18
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 48 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru Lunes, 1 de diciembre 2014 I N D I C E Nueva directiva de RAE Perú 2014 - 2016 La agroecología, la alternativa al Cambio Climático Caminos a la Sostenibilidad frente al Cambio Climático Certezas sobre alimentación y salud La chica que no produce basura: asi vive Lauren Singer 5 razones para tirar tu microondas a la basura La Fea Verdad de La Harina Blanca CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• Nueva directiva de RAE Perú 2014 - 2016 • La agroecología, la alternativa al Cambio Climático • Caminos a la Sostenibilidad frente al Cambio Climático • Certezas sobre alimentación y salud • La chica que no produce basura: asi vive Lauren Singer • 5 razones para tirar tu microondas a la basura • La Fea Verdad de La Harina Blanca

Citation preview

Page 1: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 48

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

Lunes, 1 de diciembre 2014

I N D I C E

Nueva directiva de RAE Perú 2014 - 2016

La agroecología, la alternativa al Cambio Climático

Caminos a la Sostenibilidad frente al Cambio Climático

Certezas sobre alimentación y salud

La chica que no produce basura: asi vive Lauren Singer

5 razones para tirar tu microondas a la basura

La Fea Verdad de La Harina Blanca

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Page 2: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Nueva directiva de RAE Perú 2014 - 2016 En el marco del XIII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica realizado en Lima del 26 al 29 de noviembre, se llevó a cabo, el dia jueves 27, la Asamblea General de la Red de Agricultura Ecológica del Perú, que luego de hacer un balance bastante positivo de la gestión que culmina, renovó el Consejo Directivo para el período 2014 al 2016. Los nuevos directivos son: Presidente: Fernando Alvarado de la Fuente (miembro individual) Vicepresidenta: Janett Villanueva (miembro individual) Tesorero: Juan Sánchez (CIED) Secretario: Eduardo Gutierrez (CICAP Chiclayo) Vocal: Luz María Gallo (Centro IDEAS) Vocal: Pilar Orrego (CEAR Huancayo) Vocal: Haydee Romero (IAA Cusco) Vocal: Norma Sotta (El Taller Arequipa) Vocal: Norah Espejo (miembro individual) Vocal: Juan Vaccari (IDMA) La Asamblea agradecio a la directiva saliente presidida por Eduardo Gutierrez (2012 al 2014) y a la Directora ejecutiva saliente Alejandra Farfán (2010 al 2014). Como sede del XIV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica fue designada la ciudad de Arequipa, evento a realizarse en octubre del 2016. Felicitaciones a la nueva directiva de RAE Perú, esperamos éxitos en su gestión.

RAE Perú integra y presenta su consejo directivo 2014-2016 Lo preside el economista Fernando Alvarado y lanza sus primeros mensajes

Armando Cáceda Ochoa [email protected] Centro IDEAS

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Page 3: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Lima, viernes 28 de noviembre.— El economista Fernando Alberto Alvarado de la Fuente presidirá el nuevo Consejo Directivo de la Red de Agricultura Ecológica del Perú RAE Perú, durante el periodo 2014-2016. El anuncio se hizo momentos antes de realizarse la ceremonia de clausura del XIII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica de RAE Perú que, desde el pasado miércoles 26, trató y concluyó un riguroso examen del tema, la Agroecologia como base alternativa de sistemas resilientes al Cambio Climático. Al hacer el uso de la palabra, Fernando Alvarado, el nuevo presidente del Consejo Directivo 2015-2016 de la RAE Perú, explicó en un primer momento los logros de esta institución que cumplió en 2014 sus primeros 25 años de fundada y fue el leitmotiv que direccionó su primer mensaje a viva voz por cerca de 15 minutos. Destacó Alvarado de la Fuente que proseguirá impulsando el proceso de implementación de más de una decena de acciones permanentes de la RAE Perú… Aclaró que en los próximos dos años el Consejo Directivo de RAE Perú está constituido por 14 ONGs, asociados institucionales, junto a otros 17 miembros individuales, que como conjunto dan un total activo de 31 integrantes. Anunció que en la estructura organizativa del Consejo Directivo RAE Perú se incluyen los aportes de los compañeros del Centro IDEAS Piura y el Centro de Investigación Capacitación Asesoría y Promoción CICAP Lambayeque, como representantes de la gran macro-zona del Norte peruano —Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín e Iquitos—. Son dos las representaciones de otra macro-región, la del Centro —Lima, Ica, Ancash, Ayacucho, Junín, Huánuco, Pasco y Pucallpa— les corresponde a los compañeros del CEAR Huancayo y al IDMA A El Taller de Arequipa y el Instituto para una Alternativa Agraria IAA del Cusco les toca representar a la región Sur —Arequipa, Moquegua, Tacna, Apurímac, Cusco, Puno y Madre de Dios—. También se suman a todos ellos, tres miembros individuales: Nora Espejo, Janett Villanueva Escudero y Fernando Alvarado; lo mismo que una institución fundadora muy importante –el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo CIED–. Resaltó, Alvarado de la Fuente, que en sus primeros 25 años en la RAE Perú no se ha reelecto ningún presidente: cada dos años se fueron designando uno por uno, un total de cinco presidentas y siete presidentes, todos diferentes. «Esa característica democrática de la RAE Perú, además de consolidarla, le permite disponer de 12 ex presidentes y como 40 ex directivos, todos con experiencia y conocimientos sobre diferentes tópicos relacionados, calificados y experimentados para cubrir una representación, incluso cuando se necesita estar en reuniones paralelas o simultáneas». Continuó diciendo, en 25 años hemos avanzado y por eso estamos acá, Y se preguntó en voz alta: ¿qué podemos vislumbrar en nuestro futuro? Tomó a Ada Cornejo, actual coordinadora técnica del Consejo Regional de Productos Orgánicos Corepo Lima Provincias: como la expresión de todo el trabajo de un numeroso grupo de personas que desde 1998 diseñaron y elaboraron un Reglamento técnico de productos ecológicos. Y que luego, en 2001, formó la primera Comisión Nacional de Productos Orgánicos Conapo y logró se aprobara el Reglamento técnico de productos orgánicos y, en 2006, la creación de la Autoridad Competente que funciona hasta la fecha. A partir de ahí se instaló la autoridad competente que es SENASA que ha registrado a siete certificadoras y a 55 mil productores ecológicos también certificados y que generan 300 millones de dólares por concepto de exportación de productos ecológicos. También sacamos la Ley de Fomento de la Agricultura Ecológica y se hizo posible crear el Consejo Nacional y los Consejos regionales (CONAPO y COREPOs) Actualmente si algo tenemos que hacer con la agricultura ecológica lo debemos hacer de forma coordinada. No es sólo con las ONGs de los productores, como hace 25 años, cuando recién empezamos a trabajar. Ni como hace 20 años cuando comenzamos a trabajar con los productores, ni como hace 12 años con los consumidores… Actualmente tenemos que coordinar con todos: ONGs, productores, consumidores y el Estado. En este más reciente Encuentro de RAE Perú hemos tenido como expositores a un representante del Ministerio de Agricultura y a otro del Ministerio del Ambiente, que antes considerábamos nuestros opositores… Si consideráramos de la misma manera la participación del Estado y si no funcionan las 25 COREPOS y si no conseguimos fondos para la Conapo para organizar un sistema de asistencia técnica agroecológica: ¿cómo podremos, en los próximos años, coordinar e incorporar a dos millones de familias campesinas productoras, que deben transformarse en ecológicas?… Antes tenìamos 5 ingenieros agrícolas que promovían riego, ocho agrónomos, dos pecuarios, biólogos, nutriólogos, enfermeras: las centrales campesinas estaban atoradas de gente que iban a visitarlas. Ahora un promotor debería ver a todas las comunidades, porque no hay fondos disponibles. Mientras que el Estado ahora sí tiene un presupuesto: en vez de malgastar mil millones de soles –como lo demostró el maestro Carlos Paredes Gonzales– con ese tipo de fondos –que necesitamos distribuir en todas y cada una de las regiones de nuestro país– podríamos hacer algunas cosas más útiles… Porque si se utiliza bien el dinero pueden haber resultados más productivos y eficaces. Y también para nuestros mercados locales tenemos otros fondos. En las mesas de trabajo sobre mercados, en este ultimo ENAE 2014, vimos como se obtienen productos frescos y procesados que pueden llegar a diferentes lugares: bíotiendas, supermercados, 25 ferias ecológicas a nivel nacional –deberíamos de tener 100.

Page 4: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Aunque sí tenemos más de 100 lugares de venta –están en el Ecodirectorio 2014 de RAE Perú, que les distribuimos a todos ustedes– y vamos a actualizarlos en 2015 –con información a nivel nacional, incluyendo a Piura, Lambayeque, Trujillo y demás lugares donde hayan tiendas de «productos orgánicos, ecológicos, biológicos a tu alcance». Porque debemos hacer visible el avance de nuestro movimiento: si hay esas tiendas ecológicas es porque hay compradores. Entonces hay gente que tomó conciencia de consumir productos ecológicos. ¿Ustedes creen que en Miraflores habrían 30 tiendas ecológicas si no hubiera público consciente que tiene el derecho de comprar? Los pequeños productores son los que abastecen esas tiendas: los campesinos pobres, los marginados, los maltratados. Y si bien todos somos consumidores, en algún momento debemos tener un rol de promotores de nuevos consumidores. Con Cecilia Jurado, quien fue presidenta del comité de consumidores, durante cinco años, tuvimos en el ICPNA una charla mensual relacionada con el tema de los consumidores: por ahí pasaron muchísimos expertos y personajes que influyeron en que surgieran las ferias ecológicas y demás. Tenemos tareas en movimiento, tareas del mercado ecológico desde una mirada integral de la alimentación y de la salud, y hasta incorporar a nuestra propuesta de sociedad con cultura agroecológica al dhan yoga para que ¡comer sano y vivir sano se vuelva sencillo!, con estilos de vida saludables. Espero yo desde la presidencia de la RAE Perú contribuir a que todo este movimiento siga creciendo y fortaleciéndose, promocionamos sociedades con cultura agroecológica. Muchas gracias.

BOLETÍN DE PRENSA 1 (primera de dos partes) Armando Cáceda, Centro IDEAS La agroecología, la alternativa al Cambio Climático Imparten curso internacional destacados técnicos y científicos latinoamericanos Destacan Miguel Altieri, Clara NIcholls y Juan Torres Guevara Lima, miércoles 26 nov 2014.— El curso internacional «Agroecología, la alternativa al Cambio Climático», organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA, la Red de Agricultura Ecológica del Perú RAE y «El Huerto» de la Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM, se desarrolló en el transcurso de este día, en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú. Las conclusiones fundamentales del curso a cargo de seis especialistas en agroecología son importantes y oportunas —declaró uno de ellos, presidente honorífico de SOCLA, doctor Miguel A. Altieri— porque la próxima semana se inicia la COP20, donde se habla mucho de mitigación, mientras que aquí más bien nos referimos a la adaptación a ese Cambio Climático: es decir cómo los sistemas agrícolas se están adaptando al Cambio Climático, donde la agroecología cumple un papel fundamental. Aquí exponemos los principios y ejemplos notables de la agroecología, y su aplicación en toda la región latinoamericana mediante el diseño de sistemas de agricultura familiar y campesina —diversos, sustentables y productivos— y resilientes al Cambio Climático. La agroecología, dijo Altieri, se asocia con la biodiversidad y con ello a la resiliencia de los sistemas —es decir la resistencia a huracanes, sequías, plagas y demás— lo cual últimamente no sólo está siendo reconocida por ONGs, universidades y movimientos sociales, sino también por la FAO, organización de las NN.UU. que el 18 y 19 de septiembre de este 2014 realizó en Roma su primer Simposio Internacional sobre Agroecología –reconociéndola de manera sorprendente como una ciencia fundamental– para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. Mientras tanto SOCLA, una sociedad científica de carácter regional, interactúa y potencia actividades conjuntas con otras organizaciones involucradas en la promoción de la agroecología, incluyendo su capítulo en Perú. En 2014 SOCLA organizó cursos y congresos nacionales en Chile, Venezuela, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Colombia y México y en 2015 realizará su congreso regional en La Plata, Argentina. SOCLA aglutina los esfuerzos de científicos, investigadores, profesores y otras personas, encaminados hacia el desarrollo de sistemas sustentables de producción agraria fundamentados en los principios agroecológicos.

Page 5: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Su objetivo fundamental es promover el desarrollo rural sostenible, privilegiando la calidad, la soberanía y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida de los agricultores y campesinos de la región. También observó Altieri que desde hace varios años Perú tiene muchas ONGs pioneras y una muy activa, la RAE, que se apoya fundamentalmente en una biodiversidad milenaria y la agricultura tradicional. Uno de los temas que investiga, coordina y divulga SOCLA es el de la resiliencia. Su actual presidenta, la doctora Clara Nicholls precisamente sustentó hoy aquí el titulado «Agroecología y el diseño de sistemas resilientes al Cambio Climático». Nicholls considera que la agricultura industrial hizo surgir el Cambio Climático y es el modelo agrícola que continúa agravando el calentamiento global. Mientras que la agricultura campesina más bien enfría al planeta, y ha montado los elementos para la resielencia y ha podido resistir y superarse no sólo en la cuestión ecológica sino en los terrenos de su entorno social. Con el pasar de los años, dijo Nicholls, han pasado muchos eventos climáticos y gracias a las organizaciones campesinas e indígenas se puede seguir comprendiendo cómo han podido sobrevivir y mantenerse, dando la mano a los latinomericanistas que directamente buscamos, entre otros factores, medir los lineamientos de esa resiliencia, en pro de resistir y recuperarse en los diferentes panoramas de esta parte del mundo. Tenemos más que mitigar, debemos adaptarnos al Cambio Climático, ahí desde las zonas marginales donde viven los campesinos que más sufren y donde puede hacerse agricultura sin utilizar agrotóxicos para que padezcan menos. Aunque por más que los países del Sur mitiguemos, los del Norte van a seguir redoblando su marcha, su producción mediante la agricultura industrial. La agroecología que promueven y desarrollan Altieri y Nicholls tiene más de 30 años en Latinoamérica. SOCLA se inició con 300 asociados en 2007, hoy tiene más de 600 miembros activos. Imparte dos doctorados en América Latina: uno en Colombia y otro en Nicaragua. Nicholls actualmente preside y coordina SOCLA. Ella reconoce que la prensa tiene que dar a conocer las bondades de la agroecología, porque comer no es sólo un acto alimentario, sino también un acto político, porque también es necesario empujar las políticas públicas. La sociedad civil y los agricultores tienen que saberlo y conocer los servicios ecosistémicos que presta esta forma de mitigación. Lo más importante es la solidaridad: que los consumidores realmente sepan de donde provienen sus alimentos y apoyen a los campesinos, los que están produciendo y ofreciéndoselos. Y también el agua y los recursos naturales, saber mantenerlos para sus futuras generaciones. Por esto veo en el futuro una sociedad totalmente conglomerada por un sentido unificado de país o de región con información clara y completa alrededor de la agroecología, no en sentido contrario como el de las grandes compañías, cuyo único gran interés es producir dinero y más dinero. No quiero juzgar a los consumidores por qué comen cualquier cosa, porque la realidad es que están desinformados —información no es solamente ir a la universidad y estudiar una carrera, sino informarse de qué es lo que se está comiendo, quién lo produce, a qué tipo de agricultura se está apoyando y quiénes van a garantizar que mis hijos y mis nietos tengan un planeta en el cual se pueda vivir, con sostenibilidad de su agricultura. Lima, miércoles 26 nov 2014.— El doctor Juan Torres Guevara expuso acerca de «Agricultura familiar, agrobiodiversidad y adaptación en base a agroecosistemas de montaña, y el Cambio Climático» en la parte final del curso internacional, Agroecología, alternativa al Cambio Climático. Aquí el Cambio Climático fue apreciado por el doctor Juan Torres Guevara, desde el punto de vista de los estudios acerca de los agroecosistemas de montaña que tienen una vocación especial como parte y centro en los orígenes de la agricultura. Las tierras altoandinas se caracterizan por su inestabilidad climática, alta diversidad biológica, heterogeneidad fisiográfica y fuerte fragilidad: y en esas condiciones tienen vocación para cultivos sólo 3.4 por ciento, para pastizales 27 por ciento y como área de protección un 64 por ciento. Observó que sin embargo, en esta región se concentra 27 por ciento del área peruana con cultivos y 59 porciento del área con pastos. Resaltó también la alta diversidad biológica –más de 15 mil especies vegetales, cerca de

Page 6: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

100 especies alimenticias domesticadas en la zona, la adaptación de una serie de cultivos, así como la ganadería autóctona de camélidos sudamericanos. Destacó dentro de las estrategias para hacer frente al cambio climático en condiciones de ecosistemas de montaña, el papel de los conocimientos ancestrales locales, especialmente, en la generación de escenarios cualitativos. También las experiencias de adaptación y mitigación basadas en tecnologías apropiadas ancestrales y contemporáneas, con sus alcances y límites, donde destaca el aporte de la gestión de la diversidad como un elemento importante. Reconoció que como al aceptar no ser campesinos se transita por un proceso de conocer esas otras formas y teorías y otras rutas del conocimiento, mediante la unión de esfuerzos para que lleguen a tener prestigio y aceptación. Planteó de paso las implicaciones que el Cambio Climático, de forma directa o indirecta, tiene para nuestra sobrevivencia, en particular para los países andinos ya que estas regiones se ven afectadas por intensas lluvias, y por secuelas de aluviones e inundaciones asociados a cambios en la variabilidad climática y a eventos extremos como el Fenómeno El Niño; y debido a este fenómeno, para los próximos años se pronostica una reducción de 80 por ciento de los glaciares andinos. Los países del Norte han realizado por cerca de dos siglos altas emisiones de gases resultado de su proceso de industrialización. Y esto conllevó una gestión sin precedentes de los residuos sólidos y líquidos que se producen de manera incontrolable, para satisfacer parciales modelos de «bienestar» social. Tanto abastecer como desechar los productos que conforman los actuales patrones de consumismo, implica actividades con alto gasto de energía y gran generación de materias imposibles de degradar.

Caminos a la Sostenibilidad frente al Cambio Climático

SEMINARIO – ECOFERIA – CONCURSO - CINE-FORUM Del 10 al 13 de diciembre 2014

Lugares Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma: Av. Arequipa # 5198, distrito de Miraflores, Lima-Perú (10, 11 y 13 de diciembre) Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Nacional: Av. Arequipa # 4947, distrito de Miraflores, Lima-Perú (12 de diciembre) La ciudad de Lima, capital de Perú, será sede de la XX Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del 1 al 12 de diciembre del presente año; que buscará que los Presidentes de Estados, Ministros, Empresarios y Científicos, y sobre todo, a la sociedad civil en sus diversas formas de organización, se encaminen hacia opciones de transformación global para la sostenibilidad del planeta, a partir de consensos que recojan los aportes de las decisiones políticas, científicas, culturales y sociales, construyendo los acuerdos previos para la firma de un nuevo convenio del clima en la COP21 que se desarrollará el 2015 en Paris, para contribuir a la pronta restitución de los equilibrios del planeta. Las delegaciones de las distintas organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, centros académicos y de investigación, ciudadanos y ciudadanas en general, participarán en un evento paralelo alternativo denominado la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, demandando un mundo habitable y justicia climática para todos los habitantes del planeta. Por tanto, será una de las mejores ocasiones para mostrar y aprovechar las oportunidades de generar espacios de encuentro, intercambios, acuerdos y proyecciones de diverso orden. La COP 20 y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático promoverán sendos espacios de concertación y encuentro de los estados, la sociedad civil, sectores académicos y de las empresas, motivando la confluencia de personas interesadas en los temas de equidad y justicia ambiental, así como diversas estrategias para enfrentar y atenuar los efectos ambientales y socio-económicos del proceso de calentamiento global y cambio climático en el planeta. En consecuencia, será importante toda acción tendiente a orientar parte de nuestras actividades en informar, sensibilizar y educar, reflexionando sobre cómo es que nuestras rutinas cotidianas aportan al proceso del cambio climático. A su vez, será el momento para explicar y difundir las ventajas y

Page 7: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

beneficios de practicar actividades productivas y económicas que antepongan el bienestar del ambiente y de la colectividad frente a la mera actividad lucrativa. En este contexto, la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético (RPCJyCE) y la Universidad Ricardo Palma (URP), con el respaldo de diversas organizaciones nacionales e internacionales vieron conveniente la organización del Encuentro: “Caminos a la Sostenibilidad frente al Cambio Climático”, del 10 al 13 de diciembre, con actividades de reflexión, debate, intercambio de experiencias y acuerdos, orientados a la busqueda de verdaderas alternativas para encaminar hacia los procesos de transicion frente a este nuevo desafio de la humanidad. Además se presentaran paneles de fotografías y ventas de productos ecológicos y de comercio justo, en una ecoferia paralela. Estas actividades están dirigidas a las organizaciones de productores y consumidores, dirigentes de las organizaciones sociales, jóvenes universitarios y estudiantes de nivel secundario, académicos y profesionales del Perú y América Latina; así como a ciudadanos y ciudadanas en general. Objetivo general Contribuir a la reflexión e intercambio de experiencias sobre el impacto del cambio climático y la crisis de civilización, reconociendo las prácticas y propuestas alternativas que permitan enfrentar el deterioro del medio ambiente, los efectos económicos y sociales que se viven en el país, América Latina y el mundo. Objetivos específicos 1) Promover el debate entre intelectuales y representantes de organizaciones sociales sobre el impacto del cambio climático y la crisis de civilización, así como las alternativas en curso. 2) Intercambiar experiencias exitosas del Perú y América Latina sobre comercio justo, economía solidaria, territorios sostenibles y tecnologías alternativas. 3) Sensibilizar e involucrar a sectores de la población, especialmente a la juventud, en el tema del cambio climático y su papel cotidiano para enfrentar y mitigar el proceso. 4) Promoción de una alimentación saludable y sana, equilibrada y natural en espacios de solidaridad y reciprocidad. 5) Exhibición de iniciativas emprendedoras sustentables y comercialización de productos que promueven las prácticas de comercio justo en el Perú y América Latina. Caminos a la Sostenibilidad frente al Cambio Climático PROGRAMA ECOFERIA “AMÉRICA DIVERSA Y SOSTENIBLE” 10 al 13 de diciembre (en Ccori Wasi) 1er día, 11:00 Ceremonia de apertura de la feria:

Palabras de bienvenida

Rito “Ofrenda a la Pacha mamá” Todos los días: Exhibición de Paneles sobre alternativas de sostenibilidad ecológica, social y económica Todos los días: Exhibición y ventas de productos ecológicos-orgánicos, comercio justo y economía social, solidaria y popular SEMINARIO: CAMBIO CIVILIZATORIO Y MODELO DE DESARROLLO 1er día: 11 de diciembre (en Ccori Wasi) 9:00 Ceremonia de inauguración del seminario

Palabras de bienvenida por los organizadores (Rector de la Universidad Ricardo Palma y Presidenta de la RPCJyCE)

Saludos del Embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho.

Saludos de autoridades y dirigentes sociales 9:30 Mesa redonda: Cambio climático y paradigma civilizatorio

Page 8: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Dimensión Científica Ambiental: Ricardo Giesecke Sara Lafosse (físico y ex ministro de MINAM)

Dimensión Económica: Hugo Cabieses (ex viceministro del MINAM)

Dimensión Social y Política: Verónika Mendoza Frish y Jaime Delgado* (Congresistas de la República del Perú)

Dimensión Ética y Cultural: Edmundo Murrugarra Florian (Educador e investigador de la realidad peruana)

Nair Goulart, experta de CDES de Brasil 11:30 Café ecológico 11.30 Preguntas, comentarios y respuestas 13: 00 Almuerzo (libre) 14:30 Mesa Redonda: Alternativas Económicas Sustentables

Economía Social, Solidaria y Popular: Nicolás Cruz* (República Dominicana) y Alfonso Cotera (Perú) representantes de RIPESS LAC

La Economía Indígena: Roberto Espinoza (Perú) de COICA

El Buen Vivir, Rafael Laura Zegarra, vicepresidente de RED UMAVIDA (Bolivia)

La Economía de Trabajo, experto de Brasil

Representante de la Vía Campesina* Preguntas, comentarios y respuestas 16:00 Café ecológico 16:15 Mesa Redonda: Opciones productivas, comerciales y de consumo Sustentables

Agricultura ecológica y Soberanía Alimentaria: Mario Bonilla, director nacional de AgroSolidaria de Colombia (Colombia)

Artesanía y Desarrollo Sustentable: Sergio Freitas del Sindicato de Artesanato de Río Grande de Soul (Brasil) y Antonia Rodríguez de ASARBOSEM (Bolivia)

Comercio Justo y Mercados Saludables: Fernando Alvarado y Silvia Wu de la RPCJyCE (Perú)

Consumo Ético y defensa del consumidor: Teresa Gianella de la Revista Agroecología de LEISA Preguntas, comentarios y respuestas 18:00 Cierre de la jornada 2do día: 12 de diciembre (en local del colegio de Ingenieros) 9:00 Panel sobre Tecnologías alternativas en un contexto de cambio climático y civilizatorio

Programa Cultivando Agua Boa de la Empresa Binacional ITAIPU de Foz de Iguazú-Brasil: Nelthon Friedrich* (Brasil)

Ciudades Sustentables: Gina Chambi y representante de la Municipalidad de La Molina

Yachachiq Sierra Productiva: Carlos Paredes del Instituto de Apoyo Agrario (Cusco)

Universidad Ricardo Palma

Siembra y cosecha de agua: Magdalena Machaca de ABA (Ayacucho)

Experiencia de Paneles Solares de la India 11:00 Preguntas, comentarios y respuestas 11:30 Café ecológico 11:45 Mesa Redonda: Papel de las organizaciones sociales frente al cambio climático y civilizatorio

Vía Campesina y Pacto de Unidad Agraria: Lourdes Huanca y Jorge Prado*

Grupo Perú COP 20 y MOCICC: Rocío Valdeavellano*

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica: Edwin Vásquez* (presidente COICA)

Foro Social Mundial: Lélio Fallcao (presidente del IAFSMPOA)

Movimiento de artesanos: Bertha Flores (presidenta de CIAP y RPCJyCE) 12:40 Preguntas y respuestas 13: 00 Almuerzo (libre) 15:00 Encuentro: Reflexiones y retos de la juventud para la sostenibilidad del planeta

Presentación de las delegaciones de jóvenes de Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Perú y de otros países Lainoaméricanos

Talleres temáticos para discutir propuestas y compromisos frente al cambio climático

Page 9: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Plenario juvenil 18:00 Cine-Forum sobre Impacto y Adaptación social y ambiental al cambio global

Proyección de la película “La Isla del Presidente”

Conversatorio 3er día: 13 de diciembre (en Ccori Wasi) 9:00 Mesa Redonda: Construyendo alternativas desde el comercio justo y los mercados saludables

Experiencias latinoamericanas de producción limpia y sustentable

Experiencias latinoamericanas de comercialización sostenibles y justas

Experiencias latinoamericanas de Certificación y Acreditación de marcas de Comercio Justo Preguntas, comentarios y respuestas 11:00 Café ecológico 11:15 Asamblea de las experiencias de economía social, solidaria, popular y comercio justo de América Latina

Plenario de presentación de las organizaciones latinoamericanas

Presentación y discusión de la “Carta de Lima COP 20” 13:00 Clausura del seminario

Premiación al concurso interuniversitario de paneles y fotografía

Declaración de clausura del Encuentro por el Ministro o representante del MINAM Organizadores y auspiciadores

Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético – RPCJyCE

Universidad Ricardo Palma (Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Facultad de Economía, Facultad de Biología y Facultad de Psicología)

Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo - MCLCJ

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - COICA

Instituto de Amigos del Foro Social Mundial Porto Alegre – IAFSMPOA

Central Interregional de Artesanos del Perú – CIAP

Confederación Campesina del Perú - CCP

Red Uniendo Manos Perú

Centro de Derechos y Desarrollo – CEDAL

Centro IDEAS

Sindicato does Artesâos do Estado do Río Grande do Soul

Empresa Binacional ITAIPU

FORZA Sindical

Red Intercontinental de Promoción de Economía Social Solidaria RIPESS LAC

Grupo Red de Economía Solidaria del Perú - GRESP

Sección Perú del IEEE

Foro Solidaridad Perú – FSP

SOS FAIM

ASPEM

Welthungerhilfe INFORMES E INSCRIPCIONES Universidad Ricardo Palma Correos: [email protected] Teléfonos: directo 51-1-708-0138, 51-1-708-0000 anexo 4138 Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético Correos: [email protected] y [email protected] Teléfonos: 51-1-5641755 y 51-956548007

Page 10: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Certezas sobre alimentación y salud Versión ampliada

Alfredo Stecher Versión corregida y ampliada; la anterior, para reducir su extensión, dejaba algunos aspectos importantes sin tocar y obviaba precisiones significativas. Es actualización del contenido de una charla que di hace diez años en un evento del Comité de Consumidores Ecológicos de Lima. El 16 de octubre, declarado en 1979, hace 35 años, Día Mundial de la Alimentación, por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), nos invita a reflexionar sobre nuestra alimentación y a difundir los conocimientos más avanzados al respecto, además de predicar siempre con el ejemplo. Desde entonces la humanidad, especialmente en Occidente, ha dado importantes –aunque insuficientes- pasos hacia una toma de conciencia de los problemas de la alimentación y hacia iniciativas para mejorarla. Esto tiene dos grandes vertientes: la de seguridad alimentaria -asegurar que toda la población de cada país tenga suficientes alimentos para no sufrir hambre; y que la humanidad mejore sus hábitos de consumo para evitar muchas enfermedades o su agravamiento, así como para mejorar su calidad de vida y su bienestar. Hay certezas fundadas científicamente sobre lo que es necesario y posible hacer, pero sigue habiendo una mayoría de científicos, y otros profesionales, con concepciones erróneas, así como obstáculos enormes para avanzar en lo positivo, debido a frenos políticos derivados de miopías y de intereses de poderosas transnacionales y de productores nacionales equivocados, con priorización de ganancias cortoplacistas o sin un mínimo o un grado suficiente de responsabilidad social. Es justo reconocer que también hay grandes empresas que están mejorando lentamente su oferta de productos más sanos o menos dañinos, y se encuentran con una demanda aún insuficiente, pero felizmente creciente, de esos alimentos. A la toma de conciencia y a la búsqueda y encuentro de soluciones ha contribuido enormemente el vertiginoso aumento de la incidencia de enfermedades por sobrealimentación o mala alimentación, en el último medio siglo, relacionadas con los efectos de la generalización del consumo de alimentos ultra procesados, además frecuentemente con contaminantes asociados a la revolución verde, y un aumento enorme de los costos de tratamiento, no solo para los individuos sino también para las economías nacionales –condicionados además por el alargamiento de las vidas. Lo que se considera –y son- avances tecnológicos y productivos agroindustriales, han terminado mostrando cada vez más su lado negativo. Es importante señalar que el costo no se limita al de los tratamientos de salud, sino que, tanto para la persona como para la sociedad significa una reducción de su creatividad y productividad, y, con ello, de su riqueza y bienestar. Aclaro que no comparto y que considero muchas veces dañinas las posiciones fundamentalistas, en cualquier campo, respecto de planteamientos en principio correctos y bienintencionados, que, en vez de contribuir a aglutinar esfuerzos hacia soluciones realistas, aíslan y desprestigian. Sin embargo reconozco que han sido algunas posiciones extremas las que han estimulado y empujado a la toma de conciencia y a la búsqueda de soluciones de parte de segmentos cada vez más amplios de la sociedad, de la comunidad científica y de la escena política, en diversos temas, lo que merece reconocimiento y obliga a esfuerzos para convencerlos de lo erróneo de ciertas concepciones y actitudes. Muchos de los avances en conciencia nutricional y disponibilidad de mejores alimentos los debemos a la agricultura orgánica, con sus variantes, pero también al aumento general de la conciencia ambiental y de reconexión con la naturaleza, y a desarrollos positivos de la ciencia y de la medicina. Esto permea progresivamente tanto a muchos consumidores como a una parte de los productores, de todas las escalas. Certezas Resumo aquí -siempre dispuesto a hacer correcciones ante nuevas evidencias-, lo que considero certezas, de creciente aceptación, pero lamentablemente todavía no compartidas por una mayoría: 1. El hambre en el mundo obedece principalmente a las desigualdades económicas, en y entre países, no a una insuficiencia cuantitativa global de alimentos, que son en gran parte desperdiciados a lo largo de toda la cadena de producción, distribución y consumo.

Page 11: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

2. Una buena alimentación es clave para sentirse bien, para rendir bien, para tener descendencia más sana y para prevenir enfermedades y el envejecimiento prematuro. 3. La nutrición deficiente se debe crecientemente también a malos hábitos alimenticios, inducidos o acentuados por los cambios en la vida productiva y social, por la propaganda de productores de alimentos refinados o de consumo rápido, así como por programas de alimentación mal concebidos, que generan o estimulan incluso obesidad en los pobres. 4. Un factor clave para esto es el error de muchos científicos y nutricionistas de considerar nutricionalmente equivalentes a alimentos naturales e industriales con igual cantidad de proteínas y de calorías, y algunos componentes más, obviando los muchísimos otros elementos de los naturales, la calidad muy superior de éstos y su interacción positiva, y pensando que agregar componentes artificiales compensa su ausencia –lo que es solo parcialmente cierto y nunca de igual efecto nutricional. 5. El ejemplo más conocido y en que sí ya se va generando consenso es que ninguna leche artificial equivale en calidad a la leche materna, que lo mejor para lactantes es el seno materno por el mayor tiempo posible, óptimamente los dos años, y que lenta- y progresivamente la leche materna debe ser complementada con comida líquida, en lo posible natural, y solo parcialmente reemplazada por leche de fórmula; que el mejor sustituto es el de la leche de cabra fresca, seguida por la vacuna fresca; que hacen bien los países que prohíben la propaganda y entrega de muestras gratis de leche industrial en hospitales y clínicas a gestantes y parturientas, y muy mal las distribuidoras de éstas en continuar con esa práctica malsana. Lo ideal, aunque difícil actualmente, en caso de imposibilidad de la madre de amamantar, temporal o permanente, es que la sustituya otra con exceso de leche. 6. Muchos profesionales de la alimentación no consideran o minimizan el daño causado por ingredientes que la industria y los servicios alimentarios agregan en dosis muy altas tanto por preferencias de los consumidores como para propiciar adicción, en especial azúcar, sus sucedáneos químicos y la sal, e ignoran o niegan tanto el efecto negativo de muchos aditivos artificiales –para conservación, apariencia y sabor-, como el de residuos de agroquímicos, muchas veces mayores que los máximos permitidos (a su vez frecuentemente fijados a niveles demasiado altos) o de sustancias prohibidas, también de hormonas y de antibióticos, así como su acumulación y la potenciación de los efectos por la interacción de varias incluso dentro de lo autorizado. 7. La mayor facilidad de almacenamiento, de preparación y de consumo de los alimentos industriales -útil y hasta necesaria en muchas circunstancias-, junto con su frecuentemente menor costo y equivocado prestigio social, han llevado al progresivo reemplazo de alimentos naturales –sin contaminantes químicos-, en particular los crudos o solo con el tiempo de cocción necesario para hacerlos digeribles (o para eliminar patógenos), con el consiguiente empobrecimiento de la dieta. 8. Los procesos de refinación de la agroindustria aumentan la duración de los alimentos, también por el agregado de preservantes y antioxidantes artificiales, desodorizan y cambian la apariencia, por ejemplo, a un color más uniforme (con el blanco y lo transparente percibidos como óptimos), lo que incluye eliminar lo que consideran impurezas, que en gran parte son justamente los micronutrientes vitales, en especial vitaminas, enzimas, algunos ácidos grasos, algunos minerales y oligoelementos, además de muchas sustancias aún desconocidas; con ello afectan negativamente el sabor, el olor y la textura. 9. La obesidad se debe principalmente a la falta de una infinidad de micronutrientes necesarios para el metabolismo, solo secundariamente a comer demasiado –esto además estimulado por las carencias nutricionales cualitativas, ya que el cuerpo trata de compensar la falta de nutrientes indispensables con el aumento de la ingesta, acumulando tanto las grasas como los carbohidratos como grasa nociva. 10. El mayor riesgo de obesidad y de enfermedades se deriva de la comida chatarra, en general productos industriales de consumo fácil y rápido, sea por su reducido aporte nutricional y sus componentes dañinos, sea por convertirse en la comida habitual y no ser solo un complemento ocasional. 11. La agricultura orgánica o ecológica, con sus variantes, combinada en parte con el comercio justo, es la mejor respuesta a estos problemas, y es en principio capaz de alimentar bien a toda la humanidad, con alimentos más nutritivos y sabrosos, por lo que debe ser estimulada y apoyada; pero es imposible generalizarla en el corto o mediano plazo, no solo por resistencias, sino también por insuficiencia de técnicos, de colectivos agrícolas y de empresas capaces de aplicarla bien, y por limitaciones derivadas de la aún limitada investigación para diversas realidades y problemas productivos. La menor cantidad necesaria para nutrirse bien compensa en gran parte o totalmente el precio todavía más elevado de sus productos, es decir, una relación precio/unidad de complejo nutricional con frecuencia más ventajosa.

Page 12: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

12. La agricultura orgánica forzosamente convivirá durante mucho tiempo, quizá siglos, con la agricultura convencional, convivencia más positiva mientras más piense la convencional en el largo plazo y sea cuidadosa en el uso de agroquímicos, evite los transgénicos o sea al menos cautelosa en su introducción; y aplique técnicas como diversificación, rotación y asociación de cultivos, abonos verdes, por compostaje y de humus, cobertura vegetal, labranza cero o mínima, intercalado de especies forestales, arbustivas o menores –como barreras de viento y para la propagación de plagas a la vez que hospederos de insectos beneficiosos-, terrazas para evitar la erosión, y riego tecnificado, lo que es promovido también en parte por algunas transnacionales a través del sello de buenas prácticas agrícolas -físicas y sociales-, Globalgap, instaurado por grandes cadenas comerciales ante las demandas de sus consumidores, y están haciendo crecientemente incluso algunas grandes empresas productoras convencionales más avanzadas. La agricultura hidropónica es más artificial que la convencional, y por ello no recomendable, pero tiene por lo general la ventaja de no aplicar pesticidas, útil en el caso de tomates. 13. La mejora de la nutrición exige profundos cambios culturales, de concepciones y conductuales -que suelen ser procesos lentos-, en especial una valoración positiva, para la salud y el disfrute, de la diversidad de alimentos y de variaciones en sus tamaños y apariencias, así como la revalorización de la cocina casera y la inclusión de niños y hombres en esta, a lo que contribuye en el Perú poderosamente el movimiento de reivindicación gastronómica, de unión entre cocineros y productores primarios, y de llegada masiva al consumidor (Mistura, medios) desencadenado por Gastón Acurio, que difunde conocimientos sobre el valor de los diferentes alimentos y su más fácil, sabrosa y beneficiosa preparación, así como sobre sus mejores combinaciones y formas de consumo. 14. Para los pequeños productores una parte de la canasta alimenticia variada puede ser cubierta por diversidad de su propia producción y por el mercado local, pero los habitantes urbanos y los trabajadores agrícolas dependen enteramente de la diversidad en sus mercados, complementada eventualmente por agricultura urbana en jardines y macetas. 15. Una mejor alimentación encuentra un apoyo importante en el movimiento Slow Food, de comida lenta, en contraposición al Fast Food, movimiento internacional nacido en Italia que se opone a la estandarización del gusto en la gastronomía y busca combinar en ella el placer y el conocimiento, con implicancias también para otras dimensiones de la vida social, tanto por opción explícita, como por su efecto de estímulo general a la creatividad social. 16. La preferencia por alimentos naturales no implica desconocer la utilidad de los agroindustriales en diversas circunstancias, por su mayor garantía de inocuidad bacteriológica –por ejemplo, importante para personas con sistema inmunológico debilitado por enfermedad o convalecencia, o en el contexto de alguna epidemia por agua de riego contaminada, como el cólera-, por su disponibilidad en todo momento, su más fácil almacenamiento y su mayor duración, pero deben ser consumidos como complemento o como sustituto temporal, no permanente, de los naturales. 17. Entre los alimentos industriales hay que optar por los que son menos perjudiciales, debido a una mejor tecnología de procesamiento, al uso de preservantes menos dañinos, al no uso de colorantes y saborizantes artificiales, por incluir cantidades reducidas de azúcar refinada (incluida la rubia) y de sal, por no contener aceites o grasas refinados ni trans (producidas por elevadas temperaturas –fritura u otros procesos industriales, especialmente de galletas y snacks, y por la hidrogenación de aceites para producir margarinas), por no contener aceite de soya, y, por ejemplo, en el caso de las conservas de pescado, usar agua en vez de aceite refinado; en general el procesamiento mecánico es preferible al químico (pero no todo lo químico ni todo lo artificial es perjudicial, y nos puede ser indispensable). 18. La opción por comida industrial más sana o menos dañina exige contar con un etiquetado de los productos serio y que facilite su lectura e interpretación por los consumidores; la presentación como natural o sano en una etiqueta, y la presencia en una tienda o sección de alimentos saludables, no es una garantía de calidad e inocuidad. 19. El aumento de la presencia de alimentos de mayor calidad nutricional o menos dañinos en el mercado puede ser inducido por regulaciones y controles estatales razonables, por programas alimentarios nutricionalmente positivos y por presiones culturales y mediáticas a las empresas de la industria alimentaria y de comida rápida, pero requiere principalmente de cambios desde la demanda -los lentos cambios de percepciones y hábitos de los consumidores; también de cambios curriculares de los programas de formación alimentaria y culinaria. 20. A la vez la mejora de nuestra cultura alimentaria será –ya está siendo- un poderoso estímulo de mercado a la diversificación de nuestra agricultura y de nuestra industria alimentaria, una contribución al freno del cambio climático a través de la reducción de gases efecto invernadero y así una contribución a la mejora de nuestro modelo de desarrollo.

Page 13: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

21. Al igual que en la gestión empresarial e institucional, y en la doméstica, también en alimentación aprender exige desaprender, algo nada fácil, pero muy beneficioso y, a la larga, gratificante. Y al igual que en otras gestiones, también en lo personal es provechoso combinar cambios ocasionales más profundos con mejoras continuas, de efectos acumulativos. En un siguiente artículo resumo las ideas más importantes para una buena alimentación, que pueden ser tomadas como consejos y autoconsejos. Siempre es preferible un alimento orgánico, garantizado por una certificación, especialmente para niños. Escrito para la página web del Centro Ideas, ONG de la que soy directivo (aquí en versión mejorada). Si este artículo le parece útil, difúndalo entre su familia y amistades.

La chica que no produce basura: asi vive Lauren Singer ¿Qué pasaría si pudieras vivir sin generar basura? ¿Lo harías? Quizás pienses que no es posible, pero esta joven ya lleva dos años sin generar basura y quiere compartir su experiencia con el resto del mundo para que aprendan que reducir drásticamente nuestros desechos no es tan difícil como se cree. Pero ¿cómo podríamos hacer esto de forma individual? y ¿podría hacerse fácilmente sin dejar de lado mucho de lo que amamos y las comodidades modernas? La historia de Lauren Singer te dará una idea de cómo ella vive y qué hace para no producir desechos. Su historia no es lo que esperarías. Ella comienza su relato así: “Mi nombre es Lauren. Tengo 23 años, vivo en la ciudad de NY y no produzco basura. Es verdad. No hay un basurero, ni desechos. Nada. Sé lo que estás pensando. Esta chica debe ser una hippie total. O una mentirosa. O no es real. Pero puedo asegurarles que no soy ninguna de esas cosas. Bueno, excepto que soy real. Pero no siempre viví una vida a la que podrías llamar como “cero desechos””. La inspiración de Lauren comenzó hace tres años, cuando estaba estudiando Estudios Ambientales en la Universidad de Nueva York. Ella protestaba apasionadamente sobre las grandes petroleras y quería hacer lo que pudiera para ayudar a generar un impacto positivo en el medio ambiente. Aunque de entrada podrías pensar que ella es probablemente una “hippie” que no vive una vida normal, cuando prestas atención a su historia no solo encuentras que ese no es el caso, sino que también –dado su experiencia– podríamos estar todos haciendo lo mismo. Solo requeriría un poco de disciplina y un cambio de hábitos. Su pasión por el medio ambiente fue desafiada en gran medida un día cuando notó, al abrir su nevera que casi todos los productos en el estaban envueltos o guardados en algun tipo de envase desechable. Ahí estaba ella, la chica “verde” siendo, como ella se llama a sí misma “una hipócrita” porque estaba escogiendo vivir su vida de una manera que no era ni verde ni sustentable. Así que decidió eliminar el plástico de su vida. Y ahora ella ha decidido compartir su experiencia sobre cómo pasó de ser una consumidora promedio a eliminar la basura de su vida. Usa esto como inspiración y ve si puedes comenzar a hacer lo mismo. Ella resume aquí muchos detalles de lo que hizo. Ve si puedes implementar esto en tu vida, yo misma voy a comenzar a hacer un plan para tener un menor impacto medio ambiental también. Su viaje a cero basura “¿Cómo pasé de cero plástico a cero basura?” Primero, dejé de comprar productos envasados y comencé a llevar mis propias bolsas y jarros para llenarlas con productos a granel en el supermercado. Dejé de comprar ropa nueva y comencé a comprar sólo cosas de segunda mano. Continué haciendo mi propio cuidado personal y aprendí a preparar mis productos de limpieza y belleza. Reduje significativamente mis posesiones al vender, donar o regalar las cosas superfluas de mi vida tales como todas menos una de mis seis idénticas espátulas, 10 pares de jeans que no había usado desde la secundaria y un trillón de artículos decorativos que no tenían ningún significado para mí en lo absoluto. Lo que es más importante, comencé a planear potenciales situaciones que podrían generar desperdicios. Comencé a decir “NO” a cosas como bombillas en mis cocktails en bares, a bolsas de plástico o papel en tiendas y a recibos. Por supuesto, esta transición no sucedió repentinamente un día. Este proceso tomó más de un año y requirió mucho esfuerzo. La parte más difícil fue mirarme duramente a mí misma –una especialización en

Page 14: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

estudios ambientales, el brillante faro de la sustentabilidad– y comprender que no vivía de una forma que se correspondiera con mis valores. Comprendí que aunque sinceramente me importaban muchas cosas, no estaba personificando mis filosofías. Una vez que acepté eso, me permití a mí misma cambiar, y desde ese momento mi vida ha sido mejor cada día. Aquí hay algunas maneras en las que mi vida ha mejorado desde que soy una persona libre de basura: 1. Ahorro dinero Ahora hago una lista de compras cuando voy al supermercado, lo que significa estar preparada y no tomar artículos costosos impulsivamente. Adicionalmente, la compra de alimentos a granel significa no pagar por el embalaje. Cuando se trata de mi vestuario, no compro ropa nueva; compro en tiendas de segunda mano, por lo que obtengo mi ropa a un precio muy rebajado. 2. Me alimento mejor Desde que compro alimentos no envasados, mis opciones de comida no saludables son realmente limitadas. En vez, me alimento de muchas frutas y vegetales orgánicos, granos enteros a granel y legumbres, así como mucha comida local de temporada, dado que mercados de agricultores ofrecen increíbles productos no envasados. 3. Soy más feliz Antes de adoptar mi estilo de vida sin basura, me encontraba a mí misma corriendo al supermercado antes de que este cerrara porque no había comprado adecuadamente, ordenando alimentos a domicilio porque no tenía comida, siempre yendo a la farmacia para comprar este exfoliante o esa crema y limpiando constantemente porque tenía demasiadas cosas. Ahora, una típica semana en mi vida involucra un viaje al supermercado para comprar todos los ingredientes que necesito. Este viaje no es solo para alimentos, sino también para productos de limpieza y belleza, dado que todas las cosas que uso ahora pueden hacerse con ingredientes simples y cotidianos. No solo es más fácil y libre de estrés, también es más saludable ¡Sin químicos tóxicos!. Nunca anticipé que elegir activamente no producir desperdicios haría que aumentara mi calidad de vida. Solo pensé que significaría no tener que sacar la basura. Pero lo que en un comienzo fue una decisión sobre estilo de vida, se convirtió en un blog Trash is for Tossers (La basura es para los que la arrojan, en español) que se convirtió en el catalizador que me llevó a conversar con personas interesantes, de intereses similares y hacer amigos. Ahora Lauren ha decidido renunciar a su gran empleo obtenido después de su graduación como Gerente de Sustentabilidad para el Departamento de Protección Medioambiental de Nueva York, para empezar su propia compañía de cero desperdicios, The Simply Co., donde elabora y vende productos que ha aprendido a producir a lo largo de estos dos años. “No comencé a vivir este estilo de vida para hacer una declaración –comencé a vivir de esta forma porque vivir una vida de cero desperdicios es, para mí, la mejor manera que sé cómo vivir que se alinea con todo en lo que creo”. SI TE INTERESA LA ALIMENTACION PREVENTIVA DE ENFERMEDADES ESTA ES TU TIENDA ECOLOGICA Fuentes: Collective evolution, Mind body Green

5 razones para tirar tu microondas a la basura 30/04/14

¿Es posible que millones de personas sacrifiquen su salud a cambio de la convencionalidad del microondas? ¿Por qué la Unión Soviética ha vetado el uso del microondas desde el año 1976? ¿Cómo funcionan los microondas? Las respuestas a estas preguntas pueden impactarlo de tal forma que querrá tirar su horno de microondas después de leer esto. 1. Los microondas nunca fueron investigadas a fondo antes de su aprobación en los Estados Unidos. El horno de microondas fue desarrollado hace más de 80 años, y en la Segunda Guerra Mundial soldados alemanes recibieron estos hornos para calentar sus comidas. Los alemanes llevaron a cabo varios estudios sobre el efecto biológico de la utilización de microondas, las cuales fueron transferidas a los Estados Unidos para una mayor

Page 15: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

investigación científica, pero nunca fueron investigados a fondo antes de que estos hornos fueron producidos en masa para el público en general. La FDA afirma, incluso hoy, que no se han realizado estudios a largo plazo sobre los efectos de los alimentos en el microondas en los seres humanos, sin embargo, los estudios que los alemanes produjeron son en realidad los mismos que Rusia utilizó en la expedición de la prohibición temporal de hornos de microondas en 1976 (fue levantada después de un cambio en el poder político). Los estudios realizados indican que varios de los soldados alemanes desarrollaron cáncer de la sangre ya que las microondas anulaban el contenido nutricional de los alimentos. 2. Los microondas destruyen el valor nutritivo de los alimentos. Parece tan lógico… Los alimentos vivos, sanos y nutritivos son matados en cuestión de segundos cuando se utiliza un horno de microondas. Somos la única especie del planeta que destruye el contenido de nutrientes de los alimentos antes de comerlos. Un estudio publicado en la edición de la Revista de la Ciencia de la Alimentación y Agricultura 11 2003 encontró que el brócoli cocinado en el microondas pierde hasta el 97 por ciento de su acción antioxidante. En el libro “La salud comienza en el colon ” – el Dr. Group dice que un horno de microondas desintegra y cambia la estructura molecular de los alimentos por el proceso de radiación. La radiación rompe cualquier tipo de vitaminas y minerales en los alimentos y cambia su estructura natural. Su cuerpo no puede manejar estas moléculas irradiadas y eventualmente debilitar su sistema inmunológico y digestivo ya que no le proporciona una nutrición adecuada. Además, es ampliamente conocido que la vitamina B12 se vuelve completamente inactiva una vez calentada en un microondas. Esta es una vitamina esencial para los vegetarianos, ya que nuestro suelo se ha agotado de esta vitamina importante en los últimos años. El Dr. Mercola citó un estudio en el que se descubrió que los microondas pueden destruir los agentes que combaten las enfermedades esenciales en la leche materna que ofrece protección para su bebé. El estudio encontró que la leche materna calentada pierde actividad de la lisozima, anticuerpos, y fomentó el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas. Todas las mamas lo saben: NUNCA SE DEBE CALENTAR UN BIBERON EN EL MICROONDAS. 3. Las microondas crean compuestos cancerígenos en los alimentos. Se ha comprobado que calentar carne, productos lácteos, plásticos y papel crea carcinógenos. La Nutrition Action Newsletter reportó la fuga de numerosos productos químicos tóxicos de los envases de alimentos para microondas comunes, incluyendo pizzas, patatas fritas y palomitas de maíz. Estos productos químicos incluyen BPA, terpthalate de polietileno (PET), benceno, tolueno, y xileno. Calentar alimentos grasos en recipientes de plástico conduce a la liberación de dioxinas (carcinógenos conocidos) y otras toxinas. El resumen de las investigaciones rusas publicado por un Centro Educativo en Portland, Oregón mostró que carcinógenos se formaron en casi todos los alimentos probados aun cuando la comida no se puso en el microondas más de lo necesario para lograr el propósito, es decir, cocer , descongelar , calentar o para asegurar la ingestión sanitaria (matar bacterias). 4. Las microondas proporcionan una exposición diaria innecesaria a la radiación. No puedo utilizar a sabiendas un microondas teniendo en cuenta que están destruyendo poco a poco mis células. De acuerdo al libro “Cancer is Not a Disease – It’s a Survival Mechanism”, “cuando te pones delante de un microondas, comenzarás a sudar y luego cocinar desde adentro hacia afuera, al igual que la comida se cocina en el horno de microondas. El calor es generado por el rápido movimiento de las moléculas y la ruptura de los enlaces moleculares. Cada año millones de aves mueren cuando están demasiado cerca, o cuando se sientan en las torres de telefonía celular. Y, aparentemente, la misma cosa puede pasar al cuerpo humano cuando se expone a este tipo de radiación sobre una base regular. Después de todo, las células humanas están hechas de moléculas y los enlaces moleculares se rompen y se destruyen cuando se exponen a la radiación”. 5 Las microondas pueden crear problemas de salud severos. El aumento increíble de la obesidad puede estar vinculado a la adopción masiva de las microondas. Gracias al microondas, se ha hecho extremadamente fácil y cómodo de comer alimentos procesados que, puestos en el microondas destruye aún más su poco contenido nutricional. Más comes comida irradiada, más necesitas comer para ingerir los ingredientes para vivir; y más aumentas las calorías que consumes tratando de obtener la nutrición que tu cuerpo tan desesperadamente necesita. Un estudio clínico suizo, realizado por el Dr. Hans Ulrich Hertel encontró cambios significativos y preocupantes en la sangre de las personas que consumen leche y verduras del microondas. Ocho voluntarios comieron varias combinaciones de los mismos alimentos cocinados de diferentes maneras. Todos los alimentos que se cocinan en el microondas causaron cambios en la sangre de los voluntarios. Los niveles de hemoglobina disminuyeron y los niveles de glóbulos blancos en general y los niveles de colesterol aumentaron. El médico en este estudio fue realmente capaz de curar a las personas que fueron diagnosticados con fatiga crónica haciendo que literalmente tiraran su microondas.

Page 16: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Por último por no menos importante, el Dr. Masaru Emoto, quien es famoso por tomar fotografías de distintos tipos de aguas y los cristales que se formaron en el libro llamado ” mensajes ocultos del agua “, encontró agua que estaba en el microondas no formó cristales hermosos – pero cristales en vez formadas similares a las formadas cuando se expone a los pensamientos o creencias negativas. Si esto está ocurriendo a sólo agua – Sólo puedo imaginar lo que un horno de microondas está haciendo a los nutrientes, la energía de nuestros alimentos y de nuestros cuerpos cuando consumimos alimentos procesados en microondas. Para el experimento de la foto de arriba, el agua en el microondas produce una estructura física similar a cuando las palabras ” satanás ” y ” Hitler ” fueron expuestos repetidamente al agua. Este hecho es, probablemente, demasiado cursi para la mayoría de la gente – pero yo quería incluirlo porque a veces las cosas que no podemos ver a simple vista o incluso comprender plenamente podrían ser la forma más poderosa para desbloquear la curación espontánea. Ecoportal.net Salud Esencial http://www.saludesencial.org/ Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/5_razones_para_tirar_tu_microondas_a_la_basura

La Fea Verdad de La Harina Blanca ¿Alguna vez escuchaste el término “calorías vacías”? Comunmente se refiere a comidas que obviamente contienen calorías, pero que ninguna de ellas tiene valor nutricional. Bueno, si la harina blanca hiciera una película, “calorías vacías” sería su principal protagonista. La harina blanca altamente procesada (o harina de trigo común, o harina de trigo enriquecida) se pierde las dos partes más nutritivas de la semilla: el salvado y el germen. Harina blanca mala Y lamentablemente la dieta contemporánea se basa en harinas blancas: el pan blanco, los fideos, galletitas, etc. Este es el punto que quiero señalar en este artículo: una dieta repleta de comidas refinadas deja a quienes las consumen muy mal nutridos, con constipación y vulnerables a un abanico de enfermedades crónicas entre otras cosas. Tomarse un par de pastillitas multivitamínicas y minerales con la esperanza de compensar lo que nos perdemos de nuestra “dieta” no funcionará. Ni siquiera el término “enriquecida” de la harina compensa todos los nutrientes que se pierden durante el refinamiento. Por otro lado, y para que quede claro, ningún suplemento que se tome reemplazará la comida, y eso es un hecho comprobado. A mayor cantidad de comida refinada que una persona consuma, más insulina producirá el cuerpo para manejarla. La insulina promueve la acumulación de grasas preparando el terreno para una rápida ganancia de peso y altos niveles de triglicéridos, lo que puede llevar a problemas cardiacos. Con el tiempo el páncreas trabaja tanto en exceso que la producción de insulina se detiene y la hipoglicemia o la diabetes entran en la conversación. Además de esto, el cuerpo obtiene de poco a nada de combustible proveniente de esta comida y trata de convertir el músculo y la grasa como fuentes de energía (algo que definitivamente NO QUIERES). No te dejes engañar por el término “harina enriquecida”, porque sólo se agregan cuatro o cinco vitaminas y minerales, en comparación a los 30 nutrientes que se pierden en el proceso junto a la tan preciada fibra y otras sustancias beneficiosas como los antioxidantes. La harina integral versus la harina blanca Ambas harinas se obtienen a partir del trigo, la diferencia radica en las partes del grano utilizado como te decía anteriormente. La harina integral utiliza las tres partes del grano, el salvado, el germen y el endoesperma (almidones), mientras que la harina blanca sólo utiliza los almidones. Cuando el salvado y el germen es removido del granoo de trigo, más del 80% de la fibra, nutrientes y antioxidantes también son removidos por este proceso, tanto que los gobiernos requieren lo que te decía anteriormente: que cuatro o cinco de los nutrientes enriquezcan o “fortifiquen” la harina. ¿El resultado? La harina blanca es nutricionalmente inútil. En el duelo harina blanca versus harina integral, esta última ganaría por K.O. Así que quedas advertido, si tu objetivo es conseguir la mejor nutrición posible, entonces piénsalo dos veces al comer pan blanco, o cualquier producto derivado de la harina blanca.

Page 17: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

Fuente: http://www.portalnet.cl/comunidad Otros posts de interes: Los cinco venenos blancos que comes todos los dias Si quieres mas info nuestra busca nos en facebook o en www.econsumo.es Fuente: http://www.logicaecologica.es/2013/12/10/la-fea-verdad-de-la-harina-blanca/

Page 18: Boletin Compartiendo Nro. 48-2014

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* jueves 25 diciembre, feriado por Navidad

* jueves 1 de enero 2015, feriado COMPARTIENDO #48- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate

CALENDARIO AGROECOLÓGICO