47
2 4 ISSN: 2145-6852

Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

24

ISSN: 2145-6852

Page 2: Boletin aluna vol 4 num 2 2013
Page 3: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

· Implementación de estudios en conectividad como herramientas efectivas en la conservación de la biodiversidad. I. Mauricio Vela-Vargas & Lorena Andrea Marín-Carvajal.

^Editorial pg.6

^Anuncios y noticias pg.11

· Vigilante Jaguar: Protectores de la Amistad. Parque Nacional La Amistad, Costa Rica. pg.26Marianela Calvo, José F. González-Maya & Ivan Cruz.

^Avances de proyectos pg.16· Riqueza y Abundancia de mamíferos medianos y grandes en diferentes tipos de unidades de paisaje en el corredor biológico Coraza-Guacamayas, Departamento de Sucre, Colombia. pg.16Angélica Arias-Ocampo, José F. González-Maya, Diego Zárrate-Charry & Alexandra Pineda-Guerrero.

· Composición y estructura del ensamblaje de murciélagos en tres coberturas vegetales del Parque Nacional Natural Tayrona. pg.20Gina Olarte-González & I. Mauricio Vela-Vargas.

· Selección del hábitat de los medianos y grandes mamíferos del Parque Nacional Natural Ta-yrona, Magdalena Colombia. pg.23Juan Sebastián Jiménez-Alvarado, Alexandra Pineda-Guerrero, Diego Zárrate-Charry, José F. González-Maya.

· Cuarto Festival del Jaguar en San Juan Nepomuceno pg.11Alexandra Pineda-Guerrero, José F. González-Maya, Diego Zárrate-Charry & I. Mauricio Vela-Vargas.

· Libro: Plan de Conservación de Felinos del caribe colombiano: los Felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. pg.13Alexandra Pineda-Guerrero, José F. González-Maya, Diego Zárrate-Charry & I. Mauricio Vela-Vargas.

· Curso de rastreo de fauna silvestre con énfasis en mamíferos no voladores y aplicaciones metodológicas para el estudio de poblaciones. pg.15Alexandra Pineda-Guerrero, Diego Zárrate-Charry, José F. González-Maya & I. Mauricio Vela-Vargas.

BoletínAlúnaVolumen4Número2

^Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras

Page 4: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

^Artículos pg.33

· El uso de los murciélagos en la evaluación de los efectos de la fragmentación de hábitat y su potencial para realizar estudios de conectividad en paisajes fragmentados. pg.39Lorena Andrea Marín-Carvajal & I. Mauricio Vela-Vargas.

^Publicaciones pg.43

· Del conocimiento científico en conectividad a la formulación de políticas ambientales. pg.33Trigal Magala Velásquez Rodríguez, Alberto Acosta & Mauricio Romero-Torres.

^Imagen destacada pg.47 - La Vida en la SierraCreado por: Angela Mejia.

^Foto del mes pg.46- Puma o león de montaña registrado en la Reserva natural Mamancana en las afueras de la Ciudad de Santa Marta. Wilson Hamburguer-Restrepo.

- Evaluación del papel cultural y económico de cuatro especies de tortugas y educación a las comunidades sobre su conservación en el departamento de Cesar-Colombia. pg.28D. Paola Londoño-Sánchez, Alexandra Pineda-Guerrero, Ángela M. Mejía-González, José F. González-Maya & Diego Zárrate-Charry.

· Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera:Papilionoidea) y especies con potencial pro-ductivo en la Reserva Namakú, Sierra Nevada de Santa Marta. pg.31Marjorie Molina-Lugo, José F. González-Maya & Diego Zárrate-Charry.

Page 5: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

·“Boletín Alúna, Boletín oficial de la fundación Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT-Colombia y The Sierra to Sea Institute” es un documento divulgativo seriado donde se exponen los alcances, proyectos y metas de la organización con el fin de integrar a la comunidad científica en el

campo de la conservación biológica y cultural.

Director del Boletín: Diego Zárrate-Charry

Editor en jefe: José F. González-Maya

Editor encargado del presente número: I. Mauricio Vela-VargasDiseño y diagramación:

Sandra Liliana Hernández Aya / [email protected]

BoletínAlúnaVolumen4Número2

^Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras

Page 6: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

6

Implementación de estudios en conectividad como herramientas efectivas en la conservación de la biodiversidad.I. Mauricio Vela-Vargas *& Lorena Andrea Marín-Carvajal ‡

Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia/Internacional, Editor encargado de este número.

‡ MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental, Coordinadora Área de Fauna.

Editorial

A nivel global la necesidad de crear bases teóri-cas sólidas para la conservación de la biodiver-sidad y los procesos de desarrollo humano que la afectan es de vital importancia. Sin embargo, que éstas sean incluidas y aplicadas en procesos de ordenamiento territorial, políticas y manejo de los recursos naturales y planes de manejo integral, es aún más importante, ya que son las instituciones de investigación y los gobiernos los que finalmente generan políticas públicas necesarias para asegurar la perdurabilidad de los recursos naturales y la biodiversidad.

Uno de los principales problemas que los gobier-nos, los investigadores y la sociedad en gene-ral han tratado de abordar es el de disminuir o mitigar el cambio drástico de los paisajes debi-do a la intervención humana. Este tema ha sido abordado usando el término “fragmentación”, donde una extensión de cobertura natural con-tinúa es reducida a parches de menor tamaño y tiene como consecuencia la pérdida de hábitat y especies, así como cambios en la configuración y disponibilidad de recursos y ecosistemas.

Los procesos de transformación de coberturas se atribuyen principalmente a factores como el aumento de la frontera agrícola y ganade-ra, los procesos de exploración y explotación mineros y petroleros y al aumento en el con-sumo de productos naturales por parte de las comunidades humanas (Sánchez-Cuervo et al.

2012). Además de las actividades mencionadas, un factor que potencializa estos procesos es el inadecuado manejo y gestión del territorio por parte de las autoridades ambientales regionales y gubernamentales del país. Aunque la cober-tura natural se está perdiendo, en nuestro país estudios recientes muestran que si bien se pre-senta un alto índice de reducción de bosques, durante la década del 2000, la cobertura leñosa o boscosa ha aumentado en 16.963 km a nivel nacional (Sánchez-Cuervo et al. 2012), dando datos positivos de recuperación de este tipo de áreas en el país.

Se ha documentado que los procesos de frag-mentación generan efectos negativos sobre los ecosistemas y los hábitats, los cuales han sido identificados a diferentes escalas y con di-ferentes consecuencias (Saunders et al. 1991 & Fahrig 2003). Estos procesos están general-mente asociados con la reducción de la cantidad de hábitat, la disminución en el tamaño de las poblaciones silvestres y la pérdida de especies, entre otras (Didham et al. 2011).

Una de las consecuencias derivada de la fragmentación y de gran importancia para la sociedad en general, es la pérdida de los ser-vicios ecosistémicos. La pérdida de proce-sos como la dispersión de semillas o la poli-nización de algunas especies de plantas por insectos y vertebrados, hace que los procesos

2

Page 7: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

7

ecológicos que se desarrollan dentro de los bos-ques se afecten y se presenten procesos de ex-tinción (Daily et al. 1996). Estos son sólo algunos ejemplos de esta degradación masiva del plane-ta, ya que la pérdida de los servicios ecosisté-micos se puede percibir desde varías perspecti-vas como los procesos de erosión e infertilidad del suelo, cambio en los ciclos biogeoquímicos como el del carbono, el nitrógeno y uno de los recursos más valorados por el hombre como el agua.

El escenario actual para muchos paisajes a es-cala global es el de una matriz de pequeños remanentes de cobertura natural inmersos en matrices de agricultura y ganadería hostiles para la mayoría de especies. De acuerdo a la forma y al tamaño de estos remanentes, así como su proximidad a otros, los organismos pueden movilizarse dentro y entre ellos y de acuerdo a estas características dependerán las tasas de colonización y extinción de las especies (MacArthur & Wilson 1963). La evaluación de cómo los organismos pueden sobrevivir y dis-persarse (o no) en estos paisajes es vital para la gestión de planes de conservación, ya que la información que se obtiene de este tipo de pro-yectos brinda herramientas para manejo y ges-tión del territorio. Dentro de los aspectos que se estudian de la fragmentación, y relacionada con ese movimiento de las especies en los paisajes y entre fragmentos, está la evaluación de la co-nectividad de paisaje; esto se refiere precisa-mente a la movilidad que tienen los organismos entre los remanentes de coberturas naturales en el paisaje (Tischendorf & Fahrig 2000, Kindl-mann & Burel 2008).

La conectividad del paisaje ha sido un tema estudiado desde diferentes perspectivas, con la finalidad de evaluar como los organismos res-ponden a los procesos de perdida de parches de hábitats naturales y como esto afecta sus tasas reproductivas, su permanencia en dife-rentes áreas y el impacto que esto tiene para

la conservación de la biodiversidad a nivel local, regional y nacional y por ende sobre la provisión de bienes y servicios ambientales. Sin embargo, aunque el desarrollo teórico de este tema ha avanzado significativamente, el conocimiento práctico ha sido limitado por diferentes obstá-culos, como el bajo conocimiento de la biolo-gía y la ecología de los organismos, el acceso a información geográfica de alta resolución sobre grandes áreas y la falta de interés político por parte de los gobiernos. Adicionalmente, existen múltiples limitantes desde el punto logístico, fi-nanciero e incluso de diseño experimental que dificultan la tarea. Como en la mayoría de cien-cias de la conservación y ciencias aplicadas, al no controlar los ambientes es sumamente difí-cil diseñar experimentos en condiciones natu-rales suficientemente robustos como para pro-bar hipótesis al respecto; sin embargo, existen algunas aproximaciones que dan luces sobre el problema.

La creación de corredores biológicos, como es-trategia que mejora la dinámica y conectividad de los paisajes es de vital importancia para la conservación de las especies como los ecosiste-mas en los que habitan. Esto aumenta el inter-cambio de individuos entre las poblaciones de organismos, mantiene la disponibilidad de re-cursos (alimento, zonas de apareamiento, zo-nas de descanso, entre otras) y evita procesos de extinción de las especies (Bennett 2003). La creación o formulación de corredores ha sido implementado en el mundo a partir de múltiples perspectivas y diferentes enfoques; existen ini-ciativas de índole netamente sociocultural, pero en general han sido diseñados para grupos de especies particulares, o para responder objeti-vos de conservación específicos. El diseño de un corredor puede estar técnicamente sustentado desde su uso por una especie como para múlti-ples grupos taxonómicos, y puede responder a necesidades de ecosistemas aislados, como es-trategia de conectividad estructural entre áreas protegidas, o simplemente como un incentivo

Page 8: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

8

del manejo del paisaje y reducir la presión sobre ambientes naturales.

En este sentido, el uso de especies clave o som-brilla para la creación de corredores biológicos ha sido bastante extendido, ya que ha resultado ser eficiente ecológica y estratégicamente da-das sus características ecológicas y biológicas que permiten evaluar atributos que ayudan no sólo la creación de corredores para estas mis-mas especies, sino un sinnúmero de otras espe-cies animales y vegetales con las cuales se rela-cionan directa o indirectamente (Bennett 2003).

Además de las características de los organis-mos, para la creación de los corredores bioló-gicos es necesario tener en cuenta atributos de las áreas que se pretenden conectar como el tipo de cobertura que se mantiene (cultivos, áreas protegidas, zonas de silvicultura, bosques naturales, áreas fragmentadas, entre otras), ríos, carreteras, zonas urbanas, etc. (Umet-su & Pardini 2007, Rabinowitz & Zeleer 2013, González-Maya et al. 2013). El diseño, creación y establecimiento de un corredor funcional es pues un proceso complejo y multifactorial que requiere de una aproximación holística y estra-tégica, que no sólo depende del sustento técni-co, si no de múltiples factores desde políticos, institucionales y económicos, hasta culturales y sociales. Por estas razones, la restauración de la conectividad y dinámica de un paisaje debe ser minuciosamente planificada, inclusiva, mul-tisectorial, adaptativa y dinámica con el fin de que logre su objetivo como herramienta de conservación.

Existen múltiples ejemplos a escala global de estrategias de conectividad exitosas, así como muchas fallidas, y por ende es importante eva-luar los causantes de estos resultados. En el Ca-ribe colombiano, por ejemplo, a través del Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombia-no, se ha logrado incluir con éxito a los poblado-res locales, que con su conocimiento tradicional

y experiencia en las áreas han potencializado los procesos de creación de corredores bioló-gicos que han sido apropiados por las comuni-dades rurales en esta área del país (Ange-Jara-millo 2013), y representa una iniciativa exitosa que realizó la planificación de forma estratégica e incluyente. Así mismo, existen ejemplos clási-cos en la literatura de corredores exitosos para pumas en Estados Unidos, mariposas en el Rei-no Unido, entre muchas otras, y en la actualidad la creación de corredores y la restauración de la conectividad han pasado a ser un elemento fun-damental inclusive incluido en las políticas de biodiversidad de muchos países.

A través del uso de conocimiento científico, tra-dicional y el uso de herramientas tecnológicas, la priorización de áreas con potencial de conec-tividad biológica aumenta su efectividad, ya que además de crear sensibilización y educación ambiental en las comunidades, se presiona a los gobiernos para generar políticas que permitan la investigación participativa y el intercambio de saberes (Angarita-Jimenez et al. 2013), ejemplo de esto ha sido la construcción de la estrategia regional de conectividades socioecosistemicas en el Caribe colombiano, propuesta liderada por la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

A pesar de las dificultades que se presentan en la conservación de la biodiversidad, se han vis-to resultados positivos y que con la mezcla de herramientas teóricas, conocimiento científico y tradicional y la inclusión de la población que di-rectamente interactúa con la biodiversidad, los procesos de conservación de la biodiversidad y la creación de corredores biológicos es posible.

Estos ejercicios han sido desarrollados en dife-rentes países y áreas, además de usar diferen-tes organismos para su valoración: por ejemplo en Brasil, los roedores han sido usados como herramienta que permite evaluar cómo diferen-tes presiones afectan dinámicas de las especies

Page 9: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

9

y su movimiento dentro y entre diferentes re-manentes de bosque (Umetsu & Pardini 2007); en India se han evaluado características de dis-ponibilidad de presas y de hábitat para conectar zonas de movimiento de tigres en el Himalaya (Harihar & Pandav 2012); los ejemplos que exis-ten son incontables. Sin embargo, las iniciativas que no han sido realizadas de manera organiza-da y con suficiente planeación son numerosas, lo que ha llevado a que muchos paisajes sigan perdiendo de manera progresiva su biodiversi-dad y los servicios ecosistémicos que prestan.

Actualmente la Fundación ProCAT Colombia y The Sierra To Sea Institute, desarrollan tanto en Colombia como en Costa Rica, procesos de identificación de áreas potenciales para creación de corredores biológicos; estos ejercicios se realizan con toda la rigurosidad científica donde se identifican áreas de importancia por medio de herramientas geográficas (Sistemas de In-formación Geográfica), posteriormente se reali-zan visitas a campo donde se realiza un levan-tamiento de información social el cual permite afinar las herramientas geográficas e identificar puntos que las comunidades consideren priori-tarios y finalmente se realizan evaluaciones en campo utilizando diferentes organismos como aves y mamíferos para identificar las fortale-zas y debilidades de las áreas y los corredores biológicos.

Esta tarea no ha sido para nada sencilla debido a problemas de orden social y logísticos, por lo que este tipo de ejercicios y evaluaciones son ejemplos a seguir para que tanto gobiernos como investigadores y comunidades rurales tra-bajen de la mano y multipliquen esfuerzos para la conservación de nuestro recurso más precia-do, la BIODIVERSIDAD.

En este volumen del boletín tenemos el gusto de presentar trabajos realizados por investiga-dores nacionales e internacionales, quienes por medio de diferentes perspectivas y aproxima-

ciones han desarrollado trabajos en el área de conectividad tanto marina como terrestre y han logrado incluir estos temas en agendas políti-cas ambientales a nivel nacional e internacional. Además de lo anterior, les mostramos los avan-ces que hemos logrado en los diferentes proyec-tos que venimos desarrollando en la Fundación Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras. Esperamos disfruten mucho de esta lectura. · ^BIBLIOGRAFÍA

Angarita-Jimenéz LE, Awad M, Franke-Ante R, Marciano-

Garcia J & Rodriguez T. 2013. Construcción de una estra-

tegia regional de conectividades socioecosistémicas para

la región Caribe y su relación con el Plan de Conservación

de felinos del Caribe colombiano. En: Castaño-Uribe C,

González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Ange-Jaramillo C &

Vela-Vargas IM (EDS.) Plan de Conservación de Felinos del

caribe colombiano: Los felinos y su papel en la planifica-

ción regional integral basada en especies clave. Fundación

Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra

To Sea Institute. Santa Marta, Colombia.

Ange-Jaramillo C. 2013. Enfoque participativo para la

conservación de la biodiversidad; fundamentos teóricos

y elementos prácticos en el primer quinquenio de imple-

mentación del plan de conservación de felinos del caribe

colombiano. En: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zá-

rrate-Charry DA, Ange-Jaramillo C & Vela-Vargas IM (EDS.)

Plan de Conservación de Felinos del caribe colombiano:

Los felinos y su papel en la planificación regional integral

basada en especies clave. Fundación Herencia Ambiental

Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra To Sea Institute. San-

ta Marta, Colombia.

Bennett, A.F. (2003). Linkages in the Landscape: The Role

of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation.

IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 254 pp.

Cabrera E, Vargas DM, Galindo G, García MC, Ordóñez MF.

2011. Memoria Técnica: Cuantificación de la tasa de Defo-

restación para Colombia, Periodo 1990-2000, 2000-2005.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambienta-

Page 10: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

10

les –IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 22p.

Daily GC, Alexander S, Elrich PR, Goulder L, Lubchenco

J, Matson PA, Mooney H, Postel S, Schneider SH, Tilman

D, Woodwell GM. 1997. Ecosystem services: Benefits su-

pplied to human societies bu natural ecosystems. Issues in

Ecology 2: 2-16.

Didham, R.K., Kapos, V., Ewers, R.M., 2012. Rethinking the

conceptual foundations of habitat fragmentation research.

Oikos 121, 161–170.

Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodi-

versity. Annual Review of Ecology, Evolution, and Syste-

matics. 34: 487-515.

González-Maya JF, Romero-Réndon JF, Zárrate-Charry D,

Castaño-Uribe C, González M, Víquez-R L, Arias-Alzate A.

2013. Evaluación geográfica y prioridades de conservación

de hábitat para felinos en el Caribe colombiano. En: Cas-

taño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Ange-

Jaramillo C & Vela-Vargas IM (EDS.) Plan de Conservación

de Felinos del caribe colombiano: Los felinos y su papel en

la planificación regional integral basada en especies clave.

Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia,

The Sierra To Sea Institute. Santa Marta, Colombia.

Harihar A. Pandav B. 2012. Influence of connectivity, wild

prey and disturbance on occupancy of tigers in the human

dominated western Terai Arc Landscape. Plos One 7(7):

e40105

Kindlmann, P., Burel, F., 2008. Connectivity measures: a

review. Landscape Ecology 879–890.

MacArthur RH & Wilson EO. 1963. An equilibrium theory of

insular zoogeography. Evolution. 17:373-387.

Rabinowitz A & Zeller K. 2013. Conectando los puntos:

conservación del jaguar a lo largo de su distribución. Pá-

ginas 13-22 en: Payan Garrido & Castaño Uribe (eds).

Grandes felinos de Colombia, Vol 1 Panthera Colombia,

Fundación Herencia Ambiental Caribe, CI y Cat specialist

group UICN/SCC.

Sánchez-Cuervo AM, Aide TM, Clark ML & Etter A. 2012.

Land cover change in Colombia: surprising forest recovery

trends between 2001 and 2010. PloS one 7, e43943.

Saunders D, Hobbs R & Margules C. 1991. Biological con-

sequences of ecosystem fragmentation: A Review. Conser-

vation Biology 5(1): 18-32.

Tsichendorf L & Fahrig L. 2000. How should we measure

landscape connectivity. Landscape Ecology 15: 633-641.

Umetsu F & Pardini R. 2007. Small mammals in a mosaic

of forest remnant and anthropogenic habitats – evaluating

matrix quality in a Atlantic forest landscape. Landscape

Ecology 22: 517-530.

Page 11: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

11

Cuarto festival del jaguar en San Juan NepomucenoAlexandra Pineda-Guerrero*, José F. González-Maya*, Diego Zárrate-Charry*, & I. Mauricio Vela-Vargas*.

*Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia & Sierra to Sea Institute.

Anuncios y Noticias

En diciembre del 2012 se realizó por cuarta vez el festival del Jaguar en San Juan Nepomuce-no en el Departamento del Bolívar. Como es costumbre, en este festival se llevaron a cabo diálogos de saberes, caminatas ecológicas, danzas y obras de teatro en homenaje a este imponente animal. Para este año, además de las actividades con la comunidad, se desarrolló una reunión técnica donde se evaluó del Plan de conservación de felinos del Caribe colombiano y se discutieron los principales avances y proyec-ciones del programa que se está desarrollando desde el 2007. En este evento se contó con la presencia de Corporaciones Autónomas Regio-nales, representantes del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundaciones y Organiza-ciones No Gubernamentales (ONG). Este festi-

Figura1.Realización de actividades lúdicas para los niños y eventos culturales en el desarrollo del festival del Jaguar.

Page 12: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

12

val inició como parte del proyecto “Estrategia de Conservación del Bosque Seco y el Manglar, Hábitat del Jaguar y el Puma”, para la ecorre-gión del Canal del Dique, con el objetivo de dar a conocer la importancia cultural del tigre o ja-guar en el Caribe colombiano como especie em-blemática y ancestral. A su vez, esta actividad busca promover la recuperación del patrimonio cultural y ambiental de los diferentes munici-pios y corregimientos localizados en la cuenca del Canal del Dique, el cual se ha definido como territorio y corredor importante para la super-vivencia de este impetuoso felino, considerado en épocas ancestrales el señor protector del bosque, las aguas y las montañas. ·

Page 13: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

13

Libro: Plan de Conservación de Felinos del Caribe colom-biano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Alexandra Pineda-Guerrero*, José F. González-Maya*, Diego Zárrate-Charry* & I. Mauricio Vela-Vargas*.

* Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia & Sierra To Sea Institute.

Teniendo en cuenta las necesidades puntuales de conservación en el Caribe se generó, en el año 2008, el Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombiano (PCFCC), como una po-sible solución a diversas problemáticas de con-servación en la región. Esta iniciativa nació de la necesidad de una estrategia integral, basada en especies clave, que se articulara con los pro-cesos de planificación y conservación regional. Los avances de este proyecto, a lo largo de los últimos cinco años, se ven reflejados hoy en proyectos e iniciativas en más de seis depar-tamentos del Caribe y las lecciones aprendidas han quedado consignadas en el libro titulado PLAN DE CONSERVACIÓN DE FELINOS DEL CA-RIBE COLOMBIANO: LOS FELINOS Y SU PAPEL EN LA PLANIFICACIÓN REGIONAL INTEGRAL BASADA EN ESPECIES CLAVE. El lanzamiento de este libro se realizó en el marco del Cuarto

Festival del Jaguar en el municipio de San Juan Nepomuceno en el Departamento de Bolívar.

Se muestra en este documento la construc-ción y visualización del PCFCC, la formulación de los cuatro ejes principales y la prueba de las metodologías planteadas a lo largo de los últimos años, haciendo énfasis en el claro en-foque participativo del plan como herramienta de evaluación y manejo en paisajes transfor-mados y amenazados del Caribe colombiano. El libro está compuesto por 13 capítulos que contienen información colectada durante los últimos cuatro años y que se enfoca en las problemáticas de las especies de felinos en el Caribe colombiano, sus necesidades en temas de conservación dentro de los paisajes del tró-pico americano y el papel que cumplen como especies clave en los ejercicios de planificación.

anuncios y noticias

Figura1.Portada del libro Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano.

Page 14: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

14

Se da a conocer la evaluación de las percepcio-nes locales sobre el uso de fauna silvestre, la problemática humano - vida silvestre en el Cari-be colombiano, las prioridades de investigación para los felinos del Caribe, el enfoque participa-tivo para el monitoreo y solución de problemá-tica entre comunidades y fauna silvestre, entre otros temas de importancia cultural de los felinos dentro de las culturas precolombinas y su apli-cación en los procesos de conservación actuales.

Esta publicación se realizó gracias al apo-yo de varias organizaciones entre las que se encuentran Sierra to Sea Institue, Fun-dación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, CORPOGUAJIRA, CVS y ECOPETROL. ·

Page 15: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

15

Curso de rastreo de fauna silvestre con énfasis en mamíferos no voladores y aplicaciones metodológicas para el estudio de poblaciones.Alexandra Pineda-Guerrero*, Diego Zárrate-Charry*, José F. González-Maya* & I. Mauricio Vela-Vargas*

Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia & Sierra To Sea Institute.

La mayoría de los mamíferos silvestres son difí-ciles de observar, son ágiles, discretos y muchas veces de actividad nocturna. Estos comporta-mientos no permiten que su presencia sea detec-tada con facilidad, por lo que es necesario utilizar métodos de observación indirecta y no invasivos para poder estudiarlos. La habilidad para inter-pretar rastros puede permitir la evaluación indi-recta de los animales y seguir sus movimientos, y así elucidar múltiples aspectos de su ecología y biología. Con el fin de fortalecer las bases cien-tíficas en el estudio de mamíferos la Fundación ProCAT-Colombia, Sierra to Sea Institute, la Uni-versidad de Antioquia y la Universidad Nacional, sede Medellín, organizaron el CURSO DE RAS-TREO DE FAUNA SILVESTRE CON ÉNFASIS EN MAMÍFEROS NO VOLADORES Y APLICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE

POBLACIONES. Esta iniciativa se realizó entre el 14 y 27 de octubre de 2012 en el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya y tuvo como invi-tados internacionales al M.Sc. Marcelo Aranda y al Dr. Enrique Martinez-Meyer, además que con-tó con la presencia de investigadores nacionales como José F. González-Maya (M.Sc, Ph.D c.), Andrés Arias (M.Sc) y José Navarro (B.Sc).

Los temas que se abarcaron en el desarrollo del curso fueron: la identificación de huellas de mamíferos silvestres no voladores, el de-sarrollo de técnicas para interpretar y proce-sar este tipo de información, la utilización de indicios y señales como una herramienta con-fiable para la ejecución de estudios ecológi-cos y científicos, y desafiar a los participantes en el arte y la ciencia del rastreo de especies.

·

Figura1.Participantes del Curso de Rastreo de Fauna Silvestre realizado en SFF Otún-Quimbaya

anuncios y noticias

Page 16: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

16

Riqueza y abundancia de mamíferos medianos y grandes en diferentes tipos de unidades de paisaje en el corredor biológico Coraza-Guacamayas, departamento de Sucre, Colombia*Angélica Arias-Ocampo*, José F. González-Maya*, Diego Andrés Zárrate-Charry* & Alexandra Pineda-Guerrero*.

Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia.

Avances de proyectos

El Corredor Biológico Coraza-Guacamayas, se encuentra ubicado entre las subregiones del Golfo de Morrosquillo y Montes de Ma-ría en el departamento de Sucre, es un área que ha sido sometida a procesos de frag-mentación generados por actividades como la ganadería extensiva, agricultura y mal aprovechamiento de los recursos naturales.

Estos procesos generan pérdida, reducción y aislamiento de los hábitats a medida que se le dan nuevos usos a la tierra (Bennet 2004), destacando que este es uno de los mayo-res riesgos para la pérdida de biodiversidad y una de las principales causas de extinción de especies (Santos & Tellería, 2006).

Con el fin de mitigar estos procesos de pérdi-da y fragmentación del hábitat, la biología de la conservación plantea la evaluación de la conec-tividad paisajistica, proceso que evalúa cómo los fragmentos de bosque que se encuentran aislados se puedan conectar a través de co-rredores biológicos. Diversos estudios han de-mostrado que al realizar procesos de conexión, los fragmentos o remanentes aumentan su viabilidad y puedan mantener una mayor can-tidad de especies que aquellos con el mismo tamaño, pero se encuentran aislados (Wilson & Willis, 1975; Bennet, 2004; Cardenal, 2002).En el corredor biológico Coraza-Guacamayas se han mantenido tres grandes fragmentos de bos-que seco tropical, los cuales poseen diferentes

grados de conservación llamados Guacamayas, Navas y Primates. El fragmento Guacamayas, ubicado en el Golfo de Morrosquillo, a lo largo del tiempo ha sido modificado a áreas de pastoreo dedicadas a actividades pecuarias, aunque este fragmento de bosque está destinado a la protec-ción de ecosistemas de manglar (Aguilera 2005).

Por otra parte, el bosque de los Navas es un relicto boscoso ribereño influenciado por el des-borde de un amplio número de caños y drenajes naturales (González-Maya et al . 2010). Por últi-mo se encuentra el bosque Primates ubicado en la subregión de Montes de María, en la parte no-roriental del departamento, el cual se caracteriza por la presencia de bosque seco tropical y un pai-saje característico de montaña (Aguilera 2005).

Con el fín de evaluar el aporte de las diferentes unidades de paisaje a la riqueza y abundancia de mamíferos medianos y grandes y la manera como estos determinan la dinámica y potencial restauración de la conectividad en las áreas, se analizaron los tres fragmentos de bosque des-critos anteriormente y se evaluaron los par-ches conectores que se encuentran entre estos.

CÁMARAS TRAMPA: Se utilizaron 12 cámaras trampa, se ubicaron en total cuatro cámaras trampa en cada uno de los fragmentos, sujetas al tronco de un árbol. Para esto se seleccionaron los sitios con mejores características según el criterio del investigador, preferiblemente que estuvieran

1

Page 17: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

17

Figura1.Proceso de instalación de cámaras trampa para la implementación de la metodología de fototrampeo.

cerca de un cuerpo de agua y que hubiera pre-sencia de huellas y rastros para una mayor efec-tividad de capturas (Castaño-Uribe et al. 2010).

Con esta metodología se obtuvo un total de 487 capturas (fotos) de mamíferos medianos y grandes, con una riqueza total de 16 especies, 14 familias y ocho ordenes, siendo el orden Car-nivora el más representativo con cinco familias y cinco especies, seguido del orden Rodentia con cuatro familias y cuatro especies y el orden Primates con dos familias y dos especies, siendo los órdenes Pilosa, Cingulata, Didelphimorphia, Lagomorpha y Artiodactyla los menos represen-tativos con una familia y una especie cada uno.TRANSECTOS: En cada uno de los parches seleccionados se recorrieron dos transectos o caminos de 1 Km de longitud para la observación de huellas y rastros dejados por las especies de mamíferos medianos y grandes, esta metodo-logía también permite el avistamiento de espe-

cies arborícolas como monos y osos perezosos.Por medio de esta metodología se regis-traron 13 especies de mamíferos media-nos y grandes en el área de estudio. El ór-den Carnivora registró la mayor cantidad de especies, seguido del orden Rodentia y Pri-mates. Los ordenes Pilosa, Didelphimorphia y Lagomorpha obtuvieron la menor riqueza de especies y los menores índices de abundancia.

El Mapache (Procyon sp.) y el Ocelote (Leopardus pardalis) fueron las especies de carnívoros más abundantes durante todo el estudio, es-tas dos especies afectan significativamente la composición de las comunidades de animales debido a la ausencia de grandes depredado-res como el Jaguar (Panthera onca) y el Puma (Puma concolor), se convierten en las especies que sustituyen las funciones de estos grandes felinos y caracterizándose por ser las más abun-dantes en ecosistemas intervenidos por el hom-bre debido a su capacidad de aprovechar gran va-riedad de recursos (Zárrate-Charry et al. 2010).

En la metodología de cámaras trampa y en los transectos de observación se evidenció que los

Figura2.Huella de Mapache (Procyon sp.) encontrada en transectos de observación en el fragmento de bosque Guacamayas.

Page 18: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

18

bosques más conservados son los que presen-tan mayor riqueza de especies de mamíferos medianos y grandes, esto nos indica la importancia de seguir conservando y tratar de conectar los bosques que se encuentran aislados unos de otros en el departamento de Sucre para que las especies tengan una mayor área para sobrevivir y habitar. Los potreros arbolados, o áreas que aunque poseen algún porcentaje de bosque pero se encuentran con altos niveles de intervención, fueron los que registraron menor cantidad de especies durante el desarrollo de este estudio. ·

Figura3.Imagen de un Ocelote (Leopardus pardalis), una de las especies más abundantes del estudio.

^BIBLIOGRAFÍA

Aguilera M. 2005. La economía del departa-mento de Sucre: Ganadería y sector público. Documentos de trabajo sobre economía regio-nal. Banco de la república. Cartagena de Indias. 129 pp

Bennet A. 2004. Enlazando el paisaje. El pa-pel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. Programa de conservación de bosques de UICN. Conservan-do los ecosistemas boscosos. Serie No 1. 276 ppCardenal L., Zúñiga T., Ramírez S., Barsev R., Urquijo M. 2002. El Corredor Biológico Meso-americano: Una plataforma para el desarrollo sostenible regional. CCAD, serie técnica 01, Proyecto para la consolidación del corredor biológico mesoamericano. 24 pp.

Castaño C., González J., Botero A., Cepeda A., Balaguera-Reina S., Benítez A., Manjarrez M., Granados R. 2010. Estrategia nacional de con-servación de bosque seco y manglar, hábitat del Jaguar y el Puma en la Cuenca del Canal del Dique y el Caribe. Plan de Conservación de felinos para el Caribe Colombiano. Infor-me final del componente científico-ecológico y comunitario. Conservación Internacional- Co-lombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia/Internacional. Santa Marta, 2010. 131 pp.

González-Maya JF., Zárrate-Charry DA., Cepe-da A., Castaño-Uribe C., Balaguera-Reina S., Benítez-Gutierrez A., Jaramillo C., Viñas S., Ca-brera Y., Larrotta L., Cruz-Rodríguez C., Torné A., Hurtado A. 2010. Estrategia para la conser-vación de la biodiversidad en Sucre: El estudio de los grandes y medianos mamíferos como he-rramientas de planificación a escala regional. Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, UAESPNN, MAVDT, Conservación In-ternacional. 88 pp.

Page 19: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

19

Karanth U. & Nichols J. 2002. Monitoring tigers and their prey: A manual for researchers, ma-nagers and conservationists in Tropical Asia. Centre for Wild life Studies. Bangalore, India. 293 pp.

Santos T., Tellerría, J. 2006. Pérdida y fragmen-tación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Departamento de Zoología y Antropología física, Facultad de Ciencias bioló-gicas. Universidad Complutense, 28040 Madrid, España. Revista Científica y técnica de ecología y medio ambiente. ECOSISTEMAS 15 (2): 3-12.

Wilson E. & Willis E., 1975. Applied biogeogra-phy. Ecology and evolution of communities. Eds. ML. Cody and JM. Diamond. Belknap Press, Cambridge, Massachusetts. 522 pp

Zárrate-Charry D, González-Maya JF, Castaño-Uribe C, Cepeda AA, Balaguera-Reina SA, Ange C, Benítez-Gutiérrez AM, Hurtado-Moreno A & Hernández Arévalo A. 2010. Caracterización y diagnóstico de las poblaciones de félidos y otros mamíferos medianos y grandes en el departa-mento de la Guajira: estrategias de conserva-ción a escala regional. Informe Técnico. Fun-dación Herencia Ambiental Caribe, Corporación Autónoma Regional de la Guajira-CORPOGUAJI-RA, ProCAT Colombia. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 51 pp.

Page 20: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

20

Composición y estructura del ensamblaje de murciélagos en tres coberturas vegetales del Parque Nacional Natural Tayrona.Gina Olarte-González* & I. Mauricio Vela-Vargas †.

*Tesista Universidad El Bosque.

† Proyecto de Conservación de aguas y Tierras, ProCAT Colombia & The Sierra to Sea Institute.

avances de proyectos

El Parque Nacional Natural Tayrona (PNN Tayrona) al estar ubicado en las estribaciones costeras de la Sierra Nevada de Santa Marta, declarada Reserva de la Biosfera en 1982 por la UNESCO, presenta condiciones ambienta-les únicas que se ven reflejadas en el mosai-co de ecosistemas que lo constituyen, garan-tizando el desarrollo socio-económico regional gracias a los servicios ecosistémicos que pro-vee (Brüggemann et al. 2002; Figura 1).

Sin embargo, el parque no está exento a la problemática de la pérdida y fragmentación de hábitat por la expansión de la frontera agrope-cuaria, la colonización, la explotación maderera, incendios forestales y/o por cultivos ilícitos (UA-ESPNN 2006). A pesar de que goza de una alta diversidad de fauna y flora, presenta evidentes vacíos de información biológica de ecosistemas terrestres, con menos del 20% de las publicacio-nes científicas y técnicas (UAESPNN 2006), difi-cultando la planeación para su gestión y manejo.

Con el fin de cumplir los objetivos de con-trol y vigilancia sobre los valores objeto de conservación estipulados en su Plan de Mane-jo (UAESPNN 2006), el programa: Monitoreo y creación de capacidades para la protección y manejo del PNN Tayrona, bajo el enfoque de mamíferos como herramienta de planificación, contempló en uno de sus tres ejes principa-les, la creación de un protocolo para la captu-ra y monitoreo de las especies de mamíferos voladores, con el fin de crear una herramienta para Parques Nacionales que permita la evalua-ción de quirópteros dentro del área protegida.

Es por esto que se realizó una evaluación de la quirópterofauna presente en el PNN Tayro-na, debido a su importancia dentro de diversos procesos ecológicos (e.j: polinización, disper-sión de semillas y depredación de artrópodos), a su amplio rango geográfico y a que son sensi-bles a cambios ambientales, lo que los cataloga como un grupo bioindicador ambiental y ecoló-gico (Jones et al. 2009 & Medellín et al. 2008).

Se identificaron tres coberturas vegetales con relación a los ecosistemas principales del par-que: Bosque húmedo tropical (Bh-T), Bos-que seco tropical (Bs-T) y Mezcla (M), este último tratamiento denominado así ya que en él se incluyeron aquellas unidades del pai-saje menos significativas dentro del PNN Ta-yrona como: salitrales, bosque nublado, manglares, entre otros (UAESPNN 2006).El muestreo se realizó por medio de redes de niebla entre los meses de enero a junio del año 2012. Se Capturaron 486 murciéla-

Figura1.Bosque húmedo Tropical en la zona de Cañaveral dentro del PNN Tayrona.

Page 21: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

21

gos en 55 noches efectivas de muestreo, con un esfuerzo de muestreo de 782,5 horas-m red y un éxito de captura de 0,14 individuos/noche-m red. Se reportaron 26 especies, per-tenecientes a cuatro familias, siendo la familia Phyllostomidae la más representativa, seguida de Mormoopidae, Emballonuridae y Vesperti-lionidae con dos especies cada una (Figura 2).

Figura2.Uroderma bilobatum (Phyllostomidae: Stenodermatinae)

El tratamiento más rico y diverso fue Mezcla, lo que concuerda con la complejidad estructu-ral del mismo; producto de la heterogeneidad vegetal, asegura la disponibilidad de recur-sos (Vargas-Contreras et al. 2009), en este caso los bosques secundarios favorecen es-pecies de murciélagos que se alimentan de plantas pioneras (Avila-Cabadilla et al. 2012), generando así un alto número de especies, a pesar de los cambios a nivel de composición del ensamblaje con respecto a zonas conser-vadas más uniformes (Estrada et al. 2002).

El tratamiento que presentó mayor dominancia fue Bs-T, que está reflejando el hecho de que una especie, el murciélago nectarivoro Glossophaga longirostris, con 44 reportes de 81 capturas, do-minó sobre el resto de especies del tratamiento.

De las 27 especies encontradas, seis fueron compartidas en todos los tratamientos: Arti-beus lituratus, Artibeus planirostris, Carollia perspicillata, Glossophaga longirostris, Tonatia saurophila y Uroderma bilobatum y dos fueron exclusivas del tratamiento Mezcla: Platyrrhinus

angustirostris y Phyllostomus hastatus (regis-trada en bosque de niebla), cuatro de Bosque seco: Eptesicus sp, Micronycteris sp, Mimon cre-nulatum y Mormoops megalophylla y nueve del tratamiento Bosque húmedo: Chiroderma villo-sum, Desmodus rotundus, Micronycteris sch-midtorum, Phyllostomus discolor, Rhogeesa io, Saccopteryx bilineata, Sturnira lilium, Uroderma magnirostrum y Vampyressa thyone (Figura 3). Con estos resultados preliminares se planea hacer el análisis por coberturas vegetales y sus respec-tivas variables ambientales para entender mejor

Figura3.Algunas especies de murciélagos encontrados en el PNN Tayrona. A) Moormops megalophyla, B) Sturnira lilium, C) Desmodus rotundus, D) Rhogeesa io y E) Phyllostomus hastatus.

2

2

A B

C D

E

Page 22: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

22

la dinámica ecológica de los mamíferos voladores.Finalmente, cabe resaltar que los estudios en un área protegida pueden proveer información de las especies en una zona probablemente lo más semejante a su hábitat natural (Fancy, 2009), lo que en este caso puntual contribuye al conocimiento sobre la ecología de los quiróp-teros y convierte al PNN Tayrona en un área de oportunidad para realizar investigación articula-da a estrategias de monitoreo y conservación. ·

^Literatura citada:

Avila-Cabadilla LD, Sanchez-Azofeifa GA, Sto-ner KE, Alvarez-Añorve MY, Quesada M & Por-tillo-Quintero CA. 2012. Local and Landscape Factors determining ocurrance of Phyllostomid Bats in Tropical Secondary Forest. PLoS ONE. 7(4): e35228.

Brüggemann J, Hernández M, Rodríguez E, So-ler J. & Tapper R. 2002. Biodiversidad y turis-mo en el marco de la Convención de Diversidad Biológica: el caso del Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia. Reporte del taller llevado a cabo en Cañaveral, Parque Nacional Natural Tayrona, 25-30. Noviembre 2001. Agencia Fe-deral para la Conservación de la Naturaleza y Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. 46 pp.

Estrada A. Coates-Estrada R. 2002. Bats in con-tinuous forest, forest fragments and in agricul-tural mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, Mexi-co. Biological Conservation. 103: 237-245.

Fancy SG, Gross JE & Carter SL. 2009. Monito-ring the condition of National Resources in US National Parks. Environmental Monitoring and Assessment (151): 161-174.Jones G, Jacobs DS, Kunz TH, Willing MR & Ra-cey PA. 2009. Carpe noctem: the importance of bats as bioindicators. Endangered Species

Research (8): 93-115.

Medellín RA, Equihua M & Amin MA. 2008. Bat diversity and abundance as indicators of distur-bance in neotropical rainforest. Conservation Biology 14(6): 1666-1675.

UAESPNN. 2006. Plan de manejo 2005-2009 para el Parque Nacional Natural Tayrona. Par-ques Nacionales de Colombia. Dirección Terri-torial Caribe. Subdirección Técnica Santa Marta (Magdalena). Colombia. 298 pp.

Vargas-Contreras JA, Medellín RA, Escalona-Segura G & Interián-Sosa L. 2009. Vegetation Complexity and Bat-plant dispersal in Ca-lakmul, Mexico. Journal of Natural History. 43(3-4): 219-243.

Page 23: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

23

Selección del hábitat de los medianos y grandes mamíferos del Parque Nacional Natural Tayrona, Magdalena Colombia

La reducción de las áreas naturales protegi-das es la causa que ejerce mayor presión so-bre las poblaciones de fauna silvestre, es por esto que es prioridad evaluar los ensamblajes los ensamblajes que se mantienen y distribu-yen dentro de los Parques Nacionales Natura-les. Con el fin de obtener información sobre la situación actual, se realizó la evaluación de los mamíferos medianos y grandes presentes en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNN Tayrona), Magdalena-Colombia. Mediante la realización de este estudio, se evaluaron preliminarmente las dinámicas ecológicas de los organismos que viven en diferentes ecosistemas o hábitats den-tro del PNN Tayrona, y los factores que expli-can la presencia de mamíferos en dichos sitios. Además, se consideraron los procesos que es-tán afectando la presencia de las especies en el área protegida; teniendo en cuenta el turismo, el aprovechamiento forestal y la ampliación del rango de hogar de los pobladores como las prin-cipales causas de la presión y las causantes de la desaparición de los animales en los parques naturales.

Se evaluó la presencia de mamíferos medianos y grandes en tres tipos de coberturas (Bosque Seco Tropical, Bosque Húmedo Tropical y Ma-torral Espinoso), definidas según herramientas cartográficas.

Estas coberturas se analizaron a diferentes ni-veles del hábitat: la primera a escala gruesa (macrohábitat) por medio de sistemas de in-formación geográfica (SIG), donde se analiza-ron distancias a carreteras, cuerpos de agua, viviendas y distancia a vías principales de la

región. Escala intermedia (mesohábitat), utili-zando parcelas de evaluación florística, carac-terizando las especies vegetales presentes y tomando datos estandarizados. Por último la escala fina del hábitat (microhábitat), donde se caracterizó directamente los usos de las especies como madrigueras, sitios de marcaje, sitios de descanso y comederos.

Los muestreos de mamíferos medianos y gran-des se realizaron utilizando el método de fo-to-trampeo, el cual consiste en la captura de imágenes de especies de mamíferos dentro de cierta área (Karanth & Nichols 2002), y recorri-dos por transectos lineales de un kilómetro de longitud, recorridos cerca a cuerpos de agua y caminos, registrando huellas, rastros, osamen-tas y avistamientos directos (Sánchez-Lalinde & Pérez-Torres 2008).

Entre los resultados parciales se encontraron 26 especies de mamíferos medianos y grandes. En cuanto el uso de cámaras trampa se encontró que los bosques húmedos pueden albergar ma-yor número de individuos ya que estos poten-cialmente tienen mayor abundancia de recursos “(refugio, agua y recursos alimentarios)”, se-guido de bosque seco y la menor cantidad de individuos registrados se presentó en el trata-miento matorral espinoso.

Los ñeques (Dasyprocta punctata), fueron los animales que mayor cantidad de individuos registraron dentro de los bosques húmedos y bosques secos. Dentro del PNN Tayrona, sere-portó la presencia de Jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América, y el Puma

avances de proyectos

Juan Sebastián Jiménez–Alvarado*‡, Alexandra Pineda*, Diego Andrés Zárrate-Charry*, José F. González-Maya*

‡ Tesista Universidad del Quindío

* Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia/ Sierra to Sea Institute

Page 24: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

24

(Puma concolor), y estas especies de felinos mostraron una alta preferencia por lugares hú-medos y con una alta cobertura boscosa. La presencia de estas especies de grandes espe-cies de felinos indica las buenas condiciones ambientales que presenta el Parque Nacional Natural Tayrona (Duran 1999). A pesar de reportaron grandes carnívoros, dentro del PNN Tayrona se registró una alta riqueza de pequeños carnívoros como el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el gato pardo (Puma yagouaroundi), en-

tre otros. Estas especies son catalogadas como importantes dentro de un ecosistema, ya que controlan las poblaciones de peque-ños y medianos mamíferos (Sánchez-Lalinde & Pérez-Torres 2004). Por medio de la descripción estructural del hábi-tat y resultados de la presencia de los mamíferos se pretende realizar un modelo de ocupación in-tegrado la variable de hábitat, este modelo ge-nera estimaciones de los cambios en el estado de ocupación en relación con los cambios en el estado del hábitat (Sandoval et al. 2011).

Figura1.Instalación de cámaras trampa para la implementación de la metodología del fototrampeo en el Parque Nacional Natural Tayrona

Figura1.Imagen de Gato pardo (Puma yagouaroundi) en el Parque Nacional Natural Tayrona.

Page 25: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

25

Por medio de este modelo se podrán identificar áreas potenciales en la distribución de las es-pecies, igualmente se podrá analizar las áreas que están siendo intervenidas, y evaluar si la presencia de los mamíferos estará disminu-yendo significativamente. Gracias a esto será posible generar diversas estrategias para dar mejor manejo y gestión a esta importante área protegida en el Caribe colombiano. Se espe-ra que elaborando medidas de conservación se disminuyan los impactos de las diferentes actividades humanas sobre el ensamblaje de mamíferos.

El parque presenta diversos problemas sociales que generan el deterioro de las áreas poten-ciales para la fauna, por lo tanto es importante crear estrategias que lleven a la protección de las especies basándose en los resultados en el modelo de ocupación. ·

Figura3.Huella de Mapache (Procyon sp.) encontrada en uno de los transectos en el Parque Nacional Natural Tayrona.

^Literatura citada:

Durán CL. 1999. Hábitat y uso de hábitat del jaguar (Panthera onca) en los alrededores de la comunidad Ticuna de Buenos Aires (Amazonas-Colombia). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. La Paz. Instituto de Ecología. pp. 383-389.

Guzmán-Lenis A & Camargo-Sanabria A. 2002. Importancia de los rastros para la caracteriza-ción del uso de hábitat de mamíferos medianos y grandes en el bosque los mangos (Puerto ló-pez, Meta, Colombia). Acta Biológica Colombia-na. 11-22 pp

Karanth, KU & Nichols, JD. 2002. Monitoring ti-gers and their prey: A manual for researchers, managers and conservationists in Tropical Asia. Centre for Wildlife Studies BANGALORE India. 200 pp.

Sanchez-Lalinde C & Pérez Torres J. 2008. Uso De Hábitat de Carnívoros Simpátricos en una Zona de Bosque Seco Tropical de Colombia. Mastozoología Neotropical, Vol. 15. pp 67-74.

Sandoval I, Carrillo E & Sáenz J. 2011. Modelo de hábitat potencial para el jaguar, Panthera onca (Carnivora: Felidae), en la península de Osa Costa Rica. BRENESIA. 90-96 pp.

Page 26: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

26

Vigilante Jaguar: Protectores de la Amistad. Parque Nacional La Amistad, Costa Rica. Marianela Calvo*†, José F. González-Maya*‡†, Ivan Cruz*†.

* Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Costa Rica

‡ Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia

† Sierra To Sea Institute.

Originalmente el jaguar (Panthera onca) tuvo una amplia distribución (desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina); sin embargo, la pérdi-da de hábitat y a la cacería ilegal han reducido sitios propicios para que pueda vivir . En Costa Rica se pueden encontrar algunas subpoblacio-nes en los Parques Nacionales o Zonas Prote-gidas, por lo que esta especie se considera en peligro de extinción y con poblaciones reducidas.

Su dieta se basa en presas como chanchos de monte (Tayassu pecari), venado cola blan-ca (Odocoileus virginianus), cabro de mon-te (Mazama sp.), y el tepescuincle (Cuniculus paca), entre otros. Además de ser presa de los jaguares, estas especies son blanco de cacería en Costa Rica, viendo reducidas sus poblacio-nes naturales, esto ha generado que los felinos silvestres no tengan suficiente disponibilidad de alimento en las áreas protegidas donde habitan viéndose forzados a salir de estas áreas en busca de recursos. Esta situación ha generado conflicto con los pobladores de algunas áreas debido a los ataques por parte del felino a animales domésti-cos, como el ganado vacuno, porcino y caprino. Como respuesta a los ataques los campesinos buscan y cazan a este majestuoso animal. Así mismo existen otros motivos por lo que esta especie es perseguida, como es el caso de ca-zadores deportivos, oportunistas, o simplemen-te se sacrifica por miedo o desconocimiento.

Por estas razones ha emergido la necesi-dad de tomar las medidas pertinentes para la

protección de la especie y así asegurar los im-portantes procesos ecológicos que desempeña dentro de los bosques siendo el depredador tope dentro de los mismos; ya que el jaguar juega un papel crucial en el control de las poblaciones de las especies que consume y de otros depredadores como tigrillos y otros carnívoros.

De allí nace el programa piloto “Vigilante Jaguar: Protectores de la Amistad”, que busca involucrar y educar a los estudiantes locales en sus cen-tros educativos en temas como la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y en especial la protección del jaguar. Dicho proyecto se llevará a cabo en el área de amortiguamien-to y área de influencia del Parque Nacional La Amistad en Costa Rica, dentro de la Zona Pro-tectora Las Tablas, específicamente en centros educativos de poblados dentro de los que pode-mos mencionar: La Lucha, Sabalito, Las Alturas de Cotón, La Guinea, y Santa Elena, entre otros.El nombre de este programa tiene un doble sig-nificado: la protección del Parque Internacio-nal La Amistad y el vínculo de amistad que se quiere fomentar entre las nuevas generaciones y los recursos naturales. Además se seleccio-nó al jaguar como figura emblemática debido a su importancia para los ecosistemas del área, ya que esta zona en específico es con-siderada como uno de los últimos remanentes viables para el mantenimiento de la especie.

Esta iniciativa busca desarrollar paulatinamente diferentes proyectos que contribuyan con la con-servación de los recursos naturales de la zona,

avances de proyectos

Page 27: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

27

el empoderamiento de las comunidades dentro de iniciativas de conservación, en la planifica-ción y el manejo activo del área, de forma que se reduzcan significativamente las prácticas que perjudican al ambiente, en especial a la biodi-versidad; como la cacería, la extracción de vida silvestre, la deforestación y la contaminación. El fin de este proyecto es fomentar la cultura am-biental en la sociedad, con el fin que la protección de la naturaleza deje de ser un esfuerzo cons-ciente para las personas y más bien llegue a for-mar parte de su cultura, valores y costumbres.

Como objetivos específicos el programa busca 1) Utilizar herramientas sencillas y dinámicas para

Figura2. Descripción del proyecto VIGILANTES JAGUAR en Costa Rica.

la educación ambiental que promuevan la crea-tividad de los estudiantes, 2) Ofrecer mecanis-mos e incentivos para implementar acciones de conservación y concientizar sobre la importancia del sitio a las comunidades y en especial a los estudiantes de centros educativos, 3) Obte-ner resultados de una primera experiencia con el programa, con el fin de promover su apli-cación en otros centros educativos e identifi-car oportunidades de mejora y expansión y 4) Generar una red de grupos ambientales en las escuelas de la zona que se mantengan activas en el manejo para la conservación del área.

A futuro se espera continuar con actividades similares en las escuelas ya involucradas, de forma que se le dé seguimiento al proceso, donde se adapten actividades para los grupos que ya participaron y la re-implementación del programa, con los ajustes necesarios para así ir de manera gradual aplicándolo a la comuni-dad completa, idealmente ampliando sus al-cances y cobertura. De ser exitoso, el progra-ma se extenderá paulatinamente a toda el área de influencia del PILA (Parque Internacional La Amistad) y la Reserva de Biosfera La Amistad. A su vez, se pretende poner en funcionamiento programas educativos y de concientización diri-gido a otros grupos, principalmente enfocándo-se en adultos y asociaciones comunales, articu-lando así procesos de mejoramiento productivo, y el manejo sostenible de fincas, entre otros. ·

Page 28: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

28

Evaluación del papel cultural y económico de cuatro especies de tortugas y educación a las comunidades sobre su conservación en el departamento de Cesar, Colombia. D. Paola Londoño-Sánchez*, Alexandra Pineda-Guerrero*, Ángela M. Mejía-González*, José F. González-Maya* & Diego A.

Zárrate-Charry*

*Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT-Colombia

avances de proyectos

Las tortugas son uno de los grupos de vertebrados con mayor amenaza a nivel mun-dial, reconociendo más del 60% de sus espe-cies dentro de alguna categoría de amenaza (UICN 2008). Actualmente la degradación del hábitat, al igual que para muchas otras espe-cies, parece ser el factor primario de la dismi-nución de sus poblaciones, sumado a la explo-tación de las especies ya sea para alimentación, recolección de huevos o comercio con indivi-duos vivos o muertos (Buhlmann et al. 2009).

El uso indiscriminado de las tortugas se debe principalmente al desconocimiento de la infor-mación ecológica de las especies, por lo que el trabajo con comunidades rurales es de vital importancia para la creación de planes de ma-nejo y conservación de especies, estos ejerci-cios brindan información de primera mano so-bre los estados poblaciones o las interacciones que las especies pueden tener con el ambiente. Mediante el uso de metodologías de intercam-bio de información tradicional y los diferentes usos que las comunidades le dan a las espe-cies, se implementó una pequeña estrategia educativa a través del acercamiento a la co-munidad por medio de los centros educativos, con el fin de buscar soluciones y sensibilizar a los niños de las comunidades sobre las impli-caciones de la cacería indiscriminada de tres especies de tortugas presentes en la Ciéna-ga de Zapatoza en el departamento del Cesar.

Es por lo anterior que la realización de este trabajo estuvo enfocado en las zonas de ma-yor presencia de las especies, para el mejor

establecimiento de estrategias de conservación como: trabajos en la comunidad a partir de edu-cación ambiental, conocimiento del territorio y las especies nativas, para así asegurar la viabi-lidad de estas en el tiempo, y una mejor calidad y perdurabilidad de los recursos ambientales. En primera instancia fue realizada una búsque-da sistemática de información, recopilando toda la bibliografía relacionada con las cuatro espe-cies de mayor interés en la zona; Chelonoidis carbonaria, Mesoclemmys dahli, Podocnemis lewyana, Trachemys callirostris. Posteriormen-te, para cada especie, se reunió toda la infor-mación para categorizar el estado de conoci-miento y estrategias de conservación, estudios científicos, procesos de educación ambiental, distribución y demás publicaciones explora-das. De lo cual se pudo obtener que la mayo-ría de publicaciones para las cuatro especies, fueran artículos científicos de algunos aspectos ecológicos realizados después del año 2000.

En segunda instancia fueron seleccionados si-tios prioritarios para el plan piloto de sensi-bilización, en conjunto con el personal de la personal de la Corporación Autónoma Regio-nal del Cesar (CORPOCESAR), donde se eligie-ron se eligieron seis comunidades para desa-rrollar las actividades (Tamalameque, Saloa, Chimichagua, Curumaní y Zapatosa en el de-partamento de Cesar y El Banco en el depar-tamento de Magdalena). Las temáticas fueron abordadas de manera participativa, con diferen-tes actores locales como líderes gremiales de las asociaciones de pescadores, las comunida-des locales así como los estudiantes de grado

Page 29: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

29

quinto y sexto de algunas instituciones edu-cativas en estos municipios y corregimientos.

Además de lo anterior se realizó una salida de campo al corregimiento de Saloa (Cesar), don-de se desarrolló una charla de concientización con comunidades de pescadores, para reali-zar el levantamiento de información relaciona-do con las percepciones locales en torno a las especies, el uso por parte de los pobladores a cada una de las tortugas, la aproximación al número de individuos extraídos y frecuencia, los cambios anuales de presencia y extracción del recurso e importancia económica de las tor-tugas; y finalmente a través de cartografía so-cial determinar cuáles son los sitios de mayor captura y/o avistamiento de individuos (Figura 1.).

Los pobladores locales reportaron una alta pro-babilidad de detección de las especies de tor-tugas en zonas boscosas, ciénagas y lagunas, siendo estos ecosistemas donde estas ponen sus huevos, en la mayoría de los casos, donde las personas buscan para cacería y consumo tanto de los individuos como de los huevos. Por otra parte, los pescadores afirmaron que las especies en cuestión no se encuentran tan amenazadas como podrían estarlo en años anteriores, esto debido por una parte al conocimiento local de las implicaciones legales que acarrea la caza, así como su poco interés en el mercado. (Figura 2.).

Figura1.Cartografía Social realizada por los pescadores asistentes a la socialización.

Figura2.Socialización Corregimiento de Saloa.

Uno de los objetivos del trabajo fue incluir a las poblaciones rurales a trabajar en procesos de conservación de la fauna con la cual conviven. Durante el desarrollo de las actividades, los pes-cadores se mostraron animados e interesados en aportar información y ayudar en la conserva-ción de las tortugas y afirmaron la importancia de llevar a cabo este tipo de actividades en la zona de estudio, por lo que la intención partici-pativa del proyecto fue clave para su desarrollo. También los jóvenes de las instituciones educa-tivas visitadas, dieron una visión clara de cómo las especies son utilizadas. Todos los estudian-tes indican que las especies se utilizan princi-palmente para la alimentación y la mayoría de los habitantes tienen las tortugas en cautiverio.

Finalmente, se está desarrollando una cartilla educativa dirigida a la educación ambiental, ti-tulada El Guardián Quelonio, en el cual se pre-sentan a las cuatro especies de tortugas. Dicha cartilla será repartida en los colegios e institucio-

Page 30: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

30

nes educativas aledañas a la ciénaga de Zapato-sa, con la finalidad de explicarles a los niños de la zona, de manera didáctica y por medio de dife-rentes actividades, la importancia de las tortugas y su papel funcional dentro de este ecosistema. ·

^Literatura citada:

BUHLMANN, K.A., AKRE, T.S.B., IVERSON, J.B., KARAPATAKIS, D., MITTERMEIER, R.A., GEOR-GES, A., RHODIN, A.G.J., VAN DIJK, P.P. & GIB-BONS, J.W. 2009. A global analysis of tortoise and freshwater turtle distributions with iden-tification of priority conservation areas. Che-lonian conservation and biology. 8(2):116-149.

Page 31: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

31

Diversidad de mariposas diurnas (Lepidóptera: Papilionoidea) y especies con potencial productivo en la reserva Námaku, Sierra Nevada De Santa Marta.

Una de las principales presiones a la que están sometidos los ecosistemas en la Sierra Nevada de Santa Marta es la continua pérdida de hábitat de-bido a la fragmentación, consecuencia de activi-dades agropecuarias que a través de la tala, roza y quema de bosques en la adecuación de terrenos, afectan los ecosistemas (UAESPNN 2005). “El estado de conservación de los hábitats y su importancia para mantener la diversidad, han sido evaluados usando diversos grupos bioin-dicadores, como los Lepidopteros (Mariposas; Honner et al. 2003, Hernández et al. 2003)

Ante el deterioro ambiental se han propuesto so-luciones basadas en el aprovechamiento sosteni-ble de recursos forestales no maderables, como la zoocría y venta de mariposas, actividad que re-quiere del mantenimiento del hábitat y recursos alimenticios de estos insectos (Constantino 2006).

La Sierra Nevada de Santa Marta posee una alta riqueza de especies de mariposas, registrando cerca de 500 (Adams 1973). En el desarrollo de esta investigación, se caracterizaron los atributos comunitarios (diversidad, riqueza y composición) de mariposas diurnas en tres coberturas de vegetación con diferente nivel de intervención en la reserva Námaku, y se iden-tificaron especies con importancia económica para el desarrollo de la zoocría de mariposas. El estudio fue realizado en la reserva Náma-ku ubicada en el sector noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (11°06’51’’N, 74°08’42’’W) a 700 de altitud. En esta zona el tipo de formación vegetal corresponde a una

transición entre bosque seco tropical y bosque húmedo subtropical (Rueda et al. 2005). se rea-lizaron entre los meses de Abril y Septiembre del 2011, en tres sitios con diferente nivel de intervención: Áreas abiertas con diferentes cultivos, bosques secundarios conservados y bordes de bosques adyacentes a los cultivos.

Se capturaron 763 individuos pertenecientes a 71 especies, 55 géneros y 16 subfamilias. Las especies encontradas dentro de los dis-tintos tipos de cobertura fueron distintas. En los Bosques secundarios conservados se en-contraron especies como Pseudoscada timna, Hypoleria lavinia y Mechanitis polymnia. En el tratamiento área abierta, el mayor número de especies de mariposas son comunes en áreas con altos grados de intervención, que usan ex-cremento de animales domésticos y flores de pe-queños arbustos como recurso alimenticio (Tobar et al. 2002), estas especies fueron: Janatella

avances de proyectos

*Marjorie Molina-Lugo, José F. González-Maya† y Diego Zárrate-Charry†.

*Universidad del Magdalena

† Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia / Sierra To Sea Institute.

Figura1.Trampa Van Someren Rydon cebada con fruta ubicada en el borde bosque.

Page 32: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

32

BIBLIOGRAFÍIA

Adams M. 1973. Ecological zonation and the Butterflies of

the Sierra Nevada de Santa Marta. Journal of Natural His-

tory 7: 69-78.

Constantino L. 2006. Biocomercio sostenible de insec-

tos: estado actual, perspectivas y dificultades del mer-

cado en Colombia con especial referencia a Coleóptera y

Lepidóptera.

Hernández B. Maes J. Harvey C. Vilchez S. Medina A &

Sánchez D. 2003. Abundancia y diversidad de escarabajos

coprofagos y mariposas en el departamento de Rivas, Ni-

caragua. Agroforesteria en las americas 10: 93-101

Horner C. Gretchen C. Ehrlich P & Boggs C. 2003. Coun-

tryside Biogeography of Tropical Butterflies. Conservation

Biology 17(1): 168 – 175.

Rueda G. Cotes G. Carbono E. López W. Cantillo M. Serna

D. Tamaris C. Cuadrado B. Guerrero F. Zúñiga B. Guerrero

R & Deluque J. 2005. Lineamientos de un programa de

aseguramiento de la oferta hídrica del rio Gaira a partir de

la evaluación de integridad ecológica de la cuenca. Informe

DADMA-Universidad del Magdalena.

UAESPNN. 2005. Plan de Manejo del Parque Nacional Na-

tural Sierra Nevada de Santa Marta 2005-2009. Santa

marta. 165pp.

leucodesma, Eurema albula, Eurema elathea, Eurema phiale, Eurema venusta, Anartia ama-thea, Phoebis argante y Hermeuptychia Hermes. En cuanto al borde de los bosques se registra-ron especies del genero Morpho spp. Las cuales son conocidas por sus llamativas alas azules, y además se encontraron Nica flavilla, Memphis moruus, Fountanea ryphea, Cissia terrestris, Hermeuptychia hermes y Pareuptychia ocirrhoe.

De las 71 especies registradas aproximadamente 25 tienen potencial para su aprovechamiento económico, en-tre estas M. helenor, Caligo telamonius, Prepona laertes, P. argante, Dannaus gilippus, Lycorea sp. y Memphis sp., que tienen un pre-cio promedio de 2.5 dólares. La exhibición de mariposas vivas y su liberación en eventos son alternativas en las que se puede generar ingresos económicos teniendo en cuenta la vocación turística de la ciudad de Santa Marta y que actualmente no existe este servicio. ·

Figura2.Caja entomológica con muestras identificadas a nivel de especie.

Page 33: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

33

Artículos

Del conocimiento científico en conectividad a la formulación de políticas ambientales.

A diferencia de animales marinos de gran tamaño como los tiburones, ballenas, tortugas y grandes peces, los organismos con una fase adulta sésil (Ver glosario) o semi-sésil como co-rales, esponjas, erizos y peces arrecifales que habitan en los fondos marinos, liberan larvas y huevos microscópicos para reproducirse. Estos productos de la reproducción permanecen en el mismo lugar donde se liberan o flotan en el oceáno abierto (etapa pelágica) y se dispersan por las corrientes oceánicas hacia arrecifes cer-canos o distantes.

Este movimiento de materia y energía en la naturaleza se estudia bajo el concepto de conectividad.

Otros posibles movimientos surgen del flujo de nutrientes, sedimentos, contaminantes, corrien-tes de viento y agua, individuos en dispersión o migración, interacciones ecológicas y procesos ecosistémicos (Crooks & Sanjayan 2006, Sale et al. 2010). El transporte de individuos (huevos, embriones, larvas o juveniles) entre poblacio-nes es de gran interés en los procesos de con-servación de los recursos naturales.

Las poblaciones de organismos sésiles y semi-sésiles se distribuyen en forma de parches, es decir, se separan en el espacio como una meta-población o sub-poblaciones. El movimiento de organismos entre estas sub-poblaciones ocurre por cuatro procesos: reproducción y liberación

Trigal Magala Velásquez Rodríguez*, Alberto Acosta* & Mauricio Romero-Torres*

*Laboratorio Ecosistemas Marinos Estratégicos, Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Figura1.Fotografía tomada a una porción del paisaje del Pacífico Colombiano (Fotografía de Samuel David García Suárez)

Page 34: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

34

de huevos o larvas; dispersión y transporte por corrientes oceánicas; asentamiento en un sus-trato y finalmente el reclutamiento, lo cual sig-nifica la incorporación de nuevos organismos a la población (Cowen & Sponaugle 2009, Sale et al. 2010). Cuando estos pasos se completan, existe “conectividad efectiva”.

Cuantificar la conectividad poblacional, es de-cir, la distancia de dispersión de los productos de la reproducción y su posterior asentamiento/reclutamiento, genera información sobre la dis-tribución geográfica de las poblaciones, cuál es su estado (p.ej. viabilidad poblacional), cómo se separan genéticamente o cómo se adaptan al cambio climático (Treml et al. 2012); informa-ción de interés en la planeación y formulación de acciones de manejo y conservación.

La conectividad poblacional estudia dos compo-nentes: el estructural o físico y el funcional o comportamental. El componente estructural se refiere a la disposición espacial de los elemen-tos del paisaje, la cual facilita o genera resis-tencia al flujo de organismos (mayor o menor movimiento). Su cuantificación se realiza a tra-vés del análisis de la estructura del paisaje; por ejemplo, la distancia entre islas, la temperatura del oceáno y la dirección de las corrientes oceá-nicas.

El componente funcional está relacionado con la respuesta de los individuos a la estructura del paisaje. Este componente incluye el movimiento de organismos, su sobrevivencia, asentamiento y reproducción, razón por la cual es dificil su medición. La conectividad funcional se mide de forma indirecta (potencial) determinando la ha-bilidad de dispersión de los organismos por el avistamiento de individuos, por modelos biofí-sicos que simulan la dispersión, o por compara-ción de la composición y la riqueza de especies entre parches. Por otra parte, la medición direc-ta (real) implica la cuantificación del movimiento de individuos con tecnologías disponibles como

captura, marcaje y seguimiento de individuos (Crooks & Sanjayan 2006).

En el movimiento de organismos entre pobla-ciones se transfieren genes y se generan dos efectos en escalas temporales distintas. Una es la conectividad demográfica o ecológica, la se-gunda es la conectividad evolutiva o genética (Sale et al. 2010).

La conectividad demográfica opera en una es-cala temporal corta y se refiere al intercambio de larvas o juveniles entre poblaciones, que ge-nera un efecto demografico sobre la población receptora. Para que dicho efecto sea significa-tivo debe ser superior al 10% del reclutamien-to total del sitio (Treml et al. 2012). Por otra parte, la conectividad evolutiva describe el flujo de genes que influye sobre la variabilidad gené-tica de poblaciones. Este flujo resulta del movi-miento de pocos o muchos organismos durante cientos a miles de años y muchas generaciones (Sale et al. 2010).

A nivel mundial, estas definiciones guian, con-textualizan y promueven acciones de manejo y conservación en ecosistemas terrestres y mari-nos. En el contexto marino colombiano también se han direccionado esfuerzos hacia la conser-vación aplicando estos conceptos. Así, a partir de la Declaración de San José, en el año 2004, fue formulada una estrategia de conectividad conocida como Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) por parte de los gobiernos de Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá.

Esta iniciativa incluye al Pacífico colombiano y se fundamenta en la evidencia de interconexiones ecológicas (conectividad poblacional) a lo lar-go del Pacífico Este Tropical (PET). Su objetivo es planificar y formular a nivel regional, accio-nes de manejo y conservación para los ecosis-temas marinos y costeros de los países miem-bros. Uno de los compromisos adquiridos tras la vinculación a dicha iniciativa fue la definición

Page 35: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

35

Figura1.Imagen de una porción del paisaje del Pacífico Colombiano (Fotografía de Samuel David García Suárez).

y delimitación de un sistema de áreas marinas protegidas (AMP), que en conjunto, contribu-ye a disminuir la pérdida de biodiversidad del PET. Esta acción concreta de conservación, se fundamenta conceptualmente sobre la teoría de conectividad poblacional.

Aunque en la práctica, medir e interpretar la conectividad poblacional requiere de equipos costosos y profesionales altamente capacitados, el conocimiento actual ya apoya la conservación de objetos de interés y los procesos de planifi-cación en la región.

Respecto al conocimiento mundial, el conoci-miento local en conectividad es incipiente; sin embargo, muchos hallazgos pueden ser trans-feridos y aplicados a gestores y administrado-res de recursos naturales. Lo anterior conlleva a una de las problemáticas más importantes en el contexto ambiental colombiano: la falta de articulación entre el conocimiento científico y la toma de decisiones ambientales informada.

En el caso de la conectividad del Pacífico co-lombiano, se evidencia que el conocimiento se encuentra disperso en la literatura; por consi-guiente, no se incorpora consistentemente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Visto de otra forma, las teorías de dispersión y migración, historias de vida, genética de pobla-ciones y ecología del paisaje, pareciera tardán al menos una década para aplicarse en conser-vación. Como consecuencia, se genera que las políticas públicas de este último sean ambiguas respecto a la dinámica de poblaciones y ecosis-temas y sus problemas actuales y futuros.

Para abordar esta problemática, se propuso una metodología (Fig. 3) (Romero-Torres et al. 2012) desde cómo crear puertas de entrada a la información científica, hasta cómo utilizar dicha información para la solución de problemas am-bientales en el contexto nacional. Esta meto-dología articula el conocimiento académico en relación a un concepto relevante en el manejo de recursos naturales, con el proceso de toma de decisiones ambientales informada.

Page 36: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

36

Figura3.Ciclo ideal de articulación del conocimiento científico al proceso de toma de decisiones informada en el contexto político ambiental colombiano (Romero-Torres et al. 2012).

La aplicación de esta metodología condujo a la estructuración de un plan de acción de investi-gación en conectividad para el Pacífico colom-biano. Dicho documento constituye una acción concreta en conservación fundamentada en co-nocimiento científico, y está dirigido a estudian-tes, investigadores, gestores ambientales y to-madores de decisiones.

A nivel de conectividad estructural, este plan de acción propone dirigir esfuerzos tanto económi-cos como investigativos al monitoreo de varia-bles oceanográficas, climatológicas y abióticas del paisaje. Por su parte, a nivel funcional plan-tea investigar el ciclo de vida de los objetos de conservación, así como la identificación de pa-trones de dispersión, migración, reclutamiento y conectividad.

Page 37: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

37

Con respecto a la conectividad genética del Pa-cífico colombiano, sugiere estudiar la direccio-nalidad del flujo de genes. Por último, para el componente de conectividad ecológica, se for-mulan investigaciones direccionadas al estudio de nicho, dinámica poblacional, demografía, procesos de especiación y distribución espacial para las especies de interés.

La propuesta metodológica que dio origen a este plan de acción, es replicable en diferentes conceptos y niveles ecológicos. Además, apunta hacia el desarrollo de políticas ambientales ba-sadas en el conocimiento científico disponible, y hace un llamado a disminuir la falta de conexión entre las instituciones que necesitan el conoci-miento (estado, empresa) y quienes lo generan (academia, empresa).

Por último, se resalta la importancia de la in-clusión del conocimiento local (saberes, conec-tividad humana) en la construcción de conoci-miento científico. Sólo así podrán formularse acciones de manejo y conservación, coherentes a una región altamente diversa tanto biológi-ca como culturalmente, como lo es el Pacífico colombiano. ·

^BIBLIOGRAFIA

Crooks KR & Sanjayan MA, editors. 2006. Connectivity

Conservation. Cambridge, Cambridge University Press.

New York. USA. 730 pp.

Cowen R & Sponaugle, S. 2009. Larval dispersal and mari-

ne population connectivity. Annual Review of Marine Scien-

ce. 1: 443-466.

Purves W, Sadava D, Orians G & Heller H. 2004. Vida: la

ciencia de la biología. 6a edición. Editorial Médica Paname-

ricana. Buenos Aires. Argentina, 1168 pp.

Romero-Torres M & Acosta A. 2012. Conocimiento científi-

co permeando la política ambiental. Pontificia Universidad

Javeriana, Conservación Internacional Colombia, Bogotá,

D.C. Colombia, 151 pp.

Sale P, Van Lavieren H, Lagman A, Atema J, Butler M,

Fauvelot C, Hogan J, Jones G, Lindeman K, Paris C, Ste-

neck R & Stewart H. 2010. Conservando la Conectividad

de los Arrecifes: Guía Para los Administradores de las

Áreas Marinas Protegidas. Grupo de Trabajo de Conecti-

vidad, Programa de Investigación Dirigido a los Arrecifes

de Coral y a la Creación de Capacidades para la Gestión,

UNU-INWEH. Melbourne. Australia, 92 pp.

Treml E, Roberts J, Chao Y, Halpin P, Possingham H &Rigi-

nos C. 2012. Reproductive output and duration of the pe-

lagic larval stage determine seascape-wide connectivity of

marine populations. Integrative and comparative biology.

52 (4): 525-537.

Page 38: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

38

^GLOSARIO

Ciclodevida: período desde la fertilización de un organis-

mo hasta cuando se reproduce (Purves et al. 2004).

Dispersión: flujo o movimiento de organismos, a una dis-

tancia indeterminada, desde el sitio dónde fueron desova-

dos por sus parentales (Sale et al. 2010).

Larva: estructura microscópica resultante de la fusión

de un gameto masculino y uno femenino. Se mueve

libremente en la columna de agua hasta encontrar un sus-

trato para asentarse (adherirse).

Meta-población: conjunto de sub-poblaciones separadas

espacialmente, que interactúan a través de la emigración

o inmigración de individuos, y forman parte de una misma

población (Sale et al. 2010).

Pelágico: de movimiento libre a través de la columna de

agua o aguas abiertas. Opuesto a béntico que describe el

fondo marino (Sale et al. 2010).

Propágulo: huevo fertilizado o larva que originará una

nueva generación (Sale et al. 2010).

Reclutamiento: incorporación exitosa de una cohorte de

juveniles a una población receptora (Sale et al. 2010) (p.ej.

larvas de coral se dispersan hacia población receptora,

encuentran un sustrato para su asentamiento, sobreviven

y se reproducen).

Semi-sésil: de movimiento restringido.

Sésil: fijo de forma permanente al sustrato.

Page 39: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

39

Lorena Andrea Marin-Carvajal* & I. Mauricio Vela-Vargas. †

* MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental, Coordinadora Área de Fauna.

† Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia/Internacional

El uso de los murciélagos en la evaluación de los efectos de la fragmentación de hábitat y su potencial para realizar estudios de conectividad en paisajes fragmentados.

artículos

El neotrópico es una de las regiones a nivel mundial que mayor presión mantiene sobre sus su ecosistemas (p.ej. bosques naturales, saba-nas, humedales, páramos, entre otros) causado por la deforestación, creación de sabanas para pastoreo y actividades agrícolas, minería y cre-cimiento de centros urbanos (Avila-Cadavilla et al. 2011, FAO 2011), alterando su estructura natural y los procesos ecológicos que se desa-rrollan dentro de estos. Para describir, evaluar, mitigar y entender estos procesos de pérdida de ecosistemas y por consiguiente la biodiversidad que albergan, los investigadores han intentado abarcar estos procesos de pérdida de la biodi-versidad, desde diferentes perspectivas, entre las cuales está la teoría de la fragmentación (Fahrig 2003).

Esta aproximación teórica ha buscado predecir si se presentan cambios en la riqueza de los en-samblajes o abundancia relativa de las especies, posterior a los procesos de pérdida de cobertu-ras naturales debido a las actividades producti-vas realizadas por el hombre y la expansión de los centros urbanos, siendo estos procesos los principales factores de en la pérdida de la bio-diversidad.

Los procesos de pérdida de coberturas naturales a causa de la fragmentación, poseen dos grupos de consecuencias en las zonas donde se presen-tan; el primer grupo se relaciona con la alteración del microclima, que se refiere al cambio del con-junto de variables ambientales en un lugar de-terminado y sus consecuencias son: el aumento

de la radiación solar y flujos de vientos, cambios en procesos ecológicos como descomposición, ciclaje de nutrientes, entre otros (Saunders et al. 1991, Chen et al. 1999). El segundo gru-po hace relación a cómo las dinámicas dentro de los bosques se ven afectadas al perder área o cambiar su forma, cuyas consecuencias son: reducción del hábitat disponible, incremento del número de remanentes de bosque, disminución del tamaño de los remanentes y aumento en el nivel de aislamiento (Fahrig 2003).

La búsqueda de especies o grupos bioindicado-res sobre el estado de las áreas donde habitan es de vital importancia, ya que por medio del uso de estos, se pueden dar alertas tempranas o conocer el comportamiento del ecosistema a lo largo del tiempo (Galindo 1999). Uno de los grupos que ha sido particularmente usado para estudiar estos procesos son los murciélagos, de-bido a que poseen una gran variedad de hábitos alimentarios (Insectívoros, Frugívoros, Nectarí-voros, Polinívoros, Carnívoros y Hematófagos), y se encuentran involucrados en diversos proce-sos ecológicos como la polinización, asociando a este proceso cerca de 573 especies plantas con especies de murciélagos nectarívoros, 549 es-pecies de semillas de plantas consumidas y dis-persadas efectivamente, de igual manera reali-zan el control de poblaciones de insectos plaga beneficiando cultivos de alta importancia como el maíz y el arroz (Avila-Cadavilla et al. 2011, Kunz et al. 2011, McCracken et al. 2012).

Las respuestas que este grupo de mamíferos

Page 40: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

40

presenta frente a los procesos de fragmentación y pérdida del hábitat han recibido mucha aten-ción por parte de los investigadores, puesto que los murciélagos responden de manera diferen-cial a estos. En algunos casos el número de es-pecies, la diversidad y la abundancia disminuyen con los procesos de pérdida de hábitat debido a la fragmentación, mientras que en otros no se presentan diferencias al comparar áreas frag-mentadas con áreas continuas (Bernard & Fen-ton 2007). Es por esto que los investigadores han enfocado sus esfuerzos en estudiar porqué se presentan estos cambios o no.

A pesar que los murciélagos brindan informa-ción crucial para la evaluación de los procesos de fragmentación, todavía el conocimiento so-bre este diverso grupo de mamíferos es inci-piente y se requiere de mayor rigurosidad en el planteamiento de las investigaciones

(Coutinho & Bernard 2011).

La mayoría de estudios realizados se enfocan en los efectos de la fragmentación y como este proceso puede afectar la movilidad de los mur-ciélagos entre fragmentos de bosque y áreas abiertas. Estos estudios han demostrado que en áreas fragmentadas que conservan elementos dentro del paisaje que “conecten” fragmentos, las especies de murciélagos pueden mantener niveles de riqueza comparables con bosques conservados (Schulze et al. 2000, Estrada & Coates-Estrada 2001), aunque las especies

que se encuentran dentro de estos fragmen-tos no son las mismas que las especies que se encuentran en áreas no transformadas.

Sobre estos resultados se han creado un sinnú-mero de preguntas tratando de explicar el por-qué de estos resultados, tal vez: ¿La disponibi-lidad de recursos puede ser importante?, o ¿La disposición de los remanentes de bosque sea la variable que más afecta la presencia de espe-cies?, entre muchas otras. Es por esto que en los últimos años, por medio de la generación de información básica de las especies, se ha inten-tado profundizar sobre estos efectos a través de una disciplina llamada conectividad paisajística (Kindlmanm & Burel 2008). La conectividad paisajística permite evaluar como el paisaje fa-cilita la movilidad de los organismos entre los parches o fragmentos.

Una vez evaluados los efectos de la fragmenta-ción a nivel local (dentro de los fragmentos), y con resultados como: diferencias en las abun-dancias relativas entre áreas transformadas y no trasformadas (Cosson et al. 1999) o que zo-nas transformadas con mantenimiento de algún tipo de cobertura vegetal son casi comparables con zonas no transformadas (Vela-Vargas & Pérez-Torres 2012), el siguiente paso es evaluar a niveles geográficos más gruesos para analizar el porque de estos resultados contradictorios a nivel local (Avila-Cadabilla et al. 2011).

Los estudios que han evaluado la conectividad del paisaje sugieren que el mantenimiento de cercas vivas, bosques riparios y cercanía entre fragmentos de bosque, potencializa la movilidad de los murciélagos, siendo estos elementos den-tro de los paisajes cruciales para la navegación, disponibilidad de zonas de refugio y potenciales sitios de forrajeo (Frey-Ehrenbold et al. 2013).

Al evaluar por medio de herramientas geográfi-cas la movilidad de los murciélagos en matrices fragmentadas, la disponibilidad de recursos ya

Figura 1. Colonia de murciélagos insectívoros iniciando actividades de forrajeo. Veracruz-México (Foto: Vela-Vargas 2008). .

Page 41: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

41

no es una variable que explique completamente el efecto de la fragmentación (Henry et al. 2007), puesto que los murciélagos poseen comporta-mientos alimentarios muy adaptables a cambios en la disponibilidad de recursos (Avila-Cadabilla et al. 2013).

Estas respuestas no solo se han dado en eco-sistemas tropicales sino en ecosistemas tem-plados (Frey-Ehrenbold et al. 2013), y los re-sultados que se han encontrado muestran que los paisajes que mantienen alta heterogeneidad de elementos como cercas vivas, bosques in-terconectados y bajos niveles de aislamiento de los mismos, promueven el mantenimiento de la biodiversidad de murciélagos en estas zo-nas (Bernard & Fenton 2007, Henry et al. 2007, Vela-Vargas & Pérez-Torres 2012), asegurando el mantenimiento de los procesos ecológicos en los cuales los murciélagos están involucrados y los servicios ecosistémicos que estos prestan a la sociedad.

Al utilizar este grupo como objeto de evaluación se tienen que tener en cuenta el tipo de pregun-tas de investigación que se realizan, el diseño de la investigación, entre otras variables, con el fin que podamos entender realmente como este gran grupo puede darnos las herramientas claves para crear planes de gestión y manejo de la biodiversidad en áreas donde se han presen-tado procesos de fragmentación.

Aunque falta mayor investigación en el tema, los murciélagos siguen siendo uno de los mejo-res indicadores para evaluar procesos de frag-mentación ya que por su capacidad de vuelo, son organismos con altas tasas de movilidad, característica que les permite cruzar barreras físicas como sabanas o áreas abiertas (Bernard & Fenton 2007).

A pesar de lo anterior, los murciélagos pue-den reconocer áreas abiertas como zonas po-tencialmente peligrosas, donde pueden ser

depredados o sitios donde no pueden encontrar los suficientes recursos para sobrevivir. ·

^BIBLIOGRAFIA

Avila-Cabadilla LD, Sanchez-Azofeifa GA, Stoner KE, Alva-

rez-Añorve MY Quesada M & Portillo-Quintero CA. 2012

Local and Landscape Factors Determining Occurrence of

Phyllostomid Bats in Tropical Secondary Forests. PLoS ONE

7(4): e35228.

Bernard E & Fenton B. 2007. Bats in fragmented landsca-

pe: Species composition, diversity and habitat interactions

in savannas of Santarém, Central Amazonía, Brazil. Biolo-

gical Conservation 134: 332-343.

Chen J, Saunders SC, Crow TR, Naiman R, Brosofske KD,

Mroz GD, Brookshire BL & Franklin JF. 1999. Microclima-

te in forest ecosystem and landscape ecology. Bioscience

49(4): 288-297.

Cosson JF, Pons J, & Masson D. 1999. Effects of forest frag-

mentation on frugivorous and nectarivorous bats in French

Guiana. Journal of Tropical Ecology 15 (4): 515-534.

Coutinho-Cunto G & Bernard E. 2011. Neotropical Bats

as indicators of environmental disturbance: What is the

emerging Message? Acta Chiropterologica 14(1): 143-151.

Estrada A & Coates-Estrada R. 2001. Species composition

and reproductive phenology of bats in a tropical landsca-

pe at los Tuxtlas, Mexico. Journal of Tropical Ecology 17:

627-646

Fahrig L. 2003. Effects of habitat fragmentation on bio-

diversity. Annual Review of Ecology, Evolution, and

Systematics 34: 487-515.

FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION). 2011.

The state of the tropical rainforest in the Amazon Basin,

Congo Basin and Southeast Asia — a report prepared for

the Summit of the Three Rainforest Basins, Brazzaville,

Republic of Congo, 31 May–3 June, 2011. FAO, Rome,

81 pp. [32]

Page 42: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

42

Fischer J & Lindenmayer DB. 2006. Beyond fragmentation:

The continuum model for fauna research and conservation

human-modified landscapes. Oikos 112: 473–480.

Fray-Ehrenbold A, Bontadina F, Arlettaz R & Obrist M.

Landscape connectivity, habitat structure and activity

of bat gilds in farmland-dominated matrices. Journal of

Applied Ecology 50: 252-261.

Henry M, Pons JM, Cosson JF. 2007. Foraging behaviour of

a frugivorous bat helps bridge landscape connectivity and

ecological processes in a fragmented rainforest. Journal of

Animal Ecology 76: 801-813.

Kindlmanm P & Burel F. 2008. Conectivity measures: a Re-

view. Landscape Ecology 23: 879-890.

Kunz TH, Braun de Torres E, Bauer D, Lobova T & Fleming

TH. 2011Ecosystem services provided by bats. Annals of

the New York Academy of Sciences. 1223: 1-38.

McCracken GF, Westbrook JK, Brown VA, Eldridge M, Fede-

rico P & Kunz TH. 2012. Bats track and exploit changes in

insect pest populations. Bats Track and Exploit Changes in

Insect Pest Populations. PLoS ONE 7(8):e43839.

Saunders D, Hobbs R & Margules C. 1991. Biological con-

sequences of ecosystem fragmentation: A Review. Conser-

vation Biology 5(1): 18-32.

Schulze M, Seavy N, & Withacker D. 2000. A comparision

of the Phyllostomid bat assemblages in undisturbed neo-

tropical forests and forest fragments of a Slash-an-Burn

farming mosaic in Petén, Guatemala. Biotropica. 32(1):

174-184.

Vela-Vargas IM & Pérez-Torres J. 2012. Murciélagos asocia-

dos a remanentes de bosque seco tropical en un sistema

de ganadería extensiva (Colombia). Chiroptera neotropical

18(1): 1089-1100.

Page 43: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

43

Publicaciones

Escobedo-Galván A, Retana J, Méndez C & González-Maya JF. 2012. Efecto potencial del cambio climático en la proporción de sexos del caimán en Costa Rica. Ambientales 44: 49-60.

González-Maya JF, Schipper J, Hoepker A, Zá-rrate-Charry D, Polidoro B & Belant J. 2012. Baird’s Tapir density in high elevation forests of Talamanca, Costa Rica. Integrative Zoology7:381-388

González-Maya JF, Víquez-R LR, Pineda-Guerre-ro A, Vela-Vargas IM, Cruz-Lizcano I, Hoepker A, Calvo M, González M, Zárrate-Charry DA. 2012. Connecting two continents: species rich-ness, functional traits and extintion risk in the Panamanian Itshmus-Choco continuum.Revis-taBiodiversidadNeotropical2(1):5-14.

González-Maya JF, Víquez-R LR, Cruz-Lizano I & Cepeda AA. 2012. Repensando la restauración ecológica en Latinoamérica: ¿hacia dónde que-remos ir?RevistaLatinoamericanadeCon-servación2(2)–3(1):1-6.

González-Maya, JF & Escobedo-Galván, AH. 2012. Ninia maculata (Banded Coffee Snake) reproduction. Herpetological review 43(1):149.

Vela-Vargas IM, Pérez-Torres J. 2012. Murcié-lagos asociados a remanentes de bosque seco tropical en un sistema de ganadería extensiva.ChiropteraNeotropical18(1):1089-1100.

González-Maya JF & Cepeda AA. 2011. Cien-cia y publicación en Latinoamérica: retos, perspectivas y pautas. RevistaMexicanade

Artículos CientíficosMastozoología15:4-7.González-Maya JF & Mantilla-Meluk H. 2011. La Sociedad Colombiana de Mastozoología y su pa-pel en el desarrollo de la ciencia mastozoológica en Colombia. Revista Mexicana de Masto-zoología15:46-51.

Cruz-Rodríguez, CA, Larrotta L, González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Cepeda AA, Balaguera-Reina SA, Ange-Jaramillo C, Zamora A & Casta-ño-Uribe C. 2011. New records for the Northern Naked-Tailed Armadillo Cabassous centralis (Cingulata: Dasypodidae) in tropical dry fo-rests of the department of Sucre, colombian Caribbean.RevistaMexicanadeMastozoo-logía15:39-45.

González-Maya JF, Calvo M, Cruz-Lizano I Agui-lar M & Escobedo-Galván AH. 2011. Life-table analysis for Dendrobates auratus (Anura: Den-drobatidae), in two isolated populations from Costa Rica. BiodiversidadNeotropical1(2):116-121.

González-Maya JF, de la Torre A, Chávez C, Monroy-Vilchis O & Belant JL. 2011. I Simposio ecología y conservación de pequeños carnívoros (Felidae, Mustelidae, Procyonidae y Mephitidae) en Mesoamérica. MastozoologíaNeotropical18(2):331-338

González-Maya JF, González M, Zárrate-Charry D, Charry F, Cepeda AA & Balaguera-Reina SA. 2011. A new population record of the Santa Marta Poison Arrow Frog Colostethus ruthve-ni (Kaplan, 1997) from Sierra Nevada de San-ta Marta, Colombia. Journal of ThreatenedTaxa3(3):1633-1636

Page 44: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

44

Libros:

Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Ange-Jaramillo C & Vela-Vargas IM (Eds.). En Prensa. Plan de Conservación de Feli-nos del Caribe Colombiano: Los felinos y su pa-pel en la planificación regional integral basada en especies clave. Fundación Herencia Ambien-tal Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute. Santa Marta, Colombia.

González-Maya JF, Schipper, J, & Finegan B. 2012. Ecología y conservación del Jaguar en Ta-lamanca, Costa Rica: Herramientas para la pla-nificación regional. Editorial Académica Españo-la. 125 pp. ISBN 978-3-8484-7045-7

Rodriguez-Herrera B, Sanchez, R & González-Maya JF. 2012. Mamíferos terrestres presen-tes en las IBAs. En: Sandoval, L y Sánchez, C. (eds.) Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Costa Rica. Unión de Ornitólogos de Costa Rica.

Bloomfield, G.S., Calle, A., Sarsfield, R.P., and S.A. Wyatt, eds. 2012 Strategies for Landscape-Scale Restoration in the Tropics Yale ISTF Con-ference Proceedings. Environmental Leadership and Training Initiative. New Haven, CT: Yale University; Panama City; Smithsonian Tropical Research Institute.

Presentaciones en congresosCruz-Rodríguez CA, González-Maya JF, Rodrí-guez-Bolaños A, Zárrate-Charry DA & Belant J. 2012. Ecología espacial del Ocelote (Leopardus pardalis) en un paisaje fragmentado del Munici-pio de Colosó (Sucre), Caribe colombiano.Con-greso Latinoamericano de Mastozoología. Buenos Aires, Argentina.

Jiménez S, Arias Ocampo A, Restrepo-Ham-burger W, Zárrate Charry D, González Maya JF. 2012. Nuevo registro de Galictis vittata en el

Parque Nacional Natural Tayrona, Santa Marta, Magdalena, Colombia. IIEncuentroRegionaldeInvestigadoresenCienciasdelaVida–Sinergia Caribe. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.

Pineda-Guerrero A, González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Vela-Vargas M. 2012. Proyecto piloto de monitoreo y creación de capacidades para la protección del Parque Nacional Natural Tayro-na. Enfoque en mamíferos como herramienta de planificación. IIEncuentrode investiga-doresdecienciasde lavida.SinergiaCa-ribe. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.

Pineda-Guerrero A, González-Maya JF, Pérez- Torres J. 2012 La importancia de los bosques secos en el mantenimiento de los ensamblajes de Carnívoros en sistemas ganaderos del Caribe Colombiano.IIEncuentrodeinvestigadoresdecienciasdelavida.SinergiaCaribe. Uni-versidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.

Wyatt S & González-Maya JF. 2012. Faunal diver-sity in oil palm plantations in Cesar, Colombia. 97thESAAnnualMeeting. Portland, OR, US. Manjarrés-Morrón M, González-Maya JF, Grana-dos Peña R & Zarrate-Charry D. 2012. Diversi-dad de presas para jaguar (Panthera onca) en la cuenca del Canal del Dique, Caribe colombiano. II Encuentro Regional de Investigadoresen Ciencias de la Vida – Sinergia Caribe. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Co-lombia.

Arias-Ocampo A, Jiménez S, Zárrate-Charry DA & González-Maya JF. 2012. Estado de co-nocimiento y distribución de Galictis vittata en el Caribe Colombiano. II Seminario de Bio-diversidad y Conservación de EspeciesAmenazadas. Humedales, EcosistemasCríticos. Bucaramanga, Santander.

Page 45: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

45

Informes Técnicos

González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Vela-Var-gas IM, Pineda-Guerrero A, Navarrete S, Gon-zález M. 2012. Tercer informe: Programa paisa-jes de conservación. Fondo de investigaciones “Mono Hernández”. Como parte del proyecto: MonitoreoycreacióndecapacidadesparalaprotecciónymanejodelParqueNacionalNatural Tayrona: Enfoque en mamíferoscomo herramientas de planificación. UA-ESPNN - ProCAT Colombia. Bogotá, Colombia. 185 pp.

González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Pineda Guerrero A, Vela Vargas M, Arias A, Granados Peña R, Zamora A, Gómez-Rubio J, Ligardo KT, Mejía A & Londoño P. 2012. Evaluacióndepro-cesosdeconectividadaescaladepaisajeeneldepartamentodeSucre:planificaciónpara la conservación de ecosistemasfragmentados. Informe Técnico Final. Proyec-to de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia, Corporación Autónoma Regional de Sucre - CARSUCRE. Santa Marta, Magdalena y Sincelejo, Sucre, Colombia. 119 pp.

Eventos organizados

Curso teórico-práctico: Rastreo de fauna silvestre con énfasis en mamíferos no voladores y aplicaciones metodológicas para el estudio de poblaciones. Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya, Pereira, Colombia. Organizador principal.

Curso-Taller: Curso-Taller de Etnobiología: Dialogo de saberes en la actualidad nacional y de América Latina. Santa Marta, Magdalena, Colombia. Organizador principal. ·

Page 46: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

46

foto del mes

Puma o león de montaña (Puma concolor)registrado en la Reserva natural Mamancana en las afueras de la Ciudad de Santa Marta. . principales de agrupación para reproducción y crianza en el Pacífico mexicano. Fotografía: Cámara trampa instalada por Wilson Restrepo Hamburger, dentro del proyecto de monitoreo de mamíferos en la Reserva Manancana.

Page 47: Boletin aluna vol 4 num 2 2013

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 4(2): 2013

. . . . . . . . . . . .

47

Imagen destacada

La vida en la Sierra.Pintura al óleoCreado por: Angela Mejiasé Alejandro Herrera Mora