4
24 Octubre 2008 Área de Historia CEPAC Centro del Patrimonio Cultural Colli Sapiens El boletín que hace historia en Lima Norte unque se cuenta por millones a los devotos del Señor del culto al Señor de las maravillas, Diego Tebes Montalvo, la que de los Milagros, la historia de esta devoción privilegia tuvo lugar ante el escribano público Sebastián de Carvajal el 17 de sólo algunos nombres propios. El primero -aunque a la diciembre de 1671 En ese mismo tiempo, 1672, el Virrey Conde de sombra del anonimato-es el del pintor Angola, parece Lemos, mandó añadir las figuras del Padre Eterno, el Espíritu que de nombre Benito. Mucho se ha especulado acerca del autor Santo, la Virgen y La Magdalena. El viernes 17 de junio de 1678, a de la imagen pintor y, por ende, aún varios se sorprenden de que pesar del violento terremoto, el muro no sufrió daño alguno. El siga sin saber. A mí no me choca, especialmente si se piensa que el primer mayordomo Quevedo falleció en el mes de abril arte cristiano siempre ha estado al servicio de la liturgia y que el concepto de fama no estaba todavía muy arraigado. El segundo mayordomo fue Juan González de Montoya quien mejoró la capilla y mandó construir el tabernáculo de madera al Otro protagonista es el célebre jesuita P. Francisco del Castillo, maestro Diego Aguirre para la Virgen de Gracia. Labró un marco de quien en 1655 salió del Colegio de San Pablo de la Compañía hasta madera para el mural. También fue el gestor y auspiciador de las la Plaza Mayor exhortando a todos al arrepentimiento, repitiendo con reuniones de los viernes, y solicitó del Rey Carlos III una Cédula los brazos extendidos: Lima, Lima, tus pecados son tu ruina. Real con fecha 19 de abril de 1681 para autorizarlas. La misma tarde del temblor fue a prestar auxilio a los necesitados Sebastián de Antuñano es el siguiente destacado mayordomo y y, al pasar por la Catedral comenzó a seguirle la gente, conocedora benefactor. En 1684, se había dirigido a la ermita del Señor de los de su santidad y valimiento ante Dios, lo cual fue aprovechado por el Milagros y, mientras contemplaba la santa efigie, había sentido una Padre para predicarles. El día siguiente, domingo, como continuasen voz interior que le susurraba claramente: «Sebastián, ven a hacerme los movimientos telúricos, se condujo en procesión desde la Capilla compañía y a cuidar del esplendor de mi culto». Puesto de rodillas de Nuestra Señora de los Desamparados hasta la Catedral la imagen ante la imagen, le había ofrecido un servicio incondicional hasta la de Cristo Crucificado, que fue acompañada por unas diez mil perso- muerte. Terminadas las obras, un violento terremoto asoló la ciudad nas. La noticia de varios hechos milagrosos atribuidos a la imagen de Lima, Callao y las localidades vecinas, sembrándolos de muerte y mural atrajo el interés del público, y esta comenzó a ser conocida ruinas, en la madrugada del 20 de octubre de 1687. Por la tarde de como el «Señor de los Milagros». aquel día, Sebastián de Antuñano tuvo la idea de sacar en procesión un lienzo que era copia del Cristo del mural. Fue así que se inició la Importante protagonista histórico fue también Antonio de León, primera procesión de las tradicionales procesiones de octubre del quien en 1670 siente la inclinación de cuidar la imagen y le levanta un Señor de los Milagros de las Nazarenas. En su primer recorrido llegó altar, al ser curado milagrosamente de un tumor maligno. Esto da hasta la Plaza Mayor y al Cabildo limeño, donde recibió muestras de lugar a reuniones de tipo festivo y religioso, no del todo correctas para fervor por parte de los fieles y vecinos de ambos lugares. Se tiene la los cánones litúrgicos, sino un tanto desordenadas, motivando el que seguridad que aquella replica es la misma que hoy en día nos sigue se decidiese borrar la imagen y cerrar el lugar de culto. Como cuenta acompañando en los meses de octubre en su recorrido por la gran la tradición los tres pintores contratados, al intentarlo, se Lima. Siete años más tarde, también Antuñano sintió cercano su fin y, desmayaban y se sentían impotentes para conseguirlo. habiendo hecho testamento el 17 de diciembre de 1716, confesado y comulgado, falleció en la noche del 20 al 21 de diciembre del mismo Esto sirvió para que el Virrey Conde de Lemos, se llegase a año. Tenía 64 años de edad y 33 de mayordomo del Señor de los visitar el lugar y decretase hacerlo más decente. Su inauguración Milagros. Sus restos reposan en la pared de crucero de la derecha fue en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz del año 1671, y en del que entra en el templo. esos mismos días la autoridad arzobispal, a fin de dar continuidad y decencia al culto religioso, nombró como primer mayordomo a don Las damas no podían estar ausentes de esta devoción. Juan de Quevedo y Zárate. Una de sus primeras funciones fue Antonia de Maldonado, ecuatoriana de Guayaquil, nacida el 12 gestionar la compra de terrenos a su propietario y gran propulsor de diciembre de 1646 y que, muerto su padre, se había instalado Responsables: Pedro Pascual Soto Canales [email protected] José Antonio Benito Rodriguez [email protected] www.ucss.edu.pe Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional D: Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Los Olivos. E: [email protected] A PROTAGONISTAS PROTAGONISTAS NAZARENOS NAZARENOS

BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°24

  • Upload
    cepac

  • View
    220

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COLLI SAPIENS. Edición N°24 : "PROTAGONISTAS NAZARENOS" Artículos: 1. El parque del Señor de los Milagros. Urb. Santa Luzmila de Comas, entrevista al vicepresidente del parque Luis Alberto Altamirano Gonzales 2. P. San Cristóbal C.M.F. Toda una vida dedicada al Patrimonio Barroco del Perú. Por José Antonio Benito Rodríguez

Citation preview

Page 1: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°24

N°24

Octubre 2008

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

Colli -SapiensEl boletín que hace historia en Lima Norte

unque se cuenta por millones a los devotos del Señor del culto al Señor de las maravillas, Diego Tebes Montalvo, la que de los Milagros, la historia de esta devoción privilegia tuvo lugar ante el escribano público Sebastián de Carvajal el 17 de sólo algunos nombres propios. El primero -aunque a la diciembre de 1671 En ese mismo tiempo, 1672, el Virrey Conde de sombra del anonimato-es el del pintor Angola, parece Lemos, mandó añadir las figuras del Padre Eterno, el Espíritu

que de nombre Benito. Mucho se ha especulado acerca del autor Santo, la Virgen y La Magdalena. El viernes 17 de junio de 1678, a de la imagen pintor y, por ende, aún varios se sorprenden de que pesar del violento terremoto, el muro no sufrió daño alguno. El siga sin saber. A mí no me choca, especialmente si se piensa que el primer mayordomo Quevedo falleció en el mes de abril arte cristiano siempre ha estado al servicio de la liturgia y que el concepto de fama no estaba todavía muy arraigado. El segundo mayordomo fue Juan González de Montoya quien

mejoró la capilla y mandó construir el tabernáculo de madera al Otro protagonista es el célebre jesuita P. Francisco del Castillo, maestro Diego Aguirre para la Virgen de Gracia. Labró un marco de

quien en 1655 salió del Colegio de San Pablo de la Compañía hasta madera para el mural. También fue el gestor y auspiciador de las la Plaza Mayor exhortando a todos al arrepentimiento, repitiendo con reuniones de los viernes, y solicitó del Rey Carlos III una Cédula los brazos extendidos: Lima, Lima, tus pecados son tu ruina. Real con fecha 19 de abril de 1681 para autorizarlas.

La misma tarde del temblor fue a prestar auxilio a los necesitados Sebastián de Antuñano es el siguiente destacado mayordomo y y, al pasar por la Catedral comenzó a seguirle la gente, conocedora benefactor. En 1684, se había dirigido a la ermita del Señor de los de su santidad y valimiento ante Dios, lo cual fue aprovechado por el Milagros y, mientras contemplaba la santa efigie, había sentido una Padre para predicarles. El día siguiente, domingo, como continuasen voz interior que le susurraba claramente: «Sebastián, ven a hacerme los movimientos telúricos, se condujo en procesión desde la Capilla compañía y a cuidar del esplendor de mi culto». Puesto de rodillas de Nuestra Señora de los Desamparados hasta la Catedral la imagen ante la imagen, le había ofrecido un servicio incondicional hasta la de Cristo Crucificado, que fue acompañada por unas diez mil perso- muerte. Terminadas las obras, un violento terremoto asoló la ciudad nas. La noticia de varios hechos milagrosos atribuidos a la imagen de Lima, Callao y las localidades vecinas, sembrándolos de muerte y mural atrajo el interés del público, y esta comenzó a ser conocida ruinas, en la madrugada del 20 de octubre de 1687. Por la tarde de como el «Señor de los Milagros». aquel día, Sebastián de Antuñano tuvo la idea de sacar en procesión

un lienzo que era copia del Cristo del mural. Fue así que se inició la Importante protagonista histórico fue también Antonio de León, primera procesión de las tradicionales procesiones de octubre del

quien en 1670 siente la inclinación de cuidar la imagen y le levanta un Señor de los Milagros de las Nazarenas. En su primer recorrido llegó altar, al ser curado milagrosamente de un tumor maligno. Esto da hasta la Plaza Mayor y al Cabildo limeño, donde recibió muestras de lugar a reuniones de tipo festivo y religioso, no del todo correctas para fervor por parte de los fieles y vecinos de ambos lugares. Se tiene la los cánones litúrgicos, sino un tanto desordenadas, motivando el que seguridad que aquella replica es la misma que hoy en día nos sigue se decidiese borrar la imagen y cerrar el lugar de culto. Como cuenta acompañando en los meses de octubre en su recorrido por la gran la tradición los tres pintores contratados, al intentarlo, se Lima. Siete años más tarde, también Antuñano sintió cercano su fin y, desmayaban y se sentían impotentes para conseguirlo. habiendo hecho testamento el 17 de diciembre de 1716, confesado y

comulgado, falleció en la noche del 20 al 21 de diciembre del mismo Esto sirvió para que el Virrey Conde de Lemos, se llegase a año. Tenía 64 años de edad y 33 de mayordomo del Señor de los

visitar el lugar y decretase hacerlo más decente. Su inauguración Milagros. Sus restos reposan en la pared de crucero de la derecha fue en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz del año 1671, y en del que entra en el templo.esos mismos días la autoridad arzobispal, a fin de dar continuidad y decencia al culto religioso, nombró como primer mayordomo a don Las damas no podían estar ausentes de esta devoción. Juan de Quevedo y Zárate. Una de sus primeras funciones fue Antonia de Maldonado, ecuatoriana de Guayaquil, nacida el 12 gestionar la compra de terrenos a su propietario y gran propulsor de diciembre de 1646 y que, muerto su padre, se había instalado

Responsables:Pedro Pascual Soto Canales

[email protected] José Antonio Benito Rodriguez

[email protected]

www.ucss.edu.pe

Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción

e Imagen InstitucionalD: Esq. Constelaciones

y Sol de Oro. Los Olivos. E: [email protected]

A

PROTAGONISTAS PROTAGONISTAS

NAZARENOS NAZARENOS

Page 2: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°24

www.ucss.edu.pe

SapiensColli - Área de Historia

con su madre en el puerto del Callao, se casó aquí con “Un 25 de octubre el señor José Lauro Mejia, poblador Alonso Quintanilla, pero, después de algunos años de aledaño a la zona, comenzó a tocar puerta por puerta y sacó matrimonio vivido en castidad, conscientes de que el Señor a los vecinos de sus casas. Ese mismo día vimos que éramos les había destinado para una vocación especial, convinieron tantos, tantas personas con una misma finalidad sólo que no en separarse. Él entró en los franciscanos y ella fundó un había participación, ni tanta comunicación entre nosotros. beaterio que denominó Colegio de Nazarenas; beaterio que Todos queríamos nuestro propio parque, pero un parque fracasó por exigencias excesivas de los donantes. Antonia agradable donde podríamos pasarla bien, tranquilos entre de Maldonado también decidió entregarse al culto del Cristo vecinos y, a la vez, que sea un lugar donde los demás puedan y fundó el Beaterio, y posteriormente Monasterio, de las acudir, siendo todos tomados en cuenta como vecinos. Este Nazarenas, adscrito al santo Cristo, a comienzos del siglo parque fue tomado con una idea más concreta un 26 de XVIII. Antonia empezó su obra en el Perú con la creación de octubre del 2000, en una reunión en una calle aledaña al un beaterio en el Callao. mismo. Por tal motivo dieron a conocer propuestas de Posteriormente, se trasladó a nombres para este, hubieron muchos nombres que llamaban Lima para perfeccionar su la intención y describían lo que sentíamos, como por ejemplo t raba jo . Todo pa rec ía “Parque de la Amistad”, “Parque La Paz” y cosas así, pero lo caminar bien cuando surgió que nos sorprendió mucho fue como una persona estaba el primer obstáculo: la callada, era la señora Rosa Fuentes de 75 años en esa época institución necesitaba una y justo cuando ya estábamos por deliberar el nombre ideal, autorización real para poder pide la palabra y nos dice: “hubo una persona que me sanó funcionar. Antes de lograrlo, de mi enfermedad que todos los médicos declaraban incur-murió la M. Antonia Lucía. La able. Era cáncer; yo y toda mi familia ya estábamos M a d r e J o s e f a d e l a conformes con el informe de tantos médicos que me daban Providencia fue la que, meses de vida. Pero en un sueño, un 28 de octubre del año finalmente, transformó el pasado, soñé que Cristo se me presentaba, me daba la mano beaterio de las Nazarenas en y me decía…levántate toma un vaso de agua y serás curada. monasterio de Carmelitas Yo me desperté asustada y con mucho frío, era como miedo o Descalzas. algo que estaba a mi lado pero no sabia que era, sólo sabia

que no era algo normal, sentí que me dijeron otra ves: toma El Virrey Manuel Amat y Junient, XXXI del Perú, un vaso de agua y serás curada. Inconscientemente me

gobernó del 12 de octubre de 1761 hasta el 17 de julio de levanté y tomé un vaso de agua, luego caí recostada en mi 1776. Al comprobar el deterioro del templo, parece ser que a cama. A la mañana siguiente fui a mi cita respectiva y me dí instancias de la devota del Señor, la célebre Micaela Villegas con la sorpresa que el médico me dijo que no sabía como ni -la Perricholi-, desde 1764 hasta 1776 aportaba cada año como se explicaba el porque de mi mejora total, era como si como limosna para la construcción del nuevo templo de las me hubiesen lavado o abierto un caño dentro de mi para lavar Nazarenas 150 pesos; en la Cuaresma de 1775 duplicó la todo mi cuerpo por dentro”.cantidad.

La señora Rosa nos contó que desde hace muchos años, todos los meses de octubre, se celebra esta fiesta en gran armonía entre los pobladores. Cabe resaltar que no es sólo una fiesta, sino que este parque hace que los vecinos se organicen y busquen crear un sitio tranquilo con la comodidad y seguridad pertinente. Para ello, el día de la fiesta, los danzarines con una vestimenta peculiar bailan durante tres días (viernes, sábado y domingo) al ritmo de una mezcla de huayno y marinera, como una manera de que nuestro santo patrón vea la unión, confraternidad y hermandad entre todos sus seguidores. En cada una de las piezas musi-cales, interpretada por la banda de músicos que tiene que ser del lugar, los danzarines bailan desordenadamente dando saltos, brincos, carreras y gritos, junto con la imagen del Señor o con ella. Lo bueno de esta fiesta es que no distingue ni sexo ni edad; es decir, que pueden danzar desde un niño hasta un anciano”.

EL PARQUE DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Urb. Santa Luzmila ComasEntrevista al Vicepresidente del parque,Luis Alberto Altamirano Gonzáles (2007-II, Salón 310)

“Antes de la construcción del parque todo era completamente diferente a lo que es ahora. Recuerdo que todo era pampa y tierra acudiendo, inclusive, los animales simplemente a hacer sus necesidades. Además, los vecinos venían a botar la basura para cuando pasara el camión recolector. Los niños, más que todo, se veían obligados a irse muy lejos a jugar, hasta una loza deportiva. Los moradores salían de sus casas y se iban sin un rumbo determinado, pero lejos de aquí. Hasta que, finalmente, llego un 15 de enero del año 2000 cuando se propone la idea de la creación de este parque. Al principio, todo fue tomado como una buena idea solo por algunos vecinos, ya que no todos asistían a las reuniones”.

CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural N°24

Octubre 2008

José Antonio Benito

ENTREVISTA EN www.zenit.org (22 octubre 2008)¿Cómo cree que influye esta devoción en la fe de los peruanos?Monseñor José Antonio Eguren, arzobispo de Piura: Influye en una auténtica conversión de vida, ya que la oración, la penitencia, la confesión sacramental, la Eucaristía y la solidaridad son los elementos centrales de la espiritualidad del mes de octubre, que fuera denominada por el hoy siervo de Dios Juan Pablo II, "la cuaresma limeña". Esta devoción renueva y revitaliza la fe cristiana y católica que es el sustrato del alma peruana, parte constitutiva de nuestro ser e identidad como nación.

Page 3: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°24

www.ucss.edu.pe

SapiensColli -

siempre estuvo en la mente de tan brillante marino y como MIGUEL GRAU: ENTRE EL GRADO Y EL HUÁSCARtambién lo confirma la historiografía peruana, al referirse que en cierta ocasión, en el Club Nacional y durante el brindis, Una encuesta publicada en el diario El Comercio el 28 de julio Grau llamaba la atención de todos los concurrentes con las del año 2002, refería que un 66% de los encuestados, reconocían a siguientes palabras: “si el Huáscar no regresa triunfante al la historia como la principal razón de sentirse orgulloso de ser Callao, tampoco yo regresaré”.peruano. Pero además, a la pregunta ¿Qué personaje de la historia

te hubiera gustado ser?, el 31% propusieron en primer lugar a Miguel Grau. Ignoramos muchos que el “Caballero de los mares”, reconocido últimamente también como el “peruano del milenio”, pasó a la inmortalidad durante el Combate de Angamos, con el

P. ANTONIO SAN CRISTÓBAL, C.M.F. (1923-2008)grado de oficial que no le correspondía a su investidura. Pues, como lo propone Julio Villanueva Sotomayor y al cual me remito: En el Toda una vida dedicada al Patrimonio Barroco del Perúmomento de morir gloriosamente, el comandante del monitor

El 24 de septiembre del presente 2008, fiesta de la Huáscar tenía el grado de contralmirante; grado que había sido Merced, rodeado de sus hermanos claretianos que rezaban propuesto por los diputados de nuestro Congreso en sesión del 1 el Rosario, en la Parroquia San Antonio María Claret, ubicada de agosto de 1879 y al cual fue ascendido por ley, el 27 de agosto en en Prolongación Lucanas 850, Urb. El Porvenir, La Victoria; agradecimiento a sus grandes hazañas realizadas los meses tuvo lugar el tránsito a la gloria del P. Antonio San Cristóbal anteriores. Pero el 31 de dicho mes, y al desembarcar en Arica, Sebastián. El 25 fue el funeral presidido por Monseñor Grau al enterarse de su ascenso decidió no usar las insignias Adriano Pacífico Tomassi, en representación de S.E. el Sr. correspondientes al de contralmirante porque hacerlo significaba Cardenal de Lima, y el provincial de los claretianos del Perú, alejarse del comando del monitor, cosa que le disgustaba. Para él, P. Juan Carlos. Estuvo presente su hermano P. Santos, los mejores servicios a la patria los realizaba desde el Huáscar, el canónigo de Mondoñedo. Fue enterrado en el cementerio El cual era parte de su vida, desde el año de 1868 cuando el gobierno Ángel junto a los misioneros claretianos que le han precedido le entregó por primera vez el comando del monitor. Y, por eso, con el ante la Casa del Padre. uniforme de comandante pasó al lugar de los héroes.

Nació en Segovia, Este hecho sería confirmado once años después del España, el 16 de junio glorioso combate por Pedro Garezón, quien durante la de 1923 y fue ordenado guerra con Chile ostentaría el grado de teniente primero y sacerdote en 1947. después de haber servido en nuestra desaparecida fragata Llegó a Lima en 1953, Independencia, pasó a formar parte de la tripulación del p a r a e s t u d i a r e l Huàscar. Personaje clave y sobreviviente del combate de doctorado de Filosofía Angamos, pues aparte de ser el oficial encargado de la en la Universidad derrota (ruta) y señales, fue el quinto en asumir el mando del Nacional Mayor de San monitor e, izando personalmente nuestra bandera al ser Marcos. Desde 1955 cortada la driza por un proyectil chileno, dio la orden final de inició su carrera docente en la Pontificia Universidad Católica abrir las válvulas para hundir la nave, orden que como del Perú en cuya Facultad de Educación será decano en dos sabemos no llegó a cumplirse en su totalidad.periodos y, a los pocos años, intensificó sus visitas a diversas ciudades y pueblos del Perú, sintiéndose profundamente Pasado los años de la guerra y durante la primera cautivado por la arquitectura virreinal del Perú. La atracción presidencia del general Cáceres, Garezón comenzó su nueva hacia el estudio de la arquitectura virreinal, sólo labor como Cónsul de nuestro país en varios países europeos. esporádicamente trabajado y lleno de potencialidades, lo El año de 1890 fue de mucha importancia para nuestro patria, convenció que el futuro de vida estaba en Perú, donde se los restos de Miguel Grau que se encontraban enterrados en nacionalizó y quedó para siempre. Fue organizador, Santiago de Chile, fueron repatriados al Perú. Fue entonces y fundador y rector de la Universidad Ricardo Palma; rector de estando en Burdeos (Suroeste de Francia) que Garezón la Universidad Cristiana del Perú María Inmaculada y escribió un memorandum a la revista Perú Ilustrado, por catedrático en las Universidades Nacional Mayor de San ocasión de lo sucedido; en ella describe la persona de Miguel Marcos; Universidad Nacional Agraria La Molina y Grau durante el combate de Angamos de la siguiente manera:“ Universidad Nacional de Ingeniería. Asimismo, fue profesor Al entrar en combate, el Contralmirante vestía pantalón azul sin principal de Arquitectura Peruana (época virreinal) en la galón, levita de paño castro del mismo color, con tres botones Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de en las bocamangas; Ingeniería. llevaba prendidas las

insignias de capitán de El P. Antonio San Cristóbal Sebastián ha renovado y navío, calada la gorra

ampliado en sus numerosos escritos el conocimiento de la con placa y calzaba arquitectura virreinal peruana. Dejó publicados más de 20 b o t i n e s d e c u e r o libros y 100 artículos en revistas científicas del Perú y del e l á s t i c o s . E l extranjero. Miembro de número de la Academia Peruana de Contralmirante no llegó a Historia Eclesiástica, y de la Academia Nacional de la usar a bordo el uniforme Historia. Profesor Honorario por la UNI, y Doctor Honoris de su clase ni enarboló causa por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, s u i n s i g n i a d e Universidad Católica de Santo Toribio... Es el único religioso Contralmirante”. que ha merecido ser miembro honorario del Cabildo de la Catedral de Lima y esto por sus insuperables trabajos Grau por lo dedicados a la institución. Desde nuestra Casa de Estudios, tanto llegaba a cumplir queremos agradecer su apoyo para el video “El legado del aquello que se había Chillón” y los trabajos publicados en Nuestra Casa de propuesto: morir junto a Estudios: su arma de guerra, el

Huáscar. Objetivo que

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°24Octubre 2008

Pedro Soto Canales

Page 4: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°24

Área de Historia

San Cristóbal, Antonio: La casa hacienda Punchauca: AGENDAAnálisis arquitectónico. En: Revista Studium Nº 02 y 03, 2001. pp. 6173;

v Del lunes 27 al miércoles 29 de octubre San Cristóbal, Antonio: La Iglesia de Las Nazarenas, capítulo III de El Señor de los Milagros, el rostro de un pueblo. (UCSS, Lima, 2003)

De igual manera, nos complace anunciar que está en imprenta la reedición de una de sus mejores obras y que brindó a nuestra Universidad Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Se publicó hace 20 años por Studium (1988, Lima). De igual manera, nos legó un manuscrito para ser publicado Arquitectura virreinal: historia y análisis (Manuscrito de 245 páginas) con un rico contenido sobre historiografías, caracteres, artífices, plantas, alzados, cubiertas, iglesias, portadas, campanarios, claustros. Tan sólo nos resta agradecer al autor por tan generosa contribución y animar a los lectores que sigan los consejos de nuestro excepcional guía y maestro.

El arquitecto Luis Villacorta ha dedicado un entrañable programa de PERÚ BARROCO a su memoria. De igual modo, Radio Horizontes entrevistó a conocidos y dio una cumplida semblanza del llorado académico y misionero. Además, para comprender tanto su carisma como el conocimiento sobre la arquitectura colonial del país que tanto v Antes del jueves 20 de noviembreamó podemos apreciarlo en la Internet:

CONCURSO UNIVERSITARIO: 60 AÑOS DE DERECHOS

A los 60 años de la declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU

Participantes:Todos los alumnos de la UCSS. Cada alumno puede presentar cuantos trabajos quiera en cualesquiera de las

NUEVA PUBLICACIÓN modalidades siempre que no hayan sido premiadas en otro concurso.

P. Fr. Félix Sáiz Díez, OFM Historia de las Misiones Tema:

Franciscanas en el Oriente del Perú Volumen V (1922-2007) Los Derechos Humanos en la Historia. La Declaración Universal

(Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú, Lima de los Derechos Humanos de la ONU en 1948. Fundamentos

2007, 742 pp)doctrinales, realidades en el mundo; semblanzas de personajes

que han destacado por su defensa; sensibilización.

Con motivo del centenario de su fundación, la

Modalidades:Provincia Misionera de

1. Literaria: Poesía, cuento, teatro. San Francisco Solano del

2. Ensayo: Filosófico, histórico, social, religioso, cultural… Perú, de la mano del gran

3. Artística: Dibujo, pintura, escultura, cómic, cartel, video…historiador P. Félix Sáiz nos ofrece un magnífico volumen continuador de la monumental obra del P. Izaguirre- acerca de la misión de los vicariatos apostólicos de San Fran-c i sco So lano , San Ramón, Requena y San José del Amazonas. Con el sabor de las florecillas de San Francisco y la epopeya de Ocopa, el autor rescata el buen hacer franciscano (netamente espiritual como el promocional educativo y social, así como en los medios de comunicación) en estos últimos cien años. De par-ticular interés para la UCSS es el estudio de la misión en San Ramón con Monseñor Gerardo Zerdin, obispo que con nuestra Universidad ha puesto en marcha el proyecto de Atalaya.

CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural N°24

Octubre 2008

SapiensColli -

Visita guiada por el R.P.

http://amarengo.org/node/1618

Visita guiada por el R.P. Antonio San Cristobal a sus alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UNI. Profesor de la FAUA, el R.P. enseñaba el curso de Arquitectura Peruana 2 a los alumnos del cuarto ciclo de la carrera.

José Antonio Benito

www.ucss.edu.pe