74
ISSN: 2145-6852 1 5

Boletin aluna vol 5 num 1 2014 hr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de la fundación ProCAT Colombia y el Sierra To Sea Institute

Citation preview

ISSN: 2145-6852

15

· El conflicto felinos-vida silvestre a escala global y Latinoamericana: ¿depredación sin solución? pg.7José F. González-Maya, Jan Schipper & Ángela P. Hurtado-Moreno.

^Editorial pg.7

^Anuncios y noticias pg.13

^Avances de proyectos pg.20· Bogotá Biodiversa, Rescatando nuestro lado silvestre, Empoderando nuestra naturaleza. pg.20José F. González-Maya, Jerrold Belant, I. Mauricio Vela-Vargas, Alexandra Pineda-Guerrero & Diego A. Zárrate Charry.

· Diseño de corredores de conectividad biológica entre el PNN Tayrona y el PNN Sierra Nevada pg.23Diego A. Zárrate Charry, I. Mauricio Vela-Vargas, Alexandra Pineda-Guerrero & José F. González Maya.

· Reunión de Junta Directiva y operativa de The Sierra to Sea Institute, Cotón, Costa Rica, 2014. pg.13José F. González-Maya.

· Guía ilustrada de la Fauna asociada al Parque Nacional Natural Tayrona. pg.14I. Mauricio Vela-Vargas, Alexandra Pineda-Guerrero, José F. González-Maya , Diego A. Zárrate Charry & Jerrold Belant .

· Anfibios amenazados del área de conservación La Amistad-Pacífico, cordillera de Talaman-ca, Costa Rica. pg.15Carolina Alvarez-Garzón, Alexandra Pineda-Guerrero, José F. González-Maya & Victor Acosta.

BoletínAlúnaVolumen5Número1

^Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras

· Simposio: II Simposio Colombiano de perezosos, armadillos y hormigueros. pg.18José F. González-Maya, Diego Gómez-Hoyos, Erika Humanez-López, Julio J. Chacón Pacheco, Mariella Superina.

· II Simposio de Pequeños carnívoros de Colombia (zorrillos, mapaches, comadrejas, pequeños felinos y cánidos). pg.19José F. González-Maya, Jerrold Belant, I. Mauricio Vela-Vargas, Alexandra Pineda-Guerrero, Diego A. Zárrate Charry , Jan

Schipper & Diego Gómez-Hoyos.

· Cartilla educativa para un trabajo con la comunidad sobre los mamíferos del Parque Nacional Natural Tayrona y sus alrededores. pg.17Alexandra Pineda-Guerrero, Diego A. Zárrate Charry José F. González-Maya, I. Mauricio Vela-Vargas, Catalina Moreno-Díaz.

- Evaluación del estado de conocimiento, distribución y presiones de los medianos y grandes mamíferos en el Parque Nacional Natural Tayrona y zona de influencia. pg.30Elizabeth Lesmes Lozano, Diego Andrés Zárrate-Charry, Alexandra Pineda-Guerrero & Sandra Navarrete.

· Ocupación de mamíferos en ecosistemas de montaña: dinámica espacial de ensamblajes en Talamanca, Costa Rica. pg.33José F. González-Maya& Jerrold L. Belant.

· Redescubrimiento de la rana arlequín (Atelopus varius) en Costa Rica: estudio poblacional al largo plazo. pg.36Diego Gómez-Hoyos & José F. González-Maya.

· Evaluación del rol cultural y económico de cuatro especies de tortugas en los colegios alre-dedor de la Ciénaga de Zapatosa. pg.38Alexandra Pineda-Guerrero, Diego A. Zárrate Charry & José F. González-Maya.

· Biodiversidad en los Montes de María como base para la formulación de lineamientos de conservación. pg.40Alexandra Pineda-Guerrero, Sebastián Jiménez-Alvarado & Mauricio Vela-Vargas.

· Diagnóstico y propuestas para la mitigación de conflictos ocasionados por Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO. pg.41I. Mauricio Vela Vargas, José F. González-Maya, Alexandra Pineda-Guerrero, Diego A. Zárrate Charry, Juan Sebastián

Jiménez-Alvarado, William Mauricio Rojas, Ángela P. Hurtado-Moreno & Catalina Moreno.

· Estado actual de conocimiento y distribución de los pequeños carnívoros en el Caribe colom-biano. pg.42Diego A. Zárrate Charry, Angélica Arias & José F. González-Maya.

· EcoHuertas: Agricultura orgánica y conservación en La Amistad-Pacífico, cordillera de Tala-manca, Costa Rica. pg.44José F. González-Maya, José Isaías Arias Picado & Fernando Castañeda.

· Curso Latinoamericano de Biología de la Conservación Sede Colombia. pg.25I. Mauricio Vela-Vargas, José F. González-Maya, Alexandra Pineda-Guerrero & Diego A. Zárrate Charry.

· Hábitos alimenticios del coyote (Canis latrans) en el Parque Nacional Chirripó, Costa Rica. pg.27José B. Vindas-Picado & José F. González-Maya.

· La Ecocarroza Cotobruseña: involucrando la comunidad en la preservación de la naturaleza pg.46José F. González-Maya, Fernando Castañeda.

^Artículos pg.48

· Factores de riesgo asociados al conflicto entre grandes felinos (Carnivora: Felidae) y huma-nos en Antioquia. pg.53Estefanía Salazar, Andrés Arias-Alzate & Sergio Solari

^Publicaciones pg.66

· Dimensiones humanas de los conflictos con fauna silvestre: el caso de Brasil. pg.48Silvio Marchini

^Imagen destacada pg.74 - En la montaña conviviendo con el Tigre Creado por: Angela MejíaPintura: Sandra Hernández Aya

^Foto del mes pg.73- Caimán adulto en el Parque Nacional Natural Tayrona.Nidia Farfán-Ardila

· Situaciones de conflicto por depredación y soluciones entre felinos y población local: una mirada a diferentes escalas. pg.58Alexandra Pineda-Guerrero & Diego A. Zárrate Charry

·

“Boletín Alúna, Boletín oficial de la fundación Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT-Colombia y The Sierra to Sea Institute” es un documento divulgativo seriado

donde se exponen los alcances, proyectos y metas de la organización con el fin de integrar a la comunidad científica en el campo de la conservación biológica y cultural.

·

Director del Boletín:Diego A. Zárrate Charry

Editor en jefe:José F. González-Maya

Editor encargado del presente número:Alexandra Pineda-GuerreroDiseño y diagramación:

Sandra Liliana Hernández Aya / [email protected]

BoletínAlúnaVolumen5Número1

^Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

7

El conflicto felinos-vida silvestre a escala global y Latinoamericana: ¿depredación sin solución?

José F. González-Maya1, Jan Schipper2 & Ángela P. Hurtado-Moreno1

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Arizona State University (ASU) & The Phoenix Zoo, Phoenix, EUA.

Editorial

Los conflictos humanos-vida silvestre incluyen una amplia variedad de eventos adversos y en-cuentros antagónicos entre especies de fauna silvestre y comunidades humanas, y están ge-neralmente relacionados con la competencia por espacio y recursos (Inskip & Zimmermann 2009). A pesar de que estos conflictos abarcan una gran cantidad de especies, hábitats y recur-sos, y varían dependiendo de la latitud y el tipo de ecosistema, los conflictos que más llaman la atención tanto a nivel de conservación como de las mismas comunidades humanas es el conflic-to con carnívoros silvestres por depredación de animales domésticos (Treves & Karanth 2003). Dentro de estos conflictos, son aún más llama-tivos los que involucran los grandes felinos, en especial aquellos considerados los más carismá-ticos, siendo común la problemática a las diferen-tes latitudes y regiones donde habitan: Jagua-res (Panthera onca) y Pumas (Puma concolor) en América, Tigres (Panthera tigris) en Asia, Leones (Panthera leo) y Leopardos (P. pardus) en África, y en general todos los grandes felinos principalmente del género Panthera a nivel glo-bal. Históricamente, estas especies con amplios requerimientos de espacio, han compartido de manera simpátrica el hábitat con comunida-des humanas compitiendo por la misma base de presas desde tiempos inmemorables. Des-de las historias de los comedores de hombres en África y Asia hasta los relatos prehispánicos

de jaguares come-hombres en Latinoamérica (Quammen 2003), los grandes felinos han sido lamentablemente objeto de conflicto a través de la historia; desde los casos de ataques a hu-manos antes mencionados hasta el conflicto por depredación de animales domésticos en la mayoría de paisajes que ocupan. Sin embargo, incluso considerando que puede ser un proble-ma para muchas comunidades, la incidencia de casos de depredación y sus consecuentes pér-didas económicas son relativamente bajas en comparación con otros problemas productivos y de pobreza de la mayoría de comunidades humanas que se enfrentan a estas situaciones (González-Maya et al. 2013).

A escala global se considera que el conflicto está aumentando en términos de frecuencia (Treves & Karanth 2003), principalmente como conse-cuencia de la expansión de la frontera agríco-la y la consecuente reducción de hábitats para felinos y sus presas naturales que incrementa a su vez la probabilidad de contacto entre acti-vidades pecuarias y felinos silvestres (Inskip & Zimmermann 2009). Actualmente más del 75% de las especies de felinos a escala global su-fren de problemas de conflicto con humanos, y como se mencionó anteriormente, este conflicto se recrudece con el tamaño de la especie en cuestión (Inskip & Zimmermann 2009). Como consecuencia, este problema es actualmente considerado como una de las principales ame-

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

8

nazas de conservación para todos los felinos en general relacionado con la cacería y matanza como retaliación a estos conflictos. A nivel glo-bal la especie que más causa conflicto, tanto por matanza de personas como de animales do-mésticos, es el tigre en todo su rango de distri-bución (Nyhus & Tilson 2004), seguido proba-blemente por el jaguar y el puma en conflicto con ganado, aunque no existen cifras exactas que cuantifiquen la magnitud del problema. Sin embargo, lo que sí es claro es que a nivel global el conflicto es considerado entre las principales amenazas de extinción para los grandes carní-voros (Berger 2006; Treves & Karanth 2003) y en especial para los grandes felinos (Inskip & Zimmermann 2009, Loveridge et al. 2010, Mar-chini 2010, Nyhus & Tilson 2004).

En términos generales, el conflicto por depreda-ción en Latinoamérica, causado por jaguares y pumas, data desde antes de la colonia con re-gistros de depredación en crónicas españolas al llegar al continente. La importancia de estas dos especies en la cosmogonía indígena Latinoame-ricana han hecho de ambas, y en especial del jaguar, uno de los elementos más importantes en la mayoría de culturas latinoamericanas, siendo en general referenciado como símbolo de poder, magia y fuerza (ver El jaguar en el Méxi-co prehispánico: Arqueología Mexicana XII(72): 2005), y como vinculo fundamental entre el su-pra y el inframundo (Castaño-Uribe et al. 2011). Sin embargo, este respeto y veneración poco a poco se ha ido transformando en una relación antagónica que se ha visto potenciada por los conflictos, lo que tristemente aleja a nuestros depredadores cada vez más de las comunidades humanas. A pesar que dentro del contexto La-tinoamericano el conflicto resulta un problema significativo por la situación socioeconómica de la mayoría de comunidades rurales, en términos generales el impacto de estos eventos es bajo, pero principalmente refleja problemas sociales y de conservación de mayor fondo y relevancia. Los estudios realizados sobre conflictos en La-

tinoamérica se han concentrado principalmente en Brasil, México y Venezuela (Chávez & Zarza 2009, Marchini 2010, Scognamillo et al. 2003), y más recientemente se han empezado a reali-zar en Colombia y Costa Rica (Amit et al. 2013; Arias Alzate et al. 2013; González-Maya 2009; González-Maya et al. 2013; González-Maya et al. 2012) con algunas aproximaciones en otras partes del continente (De Lucca 2010; Inskip & Zimmermann 2009); algunos estudios ha en-contrado que los problemas de conflicto se deri-van de tres causas principales: la reducción en la disponibilidad de presas naturales, la pérdida de hábitat y el mal manejo de los animales do-mésticos. A pesar de que muchos otros facto-res pueden incidir en esta problemática, como aquella tendencia de los felinos viejos o heridos a alimentarse de presas de fácil acceso, en tér-minos generales esos tres factores son comunes y transversales a la problemática a lo largo de la región.

A medida que el humano requiere de más áreas para vivir y para producir sus alimentos, los há-bitats de la mayoría de especies se han ido re-duciendo, acentuando la pérdida de poblaciones viables y amenazando su supervivencia, a tal punto de considerarse ésta la sexta extinción en masa (Barnosky et al. 2011, Ceballos et al. 2010, Dirzo et al. 2014). De otro lado, activida-des como la cacería, considerada como una ac-tividad innata al ser humano que ha consistido en la base principal de la alimentación de mu-chos grupos humanos a lo largo de su historia (Altrichter 2006; Altrichter & Carbonell 2013), junto con el cambio en el uso del suelo, ejerce una fuerte presión para la capacidad de carga de hábitats que permitan el mantenimiento de poblaciones viables (Ceballos & Ehrlich 2002, Ceballos et al. 2005). Así, estos procesos hacen parte de un círculo vicioso, donde la pérdida de hábitat y la cacería de fauna silvestre reduce la disponibilidad de presas para estos grandes fe-linos conllevando a estos depredadores a estar en mayor contacto con humanos cuyas activida-

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

9

des pecuarias ponen a su disposición animales domésticos de fácil acceso, que en la mayoría de los casos, deambulan por los paisajes sin mayor control. Unido a la cacería, la cual en mu-chas comunidades es la única fuente de proteí-na, pero que en otras simplemente se realiza por complacencia, y a la pérdida generalizada del hábitat por la fragmentación, está el pobre manejo de unidades productivas y el deterioro cultural de la producción y manejo de anima-les domésticos en la gran mayoría de países de Latinoamérica. La producción en la mayoría de la región es de baja escala y cuenta con pocos incentivos o acompañamiento de las autorida-des, por lo que en general en las zonas rurales, el ganado y demás animales domésticos deam-bulan de forma libre por zonas de pastos, y en muchos casos en zonas de bosques de galería en ríos o dentro de los mismos bosques, lo que por supuesto facilita y potencia el conflicto. Las pérdidas en general de los hatos domésticos por abortos, enfermedades o accidentes es supre-mamente alto, y las opciones de corregir este problema son bajas. El manejo apropiado del ganado, el control del movimiento de los anima-les, el enriquecimiento alimenticio, entre otros, en la mayoría de los casos son opciones de bajo costo que mejorarían la productividad y reduci-rían el riesgo del conflicto en gran medida.

Cómo se indicó anteriormente, la problemáti-ca del conflicto puede reflejar en realidad pro-blemas de mayor fondo: la pobreza de muchas comunidades en Latinoamérica que aumenta la presión por cacería y la pobre eficiencia de la producción, lo que requiere de mayores exten-siones de área para producción y el mal ma-nejo de los animales domésticos, que genera una muy baja productividad y un mayor riesgo para los hatos ganaderos. En general bajos ni-veles de educación, poca extensión en términos productivos y la carencia de acompañamiento e incentivos hacia buenas prácticas de produc-ción desde los gobiernos conllevan a que se den más pérdidas de ganado por accidentes físicos,

enfermedades y abortos que los más altos índi-ces de depredación por grandes depredadores. Aunque en algunas zonas de producción exten-siva casi industrial, como el Pantanal en Brasil, el problema del conflicto puede alcanzar niveles significativos, en la mayoría de Latinoamérica no es el caso, siendo en general productores ar-tesanales de baja escala y con propiedades y hatos pequeños, por lo que el conflicto implica un alto costo y por lo que las represalias son generalmente inmediatas, matando no sólo el animal conflicto si no varios individuos que caen por la presión de represalia. Así, regresando al problema de la depredación sin solución, la pre-gunta es: ¿qué medidas, programas o iniciati-vas realmente son la solución a los problemas de depredación? La respuesta por supuesto no es fácil ni aplicable a todas las realidades, pero creemos puede avanzar por etapas, evaluando y considerando partir desde las siguientes pre-guntas básicas para proponer un esquema de solución:1. ¿Cuáles son los conductores o poten-ciadores del conflicto en términos de hábi-tat y paisaje?

2. ¿Cuáles son los esquemas de manejo del hato y animales domésticos y cómo es-tos promueven el conflicto?

3. ¿Cuál es la magnitud de las pérdidas de animales por otras causas?

4. ¿Cuál es la magnitud de la cacería en la zona?

5. ¿Cuán eficiente es en términos de área la producción y es posible liberar áreas para conservación manteniendo la producción?

6. ¿Qué medidas de manejo para producción pueden servir para aumentar la eficiencia a la vez que asegure la protección del ganado?

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

10

7. ¿Cuál es en términos productivos la eficiencia de la producción de animales en el contexto de los mercados locales y re-gionales?

8. ¿Cuál es la percepción del conflicto a nivel de finca y comunidad?

Numerosas propuestas han sido elaboradas para reducir el conflicto, variando desde la im-plementación de cercas e infraestructura pasan-do por la incorporación de búfalos y otros ani-males al hato hasta la incorporación de medidas de repulsión alrededor de las unidades pre-ventivas. Aunque pocas de estas medidas han sido realmente probadas de forma sistemática (Inskip & Zimmermann 2009), dependiendo del contexto todas pueden aportar ya sea a la meta de reducir el conflicto o a la de aumentar la pro-ductividad. Sin embargo, y a pesar de algunas posiciones encontradas, aún es vital el entender cuáles son los principales causales y conducto-res del problema, avanzar en los diagnósticos rápidos de conflicto y moverse hacia programas de manejo ganadero, reducción de cacería y el mantenimiento de la integridad ecológica en áreas claves para la viabilidad de los grandes depredadores. Así mismo, es recomendable an-tes de promover construcción de infraestruc-turas iniciar con los elementos más básicos de manejo del ganado y los animales domésticos (e.g. manejo de partos, forraje mejorado, ro-tación, encierro nocturno, salubridad básica, entre otros), reducir la cacería por medio de educación y extensión productiva, y en casos extremos implementar repelentes, estructuras complejas, entre otros.Aunque claramente el problema del conflicto no es de fácil solución, actualmente se están desarrollando alternativas y herramientas des-de muchos frentes que pueden reducir el im-pacto de la pérdida de grandes carnívoros por esta problemática. Entendiendo que la eficacia en los esfuerzos de conservación depende en gran medida de los beneficios que las comuni-

dades locales puedan percibir de estas iniciati-vas, parecería que la solución más viable a lar-go plazo es incentivar a los productores a optar por estrategias que protejan hábitat de jaguar argumentando a su vez cómo una mayor efi-ciencia productiva puede repercutir en altos be-neficios derivados de estas a un menor costo tanto ecológico como económico al evitar en-cuentros con grandes felinos y por consiguiente pérdidas de ganado. Otras medidas como trans-locar animales o enfocarse en infraestructura o tecnología para ahuyentar los depredadores debería ser de las últimas líneas para casos ex-tremos por las obligaciones y complejidades de mantener estas medidas y porque muchas han probado su ineficacia al largo plazo (Fontúrbel & Simonetti 2011).

¿Es este un problema sin solución? La respuesta creemos es un gran NO; al tratarse de un pro-blema social, y con implicaciones de producción, creemos que es probablemente solucionable al engancharse con necesidades sociales y consi-derando que su resolución se aborde como sub-producto de beneficios para las comunidades al mejorar su situación y bienestar. Aún que-da mucho por resolver, sin embargo, aún hay futuro para nuestros grandes depredadores y el compromiso de la sociedad el gobierno y las instituciones es la clave para mejorar las con-diciones de vida de las comunidades rurales y el de la biodiversidad misma como base para el futuro de nuestro planeta. ·

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

11

^BIBLIOGRAFÍA

Altrichter, M. 2006. Wildlife in the life of local people of the

semi-arid Argentine Chaco. Biodiversity and Conservation

15:2719-2736.

Altrichter, M., and F. Carbonell. 2013. Efectos de la cacería

en la Reserva Indígena Talamanca Bribrí-Cabécar, e im-

portancia del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica.

Revista Latinoamericana de Conservación 3:38-47.

Amit, R., E. J. Gordillo-Chávez, and R. Bone. 2013. Jaguar

and puma attacks on livestock in Costa Rica. Human-Wild-

life Interactions 7:77-84.

Arias Alzate, A., S. Botero-Cañola, J. D. Sánchez-Londoño,

and S. Solari. 2013. Presencia de felinos y evidencias de

conflicto con humanos en tres regiones de Antioquia. Pa-

ges 145-154 in E. Payán Garrido, and C. Castaño-Uribe,

editors. Grandes Felinos de Colombia, Vol. I. Panthera Co-

lombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conserva-

ción Internacional & Cat Specialist Group UICN/SSC, Bo-

gotá, Colombia.

Barnosky, A. D., N. Matzke, S. Tomiya, G. O. U. Wogan,

B. Swartz, T. B. Quental, C. Marshall, J. L. McGuire, E. L.

Lindsey, K. C. Maguire, B. Mersey, and E. A. Ferrer. 2011.

Has the Earth’s sixth mass extinction already arrived? Na-

ture 471:51-57.

Berger, K. M. 2006. Carnivore-Livestock Conflicts: Effects

of Subsidized Predator Control and Economic Correlates

on the Sheep Industry. Conservation Biology 20:751-761.

Castaño-Uribe, C., C. Ange, S. A. Balaguera-Reina, J. F.

González-Maya, D. A. Zárrate-Charry, and A. A. Cepeda

2011. Felinos del Caribe: identidad biológica y cultural en

una ecoregión felina. Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial - Colombia, Bogotá, Colombia.

Ceballos, G., and P. R. Ehrlich. 2002. Mammal population

losses and the extinction crisis. Science 296:904-907.

Ceballos, G., P. R. Ehrlich, J. Soberón, I. Salazar, and J. P.

Fay. 2005. Global mammal conservation: what must we

manage? Science 309:603–607.

Ceballos, G., A. García, and P. R. Ehrlich. 2010. The sixth

extinction crisis loss of animal populations and species.

Science 8:1821-1831.

Chávez, C., and H. Zarza. 2009. Distribución potencial del

hábitat del jaguar y áreas de conflicto humano-jaguar en

la Península de Yucatán. Revista Mexicana de Mastozoolo-

gía 13:46-62.

De Lucca, E. R. 2010. Presencia del Puma Puma concolor y

Conflicto con el Hombre en las Pampas Argentinas. Notúlas

Faunísticas 48:1-17.

Dirzo, R., H. S. Young, M. Galetti, G. Ceballos, N. J. Isa-

ac, and B. Collen. 2014. Defaunation in the Anthropocene.

Science 345:401-406.

Fontúrbel, F. E., and J. A. Simonetti. 2011. Translocations

and human-carnivore conflicts: problem solving or pro-

blem creating? Wildlife Biology 17:217-224.

González-Maya, J. F. 2009. Densidad, uso de hábitat y pre-

sas del jaguar (Panthera onca) y el conflicto con humanos

en la región de Talamanca, Costa Rica. Mastozoología Neo-

tropical 16:508-509.

González-Maya, J. F., A. A. Cepeda, D. A. Zárrate-Charry,

R. Granados-Peña, W. Pérez-Ascanio, and M. González.

2013. Conflictos felinos-vida silvestre en el Caribe Colom-

biano: un estudio de caso en los departamentos del Ce-

sar y La Guajira. Pages 51-59 in C. Castaño-Uribe, J. F.

González-Maya, D. A. Zárrate-Charry, C. Ange-Jaramillo,

and I. M. Vela-Vargas, editors. Plan de Conservación de

Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en

la planificación regional integral basada en especies clave.

Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia,

The Sierra to Sea Institute, Santa Marta, Colombia.

González-Maya, J. F., J. Schipper, and B. Finegan 2012.

Ecología y conservación del Jaguar en Talamanca, Costa

Rica: herramientas de planificación a escala regional. Edi-

torial Académica Española, Saarbrüken, Germany.

Inskip, C., and A. Zimmermann. 2009. Human-felid

conflict: a review of patterns and priorities worldwide.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

12

Oryx 43:18-18.

Loveridge, A. J., S. W. Wang, L. G. Frank, and J. Seidens-

ticker. 2010. People and wild felids : conservation of cats

and management of conflicts. Pages 161-195 in D. W. Mac-

donald, and A. Loveridge, editors. Oxford University Press,

New York.

Marchini, S. 2010. Human Dimensions of the Conflicts bet-

ween People and Jaguars Panthera onca in Brazil. Page

264. Wildlife Conservation Research Unit, Department of

Zoology University of Oxford, Hilary Term.

Nyhus, P. J., and R. Tilson. 2004. Characterizing human-

tiger conflict in Sumatra, Indonesia: implications for con-

servation. Oryx 38.

Scognamillo, D., I. E. Maxit, M. Sunquist, and J. Polisar.

2003. Coexistence of jaguar (Panthera onca) and puma

(Puma concolor) in a mosaic landscape in the Venezuelan

llanos. Journal of Zoology 259:269-279.

Treves, A., and K. U. Karanth. 2003. Human-Carnivore

Conflict and Perspectives on Carnivore Management World-

wide. Conservation Biology 17:1491-1499.

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

13

Reunión de Junta Directiva y operativa de The Sierra to Sea Institute, Cotón, Costa Rica, 2014.José F. González-Maya1

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

Anuncios y Noticias

Durante los días 3 y 6 de febrero de 2014 se realizó la segunda reunión de Junta Directiva de The Sierra to Sea Institute, incluyendo la reu-nión de ProCAT Colombia y Fundación Sierra to Sea Costa Rica. La reunión contó con la partici-pación de casi la totalidad de los miembros de la junta, así como varios investigadores de cada una de sus sedes. Los resultados fueron posi-tivos con la aprobación de las acciones hasta la fecha y el diseño y aprobación del derrotero de nuestra organización para los próximos dos años.

La reunión además sirvió de escenario para adelantar algunas de nuestras labores de cam-po en la estación, incluyendo el muestreo de la población de la críticamente amenazada rana Arlequín (Atelopus varius), el muestreo con cámaras trampa entre otras actividades. Con la participación de nuestro más reciente miembro, Fernando Castañeda, afinamos también nues-tra presencia local y nuestras acciones directas de conservación en campo con la aprobación de nuevas iniciativas como las Ecohuertas, el pro-grama de educación ambiental, entre otros.

Fue un gusto de nuevo reunirse y esperamos nuestra organización siga por el buen rumbo que lleva hasta ahora aportando con ciencia y acción a la preservación de nuestro valioso patrimonio natural. ·

Figura 1. Participantes de la Junta Directiva y Operativa de The Sierra to Sea Institute; de izquierda a derecha: Mauricio Vela, Jan Schipper, Fernando Castañeda, Mary-Kay Belant, Jerrold Belant, José González-Maya, Alexandra Pineda-Guerrero, Sherry Luger, Michael Mikelberg y Sarah Wyatt. Ausentes: Mauricio González, Beth Polidoro, Diego Zárrate y Diego Chavarria.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

14

Guía ilustrada de la Fauna asociada al Parque Nacional Natural Tayrona. I. Mauricio Vela-Vargas 1, Alexandra Pineda-Guerrero1, José F. González-Maya1, Diego A. Zárrate Charry1,2, Jerrold Belant1,3.

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

3. Mississippi State University (MSU), The Carnivore Ecology Laboratory (CEL), Starkville, EUA.

Teniendo en cuenta las necesidades puntuales de generación de información dentro de Par-ques Nacionales en el Caribe colombiano y el trabajo conjunto que viene realizando la Fun-dación ProCAT Colombia y Parques Naciona-les Naturales de Colombia-Dirección Territorial

anuncios y noticias

Figura1. Ficha de la guía ilustrada de la fauna asociada al Parque Nacional Natural Tayrona

Caribe, en una alianza estratégica con la Uni-versidad Estatal de Mississippi, se está desa-rrollando la Guía Ilustrada de la Fauna Aso-ciada al Parque Nacional Natural Tayrona.Esta guía tiene como objetivo presentar de manera sintética la información general de al-gunas de las especies más emblemáticas de mamíferos, aves, reptiles y anfibios que es-tán registrados para el Parque Nacional Na-tural Tayrona, y así brindar información de la ecología, distribución, principales amena-zas y estado de conservación de las especies de fauna presentes dentro del área protegida.Esta iniciativa a corto plazo pretende sensibilizar a los visitantes de la alta diversidad de especies que se encuentran distribuidas en el área pro-tegida. Esperamos que para mediados de 2015 podamos comenzar a distribuir esta impor-tante contribución al conocimiento de la fauna presente en el Parque Nacional Natural Tayrona. ·

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

15

Anfibios amenazados del área de conservación La Amistad-Pacífico, cordillera de Talamanca, Costa Rica.

Carolina Alvarez-Garzón1,2, Alexandra Pineda-Guerrero2, José F. González-Maya2, Victor Acosta3.

1. Fundación Manigua Desde la Tierra, Bogotá, Colombia.

2. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

3. Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, San Pedro, Costa Rica/Fundación Rapaces de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.

Los anfibios desempeñan un papel clave en el flujo de energía y el ciclo de nutrientes tanto en ambientes acuáticos como terrestres (Valencia-Aguilar 2012), integrándose de forma dinámica al ecosistema, colonizando microhábitats diver-sos y en algunos casos sirviendo como indicado-res dentro de los sistemas biológicos (Medina-Rangel et al. 2011). No obstante, debido a la fragmentación del hábitat y a la quitridiomicosis, muchas poblaciones declinaron o se extinguie-ron a finales de los 80’s y principios de los 90’s en Costa Rica, sobre todo en zonas altas su-periores a 1000 m.s.n.m., (Stuart et al. 2004).

Afortunadamente, algunas de estas poblaciones se han comenzado a recuperar localmente (Abarca 2012, González-Maya et al. 2013) y sólo un ma-yor esfuerzo de muestreo permitirá reencontrar nuevas poblaciones para su monitoreo.

Debido a ello la fundación Sierra to Sea Institute y Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras Internacional, se encuentran construyendo una guía de campo para el reconocimiento de la fau-na anfibia en el Área de Conservación La Amis-tad-Pacífico (ACLAP), Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Esta zona pertenece al Sistema Na-cional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), y abarca la mayor parte de la Cordillera de Talamanca, el sistema montañoso más extenso del país (Mora Carpio 2000). Es un área es de gran impor-tancia en la regulación y prestación de servi-cios ambientales para las poblaciones aledañas.

En ACLAP están presentes muchos ecosiste-mas y microhábitats, lo que proporciona una alta riqueza de anfibios que se distribuyen desde bosque tropical en zonas bajas hasta el páramo a 3819 metros sobre el nivel del mar.

Esta guía de campo que actualmente nos en-contramos escribiendo recopila información ge-neral de alrededor de 42 especies de anfibios entre ranas, sapos y salamandras distribuidas en esta zona del país. Las especies que hacen parte de este compendio, son aquellas que ac-tualmente se encuentran bajo alguna catego-ría de conservación tanto a nivel nacional como internacional. La guía consta de una ficha por cada especie, donde se relaciona información sobre el estado de conservación según la Unión Internacional para la Conservación de la Na-turaleza (UICN) y el portal de información de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), además se realiza una breve descripción morfológica para su rápida identificación y se establecen hábi-tos de historia natural. Para resumir esta infor-mación se utilizó el libro de anfibios y reptiles de Costa Rica (Savage 2002), datos del portal INBio, La Lista Roja de Especies Amenazadas UICN (UICN 2013) y observaciones de campo.

El propósito de esta guía es acercar a los fun-cionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación en Costa Rica y a la comunidad local a la importancia del reconocimiento de las especies, facilitando su identificación, ob-servación en campo y proporcionado informa-ción útil sobre taxonomía, comportamiento y

anuncios y noticias

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

16

ecología, con el fin de establecer estrategias efectivas en la conservación de estos organis-mos y esperando sea una herramienta útil en la búsqueda de especies y poblaciones declinadas.

·

^BIBLIOGRAFÍA

Abarca J. 2012. Conservation status and ecological notes

of the previously extinct toad Incilius holdridgei (Taylor,

1952), Costa Rica. Froglog 20: 10–12.

A. Valencia-Aguilar, A. M. Cortés-Gómez, C. A. Ruiz-Agu-

delo. 2012. Reflexiones sobre el capital natural de Colom-

bia 2: Servicios ecosistémicos brindados por los anfibios y

reptiles del Neotrópico: una visión general. Conservation

Leadership Program, American Journal Expirts y Conser-

vación Internacional Colombian. P. 26.

Medina-Rangel, G.F., G. Cárdenas-Arévalo & O.V. Casta-

ño-Mora. 2011. Anfibios y Reptiles de los alrededores del

complejo cenagoso de Zapatosa, departamento del Cesar,

Colombia. En J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad

Biótica. Publicación Especial no. 1. Grupo de Biodiversidad

y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Univer-

sidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá D.C.,

Colombia, 105 pp.

Savage, J. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa

Rica: A Herpetofauna between Two Continents, between

Two Seas. The University of Chicago Press. Chicago. EEUU.

934 pp.

Stuart, S. N., J. S. Chanson, N. A. Cox, B. E. Young, A. S.

L. Rodrigues, D.L. Fischman, & R. W. Waller. 2004. Status

and trends of amphibian declines and extinctions worldwi-

de. Science 306: 1783–1786.

González-Maya, J.F., Belant, J.L., Wyatt, S.A., Schipper, J.,

Cardenal-Porras, J., Corrales, D., Cruz-Lizano, I., Hoepker,

A., Escobedo-Galván, A.H., Castañeda, F.E., Fischer, A.

2013. Renewing hope: the rediscovery of Atelopus varius

in Costa Rica. Amphibia-Reptilia 34: 573-578.

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

17

Cartilla educativa para un trabajo con la comunidad sobre los mamíferos del Parque Nacional Natural Tayrona y sus alrededores.Alexandra Pineda-Guerrero1, Diego A. Zárrate Charry1,2, José F. González-Maya1, I. Mauricio Vela-Vargas1, Catalina Moreno-Díaz1.

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

Dentro del proyecto titulado Monitoreo y crea-ción de capacidades para la protección y manejo del Parque Nacional Natural Tayrona: Enfoque en mamíferos como herramientas de planificación, se realizó una cartilla divulgativa, la cual ac-tualmente está siendo repartida tanto en el parque Tayrona como en la zona de influencia. Este proyecto se realizó con el apoyo de USAID, el programa Paisajes de Conservación, Patrimo-nio Natural, Parques Nacionales Naturales de Co-lombia, The Sierra to Sea Institute y la Fundación Proyecto de conservación de Aguas y Tierras. Con este material divulgativo se busca sensibi-lizar a la comunidad de la presencia de mamífe-ros medianos y grandes en el parque Tayrona y de la importancia de proteger este ecosistema.

Dentro de la cartilla se describen 16 especies de mamíferos, su distribución, las ame-nazas para su supervivencia y su catego-ría de amenaza según la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza IUCN.Dentro de la cartilla se puede encontrar especies que están categorizadas según la UICN como amenazadas, ejemplo de esto son felinos como el jaguar y tigrillo, y micos como el titi cabe-ciblanco el cual esta críticamente amenazado. Además de esto se incluyen otras especies que son importantes a nivel regional y que se encuen-tran amenazadas debido a la cacería o la perdida de hábitat. Se puede encontrar en la cartilla las otras especies de felinos (el puma, ocelote y gato pardo), el saíno, la martica, el olingo, el zorro guache, el hurón, el mapurito y la perica ligera. Finalmente se nombran tres mamíferos catego-rizados con datos insuficientes, los cuales deben ser estudiados con mayor esfuerzo (la nutria, el armadillo cola de trapo y el venado colorado).

Las cartillas han sido entregadas con un talo-nario adjunto, que contiene los iconos de 16 especies, y espacios para que los pobladores locales puedan seleccionar el ecosistema del parque donde fue observado el animal, la hora, la fecha, la actividad que estaban realizando y cuantos fueron observados. Con esta cartilla se busca recolectar información por parte de la co-munidad de la presencia de estos mamíferos en el Parque Nacional Natural Tayrona y empoderar a la comunidad de las veredas aledañas al par-que sobre la fauna nativa de su departamento. ·

Figura1. Cartilla sobre los mamíferos de importancia del Parque Nacional Natural Tayrona

anuncios y noticias

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

18

Simposio: II Simposio Colombiano de perezosos, armadillos y hormigueros.José F. González-Maya1, Diego Gómez-Hoyos1, Erika Humanez-López2, Julio J. Chacón Pacheco3, Mariella Superina4.

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Universidad de Córdoba, Grupo de Biodiversidad Unicórdoba, Facultad de Ciencias Básicas, departamento de Biología. Mon-

tería, Colombia.

3. Universidad de Córdoba Grupo de Biodiversidad Unicórdoba, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Biología. Mon-

tería, Colombia.

4. Presidente Grupo de especialistas en osos hormigueros, perezosos y armadillos de la UICN/SSC. Investigadora Adjunto CO-

NICET, IMBECU – CCT CONICET Mendoza, Argentina.

Debido al escaso conocimiento acerca de la ecología, biología e historia natural de los xe-nartros en Colombia se ha dificultado entender su estado de conservación en el país. Ante esta situación investigadores del Grupo de Biodiver-sidad de la Universidad de Córdoba, el Grupo de especialistas en osos hormigueros, perezo-sos y armadillos de la UICN, The Sierra to Sea Institute y ProCAT Colombia decidieron dar continuidad a esfuerzos previos de esta natu-raleza, organizando el II Simposio Colombiano de perezosos, armadillos y hormigueros (Figura 1), que estuvo dirigido a identificar prioridades de investigación y conservación de estos taxa. Con el esfuerzo de Erika Humanez-López,

Julio J. Chacón Pacheco, Mariella Superi-na y José F. González-Maya (Figura 2) se lo-gró realizar este simposio en el marco del IV

Figura1. Convocatoria para el II Simposio Colombiano de pere-zosos, armadillos y hormigueros a celebrarse en el IV Congreso Colombiano de Zoología, Cartagena, Colombia.

Figura2. Organizadores del II Simposio Colombiano de perezosos, armadillos y hormigueros, durante el IV Congreso Colombiano de Zoología

Congreso Colombiano de Zoología celebrado en Cartagena de Indias entre el 1 y 5 de di-ciembre de 2014. Se logró convocar a más de 80 investigadores y se presentaron 11 trabajos de investigación. Gracias a esto, se definieron las principales amenazas de los xenartros en el país y se establecieron las prioridades de in-vestigación. Por último, resaltamos que durante esta actividad se revisó el estado del conoci-miento sobre perezosos del país, se presen-tó el Programa Nacional para la Conservación de los Xenarthra en Colombia y su respectivo Plan de Acción 2013-2023 seguido del Plan de Acción para Armadillos de los Llanos Orientales. ·

anuncios y noticias

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

19

II simposio de pequeños carnívoros de Colombia. (Zorrillos, mapaches, comadrejas, pequeños felinos y cánidos)José José F. González-Maya1,Jerrold Belant1,2, I. Mauricio Vela-Vargas1, Alexandra Pineda-Guerrero1, Diego A. Zárrate

Charry1,3, Jan Schipper1,4 , Diego Gómez-Hoyos1.

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Mississippi State University (MSU), The Carnivore Ecology Laboratory (CEL), Starkville, EUA.

3. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

4. Arizona State University (ASU) & The Phoenix Zoo, Phoenix, EUA.

Figura1. Convocatoria para el II Simposio sobre Pequeños carnívoros de Colombia (zorrillos, mapaches, comadrejas, pequeños felinos y cánidos) celebrado en el IV Congreso Colombiano de Zoología, Cartagena, Colombia.

Convencidos de la importancia ecológica de los pequeños carnívoros en ecosistemas tropica-les y continuando con la iniciativa de mitigar su desconocimiento y la falta de interés en su investigación y conservación, se realizó el II Simposio sobre pequeños carnívoros de Colom-bia en el marco del IV Congreso Colombiano de Zoología celebrado en Cartagena de Indias entre el 1 y 5 de diciembre de 2014 (Figura 1).

Este simposio fue organizado por el grupo de especialistas de pequeños carnívoros de la IUCN, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Ins-titute, Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Phoenix Zoo, Arizona State University, Mississippi University

y Oregon State University. Gracias al esfuerzo de sus organizadores (José F. González-Maya, Jan Schipper, Jerrold L. Belant, Diego A Zárra-te-Charry, I. Mauricio Vela-Vargas y Alexandra Pineda-Guerrero) se contó con la participación de 15 investigadores representantes de Esta-dos Unidos, México y Colombia, con los cua-les se compartieron 17 ponencias (Figura 2).

Lo anterior permitió compilar los trabajos de investigación y procesos de conserva-ción que se vienen realizando en el país, así

Figura2. Ponencia realizada durante el II Simposio sobre Pequeños carnívoros de Colombia.

anuncios y noticias

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

20

como utilizar el espacio como mecanismo de evaluación de los resultados obtenidos en el primer simposio de pequeños carnívoros y evidenciar que este fue una ruta para que los investigadores desarrollaran sus estudios.

Como elemento resaltable, los trabajos presen-tados en este simposio y en general la mayo-ría de la investigación en el grupo respondió muy claramente a los resultados del primer simposio, realizado en el III Congreso Colom-biano de Zoología en 2010, donde las princi-pales prioridades fueron abordadas, algunas en mayor medida que otras, pero avanzando significativamente en el conocimiento del grupo. Este esfuerzo busca que para el próximo simpo-sio se tenga una mayor afluencia de investiga-dores en el grupo y se empiece a ahondar en temas más avanzados de ecología y conservación. ·

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

21

Bogotá Biodiversa, Rescatando nuestro lado silvestre, Empoderando nuestra naturaleza. José F. González-Maya1, Jerrold Belant1,2, I. Mauricio Vela-Vargas1, Alexandra Pineda-Guerrero1, Diego A. Zárrate Charry1,3

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Mississippi State University (MSU), The Carnivore Ecology Laboratory (CEL), Starkville, EUA.

3. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

Avances de proyectos

En Colombia, las mayores tasas de desarro-llo se presentan en la Región Andina, zona del país donde está localizada cerca del 70% de la población nacional. La alta densidad humana ha llevado a la pérdida de las co-berturas naturales como los páramos y los bosques de niebla, manteniéndose en la actua-lidad solo cerca del 27% de estos ecosistemas.

La iniciativa de Bogotá Biodiversa, surge de la necesidad de generar información que permi-ta rescatar y enaltecer los valores asociados a la biodiversidad que aún existen en las pobla-ciones humanas que viven en las zonas urba-nas y periurbanas de Bogotá D.C. Este proyecto nace de la necesidad de los residentes de di-ferentes áreas residenciales en los cerros no-rorientales de la ciudad, junto con ProCAT Co-lombia, de conocer los mamíferos asociados

a estas áreas y evaluar las presiones que se presentan hacia estos. En el año 2012 se rea-lizaron acercamientos preliminares, con el ob-jetivo de diseñar un proyecto que permitiera registrar las especies que sobreviven en esta área de la ciudad, trabajando de manera con-junta con las personas que viven en la zona.

Sorprendentemente se registraron especies como el Tigrillo Lanudo (Leopardus tigrinus) y el Cusumbo de Montaña (Nasuella olivácea), entre otras especies, que se creían extintas para esta región. A partir de este acercamien-to se gesta la iniciativa de Bogotá Biodiversa, como un proyecto para enmarcar procesos de investigación aplicados a la conservación de áreas urbanas y periurbanas de Bogotá, enfa-tizando la necesidad de visibilizar la vida sil-vestre que se mantiene dentro de la ciudad y

Figura 1. Logo de la iniciativa Bogotá Biodiversa. Figura2. Registro de Tigrillo Lanudo (Leopardus tigrinus) en los Cerros Orientales de Bogotá.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

22

con este conocimiento se logre promover la educación, concientización y empoderamiento de la población bogotana, creando a su vez es-trategias de conservación para los ecosistemas naturales que aun rodean la ciudad.

Hasta la fecha se han confirmado siete espe-cies de mamíferos en la región de los cerros nororientales de la ciudad. Las especies más abundantes que se han registrado para el área son los faras (Didelphis pernigra), los Cusum-bos de montaña (Nasuella olivacea) y las la-pas (Cuniculus taczanowskii). Este proyecto ha sido desarrollado gracias a estrategias de diferentes instituciones entre las que se en-cuentran Mississippi State University, The Mike-lberg Family Foundation, Arizona State Univer-sity, Phoenix Zoo, El Instituto de Ecología de la UNAM, la Universidad Estatal de Oregon y los Conjuntos Residenciales Bosques de Torca, Portal de Fusca y la Floresta de la Sabana. ·

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

23

Diseño de corredores de conectividad biológica entre el PNN Tayrona y el PNN Sierra Nevada.Diego A. Zárrate Charry1,2, I. Mauricio Vela Vargas1, Alexandra Pineda-Guerrero1, José F. González Maya1

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

avances de proyectos

El Caribe colombiano es una de las regiones donde los sistemas naturales han sufrido mayor transformación como resultado del cambio de uso del suelo, generando la reducción progre-siva de los bienes y servicios que prestan los ecosistemas (UAESPNN 2003). Dentro de esta realidad se pueden encontrar aún áreas con al-tos grados de conservación, debido a la dificul-tad de acceso o situaciones de orden social, lo cual las ha mantenido aisladas de la transfor-mación del resto de la región. Ejemplo de esto son la Serranía de San Lucas, la Serranía de Pe-rijá y La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM).

Esta última posee, debido a su altura, posición geográfica y separación de la cordillera de los

Figura1. Imagen de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Andes, características biogeográficas y biológi-cas únicas en Colombia; los numerosos valles y crestas aisladas a lo largo de sus vertientes crearon condiciones geográficas con altas ta-sas de riqueza de especies y endemismo. Aun así, la protección de este sistema montaño-so a largo plazo presenta muchas dificulta-des, siendo diversos los intereses de uso de los recursos y paisaje que esta área provee. Esto ha creado la necesidad de construir nue-vas herramientas de planificación y ordena-miento territorial para atender las necesida-des productivas de la región, sin aumentar el riesgo de degradación de las áreas protegi-das, los relictos de ecosistemas o las pobla-ciones de especies amenazadas (SIRAP Caribe

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

24

y TNC 2010, ProAves 2009, ProSierra 2000)Es por esto que venimos desarrollando desde el año pasado el proyecto titulado Definición de un corredor de conectividad biológica funcional en-tre el PNN Tayrona y el PNN Sierra Nevada. Esta propuesta, que se viene desarrollando en conjun-to con la dirección territorial Caribe de Parques Nacionales, busca unir varios niveles de investi-gación biológica a escala de ecosistemas y espe-cies y articularlos con procesos de valoración de bienes y servicios ambientales y ordenamiento territorial, con el fin de proponer medidas de ma-nejo, recuperación y control del uso del suelo en zonas prioritarias de conectividad en la SNSM.

Hasta el momento se han desarrollado apro-ximaciones geográficas de zonas de impor-tancia para la conservación de felinos, reduc-ción de conflicto humanos-fauna silvestre, y prioridades de conservación desde escalas ecosistémicas. En el 2015 se realizarán una se-rie de visitas a la zona con el fin de entender las realidades de las poblaciones locales y de esa manera obtener la información necesaria para construir estrategias de conservación que aseguren la protección de las riquezas natura-les de esta región, incluyendo las necesidades y percepciones de las comunidades que la habitan. ·

^BIBLIOGRAFÍA

ProAves. 2009. Plan para la conservación de las aves mi-

gratorias en Colombia. Conservación Colombiana 11:1-

154.

ProSierra. 2000. Bases Técnicas para la Formulación de

una Estrategia de Conservación Ecorregional Santa Marta,

Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Mar-

ta, Colombia. 57 p.

Rodríguez-Navarro GE. 2005. Sierra Nevada de Santa Mar-

ta: Understanding the Basis for Natural Resource Manage-

ment. People, Places, and Parks: Proceedings of the 2005

George Wright Society Conference on Parks, Protected

Areas, and Cultural Sites. D. Harmon. Hancock, Michigan,

The George Wright Society. 2006.

SIRAP Caribe y TNC 2010. Portafolio de áreas prioritarias

para la conservación del Caribe colombiano. Santa Marta,

Colombia. 32p.

UAESPNN. 2003. SIRAP Camino de Encuentro. Unidad Ad-

ministrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Naturales de Colombia. Santa Marta, Colombia. 137 p.

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

25

Curso Latinoamericano de Biología de la Conservación Sede Colombia I. Mauricio Vela-Vargas1, José F. González-Maya1, Alexandra Pineda-Guerrero1, Diego A. Zárrate Charry1,2

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

3. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

avances de proyectos

La necesidad de entender y aplicar los conceptos y herramientas básicas usadas en la Biología de la Conservación, en la solución de problemas prác-ticos, es de vital importancia para la creación de planes de conservación de especies y ecosiste-mas a nivel nacional, regional y local. Además, la habilidad de las Instituciones estatales, pri-vadas y de los investigadores para abarcar pro-blemas dentro de la biología de la conservación es primordial para el mantenimiento y buen uso de la biodiversidad en nuestro país. Con la fina-lidad de fortalecer estas bases teóricas y téc-nicas para aplicar los conceptos de la Biología

Figura1. Participantes del Curso Latinoamericano de Biología de la Conservación Sede Colombia, realizado en la Estación Biológica de San Lorenzo.

de la Conservación, la Fundación Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colom-bia, The Sierra to Sea Institute, el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México con el apoyo de la Pontifica Univer-sidad Católica del Perú y Parques Nacionales Naturales de Colombia, realizamos el Curso Latinoamericano de Biología de la Conservación.

El curso se realizó entre el 24 y 30 de noviem-bre de 2013, en la Estación Biológica de San Lorenzo, administrada por el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y tuvo

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

26

avances de proyectoscomo invitados internacionales al Dr. Gerar-do Ceballos, Dr. Horacio Zeballos, Dr. Andrés García, M.Sc. Jesús Pacheco, M.Sc, Lourdes Martínez y contó con la presencia de invitados nacionales como José F. González-Maya, I. Mau-ricio Vela-Vargas y Alexandra Pineda-Guerrero.

Los temas desarrollados dentro del marco del curso abarcaron desde conceptos básicos de diversidad biológica, pasando por un análi-sis de la historia de la biología de la conser-vación, las técnicas actuales de evaluación de diversidad, hasta el análisis de los patrones de extinción. Durante el desarrollo del curso se vivió un ambiente de compañerismo y alto compromiso por conservar una de nuestras mayores riquezas, la BIODIVERSIDAD. Como resultado del curso se está actualmente tra-bajando en una publicación científica resultado de procesos de muestreo de varios grupos que se realizaron durante el desarrollo del curso. ·

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

27

Hábitos alimenticios del coyote (Canis latrans) en el Parque Nacional Chirripó, Costa Rica. José B. Vindas-Picado1 & José F. González-Maya2

1.Universidad Latina de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.

2.Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

avances de proyectos

Dentro de los diferentes niveles y componen-tes de la dinámica trófica, los carnívoros son especies de gran importancia ya que aportan estructura y dinamismo al ecosistema por ser depredadores de gran variedad de especies (Bus-tamante-Ho 2008). Así mismo son considerados indicadores de la productividad de los ecosiste-mas dado que son susceptibles a los cambios y fragmentación de los hábitats (Sáenz-Bolaños 2010), y por ende pueden servir como indicado-res en la planificación de conservación, reflejan-do la salud de un ecosistema (Cruz et al. 2010).

Los estudios científicos de dieta y hábitos ali-menticios proporcionan información útil para el manejo de algunas especies de fauna sil-vestre, ayudando a su vez en la evaluación de los efectos de una población animal sobre otra (Cruz et al. 2010). Para Costa Rica, y en específico para el Parque Nacional Chirripó se desconocen los hábitos alimenticios del Coyote (Canis latrans), es por esto que se realizó un estudio preliminar para determinar sus hábi-tos alimenticios. Este es uno de los principales carnívoros de los ecosistemas de Norteaméri-ca y debido en gran medida a su capacidad de adaptación a los diferentes hábitats y alimen-tos, es considerado posiblemente como el car-nívoro con mayor éxito del continente america-no (Aranda et al. 1995, Guerrero et al. 2004).

Se cree que el Coyote (Canis latrans) es origi-nario de las sabanas y áreas abiertas del centro de Estados Unidos (Monge-Nájera & Morera-Brenes 1987). Hasta hace apenas unas décadas los Coyotes (C. latrans) estuvieron ausentes

en Panamá y parte del territorio de Costa Rica, pero su distribución se ha incrementado por una combinación de factores ecológicos como la deforestación y la disponibilidad del alimento (Monge-Nájera & Morera-Brenes 1987), convir-tiéndose este en una potencial amenaza para las especies endémicas de los diferentes hábitats.

Esta investigación se realizó desde mayo has-ta septiembre del 2013 en el Parque Nacio-nal Chirripó, el cual se localiza en el Área de Conservación La Amistad-Pacifico, en la sec-ción central de la Cordillera de Talamanca, un sistema montañoso donde se ubican las ma-yores elevaciones del país y predominan las mayores extensiones del páramo costarricen-se. Este sistema divide las llanuras del Caribe de las tierras bajas de la vertiente del Pacífico de Costa Rica y presenta un rango altitudinal que va desde los 900 hasta los 3820 msnm.

Figura1. Parque Nacional Chirripó

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

28

La investigación se centró en el análisis de die-ta del coyote utilizando para esto las heces de los animales, estas fueron buscadas en cam-po, recolectadas y posteriormente analizadas en busca de pelos, pezuñas, garras, dientes, pedazos de hueso y materia vegetal. Esta in-formación nos permite identificar qué animales son parte de la dieta del Coyote. Para el análisis de las excretas fecales se identificaron los con-tenidos en términos de la composición y pro-porción de los restos de las presas. La dieta se determinó por medio de un análisis de heces (Vaughan-Dickaut & Rodríguez-Sáenz 1986, Aranda et al. 1995, Martínez-Vásquez et al. 2010)

Entre los resultados parciales se colectaron y analizaron un total de 38 excretas de coyote. La categoría con mayor porcentaje de apari-ción fueron los mamíferos (78,8%), seguidos de las aves (9,86%), reptiles (8,45%) y ma-terial vegetal (2,83%). Dentro del grupo de mamíferos, los roedores fueron la presa más importante, representados por una familia (Cri-cetidae) y tres especies (43,66%), le siguieron los lagomorfos representados por una sola es-pecie, el conejo (Sylvilagus dicei) (11,26%) y finalmente la musaraña (Cryptotis nigrescens).

La mayor parte de las presas 79,15% que con-sumió el coyote eran pequeñas (<1 kg) y el 20,84% pesaron entre 1 kg y 2 kg. S. dicei fue la única presa de tamaño medio (1,5 kg). Los mamíferos constituyeron el 88,65% y los reptiles 11,31%. La especie más importante fue el roedor endémico (Reithrodontomys creper) (34,02%); en combinación con otra especie en-démica, el conejo (Sylvilagus dicei), compusie-ron el 54,58% de la biomasa total consumida, seguido en el tercer sitio por el roedor (Peromys-cus mexicanus) con 13,29%. Cabe resaltar que las biomasas evaluadas están sobreestimadas, dado a que no se pudieron identificar todos los componentes que se encontraron en las muestras.

Si bien la dieta de los coyotes es similar a lo

encontrado previamente por otros investigado-res en Norte América, cabe mencionar que los resultados difirieron con otras investigaciones realizadas, ya que pudieron determinar que los artrópodos y el material vegetal constituían una fuente importante de alimento, por lo tanto estas diferencias en los diferentes hábitats manifies-tan que el coyote es un depredador oportunista y generalista (Martínez-Vásquez et al. 2010).

Esta investigación determinó por primera vez para Costa Rica, a la musaraña Cryptotis ni-grescens como una especie presa para el Co-yote. Este es el primer trabajo sobre dieta y hábitos alimenticios del C. latrans en el pára-mo del Parque Nacional Chirripó, con lo cual se determinan preliminarmente las bases so-bre el conocimiento de los hábitos alimentarios del coyote. Es importante tener en cuenta que el Coyote al ser una especie invasora, y estar alimentándose de roedores y conejos endémi-cos, se convierte en un tema crítico que debe ser analizado con mayor profundidad, ya que dicha depredación puede estar causando pre-sión sobre sus poblaciones, convirtiéndose en factor importante a considerar en diferentes estrategias de conservación. ·

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

29

^BIBLIOGRAFÍA

Aranda, M. López, N. & López, L. 1995. Hábitos alimen-

tarios del Coyote (Canis latrans) en la Sierra del Ajusco,

México. Acta Zool. Mex (n.s) 65: 89-99

Bustamante-Ho, A. 2008. Densidad y uso de hábitat por los

felinos en la parte sureste del área de amortiguamiento del

Parque Nacional Corcovado, Península de Osa, Costa Rica.

Tesis presentada para optar al grado de Magister Scientiae

en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Estudios de

Postgrado de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica

Cruz, A. González, G. & Santos, A. 2010. Dieta del Coyote

(Canis Latrans) en Ixtepeji, Sierra Madre de Oaxaca, Méxi-

co. Naturaleza y Desarrollo: 8 (1)

De Villa Meza, A. Martínez, E. & López, C. 2002. Ocelot

(Leopardus pardalis). Food Habits in a Tropical Deciduous

Forest of Jalisco, Mexico. Am. Midl. Nat. 148:146–154

Guerrero, S. Badii, M. Zalapa, S. & Arce, J. 2004. Varia-

ción Espacio-Temporal en la Dieta del Coyote en la Costa

Norte de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.)

20(2):145-157

Martínez-Vásquez, J. González, R. & Díaz, D. 2010. Hábi-

tos alimentarios del Coyote en el Parque Nacional Pico de

Orizaba. THERYA, Vol.1 (2):145-154

Monge- Nájera, J. & Morera-Brenes, B. (1987). Why is the

coyote (Canis latrans) expanding its range? A critique of

the deforestation hypothesis. Rev. Biol. Trop. Vol. 35, (1):

169-171.

Monroy-Vilchis, O. Ortega-Urrieta, A. M &Velásquez, A.

2003. Dieta y abundancia relativa del coyote: un dispersor

potencial de semillas. En: Velásquez, A; G. Bocco & Torres,

A (eds).2003. Las enseñanzas de San Juan: investigación

participativa para el manejo integral de recursos naturales.

Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, pp. 565-592

Sáenz-Bolaños, C. 2010. Ensamble de Mamíferos medianos

y grandes en un sector de la reserva forestal Rio Pacuare

y sus cercanías (Reserva Indígena Nairi Awari y Parque

Nacional Barbilla), Costa Rica. Tesis presentada para optar

al grado de Magister Scientiae en Conservación y Manejo

de Vida Silvestre. Estudios de Posgrado de la Universidad

Nacional. Heredia. Costa Rica

Vaughan-Dickhaut, C. & Rodríguez-Sáenz M. 1986.

Comparación de los hábitos alimentarios del Coyote

(Canis latrans) en dos localidades en Costa Rica. Vida

Silvestre Neotropical. Vol. 1(1):6-11

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

30

Evaluación del estado de conocimiento, distribución y presiones de los medianos y grandes mamíferos en el Parque Nacional Natural Tayrona y zona de influencia. Elizabeth Lesmes Lozano1,2, Diego Andrés Zárrate-Charry2,3, Alexandra Pineda-Guerrero2 & Sandra Navarrete4

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

2. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

3. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

4. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” (INVEMAR), Santa Marta, Colombia.

El Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) está ubicado en el litoral Caribe, dentro del distrito de Santa Marta, al norte del Departamento del Magdalena (Cantos 2010). Cuenta con 12.000 hectáreas terrestres y 3.000 marinas (Villegas 2006). Actualmente se encuentra en desarrollo el estudio para delimitar su zona amortiguado-ra, un área vital para disminuir las perturba-ciones antrópicas e impedir disturbios o altera-ciones en la ecología de sus ecosistemas y la vida silvestre que en él habita (UAESPNN 2006). Son diversas las presiones a las que el parque Tayrona ha sido sometido durante su historia, debido especialmente a la ocupación de parti-culares y el continuo asentamiento de pobla-ción en zonas limítrofes, lo cual acarrea una mayor demanda de recursos naturales lo que genera una transformación en los ecosistemas.

El PNN Tayrona alberga más de 100 especies de mamíferos (UAESPNN 2006), siendo uno de los principales atractivos del parque. Aun cuan-do su importancia es reconocida, es muy poca la información y estudios existentes dentro del área. Los mamíferos medianos y grandes cum-plen papeles fundamentales en el mantenimien-to de la diversidad de ecosistemas forestales (Ramírez & Mendoza 2010), regulación de ca-denas tróficas (Redford 2005 & Sáenz 2010) y han sido usadas como especies objeto de con-servación, ya que son considerados indicado-ras debido a su vulnerabilidad a los cambios de los hábitats (Sáenz 2010). Así mismo muchas de ellas se definen como especies sombrilla, y

su uso en estrategias de conservación asegu-ra la sobrevivencia de una innumerable diver-sidad de especies (López-Londoño et al. 2008).

Por estas razones, mediante el proyecto: Monito-reo y creación de capacidades para la protección y manejo del Parque Nacional Natural Tayrona: Enfoque en mamíferos como herramientas de planificación, llevado a cabo por la UAESPNN & ProCAT Colombia, se realizó una evaluación del estado de conocimiento, distribución y presio-nes de los mamíferos medianos y grandes en el PNN Tayrona y su zona de influencia. Por medio de este proyecto identificamos especies que por sus características biológicas, ecológicas y es-tado de amenaza, pueden servir como valores objeto de conservación para el área protegida.

Las especies de mamíferos que pueden ser usadas como Valores Objeto de Conservación (VOC) para el PNNT fueron: Saguinus oedipus (mico tití), Aotus lemurinus (mono nocturno), Panthera onca (jaguar), Lontra longicaudis (nutria), Myrmecophaga tridactyla (oso pal-mero), Leopardus pardalis (ocelote), Leopar-dus wiedii (tigrillo), Potos flavus (martucha), Mazama americana (venado colorado) y Peca-ri tajacu (zaino). De estas, según el Libro rojo de mamíferos de Colombia, las cinco prime-ras especies se encuentran como vulnerables.

Mediante el conocimiento local de los funciona-rios del parque y de los pobladores del área de estudio, se estableció la distribución de estas

avances de proyectos

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

31

especies tanto en el PNN Tayrona como su zona de influencia y se identificaron sus amenazas.

Figura1. Realización de taller con funcionarios del PNN Tayrona.

Para las diez especies VOC, se generó un mapa de la distribución en el parque Tayrona, don-de Saguinus oedipus (Mico tití) corresponde al mamífero con mayor distribución, ya que se encuentra en toda el área protegida excep-tuando el sector de Granate y sus alrededores.

El reconocimiento de la mayoría de mamíferos reportados para la zona, constituye un sopor-te para la realización de investigaciones sobre estas especies que validen su distribución en el área protegida, ya que hasta el momento úni-camente se han llevado a cabo dos estudios enfocados en medianos y grandes mamíferos, evidenciándose el gran vacío de información.

La mayor presión existente para los mamíferos en el PNN Tayrona y su zona de influencia es la cacería, ya que un 72% de las personas en-cuestadas reportó esta actividad como una me-dida de manejo para proteger tanto sus cultivos como los animales domésticos. El 40 % de las personas entrevistadas reporto el uso de la car-ne de los animales cazados, siendo esta para consumo personal, manifestándose una mayor selectividad por la Guartinaja (Cuniculus paca), ya que según la opinión de los encuestados es la carne más exquisita por su sabor y consisten-

cia, seguida de la carne del Ñeque (Dasyprocta punctata) y por último la del Zaino (Pecari taja-cu). La Guartinaja es la especie más amenazada por la cacería, por lo cual se sugiere realizar estudios poblacionales y medidas de protección.

En cuanto a presiones indirectas, se tiene que la agricultura es la única presión representati-

Figura2. Realización de encuestas a la población local. A: Vereda las Tinajas, B: Vereda Trompito alto (Comunidad uldezhaxa), C:Neguanje PNN Tayrona.

A

B

C

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

32

va debido a su relación con actividades como la tala actividad necesaria al momento de ex-pandir la frontera agrícola. Para el área pro-tegida otra de las presiones significativas es el turismo, ya que de él derivan otros pro-blemas como la generación de residuos só-lidos, ruido y exceso de capacidad de carga.

La selección de las diez especies VOC servirá para procesos de planificación, líneas de ac-ción y valoración de las estrategias de ma-nejo y gestión que se implementan en el área protegida, facilitando la toma de decisiones en el logro de los objetivos de conservación. ·

^BIBLIOGRAFÍA

Cantos Mengs Francisco José. 2010. Guía Parques Nacio-

nales Naturales de Colombia. Ministerio de Medio Ambien-

te y Medio Rural y Marino, Ministerio de Ambiente, Vivien-

da y Desarrollo Territorial, Parques Nacionales Naturales

de Colombia.

López-Londoño Tomas, González-Maya José Fernando, Zá-

rrate-Charry Diego & Balaguera-Reina Sergio. 2008. Biodi-

versity and cultural conservation in Sierra Nevada de San-

ta Marta Colombia. Mountain Forum Bulletin 8(2): 43-44

Ramírez-Mejía Diana & Eduardo Mendoza. 2010. El papel

funcional de la interacción planta-mamífero en el mante-

nimiento de la diversidad tropical. Biológicas, Revista de

la DES Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Mi-

choacana de San Nicolás de Hidalgo 12(1): 8 – 13.

Redford K. 2005. Introduction: How to value large carnivo-

rous animals. En: Ray J., Redford K., Steneck R., Berger J.

Eds. Large carnivores and the conservation of biodiversity.

Island Press. Washington, US. 526p.

Sáenz Bolaños Carolina 2010. Ensamble de mamíferos

medianos y grandes en un sector de la reserva forestal

Río Pacuare y sus cercanías (Reserva indígena Nairi Awari

y Parque Nacional Barbilla), Costa Rica. Tesis de Magis-

ter Scientiae en conservación y manejo de vida silvestre.

Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia. Costa Rica.

40 pp.

UAESPNN. 2006. Plan de manejo 2005-2009 para el Par-

que Nacional Natural Tayrona. Parques Nacionales Natura-

les de Colombia. Dirección Territorial Caribe. Subdirección

Técnica. Santa Marta. Colombia. 294 pp.

Villegas Benjamín. 2006. Colombia Parques Naturales.

Villegas Asociados S.A. Bogotá, Colombia.

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

33

Ocupación de mamíferos en ecosistemas de montaña: dinámica espacial de ensamblajes en Talamanca, Costa Rica.

José F. González-Maya1 & Jerrold L. Belant1,2

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Las Alturas, Coto Brus,

Costa Rica.

2. Mississippi State University (MSU), The Carnivore Ecology Laboratory (CEL), Starkville, EUA.

avances de proyectos

Los estudios de distribución, abundancia y uso del espacio por mamíferos grandes, y en espe-cial carnívoros, ha representado históricamente un gran reto para los investigadores, por la di-ficultad que representa su detección. A pesar de los grandes avances recientes en métodos indirectos de muestreo, y sus herramientas me-todológicas, evaluar la dinámica de ocupación, abundancia y detección de estos mamíferos aún es complejo. Las cámaras trampa se han convertido en uno de los métodos fundamen-tales para entender muchos aspectos ecológi-

cos de estas especies, siendo este el método que catapultó los estudios de grandes mamífe-ros dado su relativo bajo costo y las facilida-des de lidiar con problemas de diseño, mues-tro y confiabilidad de detección (Figura 1). En nuestra estación biológica en Talamanca, ubicada en el pacífico sur de Costa Rica, se ha venido realizando foto-trampeo por los últi-mos nueve años con distintos propósitos, des-de la estimación de densidades de jaguar y el monitoreo de sus presas hasta la evaluación de patrones de actividad de la comunidad de

Figura1. Cámara-trampa instalada en un bosque de montaña para la detección de grandes mamíferos en Talamanca.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

34

mamíferos. Sin embargo, este ha sido un largo proceso de aprendizaje, tanto en términos de uso y aplicación de diferentes métodos hasta de cuestiones básicas de logística y manejo de los muestreos. En este sentido, el estudio de ma-míferos en ecosistemas de montaña (Figura 2) plantea retos mayores al lidiar con complejas situaciones logísticas, sumado a la necesidad de incorporar nuevas variables a los diseños que de una u otra forma complejizan el entendimiento de la ecología de los ensamblajes de mamíferos. Considerando que los retos de conservación para los ecosistemas de montaña son enor-mes, y que existen numerosas amenazas al

mantenimiento de estas especies, fue necesario empezar a considerar modelos sólidos para en-tender la dinámica del ensamblaje a partir de muestreos con alto esfuerzo y diseños robustos,

de forma que se complementen las evaluacio-nes hasta la fecha, pero a la vez que propor-cione una idea clara y científicamente susten-tada de la dinámica del uso y ocupación del espacio y las principales variables que influen-cian estas dinámicas en el paisaje de montaña.

El proyecto Ocupación de mamíferos en ecosis-temas de montaña tiene por objetivo evaluar de manera robusta la dinámica de ocupación del ensamblaje de mamíferos, y las covariables que afectan la detección y ocupación en un ecosis-tema de montaña bien conservado. Entendien-do que nuestra zona de estudio es potencial-mente la fuente de poblaciones de mamíferos medianos y grandes para la región, y en espe-cial para el corredor Amistosa, entender esta ocupación puede ser el sustento para la toma de decisiones en conservación para la región.

En este sentido el proyecto involucró la insta-lación de 100 cámaras trampa ubicadas sobre caminos secundarios y de tierra para la esti-mación de modelos de ocupación de las espe-cies de mamíferos en un gradiente de eleva-ción entre 1200 y 2100 msnm. El muestreo se enfoca en responder preguntas de ocupación por medio de la estimación de probabilidades (i.e. detección y ocupación) y el efecto de co-variables sobre estas probabilidades. A la fe-cha el muestreo cuenta con cinco meses y se mantendrá hasta enero del 2015 (Figura 3).

Figura2. Área de muestreo en las montañas de Talamanca.

Figura3. Fotografía de jaguar obtenida en el área de estudio como parte del proyecto.

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

35

Este es uno de los estudios con mayor es-fuerzo de muestreo que se ha realizado en el Neotrópico, y esperamos ampliar significativa-mente nuestro conocimiento de la dinámica de los ensamblajes en este tipo de ecosistemas. Adicionalmente, al proveer de mejor informa-ción y a mejor resolución para la conservación del área, esperamos siente el precedente para que se consideren estudios de esta magnitud a futuro para el Neotrópico ya que dan res-puestas más precisas de procesos ecológicos en zonas donde aún la información es escasa. ·

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

36

Redescubrimiento de la rana arlequín Atelopus varius en Costa Rica: estudio poblacional al largo plazo.

Luego de un dramático declive y extinción de las poblaciones de la rana arlequín (Atelopus varius) en Costa Rica, en el 2008 redescubrimos una población en la Zona Protectora Las Tablas cerca del municipio de San Vito. Este descubrimien-to fue una esperanza para evitar la extinción y conservar esta rana arlequín que se encuentra en Peligro Crítico de acuerdo a las listas rojas de la IUCN. Por esta razón las organizaciones The Mikelberg Family Foundation, la IUCN Amphi-bian Specialist Group y Mohammed Bin Zayed Species Conservation Fund apoyaron a The Sie-rra to Sea Institute para que liderara la evalua-ción poblacional de la especie e iniciara lo que pretendemos sea un programa de conservación para salvar esta carismática especie (Figura 1).En el 2009 iniciamos algunos reconocimientos

de campo y premuestreos en la zona, a tra-vés de recorridos a lo largo de transectos de 2 km en ríos y quebradas. De esta manera lo-gramos registrar 32 individuos maduros de la especie que se sumaron a 15 individuos re-

avances de proyectos

Diego Gómez-Hoyos1 & José F. González-Maya1

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Las Alturas, Coto Brus,

Figura1. Rana Arlequín, Atelopus varius, en Costa Rica.

portados por la comunidad adyacente al área de estudio. Con estos resultados preliminares estandarizamos los métodos para realizar un muestreo sistemático de la población, el cual realizamos desde septiembre de 2011 hasta febrero de 2013 (Figura 2). Con este primer paso logramos identificar 204 individuos con los cuales se realizaron estudios poblaciona-les a través de métodos de captura-recaptura.(Figura 2).

Figura2. Muestreo de campo para la evaluación de poblaciones de Rana Arlequín.

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

37

Figura3. Rana Arlequín, Atelopus varius, en Costa Rica.

Muestreo de campo para la evalua-ción de poblaciones de Rana Arlequín.Los resultados preliminares de este primer es-tudio, se dieron a conocer oficialmente en el 2013 en la revista Amphibia-Reptilia, con una nota corta que titulamos “Renewing hope: the rediscovery of Atelopus varius in Costa Rica”. En esta nota sugerimos que los mayo-res riesgos para esta población son el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis y el tráfico ilegal de la especie de conocerse su zona de distribución o los pocos lugares donde la rana arlequín aún persiste. Por esta razón, hasta el momento recomendamos una alta cautela sobre la situación de la especie, pero a la vez resal-tamos la necesidad de efectuar acciones urgen-tes de investigación y conservación en el país.

Actualmente nos encontramos planificando las actividades para la delimitación de la dis-tribución de esta y otras poblaciones de la es-pecie, estudiar la demografía y estructura ge-nética de las poblaciones, así como conocer el uso que hacen de los recursos y su hábitat.

Así mismo, estamos diseñando un protocolo para vigilar las poblaciones reportadas hasta el momento conforme adelantamos un plan de intervenciones que permita iniciar el programa de monitoreo de las poblaciones y sus amena-zas. Con esto esperamos salvar de la extinción estas poblaciones que estamos redescubrien-do luego del dramático declive que sufrieron. Asumimos esta situación como una esperan-za y oportunidad para conservar la especie y para muchas otras que sufrieron un declive dramático pero que pueden estar encontrando la forma de volver a ocupar nuestros bosques. ·

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

38

Muchas de las especies de tortugas de río se encuentran amenazadas debido a la pérdida de hábitat y el uso por parte de pobladores lo-cales, los cuales las utilizan como alimento o para su venta. Se realizó la visita a seis mu-nicipios que rodean la Ciénaga de Zapatosa, complejo formado por la confluencia del río Cesar con el río Magdalena (IGAC 1996), para evaluar el rol cultural, económico y determi-nar la presencia y usos de cuatro especies de tortugas: la Carranchina (Mesoclemmys dahli sp.), el Morrocoy (Chelonoidis carbonaria), la Icotea (Trachemys callirostris) y la Galápaga (Podocnemis lewyana). A nivel mundial la Ca-rranchina y la Galápaga se encuentran catalo-gadas por la IUCN como críticamente amena-zada y amenazada, respectivamente y a nivel nacional están categorizadas como en Peligro. La Icotea está catalogada como menor preo-cupación y el Morrocoy no ha sido evaluado por la IUCN, pero a nivel nacional estas dos espe-cies están consideradas como casi amenazada

Evaluación del rol cultural y económico de cuatro especies de tortugas en los colegios alrededor de la Ciénaga de Zapatosa.Alexandra Pineda-Guerrero1, Diego A. Zárrate Charry1,2, José F. González-Maya1

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

y críticamente amenazada, respectivamente.En el departamento del Cesar se visitaron los municipios de Tamalameque, Saloa, Chimicha-gua, Curumaní, Zapatosa, Tamalamequito, y en Magdalena el municipio de El Banco. Se diseñó una cartilla constituida por tres actividades y un cuento, la cual se entregó y desarrolló en los co-legios y escuelas aledañas a la ciénaga de Zapa-tosa, entre los grados quinto de primaria y sex-to de bachillerato. Con cada curso se realizó una charla sobre la importancia de estas especies, la relación que tienen con el medio ambiente, y el papel que desempeñan dentro del ecosistema; posteriormente se proporcionó la cartilla para desarrollar las actividades. La primera activi-dad, buscaba que los niños diferenciaran y re-conocieran las tortugas que habitan la ciénaga de Zapatosa y sus principales colores y formas. Para esto, se les proporcionaron colores y unas imágenes de las cuatro especies (Figura 1.)La segunda actividad relata la historia natural, alimentación y principales características fí-sicas y comportamentales de cada una de las cuatro especies a modo de cuento. Esta his-toria se realizó como una breve introducción a una serie de preguntas que permitieron co-nocer que tanto sabían los niños acerca de es-tas especies y si alguna de las cuatro especies estaban presentes en su municipio (Figura 2).

Se realizaron un total de 245 cartillas en los seis municipios mencionados. Según el co-nocimiento de los niños la mayoría coinciden que donde más se puede observar tortugas es en la ciénaga y los ríos, y donde menos se

Figura1. Estudiantes coloreando las cuatro especies de tortugas

avances de proyectos

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

39

Figura2. Desarrollando la segunda actividad en el Colegio de Saloa y Tamalameque.

observan es en el bosque y las lagunas. La mayoría de estudiantes concuerdan que las tortugas ponen los huevos en los playones de la Ciénaga de Zapatosa y al interior del bosque.Así mismo en las preguntas realizadas a los estudiantes de sí en su casa tenían una tortu-ga de mascota o alguien de su familia, los ni-ños de Tamalameque y Zapatosa mostraron la mayor proporción de respuestas positivas. El 80 % de los estudiantes respondieron afir-mativamente cuando se les pregunto sobre la presencia de cazadores en la región, siendo las técnicas de caza más comunes el chuzo, trasmallo, chinchorro y búsqueda con perros.La alimentación fue la principal forma de uso (79,83%), seguido de la cría (58,37%) y la venta (54,29%). El uso de estas especies para fabricar adornos (7,76%) y medicamen-tos (4,08%) fueron los menos mencionados. La Icotea es la especie que más se utiliza para

cría, las mantienen hasta que alcanzan el ta-maño adecuado para ser preparada como ali-mento. De igual manera recolectan morroco-yas y las crían como mascotas para la familia o para ser obsequiadas como regalo, ya que es-tas son símbolo de buena suerte y prosperidad para las familias del Caribe Colombiano. En casi todos los municipios evaluados las principales formas de uso son la alimentación y la venta, excepto en Chimichagua donde el principal uso es la cría (70%), seguido por la alimentación.

Figura3. Grupo de alumnos con las investigadoras de ProCAT Colombia.

La última actividad que se realizó con los ni-ños fue una sopa de letras, al terminarla, con las palabras encontradas los niños debían cons-truir una frase alusiva a la conservación de es-tas especies. Son muchas las presiones a las que actualmente se enfrentan estas especies, debido a la cultura de extracción de sus huevos en el Caribe y a que las tortugas son comple-mento y/o fuente de alimento de las familias alrededor del complejo cenagoso de Zapatosa. Sin embargo es necesario continuar con proyec-tos de sensibilización respecto a estas especies (Figura 3) y a los servicios ecosistémicos que brinda el humedal continental más grande de Colombia. ·

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

40

El pasado mes de octubre el Instituto de Recur-sos Alexander Von Humboldt, en sinergia con la fundación Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT Colombia), realizó un inventario de biodiversidad (plantas, peces, aves, mamí-feros, anfibios y reptiles) en la ventana Mon-tes de María ubicada en el municipio de Colosó dentro del departamento de Sucre (Figura 1). Este esfuerzo se realizó en el marco del proyec-to de Planeación Ambiental para la conservación de la Biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol.

Biodiversidad en los Montes de María como base para la formulación de lineamientos de conservación.

Alexandra Pineda-Guerrero1, Sebastián Jiménez-Alvarado1, Mauricio Vela-Vargas1

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

Figura1. Pozo azul ubicado en los Montes de María de sucre.Fotografía: Federico Pardo.

Durante varios días investigadores del Instituto y de la fundación ProCAT Colombia estuvieron rea-lizando un arduo trabajo de campo en la estación biológica Primates (Figura 2). Se utilizaron dife-rentes metodologías como cámaras trampa, re-des de niebla, trampas Sherman, atarrayas, pesca eléctrica, entre otras para realizar un inventario de la fauna y flora de los Montes de María.

Los investigadores lograron recopilar datos

biológicos de los diferentes grupos, encon-trando especies endémicas, en categorías de amenaza y especies utilizadas por la población de Colosó. La información recolectada está sien-do analizada y será la base para la formulación de bioindicadores que permitirán monitorear el estado actual de especies objeto de conserva-ción y su relación con las amenazas y oportuni-dades socioeconómicas en los Montes de María. Estos datos recopilados en campo buscan res-ponder a una pregunta central de gestión de la biodiversidad y además, serán utilizados como base para la formulación de unos lineamientos y proyectos que orienten decisiones de inversión en el marco de la gestión de la biodiversidad. ·

Figura2. Equipo de trabajo del inventario de biodiversidad de Montes de María. Fotografía: Federico Pardo

avances de proyectos

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

41

Los grandes carnívoros, y en especial los feli-nos, cumplen importantes funciones dentro de los ecosistemas; sin embargo, y a pesar de su importancia, el conocimiento global y re-gional acerca de la distribución y el estado de sus poblaciones es insuficiente. Estas especies presentan conflictos relacionados con depre-dación de animales de granja y domésticos, siendo la expansión de la frontera agropecua-ria, el manejo de los animales domésticos y la reducción de su hábitat y presas naturales las principales causantes de esta problemática. La jurisdicción de la Corporación Autónoma del Guavio - CORPOGUAVIO, comprende ocho mu-nicipios del departamento de Cundinamarca, los cuales están inmersos en dos de las tres ecorregiones estratégicas dentro del departa-mento; estas son la Ecorregión Centro-Andina y la Ecorregión Piedemonte llanero. En la eco-rregión del Piedemonte llanero en los últimos años han sido reportados casos de conflicto por depredación de grandes felinos a animales do-mésticos dentro de algunas unidades pecuarias.

Actualmente la Fundación ProCAT Colombia ha construido un primer diagnóstico sobre las problemáticas de conflicto entre grandes fé-lidos y comunidades humanas dentro de los municipios de Medina y Ubalá en el departa-mento de Cundinamarca. Una vez realizados análisis geográficos para evaluar la probabili-dad de presencia de grandes félidos en estos municipios, se han venido realizando salidas

Diagnóstico y propuestas para la mitigación de conflictos ocasionados por Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO.I. Mauricio Vela Vargas1, José F. González-Maya1, Alexandra Pineda-Guerrero1, Diego A. Zárrate Charry1,2, Juan Sebastián

Jiménez-Alvarado1, William Mauricio Rojas1, Ángela P. Hurtado-Moreno1, Catalina Moreno1.

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

de campo con el fin de obtener información de los diferentes pobladores locales en la zona. Además de lo anterior, estamos realizando una evaluación biológica utilizando cámaras tram-pa para registrar la presencia de grandes féli-dos y sus presas en las zonas de conflicto, así como socializaciones con la comunidad para la búsqueda de soluciones de manera conjunta.Uno de nuestros mayores avances es la gene-ración de diferentes medidas de manejo ga-nadero a través de la implementación de un proceso de educación ambiental con las dife-rentes comunidades, además de implemen-tar algunas herramientas para mitigar los conflictos con grandes félidos en la región.

Nuestro paso a seguir junto con la Corpora-ción Autónoma Regional del Guavio, es cons-truir conjuntamente con las comunidades ru-rales procesos de mejoramiento productivo de los sistemas ganaderos, los cuales permi-tan potencializar el manejo de los hatos gana-deros y a su vez permitan la conservación de grandes félidos dentro de la jurisdicción de la CORPOGUAVIO ·

Figura1. Farallones de Medina, Municipio de Medi-na, Cundinamarca.

avances de proyectos

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

42

Los pequeños carnívoros son uno de los grupos faunísticos con menor cantidad de información para Colombia, siendo esta situación evidente en el Caribe Colombiano. Desde el año 2010 se ha recopilado la información disponible acerca de este grupo, con el fin de entender las amenazas y posibles estrategias de conservación que po-drían proponerse para asegurar su conservación. Se han recopilado los puntos de presencia de las 12 especies de pequeños carnívoros reporta-das actualmente para la región (pertenecientes a las familias Mephitidae, Mustelidae and Proc-yonidae), haciendo uso de bases de datos, co-lecciones biológicas, información de entidades

Estado actual de conocimiento y distribución de los pequeños carnívoros en el Caribe colombiano.

Diego A. Zárrate Charry1,2, Angélica Arias1, José F. González-Maya1

1 Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

gubernamentales y la información recopilada por ProCAT Colombia desde el año 2008 (Figura 1). Hasta el momento se ha ampliado el rango de ocurrencia de varias especies en comparación con la distribución presentada por la UICN, así mismo se ha empezado a evaluar la distribución potencial de las especies y su nivel de aislamien-to, utilizando diversas metodologías asociadas a sistemas de información geográfica. Usando información bibliográfica y herramientas de mo-

Figura1. Imágenes de pequeños carnívoros obtenidas por medio de cámaras trampa por ProCAT Colombia.

Figura2. Mapa de riqueza de especies de pequeños carnívoros para el Caribe colombiano.

avances de proyectos

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

43

delación geográfica hemos empezado a identi-ficar zonas de importancia para la conservación de las especies en los sistemas montañosos del Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá, Montes de María y la Serranía de San Lucas) (Figura 2). Así mismo el estado actual de la cobertura vegetal en la región del Caribe hace que los fragmentos de bosques naturales en los que se pueden distribuir estas especies estén reducidos en relación al resto de cober-tura de la región. Si bien estos resultados son preliminares, permiten priorizar las necesidades de evaluación y conservación del grupo, enfo-cado esfuerzos en ciertas regiones donde las investigaciones siguen siendo muy reducidas.

Se espera en el próximo año publicar dos artículos científicos relacionados con el tema brindando información base para la creación e identificación de prioridades de evaluación y manejo de estas especies para la región Caribe, y que estos nos ayu-den a poner en discusión las necesidades de conservación de este grupo a escala regional. ·

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

44

Naturaleza EcoHuertas es una estrategia educativa, de de-sarrollo y conservación enfocada en la creación de capacidades, sensibilización y apropiación cultural de la agricultura orgánica y la educación ambiental como mecanismo de formación de jó-venes multiplicadores en valores de la conser-vación y uso sostenible de los recursos naturales. EcoHuertas hace parte de una iniciativa a escala de paisaje que busca empoderar a las comu-nidades adyacentes a La Amistad en temas de manejo ambiental sostenible como herramienta de conservación, desarrollo y sustento personal.

Proceso Las escuelas interesadas deberán elegir un pro-fesor responsable de la actividad. Una vez los establecimientos educativos muestren su in-terés y hayan elegido a su profesor se firma-rá una carta de compromiso entre EcoHuertas y el establecimiento educativo y por medio de esta se realizará la donación y acompañamien-to técnico de las instalaciones y todos los in-sumos necesarios para el inicio de actividades. Las escuelas se comprometerán a darle segui-miento y mantenimiento a las unidades pro-ductivas, mientras que EcoHuertas, aparte de la donación e implementación inicial, dará ase-soría y seguimiento a cada unidad productiva.

¿En qué consiste? EcoHuertas consiste en la implementación de estructuras modulares para producción orgáni-ca en las escuelas y colegios para el cultivo a escala local de hortalizas a la vez que se em-

EcoHuertas: Agricultura orgánica y conservación en La Amistad-Pacífico, cordillera de Talamanca, Costa Rica.

José F. González-Maya1, José Isaías Arias Picado2 & Fernando Castañeda1,2

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Las Alturas, Coto Brus,

Costa Rica.

2. Finca Las Alturas del Bosque Verde, Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica

podera en temas de manejo, educación y con-servación ambiental. La implementación de los módulos será por medio de donación, así como el establecimiento básico de la actividad pro-ductiva, incluyendo insumos, asistencia técnica, capacitaciones y acompañamiento. El primer mes de establecimiento el equipo de EcoHuertas se encargará de la instalación del módulo y le hará seguimiento hasta la estabilización del sis-tema. Una vez construido, el centro educativo se encargará del mantenimiento y manejo del módulo productivo. A final del año escolar, los módulos que hayan mostrado la mayor eficien-cia y manejo adecuado de los módulos recibirán un premio de productores amigos con el am-biente. El módulo consistirá en un ciclo cerrado de producción orgánica que incluye un módu-lo de producción avícola, un módulo de lom-bricompost y un módulo de huerta bajo techo.

Quiénes somosEsta iniciativa es liderada por la Finca Las Altu-ras del Bosque Verde y Fundación Sierra to Sea Institute Costa Rica (previamente ProCAT Inter-nacional). Las Alturas del Bosque Verde es una iniciativa privada dedicada a la conservación y producción orgánica sostenible en el área de amortiguación de La Amistad; Sierra to Sea es una organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a la investigación y conservación de la biodiversidad para el mejoramiento de las con-diciones de vida de las comunidades humanas y los ecosistemas naturales.

avances de proyectos

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

45

Instalaciones El módulo de EcoHuertas consis-te en una estructura rústica, visualmen-te acorde con el entorno, de 9 x 3 m.

Constará de tres unidades la cuales incluyen un módulo de cría de gallinas de 2 x 3 m, un módulo de lombricompost de 2 x 3 m y una huerta bajo techo de 5 x 3 m. Todos los materiales serán de la zona e incluirán bambú, cedazo, varilla roscada, madera, sarán y plástico.

Figura 1. Esquema ilustrativo de las ecohuertas utilizadas en la cordillera de Talamanca en Costa Rica.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

46

La Ecocarroza Cotobruseña: involucrando la comunidad en la preservación de la naturaleza.

José F. González-Maya1, Fernando Castañeda2

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT Colombia) & The Sierra To Sea Institute (S2S).

2. Finca Las Alturas del Bosque Verde, Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica.

Figura1. La Ecocarroza Cotobruseña en el festival de la Luz de San Vito

Como parte de las excelentes labores que realiza la Finca Las Alturas del Bosque Verde en la Zona Protectora Las Tablas y otras zonas adyacentes, la Finca y colaboradores participó en los festi-vales de la luz de la región de Coto Brus con la

“Ecocarroza Cotobruseña”; la ecocarroza, alu-siva a nuestro planeta, aboga por la protección de nuestros ríos, libres de represas, de la no cacería por nuestra vida silvestre y en general por la preservación del ambiente (Figura 1).

avances de proyectos

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

47

Figura2. El panfleto de la Ecocarroza con rifa y mensajes alusivos.

Figura3. Nuestra página de Facebook de la Ecocarroza Coto-bruseña.

Gracias al esfuerzo de muchos actores en la preparación y desfile, la construcción de Janio Chinchilla y con el apoyo del personal de la Fin-ca, Sierra to Sea Institute y amigos, se logró una excelente participación donde además se prepa-ró una rifa y los boletos eran panfletos con frases alusivas a los objetivos de la ecocarroza (Figura 2).

Los resultados hasta la fecha han sido supre-mamente favorables, nuestra página de Fa-cebook ya cuenta con más de 100 seguidores (Figura3) y esperamos mantener la iniciati-va como un programa permanente para man-tener el envío de información y la difusión de iniciativas de conservación en la región. ·

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

48

Artículos

Dimensiones humanas de los conflictos con fauna silvestre: el caso de Brasil

Una variedad de animales silvestres han causa-do daños y destrucción a la producción agríco-la y a otros bienes materiales – y a veces a la propia vida humana - a lo largo del tiempo. En respuesta a esto, a lo largo de la civilización, la gente ha matado, capturado, o dañado de algu-na manera los animales silvestres que los afec-tan. Sin embargo, es solamente en las últimas dos o tres décadas que un subconjunto parti-cular de estas interacciones negativas entre las comunidades humanas y la fauna silvestre (el que involucra la mega-fauna carismática; nota-blemente predadores, herbívoros y primates de gran porte) ha sido cada vez más tratado, den-tro del ámbito académico y conservacionista, bajo la denominación de “Conflictos Humanos-Fauna Silvestre”.

La diferencia entre los murciélagos, pequeños roedores, serpientes, ranas, o invertebrados que siguen siendo simplemente controlados como plagas, y los animales tratados en la cre-ciente literatura de los conflictos humanos-fau-na silvestre, no es necesariamente la magnitud de los daños que causan o su estado de con-servación, sino más bien el hecho de que los animales en este último grupo pueden provocar fuertes y divergentes opiniones y sentimientos entre amplios sectores de la sociedad.

Estos animales pueden ser odiados y temidos – tanto como cualquier plaga - en un contexto o por algunas personas, pero pueden también ser estimados por su valor comercial, recreativo,

ecológico, cultural, científico, espiritual, estéti-co, o simplemente por su valor de existencia, en otro contexto o por otras personas.

El término conflictos humanos-fauna silvestre se ha utilizado para referirse, de hecho, a dos situaciones diferentes: una donde los animales silvestres hieren o matan a los animales domés-ticos o de cacería, dañan los cultivos, y amena-zan, hieren o matan a los seres humanos, y otra en que grupos de personas no están de acuerdo sobre los objetivos y alternativas con respecto a cómo manejar los animales que causan los daños. Por ejemplo, mientras nadie se opone al control letal de ratones caseros, es creciente el número y diversidad de grupos sociales con opi-niones cada vez más fuertes sobre lo que hacer frente al problema del daño causado por preda-dores naturales sobre los sistemas pecuarios, la cacería y la pesca.

El daño causado por animales silvestres es un fenómeno ecológico. La disputa entre los seres humanos y la fauna silvestre por recursos (ga-nado, cultivos, presas y espacio), los ataques de animales silvestres a los seres humanos, y la transmisión de enfermedades de los animales silvestres a los animales domésticos y a los hu-manos pueden ser comprendidos y manejados dentro de los marcos teóricos bien establecidos de la ecología (teorías de la competencia, de-predador-presa y huésped-patógeno, respecti-vamente). El término “conflicto”, por otro lado, no pertenece al glosario ecológico.

Silvio Marchini1

1.Universidad de São Paulo, Laboratorio de Ecología, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Departamento de Ciencias

Forestales. (ESALQ). Piracicaba, Brasil.

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

49

La divergencia de intereses entre grupos socia-les es el verdadero conflicto, que se define como “una situación de competencia en la que las par-tes tienen conocimiento de la incompatibilidad de las posibles posiciones futuras y en la que cada parte desea ocupar una posición que es in-compatible con los deseos de la otra” (Boulding 1963). Debido al poco raciocinio que la fauna silvestre tiene, es poco probable que sea cons-ciente y deseosa de un cambio en la condición futura, es por esto que el conflicto, como se de-finió anteriormente, es algo exclusivamente hu-mano.

Las dos situaciones están estrechamente re-lacionadas y pueden ocurrir al mismo tiempo, pero juntarlas bajo el término “conflicto huma-nos-fauna silvestre” puede constreñir la forma con que los problemas son definidos y limitar el repertorio de posibles soluciones disponibles. Los métodos utilizados para resolver proble-mas de daños causados por animales silvestres, por ejemplo, difieren de las soluciones para los conflictos sociales. Mientras cercas eléctricas, perros pastores, mejores prácticas de manejo del ganado y otras soluciones técnicas han sido usadas en la prevención de daños causados por animales, la resolución de conflictos de inte-reses entre grupos sociales que afectan o son afectados por las decisiones de manejo exige abordajes más complejos y desafiantes.

La gestión tradicional de la fauna silvestre, con su énfasis en los animales y sus hábitats, ha demostrado ser insuficiente para hacer frente a la naturaleza social de muchos de los proble-mas actuales de conservación y de manejo, en particular los de los conflictos humanos-fauna silvestre. En los Estados Unidos, por ejemplo, donde las interacciones humano-fauna silvestre y los actores en la gestión de la vida silvestre se incrementaron y diversificaron considerable-mente durante las últimas tres décadas, la ges-tión de la vida silvestre amplió gradualmente su alcance para incorporar una perspectiva de “di-

mensión humana”. Las Dimensiones Humanas de la Vida Silvestre surgieron en ese país como una sub-disciplina de la gestión de la fauna y en la actualidad se entiende como “un campo de estudio en que se aplica las ciencias sociales para examinar las relaciones entre humanos y vida silvestre y, al hacerlo, proporciona infor-mación que contribuya de manera efectiva a los esfuerzos de conservación” (Manfredo 2008).

A continuación describo dos ejemplos que ilustran cómo el emergente campo de las di-mensiones humanas de la vida silvestre ha sido aplicado en Brasil para investigar y resolver conflictos con respecto a la fauna, con énfasis en dos enfoques principales de este abordaje: comportamiento humano y grupos de interés.

Enfoque en el comportamiento humanoEl abordaje de dimensiones humanas aplica teo-rías y métodos de las ciencias comportamentales para entender, explicar, prever y cambiar pen-

Figura1. Entrevista con ganadero en la Amazonia: factores so-ciales y personales también determinan su comportamiento de matar jaguares.

samientos y acciones humanas de relevancia para la conservación y manejo de vida silvestre (Decker et al. 2012) Por ejemplo, con el fin de investigar el compor-tamiento humano de matar jaguares en Brasil,

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

50

Marchini y Macdonald (2013) utilizaron la Teo-ría del Comportamiento Planeado (Ajzen 1985) para examinar el papel de las percepciones, normas sociales, actitudes e intenciones de ga-naderos con respecto a la matanza de jaguares, en la determinación de su comportamiento de matar jaguares. Resultados basados en entre-vistas con 268 ganaderos en la Amazonia y en el Pantanal (Figura 1) indican que el impacto de los jaguares sobre la ganadería no es el único factor que determina la intención del ganadero de matar jaguares. El miedo, las motivaciones personales y sociales, y las barreras internas y externas (por ejemplo, falta de habilidades y fuerza de ley) también pueden influir en la ma-tanza de jaguares. La importancia relativa de estos factores en la determinación de la inten-ción de matar varía según la región y la situa-ción económica.

Los autores recomiendan que además de los in-centivos económicos y legales que ya han sido examinados por los conservacionistas, los cua-les han sido estrategias efectivas para proteger a los jaguares en tierras de propiedad privada, se consideren los factores sociales y psicológi-cos que determinan la matanza de jaguares por parte de los ganaderos. Para cambiar las per-cepciones clave en el comportamiento de ma-tar jaguares, fue diseñada y distribuida la Guía de Convivencia Gente y Jaguares (Marchini & Luciano 2009 (Figura 2). Un experimento en la Amazonia reveló la importancia de involucrar instituciones comunitarias en la conservación. El impacto de la Guía de Convivencia sobre la tolerancia a los jaguares fue más grande en el padre que recibió el libro a través de la escuela de su hijo que sobre el productor rural que re-cibió el libro directamente de una organización conservacionista local (Marchini 2010).

Ese resultado sugiere que los padres fueran influenciados no por la información explícita-mente comunicada por el contenido del libro, sino por el mensaje implícito que la conserva-

Figura2. Portada de la Guía de Convivencia Gente y Jaguares (libro completo disponible en www.panthera.org).

ción del jaguar es apoyada por su hijo, por una institución comunitaria que él reconoce y respe-ta – la escuela local – y supuestamente también por otros miembros de la comunidad.

Enfoque en los grupos de interés La participación de la población ha sido gra-dualmente incorporada a las políticas de ges-tión de vida silvestre, ya que a medida que los tomadores de decisión reconocen la necesidad de identificar, entender e involucrar los actores que afectan las decisiones de gestión o que son afectados por ellas, o sea, los stakeholders o grupos de interés. El abordaje de dimensiones humanas puede contribuir significativamente en este proceso.

Por ejemplo, Engel y colaboradores (2014)

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

51

analizaron cómo los diferentes grupos locales de interés perciben la existencia del Refugio de Vida Silvestre Isla de los Lobos, hábitat del león marino, en el sur de Brasil (Figura 3). Además, examinaron cómo los grupos de interés diferían entre sí en términos de actitudes, conocimien-tos y percepciones. Entrevistaron a 30 personas divididos en los siguientes grupos: pescadores, turistas, y a profesionales del turismo y profe-sores para un total de 150 personas entrevista-das. Los resultados indican la existencia de di-ferencias relevantes entre los cuatro grupos de interés. Los pescadores, por ejemplo, se opo-nen a la implementación del refugio, y justifi-can su posición en la creencia de que los leones marinos son una amenaza para las actividades pesqueras. Estos resultados serán incorpora-dos a estrategias de manejo del Refugio de Vida Silvestre Isla de los Lobos y de conservación del león marino en Brasil y las necesidades y percepciones de los grupos que tienen injeren-cia en la zona deberán ser tenidas en cuenta

Figura3. Isla de los Lobos y barco de pesca: el conflicto es entre conservacionistas y pescadores.

desde su propio conocimiento y percepción.

La promesa de las dimensiones humanasEl enfoque de las dimensiones humanas es vi-tal para la resolución de los conflictos sociales que hay detrás de los problemas que han sido mencionados como conflictos humanos-fauna silvestre. No obstante, las dimensiones huma-nas han sido escasamente investigadas e in-suficientemente representadas en los planes de acción y políticas públicas para la gestión y conservación de la fauna. Dos factores contri-

buyen a esta discrepancia. En primer lugar, la tendencia en la conservación hacia modos de gestión que enfatizan en la escala del paisaje, beneficiándose esta estrategia de los avances en la tecnología de recopilación y de modela-je de datos espaciales. Aunque necesario y de gran valor para la planificación sistemática de la conservación, este abordaje puede ignorar las escalas finas de análisis que son necesarias para examinar a los pensamientos y acciones de las personas. En segundo lugar, las dimensiones humanas consisten en un enfoque interdiscipli-nario, que combina las perspectivas de las cien-cias ecológicas, sociales y comportamentales, y la formación interdisciplinaria dentro de la ges-tión de la vida silvestre es limitada.

Las capacitaciones en dimensiones humanas de la vida silvestre y de los recursos naturales de-ben ser una prioridad urgente en los países La-tinoamericanos. En Brasil, la Escuela Superior de Agronomía Luiz de Queiroz (ESALQ), de la Universidad de Sao Paulo, ha liderado este es-fuerzo, siendo la primera a enseñar Dimensio-nes Humanas de la Gestión de la Vida Silvestre como disciplina en una universidad del país.

La integración de la dimensión humana a la gestión de vida silvestre puede ser particular-mente beneficioso en los países en desarrollo con alta biodiversidad, como Brasil y Colombia, donde la combinación de crecimiento económico, creciente presión sobre los recursos naturales, urbanización, expansión de los asentamientos humanos y de la frontera agrícola, conjunta-mente con los crecientes ideales de democracia, acompañados por una mayor participación en la gobernanza por un conjunto cada vez mayor de grupos de interés, generan intensos conflictos de intereses con respecto a las especies en pe-ligro de extinción, a la fauna urbana o exótica (chigüiro y jabalí, por ejemplo), así como a los recursos naturales. ·

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

52

^BIBLIOGRAFIA

Ajzen I. 1985. From intentions to actions: a theory of plan-

ned behavior; pp. 11-39 En: Kuhl J, Beckman J (eds.).

Action-control: from cognition to behavior. Springer. Hei-

delberg, Alemania.

Boulding K. 1963. Conflict and defense: a general theory.

Harper & Brothers. New York, Estados Unidos.

Decker DJ, Riley SJ & Siemer WF. 2012. Human dimen-

sions of wildlife management, segunda edición. Editora de

la Universidad Johns Hopkins. Baltimore, Estados Unidos.

Engel MT, Marchini S, Pont AC, Machado R & Oliveira LR.

2014. Perceptions and attitudes of stakeholders towards

the wildlife refuge of Ilha dos Lobos, a marine protected

area in Brazil. Marine Policy 45: 45-51.

Manfredo MJ. 2008. Who cares about wildlife? Springer.

New York, Estados Unidos.

Marchini S. 2010. Human dimensions of the conflicts bet-

ween people and jaguars (Panthera onca) in Brazil. Diser-

tación de doctorado. Universidad de Oxford, Reino Unido.

Marchini S & Luciano R. 2009. Guía de Convivencia Gente y

Jaguares. Fundación Panthera. Washington, Estados Unidos.

Marchini S & Macdonald DW. 2012. Predicting ranchers’

intention to kill jaguars: case studies in Amazonia and

Pantanal. Biological Conservation 147: 213–221

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

53

Estefanía Salazar1, Andrés Arias-Alzate1,2 y Sergio Solari1

1. Universidad de Antioquia, Grupo Mastozoología & Colección Teriológica. Medellín, Colombia.

2. Universidad Nacional Autónoma de México, Laboratorio de Análisis Espaciales. México DF, México.

Factores de riesgo asociados al conflicto entre grandes felinos (Carnivora: Felidae) y humanos en Antioquia.

artículos

El aumento en el uso de los recursos naturales y la fragmentación de los hábitats debido al cre-cimiento de la población humana, son en mu-chas áreas, las principales causas por las cuales la fauna silvestre convive cada vez más cerca de los humanos (Inskip & Zimmermann 2009). Esto ha generado un incremento en las interac-ciones entre humanos y la vida silvestre, que en la mayoría de las ocasiones generan inte-racciones negativas entre éstos, principalmente con grandes carnívoros (Naughton-Treves et al. 2003). De igual manera, la pérdida del hábitat y la disminución de las presas naturales para car-nívoros como los felinos, agudiza esta proble-mática, resultando ocasionalmente, en la depre-dación de animales domésticos. Es por esto que el conflicto humano-felino representa una de las mayores amenazas para la conservación de este grupo a nivel mundial (Rabinowitz 2005).

Este conflicto afecta al 75% de las especies de felinos del mundo, y es particularmente grave para especies como el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca) en el Noetrópico (Inskip & Zimmermann 2009). Estas especies representan los felinos de mayor tamaño para el continente americano (Sunquist & Sunquist 1989), con los cuales se ha registrado conflic-to a lo largo de sus distribuciones geográficas (Hoogesteijn & Hoogesteijn 2011).

Colombia no es ajena a esta situación, en el país se han realizado algunos estudios que han dado una aproximación al conflicto, sin embargo, han estado enfocados hacia algunas zonas en parti-cular, como la región Andina (Payán & Borrego

2005), el Caribe (González-Maya et al. 2010) y los Llanos orientales (Garrote 2012). En el caso del departamento de Antioquia han sido pocos los estudios enfocados hacia los felinos, aunque se ha generado información relevante sobre su presencia, estado de conservación y amenazas potenciales en algunas regiones del departa-mento (Arias-Alzate et al. 2010, Quiroz 2006). Sin embargo, aún falta información detallada sobre los factores que están incidiendo en ésta interacción entre los grandes felinos (Jaguar y Puma) y los humanos.

Este trabajo tiene como objetivo la identifica-ción de las características del paisaje asociadas a los diferentes tipos de manejo del ganado, las cuales pueden incidir en mayor o menor medi-da en la presencia del conflicto entre grandes felinos y el hombre. Se pretende generar cono-cimiento sobre los diferentes niveles de afecta-ción por esta problemática en el departamento de Antioquia, delimitar dichas zonas y aplicar allí las estrategias de mitigación. Estos procesos son de alta prioridad para dirigir las herramien-tas y estrategias regionales de conservación más adecuadas para estas especies, por lo que se espera que estos resultados aporten y con-tribuyan en buena medida a generar planes de manejo y soluciones efectivas al conflicto entre grandes felinos y humanos en el departamento.

El departamento de Antioquia está situado al noroeste de Colombia (5º25’ y 8º55’ latitud norte y 73º53’y 77º07’longitud oeste). Posee un área de 63.612 km2 y una población aproxima-da de 6.000.000 de habitantes. Éste se encuen-

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

54

tra dividido en 125 municipios, los cuales, a su vez, están organizados en 290 corregimientos y cerca de 4.508 veredas. (Callejas 2011).

Como un primer paso, se elaboró una base de datos sobre el conflicto con el Puma (P. con-color) y el Jaguar (P. onca) en el departamen-to de Antioquia, a partir de una extensa revi-sión bibliográfica, al igual que una recopilación de registros de campo en proyectos previos. Además, se solicitó esta información a las cor-poraciones autónomas presentes en la región Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), Corporación Autó-noma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE) y Corporación para el De-sarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA). Para cada uno de los registros se establecieron los datos de localidad (departamento, munici-pio y vereda), las coordenadas geográficas (en grados decimales) y la fuente de donde fueron obtenidos (Arias-Alzate et al. 2011).

El análisis del conflicto humano-felino se evaluó mediante la aplicación de diferentes aproxima-ciones metodológicas (e.g., algoritmo Maxent y regresión logística) para la creación de modelos que permitan explicar la presencia o ausencia del conflicto. Para esto, se crearon y emplearon variables del paisaje asociadas a la actividad humana las cuales podrían estar influyendo en la probabilidad de presencia de conflicto. Estas variables fueron: densidad de ganado, distancia a los centros poblados, distancia a carreteras, distancia a ríos, y dos variables categóricas de coberturas vegetales clasificadas como bosques y áreas intervenidas (Robinson et al. 2007). To-das las variables fueron ajustadas a un sistema geográfico de latitud-longitud, con una resolu-ción de 1km2.

Además se identificó a gran escala las áreas de posible conflicto con relación a las distribuciones potenciales para puma y jaguar, para esto se identificó los hábitats potenciales de los grandes

felinos en función de sus atributos ecológicos (Arias-Alzate et al. 2012) por medio de herra-mientas SIG (ArcView). Se evaluó el porcentaje de estas coberturas en el área de estudio so-bre cuadrantes de 6x6 km (36 km2) teniendo en cuenta el rango de hogar promedio de los grandes felinos en bosques tropicales (Emmons 1987).

Como resultados se obtuvieron 523 registros de felinos, de los cuales 448 corresponden a geo-referenciados, comprendiendo 175 a presencia de jaguar (89 de conflicto), 233 a puma (150 de conflicto) y los 40 restantes a información sobre grandes felinos no identificados.Para el jaguar, se estima un área potencial de

Figura1.Distribución observada potencial y disponible para Panthera onca (Jaguar) en el departamento de Antioquia.

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

55

44.567 km2 que corresponde al 70% del te-rritorio del departamento, de esta área, cerca del 48% representa coberturas óptimas para la presencia de la especie y cerca del 51.5% son zonas con cobertura sub-óptima (Figura 1). Para el puma, la distribución potencial abarca

un área de 43.882 km2 que corresponde al 68% del territorio del departamento, de esta área potencial de distribución cerca del 58% corres-ponde con coberturas óptimas, y cerca del 47% representan áreas con hábitats sub óptimos para la presencia de la especie (Figura 2).

El análisis preliminar de conflicto muestra una concentración de zonas con alta probabilidad de

Figura2. Distribución observada potencial y disponible para Puma concolor (Puma) en el departamento de Antioquia.

conflicto en la base de la cordillera central en jurisdicción de CORNARE, algunas zonas de con-flicto no tan concentradas en el centro y zonas

Figura3. Identificación de zonas de probable conflicto con Panthera onca (Jaguar) y Puma concolor (Puma). Rojo probabilidad alta, naranja probabilidad media y amarillo probabilidad baja.

aisladas en el nororiente y oriente del departa-mento. La probabilidad de conflicto es baja en el valle del río Cauca siguiendo con una probabili-dad intermedia (con valores medio a alto) hacia el nororiente del departamento en la subregión del Magdalena Medio (Figura 3).

Con respecto a las características espaciales que promueven el conflicto, al igual que lo reporta-do por (González-Maya et al. 2010) la distancia a los caminos (roads) es una de las variables que mejor explica la presencia del conflicto. En

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

56

este trabajo consideramos que esto puede estar relacionado también con el grado de desarro-llo rural de las poblaciones humanas. El número de carreteras implica la capacidad de movilidad y accesibilidad de los humanos para ir a zonas boscosas cercanas, aumentando así la probabi-lidad de encuentro con los felinos presentes en esas áreas, las cuales por lo general son bos-que fragmentados en zonas rurales cercanos a centros poblados. Esta variable también puede estar relacionada con la distancia a los centros poblados, ya que, partiendo de la naturaleza de la mayoría de los datos obtenidos las personas que tengan fácil acceso a las carreteras serán aquellas que logren reportar los casos de con-flicto en los entes ambientales.

Por otro lado, la densidad de ganado influye en gran medida en cómo se disponen algunas ca-racterísticas del paisaje. A densidades bajas y medias de ganado las probabilidades de conflic-to son las más altas por el bajo control y vigi-lancia, además que el aumento en el tamaño del rebaño viene acompañado de una mayor oferta de presas fáciles de cazar y disminución de presas naturales lo que conlleva al aumento del conflicto (Inskip & Zimmermann 2009). A medida que aumenta el tamaño del hato hay un aumento en la probabilidad de conflicto solo hasta el punto en que las densidades de gana-do son tan altas que no hay hábitat y/o presas disponibles para los felinos, lo que conlleva a un desplazamiento de las especies.

Aunque en este trabajo no se analizan las téc-nicas de manejo de ganado, se debe tener en cuenta que en muchas localidades las ma-las prácticas son las principales responsables de la generación del conflicto con el hombre, tal y como se ha identificado en otros estu-dios (Thirgood et al. 2005; Rabinowitz 2005). Es importante anotar que estos resultados son preliminares con relación a la identificación de las áreas con una alta probabilidad de conflicto y las características espaciales asociadas a es-

tas. La generación de este conocimiento permi-tirá direccionar de mejor manera las estrategias de mitigación enfocándose principalmente en estas zonas de mayor prioridad que permitan manejar y modificar los factores que influyen en la problemática en el Departamento. ·

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

57

^BIBLIOGRAFIA

Arias-Alzate A. Sánchez-Giraldo C. Botero-Cañola S. & So-

lari S. 2010. Aproximación al estado de conservación de las

especies de felinos de algunos municipios pertenecientes a

las cuencas aportantes del sector eléctrico en jurisdicción

de CORANTIOQUIA. Informe final, CORANTIOQUIA.

Arias-Alzate A. Acevedo-Quintero J.F. Botero-Cañola S.

Sánchez-Londoño J.D. & Solari S. 2011. Estado de con-

servación del Puma (Puma concolor) en el municipio de

Carolina del príncipe, norte de la cordillera central co-

lombiana, Informe final. Alcaldía Carolina del Príncipe.

CORANTIOQUIA.

Arias-Alzate A. Botero-Cañola S. Sánchez-Londoño J.D. &

Solari S. 2012. Caracterización del estado de los felinos

(Carnivora: Felidae) y su interacción con el hombre en el

oriente de Antioquia. Informe final, CORNARE.

Callejas R. 2011. Generalidades del departamento de An-

tioquia. pp: 11-15. En: Callejas R. & Idárraga A. (eds.).

Flora de Antioquia: catálogo de las plantas vasculares. Vol

I. Introducción. Programa Expedición Antioquia-2103.Se-

ries Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de

Antioquia, Missouri Botanical Garden & Oficina de planea-

ción departamental de la gobernación de Antioquia. Edito-

rial D´Vinni, Bogotá, Colombia.

Emmons L.H. 1987. Comparative feeding ecology of felids

in a neotropical rainforest. Behavioral Ecology and Socio-

biology, 20(4), 271-283.

ESRI. 2011. ArcGIS Desktop: Release 10. Redlands, CA:

Environmental Systems Research Institute.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

58

Alexandra Pineda-Guerrero1, Diego A. Zárrate Charry1,2.

1. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT- Colombia)/The Sierra to Sea Institute (S2S), Bogotá, Colombia.

2. Oregon State University (OSU), Department of Forest Ecosystems and Society, Corvallis, EUA.

Situaciones de conflicto por depredación y soluciones entre felinos y población local: una mirada a diferentes escalas.

La depredación a animales domésticos por par-te de grandes felinos es uno de los principales tipos de conflicto entre fauna silvestre y las co-munidades rurales, resultando en muchos casos en la muerte del felino por retaliación (Gonzá-lez-Maya et al. 2013). Este problema es más evidente entre las especies de mayor tamaño, las cuales pueden causar daños que tienen un mayor costo para los pobladores locales o gana-deros (Inskip & Zimmermann 2009). (Figura 1.)

A medida que la población mundial y los reque-rimientos alimenticios aumentan el conflicto entre comunidades y fauna silvestre también incrementa, generando como consecuencia el crecimiento de unidades agropecuarias y la re-ducción de hábitat de las especies, obligando a los felinos silvestres a vivir más cerca de las poblaciones humanas (Madden 2004).

Son distintas las variables que determinan el

conflicto, y dependiendo de la especie estas pueden variar. Para el caso del Jaguar se ven dos grupos de variables, unas asociadas a la calidad y tamaño del hábitat y otras más rela-cionadas con el manejo de las unidades pecua-rias y las percepciones de las comunidades lo-cales hacia estos felinos (Inskip & Zimmermann 2009, Zarco-González et al. 2013). Para asegu-rar la conservación de los felinos y el desarro-

Figura2. Imágenes que muestran variables que incrementan la presencia de conflicto entre grandes felinos y comunidades rurales. A) procesos de deforestación para creación de potre-ros en medio de zonas de bosque. B) Vacas alimentándose en medio de cobertura de bosque, situación común en fincas con ausencia de potreros delimitados.

Figura1. Puma depredando a un chivo.

artículos

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

59

llo económico de los pobladores de una región, ambos grupos de variables deben ser entendi-das y manejadas, de modo que esta problemá-tica pueda ser solucionada a tiempo y se eviten situaciones extremas donde el costo de recupe-ración y protección de la especie sea demasiado alto, o la dinámica de los ecosistemas se vea tan afectada que su recuperación deje de ser posible (Prugh et al. 2009, Ripple et al. 2014).

De igual manera la representación de las va-riables y posibles soluciones que influyen en el manejo del conflicto entre felinos y poblaciones humanas, se distribuyen a distintas escalas, siendo el manejo y protección del hábitat nece-sario para mantener a la especie, o la protección de zonas de conectividad entre los remanentes de bosque natural una solución a escala regio-nal, mientras que el manejo y mejoramiento de las unidades pecuarias, la reducción de la caza de presas y los campañas de educación ambien-tal son estrategias que deben basarse en aná-lisis y acciones a una escala local. En este artí-culo intentaremos mostrar, desde la realidad del Caribe Colombiano, cuales son las causas del conflicto entre los grandes felinos y las pobla-ciones rurales a escala regional y local, y hacia donde deben dirigirse las medidas o actividades de manejo en esas mismas dos visiones.

Variables que influyen en la presencia de con-flicto a escala regionalEn Colombia los eventos de conflicto entre co-munidades rurales y felinos han venido en au-mento en las últimas dos décadas. Estos even-tos se presentan en zonas aledañas a bosques naturales o zonas con bajo nivel de intervención en las cuales el jaguar o Puma puede encon-trar un hábitat de tamaño y calidad suficientes para poder sobrevivir. Estas zonas han ido dis-minuyendo debido al crecimiento de unidades agropecuarias (palma africana, ganadería ex-tensiva), disminuyendo tanto su hogar como las presas de las que se alimenta (González Maya et al. 2013).

Pérdida de coberturas naturalesPara el Caribe Colombiano la pérdida de cober-tura natural en la última década ha venido en aumento, localizándose principalmente en las zonas aledañas a los relictos de ecosistemas del Caribe con una menor transformación (La Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de San Lucas, Montes de María, Serranía de Perijá, Paramillo), sitios de importancia para la conservación de felinos de gran tamaño (González Maya et al. 2013).

Esta pérdida a lo largo del Caribe ha estado aso-ciada principalmente a la producción ganadera que durante la primera mitad del siglo XX domi-nó en extensión e importancia la mayor parte de los departamentos de la región. Otras uni-dades agrícolas si bien afectan el hábitat de la especie (banano, algodón, café) no generan un conflicto directo que pueda ser evidente por los pobladores locales, ya que los felinos no afectan las unidades agrícolas.

En las últimas dos décadas el crecimiento de la Palma Africana ha empezado a modificar de otra manera el paisaje, presentándose cambios de cobertura de bosques, potreros u otras uni-dades agrícolas (banano) para dar paso a esta unidad productiva, aun siendo desconocidas las implicaciones de esto en la conservación de los felinos aún son desconocidas.

Conflicto uso de la tierra y conectividadLos términos conectividad y hábitat han sido usados ampliamente en los estudios de mamífe-ros en el mundo, y el efecto de la fragmentación y perdida de hábitat se han reportado como la principal causa de pérdida de biodiversidad en el trópico (Ahumada et al. 2013, Olson & Di-nerstein 2002). Aun así para Colombia y el Ca-ribe esto es inferido, pero se desconoce el real efecto que las tendencias de perdida y el aisla-miento de áreas naturales tienen en la supervi-vencia de los grandes felinos.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

60

Para que una especie como el jaguar o Puma pueda ir de un sitio conservado a otro (De la serranía del Perijá a Sierra Nevada) requiere de diversos atributos que permitan su movimien-to, siendo más sencillo caminar entre bosques secundarios, cultivos de café o plantaciones de palma, áreas que si bien no son su hábitat ni tienen la cantidad de presas que necesitan para vivir a largo plazo, debido a su cobertura y es-tructura boscosa, son mejores para moverse que potreros o ciudades.

Así mismo la distancia que debe recorrer antes de llegar a otro bosque deben ser lo suficiente-mente corta como para que pueda ir sin nece-sitar su alimento habitual, en los casos en los que esta distancia es demasiado larga la super-vivencia del individuo se pone en peligro (LaRue & Nielsen 2008).

En el Caribe, esto puede estarse presentando debido a la rápida transformación del territorio, donde las áreas de bosque han sido modificadas para el pastoreo. Esto hace que el posible movi-miento de la especie sea muy difícil, y la ausen-cia de coberturas naturales entre los grandes parques nacionales o parches de bosque sean el mayor impedimento para que las poblaciones se conecten (Benítez et al. 2013,Gonzalez-Maya 2013).

Variables que influyen en la presencia de conflicto a escala localPara el caso del Caribe Colombiano los procesos de retorno de los campesinos a sus tierras, han propiciado que los conflictos aumenten siendo común encontrar casos de muerte de felinos por retaliación sobretodo en áreas de amortigua-ción o influencia a Parques Nacionales (Figura 3). La prolongada ausencia de los pobladores locales en las montañas del caribe durante la época de conflicto armado permitió una nota-ble recuperación de algunos paisajes natura-les que nuevamente se están viendo afecta-dos por la explotación de recursos naturales de

Figura3. Rutas de conectividad de bajo costo para el Jaguar en el Carie Colombiano (Benítez et al. 2013)

manera desorganizada (Zárrate-Charry et al. 2009, González-Maya et al. 2010). A escala lo-cal, hay una serie de variables que confluyen como lo son la cacería indiscriminada, las per-cepciones locales hacía la fauna, el manejo de la finca y los animales domésticos que pueden estar potenciando este conflicto.

Cacería indiscriminadaEsta es una actividad que afecta directamente a los felinos y una de las prácticas más comunes a lo largo del país, está asociada principalmente a sus presas y es allí donde inicia una compe-tencia y conflicto por el recurso entre felinos y los pobladores locales. Por otro lado, cuando un felino problema está causando ataques a ani-males domésticos el campesino para evitar la pérdida de sus animales puede herir con arma de fuego al felino sin causar su muerte, pero

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

61

dejándolo incapacitado para cazar sus presas silvestres, por lo que el felino se ve en la ne-cesidad de alimentarse de animales domésti-cos que representan un menor gasto energético (Hoogesteijn & Hoogesteijn 2013).

Figura4. Puma y Jaguar muertos por retaliación de pobladores locales en Colombia. (fotografías: Javier Vergara, Corpamag)

Percepciones locales hacía la faunaLos felinos a pesar de ser especies carismáti-cas y apreciadas por su belleza e imponencia pueden generar diversos sentimientos entre los pobladores, ya sea de miedo, motivaciones so-ciales o personales que pueden influenciar to-mar la decisión de matar un felino (Marchini & Macdonald 2012). Es por esto, que se recomien-da que además de los incentivos económicos y legales los cuales han sido estrategias efectivas en otros países para proteger a los jaguares en tierras de propiedad privada, se consideren los factores sociales y psicológicos que determinan la matanza de jaguares por parte de los gana-deros que permitan cambiar percepciones en el comportamiento de matar jaguares (Marchini & Macdonald 2012).

Manejo del hato y los animalesSumado a las presiones de los ecosistemas y las variables anteriormente mencionadas las prin-cipales falencias que potencian los ataques en las fincas donde se presentan estos eventos son un inadecuado manejo de los animales y de sus encierros, potreros alejados de las casas, mal estado o ausencia de encierros, falta de asisten-cia a los potreros, ausencia de corrales o galpo-nes para el encierro, ausencia de manejo para hembras preñadas, recién paridas y sus crías, animales domésticos dentro de coberturas ve-getales y mal manejo de los animales muertos, todos estos convirtiéndose en detonantes inmi-nentes de ataques a estos animales domésti-cos por parte de los carnívoros (Patterson et al. 2004, Wang & McDonald 2006, Hoogesteijn & Hoogesteijn 2011).

Una de las principales causas de este proble-ma es la lejanía de los potreros, donde el fin-quero se le dificulta observar y tener dominio de los animales domésticos. Por otro lado, la carencia de instalaciones adecuadas, debido a que las áreas y las instalaciones de las fincas deben estar distribuidas de tal manera que faci-liten el manejo de los animales y que no ofrez-

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

62

can peligro tanto para los finqueros como para los mismos animales domésticos. Gran parte de la problemática encontrada en el Caribe y que generalmente es la misma para el resto del país está relacionada directamente con la tenencia de animales domésticos, muchos de estos bajo pocos cuidados. (Zárrate-Charry et al. 2010).

Soluciones a escala regional y local:La implementación de estas acciones deberán abarcar las diversas dimensiones de la proble-mática desde una base de información bien es-tructurada, teniendo en cuenta el contexto so-ciocultural, con el fin de buscar alternativas de mitigación que se adapten a la realidad de cada región (González-Maya et al. 2008)

Al ser un problema que abarca diferentes varia-bles es necesario realizar propuestas de solucio-nes a diferentes escalas para evitar el conflicto entre felinos y pobladores. De manera que las medidas tomadas sean a corto, mediano y largo plazo, garantizando la solución del problema en el presente y en el futuro. A escala regional las soluciones deben estar encaminadas a un or-denamiento del territorio, donde la planificación del mismo permita tomar decisiones acertadas en términos de uso y aprovechamiento del sue-lo, definición de áreas protegidas, corredores de conectividad y reservas de la sociedad civil.

Estas medidas deben estar acompañadas de re-soluciones y políticas públicas que guíen a las Corporaciones Autónomas Regionales en la pro-tección de estas especies de felinos en peligro de extinción. A su vez, estos lineamientos de política pública deberán articularse con los nue-vos retos que enfrentará el país en un posible marco de posconflicto. Entre los principales re-tos se destaca el repoblamiento rural de algu-nas regiones del país, las nuevas iniciativas de desarrollo rural y los importantes cambios agra-rios que impone los acuerdos de paz.

A escala local se pueden contemplar estrategias como los sistemas silvopastoriles y agroforesta-les en escenarios como el Caribe Colombiano ya que pueden jugar un papel determinante para preservar y conectar los remanentes de bosque en fincas ganaderas (Pineda-Guerrero et al. En Prensa). Las medidas de manejo de animales domésticos y cambios en la disposición de las fincas, para disminuir la depredación de anima-les como burros, cabros y chivos se deben ajus-tar a las condiciones de cada caso, siendo el factor económico el principal limitante (Almeida 1984; Crawshaw & Quigley 1984, Hoogesteijn & Hoogesteijn 2005, corpoguajira & fhac 2013).

Una de las posibilidades es mantener los ani-males en lugares cercados y alejados de las zo-nas boscosas (Azevedo 2007, Rosas Rosas et al. 2008, Zárrate- Charry 2010, Hoogesteijn & Hoogesteijn 2013), organizar los servicios de vigilancia para reducir las pérdidas conforman-do una cooperativa entre varios pobladores e impedir el acceso de los animales domésticos al bosque (Hoogesteijn & Hoogesteijn 2005, Pi-neda-Guerrero et al. En prensa). Se recomienda no mantener rebaños de vacas preñadas a tér-mino o pariendo en potreros cercanos a áreas boscosas y mantener los animales domésticos en áreas abiertas y preferentemente ubicados cerca de viviendas humanas (Cavalcanti & Gese 2001, Hoogesteijn & Hoogesteijn 2011).

Dentro de las opciones también debe contem-plarse encerrar a los animales en corrales ade-cuados, si es posible con cercas eléctricas en la noche, instalar luces en los corrales, usar re-pelentes físicos como pólvora para ahuyentar a los felinos y disminuir la cacería en las zonas de conflicto (Zárrate- Charry et al. 2010, Hoo-gesteijn & Hoogesteijn 2013, Pineda-Guerrero et al. En prensa). Todas estas medidas a escala local deben estar acompañadas de estrategias de educación ambiental y un acompañamien-to permanente para guiar a los campesinos y pobladores locales, garantizando la convivencia

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

63

entre felinos y la comunidad en un cambio de percepciones hacia estas especies.

Es necesario para minimizar esta problemática un trabajo en conjunto entre los grandes y pe-queños ganaderos, pobladores locales, institu-ciones gubernamentales, no-gubernamenta-les y científicos para llevar a cabo actividades como parte de un programa que basado en in-formación confiable sobre estado de conserva-ción, conectividad de los ecosistemas y las va-riables que influyen en los ataques a animales domésticos sea complementada con educación ambiental.

Así mismo, urge la necesidad de implemen-tación de talleres sobre técnicas de mejora-miento y producción de las fincas y manejo del ganado, lo que también generará un cam-bio en la percepción del mismo. Aún es largo el camino que tenemos por delante ante este tema, sin embargo, del compromiso de la so-ciedad, el gobierno y las instituciones depen-de la supervivencia de estos grandes carnívo-ros emblema de nuestro territorio y nuestra biodiversidad. ·

^BIBLIOGRAFIA

Ahumada, J. a, Hurtado, J., & Lizcano, D. (2013). Moni-

toring the status and trends of tropical forest terrestrial

vertebrate communities from camera trap data: a tool for

conservation. PloS One, 8(9), e73707. doi:10.1371/jour-

nal.pone.0073707

Azevedo FC & Murray DL. 2007. Evaluation of Potential

Factors Predisposing Livestock to Predation by Jaguars.

Journal of Wildlife Management 71: 2379-2386.

Benítez, A., Finegan, B., Jones, J., Casanoves, F., & Gon-

zalez-Maya, J. F. (2013). Aproximación al hábitat potencial

para jaguar en la región Caribe colombiana. In E. Payán

Garrido & C. Castaño Uribe (Eds.), Grandes Felinos de

Colombia, Vol. I (Vol. I, pp. 175–182). Bogotá: Panthera

Colombia.

CRAWSHAW, P. G., JR., AND H. B. QUIGLEY. 1984. A ecolo-

gia do jaguar ou onc¸a-pintada (Panthera onca palustris)

no Pantanal Matogrossense. Unpublished report to Institu-

to Brasileiro de Desenvolvimento Florestal, Brasilia, Brasil.

CORPOGUAJIRA & FHAC, 2013. Caracterización, Diagnos-

tico y Manejo de Conflictos Humano – Grandes Felinos en

el Departamento de La Guajira - Región Caribe, Colombia.

Corporación Autónoma Regional de La Guajira y Fundación

Herencia Ambiental Caribe (FHAC). Riohacha, 2013.

González-Maya JF, Cepeda AA, Zárrate Charry D, Grana-

dos-Peña R, Pérez-Ascanio W, González M. 2013. Conflic-

tos felinos-vida silvestre en el Caribe colombiano: un es-

tudio de caso en los departamentos del Cesar y la Guajira.

En: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry D,

Ange-Jaramillo C & Vela-Vargas IM (eds). Plan de Conser-

vación de Felinos del Caribe colombiano: Los felinos y su

papel en la planificación regional integral basada en es-

pecies clave. Fundación herencia Ambiental Caribe, Pro-

CAT Colombia, The Sierra to Sea Institute. Santa Marta,

Colombia.

González-Maya JF. Vela-Vargas IM, Zárrate-Charry D, Pi-

neda-Guerrero A, Cepeda AA, Arias-Alzate A & Balaguera-

Reina S. 2013ª. Definición metodológica del plan de Con-

servación de félidos del Caribe colombiano: Lineamientos

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

64

generales. En: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zá-

rrate-Charry D, Ange-Jaramillo C & Vela-Vargas IM (eds).

Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombiano:

Los felinos y su papel en la planificación regional integral

basada en especies clave. Fundación herencia Ambiental

Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute. San-

ta Marta, Colombia.

González-Maya JF, Zárrate-Charry, DA, Cepeda, AA, Bala-

guera-Reina, SA, Benítez-Gutierrez, AM, Granados-Peña, R

& González, M. 2010. Diagnóstico, evaluación y propues-

tas de solución a la problemática de conflictos por Jaguar

(Panthera onca) y Puma (Puma concolor) a actividades pe-

cuarias en jurisdicción ocasionados de la Corporación Au-

tónoma Regional del Cesar–CORPOCESAR, departamento

del Cesar, Colombia . 100 pp.

Hoogesteijn, A. & R. Hoogesteijn. 2013. Conservación de

jaguares enespacios humanizados, estrategias para re-

ducir conflictos. Páginas 103-112 en: PayánGarrido E. &

C. Castaño-Uribe. Grandes Felinos de Colombia, Vol. I.

Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe,

Conservación Internacional & CatSpecialist Group UICN/

SSC.

Hoogesteijn, R. y A. Hoogesteijn. 2011. Estrategias anti-

depredación parafincas ganaderas en Latinoamérica: Una

guía. PANTHERA. Gráfica y Editora Microart Ltda., Cam-

po Grande, MS, Brasil. 56 pp. Inskip, C., & Zimmermann,

A. (2009). Human-felid conflict: a review of patterns

and priorities worldwide. Oryx, 43(01), 18. doi:10.1017/

S003060530899030X

Hoogesteijn, R. y A. Hoogesteijn. 2005 Manual sobre pro-

blemas de depredación causados por grandes felinos en

hatos ganaderos. Programa de Extensión para Ganaderos.

Programa de Conservación del Jaguar. Wildlife Conserva-

tion Society. Campo Grande, Brasil, 48 pp.

LaRue, M. a., & Nielsen, C. K. (2008). Modelling potential

dispersal corridors for cougars in midwestern North Ame-

rica using least-cost path methods. Ecological Modelling,

212(3-4), 372–381. doi:10.1016/j.ecolmodel.2007.10.036

Marchini, S. & Macdonald, D. 2012. Predicting ranchers’

intention to kill jaguars: Case of studies in Amazonia and

Pantanal. Biological conservation 147:213-221pp.

Olson, D. M., & Dinerstein, E. (2002). The global 200: prio-

rity ecoregions for global conservation. Annals of the Mis-

souri Botanical Garden, 89, 199–224.

Patterson, B., S. Kasiki, E. Selempo, R. Kays. 2004. Lives-

tock predation by lions (Panthera leo) and others carnivo-

res on ranches neighboring Tsavo National Parks, Kenya.

Biol. Conserv. 119: 507-516 pp.

Pineda- Guerrero A, González- Maya, Pérez-Torres. 2014.

Conservation value of forest fragments for medium size

carnivores in a silvopastoral system in Colombia. Mam-

malia .In Press.

Pineda-Guerrero A, González-Maya J, Mejía-González AM,

Zárrate Charry D, Vela-Vargas IM.2014. Felinos y gente:

vecinos en las montañas del departamento del Magdale-

na. Series En Conservación Sierra To Sea Institute ProCAT

Colombia. Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta,

Fundación ProCAT Colombia, Sierra To Sea Institute. 4 pp

Prugh, L. R., Stoner, C. J., Epps, C. W., Bean, W. T., Ripple,

W. J., Laliberte, A. S., & Brashares, J. S. (2009). The

Rise of the Mesopredator. BioScience, 59(9), 779–791.

doi:10.1525/bio.2009.59.9.9

Ripple, W. J., Estes, J. a, Beschta, R. L., Wilmers, C. C.,

Ritchie, E. G., Hebblewhite, M., … Wirsing, A. J. (2014).

Status and ecological effects of the world’s largest car-

nivores. Science (New York, N.Y.), 343(6167), 1241484.

doi:10.1126/science.1241484

Rosas-Rosas, O., Bender, L., Valdez, R., 2008. Jaguar and

puma predation on cattle calves in Northeastern Sonora,

Mexico. Rangel. Ecol. Manag. 61, 554–560 pp.

Wang, S.W. & D.W. Mcdonald. 2006. Livestock predation

by carnivores in Jigme Singye Wangchuck National Park,

Bhutan. Biol. Conserv. 129: 558–565 pp.

Zarco-González, M. M., Monroy-Vilchis, O., & Alaníz, J.

(2013). Spatial model of livestock predation by jaguar and

puma in Mexico: Conservation planning. Biological Con-

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

65

servation, 159, 80–87. doi:10.1016/j.biocon.2012.11.007

Zarrate-Charry D, Gonzales-Maya JF, Castaño-Uribe C,

Cepeda A, Balaguera-Reina S, Ange C, Benitez-Gutie-

rrez A, Hurtado-Moreno A & Hernandez Arevalo A. 2010.

Caracterización y diagnostico de las poblaciones de félidos

y otros mamíferos medianos y grandes en el departamento

de la Guajira: estrategias de conservaion a escala regional.

CORPOGUAJIRA, Fundaherencia, Riohacha, La Guajira,

Colombia.

Zárrate-Charry DA, González-Maya JF, Jaramillo CA, Uribe

CC, Botero AM, Balaguera-Reina SA 2009. Monitoreo Co-

munitario para la Planificación de la Conservación: Un En-

foque de Especies Bandera Como Herramientas Culturales

de Conservación. Santa Marta: ProCAT, Fundación Heren-

cia Ambiental Caribe, UAESPNN - Parque Sierra Nevada.

92 pp.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

66

Publicaciones

2014

1. Espinosa M, Cepeda-Mercado A, Louit C, Meléndez M & González-Maya JF. 2014. Pampas cat Leopardus colocolo in the Atacama Desert: first records from Llanos de Challe National Park, Chile. Boletín del Museo Nacional de His-toria Natural, Chile 63: 111-118.

2. Granados-Peña R, Arias-Alzate A, Zárra-te-Charry D, González-Maya JF. 2014. Una es-trategia de conservación a escala regional para el jaguar (Panthera onca) en el distrito biogeo-gráfico de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Biodiversidad Neotropical 4(2): 141-148.

3. González-Maya JF & Escobedo-Galván AH. 2014. La Revista Latinoamericana de Con-servación: nuevo formato para nuevos retos en la región. Revista Latinoamericana de Conser-vación 4(1): 2-5.

4. Víquez-R L, Arias-Alzate A, Hurtado-Mo-reno A & González-Maya JF. 2014. Una propuesta para homogenizar la escritura y el uso de nom-bres comunes en mastozoología. Mammalogy Notes 1(2): 15-17.

5. Olarte-González G, Vela-Vargas IM, Ca-margo P, Jhonson T & Jímenez A. 2014. Primer reporte de leucismo en Artibeus lituratus (Ol-fers, 1818) (Phyllostomidae: Stenodermatinae) en el Caribe colombiano. Mammalogy Notes, 1(1): 7-8

6. Tinoco-Sotomayor A, Ramos-Guerra H & González-Maya JF. 2014. Registros recientes de cacería de felinos silvestres y confirmación de la

Artículos Científicos presencia de puma (Puma concolor) en la zona de amortiguamiento del Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández”, Colom-bia. Mammalogy Notes 1(2): 11-12.

7. Racero-Casarrubia J & González-Maya JF. 2014. Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sec-tor oriental del cerro Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Mammalogy No-tes 1(2): 25-28.

8. Gómez-Hoyos DA, Rios-Franco CA, Ma-rín-Gómez OH, Suarez-Joaqui T, González-Ma-ya JF. 2014. Representatividad de mamíferos amenazados en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) del Quindío, Colom-bia. Mammalogy Notes 1(2): 35-41.

9. González-Maya JF, Gómez-Hoyos D, Sáenz MP. 2014. Las políticas de acceso abier-to y su impacto en la ciencia latinoamericana. Mammalogy Notes 1(2): 1-3.

10. Arias-Alzate A, Sánchez-Londoño JD, Bo-tero S & González-Maya JF. 2014. Recent confir-med records of the Oncilla (Leopardus tigrinus) in the department of Antioquia, Colombia. Mam-malogy Notes 1(2): 4-5.

11. González-Maya JF, Castañeda F, Gon-zález R, Pacheco J & Ceballos G. 2014. Dis-tribution, range extension and conservation of the endemic Black Headed Bushmaster (Lachesis melanocephala) in Costa Rica and Pa-nama. Herpetological Conservation and Biology 9(2): 369-377.

12. Zárrate-Charry D, González-Mata JF, Pi-neda-Guerrero A, Granados-Peña R, Navarrete S, Vela-Vargas & Wyatt S. 2014. Using felids as

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

67

the basis of a biodiversity conservation strategy in the Sierra Nevada de Santa Marta, Caribbean region of Colombia. Wild Felid Monitor 7(2): 18-19.

13. Gómez-hoyos D & González-Maya JF. 2014. Condición corporal de machos de Oopha-ga pumilio (Anura: Dendrobatidae) en relación con elementos del hábitat en la Estación Bioló-gica La Selva, Sarapiquí, Costa Rica. Biodiversi-dad Neotropical 4(1): 16-20.

14. Pineda-Guerrero A, López Ordóñez J.P, Camargo-Martínez P.A. 2014. Migración y pri-mer registro del caracolero Selvático (Chondro-hierax uncinatus) en la ciudad de Bogotá. Spi-zaetus. 18:33-37.

15. González-Maya JF, Schipper J & Castañe-da F. 2014. A long term inventory of medium and large mammals with camera-traps in Las Tablas Protected Zone, Costa Rica. Mammalogy Notes 1(1): 15-16.

16. González-Maya JF. 2014. Mammalogy no-tes | Notas mastozoológicas: su origen y perti-nencia en la ciencia mastozoológica. Mammalo-gy Notes 1(1): 3-4.

17. Ayure, S & González-Maya JF. 2014. Re-gistro notable del Perro de Orejas Cortas Atelo-cynus microtis (Carnivora: Canidae) en el tra-pecio amazónico, Colombia. Mammalogy Notes 1(1): 6-7.

18. Chacón-Pacheco J, González-Maya JF & Salas Jiménez M. A. 2014. Reaparición del ja-guar (Panthera onca) en el departamento de Sucre, Colombia. Mammalogy Notes 1(1): 8-9.

19. Vela-Vargas IM, González-Maya JF, Pi-neda-Guerrero A & Zárrate-Charry DA. 2014. Primer registro confirmado de Oso Andino (Tre-marctos ornatus: Ursidae) en la Serranía de San Lucas, Bolívar, Colombia. Mammalogy Notes

1(1): 11-12.20. Gómez-Hoyos DA & González-Maya JF. 2014. Condición corporal de machos de Oopha-ga pumilio (Anura: Dendrobatidae) en relación con elementos del hábitat en la Estación Bioló-gica La Selva, Sarapiquí, Costa Rica. Biodiversi-dad Neotropical 4(1): 16-20.

21. Arias- Alzate A, Sanchez-Londoño JD, Daza JM & Gonzalez-Maya JF. 2014. Depreda-ción de Saguinus leucopus (Mammalia: Prima-tes) sobre Phyllomedusa venusta (Anura: Hyli-dae) en el departamento de Caldas, Colombia. Revista Mexicana de Mastozoología 4(1): 28-32.

2013

22. Chacón-Pacheco JJ & González-Maya JF. 2013. Noteworthy record of subsistence hunting and meat consumption of jaguarundi (Puma yagouarundi) in Colombia. Revista Mexicana de Mastozoología 3(1): 10-13.

23. González-Maya JF, Vela-Vargas IM & Pi-neda-Guerrero A. 2013. Método de valoración de la viabilidad de corredores biológicos para mamíferos: análisis preliminar del corredor bio-lógico San Juan-La Selva en Costa Rica. Biodi-versidad Neotropical 3(1): 30-36.

24. González-Maya JF, Belant J, Wyatt SA, Schipper J, Cardenal J, Corrales D, Cruz-Lizano I, Hoepker A, Escobedo-Galván AH, Castañeda F & Fischer A. 2013. Renewing hope: the redis-covery of Atelopus varius in Costa Rica. Amphi-bia-Reptilia 34: 573-578.

25. Cruz-Lizano I, González-Maya JF & Es-cobedo-Galván AH. 2013. Leptophis ahaetulla (Giant Parrotsnake). Reproduction. Herpetolo-gical Review 44(2): 332.

26. González-Maya JF, Racero-Casarrubia J & Arias-Alzate A. 2013. Records of occasional puma hunting for consumption in Colombia.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

68

CatNews 58: 9-10.27. Arias-Alzate A, Navarro JF, Martínez-Me-yer E & González-Maya JF. 2013. Revisión de libro: Aranda JM. 2012. Manual para el Rastreo de Mamíferos Silvestres de México. Revista La-tinoamericana de Conservación 3(2): 58-60.

28. Víquez-R LR, Arias-Alzate A, Cepeda AA & González-Maya JF. 2013. La conservación de la diversidad biológica más allá de los enfoques monoespecíficos. Revista Latinoamericana de Conservación 3 (2): 1-6.

Libros:

1. Ceballos G, List R, González-Maya JF, Sie-rra R & Ponce E (Eds.). 2014. Áreas Naturales de México: Legado de conservación. Telmex. 304 pp.

Capítulos de libro1. Ceballos G. & González-Maya JF. 2014. Legado de Conservación. En: Ceballos G, List R, González-Maya JF, Sierra R & Ponce E (Eds.) Áreas Naturales de México: Legado de conser-vación. Telmex. 304 pp.

2. Pacheco J, González-Maya JF & Ceballos G. 2013. Apéndice: Mamíferos. Pp. 291-301 En: Ceballos G. List R & Valdez R. (Eds.) Mamíferos del Mundo: Regiones Biogeográficas. Telmex. México DF, México.

3. Benítez A, Finegan B, Jones J, Casanoves F & González-Maya JF. 2013. Aproximación al hábitat potencial para jaguar en la región Caribe colombiana, pp. 175-182 En: Payán E & Casta-ño Uribe C. (Eds.) Grandes felinos de Colombia. Panthera-Conservación Internacional-IUCN/SSC Cat Specialist Group.

4. González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Castaño-Uribe C, Ange-Jaramillo CM, Balaguera-Reina SA, Cepeda A & Botero AM. 2013. Plan de Conservación de Felinos para el Caribe Colom-

biano: ecología y conservación de felinos y bio-diversidad en paisajes tropicales, pp. 163-174 En: Payán E & Castaño Uribe C. (Eds.) Grandes felinos de Colombia. Panthera-Conservación In-ternacional-IUCN/SSC Cat Specialist Group.

5. González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Castaño-Uribe C, Ange-Jaramillo C, Cepeda A, Pineda-Guerrero A, Botero AM. 2013. Plan de Conservación de Felinos para el Caribe colom-biano (PCFC): definición de áreas prioritarias para la conservación de Felinos y biodiversidad en paisajes tropicales. En: Payán Garrido E. & C. Castaño-Uribe. 2013. Grandes Felinos de Co-lombia, Vol. I. Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Inter-nacional, y Cat Specialist Group UICN/SSC. Bo-gotá, D. C., Colombia. 206 pp.

6. Payán E, González-Maya JF, Soto C, Val-derrama C, Castaño-Uribe C & Ruíz-García M. 2013. Distribución y estado de conservación del jaguar en Colombia, pp. 23-36 En: Payán E & Castaño Uribe C. (Eds.) Grandes felinos de Co-lombia. Panthera-Conservación Internacional-IUCN/SSC Cat Specialist Group.

7. González-Maya JF, Vela-Vargas IM, Zá-rrate- Charry D, Pineda-Guerrero A, Cepeda A, Arias-Álzate A, Balaguera-Reina SA. 2013. De-finición metodológica del plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Lineamien-tos generales. En: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate Charry D, Ange-Jaramillo C & Vela-Vargas IM (Eds). Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basa-da en especies clave. Fundación Herencia Am-biental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra To sea Institute. Santa Marta, Colombia.

8. González-Maya JF, Zárrate- Charry D, Cepeda A, Pineda-Guerrero A, Vela-Vargas IM, González M, Cruz-Rodríguez C. 2013. Ecología y conservación de felinos y presas en el Caribe

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

69

Colombiano. En: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate Charry D, Ange-Jaramillo C & Vela/Vargas IM (Eds). Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basa-da en especies clave. Fundación Herencia Am-biental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra To sea Institute. Santa Marta, Colombia.

9. González-Maya JF & Bejarano M. 2013. Montana Valley and Foothill grasslands pp 851-852 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosys-tems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

10. González-Maya JF & Ponce E. 2013. Pas-ture lands. pp 176-179 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclopedia. Gol-son media, Salem Press, US.

11. González-Maya JF & Bejarano M. 2013. Red River of the South pp 1046-1047In: Howar-th R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An En-cyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

12. González-Maya JF & Schipper J. 2013. Central American Atlantic Moist Forests pp 437-438 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosys-tems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

13. González-Maya JF & Schipper J. 2013. Central American Montane Forests pp 439-440 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

14. González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Pi-neda-Guerrero A & González M. 2013. Magdale-na River pp 785-786 In: Howarth R.W. (ed) Bio-mes and Ecosystems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

15. González-Maya JF, Vela-Vargas I, Zárra-te-Charry D, Pineda-Guerrero A, Murillo-San-

chez J and González M. 2013. Magdalena Valley Montane Forests pp 787-788 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

16. González-Maya JF, Cepeda A & Schipper J. 2013. Río Platano pp 1070-1071 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclo-pedia. Golson media, Salem Press, US.

17. González-Maya JF, Cepeda A, Zárrate-Charry D & Schipper J. 2013. San Andres Ar-chipelago Coral Reef pp 1094-1095 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclo-pedia. Golson media, Salem Press, US.

18. Zárrate Charry D, González-Maya JF & Schipper J. 2013. Santa Marta Montane Forests pp 1094-1095 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclopedia. Golson me-dia, Salem Press, US.

19. González-Maya JF, Schipper J & Hoepker A. 2013. Talamancan montane forests pp 1203-1205 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosys-tems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

20. Schipper J & González-Maya JF. 2013. Fernando de Noronha Archipelago pp 567-568 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

21. Schipper J & González-Maya JF. 2013. Sierra Madre Pine-Oak Forests pp 1141-1142 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

22. Schipper J & González-Maya JF. 2013. Magellanic Subpolar Forests pp 790-791 In: Howarth R.W. (ed) Biomes and Ecosystems. An Encyclopedia. Golson media, Salem Press, US.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

70

Memorias de congreso1. González Maya JF, Hurtado-Moreno A, Ve-la-Vargas IM, Zárrate-Charry D & Pineda-Gue-rrero A. 2014. Representatividad de las áreas protegidas para la conservación de Xenarthros en Colombia. IV Congreso Colombiano de Zoo-logía. Cartagena, Colombia.

2. González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Ve-la-Vargas IM, Pineda-Guerrero A, Belant JL & González M. 2014. Avances en el conocimiento y conservación de los pequeños carnívoros de Co-lombia: redefiniendo prioridades. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

3. Schipper J, Belant J, Dupliax N, Rondini-ni C, Helgen K, Hoffmann M, Duckworth W, Do Linh San E, Gonzalez Maya JF, Moreno DM & Pa-cifici M. 2014. The conservation status of the world´s small carnivores: spatial and temporal dimensions. IV Congreso Colombiano de Zoolo-gía. Cartagena, Colombia.

4. Belant J, González-Maya JF, Zárrate Cha-rry D, Schipper J, Vela Vargas IM & González M. 2014. Sampling and design considerations for studying small carnivores. IV Congreso Colom-biano de Zoología. Cartagena, Colombia.

5. Jiménez-Alvarado JS, Quintero-Gil GM, González-Maya JF & Botero-Botero A. 2014. Ri-queza y abundancia relativa de los mamíferos medianos y grandes del Parque Nacional Natural Tayrona‚ Magdalena‚ Colombia. IV Congreso Co-lombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

6. Gómez Hoyos DA, Ríos-Franco CA, Sua-rez-Joaqui T, Marín-Gómez OH & González-Maya JF. 2014. Conservación de mamíferos amena-zados en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Quindío‚ Colombia. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

7. Zárrate Charry DA, González-Maya JF, Vela Vargas IM & Pineda A. 2014. Evaluación

de las percepciones y conocimiento local de los pobladores rurales del Caribe colombiano y su relación con la conservación de los grandes car-nívoros. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

8. Zárrate Charry DA, González-Maya JF & Betts M. 2014. Aproximación metodológica para los análisis de escenarios prioritarios de conser-vación‚ aplicados en el ordenamiento territorial y sus implicaciones para las áreas protegidas del Caribe colombiano. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

9. Hurtado-Moreno A & González-Maya JF. 2014. Línea base REDD+ para la región Caribe colombiana: implicaciones para la conservación de la biodiversidad. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

10. Zárrate Charry DA, Arias A, Vela Vargas IM, Pineda A, Belant J, Schipper J & González-Maya JF. 2014. Nichos fundamentales de los pequeños carnívoros del Caribe colombiano y evaluación de áreas prioritarias para su conser-vación. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

11. Vela Vargas IM, González-Maya JF, Zárra-te Charry D, Pineda-Guerrero A, Belant J, Schip-per J & González M. 2014. Pequeños carnívoros asociados a áreas urbanas y periurbanas en Bo-gotá D.C. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

12. Pineda-Guerrero A, González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Vela-Vargas IM & Zamora A. 2014. Pequeños carnívoros como herramientas de planificación: caso Corredor Coraza-Guaca-mayas (Sucre-Colombia). IV Congreso Colom-biano de Zoología. Cartagena, Colombia.

13. Pineda-Guerrero A, Pérez-Torres J & Gon-zález-Maya JF. 2014. Importancia de la conser-vación de los fragmentos de bosque para los

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

71

mesocarnívoros en un sistema silvopastoril del Caribe colombiano. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

14. Jiménez-Alvarado JS, Quintero-Gil GM, González-Maya JF & Boteto-Botero A. 2014. Análisis de variables de hábitat que influyen en la presencia de los mamíferos medianos y grandes en el Parque Nacional Natural Tayrona Magdalena-Colombia. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

15. Alzate Gaviria M, González-Maya JF, Botero Botero A & Cepeda A. 2014. Distribución y estado del conocimiento del género Tamandua (Xenarthra: Myrmecophagidae) en Colombia. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

16. Larrotta L, González-Maya JF, Rodríguez-Bolaños A & Cepeda A. 2014. Distribución de primates en paisajes fragmentados del Caribe colombiano: un estudio de caso en los Montes de María. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, Colombia.

17. Vela-Vargas IM, Pérez-Torres J. 2014. Caracterización Reproductiva de murciélagos a través de citologías vaginales en dos sistemas ganaderos del Caribe colombiano. IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagena, colombia2013

18. Pineda-Guerrero A, Jiménez-Alvarado S, González-Maya JF, Zárrate Charry D & Olarte-González G. 2013. Nuevos registros del Paujil Piquiazul (Crax alberti) en el Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia. Pp. 93 En: Kattan, G, M. A. Echeverry-Galvis & M. López-Victoria (Eds.). Libro de resúmenes del IV Congreso Co-lombiano de Ornitología. Sello Editorial Pontifi-cia Universidad Javeriana, Cali. 95 p.

19. Pineda-Guerrero A, González-Maya JF, Zárrate Charry D & Vela-Vargas IM. 2013. II

encuentro de investigadores de ciencias de la vida. Sinergia Caribe. Monitoreo y creación de capacidades para la protección del Parque Na-cional Natural Tayrona: Enfoque en mamíferos como herramientas de planificación Santa Mar-ta, Colombia.

20. Pineda-Guerrero A, Pérez-Torres Jairo, González-Maya JF. 2013. II encuentro de inves-tigadores de ciencias de la vida. Sinergia Cari-be. La importancia de los bosques secos en el mantenimiento de los ensamblajes de Carnívo-ros en sistemas ganaderos del Caribe Colombia-no. Santa Marta, Colombia.

21. González-Maya JF. Belant J., Zarza-Villa-nueva H. & Tavares R. 2013. ¿La perturbación humana reduce la idoneidad de un corredor para el jaguar y el puma? Evidencia del Corre-dor Biológico Osa, Costa Rica. XVII Congreso Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. La Habana, Cuba.

22. González-Maya JF. Belant J., Zarza-Vi-llanueva H. 2013. Conservación y papel de los pequeños carnívoros en ecosistemas neotropi-cales: estudio de caso sobre liberación de mes-odepredadores en Costa Rica y Colombia. XVII Congreso Sociedad Mesoamericana para la Bio-logía y la Conservación. La Habana, Cuba.

23. Wyatt S & González-Maya JF. 2013. Fau-nal diversity in oil palm plantations in Cesar, Colombia. SCB congress. Baltimore, US.

24. Zarza H & González-Maya JF. 2013. Los modelos espaciales y su aporte en el estudio de la ecología de enfermedades infecciosas: un es-tudio de caso sobre la enfermedad de Lyme en México y Estados Unidos. Congreso Nacional de Ecología. México.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

72

Cursos organizados

1. Curso Latinoamericano de Biología de la Conservación. Sede Colombia. The Sierra To Sea institute, ProCAT- Colombia, Universi-dad Nacional Autónoma de México, Parques Nacionales Naturales de Colombia. San Loren-zo, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

Material educativo

1. Pineda-Guerrero A, Zárrate-Charry D, González-MayaJF, Vela-Vargas IM, Navarrete S, Jimenez M. 2013. Mamíferos de importancia del Parque Nacional Tayrona y sus alrededores. Series en conservación Sierra To Sea Institu-te/ ProCAT, Parques Nacionales Naturales de Colombia, USAID, Paisajes de Conservacion, Fundacion ProCAT Colombia, Patrimonio natu-ral. 18 pp.ISSN:2346-1772.

2. Pineda-Guerrero A, González-Maya J, Mejía-González AM, Zárrate Charry D, Vela-Vargas IM.2014. Felinos y gente: vecinos en las montañas del departamento del Magdalena. Series En Conservación Sierra To Sea Institute ProCAT Colombia. Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta, Fundación ProCAT Colombia, Sierra To Sea Institute. 4 pp.

3. González-Maya JF. 2014. Cuando la ley no es suficiente, la voluntad es necesaria: control de la cacería en Costa Rica sin respaldo. CRHoy Febrero 27. ·

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

. . . . . . . . . . . .

73

foto del mes

Caimán Aguja o del Magdalena (Crocodylus acutus)Caimán adulto en el Parque Nacional Natural Tayrona. principales de agrupa-ción para reproducción y crianza en el Pacífico mexicano. Fotografía: Nidia Farfán-Ardila

Fotografía tomada durante el monitoreo realizado dentro del proyecto de Ecología poblacional de C. acutus en el área protegida.

Boletín Alúna Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol 5(1): 2014

Contacto: [email protected] / www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

74

Imagen destacada

En la montaña conviviendo con el Tigre.Creado por: Angela Mejia Pintura: Sandra Hérnandez Aya