22
guirá siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el fin de la Guerra Fría (1989). Va- mos hacia un mundo multipolar en el que nue- vos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Su- dáfrica) tienen vocación de constituir sólidos po- los continentales y de disputarle la supremacía internacional a Washing- ton y a sus aliados histó- ricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia). Para tener una idea de la importancia y de la rapi- dez del desclasamiento occidental que se aveci- na, baste con señalar es- tas cifras: la parte de los países occidentales en la economía mundial va a pasar del 56% hoy, a un 25% en 2030... O sea que, en menos de veinte años, Occidente perderá más de Cada cuatro años, con el inicio del nuevo mandato presidencial en Estados Unidos, el National Intelligence Council (NIC), la ofi- cina de análisis y de anticipación geopolí- tica y económica de la Central Intelligence Agency (CIA), publi- ca un informe que se convierte automática- mente en una referen- cia para todas las can- cillerías del mundo. Aunque obviamente se trata de una visión muy parcial (la de Washington), elabora- da por una agencia, la CIA, cuya principal misión es defender los intereses de Estados Unidos, el informe estratégico del NIC presenta una indiscu- tible utilidad porque resulta de una puesta en común –revisada por todas las agencias de inteligencia de EE.UU.– de estudios elaborados por exper- tos independientes de varias universidades y de muchos otros países (Europa, China, la India, África, América Latina, mundo árabe-musulmán, etc.). El documento confiden- cial que el presidente Barack Obama encontró sobre la mesa de su des- pacho en la Casa Blanca el pasado 21 de enero al tomar posesión de su se- gundo mandato, se acaba de publicar con el títu- lo: Global Trends 2030. Alternative Worlds (Tendencias mundiales 2030: nuevos mundos posibles) (1). ¿Qué nos dice? La principal constatación es: el declive de Occi- dente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes (2). Empieza la fase final de un ciclo de cinco si- glos de dominación occi- dental del mundo. Aun- que Estados Unidos se- EL MUNDO EN 2030 IGNACIO RAMONET Ignacio Ramonet Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial CONTENIDO: Nota editorial 1 Movimientos sociales en el Cauca y el proceso de Paz. 2 Análisis del foro de par- ticipación política: 13 El juego político por conservar el poder. 15 Caricaturiando 19 Actividades de interés general 20 BOLETÍN CIPOL 19 DE MAYO DE 2013 VOLUMEN 1, NO 7 En esta edición presenta- mos al lector una nota editorial sustraída de la revista Le monde diplo- matique.

Boletín Cipol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Séptima edición

Citation preview

Page 1: Boletín Cipol

guirá siendo una de las

principales potencias

planetarias, perderá su

hegemonía económica en

favor de China. Y ya no

ejercerá su “hegemonía

militar solitaria” como lo

hizo desde el fin de la

Guerra Fría (1989). Va-

mos hacia un mundo

multipolar en el que nue-

vos actores (China, la

India, Brasil, Rusia, Su-

dáfrica) tienen vocación

de constituir sólidos po-

los continentales y de

disputarle la supremacía

internacional a Washing-

ton y a sus aliados histó-

ricos (Japón, Alemania,

Reino Unido, Francia).

Para tener una idea de la

importancia y de la rapi-

dez del desclasamiento

occidental que se aveci-

na, baste con señalar es-

tas cifras: la parte de los

países occidentales en la

economía mundial va a

pasar del 56% hoy, a un

25% en 2030... O sea

que, en menos de veinte

años, Occidente perderá

más de

Cada cuatro años, con

el inicio del nuevo

mandato presidencial

en Estados Unidos, el

National Intelligence

Council (NIC), la ofi-

cina de análisis y de

anticipación geopolí-

tica y económica de la

Central Intelligence

Agency (CIA), publi-

ca un informe que se

convierte automática-

mente en una referen-

cia para todas las can-

cillerías del mundo.

Aunque obviamente

se trata de una visión

muy parcial (la de

Washington), elabora-

da por una agencia, la

CIA, cuya principal

misión es defender los

intereses de Estados

Unidos, el informe

estratégico del NIC

presenta una indiscu-

tible utilidad porque

resulta de una puesta

en común –revisada

por todas las agencias

de inteligencia de

EE.UU.– de estudios

elaborados por exper-

tos independientes de

varias universidades y de

muchos otros países

(Europa, China, la India,

África, América Latina,

mundo árabe-musulmán,

etc.).

El documento confiden-

cial que el presidente

Barack Obama encontró

sobre la mesa de su des-

pacho en la Casa Blanca

el pasado 21 de enero al

tomar posesión de su se-

gundo mandato, se acaba

de publicar con el títu-

lo: Global Trends 2030.

Alternative Worlds

(Tendencias mundiales

2030: nuevos mundos

posibles) (1). ¿Qué nos

dice?

La principal constatación

es: el declive de Occi-

dente. Por vez primera

desde el siglo XV, los

países occidentales están

perdiendo poderío frente

a la subida de las nuevas

potencias emergentes

(2). Empieza la fase final

de un ciclo de cinco si-

glos de dominación occi-

dental del mundo. Aun-

que Estados Unidos se-

EL MUNDO EN 2030 IGNACIO RAMONET

Ignacio Ramonet Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial

C O N T E N I D O :

Nota editorial 1

Movimientos sociales en

el Cauca y el proceso de

Paz.

2

Análisis del foro de par-

ticipación política:

13

El juego político por

conservar el poder.

15

Caricaturiando 19

Actividades de interés

general

20

BOLETÍN CIPOL 1 9 D E M A Y O D E 2 0 1 3 V O L U M E N 1 , N O 7

En esta edición presenta-

mos al lector una nota

editorial sustraída de la

revista Le monde diplo-

matique.

Page 2: Boletín Cipol

P Á G I N A 2

la mitad de su preponderancia

económica... Una de las prin-

cipales consecuencias de esto

es que EE.UU. y sus aliados

ya no tendrán probablemente

los medios financieros para

asumir el rol de gendarmes del

mundo... De tal modo que este

cambio estructural (añadido a

la profunda crisis económico-

financiera actual) podría lograr

lo que ni la Unión Soviética ni

Al Qaeda consiguieron: debili-

tar durante mucho tiempo a

Occidente.

Según este informe, en Europa

la crisis durará al menos un

decenio, es decir hasta 2023...

Y, siempre según este docu-

mento de la CIA, no es seguro

que la Unión Europea logre

mantener su cohesión. Entre-

tanto, se confirma la emergen-

cia de China como segunda

economía mundial y con voca-

ción de convertirse en la pri-

mera. Al mismo tiempo, los

demás países del grupo llama-

do BRICS (Brasil, Rusia, la

India y Sudáfrica) se instalan

en segunda línea compitiendo

directamente con los antiguos

imperios dominantes del grupo

JAFRU (Japón, Alemania,

Francia, Reino Unido).

En tercera línea aparecen

ahora una serie de potencias inter-

mediarias, con demografías en alza

y fuertes tasas de crecimiento eco-

nómico, llamadas a convertirse

también en polos hegemónicos re-

gionales y con tendencia a transfor-

marse en grupo de influencia mun-

dial, el CINETV (Colombia, Indo-

nesia, Nigeria, Etiopía, Turquía,

Vietnam).

Pero de aquí a 2030, en el Nuevo

Sistema Internacional, algunas de

las mayores colectividades del

mundo ya no serán países sino co-

munidades congregadas y vincula-

das entre sí por Internet y las redes

sociales. Por ejemplo,

‘Facebooklandia’: más de mil mi-

llones de usuarios... O

‘Twitterlandia’, más de 800 millo-

nes... Cuya influencia, en el “juego

de tronos” de la geopolítica mun-

dial, podrá revelarse decisivo. Las

estructuras de poder se difuminarán

gracias al acceso universal a la Red

y el uso de nuevas herramientas

digitales.

A este respecto, el informe de la

CIA anuncia la aparición de tensio-

nes entre los ciudadanos y algunos

gobiernos en unas dinámicas que

varios sociólogos califican de ‘post-

políticas’ o ‘post-democráticas’...

Por un lado, la generalización del

acceso a la Red y la universaliza-

ción del uso de las nuevas tecnolo-

gías permitirán a la ciudadanía al-

canzar altas cuotas de libertad y

desafiar a sus representantes políti-

cos (como durante las primaveras

árabes o la crisis de los

“indignados”). Pero, a la vez, según

los autores del informe, estas mis-

mas herramientas electrónicas pro-

porcionarán a los gobiernos “una

capacidad sin precedentes para vigi-

lar a sus ciudadanos” (3).

“La tecnología –añaden los analistas

de Global Trends 2030– continuará

siendo el gran nivelador, y los futu-

ros magnates de Internet, como po-

dría ser el caso de los de Google y

Facebook, poseen montañas enteras

de bases de datos, y manejan en

tiempo real mucha más información

que cualquier Gobierno”. Por eso, la

CIA recomienda a la Administración

de EE.UU. que haga frente a esa

amenaza eventual de las grandes

corporaciones de Internet activando

el Special Collection Service (4), un

servicio de inteligencia ultrasecreto

–administrado conjuntamente por la

NSA (National Security Service) y

el SCE (Service Cryptologic Ele-

ments) de las Fuerzas Armadas– es-

pecializado en la captación clandes-

tina de informaciones de origen

electromagnético. El peligro de que

un grupo de empresas privadas con-

trole toda esa masa de datos reside,

principalmente, en que podría condi-

cionar el comportamiento a gran es-

cala de la población mundial e inclu-

so de las entidades gubernamentales.

También se teme que el terrorismo

yihadista sea reemplazado por un

ciberterrorismo aún más sobrecoge-

dor.

B O L E T Í N C I P O L

Page 3: Boletín Cipol

P Á G I N A 3

La CIA toma tan en

serio este nuevo tipo

de amenazas que,

finalmente, el decli-

ve de Estados Uni-

dos no habrá sido

provocado por una

causa exterior sino

por una crisis inte-

rior: la quiebra eco-

nómica acaecida a

partir de 2008. El

informe insiste en que la geo-

política de hoy debe interesar-

se por nuevos fenómenos que

no poseen forzosamente un

carácter militar. Pues, aunque

las amenazas militares no han

desaparecido (véase les intimi-

daciones armadas contra Siria

o la reciente actitud de Corea

del Norte y su anuncio de un

uso posible del arma nuclear),

los peligros principales que

corren hoy nuestras sociedades

son de orden no-militar: cam-

bio climático, conflictos eco-

nómicos, crimen organizado,

guerras electrónicas, agota-

miento de los recursos natura-

les...

Sobre este último aspecto, el

informe indica que uno de los

recursos que más acelerada-

mente se está agotando es el

agua dulce. En 2030, el 60%

de la población mundial tendrá

problemas de abastecimiento

de agua, dando lugar a la apa-

rición de “conflictos hídri-

cos”... En cuanto al fin de los

hidrocarburos en cambio, la

CIA se muestra mucho más

optimista que los ecologistas.

Gracias a las nuevas técnicas

de fracturación hidráulica, la

explotación del petróleo y del gas

de esquisto está alcanzando niveles

excepcionales. Ya Estados Unidos

es autosuficiente en gas, y en 2030

lo será en petróleo, lo cual abarata

sus costos de producción manufac-

turera y exhorta a la relocalización

de sus industrias. Pero si EE.UU. –

principal importador actual de hi-

drocarburos– deja de importar pe-

tróleo, es de prever que los precios

se derrumbarán. ¿Cuáles serán en-

tonces las consecuencias para los

actuales países exportadores?

En el mundo hacia el que vamos, el

60% de las personas vivirá, por pri-

mera vez en la historia de la huma-

nidad, en las ciudades. Y, como

consecuencia de la reducción acele-

rada de la pobreza, las clases me-

dias serán dominantes y se triplica-

rán, pasando de los 1.000 a los

3.000 millones de personas. Esto,

que en sí es una revolución colosal,

acarreará como secuela, entre otros

efectos, un cambio general en los

hábitos culinarios y, en particular,

un aumento del consumo de carne a

escala planetaria. Lo cual agravará

la crisis medioambiental. Porque se

multiplicará la cría de ganado, de

cerdos y de aves ; y eso supone un

derroche de agua (para producir

piensos), de pastos, de fertilizantes

y de energía. Con derivaciones ne-

gativas en términos de efec-

tos invernadero y calentamento glo-

bal...

El informe de la

CIA anuncia tam-

bién que, en 2030,

los habitantes del

planeta seremos

8.400 millones pero

el aumento demo-

gráfico cesará en

todos los continen-

tes menos en Áfri-

ca, con el consi-

guiente envejecimiento general de la

población mundial. En cambio, el

vínculo entre el ser humano y las

tecnologías protésicas acelerará la

puesta a punto de nuevas generacio-

nes de robots y la aparición de

“superhombres” capaces de proezas

físicas e intelectuales inéditas.

El futuro es pocas veces predecible.

No por ello hay que dejar de imagi-

narlo en términos de prospectiva.

Preparándonos para actuar ante di-

versas circunstancias posibles, de las

cuales una sola se producirá. Aun-

que ya advertimos que la CIA tiene

su propio punto de vista subjetivo

sobre la marcha del mundo, condi-

cionado por el prisma de la defensa

de los intereses estadounidenses, su

informe tetranual no deja de consti-

tuir una herramienta extremadamen-

te útil. Su lectura nos ayuda a tomar

conciencia de las rápidas evolucio-

nes en curso y a reflexionar sobre la

posibilidad de cada uno de nosotros

a intervenir y a fijar el rumbo. Para

construir un futuro más justo.

B O L E T Í N C I P O L

(1) http://www.dni.gov/index.php/about/organization/national-

intelligence-council-global-trends. Existe edición en francés: Le

Monde en 2030 vu par la CIA, Editions des Equateurs, Paris, 2013.

(2) Léase el Atlas, Nuevas potencias emergentes, editado por Le

Monde diplomatique en español, Valencia, 2012.

(3) En esa misma línea de alerta, léase Julian Assange (con Jacob

Appelbaum, Aandy Mûller-Maghun y Jérémie Zimmer-

mann), Cypherpunks. La libertad y el futuro de internet, Deusto,

Bilbao, 2013.

(4) http://en.wikipedia.org/wiki/Central_Security_Service ; consúlte-

se también:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-

vida/2012/04/19/el-f6-el-servicio-de-espionaje-supersecreto-a-escala

-mundial-96404/

http://santocaos.blogspot.com/2007/11/la-gran-infamia-de-occidente-el-declive.html

Page 4: Boletín Cipol

P Á G I N A 4 V O L U M E N 1 , N O 7

http://www.redcolombia.org/oscar/libro-foto/02-part_A/imgslib/117088---colombia----

nord-del-cauca.-municipio-di-su%C3%A1rez,-corregimiento-la-toma-persone-

durante-l'elezione-del-consiglio-comunitario-afro----lug-2008-.jpg

MOVIMIENTOS

SOCIALES EN

EL CAUCA Y EL

PROCESO DE

PAZ:

“LA GUERRA

NO TERMINA

SILENCIANDO

LOS FUSILES”

Francisco Javier Martínez Cerón.

Estudiante de Ciencia Política

Universidad del Cauca

Coyuntura nacional

Page 5: Boletín Cipol

P Á G I N A 5

“Actualmente

la guerrilla de

las FARC con

el el sexto

frente, el

octavo frente,

la columna

móvil Jacobo

Arenas, frente

64 o “Arturo

Medina””

do en torno al tema de

paz y el papel desem-

peñado por los mismos

en la esfera pública.

Vale la pena recordar

que en el departamento

del Cauca se presenta

una constante presen-

cia de grupos armados

en su territorio ; en la

década de los sesenta,

el norte del Departa-

mento (limítrofe con el

sur del Valle, el noroc-

cidente del Huila y el

sur del Tolima) fue es-

cenario de formación

de la guerrilla de las

FARC. Así mismo, en

diferentes locaciones

del Departamento ha

tenido protagonismo el

ELN, El Ricardo Fran-

co, El Movimiento Ar-

mado Quitin Lame, M-

19 (el cual presenta su

desmovilización en

Tacueyó municipio de

Toribío en el año de

1989), el EPL, coman-

do urbano Pedro León

Arboleda, PRT, el Jai-

me Bateman Cayón y

en su momento la coor-

dinadora guerrillera

Respondiendo a la co-

yuntura nacional, el de-

partamento de Ciencia

Política de la Universi-

dad del Cauca, ha pro-

puesto un escenario de

dialogo alrededor del

tema de paz y los movi-

mientos sociales en el

Cauca. El 9 de mayo del

2013 se dio lugar a un

conversatorio entre voce-

ros de movimientos so-

ciales tales como, Oscar

Agredo López por Aso-

ciación Nacional Usua-

rios Campesinos

ANUC, Ary Aragón de

la Unidad de Organiza-

ciones Afrocaucanas

UOAFROC, Walter Al-

frany Noscue del Conse-

jo Regional Indígena del

Cauca CRIC, Oscar

Agredo Jiménez vocero

del Congreso de los Pue-

blos, Jonathan Centeno

por el Movimiento Polí-

tico y Social Marcha Pa-

triótica, Henry Caballero

del Espacio Regional de

Paz y tanto docentes co-

mo estudiantes del pro-

grama, con el fin de co-

nocer las posiciones que

estos sectores han toma-

Simón Bolívar.

También es de notar la

existencia de grupos

paramilitares entre la

década de los noventas

e inicio de nuevo siglo,

sobresaliendo la desmo-

vilización de

las Autodefensas Cam-

pesinas de Ortega y

el Bloque Calima en

2003 y 2004 respectiva-

mente y la posterior y

actual presencia de las

denominadas Bandas

Criminales. Por supues-

to es importante la res-

puesta por parte del Es-

tado, especialmente a

partir del 2002, bajo el

gobierno de Álvaro Uri-

be Vélez y la política de

Seguridad Democrática,

característica por una

carrera armamentista y

militarista en los secto-

res rurales del país.

Actualmente la guerrilla

de las FARC con el el

sexto frente, el octavo

frente, la columna mó-

vil Jacobo Arenas, fren-

te 64 o “Arturo Medi-

na”, el frente 60 y la

B O L E T Í N C I P O L

Page 6: Boletín Cipol

P Á G I N A 6 V O L U M E N 1 , N O 7

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/publishingimages/especial_dh_afro.jpg

la columna Arturo Ruiz. El ELN

con presencia de las colum-

nas Milton Hernández, Lucho

Quintero y la Columna móvil

Camilo Cien Fuegos. La Tercera

división del Ejército Nacional está

presente en el norte del Cauca con

la Tercera Brigada, y a lo largo y

ancho del Departamento la Vigé-

sima Novena Brigada. A partir de

2005, se presentan bandas crimi-

nales tales como la Organización

Nueva Generación –ONG-, los

Rastrojos, las Águilas Negras ubi-

cadas especialmente en zonas re-

lacionadas con el narcotráfico.

De otro lado es de notar la organi-

zación social y política que se ha

presentado en el Departamento,

no solo por grupos armados, sino

también por movimientos socia-

les, los cuales por medio de la or-

ganización y la protesta social han

encontrado el mecanismo de exi-

gencia de derechos y beneficios

ante un sistema político

permeado por élites em-

presariales y económicas

las cuales trazan el rum-

bo a seguir en la política

nacional.

No se puede dejar de

lado la caracterización

demográfica del Cauca,

pues según el Censo rea-

lizado por el Departa-

mento Administrativo

Nacional de Estadísticas

DANE en 2005, el

21,5% de la población

caucana se considera

indígena y el 22,2% es

negro, mulato, afroco-

lombiano o afrodescen-

diente. La economía del

Departamento es funda-

mentalmente agraria y campesina,

aspectos esenciales en la organi-

zación y movilización étnica y

sectorial.

El Cauca está ubicado al surocci-

dente del país, limitando al sur

con el departamento de Nariño y

Putumayo, al oriente con el Huila,

al nororiente con el sur del Toli-

ma, con el Valle del Cauca al nor-

te y con el océano pacífico al oc-

cidente. Esta ubicación es estraté-

gica tanto para el sector industrial,

como para grupos armados, pues

resulta ser un corredor de hom-

bres y mercancías, teniendo acce-

so a la frontera sur, una salida di-

recta al andén pacífico, carretera

de carácter internacional entre Na-

riño- Cauca – Valle del Cauca y la

cordillera central, por medio de la

cual se puede movilizar al centro

del país, hecho fundamental en la

estrategia militar de grupos arma-

dos presentes en la región.

Entonces, el escenario que presen-

ta el Cauca entorno a los movi-

mientos sociales, el conflicto so-

cial armado y el tema de paz, es

fundamental para entender la posi-

ción en la que se encuentran los

diferentes actores sociales que re-

sultan ser protagonistas de la reali-

dad política, social, económica y

cultural del Departamento, hecho

por el cual resulta pertinente gene-

rar un espacio de discusión y de-

bate alrededor de los

movimientos sociales y

al tema de paz.

Asociación Nacio-

nal Usuarios Cam-

pesinos ANUC:

La principal caracterís-

tica del discurso campe-

sino ha estado vinculada

a la tenencia de la tierra,

pues se identifica como

uno de las razones del

conflicto el hecho de

que pocas manos tengan

el control y manejo de

terrenos con gran exten-

sión, identificando a

narcotraficantes, para-

militares, terratenientes

y transnacionales como

actores que monopoli-

zan la tierra y alimentan

a guerra.

“De otro

lado es de

notar la

organizació

n social y

política que

se ha

presentado

en el

Departamen

to, no solo

por grupos

armados,

sino

también por

movimientos

sociales”

www.bibliotecanacional.gov.coblogsterrit

Page 7: Boletín Cipol

De otro

lado es de

notar la

organizació

n social y

política que

se ha

presentado

en el

Departamen

to, no solo

por grupos

armados,

sino

también por

movimientos

P Á G I N A 7

http://2.bp.blogspot.com/-L0kV63oWRhE/T14YArf67lI/AAAAAAAAA6w/

YKjpKWTnSac/s1600/

campesinos.jpg

Uno de los aspectos cla-

ves en torno al conflicto

armado, es el reconoci-

miento del mismo

como un fenómeno

con más de un siglo

de existencia, el cual

ha traído consigo

tanto víctimas y des-

trozos considerables,

como la fragmenta-

ción y destrucción

del movimiento cam-

pesino. “En los últi-

mos 30 años de gue-

rra la ANUC fue

prácticamente ani-

quilada” afirma Os-

car Agredo López,

vocero de esta orga-

nización.

Así mismo, se identifica

como principal causante

del conflicto armado y

fragmentación social un

modelo de desarrollo que

se encamina a la extrac-

ción de recursos en los

territorios, razón por la

cual desde el movimiento

campesino se proyecta a

la lucha constante por una

reforma integral, que

como ejes centrales

tenga el fin del mono-

polio de la tierra, es

decir la limitación en la

tenencia de la tierra.

También se ve la nece-

sidad de reconocer y

solucionar las causas

centrales que han origi-

nado la guerra en Co-

lombia, más allá de

actores armados senta-

dos en la mesa de ne-

gociación, fundamental

para alcanzar la paz.

Un aspecto fundamen-

tal para el sector cam-

pesino es el reconoci-

miento del campesina-

do como ser sujeto de

derechos. Reconocer

un sistema propio de

producción, la econo-

mía campesina como

estilo de vida, hecho

que va ligado al reco-

nocimiento de este sec-

tor como fuerza pro-

ductora de alimentos;

por ende productor de

riquezas y empleo.

También vale la pena

hacer énfasis en la impor-

tancia del apoyo al desa-

rrollo rural, de acuerdo al

pensamiento, cultura, cos-

tumbres campesinas, la

diversidad de productos, el

apego a la tierra, derecho a

educación y salud, una vi-

vienda digna, prestaciones

sociales, como también el

derecho a organización y

reconstrucción de movi-

miento.

Otro eje determinante en el

camino a seguir para la

construcción de paz, es el

fortalecimiento de la rela-

ción entre campo y la ciu-

dad, es necesario generar

una reforma agraria donde

también tenga voz la po-

blación urbana. Pensar esta

relación entre los dos tipos

de actores a través del co-

mercio y cambio de pro-

ductos, dando lugar a mo-

delos de seguridad alimen-

taria.

“Así mismo, se identifica como principal causante del conflicto armado y fragmentación

social un modelo de desarrollo que se encamina a la extracción de recursos en los

http://4.bp.blogspot.c

om/-

HB0yJRCX9DM/

Ty7YknD2gsI/

AAAAAAAAB-U/

bHKaCXgLCyw/

s400/

campesi-

nos_colombia.jpg

B O L E T Í N C I P O L

Page 8: Boletín Cipol

P Á G I N A 8 V O L U M E N 1 , N O 7

También generando espacios

propios de intercambio de pro-

ductos campesinos y a la vez

brindar estímulo a la produc-

ción, transformación y comer-

cialización de los produc-

tos (materia prima). En ge-

neral, se debe pensar hacia

un sistema de economía

campesina proyectada a la

transformación de produc-

tos en el campo, y una co-

mercialización desde el

campesinado elemento que

primordial en la construc-

ción y reconocimiento del

territorio campesino.

El papel que desempeña el

gobierno nacional, como

administrador del Estado

es fundamental para gene-

rar cambios reales, pero se

identifica una falta de vo-

luntad política por parte

del gobierno. El discurso

alrededor del latifundio

improductivo y minifundio

productivo no es más que

la máscara por medio de la

cual se promueve y conser-

va la concentración de la

tierra en pocas manos, las

mejores tierras de Colombia

manejadas por unos pocos, que

encuentran en la extracción ma-

siva de materia prima el modelo

de desarrollo a seguir. Entonces

se ve la necesidad de una refor-

ma agraria que no esté aislada

de los recursos naturales, que

no alimente el actual sistema de

producción que ha envenenado el

agua, el suelo, todos los recursos

naturales y la vida misma.

Unidad de Organizaciones

Afrocaucanas, UOAFROC:

Desde la perspectiva afro, al anali-

zar los actuales procesos de paz, se

identifican falencias alrededor de la

no participación de las etnias en

procesos de negociación como he-

rramienta fundamental en la cons-

trucción de una nueva sociedad de

paz. Si bien, no se desconocen los

espacios promovidos por el go-

bierno entorno a la mesas regio-

nales de discusión, como una

oportunidad de fortalecer opi-

niones y criterios que alimentan

las negociaciones realizadas en

la Habana Cuba, se exige la

presencia y participación di-

recta de voceros de las comu-

nidades afro en la mesa. Una característica fundamen-

tal en el camino trazado por

UAFROC, es la proyección

social, política y organizativa

pensada desde la democracia

y el fortalecimiento de la

misma. Así mismo el conflic-

to armado resulta ser un fac-

tor que afecta de forma nega-

tiva a las comunidades afro-

colombianas, presentándose

una constante vulneración de

derechos humanos y del De-

recho Internacional Humani-

tario.

Entre otras consecuencias, la

pérdida de un territorio afro

definido ha sido uno de los

principales desafíos a los

cuales se ha enfrentado el

movimiento social afroco-

lombiano, pues si bien, se

cuenta con figuras jurídicas co-

mo los consejos comunitarios,

la titulación colectiva (y el apo-

yo brindado por INCODER en-

focado al fortalecimiento de te-

rritorios colectivos) y en general

la ley 70 de 1993;

http://www.biodiversidadla.org/var/biodiversidadla_org/storage/images/objetos_relacionados/image_folder/

marcha_10_agosto-2/616796-1-esl-ES/marcha_10_agosto-2_full.jpg

“se debe pensar hacia un sistema de economía campesina proyectada a la transformación

de productos en el campo”

Page 9: Boletín Cipol

P Á G I N A 9

el intento de organización y

unificación ha sido lesionado

por actores armados de diferen-

tes bandos. Entonces la urgen-

cia de consolidar una forma de

gobierno propio a partir de los

consejos comunitarios y un po-

sible tribunal afro como autori-

dad y ente de poder en el ejerci-

cio de gobernar sus territorios,

es la propuesta y proyección

actual en la agenda política y

social de las comunidades ne-

gras.

En torno a la realidad del movi-

miento afrocaucano y la bús-

queda de procesos de consoli-

dación de paz, sobresale la pre-

sencia de 86 consejos comuni-

tarios en el Departamento. Co-

mo ejes centrales de acción y

organización se presenta una

autodeterminación ligada al

fortalecimiento de la autonomía

territorial, a la construcción de

modelos de gobierno propio,

pues sí se logra dar reconoci-

miento jurídico y político a los

territorios afro, estas comunida-

des lograran tener su propio

gobierno y por ende alimentan

los procesos de soberanía en la

comunidad.

Finalmente, es importante iden-

tificar la identidad y la cultura,

como herramientas que fortale-

cen proyectos etnoeducativos y

de etnodesarrollo bajo una lógi-

ca de organización y acción pa-

cifista, buscando exigir territo-

rios afro y a su vez, proyectán-

dose a una participación política

electoral, que no esté ligada a

partidos tradicionales, sino a

una bandera propia, como sím-

bolo de resistencia y fortaleci-

miento de la cosmovisión afro-

colombiana.

Consejo Regional Indíge-

na del Cauca CRIC:

Si bien, la solución del conflicto

armado es una necesidad para

todo el país, esta debe ser enten-

dida como una prioridad para

las víctimas, para hablar de pro-

puestas de paz y escenarios

reales, cada sector debe poner

los intereses propios de cada

etnia y cada sector para no atro-

pellar la diferencia y la diversi-

dad constitucionalmente establecida.

La solución al conflicto armado no es

propuesta de paz nacional, la pro-

puesta de paz va más allá, se debe

presentar una participación activa de

diferentes actores.

La principal característica en el dis-

curso del movimiento indígena, se

materializa en la importancia que to-

ma la identidad y la cultura de sus

pueblos. No basta con el reconoci-

miento de Colombia como país pluri-

étnico y multicultural, es necesario

promover el desarrollo de estos pue-

blos, teniendo en cuenta el reconoci-

miento de lo que es cada uno desde

sus contextos. Así mismo es necesa-

rio profundizar en el reconocimiento

de la procedencia de los diferentes

pueblos, donde la identidad debe ser

punto de estudio, discusión y debate

desde lo académico, formativo e ins-

titucional.

El movimiento indígena ha construi-

do una serie de propuestas en pro de

los procesos de paz a partir de su

realidad social, política y organizati-

va, promoviendo el reconocimiento,

la protección y promoción de garan-

tías en pro del ejercicio de exigir y

evidenciar derechos. Para ello,

B O L E T Í N C I P O L

http://www.minagricultura.gov.co/images/

ANUC2.jpg

Page 10: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 0 V O L U M E N 1 , N O 7

se enuentra la territorialidad, el

espacio donde cada

uno desde sus princi-

pios y cultura se ejerza

desde lo cultural. Tam-

bién se presenta el cre-

cimiento poblacional,

como un factor deter-

minante en la organi-

zación indígena, donde

se presentan resguar-

dos hacinados, razón

por la cual se presenta

la exigencia de nuevos

espacios a ocupar.

Otro aspecto de gran

importancia gira alre-

dedor del reordena-

miento en la autono-

mía, en lo social, polí-

tico cultural, de acuer-

do a los constantes

cambios y la necesidad

de actualización que

presentan los procesos

organizativos al inte-

rior del movimiento

indígena. Entonces

una reforma agraria,

debe partir respondien-

do a las demandas po-

líticas y sociales, como

también pensado desde

la soberanía alimenta-

ria.

Ahora bien, en torno a

los procesos de paz, se

identifica como un

proceso que busca dar

respuesta al problema de lo ar-

mado, no de lo social. Es necesa-

rio que se promueva una justicia

y reparación con garantía (de la

no repetición), dando el paso

más allá de discursos, materia-

lizado en acciones reales que

fortalezcan el proyecto alrede-

dor de la paz. También se debe

tener en cuenta el quebranta-

miento de estructuras organiza-

tivas, por parte de fuerza públi-

ca y otras fuerzas armadas, en-

tonces se propone la consoli-

dación de una comisión de la

verdad a nivel nacional, la cual

brinde a la población colom-

biana, información real entorno

a procesos vividos en la cons-

trucción de un proyecto de una

sociedad de paz.

Para concluir alrededor de la

visión indígena en el actual

proceso de paz, sobresale la

exigencia del respeto a tratados

internacionales, especialmente

al Derecho Internacional Hu-

manitario –DIH-. También el

reconocimiento y aplicación de

Derechos Fundamentales, más

allá del amparo de derechos

internacionales. Es fundamen-

tal el compromiso de la acade-

mia con escenarios de interiori-

zación y finalmente una pro-

puesta de paz con la sociedad

civil, en Colombia no en Cuba

y a la vez generar un llamado

a la comunidad internacional,

pues la realidad política, social

y económica tiene diferentes

puntos de encuentro con la

realidad de América Latina y

otros países del denominado

tercer mundo.

Congreso de los Pueblos:

El congreso de los pueblos es

un espacio nacional de con-

fluencia de diferentes sectores,

bajo la idea de construir un

país para la vida digna. El mé-

todo empleado es la legislación

popular por medio de

la cual se pretende

fortalecer la movili-

zación y participa-

ción de diferentes

sectores sociales en

escenarios sociales y

políticas. La paz re-

sulta ser la oportuni-

dad de transforma-

ción democrática de

la sociedad, no hay

paz si no se atienden

las necesidades que

generaron el conflic-

to armado en un

inicio. Para ello se

genera un espacio de

unificación donde se

conozcan y reivindi-

quen las demandas y

exigencia de diferen-

tes actores protago-

nistas de opinión pú-

blica y mediática.

Entorno a la paz, se

reconoce como un

proceso en construc-

ción el cual debe te-

ner la vinculación de

toda la sociedad, lle-

gando a tener un ca-

rácter de sujeto pro-

tagónico en la toma

de decisiones alrede-

dor de los procesos

de paz, que resultan

afectar directamente

a la población civil

colombiana.

Así mismo el Con-

greso de los Pueblos,

ha presentado una

lectura de los procesos de paz,

como un escenario que no es ex-

clusivo de los actores armados,

“La paz

resulta ser la

oportunidad

de

transformació

n democrática

de la sociedad,

no hay paz si

no se atienden

las

necesidades

que generaron

el conflicto

armado en un

inicio.”

“Entorno a la

paz, se

reconoce como

un proceso en

construcción

el cual debe

tener la

vinculación de

toda la

sociedad”

“Entonces

una reforma

agraria, debe

partir

respondiendo

a las

demandas

políticas y

sociales, como

también

pensado desde

la soberanía

alimentaria.”

“Es necesario

que se

promueva una

justicia y

reparación

con garantía

(de la no

repetición)”

Page 11: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 1

en-

tendiendo

que no hay paz si no se

vincula a la sociedad y al movi-

miento popular. También se

muestra la paz como derecho

de los pueblos, es decir, se debe

luchar, no es un favor o conce-

sión, es una bandera de lucha

del movimiento social y los

derechos democráticos, donde

la lucha se da lugar en la cons-

trucción de ideas, producciones

académicas y en las calles.

Respeto a la población civil, se

ve la necesidad de generar y

promover mecanismos reales

para superar las crisis humani-

tarias que ha traído consigo la

evolución del conflicto armado,

es necesario pensar en acuerdos

y tratados consultados con las

poblaciones afectadas donde el

país es escenario de garantías

de construcción de paz. Los

diálogos y procesos alrededor

del tema de paz, son experien-

cias construidas

para el presente y

el futuro, no

deben ser he-

chos pasajero

o coyuntu-

ral, la paz

es pensada

desde qué país

se quiere construir. Si

no hay cambios en el país no

hay paz.

Movimiento Político y So-

cial Marcha Patriótica La principal invitación al reflexio-

nar en torno al actual proceso de

paz, se ve la necesidad de realizar

ejercicios de discusión y debate

más allá de la academia, proyec-

tándose a una politización de la

sociedad, logrando así generar cri-

terio en la población colombiana.

De otro lado el proceso de paz y la

mesa de negociación en la Habana

Cuba, presentan un reconocimien-

to al conflicto social y armado, y

con ello se reconoce la insurgencia

con una plataforma de lucha, la

cual no necesariamente debe ser

compartida, pero si hay un recono-

cimiento de carácter político, so-

cial y organizacional.

Otro de los aspectos fundamenta-

les en la lectura que Marcha Pa-

triótica hace en las actuales nego-

ciaciones, es el reconocer que la

vía armada no es la opción ade-

cuada para alcanzar y defender la

llegada al poder por parte de los

diferentes grupos armados. Es en-

tonces como seguridad democráti-

ca se considera un fracaso, pues

no se logró combatir la insurgencia

por la vía armada, pero así mismo

se hace referencia al fracaso de la

insurgencia en su intento de tomar

el poder por la vía armada.

En ese orden de ideas, se hace un

llamado al cese bilateral de fuego,

sobresale la necesidad de proponer

y promover diálogos negociadores

con FARC, ELN y EPL. Así mis-

mo la radicación de campos mina-

dos, el estatuto de presos políticos,

una participación activa de la so-

ciedad colombiana son factores

determinantes en la construcción

de una Colombia encaminada a la

paz.

Finalmente el movimiento político

y social Marcha Patriótica pone

sobre la mesa, una propuesta alre-

dedor de una nueva constituyente,

teniendo como principal antece-

dente la Asamblea Nacional Cons-

tituyente de 1991, la cual a pesar

de tener fuertes tintes neoliberales,

resulta ser un espacio de participa-

ción y vinculación política de la

sociedad, en la cual la constituyen-

te mande, teniendo en cuenta ejer-

cicios políticos y participativos

que fortalezcan mecanismos de

participación popular.

B O L E T Í N C I P O L

http://elturbion.com/wp-content/

uploads/2013/01/Mauel_Antonio_Pequ%C3%AD-

Andr%C3%A9s_G%C3%

B3mez.jpg

http://

notia-

gen.files.wordpress.com

/2012/10/img_0601.jpg

Page 12: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 2 V O L U M E N 1 , N O 7

Espacio Regional de Paz: En un escenario local, se presen-

ta el Espacio Regional de Paz,

un lugar de unificación donde

diferentes sectores del departa-

mento del cauca acuerdan traba-

jos conjuntos a favor del movi-

miento popular.

Frente a las negociaciones de la

Habana se considera una opor-

tunidad para el país, para pro-

yectar cambios significativos en

las dinámicas a trazar por parte

de la población colombiana. La

presencia de actores armados,

resulta presentarse como un obs-

táculo para la articulación y or-

ganización de actores sociales

promotores

de organiza-

ción social y

política, en-

tonces la

finalización

del conflicto

armado, es

un elemento

fundamental

para la for-

mación de

una paz du-

radera. El

llamado a los diferentes actores

armados es a realizar su lucha

política desde la vía electoral,

con una participación representa-

tiva, fortaleciendo el sistema de-

mocrático.

De otro lado se valora la solu-

ción política al conflicto armado,

pero se exige la voz de las vícti-

mas en los procesos de paz, si

bien en la Habana se está pen-

sando un nuevo modelo de país,

de participación y protagonismo

político, se ve la necesidad de

que las víctimas tengan inciden-

cia en el nuevo país que se está

construyendo. Si hay perdón o

tratamientos especiales, debe ser

decisión de la victimas, no se

puede pasar como perdón y olvi-

do.

También es tema de reflexión lo

relacionado con cultivos ilícitos,

el constante desplazamiento de

poblaciones en su intento de

construcción y consolidación de

territorios, hecho que va ligado

con la violación de derechos hu-

manos y el quebrantamiento del

Derecho Internacional Humanita-

rio.

En general, la paz se viene cons-

truyendo desde tiempo atrás, pues

el movimiento popular ha encon-

trado en la organización social y

política, en la movilización, y en

sus luchas, los mecanismos parti-

cipativos en la construcción de

una nueva sociedad. Eso sí, el

conflicto armado ha sido la piedra

en el zapato, de los diferentes

procesos sociales alrededor de

causas sociales, actores políticos

que se ven enfrentados a amena-

zas, masacres individuales y co-

lectivas y en general atropellos

que han generado fragmentación

al interior de los movimientos

sociales.

Puntos de encuentro En general, los Movimientos

Sociales del Cauca, ven la nece-

sidad de construir y fortalecer

constantemente espacios de uni-

ficación tanto de organizacio-

nes, como de realidades étnicas,

sectoriales y regionales. Para

ello es necesario buscar la solu-

ción a conflictos interiores, para

unirse y luchar contra el con-

flicto armado, que carcome y

quebranta la organización so-

cial. El dialogo intersectorial

resulta fundamental para en-

frentar el enemigo común, pues

sí no hay articulación, el movi-

miento social colombiano pier-

de bajo cualquier mecanismo de

participación elegido, sea una

nueva constituyente, mesas re-

gionales de discusión, etc.

Así mismo, la construcción de

un movimiento nacional para la

paz es una necesidad expresada

por los diferentes movimientos

sociales, poniendo sobre la me-

sa, el debate alrededor de cuáles

mecanismos alimentan procesos

de paz, dejando a un lado la es-

tigmatización de los actores so-

ciales protagonistas de la reali-

dad social, política, económica

y cultural de la región

(señalamiento de comunidades

negras como paramilitares o

indígenas como guerrilleros en-

tre otros), y por el contrario tra-

bajando en unidad por las

reivindicaciones propias del

movimiento social, desafíos que

no se presentan solo en el país,

sino también en escenarios lati-

noamericanos y su realidad con-

tinental.

http://elturbion.com/wp-content/

uploads/2012/08/lizrincon.jpg

Page 13: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 3

El siguiente artículo que se desarro-

lla a continuación tiene por objetivo

analizar el Foro sobre Participación

Política que se realizó en Bogotá

entre los días 28 al 30 de abril del

año en curso, organizado por Nacio-

nes Unidas y la Universidad Nacio-

nal de Colombia a petición de la

Mesa de negociaciones de Paz entre

el gobierno y las FARC que se

desarrolla actualmente en La Haba-

na. Dicho análisis se enmarca en las

consecuencias que para la situación

política tuvo la realización de la

Marcha por la Paz, la Democracia y

la Defensa de lo Público llevada a

cabo el pasado 9 de abril de 2013.

El objetivo del Foro sobre Participa-

ción Política de las fuerzas insur-

gentes una vez se de por superado el

conflicto armado, fue recolectar

conclusiones aportadas por partidos

políticos, movimientos y organiza-

ciones sociales, académicos y otras

personalidades políticas, que serán

remitidas el 20 de mayo a las dos

delegaciones negociadoras en Cuba.

Más de 1.500 delegados y represen-

tantes de distintos sectores de la

sociedad civil, entre ellos las vícti-

mas y los desplazados, se hicieron

presentes en el Centro de Conven-

ciones 'Gonzalo Jiménez de Que-

sada', para abordar desde diversos

enfoques uno de los temas centrales

de la agenda de los diálogos de paz

que sostiene el gobierno de Santos y

las FARC en La Habana.

En diciembre pasado la ONU y la

Universidad Nacional organizaron

un foro en Bogotá sobre desarrollo

rural, primer punto de la agenda,

que aún se encuentra en discusión.

Durante el desarrollo del foro se

presentaron experiencias relaciona-

das con los casos de transición de

grupos armados a fuerzas política en

Sudáfrica, Filipinas, Uruguay y El

Salvador; y la participación política,

social y ciudadana, así como del pa-

pel de los medios de comunicación

en la construcción de la Paz.

Colombia tiene amargas experien-

cias de crímenes políticos relaciona-

dos con procesos de Paz, en particu-

lar en los años ochenta y noventa

(80s y 90s) del siglo pasado (XX),

cuando fueron asesinados más de

mil quinientos dirigentes, mi-

litantes y simpatizantes de la

Unión Patriótica, organiza-

ción política creada en el mar-

co de las negociaciones del

gobierno de Belisario Betan-

cur con las FARC.

De acuerdo a los informes de

prensa y otros reportes elabo-

rados por participantes en el

Foro, las diversas intervencio-

nes se refirieron con enfoques

diversos a los puntos que so-

bre participación política con-

templa el segundo punto de la

agenda de conversaciones,

que básicamente trata sobre la

democracia como soporte cru-

cial de la paz; la participación

ciudadana en la configuración

y gestión de las instituciones

públicas; las reformas al voto

y al sistema electoral; el esta-

tuto de la oposición; las ga-

rantías y seguridad para los

nuevos movimientos políti-

cos; y el acceso a los medios

de comunicación.

B O L E T Í N C I P O L

ANALISIS DEL FORO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. Propósito de las negociaciones de Paz en La Habana - Cuba. Por: MARTHA LUCIA AGREDO CERON.

Estudiante de Ciencia Política y Derecho

Page 14: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 4 V O L U M E N 1 , N O 7

El aspecto principal que de

una u otra forma se analizó

en el marco de este Foro es

si la sociedad colombiana

está preparada para permi-

tir que los comandantes

guerrilleros que se desmo-

vilicen como parte del pro-

ceso de Paz, puedan hacer

ejercicios de participación

política plena, y que el Es-

tado colombiano realice

una serie de reformas políticas que

les otorguen garantías a los insur-

gentes para conformar un movi-

miento o partido político que pon-

ga en el escenario de la opinión

pública nacional sus propuestas e

iniciativas económicas, políticas,

sociales, culturales y ambientales.

Para algunas fuerzas políticas –

como el Centro Democrático que

encabeza el ex-presidente Álvaro

Uribe Vélez, que no asistió al Foro

– la insurgencia puede organizar su

expresión política pero los princi-

pales comandantes guerrilleros

deberán pagar ante la justicia co-

lombiana por los crímenes cometi-

dos por esa guerrilla, especial-

mente los delitos de guerra y de

lesa humanidad, aduciendo que a la

luz del Derecho Internacional y de

la Corte Penal Internacional, esos

delitos no son amnistiables o per-

donables, y que en ese mismo sen-

tido el grueso del pueblo colom-

biano no estaría dispuesto a apro-

bar reformas políticas o la aplica-

ción de una justicia transicional

para evitarles su condena. Esas

fuerzas políticas, claramente iden-

tificadas como de “derecha”, tie-

nen el respaldo del actual Procura-

dor General de la Nación Alejan-

dro Ordoñez, quien ha demandado

ante la Corte Constitucional el re-

cientemente aprobado Marco Jurí-

dico para la Paz, por considerar

que dicha ley es una forma de ava-

lar

la impuni-

dad en la legisla-

ción colombiana.

Desde otras vertientes – más progre-

sistas – se plantean fórmulas para re-

solver esa contradicción. El actual

Fiscal General Eduardo Montealegre

es partidario de diseñar diversos me-

canismos legales en el marco de la

Justicia Transicional, para facilitar el

tránsito de los guerrilleros alzados en

armas a la vida política civilista e ins-

titucional. El Fiscal se muestra favora-

ble a suspender eventualmente la eje-

cución de la pena, aún en casos de

violaciones de los derechos humanos,

mediante diversos procedimientos de

justicia transicional que tienen como

principal objetivo garantizar la Paz al

pueblo colombiano.

Dejando como conclusión de uno

de los debates más álgidos que 22

partidos y movimientos hicieran

la propuesta de una reforma elec-

toral profunda para dar garantías

a todos.

El Foro sobre Participación Polí-

tica se constituye en otro escena-

rio – propiciado por la Mesa de

Conversaciones de La Habana –

en donde las diversas expresiones

sociales y políticas de la sociedad

civil presentan sus puntos de vis-

ta que al ser trasmitidas a las de-

legaciones que están al frente del

diálogo de Paz pueden convertir-

se en importantes insumos para

la firma de los acuerdos.

En general se podría decir que la

mayoría del pueblo colombiano

está de acuerdo con las negocia-

ciones para firmar el acuerdo

para la terminación del conflicto

armado, pero todavía existe mu-

cha prevención y pesimismo res-

pecto a la verdadera voluntad de

Paz de los insurgentes. Se tiene el

antecedente de los diálogos con el

gobierno de Andrés Pastrana, se

cree que es una estrategia para

recuperar su protagonismo político

pero que paralelamente no han

dado las suficientes muestras de

arrepentimiento frente a hechos

luctuosos desarrollados en la gue-

rra que ocasionaron mucho dolor a

los colombianos.

Es evidente que en la medida en

que avancen los diálogos, se con-

soliden las negociaciones y se va-

yan haciendo públicos los acuer-

dos, el clima a favor de la Paz ne-

gociada se va a fortalecer entre la

opinión pública, y nuevos foros

como el recientemente realizado

van a facilitar que la sociedad

aporte ideas y soluciones a favor

de la reconciliación nacional.

Page 15: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 5

EL JUEGO

P O L Í T I C O

P O R

CONSERVAR

EL PODER.

¿ U N A

B Ú S Q U E D A

D E L

B I E N E ST AR

PERSONAL, O

E L

RESULTADO

D E L A

COMPILACIÓ

N HISTÓRICA

NACIONAL?

Santiago

Muñoz.

Estudiante de

Ciencia

Política.

A N Á L I S I S

HISTÓRICO

B O L E T Í N C I P O L

http://www.diariodelhuila.com/site/index.php/especiales/2106-pasos-

e-ideas-que-llevan-a-la-constitucion-del-86_noticia24476

Page 16: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 6 V O L U M E N 1 , N O 7

El desarrollo de la política

nacional desde la última dé-

cada del siglo XIX y entrado

el siglo XX, se configuró en

medio de las contradicciones

y rivalidades entre el partido

Liberal y Conservador bajo

la disputa de quién podía

mantener el poder de la na-

ción dentro del margen de

sus intereses.

Un caso particular sucedió con

la proclamación de la constitu-

ción de 1886, (acabada ya la

hegemonía liberal), la cual

consolido el país dentro de una

política centralista; sin más re-

medio que la concentración del

poder en el ejecutivo, dado al

impedimento de las regiones

por ejercer una autoridad indi-

vidual eficaz y eficiente. Aque-

lla visión de implementar un

modelo económico centralista

después de los avanzados pro-

cesos por parte de los liberales

para fortalecer las políticas fe-

deralistas y el desarrollo eco-

nómico industrial, que mante-

nía ya férreas relaciones de

producción y de intercambio

con industriales con gran capi-

tal económico de la región, fue

desfragmentado y abolido por

visionarios como Miguel Anto-

nio Caro con la conformación

y apoyo de esta nueva constitu-

ción.

Este nuevo modelo económico

que se consolido en Colombia,

posterior a una de las etapas de

mayores enfrentamientos y tro-

piezos dentro del juego político

nacional, tuvo un gran respaldo

entre los sectores populares y

los intereses de la burguesía en

Colombia, proceso que hoy se

conoce como la regeneración.

Aunque se supiese de antemano

que el país se encontraba en

una situación dramáticamente

crítica y que la inversión por

parte del gobierno de mejorar

la situación en su momento de-

bía ser necesaria, se fueron

consolidando en vez de medi-

das rápidas para dar solución a

la situación nacional, riñas y

conflictos entre quienes apoya-

ban una iniciativa y quienes

estaban en contra de aquellas.

Por ello, la situación del país

fue mucho más susceptible a

situaciones de conflicto que

desfragmentaron en

gran medida a las

comunidades y sus

tendencias ideológi-

cas, alterando el

comportamiento de

las masas y los in-

tereses de quienes

estaban consolida-

dos en el poder.

Por su parte las elites burguesas

del país, busca-

ban en medio de

toda esta revuel-

ta inclinar la

balanza a su

favor y poder

consolidar polí-

ticas que benefi-

ciaran a los sec-

tores económi-

cos e industria-

les de ese mo-

mento, además

se estableció

una insistente

búsqueda por

recibir ayuda

del gobierno, sin que este tuviese

influencia en los procesos econó-

micos, o que tuviera la suficiente

autoridad para determinar qué

tipo de decisiones se podrían to-

mar dentro de cada sector econó-

mico.

http://www.diariodelhuila.com/site/index.php/

especiales/2106-pasos-e-ideas-que-llevan-a-la-constitucion-

del-86_noticia24476

“la situación del

país fue mucho

más susceptible a

situaciones de

conflicto que

desfragmentaron

en gran medida a

las comunidades y

sus tendencias

ideológicas”

Page 17: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 7

El gobierno era visto por la

burguesía como la gran ame-

naza que limitaba a quienes

se estaban convirtiendo para

entonces en grandes terrate-

nientes, que con sus maquina-

rias movían a su antojo el

rumbo de una nación y que

pretendía dejar atrás la trage-

dia de las múltiples guerras

civiles, sin vaticinar los peli-

gros y los grandes tropiezos

por vivir, que marcarían la

vida histórica y política del

país hasta nuestros días.

La constitución de 1886 y to-

do el proceso de legitimación

y consolidación de la misma,

atrajo consigo diversas mani-

festaciones por parte de la

“fuerza burguesa”, que inten-

taba a toda costa evitar que se

establecieran políticas que

llevaran a la realización de un

modelo proteccionista o la

aplicación de este dentro de la

república colombiana. Aque-

llo generó que se acrecentaran

las luchas y desacuerdos fren-

te a su establecimiento de la carta po-

lítica; por ello, la elite burguesa y el

sector industrial mas acaudalado se

unió para crear revueltas y demostrar

su inconformismo frente a las decisio-

nes agrarias que veían venir, nada fa-

vorables para sus intereses o mecanis-

mos de dominio ante la sociedad.

La constitución de 1886 aparte de fa-

vorecer al ejecutivo en la ostentación

del poder y de establecer parámetros

en gran medida conservadores, como

darle libertad a la iglesia católica, para

entrar en el juego político del país,

también generó diversas discrepan-

cias, por ejemplo: el hecho que la

iglesia concentrara una amplia canti-

dad de tierras o que fuera el mayor

terrateniente inevitablemente la con-

vertía, en objeto de observación para

resolver los conflictos de poder que se

presentaba entre conservadores y libe-

rales. Mucho mayor era su relevancia

cuando se pretendía que el desarrollo

económico e industrial del país llevara

a su consolidación mejores procesos

de gestión y progreso frente a la im-

placable política proteccionista.

El problema agrario en Colombia ha

persistido en medio de los conflictos

más relevantes que ha afrontado la

nación. Por ejemplo, si hacemos una

breve comparación entre los conflic-

tos internos del país, nos damos cuen-

ta que la tenencia de tierra ha moldea-

do a su antojo el comportamiento de

quienes han gobernado en Colombia

hegemónicamente; empezando desde

1863 hasta 1949 y pasando por la con-

formación del frente nacional.

Por ello, podemos aludir al hecho que

el privilegio con el que ha contado la

iglesia en Colombia y las condiciones

que implantó con el apoyo del régi-

men centralista, durante la conforma-

ción de la constitución de 1886, mani-

puló la producción y los mercados

tanto internos como externos, para

dominar de manera indirecta los hilos

políticos y sociales del pueblo

colombiano y porque no decirlo,

también de quienes pretendían

ser los grupos políticos del país

legalmente establecidos

(liberales, conservadores ) sin

darse cuenta del despliegue de

toda una maquinaria que luchaba

simplemente en beneficio de

acrecentar su poder y de mante-

nerlo, aunque se hubiese visto

amenazado por la lucha de los

liberales a favor de la reforma

agraria, seguía en pie como si

fuera este, el verdadero eje del

poder de ese entonces.

Por otra parte era creciente el in-

conformismo por parte de los Li-

berales, si bien era cierto, mucha

de las actitudes tomadas por los

conservadores estaban fuera de

los márgenes de la legalidad, la

influencia de la iglesia en bús-

queda de un control “todo pode-

roso” los llevó a formular

B O L E T Í N C I P O L

Page 18: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 8 V O L U M E N 1 , N O 7

instrumentos de opresión

para que los liberales

desistieran de esa férrea

idea de la garantía de los

derechos individuales y las

libertades democráticas, el

sometimiento de la iglesia

al estado, la implementa-

ción de políticas que per-

mitieran el libre juego

económico, sin monopo-

lios, fueros o privilegios y

que estos no fuesen aplica-

dos dentro de las reformas

que estaba llevando a cabo

el Congreso.

fundamentalmente una de

las razones o medidas por

la cual se vieron oprimidos

los liberales para hacer

viables sus proyectos fue,

no encontrar la manera

eficaz de apegarse a las

exigencias del progreso

económico que se estaba

viviendo para ese entonces

en el mundo, y mucho me-

nos poder implementar

políticas que impulsaran el

libre intercambio: el capi-

talismo y la industrializa-

ción, desmoronando total-

mente los pilares que ha-

bían mantenido por tanto

tiempo, a su vez el vigor y la dedica-

ción de quienes veían en la libertad y

el respeto por las individualidades, el

futuro y buen desarrollo económico

de la nación caracterizada por el ma-

nejo hegemónico de los conservado-

res.

La idea que se había creado frente al

institucionalismo o la decadencia de

la hegemonía liberal y el estableci-

miento de un nuevo régimen consti-

tucional, generaba ciertos síntomas

de estabilidad para quienes tenían a

su mando el monopolio de la tierra,

pero no de quienes apenas estaban

conformando sus pequeñas empresas

con las libertades necesarias para vi-

vir en medio de un ambiente lleno de

oportunidades y con el respaldo de

políticas apegadas principalmente a

el modelo federalista.

Ese nuevo sistema autoritario y poco

abierto al desarrollo económico, sin

libertad de algunos asalariados, fue

visto con buenos ojos por quienes

desde un tiempo atrás habían osten-

tando su riqueza a costa de quienes,

con la inevitable tragedia de vivir una

vida persuadida, eran utilizados para

mantener las comodidades de unos

cuantos, aprovechándose de sus ser-

vicios laborales mal remunerados (la

iglesia, grandes terratenientes, bur-

gueses industriales).

Finalmente, la crisis establecida por

la violencia de los partidos y el deseo

de controlar el régimen constitucional

colombiano, reafirmó el hecho de que

no toda modernización tiene necesa-

riamente un signo democrático y un

plan progresista, sino que por el con-

trario, es mucho más susceptible a

caer en enfrentamientos y disputas

que van en contra de la democratiza-

ción y la preservación de las liberta-

des.

En conclusión, pudiese creerse que el

juego político por alcanzar el poder,

se ha basado en la competencia de

quien puede consolidar una reforma y

como la puede utilizar para su benefi-

cio, sin importar el desarrollo de toda

una nación o la realización de accio-

nes que verdaderamente beneficien al

pueblo colombiano. Ese afán por per-

petuarse en el poder nos dejó como

legado la inestabilidad política siste-

mática y el continuismo de modelos

políticos sin la convicción de querer

cambiar el rumbo de la nación, carac-

terizado en la segunda mitad del siglo

XX por una violencia incesante, pero

enmarcados bajo la lógica que los me-

dios de comunicación explícitamente

o implícitamente siguen, que es la

construcción de una nación con valo-

res democráticos eficientes, ejemplo

para muchas naciones en Latinoamé-

rica.

Buzón del lector

Encuéntranos en facebook WWW.FACEBOOK.COM/BOLETINCIPOL

boletí[email protected]

Page 20: Boletín Cipol

ACTIVIDADES DE INTERÉS GENERAL

P Á G I N A 2 0 V O L U M E N 1 , N O 7

1. La AGENCIA CULTURAL

DEL BANCO DE LA REPÚ-

BLICA DE POPAYÁN EN

UNIÓN CON LA VICE-

RRECTORÍA DE CULTURA

Y BIENESTAR DE LA UNI-

VERSIDAD DEL CAU-

CA invitan a participar del

seminario que desde el año pa-

sado venimos realizando como

socialización de trabajos inves-

tigativos sobre músicas afro-

descendientes. Para este año

2013 estarán ponentes con la

temática de MÚSICAS AFRO-

PACÍFICAS DE COLOM-

BIA.

Fecha: VIERNES 24 DE MA-

YO DE 2013

LUGAR: AUDITORIO DEL

BANCO DE LA REPÚBLICA

La entrada es libre

8:30 Instalación

9 – 10:30

Experiencias de Investigación-

Acción-Participación en la cultu-

ra patiana

Adolfo Albán

Profesor Universidad del Cauca

10:30 – 12:00

Los Sonidos Invisibles del Pacífi-

co

Ana María Arango

Profesora de la Universidad del

Chocó, antropóloga y etnomusi-

cóloga.

2:30 – 4:00

La salsa en el norte del Cauca

Carlos Calvache

Licenciado en Música

4:00 – 5:30

Las cantaoras del Pacífico sur

Juan Sebastián Ochoa

Músico e ingeniero de sonido

Lugar: Banco de la República Ca-

rrera 6 # 2-78, Piso 2

2. Convocatorias de la Vicerrec-

toría de Cultura y Bienestar 2013

Emitido por: Vicerrectoría de Cul-

tura y Bienestar

Dirigido a: Comunidad universita-

ria

La Vicerrectoría de Cultura y Bie-

nestar informa que se encuentra

abierta la convocatoria para partici-

par en la siguientes iniciativas:

- Premio Nacional Universitario de

Arte (Modalidad en Letras: novela

breve)

Cierre de la convocatoria: 2 de

agosto de 2013.

- Convocatoria para publicar libros

con resultados de procesos de in-

vestigación

Cierre de la convocatoria: 14 de

junio de 2013.

- Estímulos a proyectos de cultura

y bienestar 2013

Cierre de la convocatoria: 14 de

junio de 2013

Mayor información

Vicerrectoría de Cultura y Bienes-

tar.

Dirección: Calle 3 Nº 5-14 de Po-

payán.

Teléfono: 820 99 00 ext.: 1131.

Correo electrónico: vi-

[email protected]

http://www.unicauca.edu.co/

versionP/documentos/

convocatorias/convocatorias-de-la-

vicerrectoria-de-cultura-y-bienestar

-2013

Page 21: Boletín Cipol

P Á G I N A 2 1

http://www.facebook.com/

events/185888818235632/?

suggestsessio-

nid=fcfac75cce5dcd910aeb5b65d2eabc3f

idea y un evento. Es

gratis. No es una carre-

ra. Es sólo por diver-

sión. Sucede cuando

muchos ciclistas se

reúnen en el mismo

lugar, a la misma hora

y deciden pedalear jun-

tos el mismo recorrido

por un rato.

Se realiza el último

miércoles de cada mes

3. miércoles 29 de ma-

yo de 2013. MASA

CRÍTICA no es una

organización. Es una

coincidencia no organi-

zada, es un movimien-

to de bicicletas en las

calles, un paseo men-

sual para celebrar el

ciclismo y para afirmar

los derechos del ciclis-

ta en las calles. Es una

y la cita es en el Parque

Caldas en el centro de

Popayán, Este mes es-

tamos de fiesta cumpli-

mos nuestro primer año

de salidas mensuales

sin interrupción, te es-

peramos con bombas y

y hace parte de las ac-

ciones planteadas en la

Propuesta Rectoral del

doctor Juan Diego Cas-

trillón Orrego.

Mayor información

Vicerrectoría Académi-

ca

Dirección: calle 5 Nº 4-

70 de Popayán

(Claustro de Santo Do-

mingo).

Teléfono: 8209900 ext.

1115.

Correo: reglamestu-

[email protected]

o

actualmente por la Vi-

cerrectoría Académica,

la Coordinación de

SIMCA, el Decano de

la Facultad de Ciencias

Agropecuarias, el De-

cano de la Facultad de

Ingeniería Civil y la

Oficina Asesora Jurídi-

ca de la Alma Máter.

Este proyecto para mo-

dificar y actualizar el

reglamento estudiantil

se hace teniendo en

cuenta los distintos

cambios que se han

presentado en la Uni-

versidad del Cauca du-

rante los últimos años

en diferentes aspectos,

4. El Consejo Acadé-

mico dio a conocer el

proyecto de acuerdo

para reformar el regla-

mento estudiantil de la

Universidad del Cau-

ca (PDF - 176 Kb), con

el fin de que los inte-

grantes de la comuni-

dad universitaria pue-

dan consultarlo, anali-

zarlo y enviar sus apor-

tes y/o sugerencias al

correo electrónicor

eglamestudian-

[email protected].

La propuesta fue elabo-

rada por la Comisión

de Reglamento Estu-

diantil de la institución,

la cual está conformada

B O L E T Í N C I P O L

http://www.unicauca.edu.co/versionP/

noticias/universidad/proyecto-acuerdo-reglamento-estudiantil

Page 22: Boletín Cipol

BOLETÍN CIPOL

Dirección:

Juan Carlos Varona Albán.

Equipo editorial:

Jhoan Felipe López

Francisco Javier Martínez

Jorge Santiago Muñoz

Alexandra Guerrero

Martha Lucia Agredo

[email protected]

Departamento de Ciencia Política

Universidad del Cauca

El Departamento de Ciencia Política de la

Universidad del Cauca en su interés por la

construcción de debate político ante la co-

yuntura actual en los ámbitos regional,

nacional e internacional, presenta a uste-

des la séptima edición de BOLETÍN CI-

POL. Espacio de reflexión, educación, in-

formación y discusión sobre asuntos de in-

terés público, con el loable propósito de

coadyuvar a la democratización y a su vez

la socialización de las diferentes perspecti-

vas de análisis de estudiantes, profesores y

comunidad académica en general.