75

Boletim 045

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Órgano de divulgación de la Infantería de Marina de Colombia.

Citation preview

Page 1: Boletim 045
Page 2: Boletim 045
Page 3: Boletim 045

Editorial

Colombia está hoy inmersa en una etapa de su historia que si se encamina hacia los

resultados que todos los colombianos de bien esperamos, cambiaría el escenario que por más de medio siglo ha sido el referente de la problemática social, política y económica de la nación. Nos hallamos en la vía que conduce a una eventual terminación del conflicto armado con las Farc, organización que desde su aparición, ha sido el más acérrimo enemigo de la Fuerza Pública y en general de toda la institucionalidad colombiana.

Es por ello que las Fuerzas Militares y de Policía vienen preparándose siguiendo los lineamientos del Plan de transformación y Futuro para la Fuerza Pública 2030. Por consiguiente, nos corresponde la

tarea de preparar a nuestros hombres y mujeres aprovechando sus capacidades operativas y estratégicas, su potencial humano y la buena imagen que se ha proyectado hacia la población colombiana, lo cual se traduce en la confianza que nos dispensa como un reconocimiento al sacrificio y entrega abnegada, para hacer de esta querida Colombia una patria mejor.

La Armada Nacional viene desarrollando entrenamientos enfocados hacia la ejecución de operaciones orientadas a la ayuda humanitaria y futura participación en operaciones internacionales de paz. Es así como a partir del mes de mayo de este año se preparan, en el Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz en la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina de Coveñas, militares, efectivos de la policía y funcionarios civiles al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, para brindarles la capacidad de razonar, analizar, trabajar en equipo y tomar decisiones, forjando el carácter para resolver problemas que se presenten durante el desarrollo de una misión de paz. Así mismo se capacitan para cumplir en forma segura y eficiente tareas que cumplan con las normas y estándares fijados por la Organización de Naciones Unidas.

Por otra parte, el 31 de diciembre pasado, la Armada Nacional creó la Agrupación de Explosivos y Desminado Humanitario de Infantería de Marina, para fortalecer esta importante capacidad de las Fuerzas Militares de Colombia. Además, implementó sus programas de capacitación en esta materia, con el apoyo de la Armada de la República Federativa del Brasil y el aval de organismos internacionales como la OEA y la Junta Interamericana de Defensa, capacitando y certificando a los oficiales, suboficiales e Infantes de Marina en esta peligrosa y heroica labor, con el propósito de apoyar el Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonas (PAICMA), en sus tareas de desminado Humanitario.

Page 4: Boletim 045

Para orgullo de todos los colombianos, nuestros centros de capacitación y entrenamiento, se posicionan entre los mejores del continente y gracias a las alianzas como el plan de acción para la cooperación triangular entre los gobiernos de Colombia, Estados Unidos y Centroamérica, ha capacitado en los últimos cinco años más de 1.000 militares hermanos de los países centroamericanos, no solo en las área tácticas de las operaciones fluviales, contra el narcotráfico y buceo táctico, sino en las ramas técnicas con los cursos de pilotos fluviales, fibra de vidrio y mecánica en motores fuera de borda, ayudando de manera decisiva a la lucha contra el crimen transnacional organizado.

Nuestro aporte en el desarrollo de la nación es otro de los aspectos por resaltar en esta edición 45 del BOLETIM; la preocupación en el ámbito mundial tiene que ver con los fenómenos que afectan el medio ambiente, aspecto al que no es ajeno la Armada Nacional y su Cuerpo Anfibio. Es por eso que en las diferentes unidades se trabaja mancomunadamente con los demás organismos estatales y con la misma comunidad, en pro de generar la cultura ecológica necesaria para realizar acciones reales que conduzcan a reparar el daño que la misma humanidad ha causado y causa a la naturaleza.

También es necesario enfatizar que del mismo modo que las operaciones militares no se detienen para salvaguardar los intereses de la nación, tampoco lo hace el proceso de modernización, transformación y fortalecimiento de la Infantería de Marina para continuar trabajando incansablemente por la construcción de un mejor país para las generaciones venideras.

En tal sentido, las experiencias de guerra convertidas en doctrina para el mundo, y las capacidades adquiridas, nos permiten asegurar sin lugar a equívocos, que todo este proceso innovador nos lleva a ser la organización fluvial más grande del mundo, con lo cual se contribuye a hacer realidad la visión de nuestra Armada Nacional en el mediano plazo. Es decir, transformarnos en una “Armada Mediana de Proyección Regional”.

¡¡¡La Voluntad Todo lo Supera. Anfibio!!!

Mayor General de I.M. Luis Jesús Suárez Castillo Comandante de Infantería de Marina

Page 5: Boletim 045

Contenido

Consejo Editorial

Mayor General de I.M. Luis Jesús Suárez Castillo

Comandante Infantería de MarinaDirector General

Coronel de I.M.Luis Miguel Cote Gómez

Jefe de Estado Mayor Infantería de MarinaSubdirector

Coronel de I.M.Andrés Perdomo Vega

Jefe Oficina de PlaneaciónSupervisor Edición

Teniente Coronel de I.M. Raul Donado BeltránCoordinador General

Sargento Viceprimero de I.M.Guido Alberto Vacca Sánchez

Coordinador Editorial

Técnico de Servicos 14Marisol Villarraga Suárez

Diagramación, Edición y Publicidad

Sargento Segundo de I.M.Jasep Igirio González

Publicación en Medios Digitales

Cabo Segundo de I.M.Silvio Arrieta Xiques

Diseño Gráfico

Marinero SegundoLuis Ángel Duarte Díaz

Diseño Gráfico

Infante de Marina ProfesionalWilliam Legarda GómezCaricatura e Ilustración

Sargento Mayor (RA) Jaime Guerrero Amaya

Corrección de redacción y estilo

ImpresiónImprenta de las Fuerzas Militares

Los artículos y opiniones expresadas y publicadas en este medio, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no constituyen compromiso

alguno de la Armada Nacional.

Nuestras Capacidades 69

Colombia capacita y exportaentrenamiento militar a través de la Infantería de Marina 70

Escuela de Operaciones Fluviales Curso de operaciones fluviales No. 112 y XV internacional 72

Agrupación de explosivos y desminado de Infantería de Marina 74

Nuestra Historia 82

Coronel de I.M.(RA) Antonio Sandoval Vargas:Primer Comandante de la Base de Entrenamiento de I.M. 83

Coronel de I.M. (RA) Víctor Silva Córdoba:leyenda viva de las Fuerzas Especiales de Infantería de Marina 87

Temas de Interés General 96

Libertad y Democracia 97

“La Maniobra del Golfo de Leyte” 101

FFMM y Policía Nacional de Colombia en el posconflicto 109

Comunicaciones Estratégicas 112Progreso de la identidad gráfica en la Infantería de Marina 113

¿Qué son las barreras comunicativas? 115

Visitas y Actividades Interinstitucionales 118

Bitácora Anfibia 6

Transmisión de Mando del Comando de I.M. 7

Estrategia ofensiva de movilidad táctica, terrestre y anfibia: Vehículos ATV aumentando la capacidad de despliegue táctico 14

El Navistar 7000MV Batallón de Movilidad No. 1 de la Infantería de Marina de Colombia 16

Reactivado Puesto Fluvial Avanzado Candelilla de la Mar 20

Anostomus: Operación Conjunta, Coordinada e Interagencial contra la minería criminal en el Guainía 23

Transformación y Futuro de la Armada Nacional 2030 Ascenso a Oficiales de Insignia 26

La Infantería de Marina: Una prospectiva en el escenario del posconflicto 29

Proyección de la Infantería de Marina de Colombia de cara al posconflicto 37

Posconflicto y perspectivas para reformar las Fuerzas Militares 40

Un enfoque integral de la acción humanitaria 44

Desminado humanitario Otro aporte para la construcción de la paz 46

Primeros Militares Cascos Azules colombianos formados por Cencopaz 49

Método de Solución de Conflictos de Harvard y el Proceso de negociación del Conflicto Armado colombiano 52

Contribución al Desarrollo de la Nación 55Amazonía y orinoquía colombianas: Factores clave para su desarrollo 56

Contribución de la Infantería de Marina al desarrollo y protección de los recursos hídricos de nuestra nación 59

Infantería de Marina, factor activo en la protección de los recursos naturales del país 64

Cambio climático, amenaza latente para el medio ambiente 66

16

40

64

70

Page 6: Boletim 045

7

Transmisión de Mandodel Comando de I.M.

Palabras de Despedida Mayor General Héctor Julio Pachón Cañón

Hoy, en este campo de paradas frente al majestuoso golfo de Morrosquillo, y ante mis estimados hombres que lo han dado todo por su patria, es mi deber entregar el mando de la gloriosa familia de la Infantería de Marina Colombiana, arma que lleva casi dos siglos de irrefutable y heroica existencia. Doscientos años a través de los cuales unos aguerridos hombres desafiaron desde el ejército y la armada imperial española, hasta la indolencia terrorista, sumergiéndose en lo profundo de las selvas, para llevar soberanía y libertad a tierras donde por décadas éstas palabras eran solo lejanas ilusiones. Su entrega, sacrificio, dedicación y amor patrio sin precedentes, han sido los pilares del éxito y hoy sus nombres todavía retumban en las montañas, los ríos y los valles de toda Colombia.

Para mí, y estoy seguro que para todo oficial que tomó la decisión de pertenecer al cuerpo de la Infantería de Marina, no hay mayor sueño, mayor anhelo que llegar a ser su comandante. Por eso, siento que ese espíritu indeleble de la Infantería de Marina está hoy aquí, en este campo de armas, en este pedazo de patria, con determinación y valentía. Aquí están, porque así lo creo, todos los infantes, los héroes de Colombia, los centauros de la guerra desde el archipiélago de San Andrés hasta el Amazonas y desde Malpelo hasta el Orinoco, ellos son de lejos el sostén de esta patria y mi orgullo más grande. Son los que van en la primera línea de batalla, los que muestran coraje y decisión en sus ojos profundos llenos de patriotismo y fe en la causa; son los encargados de gritar victoria aún en medio de la derrota y los que prefieren morir con honor antes que abandonar el campo de batalla.

Debo decir que solo los héroes resisten la intemperie que se impone en las vastas selvas del Yarí; solo los héroes duermen entre la maleza que nace en la cuenca del río Putumayo; solo los valientes caminan días y noches entre la majestuosa llanura del Vichada; solo ellos se desplazan sin temor por el Orteguaza, el Patía, el Cauca, el Caguán, el Duda o

El 12 de diciembre de 2014, en las instalaciones de la Base de Entrenamiento de I.M. en Coveñas, se llevó a cabo la ceremonia de transmisión de mando del Comando de Infantería de Marina, presidida por el Segundo Comandante de la Armada Nacional, Vicealmirante Rodolfo Amaya Kerguelén; el Mayor General de I.M. Héctor Julio Pachón Cañón entregó el Comando al Mayor General de I.M. Luis Jesús Suárez Castillo, quien desde ese momento asumió este importante cargo con la misión de liderar el brazo fuerte de la Armada Nacional continuando con la proyección y modernización que sus antecesores han venido ejecutando en los últimos años.

6

Bitácora Anfibia

Page 7: Boletim 045

todo poderoso me permitió conocer este año, se trata de mi General COFMAN un Infante de Marina héroe en Afganistán y herido en combate mientras rescataba a sus compañeros de armas. El Sr Gr COFMAN se ha convertido en el embajador de nuestra Infantería de Marina en EE.UU., gracias a él hemos obtenido programas y apoyos que fortalecerán nuestro plan de desarrollo 2030. Sé de su ingente esfuerzo para poder acompañarnos hoy, por eso le reitero mi sincera amistad y perenne gratitud.

Entrego este honroso cargo al Mayor General Luis Jesús Suárez Castillo, compañero y amigo, con quién he compartido desde mis noveles años de cadete hasta nuestros dias, varias afujias y victorias, y de quien también he aprendido la virtud de la paciencia. Conocedor de sus aquilatadas virtudes militares y su visión estratégica muchos éxitos están por venir.

Hoy henchido de orgullo quiero manifestar que la Infantería de Marina de la Armada Nacional de Colombia estará siempre del lado del pueblo, del lado de las instituciones, del lado de la consolidación para construir Estado. Allí donde su presencia es precaria, sus valerosos hombres seguirán recorriendo los ríos y sus cuencas, como centuriones de la guerra, con ímpetu e hidalguía, para entregarlo todo por el pueblo que juraron defender. A ellos, a mis infantes, a nuestros Infantes de Marina les dedico estas cortas palabras como muestra de mi gratitud infinita y del profundo honor que llevó en mi alma por haber tenido el privilegio de ser parte de este irrepetible equipo. Sigamos con fe en la causa construyendo país y entregándoles libertad y autonomía a nuestros compatriotas.

Para los ausentes que en el cumplimiento del deber se anticiparon a la presencia de Dios, nuestro recuerdo, oraciones y sublime reconocimiento por haber dejado en su último aliento el valeroso legado de héroes de la patria.

Desde la Inspección General de la Armada Nacional, cargo al cual fui designado por el Mando Naval, pondré toda mi voluntad y dedicación al servicio de la institución. En esta tarea sabrá darnos impulso y fortaleza el Dios de nuestra patria y el Divino Niño Patrón de los Infantes de Marina cuyo advenimiento al mundo sabremos también conmemorar con alegría y paz en esta Navidad.

Con la tristeza propia que irradia el corazón de los hombres de mar y río al dejar hoy mi cargo como comandante, deseo expresarles que jamás dejaré de confesar que mi mayor gloria, es haber sido Comandante de la Infantería de Marina.

La voluntad todo lo supera.

¡AJUA!

operacionales para cumplir la misión de nuestras unidades; al señor Vicealmirante Roberto Sáchica Mejía por su irrestricto apoyo con los proyectos y necesidades de este Cuerpo, al Sr Contralmirante Germán González por el permanente apoyo en la recuperación y mantenimiento de las unidades fluviales y a tantos otros que con absoluta convicción y desprendimiento le aportaron valiosos recursos, momentos y estrategias a nuestra Infantería de Marina.

Agradecer también la generosidad de las damas de la Acción Social Naval quienes en cabeza de Any de Wills, representan la esperanza, la pasión y el compromiso siempre en favor de los Infantes de Marina, su condición de madres, esposas e hijas les da la virtud de comprender a los héroes de la patria y es por eso que en su misión desarrollan todo tipo de esfuerzos cuya inspiración principal ha sido y será llevar bienestar a los Infantes de Marina y sus queridas familias.

No podría dejar de dar un profundo agradecimiento a los señores comandantes de la Unidades Operativas Menores Carlos Mario Díaz, Lucho Gómez, Chiqui Serrano, Ricardo Perico, Mauricio Castro, Mario Escobar, Gerardo Becerra, y a los gladiadores comandantes de unidades tácticas de Infantería de Marina, por conducir de manera exitosa y profesional sus hombres, coadyuvando de manera significativa a los objetivos estratégicos de la Armada Nacional, también quiero expresar al personal de oficiales, suboficiales, Infantes de Marina y personal no uniformado de mi Estado Mayor un sincero abrazo de amistad y agradecimiento por su lealtad y duras jornadas laborales que vivimos durante mi comando, sea esta la oportunidad para reiterarles mi admiración y respeto y a la vez ofrecer disculpas si en algún momento me excedí, sin duda por el afán de acertar y lograr cumplir con la misión y la función que nos asignaron.

Debo decirle a los Sargentos Mayores y en especial a mi Sargento Mayor Jaime de Ávila Berrío, que su liderazgo, ejemplo, asesoría y gestión con la suboficialidad fue un factor fundamental para lograr llevar moral y bienestar al personal comprometido en orden público y destacado en unidades de Ultramar.

A mi amada esposa Sonia columna vertebral de mis éxitos y fortaleza en las dificultades, a mis hijos Juan Sebastián y María Camila, les agradezco su paciencia y las alegrías que me dieron durante estos años difíciles y de arduo trabajo. Sus llamadas, sus esperanzas, sus sueños, sus vidas me motivaban a diario, y lograron sembrar, hora a hora, la fe que necesitaba para capear el impetuoso mar de la dinámica de mi carrera y de mis responsabilidades.

Hoy nos acompaña un gran amigo al que el

el Guayabero, solo los héroes dan su vida sin pedir nada a cambio y esos héroes son los gloriosos Infantes de Marina de Colombia.

Estas palabras son un humilde tributo a todos los Infantes de Marina que hicieron el sacrificio supremo para entregarle al pueblo colombiano la paz que siempre se ha

anhelado. Son un pequeño regalo para las familias de nuestros héroes con el fin de recordarles que ellas también hacen parte de este invaluable esfuerzo. Son, finalmente, la bitácora de nuestra larga y exitosa historia; es la manera de decirle al mundo y a nuestros compatriotas que lo dimos todo para que ellos lo tuvieran todo, cumpliendo el juramento que ante la bandera ondeante hicimos tan vehementemente.

Hoy quisiera recorrer de nuevo el río Putumayo con sus esplendorosos soles de verano, percibir la bella imagen de caño cristales con sus 7 colores; hoy quisiera introducirme en las selvas profundas del Pacífico y deambular inspirado por el río Patía y el imponente río Tapaje, solo necesito cerrar mis ojos y logro que mi mente se transporte con júbilo, a cada uno de los parajes que marcaron mi estadía en este cargo. Hoy me declaro parte eterna de los hermosos ríos de la patria y me los llevo conmigo, como el más hermoso recuerdo.

Debo también agradecer, primero que todo, al Dios del cielo y los abismos que me orientó para alcanzar el grado que hoy orgullosamente llevo sobre mis hombros, pero también y sobre todo por haberme permitido llegar a ser el Comandante de la Infantería de Marina durante estos años. Gracias Señor por cada palabra y por cada momento.

De igual forma, nada de lo que ha logrado la Infantería de Marina hubiese sido posible sin el liderazgo, compromiso y la dedicación de quienes hoy nos acompañan como excomandantes de Infantería de Marina y oficiales de diferentes grados en la reserva activa que ofrecieron sus mejores años al servicio de la familia anfibia. Su ejemplo y legado hoy nos permite no sólo tener la Fuerza Fluvial más grande y eficiente del planeta sino que somos referente regional en entrenamiento y capacitación.

Durante mi trasegar como comandante siempre recibí el apoyo incondicional del Mando Naval. Por ello, debo reiterar mi agradecimiento sincero al Señor Almirante Hernando Wills Vélez Comandante de la Armada Nacional, en quién siempre encontré a un aliado para acometer esta titánica tarea, también al Señor Vicealmirante Cesar Augusto Narváez por su amistad, apoyo y orientación con los lineamientos institucionales de la Armada Nacional; al señor Vicealmirante Rodolfo Amaya Kerguelén por su amistad y orientación con los lineamientos institucionales y por su liderazgo y apoyo con medios

8

Page 8: Boletim 045

11

Humanitario, el medio ambiente y en el marco de nuestra Constitución Politica.

Al señor Almirante Hernando Wills Vélez, Comandante de la Armada Nacional, le expreso mi sentimiento de gratitud por la confianza depositada, la cual espero no defraudar, con la fe y esperanza inquebrantable de estar a la altura de las decisiones que me corresponda tomar y no ser inferior a la responsabilidad que a partir de hoy me compete.

Al señor Mayor General de I.M. Héctor Julio Pachón Cañón, apreciado compañero y amigo, quien ha sido nombrado como Inspector General de la Armada Nacional, le deseo los mejores éxitos, en compañía de Sonia y sus hijos Juán Sebastián y María Camila; que Dios les bendiga e ilumine permanentemente.

A los señores comandantes de las Unidades Operativas Menores y Tácticas orgánicas de la Infantería de Marina y por su digno conducto a todos los integrantes de sus unidades, la invitación especial para que me acompañen fieles a nuestro lema “La

Voluntad Todo Lo Supera” y con la voz de guerra “Anfibio”, que siempre nos ha caracterizado, de manera que f o r t a l e z c a m o s nuestra identidad y tradiciones, manteniendo y aumentando la mística, el porte y la cortesía militar, a la vez que trabajemos i n c a n s a b l e m e n t e

en la preservación de nuestra Fuerza mediante la campaña institucional “Cero Errores” en esta ardua labor que demanda el espíritu de sacrificio y entrega abnegada que distinguen a los hombres y mujeres del Cuerpo Anfibio de la Armada Nacional.

Nuestras familias sabrán comprender que el esfuerzo que realizaremos día a día, solo nos lo agradecerán las futuras generaciones, porque el mejor legado que le podemos dejar a nuestros hijos y a los hijos de sus hijos, será una Colombia mejor, una Colombia en paz, una Colombia donde el progreso sostenido y la ley natural de la vida sean una realidad. Es decir, una Colombia donde sean los hijos quienes sepulten a sus padres y no los padres a sus hijos, como ocurre actualmente.

¡Dios nos bendiga hoy y siempre! Muchas gracias.Anfibio!!!

10

Palabras del Comandante de Infantería de MarinaMayor General de I.M.

Luis Jesús Suárez Castillo

Al asumir el cargo de Comandante de la Infantería de Marina, por honrosa destinación del mando superior, me permito presentar al señor Vicealmirante Segundo Comandante de la Armada Nacional, al señor Mayor General de I.M. Comandante Infantería de Marina saliente, a las distinguidas autoridades militares, civiles y eclesiásticas, a los señores oficiales y suboficiales en servicio activo y de la reserva activa, infantes de marina, damas y caballeros, aquí presentes, un afectuoso y cordial saludo acompañado de mis mejores deseos de bienestar y progreso, en lo profesional, personal y familiar.

Constituye para mí, en unión de Rosabel y mis hijos el Teniente de Fragata Diego Alexander Suárez, Luis Felipe, Alejandro y María Fernanda, un motivo de orgullo y profunda satisfacción de colombiano, pero al mismo tiempo de una inmensa responsabilidad, asumir el Comando de la Infantería Marina.

Agradezco a Dios todopoderoso por tan grande oportunidad que me ofrece, a la vez que le pido me conceda la serenidad para aceptar las cosas que no pueda cambiar, valor para cambiar aquellas que pueda y sabiduría para reconocer la diferencia.

La misión que se me encomienda a partir de este momento, demanda mis mejores esfuerzos para continuar la labor precedida por el señor Mayor General de I.M. Héctor Julio Pachón Cañon, siguiendo la proyección señalada en el Plan Estratégico de Transformación y Futuro 2030 de la Armada Nacional, para asumir los retos que exige esta guerra fraticida que día a día, por la acción demencial, fraticida y terrorista de los malos hijos de Colombia, desangra a nuestra querida patria, pero con la esperanza de que con nuestra contribución llegaremos a la terminación

de este largo y sangriento conflicto interno. Señor Vicealmirante Rodolfo Enrique Amaya

Kerguelén, Segundo Comandante de la Armada Nacional: sin dudas, con firmeza y consciente del inmenso compromiso, junto con mi equipo de trabajo, asumo la responsabilidad que representa este nuevo cargo.

Siguiendo los lineamientos gubernamentales e institucionales, la Infantería de Marina como parte integral de la Armada Nacional, se ha constituido en un símbolo de la lucha contra las organizaciones narcoterroristas y delictivas al margen de la ley en los campos, selvas y ríos de nuestro territorio colombiano, ejerciendo un efectivo control del orden público tanto en la jurisdicción como en el área de responsabilidad fluvial asignada, salvaguardando la soberanía nacional y trabajando en beneficio de la comunidad bajo los principios del respeto por los Derechos Humanos, el Derecho Internacional

Page 9: Boletim 045

1312

Saludo enviado por el señor Comandante de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Sur de

los Estados Unidos

Page 10: Boletim 045

1514

delinquían los frentes 35 y 37 de las Farc los cuales fueron neutralizados en operaciones militares en el año 2007.

Sin embargo, la violencia migra y la forma de actuar del enemigo cambia y a la vez nos exige un cambio en nuestra forma de operar; es imperativo que se consigan nuevos recursos y nuevos métodos para que la tropa cuente con capacidades de velocidad, organización y contundencia.

Dicho esto, la misión principal que tiene la Brigada de Infantería de Marina No.1 es la de evitar, con unidades veloces, oportunas y con el concurso de la población civil, el retorno de estos grupos armados ilegales. Adaptar el esquema de maniobra de la unidad, que responda a la amenaza actual, utilizando medios como vehículos todoterreno para una respuesta rápida a los eventos que sucedan en la jurisdicción. El reto, además de blindar la región frente al retorno de los grupos armados ilegales, es obtener gran aceptación de la población civil, ganada por la rápida atención a las denuncias y la efectiva respuesta al llamado que hagan a las tropas.

En conclusión, el proyecto tiene como fin beneficiar a la población, garantizando mayor percepción de seguridad en el desarrollo de las actividades propias del desarrollo económico y social de la región. La presencia de la Armada Nacional en esta zona consolidada, permite el progreso de los sectores productivos, combatiendo el narcotráfico y otros agentes generadores de violencia.

El proyecto garantiza la ejecución sostenida de operaciones militares, dinamizando, potenciando y optimizando la eficacia de las operaciones ofensivas de la Brigada de Infantería de Marina No.1 para desarticular el sistema de amenaza terrorista total, brindar seguridad a la población, proteger la infraestructura económica y mejorar la percepción de

Los vehículos ATV CAN-AM, cuentan con capacidades mecánicas que permiten mejorar la movilidad de las tropas, generar mayor presencia en las zonas rurales montañosas sin importar la época del año o el clima que en algunas ocasiones impide el acceso a algunas regiones de la jurisdicción, capacidad de transportar cuatro personas cada uno, con una carga extra de 250 kilogramos, que les permite recorrer hasta 250 kilómetros en velocidad constante.

seguridad. Con la estrategia se logra ejercer mayor control

militar de área y alcanzar los niveles normales de seguridad en las zonas que en otras épocas fueron ocupadas por el enemigo, haciendo énfasis sobre la estructura energética y económica de la jurisdicción, aeropuertos, torres eléctricas, ejes viales, complejo industrial de Mamonal e infraestructura petrolera de Coveñas.

Este proyecto vanguardista fue pensado con el propósito de dar un paso significativo que le permitiera a la Armada Nacional contar con equipos que ofrecieran características tácticas y técnicas acordes con el cumplimiento de la misión, principalmente con las tareas que desarrolla la Infantería de Marina de Colombia, relacionadas con la movilidad táctica terrestre; el plan aspira a corto, mediano y largo plazo, ser un modelo ejemplar para otras unidades de la Armada Nacional, con la intención de incrementar la movilidad táctica de tropas y la capacidad de respuesta, con el objetivo de combatir el narcotráfico, microtráfico, la extorsión, bandas criminales y así fortalecer la seguridad de la región en un área consolidada.

En el futuro, posicionar esta estrategia en el escenario regional como pieza clave en el desarrollo de operaciones de mantenimiento de la paz, ayuda humanitaria, apoyar rápidamente con el transporte de heridos y personal sanitario en la atención de catástrofes naturales, buscando de esta forma posicionar a la Infantería de Marina de Colombia a la vanguardia de las demás Infanterías de Marina del

mundo.

(*) Jefe de Comunicaciones Estratégicas Brigada de Infantería de Marina No.1.Corozal

La Brigada de Infantería de Marina No.1, con jurisdicción en los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba requería reestructurar las operaciones

de movilidad táctica terrestre, contando con los medios adecuados, que ofrecieran conceptos integrados de seguridad, comando, control y comunicaciones, los cuales son indispensables durante el planeamiento y la ejecución de operaciones militares.

De la misma forma, las operaciones de control militar de área y reconocimiento, requerían contar con medios acordes con la tecnología militar, ya que esta última ha marcado considerablemente el desarrollo del poderío militar. Por tal razón, se creó un proyecto para adquirir equipos móviles tácticos con vehículos todoterreno ATV y con apoyos de grupos tácticos marítimos y fluviales para realizar operaciones ofensivas contra el narcotráfico, ejerciendo mayor ofensiva en las zonas costeras del golfo de Morrosquillo y el bajo Sinú y control de área

en la difícil geografía de los Montes de María.En los departamentos de Sucre y Bolívar se

encuentra la subregión de los Montes de María, una geografía compuesta por ecosistemas integrados de montañas, sabana, arroyos, bosque, mar y río. Además, una zona donde los actores armados ilegales han disputado históricamente el dominio territorial de la región por su ubicación estratégica para el tráfico de armas y de estupefacientes; en especial el golfo de Morrosquillo (vía al mar), se convirtió en un corredor para la comercialización de la cocaína que se procesa en la serranía de San Lucas, al sur del departamento de Bolívar. En esta zona de Colombia

Estrategia ofensiva de movilidad

táctica, terrestre y anfibia: Vehículos ATV aumentando la

capacidad de despliegue táctico Teniente de Navío

Ana Lucía Mercado Zornosa (*)

Vehículos ATV Montes de María.En el marco de la estrategia de movilidad y control costero, implementada por la Brigada de Infantería de Marina No.1 se encuentran los vehículos ATV CAN-AM, con la capacidad de transportar cuatro personas cada uno; con una carga extra de 250 kilogramos, que les permite recorrer hasta 250 kilómetros

en velocidad constante.

Page 11: Boletim 045

17

de este Batallón, hasta mil cuatrocientos efectivos, así como poder movilizar reservas a gran escala con el fin de reforzar posiciones o ingresar a áreas de fuego restringido o a lugares de difícil acceso terrestre en el desarrollo tanto de operaciones militares, como de carácter humanitario o de atención por desastres naturales.

Estas nuevas capacidades, son recalcadas por la Armada Nacional, que hace énfasis en la importancia del BAMIM1, como medio efectivo de movilidad y de consolidación –así como de disuasión- para la Infantería de Marina en el territorio jurisdiccional, añadiendo que con las instalaciones de comando y logística, el nuevo Batallón de Movilidad se convierte en una de las unidades de su tipo, más importantes del país.

De hecho, los 7000 MV se han destacado por su desempeño operacional en cumplimiento de las misiones asignadas, la principal de ellas, la preservación de la tranquilidad y la seguridad en la región de los “Montes de María” (departamentos de Bolívar y Sucre, al norte del país), hasta hace muy pocos años afectada por el accionar delictivo de las organizaciones terroristas de las FARC-EP, ELN, ERP y las autodefensas ilegales, que fueron combatidas y derrotadas por las Fuerzas Armadas, devolviéndole finalmente la paz a esta zona.

Sin embargo, la Armada Nacional de Colombia, ha establecido que dados los recursos y la preparación

del BAMIM1, esta unidad tiene capacidades de proyección tanto en escenarios internos como externos, gracias al novedoso material que la compone, lo que posibilitará, de acuerdo con la visión que del postconflicto tiene esta fuerza, su futuro despliegue en misiones internacionales de paz ya sea de la OEA, de las Naciones Unidas o incluso, de la OTAN.

De acuerdo con la misión, los Navistar 7000 MV proveén movilidad táctica terrestre, despliegue de tropas y de suministros, mediante el empleo de patrullaje logístico de combate (tipo convoy), así como actividades de mantenimiento y entrenamiento, brindándoles la suficiente protección a sus tripulaciones gracias al blindaje de su cabina, así como a su capacidad de soportar impactos de artefactos explosivos improvisados –AEI-, minas anti persona –MAP- y munición abandonada sin explotar –MUSE- lo que garantiza en gran medida la supervivencia de soldados e infantes de marina.

Se espera que para el año 2019, el BAMIM1 se haya afirmado como una unidad especial, modelo en las actividades de operaciones y mantenimiento de vehículos tácticos, contribuyendo a la consolidación de los territorios donde opere (presente y futuro), convirtiéndose en una de las primeras unidades de Infantería de Marina con proyección estratégica.

Foto No.1: NAVISTAR Defense 7000MV 6X6 con motor International 530 de 275HP, capacidad para 18 ocupantes + 2 en la cabina mas el tirador.

(*) Analista e investigador Colombiano en temas y asuntos de defensa, seguridad, geopolítica y políticas de gobierno.Foto No. 2: Variable del 7000MV con cabina blindada, brazo de

carga (LHS) para contenedores ISO de 20’ y llantas sencillas.

16

En el mes de marzo de 2014, fue inaugurado por el Comandante y los altos mandos de la Armada Colombiana –ARC-, el nuevo Batallón de

Movilidad de la Infantería de Marina (BAMIM1), con sede en las instalaciones del Batallón de Infantería de Marina No.3 en la población de Malagana, departamento de Bolívar –norte de Colombia-, que desde entonces es la base principal de esta unidad y en donde han sido instalados los hangares y talleres para el alojamiento y mantenimiento de los diversos modelos de vehículos que la componen, siendo el principal de ellos el camión multitáctico Navistar 7000 MV.

El BAMIM1, es creado a partir de un requerimiento expreso de la Armada Nacional a través del Comando de Infantería de Marina, cuando fue necesaria la constitución, puesta en funcionamiento y activación de un batallón de movilidad por medio de la Disposición No.019 de 22 de septiembre de 2011 y de la Directiva Transitoria –COARC- No.084 de 5 de octubre de ese mismo año, dependiendo operacionalmente de la Brigada de Infantería de Marina No.1. Cabe anotar que el BAMIM1, dispone en la actualidad de 122 vehículos, 38 trailer, 2 remolque- taller y 2 camabajas, entre los que se destacan 46 7000MV, únicos medios completamente nuevos (el resto del material fue recibido por donación) que son utilizados para el transporte de hasta 36 hombres y cargas útiles de hasta 5 toneladas.

Precisamente y gracias a la versatilidad operativa de los 7000 MV, son empleados también para el remolque de cisternas y de materiales pesados, con el fin de llevar suministros a los diferentes puestos y

El Navistar 7000MV Batallón de Movilidad No. 1 de la Infantería de Marina Colombiana

Erich Saumeth Cadavid (*)

bases que la Infantería de Marina despliega en su jurisdicción y que se encuentran en sitios de difícil acceso a los cuales se llega en su mayoría a través de caminos destapados, por lo que estos vehículos transitan sin problema alguno.

De hecho y debido a su constante uso, Navistar ha prestado notable atención al servicio de mantenimiento y garantía, dotando y equipando un banco de herramientas y de pruebas, así como diversos sistemas e instrumentos con el fin de permitir un completo mantenimiento de todo el material rodante en todos los escalones.

Adicionalmente el componente humano del BAMIM1 está capacitado en el manejo, conducción y mantenimiento de los equipos, habiéndose entrenado, capacitado y certificado para el desempeño de sus funciones. Aquí cabe anotar que, respecto a los vehículos International 7000 MV, Navistar Defense, adiestró y preparó a técnicos y mecánicos de la Infantería de Marina Colombiana en LATEC (Latin American Technical and Education Center), centro de entrenamiento exclusivo de la marca International con sede en Bogotá, para el manejo y el mantenimiento de este camión táctico.

Los 7000 MV, así como los demás medios del Batallón de Movilidad son operados por un aproximado a los 320 hombres, entre Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina (al mando de un Mayor o un Teniente Coronel), quienes son los responsables de llevar a cabo las operaciones de movilidad, así como el mantenimiento de los vehículos, con el fin de brindarle a la Infantería de Marina la capacidad de poder transportar y desplegar a través

Page 12: Boletim 045
Page 13: Boletim 045

2120

El Puesto se instaló en el predio de 11.390 metros cuadrados de propiedad del Señor Segundo Bonifacio Guandil Riascos, quien lo vendió a la Armada Nacional por la suma de dos millones quinientos mil pesos.

La construcción de madera contempló un alojamiento para el personal de cuadros y tropa, una oficina de comando, una central de radio, una caseta para la planta eléctrica y motobomba, plaza de armas, y un muelle de 200 metros para los botes y embarcaciones.

El Puesto permaneció por espacio de cinco años, ejecutando operaciones de control en el área terrestre

y fluvial y ejerciendo una presencia permanente en la frontera, para el mantenimiento del orden público interno y soberanía nacional, con el fin de garantizar la seguridad y contribuir a la normalidad y desarrollo de la región, pero por razones de orden público, debido a las tomas masivas de unidades militares como la Base Militar de las Delicias el 30 de agosto de 1996, la Estación de Comunicaciones del Ejército Nacional en el Cerro de Patascoy en diciembre de 1997, la Base Militar de El Billar en marzo de 1998, y las dificultades para la ejecución de un plan de apoyo en caso de ataque, por decisión del Comando de la Armada fue levantado el Puesto en el mes de junio de 1998, siendo su último Comandante el señor Subteniente de I.M. Alejandro Aldana Rodríguez, quien abordo nuevamente de una unidad tipo LCU, trasladó el personal y material a Tumaco dejando atrás la mirada triste y melancólica de una población de 251 habitantes, que vió en la Armada Nacional la oportunidad de progreso y salida a la civilización.

En el año de 2014, teniendo en cuenta la falta de presencia permanentede la Armada Nacional en la zona, el accionar delictivo de la columna móvil Daniel Aldana de las FARC, el incremento de la actividad del narcotráfico, tanto de entrada de insumos, salida de clorhidrato de cocaína hacia el exterior, y tráfico de armamento y munición desde el Ecuador por este punto vital de frontera y sumando

a esto lo más importante“el clamor de la población de Tumaco, en especial la de Candelilla de la Mar”, el Señor Comandante de la Armada Nacional, Almirante Hernando Wills Vélez, ordenó en el mes de julio de 2014, retornar a Candelilla de la Mar, de forma inmediata, pero con la orden expresa esta vez, de llegar y quedarse.

Es así como igual que hace 22 años, cuando arribó el Buque ARC Utria, con el material para la construcción sencilla de un puesto rudimentario, el pasado 21 de agosto de 2014, arribó el buque ARC Golfo de Tribuga, que fue recibido con gran alegría y entusiasmo por adultos y niños de la población, y bajo la constante pregunta “¿ahora sí se van a quedar para siempre?”, ya no con los materiales de antes, sino con materiales de alta calidad para la instalación de las Construcciones Modulares Móviles implementadas por el Comando de la Infantería de Marina, con el fin de proporcionar un alojamiento con condiciones óptimas, pensando cada vez más en el mejoramiento del bienestar, la seguridad y la calidad de vida de los Infantes de Marina.

Este tipo de construcción contempla entre otros, alojamiento de cuadros, alojamiento de tropa, batería de baños, cocina, oficinas, bodegas, estación de radio, centro de operaciones, planta eléctrica, planta de tratamiento de agua potable y agua residual, así como una zona de lavado y secado de ropa para el personal.

Los resultados no se hicieron esperar. Con la llegada de la Infantería de Marina de nuevo a Candelilla de la Mar, efectivamente se ha podido ejercer un control en este punto vital de la frontera,

Foto No. 3 Entrada antiguo Puesto Avanzado “Candelilla de la Mar”

Foto No. 4 Llegada Buque ARC Golfo de Tribuga con personal y material el 21 de agosto de 2014

Reactivadoel Puesto Fluvial Avanzado

Candelilla de la MarCoronel de I.M.

Sergio Alfredo Serrano Alvarez (*)

Quizás a algunos lectores no les es indiferente el nombre de “Candelilla de la Mar”, y sí, efectivamente es el mismo Candelilla de

la Mar que hace algunos años muchos de ustedes conocieron cuando eran Oficiales, Suboficiales, Infantes de Marina Profesionales e Infantes de Marina Regulares.

Candelilla de la Mar, es un pequeño poblado del municipio de Tumaco, ubicado en el último rincón, en el extremo sur occidental de Colombia en el Departamento de Nariño, en las coordenadas 01°27´58” N – 78°40´40”W, que sirve como límite en la frontera con el Ecuador desde el año 1916, cuando por medio del tratado “Muñoz Vernaza-Suárez”, se estableció como punto de frontera del río Mataje en el Océano Pacífico.

Ubicado en el área general de Cabo Manglares, municipio de Tumaco, departamento de Nariño, Candelilla de la Mar o “Herrera” como también se le conoce, cuenta con una población aproximada de 420 habitantes (más de 250 niños), que pertenecen a 80 familias que habitan en su gran mayoría en viviendas palafíticas por razones de las condiciones meteoromarinas que afectan al pacífico colombiano; su población es en su totalidad de la etnia afro-colombiana, con un alto índice de “Necesidades Básicas Insatisfechas” y dedicados para el sustento diario, principalmente a la pesca, a la comercialización de la piangua y en una menor proporción al negocio de la madera y actividades agrícolas.

El primer Puesto Militar de Candelilla de la Mar, fue el resultado de una importante reunión llevada a cabo el 23 de junio de 1993, en las instalaciones del Batallón de Fusileros de I.M. No. 2, entre los Ministros

de Defensa y Comandantes de la Armada de Colombia y Ecuador, Comandantes Navales de ambos Estados con jurisdicción en el área fronteriza, donde se trataron temas d e coordinación y esfuerzos para ejecutar mayor control en el área fronteriza, con el incremento de las acciones por parte de ambos Estados en la zona y de este modo contrarrestar las actividades ilícitas de la región.

Con la orden de operaciones No. 010/CBAFIM2-93, firmada por el señor TCCIM Alfredo Persand Barnes (Q.E.P.D.) Comandante del Batallón de Fusileros de I.M. No. 2, el 26 de octubre de 1993, llegó a bordo de la LCU ARC Bahía Utria a Candelilla de la Mar, un grupo conformado por 02-06-38-02 orgánico del BAFIM2, llevando 11 toneladas de material destinado a la construcción del que fuera en una época el Puesto Avanzado 55 de Candelilla de la Mar.

Con gran entusiasmo la población civil recibió al personal de la Armada Nacional, participando activamente en el desembarco y descargue del material de construcción; una vez finalizada la actividad se ofreció una misa campal por parte del capellán de la unidad y se dio inicio a la Brigada de Salud para la población de la zona.

Foto No.1 Localización geográfica

Foto No. 2 Llegada LCU Bahía Utria con personal y material el 26 de octubre de 1993

Page 14: Boletim 045

23

La minería ilegal en nuestro país, ha sido una actividad informal que empezó a

surgir desde mediados del siglo XX, por la mano de obra del

hombre, explotando minerales tan preciados como el oro, a través de

técnicas poco sofisticadas que para finales del siglo XIX, no eran de relevancia económica tal y como actualmente se vislumbra. A medida que seguía el

Anostomus: Operación Conjunta,Coordinada e Interagencialcontra la minería criminal en el Guainía

Teniente Coronel de I.M. Henry Velásquez Blanquicett (*)

desarrollo y crecimiento de empresas organizadas, la industria minera se convirtió en una de las actividades económicas con mayor intensidad en el país, lo cual fue aprovechado por los grupos armados ilegales para el fortalecimiento financiero de su estructura.

Este fenómeno se presentaba desde el comienzo de la llegada de los pueblos indígenas a la jurisdicción del Guainía, y se desarrolla en áreas de relevancia y protección ambiental, en donde más

Foto No.1 Invasión del área protegida, Parque Natural Puinawai

22

como se ha visto reflejado en diferentes resultados obtenidos por las unidades destacadas en el área: la ubicación y destrucción de un astillero artesanal donde se encontró uno de los sumergibles más grandes de las organizaciones del narcotráfico en la zona,más de 2000 galones de insumos líquidos, media tonelada

de víveres y una buena cantidad de herramienta y material para uso del astillero. La incautación de 819 kilogramos de clorhidrato de cocaína de alta pureza, 03 estructuras del narcotráfico, 432 galones de gasolina, motonaves y armas, y el permanente decomiso de combustible de contrabando, traído desde el Ecuador para ser utilizado en las actividades de narcotráfico y minería ilegal en los departamentos de Nariño y Cauca.

El hecho de la presencia de la Infantería de Marina en esta zona tan importante de la frontera, con la pronta ubicación de unidades de guardacostas de la Armada Nacional, les niega a las FARC, en especial a la Columna Móvil Daniel Aldana y a los diferentes carteles del narcotráfico que delinquen en la zona, la posibilidad de la salida de clorhidrato de cocaína hacia el exterior, bajo diferentes modalidades como son la utilización de sumergibles con una alta tecnología, utilización de lanchas tipo go-fast para hacer entregas en altamar y por último y de las más sofisticadas e implementadas recientemente, la utilización de monoboyas (boyas científicas y oceanográficas), de reducidas dimensiones, con doble fuente de poder tanto baterías recargables con panel solar y baterías alcalinas, con transmisión vía satélite

Foto No. 5 Panorámica Instalaciones Modulares Puesto Fluvial “Candelilla de la Mar” 2015

para su localización y seguimiento dentro de un radio determinado, a las cuales les son adheridas a través de cabos, bultos empacados de igual forma como los encontrados en los métodos anteriormente descritos, con cantidades aproximadas de 300 kilogramos de clorhidrato de cocaína de la más alta pureza, con un valor aproximado en el mercado norteamericano de 30.000 dólares por kilogramo.

(*) Comandante Brigada Fluvial de I.M. No. 4 - Tumaco- Nariño

Page 15: Boletim 045

ambiental por explotación ilícita de yacimiento minero, los cuales hacen parte de la actividad de la minería criminal.

Esta estructura de lucha contra los grupos armados ilegales especialmente las FARC, tiene su origen en la creación de los Comandos Conjuntos y las Fuerzas de Tarea Conjuntas, lo que permitió valorar en su justa dimensión, las responsabilidades jurisdiccionales, operativas y tácticas en áreas estratégicas. El trabajo mancomunado fue fundamental para alcanzar el éxito en el desarrollo de la Operación ANOSTOMUS, principalmente por las decisiones tomadas a través del mando y control de la Octavo División del Ejército Nacional y la Fuerza Naval del Oriente , que fueron determinantes en las acciones de las tropas desplegadas, acompañadas del Grupo de Combate del Oriente (GAORI), la Dirección de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación

En conclusión, esta labor conjunta, coordinada e interagencial, logró el objetivo propuesto, porque fortaleció la lucha contra la minería criminal, acrecentó la confianza de la población civil del departamento de Guainía, quienes lo que desean es una tierra próspera y sana, la preservación del medio ambiente y la protección de sus derechos, así como la disminución de los recursos de los grupos armados ilegales, que desarrollaban esta actividad criminal,

empleando para sus fines a la población civil menos favorecida.

(*) Comandante Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 50

24

del 96% del área es reserva forestal, como es el caso de la búsqueda del llamado “oro negro” (tungsteno, columbita y tantalita), en la Reserva Nacional Natural Puinawai, elegido por su abundancia en este tipo de materiales, especialmente en las cuencas alta y media de los ríos Inírida y Zancudo, hacia el norte

de la Reserva. El Frente Acacio Medina a finales del 2010, se instalaría en el sector, con el fin de manejar las finanzas y controlar el mercado de la minería.

Otros sectores en donde ocurre este fenómeno son: Naquén y Cerro Tigre, en donde se producen arenas industriales de las cuales las FARC obtenían ganancias por más de 13.050 millones de pesos al mes; los sectores de Morichal, Pana y Puerto Colombia, en los cuales se ha provocado contaminación ambiental que puede generar daños irreversibles y la liberación de sustancias toxicas, perjudicando la subsistencia de especies animales y vegetales, así como la salubridad de la población civil que vive en la zona.

Es así como se identifica una problemática, por la cual la Unidad de Medio Ambiente de la Fiscalía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, establecen alertas por el incremento de la minería criminal en el departamento del Guainía, especialmente por los grupos armados ilegales cuyas finanzas estaban aumentando debido a la extracción de los minerales principalmente del coltan, para lo cual empleaban la mano de obra de la población indígena, por lo cual se crea la hipótesis que los grupos armados ilegales, se aprovechan de las

necesidades básicas de la población indígena del departamento de Guainía para fortalecer su logística e infraestrucura, toda vez que la presencia del Estado es compleja en los sitios de explotación ilegal, por las dificultades de acceso al área.

Por tales consideraciones, mediante el trabajo integrado de la inteligencia de cada fuerza, se realizó un planeamiento detallado y juicioso que dio origen a la “Operación Conjunta, Coordiada e Interagencia ANOSTOMUS”, en contra de la minería ilegal y criminal, en la cual participaron tropas del Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana, la Unidad Nacional de Intervención contra la Minería Ilegal, (UMINIC) de la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, el CTI y la Unidad de Medio Ambiente de la Fiscalía General de la Nación, operación que se desarrolló en los departamentos de Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Caquetá.

Esta operación fue de tal envergadura que contó con una logística de relevancia, como la participación de más de 600 hombres, aproximadamente 15 aeronaves, 4 botes tipo zodiak y 4 botes por los ríos Vichada y Segua. Su resultado fue un duro golpe en contra de este flagelo, desarticulando la red de finanzas ilegales del Frente Acacio Medina, Frente XVI José Antonio Páez y la Compañía Móvil Urias Rondón de las FARC, las cuales recibían grandes sumas de dinero por esta actividad de la minería criminal.

Fueron intervenidas 63 minas (8 dragas), 50 motores incautados y destruidos, 59 capturados, un capturado por reclutamiento ilícito, un captura por porte ilegal de armas, 25 vinculados, 14 recuperados, 9 campamentos destruidos, 8 laboratorios destruidos, 6 armas incautadas, 4 toneladas de víveres incautadas y un miembro del frente Acacio Medina de las Farc desmovilizado.

De los delitos que se le imputaron al personal capturado, está el de invasión de área protegida, daño agravado de recursos naturales, contaminación

Foto No. 2 Campamentos empleados por personal que trabajaba en las minas.

Foto No. 3 Área de explotación minera.

Page 16: Boletim 045

2726

Ascenso a Oficiales de Insignia

En ceremonia militar presidida por el presidente de la República, Juan Manuel Santos y el Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas

Echeverri el pasado 26 de junio, en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, ascendieron el grado de Brigadier General de Infantería de Marina los Coroneles de Infantería de Marina Álvaro Augusto Cubillos Gómez y Adolfo Martínez Flórez. Su trayectoria destacada en el Cuerpo Anfibio los hizo merecedores de ingresar al selecto grupo de oficiales de insignia de la Armada Nacional.

Brigadier General de I.M.Álvaro Augusto Cubillos Gómez.

Brigadier General de I.M.Adolfo Martínez Flórez

El Brigadier General de I.M. Álvaro Augusto Cubillos Gómez,

nació el 25 de marzo de 1964, en la ciudad de Socorro Santander, en el hogar conformado por el señor Luis Augusto Cubillos Pinzón y la señora María Enna Gómez Niño. Está casado con la señora Mónica Rocío Prada Díaz, de cuya unión nacieron María Juliana y María José.

Ingresó a la Escuela Naval Almirante Padilla como cadete de Infantería de Marina el 11 de julio de 1984; ascendió a Subteniente de Infantería de Marina el 01 de junio de 1987 y a Brigadier General de Infantería de Marina el 01 de junio de 2015.

Además de los cursos de ley para ascenso, es graduado en ciencias navales para Oficiales de Infantería de Marina, título otorgado por la Escuela Naval Almirante Padilla. Es lancero con distintivo. Así mismo ha participado en seminarios, diplomados y conferencias, que han fortalecido su formación profesional, entre los que se destacan el curso de Operaciones para mantenimiento de la paz en Iquitos Perú y Seminario de formación integral humanística en la Universidad de la Sabana.

El Brigadier General de I.M. Adolfo Enrique Martínez

Flórez, nació el 27 de septiembre de 1964, en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, en el hogar conformado por el señor Adolfo Martínez Badillo y la señora María Teresa Flórez Fallace. Está casado con la señora

Andrea Martínez Buenahora, de cuya unión nacieron Laura Sofía y Adolfo Andrés.

Ingresó a la Escuela Naval Almirante Padilla como cadete de Infantería de Marina el 11 de julio de 1984; ascendió a Subteniente de Infantería de Marina el 01 de junio de 1987 y a Brigadier General de Infantería de Marina el 01 de junio de 2015.

Además de los cursos de ley para ascenso, es especialista en Alta Gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada, graduado en ciencias navales para Oficiales de Infantería de Marina y Administración, títulos otorgados por la Escuela Naval Almirante Padilla. Ha adelantado cursos de combate entre los que se destacan el de paracaidismo, buceo táctico y reconocimiento anfibio y demoliciones submarinas “RADS”; es escalafonado como buzo de segunda categoría y como Comando Anfibio. Así mismo ha participado en seminarios, diplomados y conferencias, que han fortalecido su formación profesional.

Como Oficial de Infantería de Marina ha sido destinado a importantes comisiones del servicio y de estudios en Colombia y en el exterior, entre las cuales sobresalen por su importancia, los relacionados con Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, así como su nombramiento como Agregado Naval a la Embajada de Colombia en la República Federativa de Brasil.

Como Oficial de Infantería de Marina ha sido destinado a importantes comisiones del servicio y de estudios en Colombia y en el exterior, entre las cuales sobresale su nombramiento como Agregado Naval a la Embajada de Colombia en la República Dominicana.

Por sus méritos personales, profesionales y virtudes militares, ha recibido importantes condecoraciones, entre las que se destacan: Orden del Mérito Naval Almirante Padilla, Medalla de Servicios Distinguidos a la Infantería de Marina. Medalla de Servicios Distinguidos a la Armada Nacional, Medalla San Jorge y medallas de Tiempo de Servicio.

Ha sido Comandante y Segundo Comandante de Unidades Operativas y Tácticas de Infantería de Marina y miembro de Plana y Estado Mayor en diferentes unidades; actualmente es el Jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto No.3 Suroriente cargo que desempeña desde el 24 de noviembre de 2014.

Por sus méritos personales, profesionales y virtudes militares, ha recibido importantes condecoraciones, entre las que se destacan: Medallas al Valor por primera, segunda y tercera vez, Medallas de Servicios Distinguidos en Orden Público por primera y segunda vez, Orden del Mérito Militar Antonio Nariño y Orden del Mérito Naval Almirante Padilla, Medalla de Servicios Distinguidos a la Infantería de Marina y medallas de Tiempo de Servicio.

Ha sido Comandante y Segundo Comandante de Unidades Operativas y Tácticas de Infantería de Marina y miembro de Plana y Estado Mayor en diferentes unidades; actualmente es el Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, cargo que desempeña desde el 30 de noviembre de 2014.

Page 17: Boletim 045
Page 18: Boletim 045
Page 19: Boletim 045

29

Abstract

After various events in revolutionary nature arose in Colombia during the last fifty years, one of the main actors, but the most prominent in the frontal assault were the Armed Forces, a role that has brought responsibilities to the conflict, which has been determined to forge a multidisciplinary professionalism of its members in decisive capabilities in the development of the processes that led to today Terrorist Organization FARC understand, that in the XXI century, there is not the slightest chance of seize power by force, leading them to decide to accept the proposal of the central government, a dialogue of peace, to meet the social, economic and political steps in the post-conflict.

It is therefore necessary to resort to the fundamental mission of the Armed Forces in the protection and defense of sovereignty regarding internal and external threats. In that order projection amphibious forces (Marines), will achieve run its naval projection operations, combined with humanitarian assistance and international participation in maintenance of peace and stability, since accumulated indeterminate life experiences to address transnational threats.

Keywords: projection, conflict, post-conflict, threats, peacekeeping, humanitarian assistance, economic, social, politicalhumanitarian assistance, economic, social, political.

Resumen

Luego de los diferentes sucesos de índole revolucionario surgidos en Colombia durante

los últimos cincuenta años, uno d e los actores principales, sino el más preponderante en la lucha frontal han sido las Fuerzas Militares, aspecto que ha traído consigo responsabilidades de Estado en el conflicto, lo cual ha determinado forjar multidisciplinariamente el profesionalismo de sus efectivos, con capacidades decisivas en el desarrollo de los procesos que condujeron a que hoy en día, la organización terrorista de las FARC entendieran, que en pleno siglo XXI, no existe la más mínima oportunidad de tomarse el poder por las armas, llevándolos a decidir aceptar la propuesta del gobierno central, de un dialogo de paz, para satisfacer necesidades sociales, económicas y políticas como pasos fundamentales en el posconflicto.

Por consiguiente, es necesario recurrir a la misión fundamental de las Fuerzas Militares en la protección y defensa de la soberanía, con respecto a las amenazas internas y externas. En ese orden, la proyección de las Fuerzas Anfibias (Infantería de Marina), logrará ejecutar sus operaciones navales de proyección, conjuntas con atención humanitaria y participación internacional en operaciones de mantenimiento de paz y estabilización, toda vez que han acumulado indeterminadas experiencias vitales para enfrentar las amenazas trasnacionales.

Palabras Clave: proyección, conflicto, posconflicto, amenazas, mantenimiento de paz, atención humanitaria, económico, social, político.

La Infantería de Marina:Una prospectiva en el escenario del posconflicto

La forma de hacer la guerra en grupos separados de tierra, mar y aire ha terminado para siempre. Si alguna vez volvemos a encontrarnos en otra guerra, lucharemos con todas las Fuerzas Armadas en un esfuerzo concentrado.

Presidente Eisenhower

Mayor de I.M. Ángel Leonardo Rojas Rodríguez (*)

Page 20: Boletim 045

3130

Introducción

Los procesos de conflicto se han configurado a nivel mundial, como una alternativa a procesos de desestabilidad del sistema económico, político, social por diferentes medios, pero para hablar de esto, es preciso entender uno de los planteamientos efectuados por diferentes pensadores que definen el conflicto así:

“El conflicto y la lucha es innata a todos los animales sociales incluyendo al hombre”.Konrad Lorenz

Para esta tarea, la Armada Nacional, con los 25 mil hombres del componente de Infantería de Marina, ha sido partícipe y decisiva en el desarrollo del conflicto y en las actividades tendientes a doblegar la voluntad de lucha armada de los principales cabecillas de la organización narcoterrorista de las FARC, en mares, ríos y tierra, gracias a sus capacidades y habilidades.

Para ello debe recurrirse a escenarios internacionales, donde la evolución de las Infanterías de Marina ha sido de alto impacto estratégico, acuñados bajo la frase: la Infantería de Marina, como una fuerza expedicionaria* (SEPÚLVEDA, 2010), determinada por su configuración, como una fuerza especial, en aquellos países con geografía insular o continental-marítima, que los resalta por su posición geoestratégica, relevante para los gobiernos regionales, quienes consideran volátiles sus políticas militares para sus intereses estratégicos y de poder.

Considerando estos intereses , es pertinente para el Estado colombiano, que la Infantería de Marina de Colombia, siga siendo considerada una de las mejores del mundo, gracias a su entrenamiento y ejecución de operaciones contra el terrorismo, narcotráfico y guerra de guerrillas en las áreas de responsabilidad marítimas y fluviales.

Sin embargo, esta responsabilidad requiere la defensa de la soberanía nacional, en casos de guerra regular y conflictos limítrofes con paises vecinos, esta capacidad que sale a flote con el fin de consolidar los objetivos políticos, lo que es susceptible de análisis dentro del marco del posconflicto, ya que cobra importancia pues en un escenario bélico, las tropas de la marina permanecen con un entrenamiento diario y consecutivo desde hace más de 30 años, de igual forma han complementado su actuar en el plano interno impactando el enfoque social y ayudando a la consolidación gubernamental en las regiones en donde hoy ejerce control, mientras se define su continuidad o la entrega paulatina a la Policía Nacional de la responsabilidad interna.

En ese orden de ideas es conveniente hacer la siguiente pregunta ¿Cuál será el rol de la Infantería de Marina, como parte de las Fuerzas Militares, en el desarrollo económico y social del país?.

* El término “Fuerza Expedicionaria” puede ser aplicado a cualquier fuerza militar, ya sea Terrestre, Naval (FEN), Aérea o Conjunta con capacidad para desplegarse en forma temporal a gran distancia para el cumplimiento de una misión. Armada Expedicionaria es aquella que tiene la capacidad permanente de configurar Fuerzas Expedicionarias que pueden actuar independientemente o integrando una Fuerza Conjunta o Combinada. Se debe tener presente que la conformación de una Fuerza Conjunta o Combinada introduce una mayor complejidad en los aspectos de interoperatividad, relaciones de mando y logística, en comparación con el empleo de medios exclusivamente institucionales.

Análisis El etólogo Ardrey citado por García V, define que el instinto es una explicación posible de la tendencia humana a poseer, defender y organizar políticamente un área geográfica delimitada.

También argumenta que la posesión y la identificación con un territorio constituyen requisitos previos para la satisfacción de necesidades básicas de las personas, tales como seguridad (que permite superar la ansiedad), estímulo (que vence el tedio) y, sobre todo, identidad (que anula el anonimato) (GARCIA, 2014), con estos elementos se orienta la investigación a desarrollar el concepto de seguridad como determinante de la sensación de pasión y violencia que puede desenvolver una sociedad, en la que pueden confluir procesos de conflicto y posconflicto, para pasar a un mantenimiento o sostenimiento de la paz.

De acuerdo con lo conceptualizado por García Viviana en términos generales, el concepto de postconflicto remite a, según Rettberg y Camacho, “aquel periodo de tiempo que se inicia con el cese de hostilidades entre las partes previamente enfrentadas” (GARCIA, 2014)y supone un punto decisivo para las sociedades a través de un proceso de construcción de paz. De igual forma plantea que según Ugarriza, “una vez superado el conflicto, sea vía negociación, victoria militar u otra forma, las sociedades entran en un período de posconflicto” dando lugar a los retos de la construcción de paz: “el fortalecimiento y la solidificación de la paz para evitar una recaída en el conflicto” (UGARRIZA, 2013).

Es decir que el proceso de conflicto no es solo superado por una negociación sino que se inicia un proceso de transformación institucional, social y económica para desarrollar la construcción de la paz.

En este sentido, el ex Secretario General de la ONU, Boutros Boutros-Ghali, hacía énfasis en que

el posconflicto conlleva la creación de un nuevo clima para la consolidación de la paz: “vale decir las medidas destinadas a individualizar y fortalecer estructuras que tiendan a reforzar y consolidar la paz a fin de evitar una reanudación del conflicto” (ONU, 1992, 6). En consecuencia, el periodo de posconflicto armado supone llevar a cabo reformas institucionales sobre las estructuras involucradas en el conflicto con el fin de garantizar las condiciones para el mantenimiento de la paz (GARCÍA, 2014, pág. 2). La cual en ningún caso debe negarse a trascender, es decir quedarse en el proceso de conflicto y no desarrollar las habilidades para otros acciones o misiones.

Actualmente la tendencia intervencionista que marca la política mundial, ha estimulado una nueva expectativa de actuación en el ámbito regional a los actores que cuentan con estructuras de gobierno más estables como Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Son conocidos los esfuerzos emprendidos por los países del Cono Sur, a lo largo de las últimas dos décadas, por avanzar en la estructuración de un proceso de regionalización que combine integración económica, solidez democrática y paz colectiva (HIRST, 2005). Este lineamiento regional determina una actualización constante en los tres aspectos, que unifique concepto para apoyo mutuo, conservando sus diferencias culturales, sociales y políticas, pero transversalizando los temas de medio ambiente, economía y seguridad integral contra todas las amenazas de origen natural o causadas por el hombre.

Conforme a lo anterior, el conocimiento, desarrollo, transformación y evolución doctrinaria de las Fuerzas Militares Colombianas, en el trascurso de los últimos 50 años, ha creado una especialidad en las mismas, en temas de lucha contra organizaciones terroristas que buscan la desestabilización del Estado, quienes en su permanente actuar delictivo, han hecho que las Fuerzas Militares asuman un rol y

Figura 1 Plan estratégico Sectorial 2010-2014

Page 21: Boletim 045

32 33

un direccionamiento hacia la defensa interna del país, en un ámbito policivo, pero sumamente enriquecedor en manejo de emergencias complejas, preparación para el mantenimiento de la paz, con el propósito de salvaguardar la integridad institucional y la defensa de la democracia.

Esta condición, generó una posible salida al conflicto, debido a una solicitud de la sociedad civil colombiana, que en algunas oportunidades, sujeta a este conflicto de manera directa, añora un acuerdo de paz, en busca de una etapa de posconflicto, que no es más que un proceso estructural de todo el Estado, por llegar a todos los rincones del país, brindando a los colombianos calidad de vida de acuerdo con sus enfoques diferenciales, culturales, sociales y territorioriales.

La coyontura actual permite inferir que las Fuerzas Militares están adportas de profundas transformaciones estructurales, que tendrán un gran impacto tanto en el plano nacional como regional e incluso mundial en tal sentido, las Fuerzas Militares deberán, de un lado, retomar sus funciones constitucionales de protección de la soberanía, y del otro implementar operaciones de mantenimiento de la paz, en el marco del posconflicto.

Estos factores inciden en el entorno estratégico regional, teniendo en cuenta que se fortalecen los planes políticos del país, especialmente en la protección de los intereses nacionales; no obstante, la globalización, polarización política y las aspiraciones expansionistas manifestadas por algunos países, tanto en términos ideológicos como territoriales, definen que la Infantería de Marina, como parte del poder militar debe fortalecerse para velar por la integridad del territorio.

En ese desarrollo de espacios de postconflicto, la Infantería de Marina de Colombia, una vez ocurra la firma de la paz, con la organización narcoterrorista de las FARC, y previendo una muy posible mutación del llamado conflicto interno, con menos poder bélico, tendrá la posibilidad de participar mediante la inclusión de tropas anfibias en operaciones de paz en el ámbito internacional, fundamentada en sus mayores capacidades tácticas y estratégicas, como las operaciones fluviales, rescate y atención de desastres en cuencas hidrográficas, secuestro, operaciones especiales (comandos anfibios), desminado humanitario, etc., lo que mantendría una fuerza capacitada y entrenada de acuerdo a su enfoque natural, como fuerza expedicionaria

y multidisciplinaria, para la defensa de la institucionalidad tanto interna como externa.

“La transformación del sistema de seguridad, que incluye todos los actores, sus roles, responsabilidades y acciones, de tal manera que sean administrados y operen de una manera más consistente con las normas democráticas y los principios de buena gobernanza (…) Las fuerzas de seguridad responsables reducen el riesgo del conflicto, proveen seguridad para los ciudadanos y crean el contexto adecuado para el desarrollo sostenible” (WULF, 2004). Es preciso comparar en este orden de ideas, los siguientes ejemplos: los Estados Unidos de América con casi 300.000.000 de habitantes tienen unas Fuerzas Militares dinámicas y prospectivas de más de 3.000.000 de soldados, teniendo en cuenta su política exterior; Colombia tiene alrededor de 230.000 soldados de tierra, mar y aire, con los cuales debe brindar seguridad no solo al continente sino al mar territorial que representa el 49% del territorio y la Antártida, factor que debe colocarse en la balanza cuando se trate de evaluar la política y sus efectos en los intereses marítimos, aéreos y territoriales, los cuales día a día se ven afectados por otros estados y organizaciones trasnacionales legales o ilegales.

Pero para proyectarlo, el mejor ejemplo es el Plan de Desarrollo 2010-2014 que contempla una intervención en todos los campos del Ministerio de Defensa y en especial de las Fuerzas Militares ver figura 1. Directriz de la Política Integral de seguridad y defensa para la prosperidad, y reglamentada bajo la Guía del Planeamiento Estratégico 2011-2014, que en sus objetivos No. 4 y 5 determina dos escenarios específicos donde el papel de las Fuerzas Militares es esencial para las políticas planteadas en cooperación internacional y atención de desastres.

Con este marco de referencia se redefinen los lineamientos para el Plan Estratégico Naval, el cual busca fortalecer y crear diferentes capacidades y rehabilitar espacios de reingeniería para atender labores específicas no descritas en la normatividad vigente (CONGRESO REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2012). De igual manera la visión de la Armada Nacional se concentra hacia el 2019 en contribuir de manera decisiva en la recuperación y consolidación de la paz y la seguridad, y a la incorporación de los espacios oceánicos al desarrollo nacional. Será una Fuerza comprometida con el mantenimiento, la paz y el bienestar, admirada y reconocida en el ámbito internacional (ARMADA NACIONAL , 2014).

Este argumento complementa la carta de navegación y orienta la Estrategia Pentagonal Naval sobre las siguientes líneas de acción: Defensa y

seguridad , seguridad marítima , desarrollo marítimo , proteccion al medio ambiente e internacional; en cada una de ellas se ven intrínsecos los procesos humanitarios , la seguridad humana y sobretodo las normas de cooperación nacional e internacional, robusteciendo y alineando el mejoramiento de los procesos militares de la Armada Nacional para su participación activa en este escenario , el cual está enfocado en el Poder Naval.

Para que esto se cumpla debe continuar avanzando el fortalecimiento de las capacidades de vigilancia, control de fronteras y monitoreo satelital, así como las de movilidad, contramovilidad y cobertura. También se deben fortalecer o adquirir capacidades para la defensa contra armas químicas y biológicas y la defensa aérea, incluyendo armas, equipos de vigilancia y alerta temprana. De igual forma, es necesario reforzar la capacidad de guerra electrónica, de guerra de superficie y guerra antisubmarina e incorporar el concepto de operaciones humanitarias como doctrina en la Armada Nacional, así como la proyección de fuerza, la defensa de costas, las operaciones de información y la guerra cibernética (Ministerio de Defensa Nacional, 2009). Además, se debe profundizar el desarrollo de las capacidades ya existentes en operaciones especiales, aerotácticas, de

movilidad y nocturnas.Las políticas nacionales de cooperación

militar fijadas en diferentes acuerdos y foros y últimamente la resolución de cooperación con la OTAN, y a nivel regional con la Confederación de Ejércitos de América, se han convertido en otro de los elementos de la agenda bilateral. Durante la administración Santos, el país ha dejado de ser considerado una “amenaza” para convertirse en un “socio activo” de Estados Unidos, en materia de lucha contra el narcotráfico y seguridad regional. Como lo señalaba el Jefe del Comando Sur en un informe al Congreso en Washington.

“Colombia es quizás el mejor ejemplo del valor de la ayuda en materia de seguridad de la región. Antes a punto de caer bajo el poder de una poderosa insurgencia, Colombia ahora es un líder en las tácticas de contrainsurgencia y proporciona entrenamiento a contrapartes en África Occidental y Centroamérica”. (SouthCom, March 2013), ya que como se aprecia en la Gráfica 2, Colombia ha pasado por más de

Page 22: Boletim 045

3534

dos procesos de postconflicto, buscando el mantenimiento de la Paz.

En consecuencia con lo espuesto, el análisis efectuado por el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, enfatiza:“…La Fuerza Pública proyectaría su legitimidad y competencia a nivel

internacional. Sin embargo, en el evento de que se solicite la cooperación de Colombia para atender situaciones de emergencia humanitaria o apoyar operaciones de estabilización y mantenimiento de paz, es necesario que la Fuerza Pública desarrolle capacidades que le permitan una mayor interoperabilidad con fuerzas aliadas internacionales” (Ministerio de Defensa Nacional, 2009).

Pero, cómo proyectar la experiencia vivida en Colombia por la Infantería de Marina, sin dejar de un lado la renovación doctrinaria; es preciso enfatizar que la guerra de guerrillas iniciada por los grupos insurgentes hace más de cincuenta años, es uno de los conflictos más prolongados del planeta, con una escuela innovadora para la Infantería de Marina, que podría aportar conocimiento en el desarrollo del concepto de guerras híbridas.

Teniendo en cuenta la investigación, el aporte fundamental de la misma es establecer el rol de la Infantería de Marina y su impacto en el ambiente social y económico, como se describió; las acciones adelantadas por la Armada Nacional para fortalecer su cuerpo de Infantes de Marina,

aspectos vitales para el desarrollo de los intereses marítimos de la Nación, en especial cuando se avecinan épocas de cambios profundos frente a la firma de los acuerdos de paz.

El segundo aspecto es desarrollar bibliografía, doctrina, instrucción y entrenamiento para los diferentes países de la región, en especial en operaciones fluviales y operaciones especiales anfibias por la experiencia que se tiene por el conflicto interno y aplicado a guerras híbridas o asimétricas.

De igual forma, incursionar en el modelo de gestión del riesgo citado por Rojas Angel y Solano Cristian, así: Una Ingeniería Militar aplicada y empoderada con innovación, creatividad y mejoramiento continuo de las Fuerzas Navales, formalizando los procesos operacionales en una sola doctrina que estaría enfocada de acuerdo con la proyección de las fuerzas en las operaciones expedicionarias o de estabilidad (Manual o guía simplificada); que no solo aplicaría en tiempos de paz sino de guerra, con la participación de las empresas del Ministerio de Defensa, la Dirección Marítima, la Aerocivil, CIOH y la academia a través de las escuelas e institutos de formación, como fortalecimiento de la educación; esto implicará varios retos:

1. La evolución del concepto de operaciones de estabilización y/o expedicionarias con operaciones humanitarias.

2. Manejo de maniobras específicas, concepto evolucionado y aplicado de emergencias complejas y emergencias humanitarias complejas.

3. La articulación de las Instituciones del Ministerio de Defensa, empresas del GSED, DIMAR con todos sus institutos, inspecciones fluviales, para una guía simplificada y transversal de la aplicación de ingeniería militar con gestión del riesgo en el concepto doctrinario.

4. Los tiempos de educación y retroalimentación para la ejecución de las tareas y misiones, teniendo en cuenta que debe ser articuladas a todo nivel y debe complementarse con la Política Integral de DDHH y DIH, los planes de campaña, guía de planeamiento Comando General de las Fuerzas Militares y con el Plan Nacional de Desarrollo (Rojas & Solano, 2012).

De igual forma lo citado por HAGEDORN, sobre la importancia de participación de los países emergentes, operaciones expedicionarias de lo cual se resalta:

1. Los complejos escenarios actuales requieren contar con estados mayores multidisciplinarios y bien dotados, con personal altamente calificado y especializado en áreas no tradicionales, lo que tiende

a incrementar su fuerza efectiva.2. La doctrina y el equipamiento deben permitir

interoperar con fuerzas extranjeras e idealmente estar en condiciones de liderarlas, lo que implicará mantener un elevado estándar, idealmente OTAN, con énfasis especial en el mando y control.

3. Dentro de las amenazas que deberán enfrentarse casi con seguridad, se cuentan las catástrofes naturales y los ataques con armas de destrucción masiva, por lo que hay que desarrollar una capacidad logística que satisfaga los requerimientos necesarios al posible escenario por enfrentar y reforzar nuestra capacidad NBQ.

4. Contar con un Batallón de Operaciones Humanitarias y de sostenibilidad, configura un primer paso en la fuerza expedicionaria que proporcionará al Estado de Colombia una herramienta militar flexible y creíble, pudiendo asegurar sus intereses en el exterior y participar en el concierto internacional con el protagonismo propio de los países desarrollados.

5. Las capacidades remanentes de esta unidad le permitirá, además, reaccionar ante catástrofes, especialmente en áreas aisladas y contribuir al desarrollo de las mismas. (HAGEDORN, 2008)

Crear doctrina en cuanto a emergencias

complejas, manejo de crisis y proceso civiles-militares, desarrollados en ambientes no convencionales ya que la experiencia adquirida durante muchos años, ha transformado el conocimiento que necesita ser documentado por la oficialidad de los Infantes de Marina; este aspecto permite inferir sobre los procesos sociales de gestión del riesgo en desastres y genera espacios económicos de financiación del poder naval, gracias a la venta de servicios a otros países y a las Naciones Unidas.

Teniendo en cuenta el fortalecimiento social, es importante la construcción de un plan de gestión del riesgo integral que potencialice las capacidades de la Infantería de Marina en cuanto a movilidad, recuperación y operaciones no relacionadas con la guerra, como asistencia y ayuda humanitaria, manejo de desastres en medios acuíferos, control de contaminación, búsqueda y rescate, y en especial el manejo de eventos antrópicos y antropogénicos desarrollados en este medio.

Page 23: Boletim 045

3736

REFERENCIAS

ARMADA NACIONAL . (2014). PODER MARÍTIMO . Conferencia . Bogotá. D.C.: Imprenta Nacional.CONGRESO REPÚBLICA DE COLOMBIA. (24 de Abril de 2012). LEY 1523 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Gaceta . Bogotá.D.C., Colombia .GARCÍA, V. (2014). “Poderes Regionales y Globales en un Mundo Cambiante”. CONFERENCIA FLACSO-ISA. Buenos Aries.HAGEDORN, J. (2008). Armada Expedicionaria, una visión realista del futuro. Revista de Marina Armada de Chile .HIRST, M. (2005). ¨Mercosur´s Complex Political Agenda¨ . Mercosur Regional Integration World Market. London : Univesrity Cambridge.MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. (2009). La Fuerza Pública y los Retos del Futuro. Bogotá., Bogotá D.C, Colombia : Imprenta Nacional.ROJAS, A., & SOLANO, C. (27 de Noviembre de 2012). PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA CREACION DE UN BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA PARA EL DESARROLLO DE OPERACIONES HUMANITARIAS Y SOSTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN LA ARMADA NACIONAL. Tesis para optar el Grado de Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo. Bogotá.D.C., Colombia .SEPÚLVEDA, R. J. (1 de 2010). La Armada expedicionaria. Recuperado el 10 de 10 de 2014, de REVISTA MARINA: www.revistamarina.cl/revistas/2010/1-10/Sepúlveda-rod.pdfUGARRIZA, J. (Enero-Abril de 2013). “La dimensión política del posconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos”. Revista

(*) Arquitecto, especialista en Política y Seguridad Marítima ENAP, MSC Gestión del Riesgo y Desarrollo .

Proyección de la Infantería de Marina de Colombia De cara al posconflicto.

El gobierno colombiano avanza con determinación en la firma de los acuerdos

de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC), en la Habana Cuba, y ha iniciado conversaciones exploratorias

con el Ejército de Liberación Nacional (ELN); acuerdos que se prevé arrojen resultados positivos antes de finalizar el 2015 o a comienzos del año 2016.

Es por ello que la Infantería de Marina adelanta un importante trabajo de análisis, basado en estudios de prospectiva, que le permitan vislumbrar como contribuirá a la defensa y seguridad de los colombianos en un potencial escenario de posconflicto; nos dirigimos a una trasformación de un conflicto interno hacia la paz, lo cual no es fruto del azar, casualidad, o del destino. Es el resultado del diseño, implementación y ejecución de una estrategia que logró desarticular importantes estructuras de los grupos narcoterroristas y los presionó a sentarse en una mesa de negociaciones.

Desde luego los procesos de paz, como este en particular, que se desarrollan en medio de las hostilidades, no son perfectos y desmotivan o hacen que el pueblo pierda la fe en ellos, por las mismas situaciones que se presentan, sin embargo, su fortaleza reside en la estructura y en la seriedad de los acuerdos a que se llegue. Estos deben estar blindados por una buena estrategia de postconflicto la que seguramente marcará la diferencia entre el éxito o el fracaso, no solo de los aspectos culturales, sociales, políticos y económicos, sino de aquellos aspectos militares que se desprenden de la firma de estos acuerdos.

Es por ello que a continuación se contextualiza

el tema de los acuerdos de paz, trayendo a colación los cinco puntos que son tratados en la mesa de negociaciones en la Habana y las preguntas que surgen de ellos:

Política de desarrollo agrario integral*Acceso y uso de la tierra. *Tierras improductivas.*Formalización de la propiedad. *Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.*Programas de desarrollo con enfoque territorial. *Infraestructura y adecuación de tierras.*Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.*Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa.*Asistencia técnica, subsidios, crédito, generación de ingresos y mercadeo. *Formalización laboral. *Sistema de seguridad alimentaria.

Participación política *Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del acuerdo final.*Acceso a medios de comunicación.*Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas. *Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

Cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo

Sargento Primero de I.M. Leonardo Andrés Gutíerrez (*)

Esta proyección se dará de acuerdo con la actualización del Componente de I.M. pero debe hacerse ingeniería de detalle en los procedimientos operacionales, consolidando las operaciones desarrolladas, recursos humanos, recursos técnicos, logística, operaciones (instrucción, entrenamiento, conducción de operaciones); procesos de gestión de calidad, políticas integrales de gestión del riesgo, financiamiento, soporte y capacitaciones, en íntegro desarrollo con las diferentes especialidades de la Armada Nacional.

Figura 2 Progresión de las Amenazas y Capacidades del Futuro FFMM

Page 24: Boletim 045

3938

*Dejación de las armas. *Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil considerando los aspectos económicos, sociales y lo políticos

Solución al problema de las drogas ilícitas *Programas de sustitución de cultivos ilícitos. *Planes integrales de

desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. *Programas de prevención del consumo y salud pública. *Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos. Víctimas*Reparación a víctimas*Derechos humanos de las víctimas.*Verdad.

Una pregunta lógica que surge luego de leer los cinco puntos tratados en la mesa de negociaciones es: ¿qué debe pasar luego con las Fuerzas Militares? Siendo más puntuales, ¿cuál es la proyección de la Infantería de Marina de Colombia luego de la firma del acuerdo de paz?.

Pues la respuesta a estos interesantes interrogantes proviene de los resultados de un análisis de prospectiva realizado en el marco del ejercicio de transformación y futuro de las Fuerzas Armadas, liderado por la viceministra Diana Quintero Cuello, que indica que, aún cuando se firme la paz con los grupos narcoterroristas FARC y ELN, las Fuerzas

Militares y la Policía Nacional deberán atender nuevas y tradicionales amenazas, y para ello deben contar con las capacidades necesarias que le permitan cumplir con la misión constitucional

Es por ello que se afirma que hoy por hoy, la situación responde más a un problema de violencia endémica que representan los grupos criminales o disidencias de las FARC, o lo que se ha denominado bandas criminales que delinquen de forma descentralizada, trabajan en redes flexibles, conforman grupos armados ideológicamente dirigidos y tienen el objetivo de garantizar un ingreso económico por vías ilegales bajo la influencia del narcotráfico.

Todo lo anterior conlleva al fortalecimiento de la criminalidad,el incremento de la minería criminal como medio de financiación, así como la conformación de bandas emergentes como un híbrido entre mafias y bandas de delincuencia común; y como si esto fuera poco, se suman por otro lado las responsabilidades misionales inherentes de la Armada Nacional, en el tema de la seguridad y defensa de la soberanía, defensa de costas y la defensa de activos estratégicos de la Nación ubicados en tierra, entre otros.

En ese sentido, La Infantería de Marina se prepara para adquirir y mejorar sus capacidades y por ello camina sobre un plan de desarrollo que se vislumbra ambicioso, acorde con los retos que presentan los años venideros a la fuerza anfibia. Dicho plan descansa sobre seis objetivos los cuales son pilares fundamentales que sostienen la MEGA de nuestra Infantería de Marina, así:

1. Objetivo estratégico logísticoEl cumplimiento de este objetivo permitirá

el sostenimiento de la fuerza en el tiempo y en los diferentes escenarios donde sea empleada, basado en

el aumento de la capacidad logística de la Infantería de Marina, buscando el cumplimiento de la misión de la Armada Nacional en los escenarios marítimos, fluviales y terrestres, a través de importantes líneas de acción estratégicas, en las cuales se preveé la creación de una Brigada Logística, con un batallón de mantenimiento, un batallón de abastecimientos, un batallón de policía naval militar, un batallón de seguridad y bases fijas, un batallón de explosivos y desminado humanitario y un batallón de gestión de riesgo y ayuda humanitaria.

2. Objetivo estratégico doctrinarioCon el logro de este objetivo se pretende darle

un marco referencial a todas las políticas, decisiones, órdenes, acciones y proyectos que se realicen en la Infantería de Marina, tomando la experiencia operacional que se tiene, los hechos históricos vividos, pero sobre todo, haciendo una proyección del desarrollo del Cuerpo, entre las cuales sobresalen las siguientes líneas de acción estratégicas: la creación de un centro de estudios históricos, la modificación de las tablas de organización y equipo, la creación de un centro de innovación tecnológica, entre otros.

3. Objetivo estratégico de educación, entrenamiento y alistamiento.

La educación y entrenamiento se constituyen en el eje central de la estrategia de la Infantería de Marina para el posconflicto, pues a través de ellas se pretende dar vida a todos los procesos como el manejo de personal, fortalecimiento de la doctrina, mejoramiento de la infraestructura y modernización de los equipos y las capacidades para operar. Si los hombres están educados dentro del concepto de Educación Militar Profesional y entrenados técnicamente para desempeñarse en la labor asignada, se logrará una alta profesionalización de la fuerza. De este objetivo se proyecta la creación de un Centro de Entrenamiento Anfibio, un Centro de Entrenamiento Avanzado, un Centro de Entrenamiento para Operaciones de Paz y Ayuda Humanitaria y un Centro de Instrucción Básica para Infantes de Marina.

4. Objetivo estratégico de administración de talento humano.

La intención de este objetivo es dar al recurso humano una administración integral que va desde su reclutamiento, selección, formación, educación, empleo en la fuerza y retención en caso de ser necesario, bajo el concepto de colocar al hombre correcto, en el lugar correcto, con el conocimiento correcto y en el rango y cargo correctos.

5. Objetivo estratégico externo.

Este objetivo busca vincular las capacidades de la Infantería de Marina a la defensa de la soberanía nacional en las fronteras y proyectarlas en el ambiente regional y mundial por medio de la capacidad de las operaciones expedicionarias; de igual forma este objetivo contempla la creación de batallones de defensa de costas, batallones anti desembarco y la creación de una fuerza naval multinacional para operaciones de paz y ayuda humanitaria.

Lo que se busca es que a través de la Armada Nacional se pueda lograr una interoperabilidad con Armadas extranjeras, adquiriendo las capacidades que se requieren para poder participar en operaciones multinacionales de paz y de ayuda humanitaria, con el objeto de permitir que Colombia, en el contexto de un mundo globalizado, tenga una mayor interacción con la comunidad internacional y que sea tenida en cuenta para el desarrollo de este tipo de actividades.

6. Objetivo estratégico interno.Mediante este objetivo se busca mejorar la

estructura de fuerza en apoyo y cumplimiento de la misión de la Armada Nacional, en los escenarios marítimos, fluviales y terrestres, a través de las líneas de acción estratégicas como son el fortalecimiento fluvial, el fortalecimiento en infraestructura, la creación de otro batallón de movilidad y tres batallones fluviales en el sur y oriente del país.

Bajo los anteriores lineamientos estratégicos, el Cuerpo de Infantería de Marina fija las capacidades requeridas para desarrollar de manera eficaz y eficiente el cumplimiento de la misión en mares, ríos y jurisdicción terrestre asignada a la Armada Nacional.

Es por eso que la proyección de la Infantería de Marina en el posconflicto, tiene como propósito fundamental determinar y proponer, dada una apreciación estratégica de amenazas futuras probables y considerando políticas relativamente estables, cuáles serían las capacidades que la Infantería de Marina-Armada Nacional debe complementar, adquirir, modernizar, sostener y modificar para garantizar la seguridad y defensa nacionales, cumpliendo las políticas, neutralizando las amenazas internas y disuadiendo las externas; así mismo, cómo estas capacidades se materializan en un tamaño de fuerza (traducido en personal, presupuesto para operación, medios y equipo) suficiente para garantizar con éxito las misiones proyectadas de cara al posconflicto.

(*) Suboficial de Planta Escuela Naval de Suboficiales- Barranquilla

Page 25: Boletim 045

4140

Posconflicto y perspectivaspara reformar las Fuerzas Militares

Coronel de I.M.Jorge Federico Torres Mora (*)

Es indispensable tener claro el alcance requerido para reformar la Fuerza Pública para el caso colombiano, desde el planteamiento de Vargas y Patiño (2006); es distinto de los realizados en otros países, por el régimen civil sólido y una larga tradición democrática que permea el proceso, se reconoce que las FFMM colombianas están institucionalmente comprometidas con el respeto a los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, en contraste con lo evidenciado en otros procesos como los de El Salvador, Nicaragua o Guatemala.

En el marco de las observaciones anteriores, se puede esperar una reforma de los organismos de seguridad diferente a las vislumbradas; en Colombia no se podría hablar de una transformación de las Fuerzas Militares en el marco del acuerdo general de terminación del conflicto, porque para este caso en concreto no existe un balance entre las fuerzas insurgentes y las estatales. En otras palabras, el contexto del país en un posible escenario de postconflicto, no está caracterizado por una situación de igualdad de las organizaciones.

Consecuentemente con lo descrito, se espera que la reforma de las Fuerzas Militares en Colombia, sea abordada en el marco de la definición global de seguridad, que como la describe Caicedo (2009), hace énfasis en la protección de los individuos y las comunidades, entendiendo que la seguridad no es solo un tema militar sino multidimensional; por lo tanto, la primera perspectiva que se debe plantear a la hora de abordar la reforma de las Fuerzas Militares es la aclaración en sus funciones de la defensa del país, porque actualmente dadas las dinámicas del conflicto interno armado, estas se traslapan con las

En la actualidad se ha abierto un debate sobre la seguridad interna nacional y el rol de la Fuerzas Militares en un eventual contexto de

postconflicto. Desde hace más de cinco décadas se asumió que los responsables de la seguridad interna del país, debido al conflicto armado, eran las Fuerzas Militares desconociendo su finalidad constitucional de protección de la soberanía frente a las amenazas externas.

En varios países como España, Salvador y Guatemala, en donde el conflicto interno armado terminó a través de un proceso de paz, fue notoria la relevancia de abordar temas de estrategia militar para garantizar la sostenibilidad del proceso; de igual forma en Colombia es necesario vislumbrar en el corto, mediano y largo plazo, el papel de las Fuerzas Militares para dar respuesta al nuevo contexto de paz. Es por esa razón que se requiere abrir espacios de debate que lleven a reflexionar sobre las necesidades reales que el Estado empieza a crear con estos escenarios de posconflicto y plantear una estructura acorde para las Fuerzas Militares, que bajo nuevas dinámicas, se entenderían sobre dimensionadas.

En este escrito se pretende exponer una perspectiva de adaptación de las Fuerzas Militares en un escenario de posconflicto, entendiendo las dinámicas de otros estados en procesos similares y reconociendo que los procesos de reforma militar en Colombia, van más allá de las capacidades institucionales, porque depende de un consenso político para que sea viable y reconocida. Inicialmente se exponen algunas perspectivas propias sobre los desafíos de las Fuerzas Militares en Colombia, luego se describen algunos ejes temáticos de importancia para abordar el tema y por último se plantearán algunas afirmaciones a modo de conclusión.

que cumple la policía.Las Fuerzas Militares actualmente cumplen

tareas de movilidad, contra movilidad, supervivencia y tareas especiales de ingenieros; por consiguiente en un posible contexto de posconflicto, se debe tener en cuenta que, para casos especiales como emergencias generadas por daños naturales o razones humanitarias, el apoyo a la Policía Nacional es muy importante por la capacidad instalada con la que cuentan las Fuerzas Militares; sin embargo, en un escenario de posconflicto mantenerlas como las que actualmente tiene el país, puede generar sobre costos a una nación que desde el nuevo panorama debería pensar en otro tipo de inversión, más acorde con la definición de seguridad planteada.

Tal como se observa, es esencial que gradualmente la policía asuma la responsabilidad de la seguridad interna del país y que el papel de las Fuerzas Militares se enfoque a generar acciones que garanticen la seguridad de amenazas extranjeras; sin embargo, esta aclaración de roles, es un trabajo de cooperación consensuado, que se debe desarrollar en conjunto con las dos instituciones para que su materialización sea estable en el largo plazo

Consecuentemente con las ideas planteadas, surge una segunda perspectiva a tenerse en cuenta para la reforma de las Fuerzas Militares y es pensar estratégicamente su tamaño. En otros escenarios de posconflicto, la reducción de la tropa se realizó de manera arbitraria, según lo señala Slaby (2003), para realizar una síntesis del panorama latinoamericano.

En el Salvador, la reducción de las Fuerzas Militares fue del 50% en el primer año, en Guatemala del 33% y en Nicaragua ese porcentaje de reducción rondó el 80%, lo que ocasionó altos niveles de desconfianza y de desempleo y aumentó los índices de criminalidad e inseguridad en la ciudadanía porque generaron expresiones criminales como las “maras”, lo que lleva a cuestionarse sobre la necesaria reducción progresiva de tropa para evitar que estos fenómenos se den dentro del territorio nacional y para evitar que los integrantes de las Fuerzas Militares terminen al servicio del crimen organizado.

Partiendo de esta perspectiva, es importante pensar en la opción de transferir personal militar a la policía y de igual forma generar planes de capacitación y/o perfeccionamiento profesional para que ellos puedan ser trasladados a la vida civil, bajo la mirada decorosa que merece alguien que sirvió al Estado y que busca incorporarse a las dinámicas civiles.

Esta disminución de las Fuerzas Militares debe centrarse en la tropa, pues el Estado no debe desperdiciar los esfuerzos generados para la formación de Oficiales y Suboficiales; de igual forma

debe permanecer el servicio militar obligatorio con un enfoque más cívico pues esto genera sentido de pertenencia y contribuye a la construcción de nación.

Una tercera perspectiva por vislumbrar, es la necesidad de capacitación de las Fuerzas Militares para responder a las dinámicas de la paz. En este sentido es importante aclarar que no solo países que superan conflictos armados internos, sino otros países que no se han visto sometidos a este fenómeno, forman permanentemente a los integrantes de sus Fuerzas Militares con el fin de dar respuesta a los desafíos de un entorno globalizado y a la modificación del concepto de seguridad expuesto inicialmente, que no se centra en el Estado sino en el individuo, por lo cual se entrena y se capacita para prevenir conflictos y mantener la paz.

Las Fuerzas Militares en un contexto de posconflicto

En un posible contexto de posconflicto y de forma transitoria, se puede plantear que una de las funciones más importantes que tienen que asumir las Fuerzas Militares, mientras se completa el fortalecimiento de la policía, son la operaciones conjuntas, orientadas a aplacar los miembros de las fuerzas insurgentes que no se sometan a las condiciones generadas por el proceso de paz.

Otras acciones que se le pueden encomendar a las Fuerzas Militares, tal cual lo planteó Solís (2004), son aquellas encaminadas a rehabilitar y reconstruir el país con miras a facilitar su desarrollo socioeconómico. Esta afirmación no solo reconoce la capacidad de las Fuerzas Militares y su posibilidad de moverse en zonas complejas, sino que hace un reconocimiento de diversas opciones de ocupación que se le puede dar

Foto No.1 El Salvador´s Army with FNC/www.kaskus.co.id

Page 26: Boletim 045

42

a los militares para fortalecer las labores de acción integral.

La terminación del conflicto armado interno no puede entenderse como el fin del narcotráfico, por lo tanto y conscientes de la permanencia de este problema en el país, es importante reflexionar sobre el papel que pueden desempeñar las

Fuerzas Militares contra este fenómeno, porque probablemente los narcotraficantes y las estructuras criminales puedan generar entornos de violencia similares o peores a los cuales ha sido sometido el país por las guerrillas. Bajo esa premisa, se puede pensar en etapas transicionales donde las Fuerzas Militares apoyen a la policía mientras se fortalece para asumir esa función.

De igual forma se debe pensar en la atención integral en zonas apartadas o de difícil acceso por su posición geográfica, contexto en el cual la cooperación que pueden prestar las FFMM debido a su capacitación para incursiones en terrenos difíciles, coadyuvaría a garantizar derechos básicos de la población como seguridad, alimentación y salud.

Por último y conscientes del conocimiento y la experiencia de las Fuerzas Militares, se puede pensar en que en un contexto de posconflicto están llamadas a cumplir labores humanitarias, como sería el proceso de capacitación e incorporación de los desmovilizados

a las actividades de desminado.

ConclusiónEs imperativo que Colombia empiece a prepararse para enfrentar el posconflicto, las Fuerzas Militares están llamadas a participar activamente de la reforma en su propia estructura, que no debe entenderse como un debilitamiento, por el contrario, deben apuntar a mejorar las competencias militares desde un contexto de paz. Es por ello que el postconflicto se debe asumir como una oportunidad para competir en entornos globalizados desde la modernización y profesionalización, de tal forma que sus funcionen respondan a la perspectiva de las instituciones militares actuales.

(*) Jefe de Personal Infantería de Marina

Referencias Bibliográficas:

Alejo Vargas Velásquez y Carlos Alberto Patiño Villa, Reforma militar en Colombia: Contexto Internacional y Resultados Esperados, Colección Pensamiento Político Contemporáneo, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia 2006.

Juan Pablo Caicedo, Las Fuerzas Militares y el Posconflicto. Perspectivas y Desafíos para Colombia, Air & Space Power Journal 2009, Recuperado de: http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2009/1tri09/caicedo.htm

Kimberly Slaby, Reforma al Sector de la Seguridad en Centro América: Esto es Trabajando, Instituto de Estudios Internacionales de Monterrey 2003

Solis C. B (2004), Las Operaciones de Paz de Hoy, Terreno abonado para el Posconflicto, CEM

8

Page 27: Boletim 045

44

Un enfoque integralde la acción humanitaria

Artículo tomado de la Revista española de Defensa, 2014

Capitán Enfermero Juan Carlos Hidalgo MerillasEstado Mayor del Ejército

La evolución de los conflictos recientes hacia el modelo de crisis complejas hace que la acción individual de los actores comprometidos en su resolución ya no

sea suficiente para hacerles frente, siendo necesaria la implantación de nuevos modelos de gestión de crisis más globales y coherentes. La asunción de funciones humanitarias por parte de contingentes militares y el desarrollo de este tipo de funciones y mandatos suscitan dos cuestiones a estudio: la primera se centra en la necesidad de defender y compatibilizar los principios que rigen la asistencia humanitaria y su conciliación con una posible protección coercitiva mediante el uso de la fuerza. La segunda cuestión se plantea en torno a dos posiciones confrontadas sobre cómo articular la relación entre lo militar y lo humanitario. Las opiniones son divergentes y contrapuestas entre quienes defienden una necesaria coordinación y cooperación y quienes abogan por una clara y nítida separación.

En este contexto, se pretende valorar la necesidad de incrementar la colaboración entre los esfuerzos gubernamentales y de las ONG, para conseguir una mayor integración y coherencia en las acciones de todos los actores presentes en la zona de operaciones desde las fases iniciales de planeamiento, con el fin de alcanzar mayor eficacia en las respuestas.

Nuevo escenario estratégicoLas que hoy conocemos como Operaciones

de Paz, nacieron en el año 1948, al amparo de la creación y primeras actividades de Naciones Unidas, han evolucionado con los diferentes escenarios estratégicos y han cambiado tanto en sus objetivos como en su fisonomía y organización.

Los grandes cambios producidos en el panorama internacional como consecuencia de la desaparición del sistema bipolar, la consolidación del fenómeno de la globalización, la aparición de nuevos sujetos internacionales como las ONG y las corporaciones multinacionales, y la identificación de nuevos riesgos y amenazas para la seguridad —en especial el terrorismo de alcance global— dibujan el marco de un nuevo escenario internacional, caracterizado por un reparto más difuso del poder entre sus distintos componentes.

En el mundo actual la mayor parte de los conflictos no se producen entre estados, sino dentro de los estados. Esta característica marca la fisonomía de las operaciones en las que el objetivo final no es sólo terminar con la situación de enfrentamiento armado, sino también crear

las condiciones para el establecimiento de las instituciones básicas, tutelar el desarrollo de los estados de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario, apoyar el desarrollo sostenible de un tejido económico mínimo y prestar ayuda humanitaria a las poblaciones que sufren las consecuencias de estas situaciones.

Estas nuevas necesidades marcan la organización, objetivos y procedimientos de las actuales Operaciones de Paz y las hacen más complejas y exigentes para la comunidad internacional, que debe empeñar, no sólo fuerzas militares y policiales, sino también contingentes civiles y recursos financieros.

Protección de CivilesLos mandatos humanitarios de las distintas

operaciones de paz de Naciones Unidas consisten principalmente en la protección de la población civil y de la asistencia humanitaria. Desde la perspectiva del derecho internacional, esta protección está prevista en el marco del derecho internacional humanitario, pero sobre el terreno hay distintas formas de entenderla. Desde el ámbito militar hablar de protección es, ante todo, una obligación legal prevista en el derecho internacional humanitario, basada fundamentalmente en el principio de distinción entre combatientes y civiles. Desde la perspectiva de los actores humanitarios, la protección guarda relación no sólo con el respeto de este cuerpo normativo, sino también, del respeto y distinción del llamado espacio humanitario entendido como las condiciones de seguridad necesarias en las que poder realizar la acción humanitaria, así como el resultado de las distintas actuaciones y estrategias de asistencia que llevan a cabo todos los actores humanitarios.

El Consejo de Seguridad en sus múltiples resoluciones integra y utiliza distintas aproximaciones para referirse tanto al enfoque normativo de la protección, como al amplísimo conjunto de actividades que llevan a cabo las agencias y actores humanitarios, a la vez que recoge también una perspectiva más reducida que se limita a garantizar la protección física ante situaciones de violencia o ataques contra la población civil.

Acción humanitaria y acción militarLa principal discusión sobre la relación entre la acción

humanitaria y la acción militar se centra en la conciliación de algunos de los principios jurídicos que guían, de una parte, la acción humanitaria, y de otra, las operaciones de paz de Naciones Unidas.

El derecho internacional humanitario regula la

45

necesidad de consentimiento para la prestación de la asistencia humanitaria como condición de su licitud. Este es un principio polémico en contextos de emergencia humanitaria en los que, ya en décadas pasadas, algunas ONG criticaron la excesiva dependencia de la voluntad de las partes para poder prestar la asistencia humanitaria. De hecho, la propuesta original del llamado deber de injerencia, impulsado por Kouchner y Bettati, se refería a la asistencia prestada por las ONG en situaciones en las que las partes en un conflicto o bien no consentían la prestación de asistencia, o bien la obstaculizaban de forma reiterada en violación de las disposiciones del derecho internacional humanitario.

Estos principios a su vez se articulan, en el ámbito particular de los actores humanitarios, con otros como el de humanidad e independencia. La extensión de estos principios al conjunto de los actores humanitarios es evidente tal y como se desprende, por ejemplo, de la Resolución 1296 (2000,) en la que el Consejo de Seguridad de la ONU subraya la importancia de que las organizaciones humanitarias «defiendan los principios de neutralidad, imparcialidad y humanidad en sus actividades humanitarias».

El principio de imparcialidad está directamente centrado y relacionado, desde la perspectiva de las operaciones de paz, con la objetividad de su actuación y la ausencia de toma de partido. Es decir, las operaciones de Naciones Unidas no deben convertirse en una parte más del conflicto y no deben tener un enemigo asignado.

En estrecha relación con lo anterior se encuentra el principio de neutralidad. La acción humanitaria no debe integrarse en un determinado proceso o estrategia política de paz, o al uso de medios militares, ya que la asistencia humanitaria no puede traducirse en un medio para conseguir otros fines que no sean los estrictamente humanitarios. Si el principio de neutralidad se convierte

en silencio o confidencialidad significa asumir la igualdad de todas las partes, la que oprime y la víctima, y ello no es neutralidad, sino indiferencia.

Se apunta que la entrega de bienes básicos a través de efectivos militares diluye la imparcialidad e independencia de los actores humanitarios que quedan cuestionados por la percepción de integración con los componentes militares que los escoltan y acompañan. A su vez, esta integración puede poner en duda el principio de neutralidad, ya que las partes en el conflicto pueden percibirla mucho menos clara, pudiendo ser la acción humanitaria rechazada.

Algunos consideran que por el hecho de que sea el Consejo de Seguridad quien adopte la decisión de imponer la asistencia humanitaria a través de una operación de

paz ésta ya deja de ser neutral.La exigencia del consentimiento como

condición de la licitud de la prestación de asistencia humanitaria, así como las limitaciones que se derivan de los principios que marcan la deontología propia de la praxis humanitaria —humanidad, neutralidad e imparcialidad— son difíciles de conjugar con la práctica militar de imposición de la

asistencia humanitaria en el contexto de operaciones de paz.

CONCLUSIONESCualquier intervención en escenarios de conflicto

precisa de un enfoque común de todos los instrumentos de que dispone la comunidad internacional, tanto económicos como sociales, jurídicos, medioambientales y militares. Las ONG y la solidaridad internacional no son suficientes para responder a crisis complejas. Es necesario que estados, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales ofrezcan respuestas internacionales cada vez más coordinadas, coherentes e integradas, con un enfoque integral, contando con todos los actores.

La respuestainternacional

debe contar contodos los actores

Page 28: Boletim 045

46

Desminado HumanitarioOtro aporte hacia la

construcción de la paz

Desde 2005, la Armada Nacional trabaja en las operaciones de desminado humanitario para combatir el flagelo de las minas antipersonales,

con un pelotón integrando al Batallón de Desminado Humanitario del Ejército (BIDES).

Actualmente el gran objetivo de las Fuerzas Militares es aumentar su capacidad para realizar el desminado humanitario en Colombia. Por ello, la Armada Nacional creó su propia estructura aislada del Ejército y continuó como una organización de desminado independiente.

Este proyecto comenzó con la reciente creación de la Agrupación de Explosivos y Desminado de la Infantería de Marina (AEDIM) en diciembre de 2014. Así, la AEDIM recibió el pelotón que estaba en el Ejército, pero necesitaba de más pelotones, su propio procedimiento operacional (PO) y sus propios cursos.

Dentro del esfuerzo de la Armada Nacional, la Infantería de Marina decidió conformar nuevas unidades de desminado humanitario, que necesitaría de personal especializado. Por esta razón, con el apoyo de Armada de Brasil, fueron creados varios cursos en el Centro Internacional de Entrenamiento Anfibio (CIEAN).

Los cursos creados por los Oficiales de la Infantería de Marina de Brasil en el CIEAN fueron:

I. Curso de estudios no técnicos de desminado humanitario.

Su objetivo es capacitar Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina Profesionales para ejecutar la primera fase del desminado humanitario, donde se recolectan datos y se verifican informaciones de un banco de datos mundial de eventos con minas antipersona (MAP), municiones sin explotar (MSE) o artefactos explosivos improvisados (AEI).

El primer curso finalizó el 12 de marzo de 2015, y contó con la participación de 33 alumnos, de los cuales 4 de eran de la Policía Nacional; estos alumnos desarrollarán sus labores en los Montes de María.

II. Curso Básico de Desminado Humanitario

Capacitando de igual manera Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina Profesionales como desminadores que trabajarán en los frentes de desminado humanitario asignados por la Autoridad Nacional a la AEDIM; el 30 de abril culminaron el curso 49 desminadores para conformar el segundo pelotón de la AEDIM, quedando pendiente la formación de los líderes de este pelotón.

Técnico de Servicios 14Marisol Villarraga Suárez (*)

47

La Armada Nacional ya alcanzó la certificación por la Autoridad Nacional de Desminado Humanitario y por las organizaciones internacionales de monitoreo en Colombia, que es la Acción Integral contra las Minas Antipersonales (AICMA-CO) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y también del Grupo de Monitores Interamericano (GMI-CO) de la Junta Interamericana de Defensa (JID).

III. Curso de Líderes de Desminado Humanitario.Su objetivo es capacitar Oficiales y Suboficiales

como líderes de unidad de desminado y complementar la formación de un pelotón de desminado humanitario que trabajará en los frentes de desminado humanitario asignados por la Autoridad Nacional a la AEDIM.

El 2 de junio se llevó a cabo la ceremonia de clausura del Primer Curso de Líderes de Desminado Humanitario, el cual tuvo una duración de 4 semanas y se realizó en las instalaciones del Centro Internacional de Entrenamiento Anfibio en Coveñas – Sucre, con la participación de un oficial y quince suboficiales de la Armada Nacional, quienes completarán el primer pelotón de la AEDIM con lo cual se mejora la capacidad de los instructores del CIEAN.

Este nuevo pelotón, sumado al primer pelotón que integraba el BIDES, conforma ahora la AEDIM, y se tiene previsto recibir un tercer pelotón formado por el CIEAN al final del año 2015.

Los nuevos líderes de pelotones de desminado humanitario aplicarán las habilidades aprendidas en este programa, entre las que están: distribuir y ubicar de manera adecuada el personal de desminadores en el área de trabajo, verificando la correcta aplicación de los procedimientos de despeje de una senda establecidos en el PO; elaborar y entregar el plan de intervención con técnica de desminado manual y sus respectivos anexos, plan de medio ambiente, plan de evacuación médica, plan de comunicaciones, croquis general, croquis detallados, reportes diarios, reportes de progreso, reportes de estudios técnicos, reporte de despeje, reporte de áreas canceladas, reportes de áreas peligrosas confirmadas identificadas, demás informaciones y documentación acumuladas durante la realización del estudio técnico y despeje.

Así mismo, tendrán que verificar que las inconformidades detectadas por el organismo de monitoreo sean corregidas y enviadas a la compañía técnica de la AEDIM para ser informadas al DAICMA, Dirección de Acción Integral Contra Minas Anti Personal.

El líder de la unidad de desminado deberá discutir los resultados del sistema de gestión de calidad con el supervisor nacional y firmar conjuntamente el reporte de verificación.

Con esta capacitación, la Armada Nacional continúa apoyando el programa de la Presidencia de la República, de Acción Integral contra las Minas Antipersonas, (PAICMA), cuya finalidad es devolver la tranquilidad a los habitantes de las zonas donde han sido sembrados diferentes tipos de artefactos explosivos que tantas víctimas, entre campesinos, niños e integrantes de las Fuerza Pública, han dejado, convirtiéndose así en instrumento para la construcción de la Paz Territorial.

Page 29: Boletim 045

48

Programa de Desminado Humanitario del CIEAN:

Con ocasión del encuentro entre el Comandante de la Armada de Colombia y el Comandante del Cuerpo de Fusileros Navales de Brasil, llevado a cabo en julio de 2014, se solicitó el apoyo de la Armada de Brasil en la capacitación de instructores

de desminado humanitario para la Infantería de Marina de Colombia, con el fin de apoyar en la estructuración de la doctrina y creación de cursos de Desminado Humanitario.

El 15 de enero de 2015, se inició el intercambio de desminado humanitario, con dos Oficiales asignados por la Infantería de Marina de Brasil, el Capitán de Corbeta (IM) Wagner Fernandes Dias y el Capitán Teniente (IM) Michel Silva Camelo, quienes se encuentran en el CIEAN, ubicado en Coveñas, Sucre.

Los dos Oficiales brasileros ya habían sido certificados por la Junta Interamericana de Defensa (JID) y Organización de los Estados Americanos (OEA) debido a sus cursos y las funciones ejercidas como monitores internacionales en la Misión de Asistencia para Remoción de Minas en América Central (MARMINCA), en Nicaragua, y en la Misión de Asistencia para Remoción de Minas en América del Sur (MARMINAS), en Ecuador y Perú.

(*) Publicista y fotógrafa Oficina de Comunicaciones Estratégicas I.M.

49

Primeros Militares Cascos Azules colombianos formados por Cencopaz

Centro de Entrenamiento y Capacitación de Operaciones de Paz.

Desde el año 2010, la Infantería de Marina inició el desarrollo de su plan de

proyección hacia el año 2030. La visión del plan compromete al Cuerpo Anfibio como un componente de proyección del Poder Naval en los escenarios estratégicos de interés; en lo externo aplicando la capacidad de operaciones expedicionarias. Estas proyecciones conceden a la Infantería de Marina grandes responsabilidades que inciden en los vértices

de la estrategia pentagonal de la Armada Nacional.El objetivo estratégico internacional en el plan

2030, sostiene que: la Armada Nacional - Infantería de Marina, se integrará a la comunidad internacional, adquiriendo capacidades para disuadir la guerra, resolver conflictos, promover la paz y efectuar ayuda humanitaria. A su vez permite desarrollar operaciones de estabilización (operaciones de paz, asistencia de seguridad, asistencia cívica y humanitaria, apoyo antidrogas, combate al terrorismo, evacuación de no combatientes, control de armas) y operaciones de apoyo (operaciones de apoyo doméstico y asistencia humanitaria en el exterior).

Teniente Coronel de I.M.Jairo Mauricio Zapata (*)

Page 30: Boletim 045

5150

El Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz de la Armada Nacional (CENCOPAZ), creado como un organismo institucional, dependiente administrativamente del Comando de Infantería de Marina, y bajo la doctrina de la Jefatura de Instrucción y

Entrenamiento Naval, podrá efectuar capacitación y entrenamiento al personal y unidades de las otras instituciones de las Fuerzas Militares y de Policía en caso que fuera requerido.

El CENCOPAZ podrá también efectuar capacitación a personal civil profesional que así lo requiera, a través de las postulaciones a cursos que ofrecerá el Centro en su oportunidad, así mismo podrá recibir a todo aquel civil profesional que el Estado de Colombia le ordene.

El pasado 29 de mayo de 2015, en las instalaciones de la Base de Entrenamiento de Infantería

de Marina en Coveñas (Sucre), se llevó a cabo la clausura del Primer Curso de Observadores Militares y primer curso de Operaciones de Paz, realizados por el Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz (CENCOPAZ).

El curso de observadores militares se realizó con 12 oficiales donde destacándose la participación de dos oficiales de la Fuerza Aérea, un Oficial del Ejército Nacional, un Oficial de la Reserva Activa de Antioquia y ocho Oficiales de la Armada Nacional, quienes obtuvieron el grado como Observadores Militares. El curso de Operaciones de Paz tuvo 22 integrantes: 16 Suboficiales de Infantería de Marina, 01 Suboficial del Ejército Nacional, 3 Infantes de Marina Profesionales,1 funcionario del Ministerio de Defensa y 1 funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes durante un mes recibieron entrenamiento y capacitación orientados principalmente al perfeccionamiento de las habilidades prácticas que les permitirán desarrollar de manera eficiente y eficaz las operaciones de paz de la ONU en las que se hagan partícipes.

Para la realización de estos cursos se contó con la participación de Oficiales de la República de Chile

y Perú, quienes han tenido una larga experiencia en el ámbito de operaciones de paz, como observadores militares, integrantes de contingentes y miembros de Estados Mayores, sus aportes fueron fundamentales en el sobresaliente entrenamiento que se desarrolló.

La estructura del entrenamiento está enfocada para que el personal pueda desempeñar los roles operacionales y administrativos propios de las operaciones de paz, brindar la capacidad de razonar, analizar, trabajar en equipo y tomar decisiones, forjando el carácter para resolver problemas que se presenten durante el desarrollo de una misión de paz, a la vez que permite cumplir en forma segura y eficiente tareas en atención a las normas y estándares fijados por la Organización de Naciones Unidas.

Los observadores militares y el personal capacitado en operaciones de paz han sido capacitados y entrenados con las habilidades y destrezas requeridas para ser desplegados en misiones de paz. El CENCOPAZ, continuará con la realización de los cursos de observador militar y operaciones de paz durante el presente año, y para el año 2016, se espera aumentar las capacitaciones y el entrenamiento con los cursos de pre-despliegue de un contingente militar básico de ONU, soldado de Naciones Unidas, Oficial de Estado Mayor, instructor de ONU, introducción OPAZ futuros Oficiales, género en operaciones de paz, logística avanzada ONU.

(*) Director del Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz

Page 31: Boletim 045

52

Método de solución de conflictos de Harvard

y el proceso de negociación del conflicto armado colombiano

Con el presente ensayo se pretende demostrar los componentes más importantes del método de solución de conflictos de Harvard, así como

algunos puntos de encuentro y divergencia entre este y un posible proceso de negociación del conflicto armado colombiano entre el gobierno y los grupos al margen de la ley.

El denominado Método de Harvard1 consiste en un conjunto de herramientas teórico prácticas encaminadas a resolver un amplio espectro de problemas de la vida social contemporánea2. Éste puede utilizarse para resolver dificultades de pequeños grupos de individuos como parejas, familias, empresas, etc.; hasta problemas de carácter internacional como por ejemplo las divergencias territoriales en el mar Caribe entre Colombia y Nicaragua; y “tal vez” proporcionar elementos importantes para corregir algunos aspectos del conflicto armado colombiano.

Es necesario mencionar que aunque el método 1 FISHER R.,URY W.,y PATTON B., Getting to yes. Negotiating agreement without giving, Houghton Mifflin Company, 1981. 2 Con respecto al tema ver el libro : RUIZ J., GÓMEZ s.; ALVAREZ J., En trono a la negociación creativa. Elementos para una teoria de la nego-ciación, Universidad de Antioquia, Medellín, 1997, pp. 67-97; así como las relaciones entre el texto anterior y el libro de Emnanuel Kant: KANT E., Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Porrúa, Mexico, 1986 Cap 1, pp 21-29

presenta un carácter importante para resolver conflictos humanos propios del área acordes con la administración y la economía, sus importantes fundamentos éticos, principalmente kantianos, lo colocan como un significativo instrumento para la resolución de conflictos dentro de las diferentes esferas de la vida colectiva contemporánea.

La técnica para la resolución de conflictos de Harvard consta de dos secciones.

Por una parte, del diagnóstico de situación con su diagrama circular y la definición de los principios éticos básicos para iniciar una negociación; y por otra parte, de ocho elementos para desarrollar una negociación: Intereses, opciones, alternativas, criterios de negociación, comunicación, relaciones de trabajo3, compromisos y verificación.

3 Dentro del método la categoria “relaciones de trabajo” corresponde principalmente a los procedimientos necesarios para la producción eficaz, óptima y adecuada del proceso de comunicación, más que a las relaciones de los individuos para la manufactura y circulación de productos en el mercado.

Coronel de I.M.Héctor Jaime Restrepo Buitrago (*)

53

La primera sección, el diagnóstico de la situación y diagrama circular, señala que en toda negociación las partes persiguen sus intereses; sin embargo, en repetidas ocasiones confunden la lucha de intereses con la defensa de posiciones.

A partir de lo anterior, el método sostiene que para alcanzar un acuerdo constructivo y benéfico entre las partes, éstas antes de iniciar la negociación deben desarrollar un plan con los principales intereses que las llevan a la mesa de negociación, con miras a conducir los acuerdos hacia fines sensatos, ser eficientes, y si no mejorar, por lo menos, no deteriorar su relación.

Para localizar de manera objetiva los principales fines a negociar, las técnicas de Harvard, proponen a los negociadores utilizar el método circular para visualizar los intereses objetivos propios de la negociación y deslindar, en lo posible, los intereses subjetivos de las partes. El método circular consiste en contextualizar e intentar responder a las dificultades del proceso a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema? , ¿Qué lo crea?, ¿cuáles son los posibles remedios?, ¿Qué se podría hacer?

Según el método de Harvard la respuesta a los anteriores interrogantes prepara el terreno para llevar al plano objetivo los intereses de los negociadores y con esto, enmarcarlos dentro de las bases objetivas, justas y éticas a partir de las cuales es posible iniciar la negociación.

Después de establecer los principales intereses y las bases objetivas de la negociación, el método sugiere iniciar las conversaciones a partir de los ocho elementos propios para negociar ya referidos.4

Con respecto a los intereses, Harvard señala que “…la idea es que las partes no son amigas, ni enemigas, no están en una guerra o en competencia sino que tienen un problema qué resolver en conjunto…”5 este problema responde con intereses comunes que lleva a las partes a colaborar de forma positiva en la negociación.

Las opciones corresponden con el amplio abanico de posibilidades para llegar a unos acuerdos favorables y creativos que beneficien a los negociadores. “si puedes entender el problema sobre el cual se negocia, entonces puedes ser creativo y llegar a acuerdos favorables para todas las partes…”6 Lo anterior obliga comenzar con opciones compartidas para los negociadores.

Las Alternativas responden a “…las posibilidades de retirarse que tienen las partes si no se llega a un acuerdo negociado. Es decir, qué cosas puede

4 Ibid5 RUIZ J., GÓMEZ S.,ALVAREZ J., en torno a la negociación creativa. Elementos para una teoría de la negociación, universidad de Antioquía, Medellín, 1997, p.85 6 Ibid

hacer cada parte por separado sin consultar el consentimiento de la otra…” 7fuera de la negociación. En otras palabras, cómo pueden las partes satisfacer sus intereses sin negociar.

Debido a que sólo se negocia para obtener un mejor resultado, las alternativas (externas a la negociación) son un recurso metodológico para evaluar la negociación, así como para proteger al negociador de un mal acuerdo.

El ítem correspondiente con los criterios en la negociación, plantea que durante las conversaciones es necesario usar criterios justos para ambas partes que legitimen la negociación. Es decir, postulados kantianos de rectitud donde las contrapartes juzguen sus actos en la misma medida que juzgan los actos de la contraparte.8 Lo anterior es importante debido a que “…los criterios…permiten tener claridad acerca de o que es justo e injusto, éticamente válido o inválido, lo que es correcto e incorrecto y lo que es más conveniente en la negociación.9”

La comunicación y las relaciones de trabajo se refieren a que la comunicación y las relaciones de trabajo discursivas, poseen orientaciones tanto motivacionales, como valorativas. Según el método, durante la negociación en la comunicación y las relaciones de trabajo, debe primar racionalidad sobre emociones, comprensión sobre incomprensión, comunicación con respecto a incomunicación, confianza frente al engaño, libertad sobre coerción, aceptación sobre repudio; sin importar que la contraparte no siga esta regla. Según el método esto incrementa la capacidad de colaboración para mejorar los posteriores niveles de negociación.

No obstante, es importante señalar que para el método de Harvard las relaciones de trabajo se contraponen definitivamente con las acciones militares, debido a que en estas últimas no se siguen los parámetros propuestos para la circulación eficaz, óptima y productiva de los discursos.

Con respecto a la comprensión y verificación, las técnicas de Harvard señalan que “el…compromiso (manifiesta la) voluntad de las partes para resolver el conflicto”10, para llegar a acuerdos objetivos y duraderos posibles de realizar. El nivel del compromiso se medirá con base en el costo de no cumplirlo.

7 Ibid 8 Ibid. Ver también KANT E., Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Porrúa, Mexico, 1986; cap 1, pp21-29 9 RUIZ J., GÓMEZ S.,ALVAREZ J., en torno a la negociación creativa. P.91 10 Ibid

Page 32: Boletim 045

54

Por último, la verificación proveé los mecanismos necesarios para la realización del acuerdo; sin embargo, estos deben ser consensados para que los negociadores se comprometan a cumplirlos.

La descripción anterior, permite observar que el método de Harvard cuenta con un importante número de elementos para abordar los conflictos entre diferentes tipos de individuos dentro de la vida social moderna. A partir de su realización, por una parte, ayuda a eliminar del campo de las mesas de negociaciones elementos de prejuicio y subjetivos que dificultan el diálogo; y por otra, proporciona técnicas adecuadas para alcanzar y construir compromisos adecuados y productivos conforme a los fines objetivos de los negociadores.

Pese a esto, al tratar de interconectar este método con respecto a la resolución del conflicto armado en Colombia, surgen inquietudes que son importantes de acotar. Por un lado, aunque el método aborda la resolución de conflictos con respecto a los integrantes de las mesas de negociaciones, lo cual es indispensable, no contempla elementos de carácter estructural del país que determinan el curso de las presentes negociaciones y que desbordan las prácticas discursivas, tales como la pobreza, la ignorancia, el narcotráfico o la delincuencia. El método Harvard dificilmente responde ¿cómo es posible negociar con

grupos en extrema pobreza y analfabetas si antes no se han solucionado sus necesidades básicas mínimas?

Así mismo, y como el mismo método lo señala con respecto al item correspondiente con las relaciones de trabajos, el fenómeno del conflicto no puede contemplarse únicamente dentro de las capacidades discursivas propias del método; el conflicto responde a una lógica que inevitablemente trasciende el horizonte del discurso y la negociación para localizarse a partir de ejes de fuerza diferentes.

Es un hecho que la negociación es indispensable para la resolución del conflicto armado, sin ella Colombia estaría seguramente condenada a continuar en la misma situación que venimos enfrentando hace 50 años; aun así, la guerra frontal e intensa contra grupos de guerrilla y otros actores ilegales presentes actualmente en Colombia, son un factor preponderante que determina en buena medida los intereses, objetivos y los acuerdos dentro de las mesas de negociación.

Lo anterior nos permite concluir que al observar el proceso de negociación que viene siendo adelantado entre el gobierno del Presidente Santos y las guerrillas del ELN y las FARC, el cual hoy está más avanzado, la estrategia se ha basado desde el gobierno del expresidente Uribe en el empleo de la fuerza legalmente constituida con las Fuerzas Armadas, lo que ha permitido reducir sustancialemtne su fuerza hasta colocarlos en una posición mucho más débil que los ha obligado a sentarse en la mesa de negociación. Es decir que la presencia militar y policial está llevando a dichos grupos armados a que entiendan que su mejor alternativa a un acuerdo negociado (MAAN) es la mesa de diálogos. En este caso concreto, fue necesario primero una estrategia militar fuerte, frontal y decidida, para posteriormente abordar la batalla discursiva en las mesas, y no por el contrario como presupone el Método Harvard.

(*) Jefe de Operaciones de Infantería de Marina

55

Contribución al Desarrollo de la Nación

Page 33: Boletim 045

56

Amazonía y orinoquía colombianas, factores clave para su desarrollo

Coronel de I.M..Alberto Enrique De Vivero Amador (*)

Desde el comienzo de la historia republicana de Colombia en el siglo XIX, se evidencian tibias posiciones y actuaciones de los diferentes

gobiernos sobre las regiones de la amazonía y orinoquía, cuya riqueza en materia de medio ambiente y diversidad étnica no ha sido correspondida, derivando en deudas históricas con estos territorios de la patria donde han prevalecido profundas causas como la centralización, la improvisación en los planes de desarrollo y deficiencias en la cobertura de programas estatales para elevar la calidad de vida de sus habitantes y promover el desarrollo regional, que garantice además la seguridad y la soberanía del territorio nacional en estos confines de las selvas y llanuras de la Colombia profunda. También es esencial comprender la enorme relevancia global en la que el cambio climático pasó de amenaza a realidad (Semana , 2013, p. 9).

¿De dónde proviene su riqueza natural? La selva amazónica es uno de los territorios naturales más importantes para todos los habitantes del planeta, es la selva tropical más grande que aun subsiste en todos los continentes y es considerada como el “pulmón del mundo”, debido a que representa la fuente más importante de oxígeno que se tiene en todo el planeta; también es el hogar y refugio de miles de especies animales y de plantas, muchas de ellas con altísimos potenciales para uso medicinal y curativo de enfermedades de toda índole, además de las importantes culturas étnicas que habitan y protegen este océano verde desde tiempos muy antiguos (González, s.f., p.2 ).

Esta magna región ocupa aproximadamente 7.4 millones de kilómetros cuadrados en la parte norte y central de América del Sur, lo que representa el 4,9% del área continental mundial, así mismo la amazonía representa el 61% de la extensión territorial brasileña. También está concentrada la mayor cuenca hidrográfica del mundo con una extensión aproximada de 6 millones de kilómetros cuadrados, un caudal promedio de 230.000 metros cúbicos de agua por segundo, y aproximadamente el 20% del

agua dulce de toda la superficie del planeta (Quagliotti, s.f.).

Los 476.000 kilómetros cuadrados de la parte colombiana, ubicados en el confín noroccidental de la Gran Cuenca, representan el 6,4% del total del bioma amazónico y el 41,8% d e l territorio nacional (Patrimonio Natural y CEPAL, 2013, p. 11-15). Este territorio está conformado por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. También es la más extensa de las regiones colombianas, la de mayor cobertura de bosque natural y la más biodiversa.

La responsabilidad de la conservación de este importantísimo ecosistema, no sólo corresponde a los países amazónicos, sino a toda la comunidad internacional debido a que, entre otros beneficios, se produce un proceso de regulación climática que beneficia a todo el planeta (Sanz, 2011). Por esta razón la conservación de los bosques es vital para el equilibrio climático, toda vez que conservan la humedad y son los grandes sumideros de carbono del planeta.

Situación actual de los territorios, proyecciones agrícola y minero energética

El modelo de desarrollo de la “última frontera agrícola del país” (franja de territorio que separa la tierra dedicada a la agricultura con las tierras que aún permanecen en su estado natural), conformada por la Cuenca del Orinoco, la Serranía de la Macarena, las subregiones naturales como el Piedemonte Llanero, las llanuras del Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo, además de las selvas profundas que caracterizan esta región, se encuentran aun en construcción, porque ofrecen promisorias perspectivas para convertirse en la gran despensa agrícola del país y en una de las últimas fronteras agrícolas del mundo. La orinoquía por su parte, abarca el territorio denominado “llanos orientales” que supera el 18% de nuestro país (Jiménez Santofimio, 2013, p. 25), cuya vegetación en términos generales consiste en sabanas arboladas,

57

arbustivas y herbáceas, morichales, bosques de galería y matorrales sobre afloramientos rocosos.

En los últimos años, los descubrimientos de significativos yacimientos petroleros y mineros en las dos regiones naturales y especialmente en los departamentos del Meta y Putumayo, han ocasionado considerables alteraciones en los ecosistemas de la región; la explotación de hidrocarburos genera intensificación de procesos masivos de colonización, los cuales ocasionan una demanda mayor de recursos naturales, además de procesos de contaminación de cuerpos de agua superficiales, subterráneos y contaminación atmosférica. También es significativa la alteración de ecosistemas boscosos a causa de la agricultura comercial de arroz, sorgo, soya y palma africana, así mismo la ganadería tecnificada y extensiva.

Adicionalmente sobre la amazonía y la orinoquía Colombianas, se han conformado reservas muy importantes de hidrocarburos, además de diversos yacimientos de minerales como: plata, cobre, manganeso y estaño, otros no metálicos como azufre y flúor e inclusive, radioactivos como el vanadio y torio, además de caliza, yeso, arcilla, grafito, bentonita y otras materias primas para la industria; también abundan aluviones y coluviones ricos en oro, piedras preciosas y yacimientos de coltán, tungsteno, titanio y arenas negras.

Ante la magnitud del reto que significa establecer y articular las políticas estatales que permitan alcanzar las metas socio económicas proyectadas por diversos

gobiernos, es imperativo fortalecer la presencia y cobertura estatal para instituir un programa de ordenamiento territorial, que posicione el crecimiento agroindustrial, la explotación de hidrocarburos y la minería, en las condiciones adecuadas que puedan cohabitar sin mayores contratiempos en la región.

Más allá de todas las proyecciones y realidades agroindustriales, mineras y energéticas, la principal política pública estratégica en esta imponente región, es la conservación de sus recursos y ecosistemas. En todos los escenarios futuros previsibles, la amazonía pierde cobertura boscosa con deterioro de sus ecosistemas. Esta riqueza natural universal, nacional y regional debe ser conservada (Patrimonio Natural; CEPAL, 2013, p. 5). No existe ninguna apuesta de desarrollo que justifique su destrucción, ni acabar con ella.

El aprovechamiento de las vías fluviales aporta a la conservación de los ecosistemas y biodiversidad presentes en la amazonía colombiana, toda vez que evitarían en gran parte la construcción de vías terrestres que podrían impactar negativamente el medio ambiente y la biodiversidad de la región. Por estas consideraciones, el transporte fluvial soportado en energías limpias, amigables con el medio ambiente y auto sostenibles, se constituye en la mejor opción para promover y garantizar el desarrollo sostenible, la integración regional, comercio, transporte, la cobertura y articulación de programas estatales que beneficien a los pobladores de las profundas selvas y llanuras de la amazonía y la orinoquía colombianas.

Page 34: Boletim 045

5958

Al relacionar todas las variables asociadas con la oferta de agua se establece que las zonas naturales de Colombia con mayor disponibilidad del preciado líquido son en orden de abundancia: amazonía, orinoquía, pacífica, andina y caribe, situación que ubica al país en el plano internacional en condición de riqueza hídrica.

Respecto a proyectos de desarrollo socio económico en estas regiones vale la pena resaltar que si la infraestructura se desarrolla, la integración regional y la estatura estratégica del país crece. En síntesis, las zonas fronterizas tienen dimensiones económicas y sociales que requieren urgente conexión porque se va perdiendo la identidad nacional y la realidad del ejercicio del Estado de Derecho sobre territorios y personas (Soltau Ospina, 2012).

Para alcanzar un desarrollo pleno es necesario avanzar en el ordenamiento territorial de la región, definir los límites entre las áreas de colonización y las de preservación, avanzar en proyectos de infraestructura, movilidad e integración fluvial, turismo, educación, investigación y desarrollo; de igual forma guiar las propuestas en ciencia, tecnología e innovación tendientes a promover el desarrollo económico y la integración regional para mejorar la competitividad y fomentar las actividades económicas ambientalmente sostenibles; también es de suma importancia recalcar que en las áreas de preservación es indispensable frenar la expansión de la red vial e impedir nuevas sustracciones de la Reserva Forestal (Meisel Roca, Bonilla, & Sánchez Jabba, 2013, p. 99).

América Latina continúa siendo la región con mayores índices de desigualdad en el mundo, porque la democracia elevó la demanda social pero las políticas económicas empobrecieron la oferta social y de seguridad del Estado. Los indígenas han sido sometidos a cinco siglos de exclusión e indiferencia; en esencia la desigualdad es un problema de estabilidad y seguridad (Villalobos, 2014).

En respuesta a la problemática fronteriza que persiste en las dos regiones, es necesario implementar esfuerzos y acciones desde el alto gobierno para

enaltecer y promover el nacionalismo y afecto por el país, toda vez que la nación no solo se refiere a la unidad de territorio, sino también a la riqueza de sus lenguas, costumbres, tradiciones y recursos naturales, mediante la promoción y respeto de los derechos fundamentales, las garantías constitucionales y los mecanismos democráticos.

En conclusión, es imperativo establecer los intereses vitales de Colombia sobre la amazonía y la orinoquía, especialmente porque son estos intereses los que marcan y precisan la estrategia para defenderlos, además una vez definidos, deben ser claramente reconocibles por la comunidad internacional (Pertusio, 1997, p. 34).

(*) Jefe de Estado Mayor Brigada I.M N° 3. Puerto Leguizamo – Putumayo

Referencias

González, P. (s.f. ). Amazonía colombiana para el mundo. http://encolombia.about.com/od/destinos-lugares/a/Amazonia-Colombiana-Para-El-Mundo.htmJiménez Santofimio, J. (2013). Promesas incumplidas . En Semana, Tierra a la vista (págs. 24-25). Bogotá : Semana .Meisel Roca, A., Bonilla, L., & Sánchez Jabba, A. (2013). Geografía Económica de la Amazonía Colombiana. Bogotá : Banco de la República .Patrimonio Natural ; CEPAL. (2013). Amazonía posible y sostenible. Bogotá: Patrimonio Natural , CEPAL. Obtenido de http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/2/49742/Amazonia_posible_y_sostenible.pdfQuagliotti, B. (s.f.). Desafíos geopolíticos de la región: Amazonía. Cuaderno No. 22. Obtenido de http://fundacionviviantrias.org/sites/default/files/Cuaderno-22.pdfSanz, D. (11 de diciembre de 2011). La importancia de la Amazonía para el clima mundial . Obtenido de Cambio climático. Una mirada alternativa a nuestro entorno: http://climaticocambio.com/la-importancia-de-la-amazonia-para-el-clima-mundial/Semana. (17 de marzo de 2013). Introducción. La reserva más rica. En Semana, Tierra a la vista (pág. 9). Bogotá : Semana.Soltau Ospina, J. (2012). Un proyecto geopolítico para Colombia. Estudios en Seguridad y Defensa, 7(2), 59-67. Obtenido de http://www.esdegue.edu.co/sites/default/files/revista/seguridad_defensa/edicion_14/Revista_ceeseden_Vol7_No.2.htmlVillalobos, J. (8 de mayo de 2014). Inteligencia, paciencia y mucho diálogo. El país. Obtenido de http://elpais.com/elpais/2014/05/05/opinion/1399301694_932094.htmlPertusio, R. (1997). Entre la guerra y la paz. Buenos Aires: Publicaciones Navales.

De todos los procesos naturales de la tierra, el agua que corre por los sistemas

fluviales ha tenido el mayor impacto en el establecimiento y

desarrollo de las poblaciones humanas, porque dependen de los

ríos para fuentes de energía, vías de comunicación, sistemas de regadío y para cultivos en zonas fértiles y ribereñas. Además los ríos, al ser sistemas físicos caracterizados por su condición unidireccional del flujo de agua, proveen continuamente un recurso hídrico renovado .1

Los sistemas fluviales son un componente estratégico de la política, economía y desarrollo social de las naciones ya que la mayoría de los países dependen del manejo sostenible que se les de a los recursos hídricos fluviales.

Los ríos son también uno de los mecanismos físicos para la evolución del paisaje terrestre al ser agentes de erosión y transporte, porque remueveb desde los continentes hacia los océanos agua y sedimentos. Estas cantidades, expresadas como elementos de la descarga fluvial, son el resultado de procesos físicos que ocurren en el continente como: precipitación, erosión natural, lavado de suelos, y de otros factores, producto de las actividades humanas. 2

Colombia ocupa el séptimo puesto en el ranking mundial de los países con mayor disponibilidad de recursos hídricos renovables tras Brasil, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Indonesia y China; se estima que la oferta hídrica de Suramérica es de aproximadamente 17.000 km3/año, de los cuales el 13% corresponden a Colombia, lo que le permite la segunda posición

1 Restrepo, J, SEDIMENTOS Los Sistemas hídricos Fluviales: Visión Gral 2 Restrepo, J. D. (2006). Los sedimentos del Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Contribuciónde la Infantería de Marinaal desarrollo y protección de los recursos hídricos de nuestra nación.

Teniente Coronel de IMRaul Donado Beltrán (*) después de Brasil que cuenta con casi la mitad de

toda la oferta hídrica del continente. 3

Ranking Mundial Recursos Hídircos Renovables M3

La riqueza hídrica colombiana se manifiesta en una extensa red fluvial superficial que cubre el país en unas condiciones favorables de almacenamiento de aguas subterráneas, en la existencia de cuerpos de agua lenticos, distribuidos en buena parte de la superficie total y en la presencia de enormes extensiones de humedales.

A finales del siglo XX Colombia ocupó el cuarto lugar en el mundo por disponibilidad per cápita de agua, mientras que a principios del presente siglo, de acuerdo con el informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo “Agua para todos – agua para la vida”, Colombia ocupa el puesto 24 entre 203 países. El lugar 24 aun hace figurar a Colombia como potencia hídrica mundial, muy a pesar de los problemas actuales relacionados con el desabastecimiento de agua y la afectación de fuentes hídricas naturales. La pérdida del puesto de Colombia en este indicador se debe principalmente al aumento de la población y el consecuente crecimiento de las actividades productivas que afectan la calidad y disponibilidad del recurso hídrico. 4

3 Acevedo, Jairo, “La Huella Hídrica”, consultado el día 24 de septiem-bre de 2014, En línea: http://www.huellahidrica.org/Reports/Areva-lo-2012-HuellaHidricaColombia.pd 4 Ibid

Page 35: Boletim 045

60

Hace tan sólo 15 años Colombia ocupaba el tercer lugar como uno de los países con mayor riqueza de agua del planeta. La actual situación se registra ante la constante pérdida de ríos que se secan por la tala de sus rondas. Irónicamente, casi cuatro millones de los 46 millones de colombianos “no cuentan con agua segura”, en calidad o en suministro. Así mismo Colombia, tiene el 60 % de los páramos de la tierra y el de Sumapaz, en el centro del país y del que se desprenden varias corrientes, es el más grande del mundo con 266.250 hectáreas. 5

Esta riqueza se ve amenazada por el accionar de los grupos al margen de la ley quienes a través de sus actividades como el narcotráfico, la minería ilegal y la tala indiscriminada de árboles, afectan de manera sensible las fuentes hídricas, la fauna, la flora y el suelo, porque generan pasivos ambientales y sobrecostos en el uso de recursos imprescindibles para la vida, niega a los pobladores el racional usufructo de dichos recursos y ocasiona problemas de salubridad pública, seguridad alimentaria, desplazamiento forzoso y muchos otros problemas de orden social, sin mencionar los aspectos de carácter económico y de seguridad pública.

Operaciones fluviales, orientadas a la protección de los recursos naturales.

La Infantería de Marina ejecuta permanentemente operaciones fluviales orientadas a garantizar el libre tránsito de naves y artefactos fluviales por las arterias

5 Kettner, A.; Restrepo, J. y Syvitski, J.P.M. (2010). “Simulatingspatialva-riability of sedimentfluxes in an Andeandrainagebasin, the Magdalena River”. Journal of Geology 118, pp. 363-379.

fluviales, para fomentar el desarrollo de las regiones y negarle el uso de éstas a las organizaciones al margen de la ley. De igual forma, cumple la misión de mantener la soberanía de la patria en los ríos fronterizos para evitar que las fronteras sean empleadas por los terroristas para el tráfico ilícito de armas y drogas; de esta forma la fuerza anfibia ejerce una importante labor a través de su capacidad disuasiva.

Las operaciones fluviales complementan el esfuerzo operacional del Ejército Nacional en la vasta geografía del país, porque se ejerce un control positivo de gran parte de la red fluvial colombiana, se garantiza la seguridad y control de las líneas de comunicación fluviales, combatiendo en forma integral y efectiva el terrorismo nacional y transnacional.

Es oportuno señalar que la Infantería de Marina emprendió una cruzada de protección del medio ambiente, creando conciencia al interior de la institución e irradiándola a las comunidades ribereñas, sobre la importancia de los cuerpos de agua para la vida humana, la flora y la fauna de Colombia.

No es extraño escuchar miembros de la Infantería de Marina, explicando en varios estadios, con participación de la población civil, por qué las fuentes hídricas y en general los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la población colombiana actual, e insistiendo en que el accionar y cuidado que tengamos hoy, garantizará el bienestar de las generaciones futuras.

61

En los últimos años, la Infantería de Marina mediante el desarrollo de operaciones militares sobre la red fluvial, ha generado gran presión sobre los grupos narcoterroristas, principales causantes de daños irreversibles al medio ambiente, detractores de las condiciones de seguridad, bienestar y desarrollo de las poblaciones que viven de los ríos; grupos terroristas como las FARC, ELN y las bandas criminales han sido obligados a trasladar sus actividades ilícitas a sitios cada vez más inhóspitos dentro de la selva colombiana, donde la única posibilidad de acceso la dan los ríos principales y secundarios de esas regiones, y es precisamente en esos parajes donde las Brigadas Fluviales de Infantería de Marina realizan el esfuerzo principal de las operaciones fluviales en la lucha contra esos agentes generadores de violencia.

El desarrollo de las operaciones fluviales (asalto, vigilancia, interdicción y seguridad, y de apoyo) se cumple principalmente por intermedio de los Grupos de Combate Fluvial, conformados por Elementos de Combate Fluvial, Patrulleras de Apoyo Fluvial, unidades tipo PRF, y Grupos de Asalto Fluvial que empleando gran poder de fuego, autonomía, versatilidad, maniobrabilidad y alta velocidad, combaten efectivamente el narcotráfico, la minería ilegal, el terrorismo, las extorsiones y los secuestros, que son los medios que utilizan los grupos al margen de la ley para causar terror a la población colombiana y su principal fuente de financiación.

Impulsando el Desarrollo de la Nación Las condiciones de seguridad generadas por las

tropas anfibias, han permitido impulsar proyectos de inversión con lo cual se desarrollará la industria fluvial en los principales ríos de la Nación, proyectos como el del río Magdalena y en especial el tramo de la región del diamante, ha despertado el interés de firmas internacionales que consideran importante ser parte

de la proyección del río y de las ciudades ribereñas; tales empresas expresan su interés manifestando que el río Magdalena está por convertirse en la autopista fluvial que necesita el país para alcanzar altos niveles de competitividad, y que sus características de longitud, población y producción, hablan por sí solas de la importancia que tiene esta arteria para el comercio, transporte multimodal y la logística.

A la zona comprendida entre los Santanderes y el Caribe, unida por el Magdalena como eje integrador, se le ha denominado el diamante del Caribe y los Santanderes, el cual se enmarca en el concepto de ‘superciudades’ o diamantes urbanos, que es una tendencia mundial que implica procesos de integración entre centros urbanos, áreas metropolitanas, espacios rurales y zonas de interés ambiental, para configurar espacios diversos y competitivos que se están convirtiendo en los motores económicos en el ámbito mundial.6

El proyecto de transporte multimodal también contempla los ríos Orinoco, Meta y Amazonas, iniciativa que busca desarrollar corredores intermodales de transporte, recuperando la navegabilidad por los ríos de forma sustentable y sostenible para incentivar intercambios entre regiones apartadas a los centros de distribución y consumo, con el fin de mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

La gestión de la Infantería de Marina impulsando el desarrollo de Sistemas hidroviarios, permitirá mejorar las condiciones de navegabilidad de los principales ríos, dinamizar los flujos de mercancía que utilizan este sistema, optimizar la prestación de los servicios de transporte fluvial, reducir los costos logísticos y de transporte de los bienes de consumo nacional y de comercio exterior, propender por la integración comercial y productiva con Venezuela,

6 http://www.portafolio.co/economia/especial-rio-magdalena-y-colombia-1

Page 36: Boletim 045

6362

Ecuador, Perú y Brasil, crear condiciones para una mayor articulación intermodal, estimular y promover la participación del sector privado en la modernización y recuperación de la infraestructura fluvial.

De igual manera hay intereses en otros proyectos de similar importancia por

su magnitud y por la relevancia estratégica para la Nación, como el canal interoceánico denominado canal seco Atrato- Truandó, el cual iniciaría en el Golfo de Urabá, al oeste de la desembocadura del río Atrato y seguiría por el Valle del Atrato hasta cerca de Riosucio en la desembocadura del río Salaquí y del Truandó, hasta los saltos del Truandó, de ahí se desviaría por el río Nercua y después por el Corundú afluente del Nercua, hasta llegar a la depresión de la Cordillera Occidental, a una altura de 288 metros sobre el nivel del mar, para bajar por el río Curiche hasta la Bahía de Humbold en el océano Pacífico; la depresión está a solo 16 Km del Pacífico.

Exportando Nuestro ConocimientoLa gran experiencia adquirida por la Infantería de Marina en la lucha contra el terrorismo y en la protección de las fuentes hídricas, ha posicionado a nuestro cuerpo anfibio en un lugar de referencia en el entorno regional y mundial; es así como oficiales y suboficiales de más de 15 países amigos han participado en cursos de entrenamiento fluvial dictados en Colombia por Infantes de Marina especialistas en técnicas y tácticas fluviales.

Así mismo la Infantería de Marina tiene suscrito, con otros países de la región, un programa triangular

llamado “Plan de Acción Colombia” para suministrar capacitación y entrenamiento a países de Centro América y el Caribe (Panamá, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Salvador y República Dominicana) por parte de instructores colombianos, con lo cual se busca incrementar las capacidades fluviales operacionales de los países aliados en la lucha contra el terrorismo y las drogas ilícitas.

Fortaleciendo las capacidades con procesos de Innovación

Precisamente la experiencia en combate y las múltiples situaciones que tienen que sortear a diario los hombres de la Infantería de Marina, es lo que los obliga a mantenerse a la vanguardia en tecnología de punta en el área fluvial; es así como a través del departamento de I+D+i de Infantería de Marina, se diseñan propuestas de innovación diferenciadoras, en equipos, plataformas fluviales y en doctrina, lo cual permitirá enfrentar los retos actuales y futuros que presenta la dinámica compleja de los ríos y cuerpos de agua de nuestra nación.

En ese sentido, la Infantería de Marina ha desarrollado importantes líneas de investigación orientadas a contribuir en el campo operacional y táctico; un proyecto que evidencia el éxito del programa es el diseño, construcción y puesta en funcionamiento de los botes de reconocimiento fluvial. Plataformas

livianas y versátiles que operadas por grupos de fuerzas especiales para realizar incursiones a las áreas bases de los grupos narcoterroristas, brindan velocidad y sorpresa en las complejas operaciones de acción directa y otras propias de los GRESAD.

Proyectos como el simulador para entrenamiento en combate fluvial, donde el Infante de Marina puede combinar el movimiento de una plataforma mecánica con imágenes virtuales y sonido para producir un escenario de inmersión con propósitos de formación, demuestran el profesionalismo y capacidad de innovación de nuestros Infantes de Marina.

Por lo expuesto, se puede concluir que la riqueza hídrica del país representada en la extensa red superficial de aguas que cubren una significativa parte del territorio, en condiciones favorables que permiten el almacenamiento de aguas subterráneas y en la existencia de un importante número de cuerpos de agua lénticos (aguas estancadas como lagos y pantanos) y enormes extensiones de humedales, junto con la ubicación estratégica del país en la zona tropical, hacen que Colombia tenga un potencial hídrico único, lo cual constituye uno de los principales intereses nacionales.

Para la defensa y seguridad de este importante activo estratégico, se requiere contar con las capacidades fluviales necesarias que garanticen la neutralización de las amenazas de grupos terroristas que a través de sus actividades ilícitas atentan contra las cuencas hídricas de la Nación.

La Infantería de Marina de Colombia, fuerza

referente en operaciones fluviales, es consciente de los retos de seguridad fluvial, por lo tanto desarrolla en forma permanente procesos de mejora continua, que incluyen innovación en equipos, plataformas y doctrina de operaciones fluviales, orientando su esfuerzo a la protección de los activos estratégicos de la Nación.

*Ing. Civil; MBA;MSc; PMP Director Escuela de Formación de Suboficiales de I.M.

Referencias Bibliográficas:DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE. Colombia. Población y tasas de crecimiento media anual, Según departamentos, 1999 y 1995 – INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM, 1996. Estudio Nacional del Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Ministerio del medio ambiente, 1996. Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 46 p. MESA CLAUDIA Y OTROS, 1998. La Gestión del Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 247 p. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1998. Inventario Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Tomo I (133 p), Tomo II (128 p). MINISTERIO DE SALUD.Proyecciones al 2015. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP, 1994. Contaminación Industrial en Colombia, Santa Fé de Bogotá, Colombia.

Page 37: Boletim 045

6564

Infantería de Marinafactor activo en la

protección de los recursos naturales del país.

Marinero PrimeroKarwally Aldana (*)

Colombia es un país de grandes riquezas en recursos naturales, gracias a la biodiversidad topográfica de la cual es poseedora; cuenta con

311 tipos de ecosistemas entre los que se encuentran los bosques alto andino, bosque de niebla, bosques tropicales, manglares, selvas húmedas y secas, grandes sabanas, costas, ciénagas; conformados por más de 54.871 especies registradas en la estructura mundial de información de biodiversidad, de las cuales solo representan aproximadamente un 30% de las existentes en el país. De estas especies se tienen 66 aves, 1.500 plantas, 367 anfibios, 115 reptiles y 34 mamíferos, registrados como especies endémicas (especies de una ubicación geográfica concreta y que no se encuentra en otro sitio). Esto hace de Colombia un país privilegiado mundialmente, por ocupar los primeros puestos en biodiversidad y en otros recursos naturales, como su riqueza hídrica, calidad de suelos y recursos mineros.

Esta diversidad de flora y fauna se considera como fuente vital para la supervivencia de cada uno de los recursos naturales que interactúan en un ecosistema; además, son la principal materia prima que sostienen la evolución y la economía del país. Su constante aprovechamiento ha ocasionado un desequilibrio reflejado en la cantidad y calidad de los mismos.

La riqueza que tiene el país conlleva a un compromiso social y de Estado, para lo cual legislativamente se han declarado responsabilidades en el tema a diferentes niveles. La Constitución Política de Colombia en el Art. 8 cita “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”, decretando en el Art. 80 “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”.

Específicamente para las Fuerzas Militares, la

Constitución Política de Colombia en su Art. 217 dispone: “La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional…” dentro de esta defensa de soberanía se encuentra la defensa del patrimonio nacional, integrado por los recursos naturales del país, como lo afirma la ley general Ambiental, ley 99 de 1993 en su Art. 103 “Las Fuerzas Armadas velarán en todo el territorio nacional por la protección y defensa del medio ambiente y los recursos naturales renovables y por el cumplimiento de las normas dictadas con el fin de proteger el patrimonio natural de la Nación, como elemento integrante de la

soberanía nacional…”. Taxativamente en el articulado normativo

colombiano, es nombrada la Armada Nacional en relación con el tema de protección ambiental, como lo señala el mismo Art. 103 de la ley 99 de 1993, “…La Armada Nacional tendrá a su cargo el ejercicio de las funciones de control y vigilancia en materia ambiental y de los recursos naturales, en los mares y zonas costeras, así como la vigilancia, seguimiento y evaluación de los fenómenos de contaminación o alteración del medio marino”.

Siendo así, la Armada Nacional por medio de su brazo fuerte, la Infantería de Marina, implementa estrategias que buscan proteger los recursos naturales dentro de las jurisdicciones asignadas en las zonas terrestres, litorales, territorio insular y en los principales ríos navegables del país. No solo realiza esta labor en las jurisdicciones donde interviene, sino que previene, mitiga y controla los posibles impactos ambientales que se generan en el desarrollo de actividades en sus bases.

La Infantería de Marina tiene como misión en sus actividades operacionales, proteger los recursos naturales. Señalamos los casos más destacados y su accionar así:

• El tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre, se ha catalogado como la tercera mafia más lucrativa en el mundo después del narcotráfico y el tráfico ilegal de armas; en Colombia el crecimiento de esta actividad ha generado una notable disminución en la población de algunas especies principalmente las que están en vía de extinción.

La Infantería de Marina mediante estrategias en actividades de control y vigilancia, ha decomisado especies y productos derivados como huevos y pieles que son relevantes para el ecosistema característico de cada municipio, pese a las estrategias empleadas por parte de los traficantes para transportar y comercializar dicho material.

Posterior al decomiso y la plena identificación del personal involucrado en la actividad ilícita, la Infantería de Marina traslada el caso a la autoridad correspondiente para iniciar el proceso penal y/o proceso sancionatorio ambiental dependiendo del caso concreto. El material biológico es entregado a la autoridad ambiental competente para la recuperación y/o disposición del mismo.

• La actividad de exploración o explotación de minerales sin los respectivos permisos, es una actividad ilegal que afecta no solo la fauna y flora

de la región, sino directamente otros recursos como los suelos, la calidad del agua y el aire, lo que afecta la salud humana, ya que además de no cumplir con los permisos correspondientes para tal actividad, se realiza sin precaución y sin las debidas medidas de seguridad que mitiguen y controlen sus impactos. La Infantería de Marina al identificar este tipo de actividad, realiza operativos con la Policía Nacional, con el fin de suspender la actividad y dar inicio al proceso penal correspondiente y los procesos de destrucción del material.

• En los casos de contaminación directa del medio ambiente, bien sea por vertimientos o emisiones atmosféricas, las unidades de Infantería de Marina realizan presencia en el lugar identificando la actividad y reportándola a la autoridad ambiental, que se manifiesta para determinar técnicamente el grado e impacto de la contaminación.

Las actividades de control ambiental desarrolladas en la jurisdicción por la Infantería de Marina, están dentro del marco de lo normativo descrito en los incisos anteriores y en la ley 1333 del 2009 por la cual se le otorga a la Armada Nacional la facultad de imponer medidas preventivas ambientales.

Este trabajo en beneficio del medio ambiente se complementa con otras estrategias que buscan, en compañía de la autoridad ambiental, realizar campañas de sensibilización y capacitación a la comunidad sobre el daño ocasionado por este tipo de actividades en contra de los recursos naturales, con el proposito de que la comunidad se convierta en un factor activo de prevención, protección y control sobre esta problemática.

A manera de conclusión, los hombres y mujeres que pertenecen a la Infantería de Marina, son un claro ejemplo a seguir por su labor activa en la protección de las riquezas naturales que tiene el país.

(*) Gestora Ambiental Infantería de Marina

Page 38: Boletim 045

,,

66

Cambio Climáticoamenaza latente para

el medio ambiente

AbstractAlthough there is little time to avoid the worst disasters are working to avoid the worst impacts.It is of anthropogenic origin with the greatest environmental threat to humanity, constant gas emissions faced by industrial countries among other abuses of natural resources, are causing large effects on global climate.Climate change will affect the basic elements of life for all people of the world, access to water, foodtion, health and the environment hundreds of people could experience coastal flooding as the world warms.Climate change on human health is explained in the demographic changes, the worst climate scenarios take place in the most populated and deprived area and the increase in population affect the lack of food and water.If measures are not taken to this anthropogenic disaster to reduce emissions of greenhouse gases in the atmosphere could reach double its level so early in 2035, with an increase of 2 ° C to long term would be over 50 % chance that the temperature increase exceed 5 ° c increase and be extremely dangerous mind such a change has to give rise to major changes in human geography where people live and how they live their lives.The poorest countries are most vulnerable to climate change is essential that this be included in disaster plans and policy development that developed countries honor their pledges on aid to international development.

Keywords:• Disaster: a natural or caused by humans that negatively affects life done.• Anthropogenic: effects without human influence the effects of natural causes• Demographics: population study.

Resumen¿Qué es?

Aunque queda muy poco tiempo para evitar los peores desastres se está trabajando para evitar los peores impactos.

Son de un origen antropogénico con la más grande amenaza medio ambiental a la que se enfrenta la humanidad, las emisiones constantes de gases por parte de los países industriales entre otros abusos de los recursos naturales, están provocando grandes efectos en el clima a nivel global.

El cambio climático afectará los elementos básicos de la vida a todas las personas del mundo, el acceso al agua, la producción de alimentos, la sanidad y el medio ambiente cientos de personas podría sufrir inundaciones costeras a medida que se calienta el planeta.

El cambio climático sobre la salud humana se explica en los cambios demográficos, los peores escenarios climáticos tendrán lugar en la zona más desfavorecida y poblada; el aumento de la población afectará la falta de alimentos y de agua.

Si no se toman medidas ante este desastre antropogénico para reducir las emisiones de gases del efecto invernadero en la atmósfera, podría alcanzar el doble de su nivel, muy pronto en el año 2035, con un aumento de 2°c a largo plazo habría más de un 50% de probabilidades de que el aumento de temperatura superará los 5°c. Un aumento así será extremadamente peligroso porque dará lugar tiene a un importante cambio en la geografía humana, donde viven las personas y cómo viven su vida.

Los países más pobres son los más vulnerables al cambio climático, por lo que es esencial que este desastre sea incluido en los planes de la política de conservación y que los países industrializados honren sus promesas con ayudas al desarrollo internacional.

Palabras clave: •Antropogénico: los efectos sin influencia humana, los efectos que tienen causas naturales. •Demográficos: estudio de la población •Desastre: es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida.

CadeteRenzo González Márquez

Escuela Naval Almirante Padilla

67

en las corrientes marinas o la circulación atmosférica, que pueden influir por periodos más cortos.

Causas antrópicas: (generadas por el hombre) incluye la quema de fósiles, tala de árboles. Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación emitida desde la superficie terrestre, en términos coloquiales: absorben bien el calor emitido por la tierra.

Efecto invernadero: 5es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero.

Efecto invernadero natural: 7Alrededor de un tercio de la radiación solar entrante es reflejada de nuevo al espacio, en particular por las nubes, una parte de esa radiación saliente queda atrapada por los GI producidos de forma natural (vapor agua, dióxido de carbono, ozono, metano y óxido nitroso) y por las nubes. Esa intervención de los GI mantiene la superficie terrestre más caliente de lo que, de otro modo, hubiera estado (García, 1999).

Forzamiento radiativo: 8Ocurre cuando se produce una variación de la radiación neta media (en la parte alta de la troposfera) originada por un cambio en la radiación solar o en la infrarroja. El forzamiento radiativo perturba el equilibrio entre la radiación entrante y saliente. El clima debe responder a la perturbación para restablecer el equilibrio radiativo, aumentando así la temperatura terrestre (si es positivo)

Consecuencias: las causas ya se ven con consecuencias terribles, sobre todo en los países más pobres. • Deforestación • Inundaciones • Sequía• Desertización • Huracanes• Fusión de los casques polares

Actividades humanas que producen el cambio climático

1. Actividades humanas (quema cf, actividades agrarias)

El cambio climático sucede cuando hay un nivel muy alto de contaminación, debido a que está acabando con la vida de muchas especies; la polución y la sobrepoblación están acabando con las zonas verdes y cada día han inventado materiales químicos que están afectando el planeta, frecuentemente aumenta este efecto en nuestro planeta, y es el ser humano el mayor causante de la contaminación.

Este desastre afecta a todo el planeta, porque la variación de la temperatura, la precipitación y otras variables ambientales, cambian y destruyen el hábitat de los animales y el ecosistema, la sobre explotación de los recursos naturales y la contaminación entre otras actividades humanas.

Esta investigación sirve para crear conciencia en las Fuerzas Militares para aportar más que seguridad, también es un gesto muy útil que la naturaleza agradece de varias formas. La necesidad de explorar nuevas materias primas para elaborar productos ecológicos, el ahorro de energía y el reciclaje son actividades que mitigan el daño ambiental y evitan que el planeta se convierta en un gran catástrofe por el efecto invernadero que generan los paises industrializados.

AntecedenteLa Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático define: “Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparable”.

La historia nos indica que ha habido numerosos cambios climáticos en lo que la principal causa habría que achacársela a la propia naturaleza (por ejemplo las glaciaciones).

Todos los cambios climáticos han conllevado al ascenso o descenso del nivel del mar, a una disminución de la biodiversidad y un cambio del hábitat y del paisaje. Con la industrialización y con la masiva utilización del carbón y luego del petróleo se ha originado un cambio climático visualizado en un calentamiento global provocado por la emisión de gases de efecto invernadero, abundantes en bióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Un aumento de dos a tres grados de temperatura extinguirá hasta un 50% de las especies del planeta, llevará a una recesión económica y creará un problema a escala mundial.

Causas:Las causas de dividen en dos categorías Causas naturales: son actividades volcánicas o

cambios en la energía recibida del sol; también están las causas climáticas internas, como son variaciones

Page 39: Boletim 045

68

2.Emisiones de gases con efecto invernadero.3.Aumento de concentraciones atmosféricas de gases con efecto invernadero.4.Aumento de temperatura global media.5.Precipitaciones, humedad del suelo, nivel del mar.6.Cambio climático global y regional.

7.Impactos

Cómo mitigar el cambio climático:

1.Manejo de las basuras. Podemos contribuir en la separación de los residuos orgánicos e inorgánicos y en el reciclaje, con el fin de generar menos basura que se depositará finalmente en un relleno sanitario.2.Cuidado del agua. Para evitar la vulnerabilidad por falta de agua y su impacto en la sociedad y en la naturaleza, como individuos podemos contribuir a conservarla mediante su buen uso y evitando el desperdicio.3.Cuidado de los bosques.Los bosques son el pulmón de nuestro planeta, ya que gracias a ellos se captura el bióxido de carbono, la principal emisión de gas de efecto invernadero, además ayuda a conservar el agua en la zona.

Conclusiones: • Considerando la información anterior sobre el cambio climático las conclusiones son:• El cambio climático afectará los elementos básicos de la vida en distintas partes del mundo en general y a la Infantería de Marina en particular, ya que en las unidades puede haber escasez de agua, de alimentos, salud y medio ambiente lo cual perjudica al personal de Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina a la hora de realizar una operación. • En las unidades se puede mitigar este desastre antropogénico realizando campañas de reciclaje y aumentando las zonas verdes. • A pesar que se efectúen numerosas campañas para la ayuda del planeta no es suficiente, todos tenemos que tomar conciencia del desastre que está sucediendo para mitigar grandes catástrofes en un futuro cercano. • Las Fuerzas Militares deben poner en práctica el reciclaje y el ahorro de agua para mitigar este desastre.

Referencias Bibliográficas:

1.Sunyer, J. (2010). Promoción de la salud frente al cambio climático. Gac Sanit,24(2), 101-2. 2.Cáceres, L., Mejía, R., & Ontaneda, G. (1998). Evidencias del cambio climático en Ecuador. Bulletin Français des Etudes Andines, 27, 547-556.3.Rivera, M. A. (1999). El cambio climático. Distrito Federal, México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 4.Rivas-Martínez, S. (2004). Global bioclimatics. Phytosociological Research Center, Departamento de Biología Vegetal II, Madrid, Spain. 5.Nieto, J., & Santamarta, J. (2007). Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2006). CCOO, Madrid.6.-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730 7.- (1999). “El Cambio Climático: Estado de la Cuestión y Aspectos Científicos”. DT 8/99. UEM-CEES Ediciones.8.-(2009).“La Economía del Cambio climático:las políticas preventivas y sus costes”. Revista CIP-ECOSOCIAL. Boletín ECOS nº 9.9.INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530, Delegación Coyoacán, México D.F.Imagen 2: consecuencias de la Sequía en el Casanare

Imagen1: Jornadas de Reciclaje Unidades de I.M.

69

Nuestras Capacidades

Page 40: Boletim 045

70 71

En el marco del Plan de Acción para la Cooperación Triangular de los Gobiernos de Colombia y de los Estados Unidos para Centroamérica 2015, la

Armada Nacional, a través de la Infantería de Marina colombiana, desarrolló en el primer semestre de 2015 el entrenamiento de pilotos fluviales, a la Fuerza Naval de Honduras; operaciones fluviales a los organismos de seguridad y defensa de Guatemala y Salvador, transmitiendo la experiencia y profesionalismo a las Fuerzas Armadas de Centroamérica y el Caribe, con lo cual se logrará mejorar la eficiencia en la lucha contra el crimen trasnacional organizado que afecta la región.

La cooperación triangular es una modalidad innovadora de colaboración en entrenamiento militar, cuyo objetivo es potenciar las capacidades técnicas y tácticas de las Fuerzas Militares y de Policía de países amigos, a través de la asociación de una fuente tradicional (bilateral o multilateral) y un país con una Infantería de Marina con experiencia y conocimiento reconocido internacionalmente, con estructura, vigencia y madurez como otorgante de cooperación horizontal, para concurrir, conjuntamente, en acciones en favor del entrenamiento e instrucción de fuerzas de

Colombia capacita y exporta

entrenamiento militara través de la Infantería de Marina

Coronel de I.M.Juan Camilo Franco Palacios (*)

seguridad de una tercera nación.El Programa de Cooperación

Triangular de los gobiernos de Colombia, Estados Unidos y terceros países, en el marco del acuerdo mencionado, incorpora a la Armada Nacional como colaborador y facilitador de los programas de entrenamiento en operaciones contra el terrorismo, operaciones contra el narcotráfico,

operaciones fluviales, anfibias, desminado humanitario, buceo táctico y supervivencia en el agua entre otras; aportando la experiencia adquirida en la lucha contra los agentes generadores de violencia, cuyo éxito ha convertido a nuestra nación, en referente de seguridad hemisférica.

A través de este programa, se han capacitado y entrenado 323 alumnos, con lo que Colombia se posiciona en Latinoamérica como un país pionero en exportar doctrina militar al contribuir permanentemente a la seguridad regional mediante el entrenamiento de unidades especiales de países como Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y República Dominicana, los cuales enfrentan diariamente el flagelo del narcotráfico y la amenaza del terrorismo.

Dentro de estos planes de cooperación, han sido de vital importancia la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina y en especial el Centro Internacional de Entrenamiento Anfibio, que se constituyen en el pilar fundamental de la instrucción y la capacitación para alumnos extranjeros; por sus aulas han tenido la oportunidad de entrenarse más de 200 alumnos que han recibido los conocimientos aplicados bajo la premisa de la experiencia, factor diferenciador de los otros centros de entrenamiento a nivel regional y que ubican a la Infantería de Marina y al país en un lugar privilegiado en el hemisferio.

Los alumnos egresados de esta unidad han contribuido con su entrenamiento al desarrollo de las operaciones militares más exitosas en contra de las amenazas transnacionales de la región, situación que nos llena de orgullo ya que de una u otra forma estamos contribuyendo en la derrota total de un enemigo común, el estrechamiento de la hermandad de nuestras fuerzas militares y servicios de seguridad y el objetivo principal de conseguir una paz estable, duradera y conjunta de la región.

(*) Jefe Instrucción y Entrenamiento de I.M.

Page 41: Boletim 045

72

Escuela de Operaciones Fluviales

Curso de operaciones fluviales No. 112 y XV internacional

El Curso de operaciones fluviales, está direccionado a capacitar y entrenar al personal de oficiales y suboficiales en el planeamiento, conduccion y

ejecución de las operaciones fluviales, suministrando las competencias necesarias para que el alumno se desempeñe como comandante hasta el nivel grupo de combate fluvial, para coadyuvar al desarrollo de operaciones exitosas que contribuyan a negar el uso de los ríos al enemigo, proporcionar seguridad al tráfico fluvial y garantizar la soberanía en las áreas de frontera fluvial.

Así mismo los Oficiales y Suboficiales enviados por paises amigos a capacitarse, mediante la transferencia del entrenamiento, es importante porque contribuye al aumento de sus capacidades operacionales especialmente para la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional. Entre el 17 de abril y el 19 de junio de 2015, se llevó a cabo el curso de operaciones fluviales No. 112-XV internacional, en el cual participaron Oficiales, Suboficiales y Agentes de Policía de las Fuerzas Militares de Colombia y otros países como Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, y El Salvador.

El entrenamiento tiene una duración de nueve semanas y está dividido en tres fases: durante la primera fase de dos semanas que se desarrolla en la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina en Coveñas, el alumno adquiere las competencias básicas que todo comandante de unidad fluvial debe tener para poder conducirla en el desarrollo de las operaciones y para lograr la familiarización con el medio fluvial y adquirir destrezas que le permitirán sortear situaciones que se le pueden presentar entre

ellas, alcanzar el tercer nivel de supervivencia de combate en el agua, poder resolver situaciones con la utilizacion de los nudos de uso fluvial, la correcta ejecución de las medidas de seguridad fluvial, el excelente liderazgo táctico operacional y la prestación de los primeros auxilios, entre otras.

La segunda fase del entrenamiento, se realiza en las instalaciones de la Escuela de Operaciones Fluviales en Turbo (Antioquia) y tiene una duración de cuatro semanas, donde el alumno inicia con las competencias necesarias que le facilitan la adaptación al medio fluvial; esta fase está enfocada al conocimiento de los medios técnicos con los que cuenta la Infantería de Marina para la realización de las operaciones, entre las cuales está el conocimiento de las unidades fluviales y terrestres que conforman el grupo de combate fluvial y su operación, el manejo de los equipos especiales, el manejo y empleo del armamento.

Mayor de I.M.Darwin Alvis Aguas (*)

73

Dentro de esta fase, el alumno adquiere competencias en operación de equipos especiales gps-avn, conceptos básicos en mecánica de motores fuera de borda, resolver las fallas más comunes que se presentan en los motores, señalizar objetivos militares en tierra desde el medio fluvial, manejo de equipos de comunicaciones, manejo adecuado de la inteligencia de combate, legislación fluvial, procedimientos jurídicos fluviales y manejo de botes.

La tercera fase del entrenamiento dura tres semanas y se realiza en la red fluvial que conforma el río Atrato y sus afluentes, tomando como sitio de lanzamiento de operaciones el puesto Fluvial Avanzado No. 21 de Matuntugo; en esta fase el alumno adquiere las competencias que le permiten planear correctamente una operación fluvial y ejecutarla de acuerdo con los conocimientos doctrinarios suministrados por los instructores.Durante el desarrollo de esta fase el alumno planea, conduce y ejecuta operaciones fuviales con objetivos y enemigos simulados, en donde pone en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso.

La evaluación de las competencias de los alumnos, se realiza al término de cada fase, mediante el desarrollo de una prueba de habilidad en donde se evalúa de manera individual por parte de cada uno de los instructores de las materias, verificando mediante el desarrollo de requerimientos, que el alumno tenga los conocimientos necesarios para pasar a la siguiente

fase, garantizando así que los alumnos egresados lleguen a sus unidades con las competencias requeridas, suministrando a los señores comandantes de batallones fluviales, talento humano competente para el desarrollo de operaciones fluviales exitosas; así mismo con las naciones amigas participantes, consolidar las relaciones de cooperación mutua y su aumento de la capacidad operacional, como resultado de la transferencia del entrenamiento que la Infantería de Marina de Colombia puede suministrar gracias a la experiencia alcanzada en los últimos 50 años.

(*) Director Escuela de Operaciones Fluviales de I.M.

Page 42: Boletim 045

7574

El Comando de la Armada Nacional, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el protocolo II del tratado de Ottawa y en el artículo 18 de

la ley 759 de junio de 2002, creó la Agrupación de Explosivos y Desminado de Infantería de Marina, mediante la Disposición COARC No. 041 del 30 de diciembre de 2014 y Disposición CGFM No. 030 del 29 de mayo de 2015, con capacidad para la limpieza de zonas peligrosas, destrucción de minas antipersona, artefactos explosivos improvisados y munición sin explotar en zonas consolidadas de la jurisdicción de la Armada Nacional.

Cumplimiento de la Convención de OttawaEntró en vigor 01 de Marzo de 2001.

Agrupación de Explosivos y Desminado

de Infantería de MarinaTeniente Coronel de IM.

Jorge Ernesto Mejía Giraldo (*)

CALOGIM

CAEDIM

SCAEDIM

S1 S3 S4

Compañía EXDE Nº 1 (Corozal)

SMAEDIM

ASJUR

S5

Compañía Nº 1 Desminado Humanitario

Compañía Nº 2 Desminado Humanitario

Compañía EXDE Nº 2 (B/ventura)

Compañía EXDE Nº 3

(Pto Leguízamo) Compañía EXDE Nº 4 (Tumaco)

Compañía EXDE Nº 5

(Pto Carreño) o)

S6 S7

Art. 5 de la Convención de Ottawa: «Colombia se compromete a destruir o asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal colocadas en las zonas minadas que estén bajo su jurisdicción o control, lo antes posible y a más tardar en un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigor de esta Convención.»

El tratado de Ottawa es parte de la respuesta internacional a la crisis de índole humanitaria originada por la proliferación mundial de las minas antipersonal. Millones de estas mortíferas armas contaminan más de 70 países, dando lugar a uno de los problemas más graves de nuestro tiempo que el hombre haya podido provocar.

Antecedentes para la creación de la AEDIM

Ubicación Compañías EXDE y de Desminado Humanitario

Page 43: Boletim 045

76

Proyección AEDIM al 2020

La Agrupación de Explosivos y Desminados de Infantería de Marina, se proyecta al año 2020, como la Unidad Táctica élite en labores de desminado humanitario, con 08 pelotones y la capacidad de adelantar labores en el territorio nacional de intervención, despeje y liberación de tierras, garantizando el posterior retorno de las comunidades y el crecimiento de la economía en las áreas afectadas por minas antipersonal (MAP), municiones sin explosionar (MSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI).

De igual manera se pretende la participación de la AEDIM, a través de las Unidades de Desminado Humanitario, en situaciones de apoyo internacional durante operaciones de no guerra.

(*) Comandante Agrupación de Explosivos y Desminado Humanitario

• La Armada Nacional destruyó 1.242 minas A/P tipo MAP-1, que se encontraban en depósito, (24 de Octubre de 2004).

Page 44: Boletim 045

7978

Equipos Antiexplosivos de Infantería de Marinaevolucionando para contrarrestar

el accionar terroristaSargento Viceprimero de I.M.

William Cristancho Alba (*)

Para abordar el tema sobre la evolución que ha tenido la Infantería de Marina en cuanto a los equipos antiexplosivos se refiere, es necesario

remitirnos al año 2000, cuando el personal de antiexplosivos solo estaba conformado por un suboficial técnico en explosivos y un Infante de Marina que se desempeñaba como guía canino, quienes prestaban el apoyo y acompañamiento a los pelotones y/o compañías de las unidades tácticas que desarrollaban operaciones militares en contra de las organizaciones narcoterroristas. Con la finalidad de reducir los índices de accidentalidad y contrarrestar las muertes y mutilaciones de los Infantes de Marina y la población civil, ocasionadas por toda clase de artefactos explosivos improvisados (AEI), en el año 2003, nació la necesidad de crear y activar veinticuatro grupos de explosivos y demoliciones (EXDE) conformados por (00-01-03) y la Escuela de Antiexplosivos y Desminado de I.M. (EADIM), para capacitar personal técnico de explosivos y desminado, técnico en el mantenimiento y operación de detectores de metales, guías caninos antiexplosivos especialmente el orgánico de la

Primera Brigada de I.M. dada la situación de los Montes de María y contrarrestar las modalidades de terrorismo empleados por las distintas organizaciones ilegales al margen de la ley que delinquen en el territorio colombiano.

Ese mismo año se adquirieron detectores de metales EBEX 420 PB, trajes para desminado, visores faciales de protección antifragmentación, botas antiminas, equipo de explosivista, trajes de alta protección SRS5, caninos antiexplosivos, entre otros. Así mismo se activó una escuadra de desminado humanitario para ubicar y destruir las minas que se encontraban en la jurisdicción de unidades militares.

En el año 2006, se creó la primera compañía EXDE en Corozal, con el propósito de apoyar las operaciones militares de las diferentes unidades adscritas a la Primera Brigada de I.M.; en la vigencia siguiente se activó la segunda compañía EXDE en la cuidad de Buenaventura, con el propósito de apoyar las operaciones militares de las diferentes unidades adscritas a la Segunda Brigada de I.M. y en diciembre de 2008, se conformó y activó el primer pelotón de desminado humanitario de la Armada Nacional conformado por 01-07-36, para continuar con el desminado humanitario en los cerros de Mochuelo ubicado en Cundinamarca, zona industrial de Mamonal en Cartagena, cerro de la Pita en el departamento de Bolívar, puesto destacado el Cremal ubicado en Dagua, cerro Tokio y el cerro Mecana ubicados en jurisdicción de Bahía Solano Chocó, para levantar y desactivar cerca de 1.231 minas antipersona; en el año 2010, se ordenó la activación de dos compañías más, una para la Brigada Fluvial de I.M. No.1 y la otra para la Brigada Fluvial de I.M. No. 3, además del fortalecimiento de

las compañías ya creadas; en el 2011 la Infantería de Marina ya contaba con 63 equipos EXDE, 04 grupos antiexplosivos urbanos y 01 pelotón de desminado humanitario.

Teniendo en cuenta el crecimiento favorable de los efectivos especializados en antiexplosivos dentro de la Infantería de Marina, con la creación y activación de las compañías, los grupos urbanos y el pelotón de desminado humanitario, fue imperioso modernizar los equipos antiexplosivos empleados por los Grupos de Explosivos y Desminados (EXDE) y por los Grupos de Antiexplosivos Urbanos (GAUR), para estar a la vanguardia con la nueva tecnología que se utiliza en los países más desarrollados, ser más efectivos y contar con mayor seguridad cuando se adelantan trabajos especializados con explosivos, búsqueda, ubicación, detección y destrucción de minas o artefactos explosivos, trabajo de desminado, revisión o verificación de áreas sospechosas, desactivación de casas y/o carros bomba, posibles campos minados, trampas casa bobos entre otros; es por eso que desde el año 2006, el Comando de Infantería de Marina ha invertido recursos por más de $25.000 millones de pesos para la adquisición de los diferentes equipos, entre los cuales se destacan los siguientes:

• 01 Vehículo Barreminas El DOK-ING MV-4, es la máquina de desminado más probada y evaluada en el mundo, es un vehículo blindado, diseñado para remover y hacer explotar todo tipo de minas anti persona y municiones sin estallar, así se encuentren enterradas a una profundidad de hasta treinta centímetros, es capaz de destruir incluso las minas más pequeñas, minas de presión, explosión antipersonal y los tipos más peligrosos de rebote de minas de fragmentación; este sistema es controlado de forma inalámbrica y tiene la capacidad de operar a una distancia segura de hasta dos (2) kilómetros y ser utilizado en terreno difíciles tales como zanjas, obstáculos, canales, etc. Es capaz de pasar por encima de una zanja de 50 cm de ancho y 30 cm de profundidad, y los obstáculos verticales de unos 30 cm de altura.

• Seis (6) Robots MK2D de tecnología alemana dirigibles a través de control remoto o cable (sistema inalámbrico y alámbrico) con un mínimo de 150 metros de alcance en perímetro urbano y de 450 metros en campo abierto - línea de vista; permite la captura de imágenes, poseen sistema de video, cuatro cámaras a color con zoom, una de ellas con infrarrojo para mejor precisión en el disparo, visualización a 360° de recorrido para labores de vigilancia y reconocimiento, cuenta con sistema de ruedas, orugas o la combinación de los dos sistemas empleados para la movilidad y desplazamiento del robot con capacidad suficiente para subir escaleras y superficies inclinadas hasta de 45°, o en cualquier clase de terreno, además cuentan con un audífono para audio digital, lámparas frontales para iluminar áreas oscuras, entre otras bondades con las que cuenta el MK2D.

• Trajes de alta protección EOD 9A, empleados

por los técnicos antiexplosivos pertenecientes a los Grupos de Antiexplosivos Urbanos (GAUR), como protección para desactivar artefactos explosivos improvisados, compuesto por chaqueta, pantalón y casco, los cuales poseen un sistema de mitigación de explosivos, un sistema de comunicación integrado en el casco mediante un microprocesador inteligente que permite el diálogo entre el técnico y el asistente, de forma alámbrica, así como un módulo de control de audífono y grabadora, un sistema de enfriamiento que evita el acaloramiento corporal originado por el traje, permitiendo extender al técnico la duración del trabajo, manteniendo la concentración y reduciendo los riesgos de estrés por calor en condiciones extremas de calor y humedad.

• 04 Vehículos antiexplosivos con sistema de bloqueador de frecuencias; son un sistema pionero en Colombia que se adquirió en las vigencias 2013 y 2014, para dotar los grupos antiexplosivos urbanos (GAUR) y contar con una capacidad de movilidad terrestre segura, lo que permite atender en forma oportuna y de manera más ágil las operaciones de desminado, labores E.O.D. y antiexplosivos (desactivación, disposición y/o destrucción de municiones, pertrechos militares sin explotar, artefactos explosivos o bombas caseras), utilizados por los narcoterroristas para impedir el avance de las tropas; se asignaron a las compañías de explosivos

Page 45: Boletim 045

80

en el pacífico colombiano como son las ciudades de Buenaventura y Tumaco, así como Cartagena y la ciudad de Arauca; estos vehículos están adaptados con un sistema de almacenamiento para equipos antiexplosivos entre los cuales se encuentra un (01) robot

antiexplosivo MK2D, 01 traje antiexplosivo EOD 9A, 01 detector de metales con equipo de gancho y cuerda, 01 kit de demoliciones, 01 equipo de gancho y cuerda urbano, 01 escudo de protección, 01 canino antiexplosivo y un sistema de bloqueador de frecuencias modular que cuenta con la capacidad de bloqueo de frecuencias que van desde 20 a 2.700 MHz, en un rango de 150 metros y 360 grados, además de contar con la herramienta necesaria para los trabajos de desactivación de artefactos explosivos y 01 winche con capacidad de tiro de línea doble de 24.000 libras. Es importante aclarar que todo el equipo con el que cuenta este vehículo es de tecnología de punta.

Con la adquisición del material antiexplosivo que se ha adquirido en los últimos años y gracias al profesionalismo de los técnicos antiexplosivos con los que cuenta la Infantería de Marina, se ha contribuido a la paz de Colombia, con la ubicación y destrucción de los siguientes artefactos explosivos:

DESCRIPCIÓN CANTIDADCordón detonante 10.770,14

Mecha de seguridad 246,050Explosivos 24.458,460Detonadores 1.466,000Balónes bomba 41,000

Campos minados 59,000Cargas explosivas 961,000Minas 2.109,00Sombreros chinos 29,000Tatucos 295,000Petardos 3,000Cilindros 3.803,000

Por otra parte, se ha evitado que la Armada Nacional incurra en gastos elevados para programas de rehabilitación, resocialización e indemnizaciones para las víctimas por minas y artefactos explosivos improvisados, sin perjuicio de los servicios médicos a que tenga derecho durante su recuperación.

Por último, quiero mencionar el siguiente pensamiento que desafortunadamente es acertado para desgracia del pueblo y a favor de los narcoterroristas: ”Las minas son los soldados perfectos: nunca duermen, nunca piden dinero o alimentos, nunca fallan y nunca se quejan de la misión o se preocupan por víctimas, ellas pueden permanecer en guardia por 30 años o más”. Las minas son muy difíciles de detectar, costosas para ubicar, destruir y tristemente muy económicas para usar.

Pero para los técnicos antiexplosivos de la Infantería de Marina no hay nada imposible…Honor, valentía y sabiduría.

(*) Coordinador equipo militar Recursos de Inversión de I.M.

Page 46: Boletim 045

8382

Nuestra Historia

Con motivo de la celebración del Aniversario No. 41 de la Base de Entrenamiento de I.M., El Boletim entrevistó a su primer Comandante, el Coronel de I.M. (RA) Antonio Sandoval Vargas, para hacer un viaje hacia los inicios de la formación de la Unidad Insignia de la Infantería de Marina y su Alma Mater.

Coronel de I.M. (RA)Antonio Sandoval Vargas:Primer Comandante de la Base de Entrenamiento de I.M.

El Boletim: Coronel Sandoval, relátenos ¿qué lo motivó a ingresar a la vida militar y específicamente a la Infantería de Marina?

CRCIM (RA) Antonio Sandoval Vargas: Tal vez la presencia en casa de mis abuelos, de parientes ligados a las FF.MM, como oficiales del Ejército y de la Armada Nacional, algunos de ellos veteranos de la Guerra de Corea y quien años después sería el Almirante Alberto Sandoval Solano, influyeron para que al terminar mis estudios de bachillerato aplicara para ingresar a la Escuela Militar de Cadetes, contra la voluntad de mi madre que no aceptaba que su único hijo se alejara de su lado. Fue así como en Diciembre de 1963, me gradué como Sub-teniente de Caballería e inicié el entrenamiento en las Fuerzas Especiales, haciendo los cursos correspondientes, cuando fui seleccionado junto con otros cinco Oficiales para hacer parte de una comisión de integración en la Armada Nacional, que supuestamente era por un año y que por razones del destino se prolongó indefinidamente al presentarse la oportunidad de cambiar de arma y convertirme en Oficial de Infantería de Marina, hecho que ocurrió en enero de 1966.

E B: Cuéntenos algunas de sus más importantes experiencias como oficial de Infantería de Marina.

CRCIM(RA)A.S.V.: Durante los 26 años que estuve en actividad, son tantas y tan gratas las experiencias vividas, que sería muy difícil destacar alguna, por cuanto en cada destino y en cada cargo que tuve la

oportunidad de desempeñar, todos estuvieron llenos de gratas experiencias, con la oportunidad de departir con excelentes jefes y compañeros y de disfrutar plenamente de los encargos que, de acuerdo con los grados, me fueron encomendados en las diferentes guarniciones de la Armada Nacional.

Sin embargo debo decirle que especiales recuerdos vienen a mi memoria cuando siendo un joven Subteniente me designaron al mando de 35 Infantes de Marina, para crear el Apostadero Naval de Tumaco, donde además sin

ninguna experiencia, fui nombrado alcalde municipal por algunos meses.

Luego, con el grado de Teniente, la nominación para adelantar curso de Comando en la Escuela de Guerra de la Armada Argentina donde permanecí por más de un año en la ciudad de Buenos Aires.

Me haría interminable enumerando cada experiencia vivida, pero si debo resaltar otros hechos que me dejaron huellas imborrables como el haber sido Oficial de planta de Escuela Naval por varios años, jefe de relaciones públicas de la Armada Nacional, Comandante de casi todas las Unidades

Page 47: Boletim 045

8584

Tácticas y Operativas de la Infantería de Marina, adelantar curso de Estado Mayor en los Estados Unidos y haber sido miembro de los Estados Mayores, terminando mi carrera como Jefe del Departamento 2 del Estado Mayor Naval del Comando de la Armada.

E B: ¿Cómo puede describir la experiencia de haber sido el primer Comandante de la Base de Entrenamiento de I.M?

CRCIM(RA)A.S.V.: Sin duda un hecho transcendental en mi carrera fue el de haber sido destinado en el año 1974, con el grado de Capitán de I.M., junto al Teniente de I.M. Ricardo Escobar Rubio y 38 Infantes de Marina, como integrantes del grupo aposentador para recibir las destruidas instalaciones de la antigua petrolera SOUTH AMERICAN GULF COMPANY que luego de 30 años, terminaba su convenio de concesión con el Estado colombiano y se obligaba a su restitución al gobierno nacional. En este punto es importante resaltar que gracias a la encomiable gestión del entonces Comandante de la Infantería de Marina Brigadier General de I.M. Elías Niño Herrera y del Señor Contralmirante Benjamín Alzate Reyes, Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico, lograron ganar el pulso con otras entidades y personas que estaban interesadas en estos terrenos.

De esta manera, con muy escasos recursos nos hicimos presentes en el área de Coveñas con la misión de recibir los terrenos y las destruidas y saqueadas instalaciones de la antigua petrolera, encontrando una fuerte resistencia por parte de los directivos de esta empresa quienes, no obstante existir la orden de entrega, pretendían contraprestaciones por la infraestructura que habían desarrollado durante los 30 años de permanencia en el lugar. Ante esta situación permanecimos acampando debajo de los frondosos mangos durante varios días.

Simultáneamente y en cabeza del Almirante Alzate en el área y el General Niño en Bogotá, se procedió a interesar a las fuerzas vivas del departamento de Sucre para que apoyaran el asentamiento de la Armada Nacional en este olvidado territorio que carecía de la presencia de Fuerza Armada. En este punto el gobernador de la época Dr. Gustavo Dáger Chadid, algunos parlamentarios y la mayoría de la sociedad del departamento, apoyaron la gestión de estos ilustres Oficiales y así se consolidó la entrega de la concesión e iniciamos la recepción de los terrenos y la reconstrucción de la primera instalación física, que

es la que hoy ocupa la Cámara de Oficiales que en principio ofició de alojamiento para los infantes.

Es de resaltar que para la época, las playas de Coveñas eran el lugar de descanso de ilustres personajes entre ellos los entonces ministros del despacho en ejercicio : Drs. Luis Fernando Echavarría y Juan Jacobo Muñoz , en Hacienda y Educación, respectivamente y obviamente muy cercanos al Presidente Misael Pastrana, quienes, junto con el Dr. Julio César Turbay quien también era propietario de terrenos en la playa, constituyeron importante grupo de presión para que finalmente estos terrenos revertieran a la Armada Nacional.

En muy corto tiempo se lograron rehabilitar algunas vetustas instalaciones, con el apoyo de la Fuerza Naval del Atlántico y de la ciudadanía de Sincelejo, por cuanto por el hecho de estar avanzado el año 1974, no había presupuesto de ninguna naturaleza por cuanto esta unidad no existía legalmente en la organización de la Armada.

Así las cosas, el Gobierno Nacional expidió el Decreto No. 1151 del 19 de Junio de 1974, que oficializó la creación de la Base Naval No. 3 ( BN-3), dependiente del Comando de la Fuerza Naval del Atlántico, quedando de esta manera reconocida jurídica y fiscalmente. Seguidamente ese Comando me designó como su primer Comandante, con la misión de preparar la recepción de los primeros reclutas y continuar con la recuperación de los predios y de las restantes instalaciones.

En este orden, el 22 de Junio de 1974, el Señor Presidente Misael Pastrana Borrero y su delegación, aterrizaron en el aeropuerto de la Unidad con el fin de inaugurarla oficialmente, para lo cual el Comando de la Fuerza Naval del Atlántico, dispuso el desplazamiento de todas las Unidades que conformaban la Flota de CFNA, para darle todo el realce que ameritaba la ocasión. En sencilla pero emotiva ceremonia el Señor Presidente dio por

inaugurada la nueva Unidad. El señor gobernador en nombre de la ciudadanía de Sucre, aprovechó la ocasión para agradecer a las máximas autoridades del gobierno, el haber hecho realidad el sueño de contar con la presencia de las Fuerzas Militares en la región e impuso la máxima condecoración del departamento al Señor Contralmirante Benjamin Alzate, al Señor Brigadier General Elías Niño Herrera y al suscrito.

En las horas de la noche, la sociedad de Sincelejo ofreció una fiesta de gala en los salones del Club Campestre para celebrar este acontecimiento histórico para el departamento y para la Armada Nacional, evento al que asistieron representantes de las tripulaciones de cada una de la unidades a flote fondeadas en el Golfo de Morrosquillo. En diciembre de 1975, entregué el Comando al Señor TCIM. Benjamín Urrea Rabe, cuando ya la Unidad contaba con más de 350 hombres, representados en Oficiales, Sub-Oficiales, Infantes de Marina y algunos civiles.El Boletim: ¿Cuáles fueron para usted los retos que tuvo que enfrentar al tomar el comando de una unidad nueva?

CRCIM(RA)A.S.V.: Los retos fueron todos, desde interactuar con los reticentes desplantes de los directivos de la SAGOC, sobrevivir con la falta de presupuesto, socializar con los habitantes de una región que desconocía la presencia de la Fuerza Pública, retos todos que fueron superados con creces por haber contribuido a sembrar la semilla de lo que es hoy, la Base entrenamiento de la Infantería de Marina, orgullo de todos.

E.B.: ¿Cómo estaba conformada la Base de entrenamiento de Infantería de Marina en sus inicios?

CRCIM(RA)A.S.V.: Como ya lo mencioné, en principio fuimos un grupo aposentador, para luego convertirse en una Base Naval y posteriormente en Centro de entrenamiento de la Infantería de Marina. Lo que si debo resaltar es que esos primeros Infantes de Marina, fueron algo excepcional, no solamente aceptaron con resignación las grandes dificultades logísticas por las que tuvimos que atravesar, sino que fueron albañiles, obreros, electricistas, jardineros, cocineros, para recuperar las derruidas instalaciones que nos fueron entregando, aparte de ejercer como soldados la misión que nos fue encomendada. Vale la pena resaltar que algunos de estos primeros infantes continuaron la carrera de Suboficiales alcanzando los máximos grados, otros se pensionaron como trabajadores civiles y otros se integraron al área de manera definitiva, como el caso de los Sargentos Mayores Martelo y Campo Silva.

E. B.: ¿Recuerda cuantos alumnos ingresaron en la naciente unidad y cuantos Infantes de Marina ingresaban tanto como profesionales, como voluntarios o bachilleres?

CRCIM(RA)A.S.V.: En la época no existían las diferenciaciones entre bachilleres y soldados regulares. Sin embargo repito que en principio solamente fueron 38 Infantes, que oficiaron de “ toderos “ y más o menos a los seis meses llegaron los primeros reclutas

Page 48: Boletim 045

8786

que si bien recuerdo fueron 130 y finalmente a mi relevo ya eran más o menos 300-350 hombres. ( Ojalá se haya conservado la placa de bronce que existe – o existía- a la entrada del Comando ) que honra a estos primeros expedicionarios.

E. B.: ¿Cuál era la situación de orden público que se vivía principalmente en la región donde estaba ubicada la Base cuando usted asumió el comando?

CRCIM(RA)A.S.V.: Afortunadamente en la época la situación de orden público era muy distinta a la actual. La mayor alteración se presentaba en el caso de invasiones a predios privados, bandas de contrabandistas y algunos atentados a la infraestructura petrolera.

E. B.: Actualmente, ¿cómo ve la evolución que ha tenido la Base, y qué aspectos considera que deben mejorarse?CRCIM(RA)A.S.V.: Tuve la oportunidad por invitación del Comandante de Infantería de Marina en ese

momento, General Luis Gómez, de asistir a la celebración de un aniversario y conocer la nueva Unidad y la sorpresa para mí fue enorme. No podía creer que en el mismo sitio donde con 38 Infantes llegué por primera vez en el año 74, fuera a encontrar las instalaciones, el confort, las pistas de entrenamiento y en general las facilidades logísticas y operativas, a mi juicio sino la mejor una de las mejores instalaciones militares con que cuenta el país y eso que tuve la oportunidad de ser nuevamente su Comandante en 1985-86, cuando con cerca de 3000 hombres ya era una Base digna de mostrar.

No conozco los detalles, ni desde luego el plan de desarrollo que debe tener la Armada Nacional en general y la Infantería de Marina en particular, pero a mi juicio es realmente ejemplarizante la manera como se ha desarrollado la modernización de las instalaciones y el hecho de mantener ese número de efectivos en un solo lugar es impactante desde el punto de vista logístico y si a esto se le suma que la Base cuenta con la capacidad de brindar entrenamiento en todos los niveles , es digno de admiración. Mención aparte merece el Museo Temático, que sin lugar a dudas está a la altura de los mejores de Colombia y un orgullo de los que con honor respetamos el ser “Infantes de Marina por siempre”.

Coronel de I.M. (RA)Víctor Silva Córdoba:leyenda viva de las Fuerzas Especiales de Infantería de Marina

Yezid Daniel Baquero Torres (*)

Para él, esta entrevista fue un conmovedor homenaje gracias a la invitación de

esta revista. Para mí, la misma situación ha sido un privilegio

por poder hacer públicos los detalles más privados de un oficial

convertido en un protagonista de primera línea en muchas actividades especiales.

Entrevistar a alguien como el Coronel de I.M. (RA) Víctor Julio Silva Córdoba es adentrarse en la vida militar de un soldado apasionado por su carrera, un entusiasta de la Infantería de Marina y sobretodo, de un hombre, de un ser humano a quien casi 20 años después de su retiro, aun se le transforma el rostro y se le dibuja una enorme sonrisa cuando habla de las Fuerzas Especiales...

Yesid Baquero: ¿Cuándo le dio por ser Militar?CRCIM(RA) Víctor Silva Córdoba: Bueno, en realidad a mí me dio por ser militar cuando después de la muerte prematura de mi padre, Víctor Julio Silva Laspriella, quien dedicó su vida a la política, fue Codirector del Partido Liberal en los años 60, Representante a la Cámara y uno de los fundadores de Ecopetrol; cursando los últimos años de bachillerato comencé a interesarme por la Armada y la Fuerza Aérea, a finales de 1965 tomé la decisión de ingresar a la Armada. Tuve herencia militar por parte de mi tatarabuelo, el General María Neponucemo Clímaco Silva y de mi bisabuelo CR

Benjamín Silva, ambos pertenecientes al glorioso Ejército de esa época; tenía algunos amigos que eran hijos de militares que me hicieron sentir en su entorno la vida militar que no tuve en mis antepasados recientes y que me motivaron para ser parte de esta interesante carrera.

Yesid Baquero: No obstante, viene otra decisión: la de tomar las filas de la Infantería de Marina. ¿Por qué?CRCIM(RA) V.S.C.: Escogí la Infantería de Marina

porque era bachiller y para ingresar como cadete naval tenía que repetir 5° Y 6° en la Escuela Naval, la Infantería de Marina me dio la oportunidad de hacer parte del curso 01 de IM extraordinario para bachilleres.

Y.B.: Usted entra a la Infantería de Marina y comienza a hacer una carrera militar, por supuesto como era su sueño, pero en esos días de cadete, previos a ser Teniente ¿usted se imaginó que iba a tener esta carrera militar?CRCIM(RA) V.S.C: No me lo imaginé, una serie de circunstancias marcadas siempre por la fortuna, me lanzaron a cumplir mi destino, mire: yo hice parte de muchos cursos de

combate en áreas terrestres, aéreas y submarinas, posteriormente me desempeñé como instructor de estas especialidades, calificándome para poder lucir con orgullo sobre mi pecho el distintivo de Comando Anfibio, Comando Submarino y las alas doradas de Piloto Naval.

Page 49: Boletim 045

8988

Y.B.: Cuando le hablan de Fuerzas Especiales, nos remitimos a las películas. ¿Qué es en realidad una Fuerza Especial?CRCIM(RA) V.S.C.: La verdad si tiene su parecido con las películas pero sin efectos especiales (risas). Para integrar las Fuerzas Especiales se debe iniciar con una capacitación en cursos de combate en

sus diferentes modalidades para llevar a cabo en un futuro, misiones críticas de alto impacto: en operaciones terrestres, aéreas, aerotransportadas, y submarinas en zonas bajo control enemigo oen entornos políticamente sensibles, para lograr objetivos militares en condiciones adversas de alto riesgo.

Y.B.: Y usted como Oficial de Fuerzas Especiales ¿qué tiene de distinto a Oficiales de su mismo rango?CRCIM(RA) V.S.C: Que por fortuna adelanté una diversidad de cursos y entrenamientos que requieren de condiciones físicas, sicológicas y de liderazgo particulares, complementando mi carrera con estas nuevas especialidades y orientándola hacia otros aspectos diferentes al Oficial de línea que proyecta su carrera en forma más ortodoxa.

Y.B.: ¿Cuáles son esos aspectos coronel?CRCIM(RA) V.S.C. : Aspectos como tripular una lancha submarina (Charriot) que es similar a un avión pero debajo del agua utilizando un equipo de respiración a oxígeno (ARO) que se vuelve tóxico a una profundidad mayor a 8 metros, para cumplir por ejemplo, misiones de atacar y destruir unidades a flote (buques enemigos) desplazándose por debajo de su casco para colocar cargas explosivas con espoletas de retardo que permitan el escape antes de la explosión o desembarcar en una playa hostil para cumplir operaciones de inteligencia; o como saltar de

un avión para cumplir en tierra misiones de un alto valor táctico y estratégico.

Y.B.: Nada más con la emoción que usted habla se nota que cambia por completo. ¿Le emociona aun hablar de este tema?

CRCIM(RA) V.S.C: Mi carrera como Oficial de l.M. y mi proyección hacia las Fuerzas Especiales, fueron mi vida, todas las experiencias que obtuve tienen para mí un enorme significado. Además tuve la inmensa fortuna de poder hacer parte del primer curso de submarinos (Cosmos1) que capacitó y entrenó las tripulaciones para la compra de los submarinos tácticos Midget SX-260. Integré la primera tripulación del primer submarino táctico que navegó las aguas de nuestra patria el “ARC Intrépido” y el primer curso de pilotos aeronavales de aviones y helicópteros. Fui considerado como uno de los pioneros de la aviación naval. ¿Qué más le puedo pedir a la vida y a la divina providencia?.También me emociona y me llena de inmenso orgullo el haber contribuido desde sus inicios en el año de 1986 en Puerto Leguízamo, a la formación y estructura de los elementos de combate fluvial y verlos hoy proteger y garantizar la seguridad en más de 14.000 kms de ríos en nuestro país bajo la dirección del MG Héctor Pachón Cañón, ex comandante de la I.M. quién tuve el honor de comandar y destinar con un elemento de combate fluvial a San José del Guaviare en cumplimiento de operaciones de orden público, donde recibió su bautizo de fuego.

Y.B.: ¿Alguna vez puso en riesgo su vida? CRCIM(RA) V.S.C.: En actividades submarinas tuve varias emergencias que logré sortear con un poco de suerte y la ayuda Divina; debido a la complejidad de la operación que implicaba salir durante la noche de un submarino madre posado en el fondo del mar por una garita de escape libre, tripular una lancha submarina acoderada a su costado, para

Piloto de lanchas submarinas iniciando inmersión

Formación de la tripulación en el submarino ARC Intrépido

navegar luego hacia un objetivo orientándome por una brújula, una ecosonda y un radar de mano tipo pistola maniobrando el submarino sobre una carga de 270 kg. De TNT.En actividades aéreas y aerotransportadas tuve más de un susto ocasionado por mal tiempo, fallas mecánicas, pistas cortas y en mal estado de mantenimiento y aperturas defectuosas del paracaídas.

Y.B.: ¿Qué tan fundamentales son hoy en día las Fuerzas Especiales para nuestras fuerzas?CRCIM(RA) V.S.C.: Siempre serán fundamentales porque hay operaciones en las cuales se requieren grupos reducidos y muy especializados para cumplirlas. Desde épocas muy remotas han existido pequeños grupos que han cambiado el curso de la historia, como el de la operación de Troya donde un equipo de pocos hombres se infiltró bajo el mando de Aquiles, pasando por la recuperación de rehenes por parte del Mossad y la caída de Ben Laden a manos de las fuerzas especiales de la Infantería de Marina de los EE.UU.

Y.B.: Si hoy pudiera retroceder el tiempo ¿En qué momento de su vida le gustaría aterrizar?CRCIM(RA) V.S.C.: Bueno, a mí me marcó mucho la época en la Flotilla de Submarinos donde las operaciones diurnas y nocturnas eran el pan de cada día.

Y.B.: ¿De qué año estamos hablando? CRCIM(RA) V.S.C.: Del año de 1973, fue una época de mucha actividad donde me desempeñé como instructor de buceo táctico y de pilotos de lanchas submarinas hasta el 30 de julio de 1976, sin ningún accidente que lamentar a pesar del riesgo inminente que conlleva esta clase de entrenamiento,

capacitando a excelentes oficiales y suboficiales como comandos submarinos. Además fui escogido para recibir la condecoración Almirante Padilla en el grado de Caballero por servicios distinguidos a la Armada Nacional.

Y.B.: ¿Esa fue la condecoración más importante de su vida?CRCIM(RA) V.S.C.: sí, por el grado (Teniente I.M) y las circunstancias en que me la gané.

Y.B.: ¿Cuántos cursos?CRCIM(RA) V.S.C.: Más de 10

Y.B.: ¿Por qué se retiró?CRCIM(RA) V.S.C.: Mi retiro se debió básicamente a que las Fuerzas Militares llaman a un grupo para los grados de General o de Almirante y la I.M. de mi época tenía cupos muy reducidos, no tuve la fortuna de que me llamaran y en ese momento no hay otra alternativa que el retiro o seguir en el escalafón complementario.

Y.B.: No obstante, con usted se ve un caso de citar y es que mucho tiempo después de su retiro lo llaman para curso de General.CRCIM(RA) V.S.C.: Así es, después me llamaron para hacer curso de General pero me pareció que ya era tarde, entonces opté por continuar en mi vida civil. No es muy común pero de pronto por necesidades del momento se requerían oficiales con experiencia para comandar las diferentes unidades debido a que la I.M. estaba creciendo en forma muy rápida y adquiriendo responsabilidades en áreas de orden público, por eso me hicieron este generoso ofrecimiento.

Y.B.: ¿Y por qué no aceptó?CRCIM(RA) V.S.C.: Para mí no era el momento y ya estaba organizado con mi familia en mi nueva vida.

Y.B.: ¿Cómo asumió usted que su hijo entrara a la Armada y luego cómo asume su retiro, el de él?CRCIM(RA) V.S.C.: Mi hijo nació y creció haciendo parte de la familia naval y era lógico que siguiera el mismo destino de su padre, por eso ingresó a la Armada en el año de 1988 graduándose posteriormente como teniente de corbeta, por coincidencia solicitó su retiro para ascender a Teniente de Fragata en la misma fecha que solicite mi retiro saliendo de baja juntos.

Graduación primeros pilotos navales de helicópteros colombianos en Ottobrunn - Munich Alemania

Page 50: Boletim 045

90

Y.B.: Coronel, cambiemos de tema a uno no menos importante: Su familia. ¿Qué tan importante fue en su carrera militar?CRCIM(RA) V.S.C.: Supremamente importante, yo creo que sin el apoyo de mi familia no hubiera podido salir adelante y alcanzar las metas que me propuse, sobre todo en los momentos difíciles porque no todo en la vida militar son triunfos, éxitos y aspectos agradables, siempre hubo ocasiones en que se presentaban problemas y ahí estaba el apoyo de mi señora y de mis hijos para solucionarlos.

Y.B.: ¿Cuánto lleva casado? CRCIM(RA) V.S.C.: El próximo año cumpliremos 45 años.

Y.B.: ¿Y qué es más difícil, la vida militar o la vida del matrimonio?

CRCIM(RA) V.S.C.: Ambas requieren de mucha inteligencia, prudencia, perseverancia y mucho amor.

Y.B.: En la vida militar se retiró de Coronel, ¿en el matrimonio ya es General?CRCIM(RA) V.S.C.: Estoy totalmente convencido que en mi matrimonio ascendí a General.

Y.B.: Coronel: ¿Hay que ser especial para hacer parte de las Fuerzas Especiales?

Lanchas Submarinas en entrenamiento

CRCIM(RA) V.S.C.: Las capacidades y condiciones son muy estrictas y la disciplina en el alistamiento, entrenamiento y nivel operacional, exigen mucho sacrificio, por el país, por la Armada y por la familia.

Y.B.: ¿Y usted es especial?CRCIM(RA) V.S.C.: No, simplemente el destino y la fortuna me mostraron un rumbo que para mí es especial y de mucha satisfacción personal.

Y.B.: Si pudiera, ¿Volvería a enlistarse en la Infantería de Marina y en las Fuerzas Especiales?

CRCIM(RA) V.S.C.: Desde luego que sí... Toda una vida.

(*) Periodista. Corresponsal enColombia para la cadena Univisión. Ganó elPremio Nacional de Periodismo Simón Bolívaren 2008. Ha integrado los equipos de Noticias

Uno, RCN radio y Canal 8 entre otros.

Page 51: Boletim 045

92

80 años de la ENAPAlma Mater de la Armada Nacional

Brigadier General de I.M. (RA)Jorge Sánchez Ramírez (*)

Al celebrar los 80 años de vida de nuestra Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” es muy honroso para mí recordar la noble y heroíca

trayectoria del nacimiento, desarrollo y consolidación de ella, que tan cercana ha estado a las inquietudes, esperanzas y necesidades de la Armada Nacional y del país.

Es realmente meritorio lo que nuestra Escuela Naval ha cumplido, a través de ocho décadas de su existencia, en virtud de una organización y reglamentación que garantiza su misión en la compleja formación profesional de sus futuros Oficiales. Al mismo tiempo, tiene la flexibilidad suficiente para ir avanzando en medio de las estrategias cambiantes del Poder Naval, constituido por la Fuerza de Superficie, por la Fuerza Submarina, por la Aviación Naval, por la Infantería de Marina y la Marina Mercante.

Es ampliamente conocida la labor cumplida por los oficiales de planta de la Escuela en sus diferentes grados, que se han comprometido, con hondo sentido de patriotismo y admirable vocación de servicio, en el progreso de nuestra Alma Mater.

Muchos de ellos, en el transcurso del tiempo se han incorporado a la leyenda de los hechos nacionales,consagrándose dentro de las páginas del libro de los forjadores de la Armada Nacional.

Me apasiona ver cómo la historia de la Escuela Naval coincide con los factores determinantes que han ido configurando el avance de la Armada Nacional hacia la seguridad y control de sus mares, sus ríos, sus territorios marítimos, insulares y litorales con una amplia y arraigada vocación institucional.

Por todo ello, nuestra Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” ha dado honor y grandeza a la Armada y a Colombia en estos 80 años de vida fecunda.

Pertenecí a la Escuela Naval como Oficial de Planta, por traslado del Batallón de I.M. en octubre de 1945. Fui instructor y profesor de aspectos militares, durante 5 años

inculcando virtudes propias del Oficial de la Armada.La Escuela Naval se encontraba en el antiguo

edificio de Bocagrande, con un cupo máximo de 100

cadetes y una nómina de 8 oficiales, incluyendo a algunos de ellos como profesores de planta.

La incalculable trascendencia que la Escuela Naval tiene hoy en su elevado propósito de formar y capacitar a la Oficialidad, en defensa de la soberanía, se incrementa hoy con la fuerza impulsadora de la educación profesional universitaria con sus facultades, especializaciones y maestrías, al más alto nivel profesional, constituyendo un formidable vínculo institucional.

Dentro de los oficiales que escribieron esas páginas iniciales del progreso en la Escuela Naval, recuerdo con afecto, gratitud y admiración a muchos de ellos, como símbolo por lo que sus méritos personales encerraron y por lo que fue su mística y su colaboración incansable y decidida para enaltecer a nuestra Armada Nacional.

Bien pudiera decir que ellos formaron parte de la vida que dio bases firmes a la organización de la Escuela Naval.

Quienes personalmente conocimos y valoramos sus vidas, hoy evocamos sus nombres con gratitud.

Ellos se entregaron con sacrificio ejemplar en el empeño de continuar la formación de la Escuela, lo que constituyó la razón de ser de sus sueños, fomentando el espíritu de cuerpo de los nuevos oficiales.

La Escuela es una maravillosa contribución a la creación de nuestra oficialidad, que ha trazado allí su propia grandeza, quedando como ejemplo perenne de coraje, de consagración, de constancia y de entrega total a la Armada Nacional.

Para mí, repito, es motivo de especial orgullo haber trabajado en la Escuela Naval durante sus primeros años.

Estos hechos, durante los 74 años de mi vida militar, en actividad y en retiro, marcan una etapa de invaluables significados, que guardo con orgullo total y me colocan frente a una época que ofrece a mi vida hoy, en la Armada, como Infante de Marina, nuevas perspectivas, nuevos retos y mayores compromisos con mi querida institución.

Este octogésimo aniversario de nuestra Escuela Naval es muy grata oportunidad para enviar mi sincera felicitación a sus Oficiales exdirectores, a su director actual, el señor Contralmirante Antonio Martínez Olmos, a sus oficiales, hombres y mujeres, a su cuerpo de profesores, Guardiamarinas, Alféreces, Cadetes y personal civil que hoy la conforman, así mismo mi reconocimiento por lo que sus miembros cumplieron en el pasado y por lo que realizan en el presente, para asegurar el compromiso de su noble misión en la Armada Nacional.

(*) Excomandante Infantería de Marina

Page 52: Boletim 045

BUQUEARC “CARTAGENA”

NUEVOS RUMBOS

Page 53: Boletim 045

96

Temas de Interés general

El siglo XX se caracterizó por ser una época de grandes cambios sociales y políticos,

la sociedad ya no es vista como grupos aislados, la libertad del

hombre y la función democrática q u e el Estado debe tener, son pilares fundamentales en los cuales grandes pensadores centran algunas de sus más importantes teorías, con el fin de dar un aporte al mejoramiento de la calidad y condición de vida del hombre en la sociedad.

En el presente ensayo se analizan y comparan los postulados de John Rawls, Robert Dahl, Isaiah Berlin y Giovanni Sartori, notables pensadores políticos de nuestra era, quienes con sus ideas y planteamientos, proponen nuevas teorías sobre la política, la sociedad, el Estado y la relación inequívoca que debe existir entre ellos. Así mismo, se pretende demostrar que la libertad no es absoluta, del mismo modo que la democracia no es perfecta, a la luz de los argumentos centrales de las principales ideas que estos autores plantearon sobre la libertad, como factor fundamental del hombre y la democracia para poder alcanzar esta libertad.

Rawls defiende la democracia liberal como punto de partida para construir un orden social más justo, considera que la idea de justicia como equidad no tiene por qué limitarse a las relaciones entre los ciudadanos dentro de una comunidad política, sino que puede extenderse a las relaciones entre Estados y que una vez estos doten a sus ciudadanos de las necesidades básicas, ellos comenzarán a luchar por su libertad personal que llevará al ideal de justicia en todo Estado Social de Derecho, para terminar siendo el ideal de la libertad. Dahl, con su teoría sobre la democracia, planteada exclusivamente como una forma de gobierno en donde no todos podemos participar directamente, ya que sería imposible, de ahí que la democracia moderna además de una democracia liberal, solo podrá ser una democracia representativa. En Berlin, la libertad política significa que un hombre puede actuar sin la interferencia de otros y hace un paralelo entre libertad negativa y libertad positiva, explicando su diferencia. Por su parte

Sartori propone la explicación de las instituciones vigentes mediante la teoría democrática, definiendo la democracia como principio de legitimidad, sistema político y como ideal.

Para Rawls, en su obra Liberalismo Político, libertad y democracia se relacionan directamente con la persona, pero no la biológica sino aquella con principios morales, como quiera que las personas deben cumplir con ciertas características para alcanzar el tipo ideal1, estas son: tener intereses propios, ser racionales, tener necesidades semejantes y estar en igualdad de condiciones de poder. Lo importante para Rawls es que las personas en situaciones normales puedan elegir los criterios que más se acomoden a sus necesidades e intereses, aparte de lo que escojan los demás, llamándolo de alguna manera un “egoísmo útil”, ya que lo que me interesa como persona es mi bienestar. Claro está, todo dentro de los conceptos de justicia y racionalidad, de tal forma que no alteremos el concepto de libertad, cosa muy difícil de lograr porque la sociedad en la que vivimos no está ordenada y permanentemente vive en discusión de lo que es justo y lo que no. Así pues, en un Estado democrático, el individuo debe tener una capacidad intelectual y moral que le permita entender los criterios básicos que han de regular sus acciones en igual libertad.

Dentro de este contexto, Rawls considera que entre las libertades básicas están la libertad política, el derecho de expresión y reunión, la libertad de pensamiento y de conciencia. La formulación de estos principios señala que cada persona ha de tener un

1Rawls, Jhon. (2006). Liberalismo político, Fondo de Cultura Económico, UNAM, pp. 51-56.

Libertad y Democracia

Mayor General de I.M Luis Jesús Suárez Castillo (*)

97

Page 54: Boletim 045

98

derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales “que sea compatible con un esquema semejante de las libertades para los demás”.2 Dicho esto, se encuentra una coincidencia con Berlin cuando sostiene que “Benjamín Constant, el más elocuente de todos los defensores de la libertad y la intimidad, declaraba que por lo menos la libertad de religión, opinión, expresión y propiedad debían estar garantizadas frente a cualquier ataque arbitrario.”3

Cabe recalcar que en un sistema democrático es importante la toma de decisiones, las cuales deben ser evaluadas para poder tener la capacidad de valorar si son correctas o no y si favorecen el bienestar social sin vulnerar los derechos de los ciudadanos, en lo que Rawls denomina libertades políticas y distingue cuatro tipos de libertades y derechos básicos: la libertad de conciencia y de asociación; la integridad y libertad personales; los derechos y libertades protegidas por el imperio de la ley; y las libertades políticas, que incluyen el derecho de voto y participación política, el derecho de expresión y manifestación políticas, entre otros.4 Estas libertades y derechos buscan satisfacer el principio de igual participación.

Por consiguiente, en una democracia constitucional, un factor inherente a ella es la relación política entre ciudadanos, dentro de la estructura básica de la sociedad, en el seno de la cual han nacido y donde normalmente transcurre toda su vida, lo que implica una participación igual en el poder político coercitivo que ejercen los ciudadanos unos sobre otros al votar y por diferentes medios. En consecuencia, como seres razonables y racionales, deberían ser capaces de explicarse unos a otros los fundamentos de sus actos en términos que cada cual espere razonablemente que los demás puedan suscribir, por ser congruentes con su libertad y su igualdad ante la ley.5

En la misma línea de Rawls, Dahl adopta la igualdad política, entendida como la igual capacidad para lograr comprensión en los asuntos. En tal

2 Ibíd., p. 271. 3 Berlin, Isaiah. (2000). Dos conceptos de Libertad. Cuatro Ensayos sobre la Libertad. Madrid, Alianza Ed., p. 7. 4 Rawls, op. cit., nota 1, p. 171. 5 Ibíd., p. 78.

sentido, propone la Teoría del Proceso Democrático, definida como un conjunto de reglas y procedimientos para tomar las decisiones colectivas que involucran a todos. Para su formulación, Dahl toma cinco criterios para cumplir la exigencia de que sus miembros tengan el mismo derecho a participar en las decisiones políticas de la asociación y así llevar adelante un proceso democrático: participación efectiva y libre del ciudadano, igualdad de votos en la etapa decisoria, la comprensión esclarecida, el control del programa de acción y la inclusión de los adultos.6

Para Dahl como para Rawls, Berlin y Sartori, la democracia es el mejor proceso para alcanzar la toma de decisiones obligatorias colectivas, toda vez que legitima al demos (pueblo) para determinar su vida política. Por lo tanto, según Dahl, en el momento que no se cumpla alguno de los requisitos antes enunciados, los miembros de la sociedad ya no serán iguales políticamente.

Sin embargo, cabe preguntarse, ¿cómo garantizar que se cumplan? este ha sido el problema de muchas sociedades, no desarrollar un mecanismo efectivo para el óptimo cumplimiento de la igualdad política. Esto lo lleva a proponer una constitución que satisfaga adecuadamente los tres primeros criterios: participación efectiva, igualdad de votos y comprensión esclarecida, lo que pareciera ser plenamente democrática. Ello se explica por cuanto el Estado es el principal garante de las ideas democráticas, donde estos principios son desarrollados para garantizar que ellas se apliquen.

A mi modo de ver, lo que Dahl plantea es que para lograr una efectiva democracia tienen que estar, por un lado, los criterios de su teoría del proceso democrático que sirven como guía, y por el otro, diseñar una constitución democrática y proponer las instituciones efectivas de un gobierno democrático. No obstante, es evidente que ningún Estado ha tenido un gobierno que haya permanecido completamente a la altura de las razones de un proceso democrático.

La crítica fundamental de quienes consideran que la democracia es un sistema indeseable se centra

6 Dahl, Robert. (1992). La Democracia y sus Críticos. Buenos Aires, Paidos, pp. 134-147.

99

en la vulnerabilidad de las premisas del proceso democrático. Su inconveniencia se explica desde dos posturas distintas: anarquismo y tutelaje.

El anarquismo considera que la democracia es ilegítima en cuanto no puede prescindir de un Estado coercitivo, y así negativo. Sólo aceptaría la estructura democrática cuando sus decisiones fuesen unánimes. El tutelaje procura establecer un gobierno para el pueblo, en oposición al ideal democrático del gobierno del pueblo. Se considera que la población común no está capacitada para autogobernarse. La teoría democrática puede revocar los postulados de sus críticos.

El anarquismo sitúa la necesidad de evitar la coacción como un fin supremo, por encima de otros principios como la igualdad, libertad y justicia. El tutelaje requiere un gobernante permanentemente virtuoso y la existencia de una ciencia de gobierno.7

Análogamente Dahl considera que existe una diversidad de grupos compitiendo entre sí, que limitan las acciones de los otros y cooperan para lograr un beneficio equitativo, que este ideal es la democracia (gobierno de todos), pero afirma que en realidad se practica la poliarquía8 (gobierno de muchos), dado que “los países varían enormemente entre sí en cuanto al grado en que su gobierno satisface los criterios del proceso democrático, o más limitadamente, sustentan las instituciones indispensables para una poliarquía.” Dahl justifica el funcionamiento de las poliarquías actuales con explicaciones razonables (que no racionales) de todos sus elementos y los contrasta con el fracaso en la práctica de otras formas políticas basadas en creencias no democráticas o no plenamente democráticas.

Siguiendo con el análisis es necesario considerar 7 Ibíd., pp. 49-82. 8 Ibíd., p. 280.

los postulados de Isaiah Berlin, en su ensayo “Dos conceptos de libertad”.9 Para Berlin, existen dos ideas de libertad: la negativa y la Positiva. La libertad negativa, considera que un individuo es libre en la medida en que nada o nadie restringe su acción, sea cual sea el carácter de ésta. Al contrario, se pierde en la medida que otros impidan hacer lo que haría si no se lo impidieran. Por otro lado, la libertad positiva se entiende como la capacidad que posee cualquier individuo de ser dueño de su voluntad, de controlar y determinar sus propias acciones, y su destino; es la noción de libertad como autorrealización. Es decir, que el individuo “puede” ejercer su libertad al contar con el necesario entendimiento de sí mismo y la capacidad personal para ejercerla. Se complementa con el concepto de libertad negativa, ya que al individuo “le permiten” ejercer su voluntad, pues nadie se lo impide.

Con todo y lo anterior, el propósito esencial de la comunidad política liberal es crear las circunstancias públicas en las que se deja solos a los hombres para que hagan lo que quieran, siempre que sus acciones no interfieran con la libertad de los demás.10 Por esta razón, implica la limitación del poder del Estado dentro de un fuerte marco legal, en tanto que la ley establece reglas que operan principalmente restringiendo la libertad negativa de los individuos, en aras de preservar sus libertades positivas, o bien las libertades negativas de otros individuos. “Y si, a consecuencia de lo que me hagan otros hombres, este ámbito de mi actividad se contrae hasta un cierto límite mínimo, puede decirse que estoy coaccionado o, quizá, oprimido”.11 9 Esta conferencia fue dada como «Inaugural lecture» en la Universidad de Oxford el 31 de octubre de 1958, y publicada ese mismo año por la Clarendon Press. 10 Berlin, op. cit., nota 3, p. 5 11 Ibíd.

Page 55: Boletim 045

101100

Berlin advertía que en el centro de los proyectos fascista y comunista, había una determinación de usar el poder político para liberar a los seres humanos, les gustara o no, con el objetivo de realizar algún fin superior. Esa determinación, decía Berlin, inevitablemente conducía a la represión. “De

la misma manera que una democracia puede, de hecho, privar al ciudadano individual de muchas libertades que pudiera tener en otro tipo de sociedad, igualmente se puede concebir perfectamente que un déspota liberal permita a sus súbditos una gran medida de libertad personal. El déspota que deja a sus súbditos un amplio margen de libertad puede ser injusto, dar pábulo a las desigualdades más salvajes o interesarse muy poco por el orden, la virtud o el conocimiento”.12 La libertad, considerada en este sentido, no tiene conexión lógica, con la democracia o el autogobierno. Este, en general, puede dar una mayor garantía de la conservación de las libertades civiles de la que dan otros regímenes, y como tal ha sido defendido por quienes creen en el libre albedrío; pero no hay relación entre la libertad individual y el gobierno democrático.

Por último, es importante dentro del desarrollo de la teoría política contemporánea, explicar brevemente el pensamiento de Sartori, para quien la democracia es una abreviación que significa Liberal-democracia, en la que distingue tres aspectos: la democracia como principio de legitimidad, la democracia como sistema político y la democracia como ideal. La democracia como principio de legitimidad postula que el poder deriva del “demos”, el pueblo, y se basa en el consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos.13 En las democracias el poder está legitimado, además de condicionado y revocado, por elecciones libres y periódicas. Hasta aquí está claro que la titularidad la tiene el pueblo, pero el problema del poder no es sólo de titularidad, es sobre todo de ejercicio.

En cuanto a la democracia como sistema político tiene relación con la titularidad y el ejercicio del poder. Para colectividades pequeñas, como fue el caso de las asambleas en la Ciudad-Estado de la Grecia antigua, o los cabildos abiertos de nuestra organización colonial, fue posible la interacción cara a cara de los ciudadanos, y en estos casos, la titularidad y el ejercicio del poder permanecían unidos, una forma de autogobierno. Pero cuando el pueblo se compone

12 Ibíd., p. 8. 13 Sartori, Giovanni. (1993) ¿Qué es la democracia?, Tribunal Federal electoral, México, p. 81.

de decenas o centenas de millones, dicha práctica es imposible y entonces se hace necesario separar la titularidad del ejercicio, nace así la democracia representativa.14 Señala Sartori, que el hecho de que se añadan algunas instituciones de democracia directa, como el referéndum o plebiscito, no obsta para que nuestras democracias sean indirectas, gobernadas por representantes. El poder se transmite por medio de mecanismos representativos.

Respecto a la democracia como un ideal, Sartori coincide con Rawls y Dahl. Cierto es que la democracia como es en la realidad, no es lo que debería ser. La democracia es ante todo y por encima de todo, un ideal. El elemento ideal o normativo es constitutivo de la democracia y provee una tensión ideal, sin la cual, una democracia no nace o bien se distiende rápidamente. El elemento dinámico es esta diferencia entre la democracia ideal y la democracia real, que hace a esta última perfectible. Cuanto más se democratiza una democracia, tanto más se aleja de la imperfección.

Para concluir, queda demostrado con fundamento en el análisis realizado que la libertad definitivamente no es absoluta. Es por eso que “debemos ceder algo de nuestra libertad para preservar el resto de ella”.15 La libertad aún en los sistemas políticos más democráticos donde la esfera privada e íntima de las personas se reserva, respeta y protege, siempre estará bajo el condicionamiento de las propias pasiones y los deseos de quienes las detentan. Es decir, las pasiones y deseos incontrolados dan paso a la vulnerabilidad de la libertad como una forma de esclavitud, cuya liberación no dependerá de la acción de los otros sino de sí mismo. Igualmente, en un Estado democrático la libertad se encuentra limitada por la observancia de las reglas y normas que impone la ley, como mecanismo de protección de las libertades y derechos individuales dentro del sistema político.

Del mismo modo, la democracia no es perfecta. “Jamás hemos conocido regímenes plenamente democráticos”16, porque la tendencia universal ha sido la de tener “democracias inacabadas e incluso confiscadas, que dan paso a la dependencia y el despotismo”17, que se originan por la corrupción del poder, la imposición de intereses particulares y la transformación de la representación en dominación. En consecuencia, se deslegitiman los gobiernos y se pierde la confianza del pueblo.

(*) Magíster en Defensa y Seguridad Hemisférica y Doctorando en Estudios Políticos.

14 Ibíd., p. 139. 15 Berlin, op. cit., nota 3, p. 7. 16 Rossanvallon, Pierre. (2007). La Contrademocracia, política en la era de la desconfianza. Buenos aires, Manantial, p. 22. 17 Ibíd.

“La Maniobra del Golfo de Leyte”

Sargento Viceprimero de I.M.Felipe Andrés García (*)

Quizás la Batalla del Golfo de Leyte, sea aquella en que han participado la mayor cantidad de medios: dos fuerzas de desembarco con la

escolta de la VIIª Flota, lo que sumaba más de 700 unidades, a las cuales les daba cobertura la IIIª Flota con 16 portaaviones, protegidos por cerca de 75 unidades entre cruceros y destructores; se enfrentaron a la Flota Imperial Japonesa ingeniosamente dispuesta en tres agrupaciones que sumaban 61 unidades. Basta solo ver la cantidad de buques, aeronaves y conocer las dimensiones del teatro de operaciones, para formarse una idea de lo que fue la batalla que puso fin a la poderosa Flota Japonesa, luego de la cual sólo era cuestión de tiempo la victoria aliada.

El teatro de operacionesEntre China y el océano Pacífico se extiende

una cadena de islas en el sentido general norte– sur. Esta cadena insular da origen a una serie de mares interiores llamados desde el norte, Mar de Japón, Mar de la China Oriental y Mar de la China Meridional. Esta configuración facilita enormemente las comunicaciones marítimas entre los territorios insulares y el continente. Los principales accesos a estos mares interiores son el Estrecho de Malaca, de la Sonda, Macasar y los pasos ubicados entre Filipinas y el Japón. Estos mares interiores representan un gran espacio geográfico de aproximadamente 3.000 millas en el sentido norte – sur y 1.400 millas en el sentido este – oeste. Las enormes distancias entre el Golfo de Leyte y las bases y puertos del área, permiten formarse

una idea del gran espacio en que se desarrollaron las acciones. La isla de Leyte es una de las 7.000 islas que conforman Filipinas y era de vital importancia por sus pistas aéreas.

Los adversarios y las líneas de comunicaciones marítimas

Japón es una isla que carece de fuentes de abastecimientos que le permitan alcanzar algún grado importante de autarquía, se puede decir entonces, que la condición geográfica esencial del Japón es insular y depende vitalmente de las líneas de comunicaciones marítimas para su sostenimiento y desarrollo. Situación particularmente crítica y sensible durante un conflicto de la envergadura de la IIª Guerra. Por esta razón, desarrolló una serie de conquistas militares que le permitieron tener acceso

CUADRO DE DISTANCIAS DE LEYTE A: MILLAS Singapur 1.280 Brunei 700 Saigón 1 .080 Tinian 780 Manila 360 Okinawa 960 Yokohama 1 .680 Ulithi 840 Morotai 540

Page 56: Boletim 045

102

a los productos que requería con urgencia y por otra parte asegurar y ejercer un grado de control del mar que le permitiera transitar, con esos vitales cargamentos a la isla de Japón. Existían entonces para este país, dentro de los mares interiores, importantes líneas de comunicaciones militares, económicas y de mantenimiento, como el

caso del petróleo proveniente de Brunei. Con ellas se sacaban desde la isla central las necesidades estratégicas de las fuerzas desplegadas en el amplio teatro y retornaban con el fundamental petróleo. Estados Unidos, por otra parte, operaba a más de 5.000 millas de su base principal en Pearl Harbor, lo que le exigía un importante esfuerzo logístico. Sin embargo, tenía el suficiente grado de control del mar y los medios para materializar el tren logístico.

Objetivos estratégicosEl Japón tenía dos objetivos estratégicos

principales, “mantener la posición filipinas y desgastar a la Fuerza Organizada Aliada, mediante una batalla naval”1, de manera de ganar tiempo para reforzar su flota y así equiparar fuerzas.

El primero de ellos era vital, ya que desde la Posición Filipinas el Japón defendía las lineas de comunicaciones marítimas vitales de superficie. Debemos recordar que la condición geográfica insular le forzaba a sustentarse de las materias primas que recibía de las conquistas en ultramar, sin las cuales el imperio era incapaz de soportar, no solo el esfuerzo de la guerra, sino la sobrevivencia de la nación.

El desgaste de la Fuerza Organizada adversaria fue el objetivo estratégico al que se le asignó mayor importancia, transformándose finalmente en el principal y sobre el cual se concibió la maniobra estratégica japonesa.

Los Estados Unidos, se fijaron como objetivo estratégico la conquista de la Posición Filipinas y una vez logrado esto, accionar sobre los otros objetivos naturales, las líneas de comunicaciones marítimas, la fuerza y finalmente el territorio japonés. Sobre la fuerza es conveniente aclarar que sólo se daría la batalla si existía el fundamento estratégico para darla. En este caso sería que la F.O. adversaria se interpusiera para el desembarco y conquista de las Filipinas (posición). Teniendo la posición los aliados esperaban, “Atacar las líneas de comunicaciones japonesas” o “Lanzar ataques aéreos al Japón, afectando su capacidad de producción y voluntad de lucha”. Con todo lo anterior 1 “Sea Power a Naval History” Pg. 771.

lograr su aislamiento y a consecuencia de ello se esperaba obtener su objetivo político de guerra en el Pacífico, el cual era, “La rendición incondicional del Japón”2.

La maniobraJapón (Plan Sho 1)

Este plan estaba destinado a la defensa de las Filipinas contra la invasión, cuya responsabilidad estaba centrada en la Armada Imperial. La Flota Combinada quedó conformada por dos divisiones, una compuesta por el grueso de los acorazados y cruceros al mando del Almirante Takeo Kurita, con base en las Islas Lingga y la otra con los portaaviones al Mando del Almirante Jisaburo Ozawa, con base en el mar interior del Japón. La estratagema diseñada por el Almirante Soemu Toyoda consistía en crear, con la división de Ozawa un incentivo para atraer sobre él a la fuerza de portaaviones al mando del Almirante Halsey, alejándolo del área objetivo para que, una vez eliminada la amenaza de los portaaviones, la división de Kurita, protegida por la aviación basada en tierra, combatiera contra la cabeza de playa enemiga y destruyera a la Flota de invasión. El mando japonés esperaba la destrucción de toda la división de Ozawa, esto último grafica claramente la situación del Japón, ya que, se tenía plena certeza de que la pérdida de Filipinas significaba en definitiva la derrota en la guerra y se asumía, por ello, el riesgo de perder los portaaviones. Al ser interrogado Ozawa al respecto contestó “Nuestra misión principal consistía en actuar de señuelo. Mi flota no podía prestar protección directa a las fuerzas de Kurita, porque era muy débil, así es que intenté atacar cuantos portaaviones americanos fuera posible y constituir el blanco de su ataque…. La principal misión era un completo sacrificio”.3

En cuanto la operación aliada fue conocida en Tokio, se ajustó el Plan Sho 1 a las circunstancias particulares que se estaban viviendo y a la situación geográfica del lugar determinado por los aliados para la invasión. El golfo de Leyte está situado entre la costa oriental de la isla de Leyte y la costa sur de la isla Samar; viniendo del este es posible acceder a través del estrecho de “San Bernardino” por el norte, y el estrecho de “Surigao” por el sur. Por esta razón, Toyoda previó que mientras Ozawa actuaba como señuelo por el norte, al este de cabo “Engaño”, Kurita dividiera su Flota para que, aprovechando la geografía, el ingreso a Leyte se realizara en forma simultánea por ambos estrechos. De esta manera se decidió que la parte más poderosa de la Flota de Kurita bajo su mando, ingresara por el estrecho de 2 “Historia Naval Mundial”, C. Aguirre Tomo III.3 “Batallas Decisivas del Mundo Occidental” Pag. 675, Füller.

SO

CIE

DA

D P

UE

RT

O I

ND

US

TR

IAL

AG

UA

DU

LC

E S

.A. -

SP

IA

Page 57: Boletim 045

105104

San Bernardino. La menor al mando del Vicealmirante Ehoji Nishimura, compuesta por los acorazados Fuso y Yamashiro, el acorazado pesado Mogani, más cuatro destructores, ingresaran por el estrecho de Surigao. Esta última agrupación sería reforzada por la Quinta Flota al mando del Vicealmirante Kiyohide Shima, la que debía navegar

por el oeste de Luzón y cooperaría con Nishimura.

Análisis Crítico de la Maniobra.Uno de los objetivos de la maniobra, es

subordinar al enemigo a nuestras intenciones y ganarle la iniciativa de las operaciones o la estrategia y la libertad de acción. Como sabemos es un imperativo del más débil y el Almirante Toyoda lo tenía plenamente claro. Fue precisamente eso lo que pretendía su maniobra, dividir al más fuerte para atacarlo con el mayor potencial sobre una parte de su fuerza debilitada por la maniobra, contrataque mayor. Por otra parte, se sostiene que sólo es ventajoso dividir las fuerzas cuando esta división obligue a una mayor fragmentación del adversario. Visto así, la maniobra japonesa parece del todo bien elaborada, de hecho la tercera Flota concurrió sobre Ozawa y la fuerza de protección directa concurrió a interceptar la amenaza que se aproximaba por el estrecho de “Surigao”.

Sin embargo, esta maniobra era en extremo compleja y requería de una excelente coordinación e intercambio de información entre las diferentes fuerzas, ninguno de estos elementos se cumplieron y fue así como no hubo una adecuada coordinación. Kurita no supo de los resultados de Ozawa, tampoco aprovechó el sacrificio de Nishimura y este último no se coordinó con Shima, lo que en resumen significó que las fuerzas no recalaran en forma simultánea al golfo.

La estratagema (encubrimiento, ofuscación y diversión) diseñada por el mando japonés se apoyó principalmente en la diversión. Está muy claro que esto fue logrado pese a todos los problemas y errores cometidos en la ejecución del plan Sho 1. El encubrimiento lo perdió la Flota de Kurita al elegir mal su ruta de aproximación exponiéndose a los submarinos de EE.UU. que patrullaban al oeste de la isla de Palawan, esto además de perder el encubrimiento, le significó la pérdida de valiosos buques. A estas alturas de la guerra, a la Flota Imperial le era muy difícil mantener al adversario sobresaltado logrando su ofuscación. El único medio que mantenía

algún grado de sobresalto al mando aliado eran los portaaviones y al ser estos bien empleados dislocaron al Almirante Halsey.

Factores de la Maniobra (Tangibles e Intangibles).

La Fuerza: debido a la exploración de las fuerzas aliadas, los movimientos de la Flota Imperial fueron conocidos plenamente por el adversario y se puede indicar que al navegar por el oeste de Palawan se mostraron claramente las intenciones. Sin embargo, con su división logró la fragmentación de la flota americana.

Objetivo Estratégico: al respecto, la maniobra japonesa fue capaz de determinar exactamente cuál era el centro de gravedad del adversario y diseñó su estratagema para dislocar ese dispositivo, en este caso se actuó sobre la fuerza de cobertura y sí se logró lo propuesto.

Tiempo y Espacio: los mandos japoneses tenían plena conciencia de lo importante de ejecutar la maniobra en forma coordinada en el tiempo y en el espacio. No existen antecedentes para explicar por qué razón, en la ejecución de la maniobra, no se hicieron esfuerzos para lograr esto, que era quizás la piedra angular de la estratagema diseñada por Toyoda.

Entrenamiento: en este aspecto es destacable la actitud del almirante Ozawa y sus tripulaciones, las que demostraron un entrenamiento y convicción fuera de lo normal, al ser designados como señuelos para una fuerza aplastantemente mayor y haber cumplido su misión, sin que se notara, más que el convencimiento profundo de la importancia de ella. Llama la atención sí, el hecho de que el Almirante Kurita haya subestimado la efectividad y capacidad destructiva de los submarinos estadounidenses, al seleccionar su ruta de tránsito, toda vez que los éxitos de estas unidades habían destruido la flota mercante y de transporte japonesa en proporciones importantísimas.

Personalidad del Jefe: muy bien manejada por el Almirante Toyoda, al estimar correctamente que el Almirante Halsey sería atraído por el incentivo que proporcionaba la fuerza de Ozawa.

No resulta fácil criticar la estratagema adoptada a la luz de los acontecimientos en una visión retrospectiva, ya que en esta batalla el azar y el factor humano dieron vuelcos importantes al frío cálculo de potenciales que se inclinaba decididamente a los americanos, al menos en las siguientes oportunidades, “Persecución de Kurita a la agrupación de portaaviones de escolta” y “Retromarcha de Kurita poco antes de

alcanzar su Objetivo Estratégico”.

Estados UnidosLa planificación aliada consistía en dos frentes

de avance que confluían sobre las Filipinas donde se unirían los medios de Mac Arthur y Nimitz para conquistarlas.

A mediados de septiembre, la IIIª Flota comprobó la debilidad relativa de la posición aérea enemiga, por lo cual se decidió acelerar el avance, programándose el desembarco en Leyte para el día 20 de octubre de 1944, con lo cual se esperaba asegurar los aeródromos y las muchas facilidades de puertos que ofrece el archipiélago. La costa este de Leyte ofrecía condiciones inmejorables para operaciones anfibias. Tenía un amplio surtidero, acceso libre y no estaba defendida. Este ataque a Leyte generaba un cambio radical en la planificación aliada.

El 3 de octubre, Mac Arthur y Nimitz recibieron la directiva que emitió la Junta de Jefes de Estado Mayor, la que en resumen indicaba: “El General Mac Arthur liberará Luzon, comenzando el 20 de octubre y establecerá en ella bases que permitan apoyar futuras operaciones. El Almirante Nimitz dará cobertura y apoyo con su Flota, ocupando una o más posiciones en el grupo de las islas Volcano, Bonin el 20 de enero de 1945 e invadirá las Ryukyu el 01 de marzo de 1945”4.

Conocida la directiva del superior, el Almirante Nimitz emitió su orden subsidiaria al Almirante Halsey, en conocimiento del General Mac Arthur, la que en resumen indicaba: “Dar cobertura y apoyar la operación de Leyte” por medio de:

a. Ataques aeronavales a Okinawa, Formosa y área norte de Leyte entre el 10 y 13 de octubre.4 Oceanopolítica: una alternativa para el desarrollo”, Jorge Martinez Busch 1993, Cap. 4

b. Ataques aeronavales a la península Biocol, Leyte, Cebu y Negros y apoyar los desembarcos de Leyte entre el 16 y 20 de octubre.

c. Operar en apoyo estratégico a la Operación Leyte destruyendo las fuerzas navales y aéreas enemigas que amenacen el área de las Filipinas desde el 21 de octubre en adelante.

d. En el párrafo tareas comunes se especifica que “En caso que se presente la oportunidad para la destrucción de la mayor parte de la flota enemiga o esta se pueda crear, esta destrucción será la tarea principal”1.

Halsey por su parte emitió su propia orden donde enunció su misión, indicando como su tarea principal la siguiente: “Si se presenta la oportunidad o ésta se crea, la destrucción de la mayor parte de la flota enemiga será la tarea primaria”1. La razón del por qué de la destrucción de la Flota Imperial pasa a ser el objetivo principal de Halsey, cosa que al parecer no era la idea de la maniobra concebida por Nimitz, hay que buscarla quizás en la experiencia del Almirante Spruance cuando al mando de la Vª Flota (misma que bajo el mando de Halsey se llamó IIIª) debió dar cobertura durante las ofensivas estratégicas sobre las Salomón y las Marianas. En esta oportunidad la fuerza organizada japonesa se presentó atraída por el apremio del desembarco, el Almirante Spruance salió al encuentro del enemigo mediante acciones aeronavales, pero al no lograr contacto con sus unidades de superficie, retromarchó para continuar en su tarea de cobertura y no dejar sin la necesaria protección a la fuerza de desembarco. Por esta acción el Almirante fue duramente criticado.

El Almirante Halsey no tenía ninguna obligación de presentar su planificación al General Mac Arthur y era absolutamente soberano de escoger el mejor curso de acción para cumplir lo que él entendía como su tarea principal. No se puede indicar que este Almirante, cuando resolvió en la mar durante el combate, lo hizo de manera antojadiza, como queda más que claro en el párrafo misión de la orden que emitió a sus subordinados con fecha 03 de octubre. Debo concordar con lo indicado por varios autores cuando sostienen que aquí hubo una concepción filosófica diferente, Halsey concordaba con la teoría del primer objetivo sustentada por Nelson y formalizada por Mahan, en la cual la fuerza organizada era siempre el objetivo a vencer; en cambio para Spruance y Nimitz, la idea de Sir Julian Corbett quién sostuvo que “la tarea principal de la fuerza que da cobertura es

Page 58: Boletim 045

107106

apoyar y cubrir, a menos que se le ordene en forma expresa a la fuerza de desembarco” 5.

Al igual que la fuerza japonesa, no había un mando único en las aciones de Leyte, Halsey no tenía la obligación de discutir ninguna de sus acciones con el General Mac Arthur, dado los fuertes carácteres del Almirante y el

General, este último dejó en libertad de acción al Almirante Kinkaid (al mando de la VIIª Flota) para establecer las propias relaciones con Halsey.

Análisis Crítico de la Maniobra.La estratagema del mando aliado aprovechando

su gran diferencia de potencial bélico, no concibió muchos elementos de los que se reconocen como básicos para generar una estratagema adecuada y que apunte sobre la mente del conductor enemigo para dislocarlo; sencillamente ejecutaron una clásica operación anfibia que fue precedida de una serie de acciones tendientes al desgaste del adversario y se constituyó, según algunos, la más poderosa fuerza generada hasta la fecha para darle escolta y cobertura. El plan sí requería de cierto grado de encubrimiento y con ello lograr alguna sorpresa sobre el lugar específico del desembarco. Con el propósito de ofuscar y divertir las fuerzas japonesas se ejecutaron dos acciones, las que no tuvieron el efecto deseado; “El 9 de octubre, se bombardeó la Isla de Marcus, con el propósito de sugerir al mando japonés que la invasión sería en dirección a Bonin” y “con mayor grado de credibilidad por su planificación más cuidadosa, lo constituyó el bombardeo naval ejecutado por el Grupo de Tarea Británico sobre la Isla de Nicobar en el Índico, con lo cual se pretendió hacer pensar al enemigo que el desembarco se realizaría sobre Malasia o Indonesia, de tal forma que se reuniera la mayor parte de la Flota en Singapur”.

En la práctica, los Estados Unidos tenían la iniciativa estratégica y podían decidir cuándo y dónde iniciar el desembarco, mantenían la iniciativa de las operaciones y la libertad de acción. Con todo esto, sumado a una gran superioridad de fuerzas, le permitía realizar acciones simultáneas sin vulnerar el principio de la economía de los medios, ventajas todas que no fueron aprovechadas.

El apremio que significaba el desembarco en las Filipinas para el Japón, constituía el fundamento estratégico para que la Fuerza Organizada Imperial concurriera a dar la batalla. Esto era claramente

5 “Una Decisión Controvertida”. Alfredo Gallegos. Revista de Marina 1/1980.

conocido por los aliados y, sin embargo, le cedieron la iniciativa de las operaciones a la Flota Imperial, desaprovechando la posibilidad de realizar una maniobra. Las fuerzas de EE.UU. se limitaron a reaccionar según se fueron dando los acontecimientos. La falta de un mando único y un expedito intercambio de información entre las flotas, casi produjo la derrota y fue contribuyente a la grave situación que ocurrió cuando Halsey dejó de dar cobertura a la VIIª Flota y permitió el ingreso de la fuerza del centro (Kurita) al golfo. Sin embargo, la actitud permanentemente ofensiva y decidida de Halsey al atacar en forma continua a la fuerza del centro, logró ofuscar al Almirante Kurita, quién incluso perdió su buque insignia; si bien, esta ofuscación fue producto del carácter del Almirante y no de una estratagema, terminó por dislocar al enemigo y quizás esta sea la razón de que se retirara frente a Leyte.

Factores de la Maniobra (Tangibles e Intangibles).

La Fuerza: No ejecutó movimientos superfluos y tampoco evidenció sus intenciones o disposición. El único movimiento discutible, fue la acción de Halsey al concurrir sobre Ozawa.

Objetivo Estratégico: en este aspecto se generó el mayor problema aliado y particularmente en las fuerzas al mando del Almirante Nimitz, ya que el objetivo estratégico de la Operación “King II” era la conquista de las Filipinas y por ello parece lógico que, para la IIIª Flota, el fundamento estratégico para dar la batalla no era la presencia o la oportunidad de destruir a la Flota del Japón, sino el hecho de que esta flota, se interpusiera en el cumplimiento de la misión. La destrucción de la fuerza organizada no es un fin, es un medio para alcanzar un fin.

Escenario Geográfico: al estar ejecutándose una operación anfibia, el escenario está relativamente confinado por el radio de acción de las fuerzas que se opongan al desembarco o por aquellas que lo ejecuten, en este sentido las fuerzas aliadas aprovecharon correctamente el escenario y, conscientes del apremio que significaba la acción que se ejecutaba para el Japón, concibió una ofensiva pseudo geográfica, particularmente la fuerza del Almirante Oldendorf en Surigao.

Entrenamiento: al respecto hay que señalar que el nivel de entrenamiento de los aviadores navales estadounidenses fue trascendente en el resultado de las aciones como también la actitud de los comandantes y tripulaciones de los destructores que escoltaban al grupo de portaaviones del Almirante Sprague.

Personalidad del Jefe: conociendo las personalidades fuertes de Halsey y Mac Arthur, se cometió el error de no nombrar un mando único para esta ofensiva. Nimitz debió ser mucho más claro y específico en su directiva, para evitar lo ocurrido.

Desarrollo de las accionesMientras la IIIª Flota de Halsey terminaba

los ataques sobre Formosa el 16 de octubre, las fuerzas de ataque y apoyo de Mac Arthur recalaron a Leyte, ocupándose las islas de Suluan, Dinagat y Homonhan. De esta manera el 19 de octubre ya se había abierto el camino; a través de los campos minados fue posible que el 20 y bajo el apoyo de un terrible bombardeo naval, más ataques desde los portaaviones, desembarcara el General Walter Krueger, al mando del VIº Ejército.

Al conocerse esta noticia en Tokio, se ajustó el plan Sho 1. A las 08.00 horas del día 17 de octubre, las fuerzas japonesas fueron alertadas. Kurita zarpó de inmediato desde Lingga en demanda de petróleo en Brunei donde recaló el día 20, allí se encontraba también Nishimura. Shima zarpaba de las islas Pescadores mientras que, Ozawa abandonaba el mar interior del Japón el día 20. Los desplazamientos japoneses hacia Leyte ocasionaron cuatro acciones diferentes (Sibuyan, Surigao, Cabo Engaño y Samar), las que en un lapso de tres días produjeron lo que se conoce como la “Batalla de Leyte”, quizás una de las más notables realizadas en la mar. Sin embargo, se puede indicar como el inicio de la batalla, el ataque realizado por los submarinos Darter y Dace, quienes junto con informar de la presencia de la fuerza de Kurita al oeste de Palawan, la atacaron en la madrugada del 23. En 18 minutos el crucero pesado “Atago” buque insignia se hundía, el “Takao” averiado se retiraba a Brunei y el “Maya” volaba por la explosión de sus pañoles. Kurita y parte de su estado mayor rescatados por un destructor se trasladaron al “Yamato”. Al amanecer del día 24, tanto la fuerza central de Kurita que navegaba las aguas del mar de “Sibuyan”, con la del sur de Nishimura y Shima en el mar de “Jolo”, ingresaban casi simultáneamente bajo el radio de acción de las aeronaves de Halsey, este último conocía la presencia, y tal vez la posición, de al menos la fuerza central. Las fuerzas de Halsey distribuidas en cuatro agrupaciones más o menos homogéneas de 23 unidades cada una, se encontraban al este de la Isla de Luzon. Pasadas las nueve de la mañana del 24, un avión de la IIIª Flota detectó a los buques de Nishimura y los atacaron averiando al acorazado “Fuso” y a un destructor. Luego fue detectada la división de la retaguardia al mando de Shima. Con estas informaciones Kinkaid evaluó correctamente que estas dos eran partes de

una misma fuerza y que ingresarían al golfo de Leyte por el estrecho de Surigao y se preparó para cerrarle el paso en el estrecho antes de que alcanzaran el área objetivo. Halsey no se interesó en esas fuerzas, ya que a las 08.10 horas uno de sus aviones detectó la fuerza central de Kurita, esto motivó que se entregara el control del área sur a Kinkaid y de San Bernardino y del norte a Halsey; esto último dio inicio al combate del mar de “Sibuyan” donde Kurita fue atacado sin descanso ni protección aérea por cinco olas de aviones desde los portaaviones de Halsey. El efecto de los ataques fue tan severo que el Almirante japonés ordenó rumbo al oeste para alcanzar aguas más amplias. La aviación que tanta falta le hizo a la fuerza central atacó al grupo de portaaviones de Sherman, pero este los descubrió y alcanzó a reaccionar evitando que los inexpertos pilotos alcanzaran sus blancos. A las 00.30 horas cuando ya no había peligro de ataque, un avión solitario averío de muerte al “Princeton”, un portaaviones ligero. Preocupado de atacar a Kurita estaba Sherman cuando detectó un grupo de 76 aviones de Ozawa que se dirigían al ataque, de este encuentro solo se salvaron 20 aviones japoneses los que debieron regresar a Luzón; Ozawa quedaba prácticamente sin aeronaves.

Al caer la tarde del 24, la exploración de Halsey detectó a Ozawa, quedando el panorama de superficie completamente configurado. Después de analizar tres cursos de acción, Halsey decidió ir al norte con toda su fuerza para dar la batalla al grupo principal compuesto por los portaviones de Ozawa. A las 20.00 horas del 24 de octubre, le radió su idea de maniobra a Kinkaid, quien entendió que Halsey dejaba a la recién formada agrupación 34 del Almirante Lee

Page 59: Boletim 045

108

resguardando San Bernardino. Sin embargo, aun cuando la flota del centro japonesa había sido fuertemente atacada y desgastada, manteniendo a sus mandos en permanente sobresalto, esta volvió a caer al este y puso rumbo a Leyte.

Como ya se indicó, Kinkaid evaluó correctamente la situación que ocurriría en

el Estrecho de Surigao y dispuso la concurrencia de las 39 PTF que tenía disponibles, dándole la tarea de bloquear el estrecho al Almirante Oldendorf quien al tanto de la superioridad de sus fuerzas, ordenó la destrucción del enemigo y concentrándose en este, todas las fuerzas de la VIIª Flota, convencidos que por el norte estaba la protección del G.T. 34 del Almirante Lee. Entre las 23.00 y las 02.00 horas del 25, las PTF no lograron dañar y menos detener a Nishimura, pero sirvieron de vigía a Oldendorf. Las aciones se iniciaron con certeros ataques de torpedos desde los destructores que impactaron en dos acorazados, hundieron un destructor y dañaron otro muy seriamente. De ahí en adelante la fuerza de Nishimura fue casi aniquilada y cuando recaló Shima al área se encontró con un verdadero desastre, luego de un ataque de torpedos y sin conocer informaciones certeras de Kurita y Ozawa, la fuerza de Shima se retira del área de combate. En la madrugada del 25, Kinkaid recibió información de que la fuerza de Kurita había cruzado San Bernardino y que el G.T. 34 de Lee, navegaba con Halsey, encontrándose sus portaaviones sin protección.

Mientras esto ocurría, más al norte en el Cabo Engaño, Halsey buscaba a los portaaviones de Ozawa cosa que logró a las 02.00 horas, programó su ataque para las primeras luces y junto con los ataques aéreos destacó en caza al G.T. 34. Con estos ataques Halsey causó mucho daño y se mantuvo en persecución hasta que prácticamente se le ordenó volver al sur para dar apoyo al grupo de Sprague, luego diría “volví la espalda a la oportunidad que había soñado desde mis días de cadete”6. Halsey se dividió mandando un grupo al sur y con los portaaviones continuó atacando a Ozawa, como resultado de este combate los japoneses perdieron todos sus portaaviones y solo 3 de los 13 buques de escolta. Ozawa cumplió mejor de lo esperado su misión de sacrificio y ello de nada sirvió.

Ante la isla Samar, Kurita se encontró con los portaviones de Sprague, los que con su Estado Mayor coincidieron en evaluar como la fuerza de

6 “La Gran Guerra en el Mar”. Chester W. Nimitz. 1965. Pag. 289

Halsey; ambos almirantes muy sorprendidos por lo que avistaron, iniciándose entonces una cacería cuyo final es una de los mayores enigmas de la guerra naval. Kurita persiguió de inmediato a las unidades adversarias, demorándose sólo por la temeraria y valerosa acción de seis destructores y su permanente preocupación de colocarse a barlovento, de tal manera, de impedir o dificultar el uso de los aviones al adversario. Sin embargo, Kurita logró alcanzar a los portaaviones estadounidenses, los que comenzaron a recibir un duro castigo. Luego a las 09.00 horas, el Almirante que había sido atacado constantemente por la aviación embarcada y por la que operaba desde Leyte, tomó la decisión de suspender la persecución y gobernar al norte cuando su Buque Insignia estaba aproximadamente a 25 millas de Leyte.

Conclusiones.

1. Las maniobras estratégicas hábilmente concebidas pero de compleja ejecución, normalmente fracasan o requieren de un sistema de mando y control de primer orden y adicionalmente de mucho entrenamiento.

2. En la Batalla de Leyte se demuestra que el único recurso del más débil, es crear una maniobra que logre dislocar y ofuscar al adversario, para obtener un vuelco favorable.

3. En una batalla debe existir un mando común y único, más aún si su ejecución es compleja.

4. Esta batalla otorgó a Estados Unidos el control del mar, lo que les permitió emplear el océano y lo más trascendental negar el uso del mismo al Japón hasta producirle una aplastante asfixia económica.

5. La situación ocurrida con la IIIª Flota indica que la planificación, si bien debe dar la más amplia libertad e iniciativa a los órganos de maniobra subordinados, no debe ser motivo de ninguna duda o aceptar la posibilidad de una interpretación equivocada.

(*) Suboficial Oficina de Planeación de I.M.

109

FFMM y PolicíaNacional de Colombia en el Posconflicto

Coronel de I.M.Luis Miguel Cote Gómez (*)

El Estado Colombiano se ha visto inmerso por más de cincuenta años en un conflicto armado que desde sus inicios ha tenido como argumento la

disputa del control del poder del Estado1, enfrentando una amenaza terrorista con características de insurgencia que ha llevado a sus fuerzas militares a asumir roles, competencias, funciones y misiones para el mantenimiento del orden público interno, generando una policialización de los militares y una militarización de los policias.2

Es preciso mencionar que las Fuerzas Militares y de Policía se han transformado en las dos últimas décadas a causa de la lucha contra el narcotráfico y la evolución del conflicto con los grupos subversivos; esta transformación se ha dado en el aumento de sus capacidades tácticas y técnicas para el desarrollo de operaciones, basándose en el concepto de las operaciones conjuntas y también como resultado del impulso dado por el plan de modernización de las Fuerzas Armadas en el marco del Plan Colombia.3

En este contexto también vale la pena citar el documento Visión Colombia II centenario 2019, en el cual se afirma que las Fuerzas Militares no se disminuirán y que por el contrario se fortalecerán en temas relacionados con la estandarización de su equipamiento y que se tomará como eje central de su accionar a la inteligencia; de la misma manera con la Policía Nacional, buscando fortalecerla en la lucha

1 Duncan, G (2004. Violencia y conflicto en Colombia como una disputa por el control del estado en lo local. CEDE, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico 2 Dammert,L.,& Bailey, J. (2005). Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. 3 Schulltze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia. La Fuerza Pública y los retos de la Construcción de la Paz.

contra el crimen organizado interno, transnacional y el terrorismo.4

Analizando lo anterior se puede afirmar que las Fuerzas Armadas han jugado un papel importante y protagónico en la defensa del orden constitucional y legal, teniendo que adaptarse al cambio en la estrategia del Gobierno debido a las marcadas diferencias entre el presidente Juan Manuel Santos y su antecesor Alvaro Úribe Vélez, en lo referente a la Política de Seguridad y Defensa; por un lado, la paz mediante el uso del aparato militar5 y por el otro, la paz mediante la negociación6. Partiendo de esta premisa, surge el siguiente interrogante, ¿de qué forma el Gobierno efectuará la transición y reconversión de las Fuerzas Militares y de Policía para enfrentar el postconflicto y cuál es el rol que deben asumir para tal fin?

En tal sentido, el presente documento pretende abordar el tema del rol correspondiente a las Fuerzas Militares y de Policía desde la perspectiva del posconflicto, teniendo en cuenta la etapa en la que se encuentran las negociaciones de Paz en la Habana. De igual forma y partiendo desde este punto de vista, enumerar las posibles amenazas a las cuales se podrían llegar a enfrentar las Fuerzas Armadas después de la firma de un eventual acuerdo de paz y conforme a esto, planear una estrategia en lo referente a la Política de Seguridad y Defensa.

Así las cosas, con base en el panorama planteado en el párrafo anterior, el Gobierno Nacional debe

4 Departamento Nacional de Planeación, 2005 5 Perez, T.H.P. (2011) Conflicto y Postconflicto en Colombia 6 Wills-Otero, l.,&Benito, C.I. (2012). de uribe a Santos: Cambios y continuidades de la política colombiana en 2011.

Page 60: Boletim 045

111110

efectuar una reforma y reestructuración al interior de sus Fuerzas Armadas la cual no debe obedecer a la simple disminución del pie de fuerza, sino a la modernización, profesionalización e implementación de nuevas tecnologías, orientando el proceso a que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se concentren cada uno en

su responsabilidad conforme a sus roles, como son la defensa externa de la Nación y el control interno respectivamente, evitando de esta manera duplicidad de funciones7.

Las Fuerzas Militares han evolucionado en su organización y doctrina, como se ha mencionado anteriormente, respondiendo así a la amenaza que han representado los grupos narcoterroristas (Farc, Eln, Bacrim) que delinquen a lo largo y ancho del país, convirtiéndose de esta manera en garantes de la seguridad al interior del territorio nacional, alejándose en cierta medida de lo consignado en la constitución nacional en su artículo 217 “ Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”.8 Por consiguiente, se podría decir que las Fuerzas Militares han asumido de una u otra manera funciones policiales sin omitir el hecho de que al hacerlo, se

7 Eraso Agudelo, D.C. (2013). El papel social del militar en el posconflicto colombiano 8 Constitución Política, 1991

está preservando el orden constitucional, justificación legal y jurídica para tal fin.

En tal sentido, es pertinente citar el artículo 218 de la Constitución, “La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”.9 En razón a esto se puede afirmar que según el artículo citado, la Nación cuenta con un organismo civil armado para el mantenimiento del orden público interno.

Por esta razón y en el entendido de la firma de un eventual acuerdo de terminación del conflicto con las Farc que incluya entrega de armas, desmovilización y reinserción, las Fuerzas Militares y de Policía no solamente deben prepararse para asumir el rol correspondiente a cada institución10, sino para enfrentar las posibles nuevas amenazas que surjan con la llegada de la “paz” por efectos de la mutación del conflicto con las Farc, que tendrían su origen en reductos de esa organización conformados por mandos medios11, que generan la creación de otros grupos armados ilegales que no sigan los lineamientos de sus representantes en la Habana.

Tal cuestionamiento se da como producto de los intereses económicos que se generan; en primer lugar, por el narcotráfico, que se ha convertido en la base de la economía que sustenta en gran parte la logística de las Farc12; en segundo término, la minería aurífera aluvial criminal, de la cual las Farc han generado ingresos millonarios teniendo en cuenta el bajo costo que representa el accionar sobre el control de las zonas de explotación en el Bajo Cauca, Chocó y Urabá Antioqueño13, en tercer lugar, la trata de personas, extorsión, secuestro y toda la amalgama de delitos con los cuales las Farc han subsistido y que muy seguramente serán la base de la subsistencia de los nuevos grupos emergentes de delincuencia común con capacidad de transnacionalizar su accionar delictivo.14

Es necesario considerar las experiencias de países como Guatemala, Salvador, Irlanda del Norte y Nicaragua entre otros, porque según el análisis efectuado, se puede afirmar que después de firmada la paz, los fenómenos que generan violencia al

9 Ibid 10 Eraso Agudelo, D.C. (2013). 11 Arias, G. I., Herrera, N.,& Prieto, C.A. (2010)Mandos Medios de las FARC y su Proceso de Desmovilización en el Conflicto Colombiano ¿Una apuesta para la paz o para la guerra? 12 Ortiz, R. (2000). Guerrilla y Narcotráfico en Colombia. Revista Seguridad Pública NXXIII. Bogotá 13 Maldonado-Sarmiento, I.E., & rozo-Gutíerrez, L.M. (2014). Conver-gencia de los Grupos Armados Organizados al margen de la Ley en la mInería Aurifera Aluvial en la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño. 14 Torres-Vasquez, H. (2013) La delincuencia organizada transnacional en Colombia. Dikaion, 22 (1)

interior de la sociedad continúan por un espacio de tiempo relativamente prolongado15, aunque también hay que decir, que el caso colombiano es diferente, pues en los países antes mencionados existían graves problemas de violación a los Derechos Humanos y estaban altamente politizados sus sistemas de seguridad.16

El anterior análisis, aplicado al caso Colombiano, lleva a pensar que a raíz de la larga duración del conflicto y a los daños causados por el efecto nocivo en la sociedad, esta se ha visto resquebrajada en determinados sectores y por tal razón haya un recrudecimiento de las acciones violentas posteriores a la firma y llegada de los tiempos de paz.

En tal caso se pueden formular estrategias como efectuar un análisis al artículo 217 de la constitución, con el fin de verificar el término “defensa del orden constitucional” como cimentador del rol actual de las Fuerzas Militares y ver la posibilidad de modificarlo entendiendo que defender el orden constitucional es hacer cumplir la constitución, lo cual está inmerso en la defensa del orden interno de la Nación.17

De igual manera, desarrollar un plan de reinserción a la vida civil para el personal insurgente desmovilizado, que no solamente incluya otorgar de manera temporal beneficios económicos, sino que genere los espacios en la sociedad para la vinculación al mundo laboral y de esa manera evitar que se conviertan en caldo de cultivo de las posibles

15 Bello, M.C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homici-dio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefen-sa. Rev. Crim., Vol 51, Número 1 pp. 163-177 16 Caicedo, Juan Pablo. (2009). Las Fuerzas Militares del Posconflicto: Perspectivas y Desafíos para Colombia. Air & Space Power Jurnel. 17 Ibid

amenazas mencionadas anteriormente.18

Es pertinente también plantear la posibilidad de anexar miembros de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional19, teniendo en cuenta la experiencia y los conocimientos adquiridos por estos en el control del orden interno; esta reforma policial se centraría en la base de que se podría esperar un recrudecimiento de acciones violentas.20

Se concluye entonces que como consecuencia de la eventual firma de un acuerdo con las Farc, el Gobierno Nacional debe tomar las medidas necesarias trazando una estrategia en los aspectos sociales, políticos y económicos, que eviten un recrudecimiento de acciones violentas producto de la mutación del conflicto. De igual forma, efectuar una reforma a las Fuerzas Militares y de Policía con el fin de asignar las misiones y funciones a cada una de las instituciones conforme al rol que corresponde a cada una con respecto al análisis de los artículos 217 y 218 de la Constitución Nacional.

(*) Jefe Estado Mayor Infantería de Marina

18 Bello, M.C. (2010). Posconflicto y desmovilización: Comparativo de las experiencias de Colombia, Camboya y El Salvador. 19 Caicedo, Juan Pablo. (2009). Las Fuerzas Militares del Posconflicto: Perspectivas y Desafíos para Colombia. Air & Space Power Jurnel. 20 Dammert,L.,& Bailey, J. (2005). Reforma policial y participación mili-tar en el combate a la delincuencia.

Page 61: Boletim 045

113112

ComunicacionesEstratégicas

Marinero SegundoLuis Ángel Duarte Díaz (*)

Desde su primera publicación en agosto de 1991, hasta su publicación

más reciente en diciembre del 2014, la Infantería de Marina ha

mostrado página tras página, párrafo tras párrafo, línea tras línea y palabra tras palabra, procesos de su aumento del pie de fuerza, avances en sus capacidades en tecnología militar, en doctrina y entrenamiento, en apoyo sicológico, logístico y médico a las poblaciones vulnerables en todos los rincones de la geografía colombiana.

Manejando como slogan “Organo de divulgación de la Infantería de Marina”, el BoletIM de Infantería de Marina, en sus páginas ha aportado a todos nuestros Infantes de Marina, que día a día luchan por proteger a la Patria y a más de 48.321.405 compatriotas colombianos, un apoyo en esos lugares donde solo la comunicación escrita es la que está al alcance, facilitando que se mantengan al tanto de lo que sucede en la actualidad con el Cuerpo Anfibio de la Armada Nacional.

En su primera edición, como presidente del consejo editorial, el Señor Brigadier General I.M Octavio Gnecco Iglesias, Comandante de Infantería de Marina, no tenía la certeza de que esta publicación se mantuviera y llegara a ser una Revista en la cual no solo su público objetivo se limitaría al personal de Infantería de Marina sino también a los civiles, donde empresarios que publican sus pautas publicitarias, se interesen en estar al tanto de nuestro Cuerpo Anfibio; en sus primeras palabras en la página N°02, se llegó a plasmar que con el pasar del tiempo dicha publicación ya es un referente nacional e internacional, para otras Fuerzas Militares en el mundo, exponiendo así la calidad de nuestros artículos e imagen institucional. El señor BGCIM Octavio Gnecco Iglesias dice textualmente: “Complacido me permito presentar la primera edición del Órgano Informativo

de la Infantería de Marina, que constituye un primer paso para que en el futuro el Cuerpo Anfibio de la Armada, cuente con un medio de comunicación a través del cual se puedan registrar los acontecimientos más importantes, dentro de las múltiples tareas que

Cardoso, C. (1991). EL BOLETIM Portada Edición No. 01, Publicada en Agosto de 1991.

Progreso de la identidad gráfica en la Infantería de Marina

Page 62: Boletim 045

114

realizan nuestros infantes a lo largo y ancho del territorio patrio.”. Finaliza el saludo de la primera edición, afirmando que después de 24 años es y seguirá siendo una Publicación para la patria y para los colombianos. “El BoletIM ha de servir para que los miembros de la Armada Nacional conozcan lo que hemos hecho, lo que estamos

haciendo y lo que proyectamos hacer los Infantes de Marina de Colombia”.

Teniendo como Consejo Editorial, Presidente BGCIM Octavio Gnecco Iglesias, Vicepresidente CRCIM Jesús Castañeda Chacón, Director CTCIM Luis Mauricio Gómez Vásquez, Dibujo y Diseño SSCIM Carlos Cardoso Puentes, comenzó un trayecto mediante el cual, el diseño y la identidad del BoletIM de Infantería de Marina han marcado en el Infante de Marina, la tenacidad, fortaleza, veracidad, coraje, ímpetu, honor y disciplina, a través de sus publicaciones. En su primera portada se detalla la institucionalidad y se mantienen los colores característicos de nuestro Cuerpo Anfibio, como un indicativo que prevalece hoy en día.

En los inicios la ilustración ha marcado un paso de revolución, movimiento cultural, movimiento filosófico y artístico. En las primeras portadas de El BoletIM, se ha notado un progreso en calidad de imagen fotográfica en cuanto a composición. Simultáneamente en la ilustración, se han venido realizando ediciones, que por su contenido necesitaban el aporte artístico para la composición y diseño de dichas portadas, en las cuales se nota también un cierto avance con el apoyo de software especializados para el retoque o edición digital de estas piezas artísticas.

(*) Diseñador Gráfico Oficina Comunicaciones Estratégicas de I.M.

Cardoso, C. (1991). EL BOLETIM [Portada]. Edición N° 02-03, Publicada en Diciembre de 1991 – Febrero de 1992.

115

Jorge Garrido Alvarez (*)

¿Qué son las barreras comunicativas?

Sumario:Según las estadísticas, el 60% de las personas lo han sentido, lo sienten o lo pueden sentir alguna vez. Es como una plaga de estos días.

El orador se ha preparado cuidadosamente. Repasa ocho veces su discurso antes de subir a escena. Lo sabe de memoria. Lo ensaya una y

otra vez ante el espejo. Está listo para impresionar al auditorio. Nada puede fallar.

Comienza a hablar, todos lo miran. Domina la voz, la vista recorre los rostros con seguridad. La fluidez del habla conmueve. Está saliendo bien, apenas han pasado 10 minutos pero todo marca a pedir de boca.

Y de pronto… hum… la voz se apaga, la mente queda en blanco. ¿Dónde estoy? ¿Qué voy a decir? Se me ha olvidado todo. No recuerdo nada. ¿Qué ha pasado? Hum.. El público comienza a sonreír. Nadie le ayuda. No encuentra el hilo de lo que está sucediendo. Es un desastre.

El rubor baña su rostro, las piernas le tiemblan, cientos de ojos muestran el desconcierto. Hum… vuelve a decir, apenas brota un gruñido de la garganta.

¿Qué le ha ocurrido?¿Temor? ¿Pánico? La mudez se ha apoderado de

su conciencia y no puede con ella.La gente llama a este suceso miedo escénico.

Los especialistas prefieren llamarlo barreras comunicativas.

¿Quiénes sienten miedo escénico?Las personas exitosas: personas que han

estudiado en buenas universidades, que tiene maestrías, que detentan buenos cargos, tienen sueldos altos, físicos agradables y atractivos.

Son generales y doctores. Presidentes de firmas, ex reinas de belleza, actrices y escritores, profesionales de apreciado nivel. Y también vienen jóvenes recién graduados o a punto de hacerlo. Estudiantes y hasta niños.

El miedo escénico es el miedo de los ganadores.Un ejecutivo que dirige una gran empresa siente

que es un hombre exitoso, envidiado por lo que gana, sus viajes, su auto, sus vacaciones, su familia. Sin embargo, quiero saber por qué llora todas las noches y un nudo se le apodera de su garganta cuando le va a hablar a mis clientes.

¿De dónde salen las barreras comunicativas? De sucesos ocurridos en la niñez, antes de los 6 años, y que la criatura ha podido esconder en sus recuerdos más profundos.

Que los guarde como sucesos infortunados no quiere decir que no le hagan daño. Más aun. Lo que no se conoce es lo que más efecto puede causar en la mente del niño, después será en el adulto y lo arrastrará toda la vida si no lo descubre.

El menor a esa edad puede esconder recuerdos que no quiere volver a sentir. Más bien, guarda sustos ocurridos e interpretaciones emocionales sin interpretación correcta. Pero él no sabe qué es, parece como si lo hubiera olvidado.

Puede ocurrir hasta los 6 años, porque el sistema nervioso no está desarrollado aún.

Esos sucesos se convierten en miedo, el miedo en auto culpa, la culpa en vergüenza, la vergüenza en

Rasgo&Color. EL BOLETIM [Portada]. Ediciónes No. 42 y 43, publicadas en 2013 y 2014.

Page 63: Boletim 045

116

autocastigo y el autocastigo en justificación para dejar de hacer algo que quisiera hacer, como por ejemplo, el deseo y el derecho de tener hijos, casarse, promover, disfrutar el sexo, ser promovido, y más de 20 impactos diferentes.

Muchas personas andan por la vida con esos autocastigos encima, sin saber por qué ni cuándo surgieron. Y si no los descubren pueden llegar al final de sus vidas sin entender por qué los come esa angustia.

Cando van a hablar en público sienten el mismo susto que sintió aquella vez, pero no recuerdan el suceso. No deben hablar porque revelará lo que ha escondido, y el cuerpo reacciona en contra de que hable.

El cerebro envía una señal: cállate que lo vas a hacer mal, y si lo intenta siente el impacto. Por eso las piernas le tiemblan, la voz se le quiebra y se le olvida lo que va a decir.

¿Tiene solución? Claro, tiene que buscar un especialista que lo ayude, solo no puede descubrirlo.Primero: es preciso recordar el suceso no recordado, bien escondido mediante un ejercicio de viaje al

inconsciente, un sitio muy difícil de llegar.Lo que haya sucedido saldrá a flote y la persona en cuestión se sentirá libre. La palabra mágica que todos

dicen, es decir, la primera palabra es: “Me siento tranquilo”. Libre de culpa.Después será capaz de asimilar todo un entrenamiento. Tendrá que emplear todas sus capacidades

racionales, emocionales y corporales.Saldrá el verdadero Yo, el que siempre supo que era y que estaba escondido en lo más profundo del

inconsciente.

(*)Profesor, Periodista y Escritor cubano-español. Especialista en procesos de comunicación y liderazgo. Director de GConsultores Comunicación Inteligente, Bogotá, Colombia.

[email protected]

Page 64: Boletim 045

118

Visitas y Actividades Interinstitucionales

119

Celebración del Septuagésimo Octavo aniversario de la Infantería de Marina , enero de 2015

Guarnición Bogotá

Ceremonia Héroe del MesInfante de Marina Profesional Johny Sinisterra Ortiz Q.E.P.D.

Page 65: Boletim 045

120

Desfile Militar Día de la Independencia

121

Semana del Mar Colegio Naval

Licenciamiento Hospital Militar Central Primer Contingente 2015

Inauguración Semana Deportiva

Integración Puesto Avanzado de I.M. Mochuelo

Partido de Fútbol entre esposas de Oficiales y

Suboficiales BPNM70

Celebración Eucarística

Page 66: Boletim 045

123122

Imposición Medalla Servicios Distinguidos en Orden Público por Sexta vez al Mayor General de I.M. Luis Jesús Suárez Castillo

Base de Entrenamiento de I.M., Coveñas-Sucre

Visita Comandante Infantería de Marina a la Unidad

Celebración Día de la Armada Nacional en sus 192 años

26 Caninos de diferentes razas nuevos integrantes de la Armada Nacional en el Centro Internacional de Entrenamiento Anfibio

Juramento de Bandera Segundo Contingente 2015

Celebración Día del Padre con el apoyo de la Acción Social Naval

Page 67: Boletim 045

124

Conferencia Operacional Naval

del Comité de Infantería de Marina

Entre el 28 de abril y el 2 de mayo de 2015, en Miami se llevó a cabo la Conferencia Operacional Naval del Cómite de Infantería de Marina

presidida por el Brigadier General USMC David Coffman, Comandante de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Sur de los Estados Unidos de América y el Mayor General de I.M. Luis Jesús Suárez Castillo, Comandante de Infantería de Marina de Colombia. La delegación colombiana estuvo conformada por el Coronel de I.M. Héctor Jaime Restrepo Buitrago, Jefe de Operaciones del Comando de I.M.; el Teniente Coronel de I.M. Jaime Orlando Zambrano Chavarro, Comandante del Centro Internacional de Entrenamiento Anfibio; el Mayor de I.M. Darwin Alviz Aguas, Director de la Escuela de

Operaciones Fluviales de Infantería de Marina y el Sargento Viceprimero de I.M. Jhon Alexander Rico, del Departamento de Operaciones de I.M.

El objetivo de la reunión se enfocó a estructurar un marco para la planificación de actividades de cooperación para los próximos cinco años, con las cuales se busca fortalecer las capacidades de la Infantería de Marina de Colombia a través del apoyo logístico y de entrenamiento de la Infantería de Marina de los Estados Unidos de América para las fuerzas colombianas, con el ánimo de contribuir al desarrollo institucional, fortalecimiento de las capacidades operativas y cumplimiento de los objetivos mutuos, en la lucha contra los delitos trasnacionales que afectan la región.

125

Estas actividades están diseñadas para fortalecer la interoperabilidad entre las unidades de Infantería de Marina de los Estados Unidos y Colombia, incrementar la eficiencia de los comandos y facilitar la ejecución de operaciones marítimas exitosas, que beneficien los objetivos e intereses comunes y a la vez, fortalecer los lazos de amistad y de apoyo

operacional entre las fuerzas, considerando su mutua preocupación por la región.

Page 68: Boletim 045

126

Jornadas de apoyo al Desarrollo, Infraestructura y construcción de viviendas Raizal Carmen de Bolivar, San Francisco y Montes de María

Jornadas de Acción integral con la población Primer Rally Montemariano

Brigada de I.M. No.1 (Corozal-Sucre)

127

Jornada de Apoyo al Desarrollo Bilateral Colombia-Estados Unidos, Propuesta Continua- Buenaventura 2015

Buque Hospital Comfort de la Marina de los Estados Unidos

Brigada de I.M. No. 2 (Buenaventura-Valle)

Acción integral y construcción viviendas en Buenaventura

Inauguración Modulares Puesto Avanzado de I.M. Docordó

Inauguración tres puentes en Bajo Baudó

Page 69: Boletim 045

128

Recibimiento al Comandante de I.M. de Colombia por parte del Almirante de Escuadra (FN) Fernando Antonio de Siqueira Ribeiro

Comandante del Cuerpo de Fusileros Navales.

Visita Oficial a la República Federativa

del Brasil

Visita a la División Anfibia del Cuerpo de Fusileros Navales República Federativa del Brasil.

Page 70: Boletim 045

131130

Jornadas de Acción Integral

Liderazgo Comunitario

Obras de Infraestructura

Brigada de I.M. No 3 (Puerto Leguízamo -Putumayo)

Coronel de I.M. Sergio Serrano Álvarez, Comandante de la Brigada, Oficiales del Estado Mayor y Comandantes Unidades TácticasPrimera Triatlón organizada por la BRIM4

Brigada de I.M. No. 4 (Tumaco-Nariño)

Visita del señor Embajador de los E.E.U.U. en Colombia Kevin Whitaker y el General Joshep Votel, Jefe de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares de los .E.E.U.U

Puesto Avanzado de I.M. Gorgona Revista al Puesto Fluvial Avanzado de I.M.Candelilla de la Mar

Page 71: Boletim 045

132

Visita oficial a la Fuerza de Infantería de

Marina del Perú

Recibimiento del Comandante de I.M. de Colombia por parte del Contralmirante Gerardo Gervasi Valdez

Comandante de la Fuerza de Infantería de Marina del Perú

Page 72: Boletim 045

134

Campañas de acercamiento a la población civil

Apoyo Comunidad Indígena Sikuani-Arauca

Actividades Propias Tropas

Brigada de I.M. No. 5 (Puerto Carreño -Vichada)

135

Operaciones Especiales Fluviales en el Pacífico(GRUCON P)

Entrenamiento nivel Batallón en el área general de Bahía Málaga (Batallón de Fuerzas Especiales de Infantería de Marina)

Participación Operación Atalanta –Cuerno del África (GRUCON C)

Comando Fuerzas Especiales Navales

Page 73: Boletim 045

136

Oficina Comunicaciones Estratégicas de Infantería de Marina

El Jefe del Grupo

El Web Master La Publicista

El Diseñador

El Diseñador

El Caricaturista

Page 74: Boletim 045
Page 75: Boletim 045