16
Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999 1 B O L F O R Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Contenido Incorporación de Tratamientos Silviculturales en los Planes de Manejo Todd Fredericksen N Ecólogo Forestal – BOLFOR Se ha generado bastante confusión con respecto a la inclu- sión de tratamientos silviculturales en los planes de manejo forestal en Bolivia. Existe incertidumbre sobre las prácticas que deberían incluirse bajo el encabezado de “tratamientos silvicul- turales”, dónde radica la importancia de incluirlos en los planes de manejo y cuándo sería apropiado aplicar los tratamientos específicos. El propósito de estas líneas es aclarar algunas de las dudas que existen sobre los tratamientos silviculturales. ¿Qué prácticas constituyen “tratamientos silviculturales”? La silvicultura es la práctica del control del establecimiento, la composición, la estructura y el crecimiento del bosque. En consecuencia, los tratamientos silviculturales incluyen cualquier práctica aplicada para aumentar el valor y la sostenibilidad de una extensión de bosque. Los tratamientos silviculturales son: a) operaciones previas al aprovechamiento, tales como la corta de lianas; b) el tipo de aprovechamiento aplicado; y c) tratamientos posteriores al aprovechamiento, tales como el control de la competencia. F continúa en la página 2 Editorial Consideraciones sobre Arboles Semilleros en los Bosques Bolivianos Todd Fredericksen Bonifacio Mostacedo Joaquín Justiniano José Ledezma............................…….. Rendimientos y Costos de Ensayos de Tratamientos Silviculturales en Bosques Manejados de Bolivia William Pariona Todd Fredericksen.............................. La Corta de Bejucos Todd Fredericksen Bonifacio Mostacedo Marisol Toledo................................... Monitoreo Forestal para Establecer Un Diseño de Sistema Silvicultural Freddy Contreras............................... Intrusión de Especies de Arboles No Comerciales Posteriormente al Aprovechamiento en los Bosques de Bolivia Todd Fredericksen Juan Carlos Licona............................ La Importancia de las Zonas Ribereñas Para el Manejo Forestal Laura E. Carse................................. Nuestras Publicaciones....................... 3 5 7 9 11 14 16

BOLETIN 18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin 18 bolfor

Citation preview

Page 1: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

1

B O L F O R

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible

Contenido

Incorporación de Tratamientos Silviculturales en los

Planes de Manejo

Todd Fredericksen N Ecólogo Forestal – BOLFOR

Se ha generado bastante confusión con respecto a la inclu-sión de tratamientos silviculturales en los planes de manejo forestal en Bolivia. Existe incertidumbre sobre las prácticas que deberían incluirse bajo el encabezado de “tratamientos silvicul-turales”, dónde radica la importancia de incluirlos en los planes de manejo y cuándo sería apropiado aplicar los tratamientos específicos. El propósito de estas líneas es aclarar algunas de las dudas que existen sobre los tratamientos silviculturales.

¿Qué prácticas constituyen “tratamientos silviculturales”?

La silvicultura es la práctica del control del establecimiento,

la composición, la estructura y el crecimiento del bosque. En consecuencia, los tratamientos silviculturales incluyen cualquier práctica aplicada para aumentar el valor y la sostenibilidad de una extensión de bosque. Los tratamientos silviculturales son: a) operaciones previas al aprovechamiento, tales como la corta de lianas; b) el tipo de aprovechamiento aplicado; y c) tratamientos posteriores al aprovechamiento, tales como el control de la competencia.

F continúa en la página 2

Editorial Consideraciones sobre Arboles Semilleros en los Bosques Bolivianos

Todd Fredericksen Bonifacio Mostacedo Joaquín Justiniano José Ledezma............................……..

Rendimientos y Costos de Ensayos de Tratamientos Silviculturales en Bosques Manejados de Bolivia

William Pariona Todd Fredericksen..............................

La Corta de Bejucos

Todd Fredericksen Bonifacio Mostacedo Marisol Toledo...................................

Monitoreo Forestal para Establecer Un Diseño de Sistema Silvicultural

Freddy Contreras............................... Intrusión de Especies de Arboles No Comerciales Posteriormente al Aprovechamiento en los Bosques de Bolivia

Todd Fredericksen Juan Carlos Licona............................

La Importancia de las Zonas Ribereñas Para el Manejo Forestal

Laura E. Carse................................. Nuestras Publicaciones.......................

3 5 7 9 11 14 16

Page 2: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

2

viene de la página 1.

¿Por qué incorporar tratamientos silviculturales en los planes de manejo?

1. Para mejorar la planificación del

aprovechamiento

La planificación de los tratamientos silvi-culturales a ser aplicados durante la totalidad del ciclo de corta, puede determinar la diferencia entre el manejo sostenible y el uso no sostenible. El manejo sostenible implica algo más que la corta de árboles cada 30 años y la esperanza de obtener ganancias. El aprovechamiento debe concebirse como parte de un “sistema silvicultural”. En un sistema de esta naturaleza, los árboles se extraen causando un mínimo de daño al bosque residual; se proporcionan fuentes de semillas y se controlan las condiciones del bosque para estimular la regeneración; y se monitorean el desarrollo y la composición de los rodales en crecimiento para garantizar que las futuras cosechas sean tan abundantes como la primera. 2. Para reducir los daños producidos

durante el aprovechamiento

Los tratamientos silviculturales pueden evitar el daño a los árboles no extraídos que forman parte del bosque residual. Por ejemplo, en áreas con gran abundancia de lianas, es importante cortar un año antes del aprovechamiento las plantas trepadoras que crecen sobre los árboles designados para la extracción, de modo que los bejucos que interconectan los árboles no causen la caída de otros árboles cercanos. 3. Para brindar las condiciones necesarias

para la regeneración

Ciertos tratamientos silviculturales pueden ayudar a la regeneración. El dejar árboles semi-lleros posteriormente al aprovechamiento es im-portante para mantener la regeneración en el futuro. Sin embargo, en ciertos casos es necesario modificar las condiciones del bosque para obtener el reclutamiento adecuado de plantines y brin-zales. Por ejemplo, si los árboles intolerantes a la sombra son un componente importante de las especies a ser manejadas en un bosque, general-mente será necesario brindar mayores niveles de luz para los plantines y quizás controlar la vegeta-ción competidora. El aprovechamiento mediante la selección de grupo o la selección más intensiva

de árboles individuales puede proporcionar una mayor cantidad de luz a los plantines de las especies heliófitas. Sin embargo, si las plantas trepadoras y otras malezas infestan el sotobosque posteriormente al aprovechamiento, será necesaria la aplicación de fuegos controlados u otros medios de control de dichos competidores (escarificación del suelo, eliminación de la competencia por medios mecánicos o tratamientos con herbicidas) para obtener una regeneración adecuada.

4. Para aumentar las tasas de crecimiento

de los árboles y controlar la composición de los rodales

En ciertos casos, es indicado reducir la

competencia y proporcionar más luz a las futuras cosechas de árboles, con el fin de mantener o incrementar las tasas de crecimiento entre los ciclos de corta. Este tipo de tratamiento se deno-mina raleo de liberación e implica la corta de bejucos y la eliminación de árboles competidores indeseables varios años antes del aprovecha-miento. El raleo que involucra la corta de árboles deformados o de algunos individuos de las espe-cies sin valor comercial, para la fauna u otros usos se denomina mejora de rodales. El uso ocasional de este tipo de tratamiento será útil para mejorar el valor de los rodales y evitar que éstos sean dominados por especies de poco valor debido a la extracción reiterada para el aprovechamiento. Sin embargo, es importante no reducir de forma drástica la población de ninguna especie, pues no siempre se conocen la funciones importantes que ésta puede cumplir en el bosque y si con el paso del tiempo se le asignará un uso comercial.

¿Cómo decidir cuándo es necesario aplicar tratamientos silviculturales?

No es aconsejable aplicar tratamientos silvi-

culturales sin antes comprender las repercusiones potenciales de dichos tratamientos. Muchos trata-mientos, tales como el uso controlado del fuego, no se conocen del todo en Bolivia, por lo que la implementación de nuevos tratamientos deberá ser inicialmente un proceso gradual y posible-mente experimental. Además, los tratamientos no deberán aplicarse en gran escala, hasta comprobar su efectividad en cuanto a costos. El hecho de que un tratamiento haya sido necesario y aplicado logrando retornos financieros positivos en un lugar, no significa que el mismo pueda ser apli-cado exitosamente en otro.

Page 3: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

3

Consideraciones sobre Arboles Semilleros en los Bosques Bolivianos

Todd S. FredericksenN Bonifacio Mostacedo1 Joaquín Justiniano2

José Ledezma3

ontar con árboles semilleros, posteriormente al aprovechamiento forestal, es un factor

importante para asegurar la regeneración natural en los bosques tropicales de Bolivia. Las normas técnicas, complementarias a la nueva ley forestal y su reglamento, requieren respetar un 20% de la abundancia actual de árboles mayores al diámetro mínimo de corta (DMC) establecido, con lo que se garantizaría la conservación de una cantidad adecuada de individuos semilleros. Cuando el aprovechamiento de los bosques se efectúa sobre la base de límites diamétricos, es importante reservar una cierta cantidad de árboles semilleros grandes, ya que la producción de semillas, gene-ralmente, aumenta en proporción al tamaño de los árboles. Si se cortan todos los árboles, siguiendo estrictamente los límites diamétricos, se podrían eliminar los mejores semilleros, causando así problemas en la regeneración.

Una de las limitaciones de las reservas de árboles semilleros es que éstas no toman en cuenta las grandes diferencias en la abundancia de árboles maduros, producción de semillas, capa-cidad de dispersión y supervivencia de plantines que existen entre la distintas especies forestales. Si se toma como base los inventarios forestales y la investigación realizada por el Proyecto BOLFOR, se hace aparente que el número de árboles semilleros requeridos para la regeneración ade-cuada difiere, marcadamente, entre los grupos de especies. A continuación se presenta un ejemplo basado en información proveniente de los bosques de Las Trancas, Lomerío, y La Chonta, Guarayos.

La primera y obvia diferencia entre especies, con respecto a la conservación apropiada de árboles semilleros, es si éstas se regeneran, en su mayoría, a partir de semillas o brotes. La rege-neración de ciertas especies de árboles se produce, casi exclusivamente, en márgenes de caminos madereros o claros de corta, donde éstas rebrotan

de las raíces de árboles madre. El daño causado a las raíces por el paso de camiones y “skidders”parece estimular dicho rebrote. Este último también se produce a partir de tocones de árboles aprovechados y tallos más pequeños, dañados durante la construcción de caminos o la corta. En estas especies, es raro encontrar regeneración originada por semillas en el bosque debido a uno o más factores entre los que se incluyen: baja viabilidad de las semillas, capacidad deficiente de germinación, tasas altas de depre-dación de semillas y/o supervivencia reducida de plantines. El ejemplo más marcado de este grupo lo constituye la tarara amarilla (Centrolobium microchaete), la cual raramente se regenera, con éxito, mediante semillas debido a la alta depre-dación de semillas a la que está sujeta y la baja viabilidad de éstas; no obstante, los rebrotes de esta especie son abundantes y crecen rápidamente a partir de los sistemas radiculares intactos. Para especies como la mencionada, la conservación de árboles semilleros es innecesaria para la regene-ración, por lo que en las normas se puede excluir a ésta, si bien será necesario mantener árboles grandes para otros fines.

Otro criterio para la segregación de las nor-mas para la conservación de árboles semilleros de especies que se reproducen por semilla es la abundancia de individuos maduros. En general, se debe dejar un porcentaje mucho mayor de árboles semilleros de especies raras que de especies comunes. El aprovechamiento puede crear gran-des espacios entre individuos maduros de las especies raras, creando así problemas para su polinización, además de aislar grandes extensiones del alcance de la dispersión de semillas. Los árboles semilleros de especies comunes, como el curupaú (Anadenanthera colubrina) y ojoso colorado (Pseudolmedia laevis), serán menos necesarios que los de las especies raras, ya que probablemente

C

Page 4: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

4

existe un gran número de individuos de dichas especies y sus semillas se dispersarán por toda el área aprovechada, brindando una regeneración adecuada. Por el contrario, las normas para la conservación de árboles semilleros deberán ser más estrictas para las especies raras, especialmente aquellas de alto valor comercial. Las especies tales como roble (Amburana cearensis), cedro (Cedrela fissilis) y mara (Swietenia macrophylla) son relativa-mente raras y han sido excesivamente aprove-chadas en el pasado. En ciertos casos, la actual abundancia de dichas especies puede ser menor a las densidades necesarias para la regeneración apropiada y el reemplazo de los árboles extraídos. En estas intancias, se podría requerir efectuar plantaciones de enriquecimiento para restaurar la abundancia de dichas especies a un nivel en que la regeneración proceda nuevamente en el futuro. Al igual que los árboles con gran abundancia de individuos maduros, las especies con producción regular a prolífica de semillas no requerirán normas de conservación de árboles semilleros tan estrictas como las especies que producen pocas semillas o lo hacen de forma abundante pero esporádica.

También, es necesario reconocer las posibili-dades, posteriores al aprovechamiento, de germi-nación y supervivencia de las semillas provenien-tes de los árboles semilleros. La germinación de semillas y la supervivencia de plantines dependen, en gran parte, de la disponibilidad de micro-sitios específicos. La conservación de árboles semilleros sería inútil, si las condiciones posteriores al apro-vechamiento no favorecen el establecimiento y la supervivencia de los plantines. Por ejemplo, las especies heliófitas, de semillas livianas, como el cuchi (Astronium urundeuva) y el cedro no se rege-neran bien en bosques sujetos a aprovechamiento selectivo de baja intensidad, sin importar el número de árboles semilleros que se deje. Por con-siguiente, este número deberá basarse, también, en las posibilidades de regeneración de dichas espe-cies, bajo las condiciones posteriores al aprove-chamiento de cada sitio. Para ciertas especies, podría ser más importante cambiar los métodos de aprovechamiento que dejar grandes cantidades de árboles semilleros, para asegurar el éxito de la regeneración.

1, 2 Ecólogos Forestales- BOLFOR 3 Ing. Forestal – BOLFOR

Una consideración final para la conservación de árboles semilleros es que las especies dioicas (aquéllas especies cuyas flores masculinas y feme-ninas se encuentran en distintos árboles y que, por lo tanto, sólo producen semillas en, aproxima-damente, la mitad de los árboles) tendrán, típica-mente, la mitad de la capacidad de dispersión de las especies monoicas (en las que todos los árboles producen semillas). Consiguientemente, las espe-cies dioicas, como el cuchi y el ojoso colorado, requerirán el doble de árboles semilleros para producir una regeneración relativa, similar a la de las especies monoicas con ecología regenerativa similar en otros sentidos.

La selección de árboles semilleros en los bosques tropicales va más allá de, simplemente, dejar un cierto porcentaje de árboles grandes intac-tos. Se deberán considerar diferencias específicas en cuanto a la ecología de las semillas y plantines, de modo que no queden cantidades de árboles semilleros mayores a las necesarias, con los corres-pondientes perjuicios económicos, o cantidades insuficientes, que impidan la regeneración poste-rior al aprovechamiento. En la mayoría de los casos, la conservación de árboles semilleros sigue siendo un asunto subjetivo, ya que se requiere mayor información sobre la ecología regenerativa de las especies tropicales para emitir normas, más precisas y cuantitativas, para este fin.

El número y la ubicación de los árboles semilleros no serán los mismos para todas las especies, sino que

dependerán de la producción, depredación, densidad poblacional y estrategias de regeneración

Page 5: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

5

Rendimientos y Costos de Ensayos de Tratamientos Silviculturales en Bosques

Manejados de Bolivia

William Pariona1 N Todd Fredericksen

on la aplicación de los planes de manejo, las técnicas para el aprovechamiento de los bos-

ques tropicales de Bolivia vienen mejorando, especialmente en la planificación de caminos de extracción, selección de árboles semilleros y la aplicación de técnicas de tala dirigida. Esto es muy importante, sin embargo, sólo las aperturas producidas por el aprovechamiento, en muchos casos, no son suficientes como para garantizar una buena respuesta de los árboles remanentes o la instalación de una adecuada regeneración natural de las especies comercialmente deseables.

Muchas veces es necesario que junto con o después del aprovechamiento se apliquen trata-mientos silviculturales, orientados a lograr un equilibrio entre el número de árboles comerciales y no comerciales que quedaron después del apro-vechamiento, a liberar los árboles y latizales de especies de valor comercial, o para ayudar a que plántulas de especies deseables se instalen en los claros donde solamente están presentes trepa-doras leñosas y árboles sin valor comercial.

En este sentido, en el presente estudio se ensayan tratamientos silviculturales de fácil apli-cación técnica y de bajo costo, con la finalidad de encontrar metodologías que en un futuro puedan ayudar a mantener o aumentar la calidad y productividad de los bosques naturales actual-mente manejados.

Las áreas donde se efectuaron estos trata-mientos se encuentran ubicadas en dos tipos de bosques, el bosque tropical seco de Amazonic (Concepción) y el bosque tropical subhúmedo de la Chonta. Un primer ensayo consistió en evaluar la regeneración natural de especies deseables, ins-

1. Consultor en investigación - BOLFOR

taladas en claros ocasionados por el aprove-chamiento, y, a su vez, aplicar cuatro tipos de tratamientos, con el objetivo de conocer costos, rendimientos y posteriormente observar los efec-tos que estos tratamientos puedan causar tanto en la competencia, conformada fundamentalmente por árboles sin valor comercial, trepadoras leñosas y arbustos, como en la regeneración natural avanzada de plántulas de especies comercialmente deseables.

En este caso, es importante resaltar que los tratamientos efectuados fueron realizados en cla-ros con una regeneración natural ya instalada, la cual lamentablemente no es la más óptima, porque el número de especies presentes no guarda relación con el número de especies que son aprovechadas, tal es el caso que en la Chonta el 74 % de las plántulas encontradas en los claros evaluados corresponden solamente al ochoó (Hura crepitans) y en Amazonic el 67 % está repre-sentado solamente por la tarara amarilla (Centro-lobium microchaete). A esta baja representatividad de muchas otras especies que son aprovechadas, se debe añadir que muchos claros (especialmente en Amazonic) no presentan ninguna plántula de especies deseables, siendo necesario buscar otras estrategias que puedan permitir la instalación de una regeneración natural adecuada.

Los cuatro tratamientos, cada uno con 10 repeticiones, fueron aplicados en 40 claros y básicamente consistieron en un tratamiento de corta manual (macheteo) alrededor de las plán-tulas deseables mayores de 0.80 m. de altura y anillado de los árboles sin valor comercial que proyectaban su sombra dentro de los claros; dos tratamientos con diferentes herbicidas cada uno (2, 4-D y Roundup), donde se fumigó al 2% de con-

C

Page 6: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

6

centración, alrededor de las plántulas deseables y se anillaron, con la aplicación del herbicida al 50% de concentración, los árboles comercialmente no deseables, y un último tratamiento como testigo, donde solamente se evaluaron 10 claros sin efectuar ningún tipo de limpieza, anillado o enve-nenamiento.

Los resultados promedio de costos y rendi-mientos de este ensayo se muestran en el siguiente cuadro:

AMAZONIC LA CHONTA Superficie de claro

208.40 m2

279.39 m2

Plántulas por claro 9.85 7.62 Rendimiento con herbicida 10 claros/día 8 claros/día Rendimiento corta manual 15 claros/día 11 claros/día Costo con 2, 4-D/ claro Bs. 11.40 Bs. 11.03 Costo con Roundup/ claro Bs. 13.82 Bs. 11.79 Costo corta manual/ claro Bs. 6.26 Bs. 8.54

Para los costos expresados en el cuadro

anterior, se consideraron los precios del combus-tible, lubricantes, herbicidas, mano de obra y supervisión técnica, y para el rendimiento se tomó en cuenta la mano de obra de dos materos con sus respectivos machetes y una motosierra 061.

Asímismo, en cada uno de los dos tipos de bosques anteriormente mencionados también se efectuaron ensayos de liberación para mejorar la composición de especies. Para tal efecto, se delimi-taron 12 parcelas de 4 ha cada una, se realizaron inventarios de todos los árboles menores al diámetro mínimo de corta (DMC), para conocer la población remanente después del aprovecha-miento y el respectivo porcentaje de especies comerciales vs. no comerciales. Los resultados de este inventario permitieron conocer las especies y el número de individuos no comerciales que deberían ser eliminados experimentalmente, para liberar o favorecer el crecimiento de especies deseables dominadas.

Para este ensayo de eliminación de las especies no comerciales seleccionadas, se aplicaron cuatro tratamientos: dos tratamientos con ani-llamiento y envenenamiento de los árboles utili-zando los herbicidas Roundup y 2, 4-D al 50 %, un tratamiento solamente de anillado y un último tratamiento como testigo. Evaluaciones posteriores demostrarán los efectos de estos tratamientos, tanto en los árboles tratados, como en los libe-rados. Sin embargo, se puede adelantar los rendimientos y costos de estos tratamientos en el siguiente cuadro:

AMAZONIC LA CHONTA DAP promedio (cm)

34.0

38.3

Rendimiento con herbicida

1 árbol/ 1.10 min.

1 árbol/ 3.28 min

Rendimiento corta manual

1 árbol/ 0.84 min

1 árbol/ 2.84 min

Costo con 2, 4-D/ árbol

Bs. 0.53

Bs. 1.19

Costo con Roundup/ árbol

Bs. 1.17

Bs. 2.28

Costo corta manual/ árbol

Bs. 0.27

Bs. 0.71

Los costos que aquí se reflejan para este

ensayo, pueden ser más bajos, si el tratamiento más adecuado es realizado al mismo tiempo que el aprovechamiento donde el motosierrista, des-pués de haber efectuado su trabajo de tumba y saneado correspondiente, solamente eliminaría un árbol no comercial cercano, aunque no esté obsta-culizando el crecimiento de una especie comer-cialmente deseable.

El tratamiento más adecuado o el más eficaz, se conocerá más adelante, al evaluar los creci-mientos de las plántulas y árboles liberados. Sin embargo, es importante considerar que estos tratamientos pueden modificarse y tener dife-rentes resultados si son aplicados, por ejemplo, en época de lluvia, toda vez que cuando fueron ensayados (abril y mayo) la mayoría de las especies deseables se encontraban en latencia, mientras que los arbustos y lianas continuaban su crecimiento.

La regeneración avanzada, como este brinzal de

ochoó, generalmente se encuentra en claros de corta, pero debe liberarse de la competencia

para sobrevivir y crecer

Page 7: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

7

La Corta de Bejucos

Un tratamiento Silvicultural Económico para el

Manejo Forestal en Bolivia

Todd Fredericksen N Bonifacio Mostacedo1

Marisol Toledo2

a interferencia causada por plantas leñosas trepadoras de gran tamaño (bejucos) cons-

tituye un obstáculo para el manejo forestal en gran parte del trópico. En lugares donde los bejucos abundan, el daño que se produce durante el aprovechamiento forestal es, generalmente, exce-sivo debido a las conexiones que dichas plantas crean entre árboles, las cuales a menudo causan destrozos en las copas o hasta el desarraigo de los árboles vecinos cuando se cortan árboles indivi-duales. Asimismo, los bejucos pueden envolver rápidamente con su follaje las copas de los árbo-les, reduciendo así el crecimiento de éstos o cau-sando su muerte. En claros creados por el aprové-chamiento forestal, la mayor disponibilidad de luz puede producir un crecimiento acelerado de bejucos, lo cual retarda o evita la regeneración de los árboles.

Según se reporta en la bibliografía sobre este tema, los bejucos son más abundantes en los bosques bolivianos que en los bosques tropicales de otros países. Mediante datos recolectados en distintos bosques del país, se ha registrado un promedio de 70% de árboles con, al menos, un bejuco y un promedio de 1/3 de la copa infestado por estas plantas. La densidad de bejucos en los bosques de Bolivia a menudo excede los 2.000 tallos > 2 cm por hectárea. Ocasionalmente, algu-nas de estas plantas pueden alcanzar diámetros mayores a 15 cm. El control de bejucos para reducir los daños durante el aprovechamiento y la

1. Ecólogo - .BOLFOR 2. Bióloga – BOLFOR

competencia de éstos al crecimiento y la regene-ración de los árboles es, evidentemente, una tarea importante para el manejo forestal sostenible en Bolivia y otros países tropicales.

En un bosque seco (Lomerío), los bejucos, a partir de 1 cm de diámetro, representan más del 31% la cobertura del dosel arbóreo, mientras que en un bosque húmedo (La Chonta) esta forma de vida asciende al 39% de la cobertura del dosel arbóreo total.

En bosques húmedos y secos las especies más frecuentes de bejucos corresponden a las familias Bignoniaceae (Clitostoma spp., Perianthomega spp., Arrabidaea spp.), Sapindaceae (Serjania spp., Tinovia spp.), Malpighiaceae e Hippocrateaceae.

El costo de la corta de bejucos es bajo en relación con otros tratamientos silviculturales, especialmente si sólo se cortan las plantas que infestan a las especies comerciales. Según se esta-bleció en el estudio anteriormente citado, la corta de bejucos en las especies arbóreas comerciales cuesta menos de $US 2 por hectárea. No obstante, puesto que los bejucos que se encuentran en los árboles comerciales generalmente crecen desde la base de árboles cercanos, en ciertos casos será necesario localizar el punto de origen de éstos y proceder, también, a su corta, aún si crecen encima o cerca de árboles no comerciales. Aparte de las razones económicas, la corta de bejucos en todos los árboles podría ser perjudicial, ya que estas plantas cumplen varias funciones ecológicas de importancia para los bosques, tales como brindar substrato para insectos, alimento para varias especies de la fauna silvestre y corredores para el desplazamiento de muchos animales arbóreos.

L

Page 8: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

8

Distintas investigaciones efectuadas por BOLFOR han demostrado que la corta de bejucos en todos los árboles puede cambiar la diversidad y composición de aves e insectos.

El costo de la corta de bejucos se puede reducir aún más si los tratamientos se combinan con otras actividades de manejo, tales como los inventarios forestales. Se ha demostrado que la corta, a tiempo de efectuarse los inventarios forestales, reduce el daño causado por el apro-vechamiento y ésta constituye actualmente una práctica silvicultural corriente en muchos bosques manejados en Bolivia. La corta de bejucos, durante inventarios efectuados un año antes del aprove-chamiento, permitirá que la parte superior de estas plantas se pudra y se aflojen las conexiones entre árboles, de modo que se reduzcan los daños producidos durante las labores de extracción. En un estudio realizado por BOLFOR sobre la compe-tencia entre árboles y bejucos, se determinó que estos últimos compiten con los árboles por el agua y la luz. Por consiguiente, sería beneficioso cortar los bejucos aún en los árboles de las especies comerciales que se encuentran debajo del límite diamétrico para el aprovechamiento, con el fin de aumentar el vigor y crecimiento de éstos, además de incrementar el rendimiento de futuras cose-chas.

Varias especies de bejucos rebrotan vigorosa-mente y su crecimiento es generalmente rápido, pues se basa en los sistemas radiculares que que-dan intactos después de la corta. Esta operación también puede estimular el rebrote, desde varios puntos, de los tocones de los bejucos o de los pedazos de éstos, aumentando así el número de tallos de cada sistema radicular. Una posible solu- ción para reducir la interferencia de bejucos es la aplicación selectiva de herbicida en los cortes. Asimismo, la aplicación directa de herbicida en la base de los tallos puede controlar estas plantas, sin necesidad de cortarlas.

En un estudio efectuado en Bolivia, 70% de los bejucos cortados rebrotaron en un lapso de siete meses después de la corta, con un promedio de 1.4 m de largo para el rebrote de mayor tamaño. La aplicación de una solución acuosa al 25% del herbicida 2,4-D (Fenomine®) a los cortes en los bejucos redujo en un 100% el rebrote, aumentando el costo del tratamiento de corta sólo en 0.80 Bs/ha. Las aplicaciones de una solución al 50% de triclopyr (Garlon®) alrededor de los tallos mató, esencialmente, a todos los bejucos tratados, sin necesidad de proceder a la corta de éstos. Sin

embargo, el costo de este tratamiento es muy alto (59.7 Bs./ha).

La corta de bejucos que infestan los árboles de especies comerciales durante la ejecución de in-ventarios forestales puede ser el tratamiento silvicultural más económico y beneficioso entre aquellos disponibles para el manejo forestal en Bolivia. El control de estas plantas en claros de corta también puede ser necesario en ciertas zonas para liberar de competencia a la regeneración de las especies comerciales. En lo sucesivo, BOLFOR continuará realizando investigaciones para deter-minar la forma más económica de controlar bejucos sin comprometer las importantes fun-ciones ecológicas que éstos cumplen dentro del bosque.

Los bejucos leñosos de gran tamaño pueden aumentar los daños durante el aprovechamiento, reducir el crecimiento de los árboles e inhibir la regeneración. Estas plantas son difíciles de controlar ya que rebrotan después de ser cortadas; dándose el caso de rebrotes de bejucos colgantes

Page 9: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

9

Monitoreo Forestal para Establecer un

Diseño de Sistema Silvicultural

Freddy Contreras1N

on el propósito de establecer el compor-tamiento del bosque después del aprove-

chamiento, se tiene definida en el régimen forestal vigente la instalación de una cierta intensidad de Parcelas Permanentes de Medición (PPM) en cada Area de Aprovechamiento Anual (AAA) de toda concesión o propiedad privada. Estas PPMs son evaluadas al inicio y al final del aprovechamiento; con estas dos mediciones se pretende garantizar la precisión en cuanto a datos del diámetro (princi-palmente), la posición de la copa, el grado de infestación de bejucos y la distribución de los individuos.

Con la información del diámetro, se podrá establecer el nivel de crecimiento e incremento de los árboles de futura cosecha y realizar los ajustes necesarios en los planes de manejo a nivel de ciclo de corta e intensidad de corta. Sin embargo, esta información sólo podrá ser de utilidad si las mediciones están bien ejecutadas, el equipo de medición es de buena calidad (por ejemplo, cintas diámetricas), y el personal es suficiente y está debidamente capacitado.

Por otra parte, la posición de la copa, que depende de la cantidad de luz que recibe cada árbol, es vital para establecer operaciones adi-cionales al principal tratamiento, que es el apro-vechamiento.

Es posible que durante el aprovechamiento, ya sea por desconocimiento del gremio ecológico de las especies aprovechadas o por falta de planificación del grado de intervención del bos-que, no se satisfagan, plenamente, las necesidades de luz de muchas de las especies. Esto significa que en lugares donde las especies más abundantes son heliófitas, la corta de grupos de árboles favorecerá la regeneración de estas especies, en cambio si son esciófitas, el corte de árboles indivi-

1 Coordinador de Operaciones de Manejo - BOLFOR

duales será suficiente para el establecimiento de su progenie. Claro que solamente se está hablando de la luz como uno de los factores de importancia, ya que existen otros factores que afectan la rege-neración.

En los casos en que los bosques aprovechados no se regeneren adecuadamente, es posible que uno de los factores que impiden este desarrollo sea, justamente, la apertura del bosque, es decir que se han generados claros en el bosque, pero éstos no son lo suficientemente grandes para la regeneración de los árboles. En este caso, será necesario aplicar tratamientos tales como la libera-ción (ya sea por anillamiento, envenenamiento o corta).

Si después del aprovechamiento los árboles remanentes presentan, todavía, un alto grado de infestación de bejucos, que compromete su salud y crecimiento, será necesario proceder a la corta de estas plantas. Dicho tratamiento, no sólo servirá para liberar a los árboles de un posible estragula-miento, sino que también liberará los árboles que están unidos por los bejucos, disminuyendo así los daños al bosque durante futuros aprovecha-mientos.

Los mapas que se elaboran, ya sea para el censo forestal o para las PPMs, tienen el propósito de establecer el patrón de distribución de los árboles, tanto potencial como actual, que existe dentro de las áreas de aprovechamiento. Esta información no sólo permitirá planificar la red de caminos y pistas de arrastre que se construirá o mantendrá, sino también establecer el tipo de aprovechamiento a implementarse en un área determinada. Los siguientes ejemplos, muestran tres casos típicos:

C

Page 10: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

10

LA SELECCION DE ARBOLES INDIVIDUALES es el sistema más empleado en el país, principalmente porque son pocas las especies que se cortan y se comercializan, todavía el sistema es selectivo a altamente selectivo y es aplicable, como se dijo anteriormente, a áreas donde la abundancia de especies tolerantes a la sombra es grande. Con este tipo de aprovechamiento se construye un mayor número de pistas de arrastre, puesto que en muchos casos se usa una sola pista para el arrastre de una sola tronca. En este caso, será muy importante que tanto concesiones como propie-dades privadas establezcan formas de evaluar el aprovechamiento para establecer con mayor claridad el impacto sobre el bosque (claros, caminos, pistas, etc.) y los costos.

LA SELECCION EN GRUPOS se ajusta a las necesidades de algunas especies altamente demandantes de luz, por lo que, a la hora de planificar la corta, se debe analizar el temperamento de las especies y su forma de distribución.

LA SELECCION EN FAJAS se ajusta a aquellos casos donde las especies a cortar presentan una distribu-ción más o menos sistemática o se encuentran a lo largo de un carril o una pica de censo. Hay que recalcar que los mapas de censo y de PPMs deben tener mayor aplicación, no sólo en el momento de planificar el manejo, sino durante la implementación de las diferentes operaciones de aprovechamiento y monitoreo del bosque.

Page 11: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

11

Intrusión de Especies de Arboles No Comerciales Posteriormente al Aprovechamiento

en los Bosques de Bolivia

Todd FredericksenN

Juan Carlos Licona1

l aprovechamiento altamente selectivo gene-ralmente conlleva a la disminución del valor

del bosque, como consecuencia de la extracción de las especies valiosas, particularmente aquellas con problemas de regeneración. Una suposición crítica en cuanto a la sostenibilidad del aprovechamiento selectivo es que la regeneración natural de la especie extraída se producirá en los claros creados por éste y reemplazará a los árboles cortados. Sin embargo, las especies no comerciales también tienen oportunidad de colonizar dichos claros. Recientemente, en Lomerío se llevó a cabo una evaluación de la competencia, posterior al aprovechamiento, entre las especies comerciales y no comerciales. Dicha evaluación tuvo como base los inventarios pre y post extracción, además de una evaluación de la regeneración avanzada en claros de corta.

Durante el aprovechamiento se extrajo una densidad de 12.6 árboles de especies comerciales por hectárea, lo que corresponde a un área basal de 1.35 m2/ha (Cuadro 1). Esta densidad representa una intensidad de extracción de aproximadamente 16% de las especies maderables comerciales. Se observó una ligera reducción de especies no comerciales; correspondiendo ésta al 2 y 4% de la densidad y el área basal, respec-tivamente. Sobre la base del porcentaje de densidad previa al aprovechamiento, las especies comerciales estuvieron sujetas a distintas inten-sidades de extracción. Amburana cearensis, Aspi-dosperma spp. y Cedrela fissilis fueron aprove-chadas con mayor intensidad en cuanto a densidad y área basal, mientras que Machaerium scleroxylon, Tabebuia impetiginosa y Centrolobium microchaete se extrajeron en menor grado, con respecto a otras especies. La reducción en la densidad y el área basal de todas las especies, como resultado del aprovechamiento, correspon-dió a 7.8 y 9.3%, respectivamente. 1. Asistente Investigación - BOLFOR

Más de dos tercios de la regeneración, libre de vegetación competidora, presente en los claros de corta estaba dominada por especies de árboles no comerciales, particularmente Acosmium cardenasii, especie leguminosa del dosel y sub-dosel que correspondía a más de la mitad de la regeneración en claros. Anadenanthera colubrina, Aspidosperma rigidum, Centrolobium microchaete y Tabebuia impetiginosa mostraban la mejor regene-ración entre las especies comerciales. No se bóxer-vó regeneración en los claros de corta de dos especies comerciales: Copaifera chodatiana y Cedrela fissilis. Sobre la base de predicciones de reemplazo en claros, aplicadas en claros de corta, durante la siguiente rotación las especies comerciales con el diámetro a la altura de pecho DAP mayor a 20 cm disminuirán en un 4.3 y 4.1% en cuanto a densidad y área basal, respectivamente (sin incluir mortalidad o reclutamiento) (Cuadro 2).

El aprovechamiento selectivo requiere un cuidadoso control para mantener la composición de especies y la distribución de clases de tamaño, especialmente en el trópico donde las especies esciófitas y heliófitas, a menudo, están entremez-cladas. En rodales mixtos, donde la abundancia de especies individuales es baja, es fácil eliminar especies de árboles comerciales. La eliminación comercial de la mara (Swietenia macrophylla King.) de los bosques húmedos tropicales de Bolivia es ahora, esencialmente, completa debido al aprovechamiento altamente selectivo, combina-do con el fracaso de la regeneración. A partir de los datos incluidos en el presente artículo, se puede predecir una eliminación similar de las especies Amburana cearensis y Cedrela fissilis en los bosques secos del país; las cuales presentan densidades bajas, tasas altas de extracción y mala rege-neración.

E

Page 12: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

12

Cuadro 1. Area basal pre y post-aprovechamiento de especies comerciales con diámetro a la altura del pecho (dap) mayor a 20 cm y tasa porcentual de aprovechamiento en un bosque tropical de Bolivia, sujeto a extracción selectiva. También se presentan las áreas basales y porcentajes relativos de especies comerciales y no comerciales.

Especie

Area basal pre-

aprovechamiento (m2/ha)

Area basal post-

aprovechamiento (m2/ha)

% de aprovechamiento

de la especie

Amburana cearensis

0.10

0.05

50.0

Anadenanthera colubrina

5.00

4.27

15.0

Aspidosperma spp.

0.69

0.53

23.2

Cedrela fissilis

0.12

0.02

83.0

Centrolobium microchaete

0.69

0.62

10.0

Copaifera chodatiana

0.65

0.53

18.5

Machaerium scleroxylon

0.67

0.64

4.5

Tabebuia impetiginosa

0.79

0.70

11.3

Total especies comerciales

8.71

7.36

15.5

Total especies no comerciales

10.41

9.98

4.1

Todas las especies de árboles

19.12

17.34

9.3

Cuadro 2. Reemplazo de especies comerciales con especies no comerciales por densidad y área basal sobre la base de pérdidas

debidas al aprovechamiento selectivo y posibles resultados del reemplazo en claros en un bosque tropical boliviano. El posible reemplazo en claros se pronosticó a partir del número de árboles libres de vegetación competidora, de especies comerciales y no comerciales, presentes en claros de corta y que podrían llegar a forma parte del dosel. Se asumió que el reemplazo en claros igualaría, a la larga, la diferencia entre las existencias pre y post-aprovechamiento.

Variable

Densidad

(# / ha)

%

Area basal

(m2/ha)

%

Existencia total pre-aprovechamiento

Especies comerciales Especies no-comerciales

189.3 78.1 111.2

41.3 58.7

19.12 8.71 10.41

45.5 54.5

Existencia total post-aprovechamiento

Especies comerciales Especies no-comerciales

174.6 65.5 109.1

37.5 62.5

17.34 7.36 9.98

42.4 57.6

Posible reemplazo en claros

Especies comerciales Especies no-comerciales

14.7 4.6 10.1

31.0 69.0

1.78 0.55 1.23

31.0 69.0

Existencia post-reemplazo en claros

Especies comerciales Especies no-comerciales

189.3 70.1 119.2

37.0 63.0

19.12 7.91 11.21

41.4 58.6

Page 13: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

13

La baja tasa de reemplazo en claros de las especies comerciales, con respecto a las no comerciales, que se registra en el bosque de Lomerío puede ser el resultado de, al menos, dos factores. Primero, el aprovechamiento selectivo de especies comerciales conlleva a un aumento des-proporcionado de árboles semilleros de especies no comerciales, al extraerse del rodal los árboles maduros de las comerciales, especialmente si la tala se efectúa antes de la producción de semillas. Puesto que la densidad de plántulas está correla-cionada, generalmente, con la densidad de los árboles semilleros de gran diámetro, el aprove-chamiento basado en límites diamétricos podrá exacerbar los problemas de pérdida de árboles semilleros en el aprovechamiento selectivo. Un factor adicional, responsable de problemas en la regeneración, es la colonización agresiva de los claros por parte de la especie no comercial Acosmium cardenasii, que constituye más de la mitad de la regeneración avanzada, libre de vegetación competidora, en los claros de corta.

La corrección del problema de degradación de la composición de especies requerirá varios pasos. Primero, se deberá reducir la presión que existe sobre las especies valiosas, especialmente aquellas con problemas de regeneración. El apro-vechamiento proporcional a la abundancia de las especies y no a su valor económico podría ser una estrategia para distribuir la presión selectiva entre las especies aprovechadas.

También será necesario emplear tratamientos silviculturales para restaurar el equilibrio entre especies comerciales y no comerciales. La reduc-ción del potencial de regeneración de las especies comerciales, con respecto a las no comerciales, debida a la pérdida de árboles semilleros, se pue-de contrarrestar mediante la conservación juiciosa de árboles semilleros y la sincronización del aprovechamiento con la dispersión de semillas. No obstante, la pérdida de árboles semilleros comerciales, debida a la corta selectiva, sólo podrá compensarse completamente mediante una reduc-ción proporcional de los árboles no comerciales, a través de la aplicación de tratamientos de mejora de rodales. El control de especies no comerciales

en claros de corta será necesario, también, para promover la regeneración de las especies comer-ciales en los mismos. Se podrán aplicar trata-mientos silviculturales adicionales, tales como desbroce mecánico o uso de herbicidas, para controlar otros tipos de vegetación competidora y acelerar el crecimiento de la regeneración de las especies comerciales.

Finalmente, una estrategia que, simultánea-mente, reduciría la presión de aprovechamiento que existe sobre ciertas especies y aumentaría la tasa de regeneración de las especies comerciales en claros sería el hallar mercados para las especies no comerciales. Por ejemplo, si Acosmium cardenasii se convirtiese en una especie de uso comercial, se produciría un marcado aumento de las posibilidades de manejo sostenible en estos bosques, especialmente, si ésta fuese extraída en proporción a su abundancia. La reducción de árboles semilleros de dicha especie disminuiría su regeneración en claros, brindando así mayores oportunidades a otras especies comerciales. Asi-mismo, la corta de la mencionada especie produ-ciría ingresos, en lugar de aplicarse, exclusi-vamente, como una medida de control sin ren-tabilidad.

La remoción de especies comerciales me-diante el aprovechamiento, sin la aplicación de medidas que garanticen su regeneración o man-tengan su abundancia relativa en los rodales, conllevará al deterioro del valor de la madera en pie, a menos que se creen mercados para las especies que actualmente no cuentan con valor comercial. Si bien una pérdida del 4% en la abundancia de las especies comerciales durante la primera rotación parecería baja, es de esperarse que las pérdidas aumenten, exponencialmente, en futuras rotaciones debido al incremento de árboles semilleros no comerciales con relación a los comerciales. El consiguiente deterioro del valor del bosque aumentará, entonces, su vulnerabilidad a la conversión a otros usos no forestales.

Page 14: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

14

La Importancia de las Zonas Ribereñas para el Manejo Forestal

Laura E. Carse1N

n lo que se refiere al manejo de bosques naturales, las zonas de amortiguamiento son

fajas de bosque que se extienden alrededor de los cursos de agua. Tradicionalmente, estas áreas ribereñas de protección han sido asignadas como tales para la protección hidrológica y de las cuencas. No obstante, en la actualidad, se ha reconocido el importante rol que dichas áreas tienen como fuente de alimento y agua para la fauna, además de la protección ambiental que prestan. Según la nueva ley forestal, las conce-siones madereras del país están obligadas a proteger los mencionados terrenos durante el aprovechamiento forestal.

De acuerdo a la legislación forestal boliviana, las concesiones deben incluir, de manera obliga-toria, reservas ecológicas con restricciones de uso, en distintos hábitats. La ley estipula que los ríos y lagos deben protegerse hasta un límite asignado, dependiendo de la definición del cuerpo de agua. Los límites mínimos son 10 a 20 m a ambas orillas de arroyos, 50 a 100 m para ríos, 50 m para curiches y 100 m de circunferencia alrededor de lagos y lagunas.

Existen precedentes de delineación de áreas ribereñas, pero se cuenta con pocos datos para justificar las normas actuales. La legislación brasileña estipula zonas ribereñas de amortigua-miento que fluctúan entre los 5 y 100 m. Algunos estudios realizados en el bosque amazónico de dicho país han determinado que efectos signi-ficativos de borde se dejan sentir hasta a 100 m dentro del bosque y, sobre la base de este hecho, se han propuesto fajas de amortiguamiento de, al menos, 150 m en cada orilla de los ríos para man- tener núcleos de bosque primario sin alteraciones. 1. Consultora, Universidad de Aberdeen, Escocia

En Bolivia, en la zona de Lomerío, el Plan de Manejo sugiere dejar 50 m a cada lado de los ríos principales y 30 m a orillas de los cauces tributarios. Hasta la fecha, no se han establecido zonas ribereñas de protección en otros bosques, como los pertenecientes a la empresa Amazonic, quizás debido a que la mayoría de los cursos de agua de la zona están secos durante gran parte del año y su ancho es menor a 2 m. La estacionalidad de los cursos de agua es un factor importante a tomarse en cuenta, si las pozas formadas por los ríos al secarse son la única fuente de agua durante la época seca.

Protección de Cuencas y la

Secuencia Hidrológica Las áreas ribereñas son sensibles a la erosión

del suelo. La apertura del dosel y la compactación del suelo, que son resultado del uso de maquinaria, la creación de patios de acopio y la construcción de caminos, cambian las propiedades físicas del suelo y conllevan a una mayor escorrentía, obstrucción del crecimiento de las raíces de las plantas y erosión del suelo. Alteraciones como las mencionadas, influyen en la cantidad de agua que las áreas ribereñas pueden almacenar durante las lluvias, debido a la menor infiltración en el suelo. También, al eliminar la cobertura vegetal, se alteran la infiltración y la evapotranspiración. Como resultado de esto, el flujo estacional de los ríos aumenta, se incrementa la carga de sedimento durante los picos de flujo y existe una mayor proporción de escorrentía (agua y nutrientes) antes de que ésta sea utilizada por la vegetación. Al proteger las áreas adyacentes a los ríos, se mantiene el agua clara y el régimen natural de éstos.

E

Page 15: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

15

Aspectos Ecológicos

Las zonas ribereñas constituyen un recurso

importante para la fauna silvestre. El microclima de éstas es más fresco y húmedo, produciendo una vegetación diferente a la del resto del bosque. Aparte de servir como fuente de agua, varios estudios han determinado la importancia de estas áreas para la producción de frutos carnosos y, por consiguiente, como recurso clave para la fauna. Por ejemplo, los “motacusales” de Lomerío son un hábitat clave para varios animales entre los que se incluyen tejones (Nasua nasua), jochis calucha (Dasyprocta variegata), antas (Tapirus terrestris) y huasos (Mazama americana). El concepto del uso de zonas ribereñas como corredores para la fauna también se ha demostrado para aves, félidos y roedores.

Dispersión de Semillas

Las fajas de protección ribereña en las

concesiones madereras pueden actuar como im-portantes fuentes de semillas, para árboles y plantas que normalmente se dispersan a corta distancia o requieren de agua para este fin. Se ha demostrado que al mantener un complejo de zonas con dosel intacto, se puede mejorar la recolonización de claros. Para algunas especies comercialmente importantes, que dependen de los animales para la dispersión de sus semillas, estas áreas serán importantes, ya que mantendrán la regeneración fuera de la zona ribereña.

Fenología

Los patrones de escasez y abundancia de

recursos se consideran cruciales en el curso de la vida de árboles y plantas, y sus respectivos poli-nizadores. El ritmo de florecimiento y producción de frutos de las plantas se ha atribuido a factores climáticos, edáficos y bióticos. En estudios reali-zados en Africa Oriental, se ha establecido que los patrones fenológicos de los árboles de los bosques tropicales de galería son provocados por la menor humedad ambiental debida al secado de los ríos. Si bien poco estudiados, los disturbios en el curso superior de los ríos, con la consiguiente destrucción o alteración del flujo, pueden causar cambios fenológicos en la vegetación ubicada en el curso inferior de éstos.

Bosque ribereño en el Noreste de Santa Cruz. La importancia de proteger estas áreas de alteraciones

causadas por el aprovechamiento es evidente, sin embargo, no existe certeza sobre el tamaño

apropiado de estas zonas de protección

Conclusión Los daños a los ecosistemas ribereños pueden

ser causados por tractores o “skidders” que cruzan los cursos de agua sin la debida construcción de puentes, corta de árboles cerca de o en dirección a los ríos dejando troncas y ramas que interrumpen su flujo, y contaminación por derrames de diesel o aceite. Estas prácticas conllevan a la sedi-mentación, destrucción y alteración de los cursos de agua.

Si se desconoce el ancho apropiado para las fajas de amortiguamiento, la protección de la fauna y los recursos hídricos podría ser deficiente (si las fajas son demasiado estrechas). Por otra parte, mucha madera valiosa podría quedar fuera del alcance del aprovechamiento, si las fajas de amortiguamiento son más anchas de lo necesario. La definición apropiada de límites ribereños y el respeto de éstos, ayudará a mantener la regene-ración natural, la biodiversidad y la calidad del agua, manteniéndose así los regímenes naturales de los ríos, de manera sostenible y sin poner en riesgo el futuro aprovechamiento de madera.

Page 16: BOLETIN 18

Boletín BOLFOR Edición No. 18, Noviembre 1999

16

Recomendaciones Prácticas para Aserrío de Troncas y Manejo de

Madera Aserrada

El propósito de esta publicación es difundir técnicas que contribuyan a la optimización de los procesos produc-tivos de la transformación primaria de la madera en los aserraderos de nuestro medio.

Tomando en cuenta los requeri-mientos del mercado actual en cuanto a calidad, puntualidad y, al mismo tiempo, la competitividad para llegar a los usuarios, es imperioso aplicar buenas prácticas desde el manejo de la materia prima, pasando por la transformación de ésta, hasta la obtención de un producto final con todas las exigencias técnicas y de calidad requeridas. Es, precisamente aquí donde este documento apoyará a los usuarios del sector industrial de la madera a elevar sus rendimientos, me-jorando su productividad con eficiencia.

Ecología de Especies

Menos Conocidas

Como parte de la serie de publi-caciones sobre ecología y silvicultura de especies forestales menos conocidas, presentamos ahora nueva información sobre cambará hembra (Erisma uncina-tum) y yesquero blanco (Cariniana ianeirensis), obtenida a través de estu-dios de fenología y autoecología rea-lizados por investigadores de BOLFOR, como también una aproximación biblio-gráfica a la literatura existente sobre cada una de las especies estudiadas.

Memoria del Curso de Evaluación y Ecología de Fauna Silvestre

en Bosques de Producción (Pando, 17-30 de mayo de 1999)

Este documento representa la con-

cresión de una primera etapa en las acti-vidades conjuntas de la Universidad Amazónica de Pando y BOLFOR. En el marco de un convenio suscrito tiempo atrás, se planificó organizar, conjunta-mente, un curso sobre técnicas de inves-tigación de campo, principalmente orientado a fortalecer la capacidad de los estudiantes de la Carrera de Biología de la Universidad Amazónica de Pando.

Es una publicación trimestral de BOLFOR

Proyecto financiado por USAID y PL480 en convenio con MDSP

Coordinador de Producción: Ramiro Duchén C. Dirección: Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto Edición: Daniel Nash Casilla 6204, Diseño/Diagramación: Delicia Gutiérrez R. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Revisión de Texto: Prof. Jorge Pórcel Fax:591-3-480854 Tel: 591-3-480766-480767 Email: [email protected] Web sites:http://www.cadex.org/bolfor/ http://bolfor.chemonics.net/ ____________________________________________________________________________________________________________________________

For information in the U.S., contact CHEMONICS INTERNATIONAL at 1133 20th Street N.W., Suite 600, Washington, D.C. 20036 Tel: (202) 955-3300 • Fax (202) 955-3400

NuestrasPublicaciones

,,