4
23 Septiembre 2008 Área de Historia CEPAC Centro del Patrimonio Cultural Colli Sapiens El boletín que hace historia en Lima Norte a hora de los santos llega siempre. Nuestra Iglesia es la Iglesia de los santos”. Lo escribió G. Bernanos y como tantas cosas la habría compartido con mi amigo Andrés Aziani. Pero él ya se fue con el Santo de los santos y puedo dar fe que ha sido uno de ellos. Y se nos fue ¡de repente!...al terminar la jornada, tras su visita a Atalaya, intensa jornada de un día más en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, de la que era docente principal. Terminó su cena, conversa-ba tranquilamente con los miembros de la fraternidad de Comunión y Liberación y se desmayó por un paro cardíaco. Se marchó sin ruido, como de puntillas, casi de prisa, y “Toribio de Mogrovejo, identidad y multiculturalidad en América Jesús le abrazó, y Nuestra Madre, Sedes Sapientiae, le colmó de Latina”. ¡Cuántos seminarios animados por ti: Fe-razón con el Dr. su sabiduría y su ternura. P. Manuel Carreira, Educación para la libertad con el Dr. P. Javier Prades, Sujeto ausente Dr. M. Borghese, Bioética con la Dra. ¡Cómo le dolía la emergencia educativa en el Perú!, cómo se Blanca Neira o el Dr. Solari… multiplicaba con sus charlas, sus clases de antropología-ética- filosofía, sus fotocopias, sus revistas, sus oraciones... para Era muy activo, dinámico, apasionado, pero por ser un gran derrotar el mal con la verdad-belleza-bondad. El Tablón de contemplativo. ¡Cuántos le han sorprendido en la paz de la Anuncios de Filosofía de la Universidad creado por él era un parroquia de San Pedro o el Buen Pastor ante el sagrario! ¡Con qué ventanal de libertad para oxigenarse mentalmente y cariño veneraba a su santa de Siena, Catalina! Me había pedido comprometerse de por vida. Si el Maestro es el que vive lo que bibliografía para investigar sobre su influencia en Santa Rosa. ... enseña y enseña lo que vive, él nos lo ha demostrado en todo otra santa de su devoción. momento. Tenemos muy reciente su vibrante intervención sobre los testigos creíbles en el Entre sollozos sus alumnos míos también- me contaban su auditorio en el evento organizado como eco última lección. “¡Qué luz se percibe en el aula, sin duda que de la Jornada Mundial de la Juventud de ustedes se la han dado!”. Y les habló de la belleza, de la verdad, del Sydney. bien, del amor en la Biblia, en la filosofía y en la vida. Se despidió con una frase profética: “El amor es más fuerte que la muerte”. Las Universidades San Martín de Porres, ¡Magnífico epitafio para un laico consagrado! Flor del campo que Champagnat, la Comisión Nacional de con su sencillez embellece nuestro mundo. Laicos, los grupos apostólicos, especialmente el que te nutrió y ¡Qué gozo y qué responsabilidad el haberle tratado! Nuestro te lanzó a vivir tu cristianismo Rector Mons. Joaquín Martínez Valls al concluir el Rosario en el coherente: Comunión y auditorio en el primer momento en que supimos la noticia y Liberación..., quedarán pudimos reunirnos profesores, administrativos y alumnos nos siempre agradecidos y animó a seguirte participando en la Misa, actualización de la pasión esperan que les abra la y resurrección de Cristo. Sí, nos uniremos en la Misa dominical y en puerta en el Cielo. Su mirada la vida hecha misa de cada día, eternizando el segundo de cada amplia de la Realidad nos ha día. ayudado a vivir cielo en la tierra. Con qué pasión te Tan sólo me queda dar gracias por ser transparencia de Jesús, involucraste para dar a gracias por ser todo para todos, gracias por darse de lleno y conocer el auténtico sentido siempre con su pasión por la verdad, la autenticidad, el amor... Tan religioso del Perú, en las maduro y tan niño, tan desgarbado y tan limpio, tan "loco" para el clases de antropología, en los mundo pero tan cuerdo para con Dios. Tan pendiente de la historia, cursos de maestría, en las tan apasionado por la vida real y actual, tan inmerso en la exposiciones “De la tierra a las eternidad. Gracias, amigo, maestro, hermano, ¡hasta el Cielo! Va gentes” “El Señor de los para ti, el homenaje de tus compañeros del área de Historia y del Milagros, rostro de un pueblo”, CEPAC. “L Responsables: Pedro Pascual Soto Canales [email protected] José Antonio Benito Rodriguez [email protected] www.ucss.edu.pe Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional D: Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Los Olivos. E: [email protected] José Antonio Benito ANDRÉS AZIANI, ANDRÉS AZIANI, UNA HISTORIA PARA LA ETERNIDAD UNA HISTORIA PARA LA ETERNIDAD

BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°23

  • Upload
    cepac

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COLLI SAPIENS, Edición N°23: "Homenaje a Andrés Aziani, una Historia para la eternidad" por José Antonio Benito Rodríguez

Citation preview

Page 1: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°23

N°23

Septiembre 2008

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

Colli -SapiensEl boletín que hace historia en Lima Norte

a hora de los santos llega siempre. Nuestra Iglesia es la Iglesia de los santos”. Lo escribió G. Bernanos y como tantas cosas la habría compartido con mi amigo Andrés Aziani. Pero él ya

se fue con el Santo de los santos y puedo dar fe que ha sido uno de ellos. Y se nos fue ¡de repente!...al terminar la jornada, tras su visita a Atalaya, intensa jornada de un día más en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, de la que era docente principal. Terminó su cena, conversa-ba tranquilamente con los miembros de la fraternidad de Comunión y Liberación y se desmayó por un paro cardíaco. Se marchó sin ruido, como de puntillas, casi de prisa, y “Toribio de Mogrovejo, identidad y multiculturalidad en América Jesús le abrazó, y Nuestra Madre, Sedes Sapientiae, le colmó de Latina”. ¡Cuántos seminarios animados por ti: Fe-razón con el Dr. su sabiduría y su ternura. P. Manuel Carreira, Educación para la libertad con el Dr. P. Javier

Prades, Sujeto ausente Dr. M. Borghese, Bioética con la Dra. ¡Cómo le dolía la emergencia educativa en el Perú!, cómo se Blanca Neira o el Dr. Solari…

multiplicaba con sus charlas, sus clases de antropología-ética-filosofía, sus fotocopias, sus revistas, sus oraciones... para Era muy activo, dinámico, apasionado, pero por ser un gran derrotar el mal con la verdad-belleza-bondad. El Tablón de contemplativo. ¡Cuántos le han sorprendido en la paz de la Anuncios de Filosofía de la Universidad creado por él era un parroquia de San Pedro o el Buen Pastor ante el sagrario! ¡Con qué ventanal de libertad para oxigenarse mentalmente y cariño veneraba a su santa de Siena, Catalina! Me había pedido comprometerse de por vida. Si el Maestro es el que vive lo que bibliografía para investigar sobre su influencia en Santa Rosa. ... enseña y enseña lo que vive, él nos lo ha demostrado en todo otra santa de su devoción.

momento. Tenemos muy reciente su vibrante intervención sobre los testigos creíbles en el Entre sollozos sus alumnos míos también- me contaban su

auditorio en el evento organizado como eco última lección. “¡Qué luz se percibe en el aula, sin duda que de la Jornada Mundial de la Juventud de ustedes se la han dado!”. Y les habló de la belleza, de la verdad, del Sydney. bien, del amor en la Biblia, en la filosofía y en la vida. Se despidió

con una frase profética: “El amor es más fuerte que la muerte”. Las Universidades San Martín de Porres, ¡Magnífico epitafio para un laico consagrado! Flor del campo que Champagnat, la Comisión Nacional de con su sencillez embellece nuestro mundo.

Laicos, los grupos apostólicos, especialmente el que te nutrió y ¡Qué gozo y qué responsabilidad el haberle tratado! Nuestro

te lanzó a vivir tu cristianismo Rector Mons. Joaquín Martínez Valls al concluir el Rosario en el coherente: Comunión y auditorio en el primer momento en que supimos la noticia y Liberación.. . , quedarán pudimos reunirnos profesores, administrativos y alumnos nos siempre agradecidos y animó a seguirte participando en la Misa, actualización de la pasión esperan que les abra la y resurrección de Cristo. Sí, nos uniremos en la Misa dominical y en puerta en el Cielo. Su mirada la vida hecha misa de cada día, eternizando el segundo de cada amplia de la Realidad nos ha día.ayudado a vivir cielo en la tierra. Con qué pasión te Tan sólo me queda dar gracias por ser transparencia de Jesús, involucraste para dar a gracias por ser todo para todos, gracias por darse de lleno y conocer el auténtico sentido siempre con su pasión por la verdad, la autenticidad, el amor... Tan religioso del Perú, en las maduro y tan niño, tan desgarbado y tan limpio, tan "loco" para el clases de antropología, en los mundo pero tan cuerdo para con Dios. Tan pendiente de la historia,

cursos de maestría, en las tan apasionado por la vida real y actual, tan inmerso en la exposiciones “De la tierra a las eternidad. Gracias, amigo, maestro, hermano, ¡hasta el Cielo! Va gentes” “El Señor de los para ti, el homenaje de tus compañeros del área de Historia y del Milagros, rostro de un pueblo”, CEPAC.

“L

Responsables:Pedro Pascual Soto Canales

[email protected] José Antonio Benito Rodriguez

[email protected]

www.ucss.edu.pe

Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción

e Imagen InstitucionalD: Esq. Constelaciones

y Sol de Oro. Los Olivos. E: [email protected]

José Antonio Benito

ANDRÉS AZIANI, ANDRÉS AZIANI, UNA HISTORIA PARA LA ETERNIDADUNA HISTORIA PARA LA ETERNIDAD

Page 2: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°23

www.ucss.edu.pe

SapiensColli - Área de Historia

PABLO EN ATENAS pasamos por tu cátedra. ¡Ah! ¿Y qué eran “FA” y “FM”? Pues, Filosofía Antigua y

Filosofía Medieval, divididas por una línea, aquella misma línea He dejado por un momento mis preocupaciones existenciales de que ahora el maestro ha “pasado” para encontrarse con el más esta semana, el preparar mis maletas para salir de nuevo a la villa de noble conocimiento que todo ser humano busca y poder decirle: Atalaya en la parte más extrema de nuestra selva, para abocarme a

recordar algunos buenos momentos vividos, que al publicarlos lo hago con el sumo respeto y a la memoria de mi gran profesor, colega y amigo: el Dr. Andrés Aziani.

Acaso el mejor inicio de este recordatorio sea mi primera clase universitaria en las aulas de la universidad Champagnat (1990), cuando me quedó grabado el ingreso de un profesor que ni se molestó en presentarse. Lo primero que hizo fue dividir la pizarra en dos partes y poner en una de ellas “FA” y en la otra “FM”, y Sócrates, Platón y Aristóteles para arriba, y San Agustín y Santo Tomás para abajo, gran inicio para mi encuentro con la Filosofía, aquella disciplina que me acompañó en los diez benditos ciclos de mi carrera universitaria en el pre-grado.

Era el Dr. Aziani quien, con su rostro serio, sincero y de seguridad, se dejaba llevar por nosotros al corregirle sus primeros pasos en la pronunciación del castellano. En estas semanas recordaba cuando una tarde platicábamos sobre San

“Si, Señor, tú sabes que te quiero” (Jn. 21,15).Pablo claro que mi intención no era platicar sino, poner en prueba sus conocimientos y no encontré mejor respuesta a mis pininos teológicos, que la tarea que me dejó: “leer y exponer a Pablo en Atenas (Hech.17)”. Creo que fue el momento en que deje de poner a prueba al maestro. No salía de mi asombro al haber encontrado a un teólogo como Pablo, insertándose en el mundo ateniense de la Filosofía, al igual como mis actuales alumnos del colegio, en el mundo de la religión, en fin.

LO QUE NOS HACE PROTAGONISTA DE LA HISTORIA

En la revista “Huellas” que corresponde a los meses de Julio Agosto 2008, a propósito del Meeting de Rimini del 24 al 30 de Y que hablar de sus exámenes, eran unas cuatro ¿o cinco Agosto, se plantea un lema que, como dice el articulista: “es una hojas?- en donde gozábamos al responder unas ocho provocación muy concreta para ser cristiano: O eres preguntas, de quince que nos proponía; salía todo el “amor a la protagonista o no eres nada”. Es decir se plantea el ¿Quien sabiduría” concentrada en cada uno de nosotros, al igual como quiere ser protagonista? En verdad, después de haber sentido la los encadenados en la cueva de Platón, asombrados de la luz partida del amigo y maestro Andrés Aziani, la lectura de los que había fuera de ella.apuntes que encarna el artículo, me ha hecho meditar si lo que llamaba Don Miguel de Unamuno: “la Intrahistoria”, no tuvo que Y que decir de reírte o hacer chacota en su clase…recibías ver mucho con su paso por la UCSS y su labor pedagógica con una gran llamada de atención de su parte, que no te motivabas a los estudiantes. Digo esto, porque la tarde que conocieron los regresar al aula, al menos por un par de semanas, como le estudiantes la triste noticia de su partida, uno de ellos quedó tan sucedió a uno de mis compañeros, un gran educador y hermano impresionado que nada le contenía en su llanto. Este sentir y la marista, que ahora también le entristece la partida del maestro.lectura del artículo que lleva el presente título de la revista, me han dado la razón de que nuestro dilecto amigo y maestro fue un Gracias al maestro vi por “siete” veces consecutivas la “protagonista de la historia”. Y quiero como un homenaje explicar película “El séptimo sello”, de Ingmar Bergman, para poder lo que trasmite dicho artículo para saber que Andrés tenía ”un entender la filosofía medieval. Bueno, en esos tiempos era para rostro propio, único en toda la historia y la eternidad” en esta aprobar la asignatura, ahora para gozar con mis alumnos. O casa de estudios.estudiar a los filósofos modernos, escuchando música clásica y

viendo diapositivas; era todo un reto entender la enseñanza y la Y veamos sino cuando se menciona que el “propio rostro se didáctica del Dr. Aziani.

descubre en un encuentro con el hermano, que introduce una novedad”. ¡Vaya si sus clases y sus charlas y conversaciones no Solamente me queda retomar a San Agustín y terminar estas eran tan novedosas que llegaban a tener el “protagonismo de pequeñas líneas con la siguiente sentencia: “No existe el pasado estar haciendo historia”! Su creatividad en la educación, además ni existe el futuro, solamente existe el presente. Pues al recordar de haber sido científica, partía del ser sujeto relacionándolo con el pasado, éste se convierte en presente. Y el futuro, es la la realidad. Sin persona no hay protagonismo, eso era lo que proyección que hacemos desde el presente”. Mi estimado infundía en las clases al hacer de los alumnos hombres libres, amigo, tú ya eres “presente” en cada uno de los que alguna vez que naciera de ellos un juicio que los llevaría a la verdad. Sino

CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural N°23

Septiembre 2008

Pedro Soto Canales

Page 3: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°23

www.ucss.edu.pe

SapiensColli -

preguntemos sobre su forma de tomar sus exámenes, tan llenos de interpretación, de relacionar lo sustancial con el conocimiento.

Su religiosidad verdadera incide en ser protagonista de la historia, tanto dentro de la Universidad como en la vida de sus alumnos y en todos lo que llegamos a conocerlo. Porque era un protagonismo opuesto al que ha generado la modernidad, que busca ser reconocido en lo “social,” homogenizando con la mentalidad dominante. Él estaba en “la libertad del yo que enfrenta las c i rcunstancias” , ayudando a ot ros, comprometiéndose con su trabajo, siendo persona decidida, deseosa de construir.

Desde la vitrina del patio principal, en la cual hoy se ven tantas referencias sobre su persona, explicaba y manifestaba lo que ahora el “Meeting” hace suyo: La amenaza de los riesgos globales, sobre el terrorismo, las crisis desde la energética hasta

De los valores humanos. Había algo que hacía entender en la puesta de sus artículos y que les inculcaba a sus alumnos: Luchar contra el vacío de las personas y la pérdida del yo. Era todo esto lo que hacía comprender “que vivamos en primera per-sona el presente para preguntarnos de qué sirve el tiempo”, de qué vale estar en la historia y pretender vivir sólo como un expectante, excluido de su contexto y su realidad.

Extraño su desbordante optimismo. Extraño su saludo, cuando me veía me saludaba con el brazo levantado y La historia como ciencia pide que seamos participantes, que pronunciando con fuerza mi apellido. Así pasaron 8 años. El dejemos huella de haber vivido los acontecimientos. Los líderes miércoles durante la reunión que reflexionábamos sobre las creados (“el divo”) por la aureola han dado paso a las masas que características del humanismo nos alentaba a tener un enfoque se manifiestan en su protagonismo anónimo, para hacer que los abierto de cara a la realidad. Su clase terminó con la frase “La pueblos realicen sus ideales. Esta forma de protagonismo debe muerte no vencerá al amor” y la última vez que lo vi fue salir con estar en “cada cual” según el “encuentro con el misterio” (como sus mochilas, su ropa negra, paso veloz y pensando en su nos diría Andrés), para responder según su generación si fue próxima clase.una persona libre, producto de sus acciones, que tiene un rostro

vivo, porque ayudó a otros y esos otros son la Sociedad y la Patria. Entonces, como él, estaremos dispuestos para entrar al juicio de la historia. UN GRAN MAESTRO ES AQUÉL QUE DEJA HUELLA

Quiero, en esta parte final, transcribir del artículo lo que un Un gran maestro -no nos cansaremos de repetirlo- Andrea profesor de historia como yo, puede comprender, en sus Aziani estará siempre con nosotros y como pocos que han acciones, la vida de este ilustre amigo y maestro, que ha hecho alcanzado el laurel en la Historia será recordado por sus “protagonismo en la historia de t odos nosotros”: enseñanzas y la magia que impregnaba en cada una de sus

disertaciones en clases. La pasión y la entrega fueron puestas a “El hombre se alimenta de la relación con la realidad, lo que prueba cada día y tuvo por recompensa la satisfacción en sus

está fuera de él lo despierta constantemente. Si no sucede, no discípulos de haber concluido jornadas de trabajo donde la hay posibilidad de protagonismo”. apertura a la razón permitió ver la misma realidad, en la que nos

desenvolvemos, con ojos distintos. Mas esto se logra sólo en la “La religiosidad es una relación humilde, sencilla con la compañía de aquellos dispuestos a ofrecernos la posibilidad de

realidad. Cuando se deja de tocar por lo real, la persona ver y vivir la realidad de forma diferente.despierta de nuevo, secundando algo destinto a ella. No obstante, con el tiempo siempre decaemos. Sólo con sus Habría que revisar -y les invito a hacerlo- los diversos fuerzas, el yo no consigue permanecer en pie. El único que comentarios hechos por sus estudiantes al doctor Andrea Aziani, puede despertarlo de nuevo y mantenerlo vivo tiene un nombre: en las diferentes páginas y blogs de Internet para concluir que lo Jesucristo. Hasta tal punto es cierto esto que los intentos expuesto líneas arriba no es opinión de quien suscribe, ni lo que históricos de vivir sin Cristo no han llevado al protagonismo, sino parece o pudo ser; sino es lo al formalismo, es decir, a la pasividad”. (Huellas N º 7 de Julio- manifestado por aquellos que Agosto 2008). tuvieron la dicha y el placer -

sin caer en la exageración- de Amigo Andrés, tu protagonismo nos ha dado el ejemplo de tener un hombre realmente

cómo hacer historia sin ser “divo”, pero siendo persona. sabio como maestro.

Aquí proporciono algunos ejemplos de lo expresado hacia el profesor Aziani en las

TE EXTRAÑAMOS, ANDRÉS páginas mencionadas: “He leído con suma emoción cada uno de los comentarios expuestos en este blog y yo, que puedo contarme entre los últimos alumnos del Profesor Aziani, me siento orgulloso de haberle conocido como el profesor capaz de hacer cualquier cosa para llegar al

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°23Septiembre 2008

César Cortez Mondragón

Héctor Maldonado

Page 4: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°23

www.ucss.edu.pe

Área de Historia

alumno, para compartir sus conocimientos sin quedarse con nada y darlo todo. Sabe Profesor Aziani, va a ser difícil volver a las aulas sin su presencia y eso lo sentí en esa última clase en la que no estuvo, aunque me quedan impregnadas en el alma sus enseñanzas y la profundidad de sus palabras. Con usted aprendí lo que es investigar en serio, a descubrir que podía hablar con Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Anna Harendt todos en un mismo sitio. Con usted aprendí lo que es la rabia del saber que no es aprovechado. Con usted aprendí a traducir una pizarra que de llegar tarde jamás habría entendido. Con usted aprendí a estar atento al "menú" filosófico del curso de Ética. Y finalmente me quedo con esa frase que, con ese brillo especial en los ojos, repetía: "El mal nunca será la última palabra" ahora puedo decir: Profesor Aziani la muerte nunca será la última palabra. Hasta siempre” (http://www.x-flash.org/blog/archives/001355.html).

“Recuerdo mucho que el profesor Aziani fue uno de los pocos EXCELENTES profesores que tuvo la UPMCH, allá por la década de los 90 cuando, gracias a él, aprendí a apreciar la música clásica y el cine de Federico Fellini, sobre todo cuando nos hizo ver la gran película “La Strada”. Pero la huella más profunda que dejó en mí ese hombre extraordinario, fue sin lugar a dudas el amar mi vocación y transmitírsela a mis alumnos, esa pasión que él sentía por la enseñanza era impresionante. De él siempre me quedará el recuerdo de su tierna sonrisa de niño, de sus pasos apurados, su chullo con terno y mochila incaica repleta de libros y sabiduría…y, sobre todo, de su inmensa bondad y amor hacia todo, absolutamente todo lo que hacía”. (http://www.x-flash.org/blog/archives/001355.html).

VISITA A NUESTRO PASADO EN LIMA NORTE CON LOS DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UCSS

como camino epimural del valle medio al bajo. Eran murallas en época de guerra y caminos epimurales en época de paz. Un dato interesante es que estaban hechas a base de frijoles mezclados con barro.

Continuando nuestro recorrido desde mi ventana del bus vi y nos detuvimos ante una gran casa antigua, se veía tan deteriorada y descuidada que nunca imagine que era un lugar tan importante, se trataba de la Casa hacienda Punchauca, declarada Patrimonio Monumental de la Nación.

Ésta ocupa alrededor de 1,400 m2, y está rodeada de extensas tierras de cultivo en las que sembraban trigo, caña y algodón. La casa es un modelo de arquitectura rural del SXVIII y fue construida sobre una huaca. Contaba con una capilla en donde se veneraba una imagen del Apóstol Santiago tallado en madera hoy desaparecida.

Es aquí en donde tuvo lugar la conversación entre San Martín y el Virrey la Serna y en donde se hubiera podido firmar la independencia si hubieran llegado a un acuerdo. Los pisos datan del siglo XIX, siendo los originales de listones de madera, diseñados para aislar la humedad.

En una de las paredes descascaradas y malogradas con graffittis hechos por los lugareños, se puede apreciar grafías de chinos y japoneses, que trabajaban en esa hacienda en las cosechas y en los cultivos.

La madera utilizada, era de centro América ya que en la época en que fue construida no había comunicación entre la costa y la selva, por lo que traerla de centro América era más barato.

A la salida de la hacienda, vimos a un hombre vendiendo en forma muy entusiasta unas separatas informativas sobre la arqueología e historia de Lima Norte, a precio de un sol. Se llama Raúl Ramírez, profesor graduado en la Cantuta y arqueólogo e investigador autodidacta, considerado una de las personas mas versadas en los temas de historia y arqueología del distrito de Carabayllo. Vive con su esposa muy cerca de la hacienda y con su esfuerzo ha creado el Museo Rural de Carabayllo. Es difícil creer que tan pocas personas se interesen por algo que debería ser tan valioso e importante para nosotros.

Uno de los puntos relevantes de nuestra visita fue la localidad de Santa Rosa de Quives, camino a Canta. En este lugar se encuentra la casa que ocupara la santa limeña, hoy prácticamente vacía pero dónde aún se puede apreciar la piedra de oración, la ermita y la capilla donde se confirmó nuestra Santa Rosa en manos de Santo Toribio de Mogrovejo, a la edad de 11 años, convirtiéndose en el único lugar de América del que hay constancia histórica que estuvieron los dos santos juntos.

El domingo 27 de julio, el grupo Defensores del Patrimonio de nuestra casa de estudios, realizó una visita muy completa por lugares destacados de Lima Norte, entre ellos: Las Murallas de Tungasuca, la Casa Hacienda Punchauca, Santa Rosa de Quives, Los Petroglifos de Checta, entre otros.

Decidida a no perderme una visita como ésta, sentí un gran entusiasmo e interés ya que en muy pocos centros de estudios hay una preocupación como la que se observa en nuestra Universidad a fin que los alumnos lleguen a conocer su legado histórico.

Nuestra visita se inició con las Murallas de Tungasuca, pertenecientes a la cultura prehispánica Colli cuya altura alcanza aproximadamente 3 metros y consta de tres murallas estratégicamente construidas. Su forma es trapezoidal y servía Como parte de la tradición depositamos nuestras cartas en el

CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural N°23

Septiembre 2008

SapiensColli -

Valeria Allende Rivera

Rosario Medrano