4
setiembre 2009 30 Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural El boletín que hace historia en Lima Norte Edición y Diagramación: CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural Horizontes Radio Dirección: Esq. Galileo y Globo Terráqueo S/N. Sol de Oro. Los Olivos. E-mail: [email protected] DE LA SELVA, SU SANTIDAD a exposición “La santidad en la selva” nos académicos y vitales que lo avalan. Es de sirve como motivación para adentrarnos en destacar el singular interés que despierta el L este mundo formidable del Perú, rico en lo compromiso de nuestra Universidad en Atalaya, geográfico, en lo humano, en lo económico, en lo donde 150 nativos cursan sus estudios espiritual. Les presentamos varios testimonios universitarios. LA AMAZONÍA, RIQUEZA DEL PERÚ a Amazonía Peruana es la parte de la Amazonía que se Lcircunscribe, dentro del territorio del Perú, comprendiendo un área de 782,880.55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Es la zona con menor población humana pero, a la vez, una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos ecológicos. En la Amazonía Peruana es posible identificar dos regiones naturales: Selva Alta (Rupa Rupa) y la Selva Baja (Omagua), así como la ceja de selva. El P. Joaquín García Sánchez, OSA, uno de los grandes estudiosos de la Amazonía y comprometido académica y vitalmente, nos da su testimonio en el marco de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la PUCP: “A lo largo de mis 32 años de vida en la planicie de los bosques no he pretendido otra cosa que ser un modesto intérprete, un sencillo amauta, un paciente profeta. El Perú del futuro o será con su Amazonía o será un país sin futuro...La AMAZONÍA, RIQUEZA DEL PERÚ, este hilo que ha conducido mi vida y mi pensamiento misionero quiero sea la reiteración de mi compromiso de seguir imaginando, pensando, soñando, elaborando, creando el mañana, ya presente. Cierto que lo amazónico pasa por una crisis profunda, de transformación cultural, de desajuste económico, de “Todo este casi inmenso espacio de tierras, a quien con razón se le percepciones encontradas y en conflicto por parte de los distintos podría dar el nombre de otro nuevo mundo, no es sino un bosque actores. Pero cuando arrecian las tormentas, la calma está cerca perpetuo poblado de altísima arboleda, que espanta y recrea al a. Y despertará, sin duda, un amanecer henchido de esperanza” mismo tiempo la vista, sin que se encuentre un palmo solo de y tierra limpia o campiña, si no es junto a la mara o las cabeceras de Una forma de valorar la Amazonía es el asombro, la algunos ríos. Está todo matizado con admirable variedad de contemplación, la descripción, como magistralmente hace el gran grandes lagunas y ríos muy caudalosos, que son las calles y misionero, el P. Pablo Maroni, al fijarse en la altísima arboleda. El caminos reales por donde se entra...y en donde están fundados asombro ante la belleza de un pueblo, de una cultura,es punto de casi todos los pueblos de las naciones ya reducidas”. partida para su respeto y, además, su cuidado. 1 (Pablo Maroni Noticias auténticas del famoso Río Marañón. Serie Monumental Amazonia, B 4, Iquitos: CETA- IIAP.1988. 1 Sapiens Colli Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural 30 setiembre 2009 Loreto Cahuapana Chayahuita Loreto y San Martín Jebero Loreto Harakmbut Cusco y Madre de Dios Harakmbut Huitoto Bora Loreto Huitoto Loreto Ocaina Loreto Achual Loreto Aguaruna Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín Candochi Loreto Huambisa Amazonas y Loreto Jíbaro Jíbaro Jíbaro Loreto Amahuaca Madre de Dios y Ucayali Capanahua Loreto Cashibo-Cacataibo Huánuco y Ucayali Cashinahua Ucayali Mayuruna-Matsé Pano Yaminahua Nashua Ucayali Sharanahua Ucayali Shipibo-Conibo Loreto, Madre de Dios y Ucayali Yaminahua Loreto Yagua Peba - Yagua Loreto Quechua del Napo Loreto Quechua del Pastaza y del Tigre San Martín y Madre de Dios Quechua Lamista y Kiwcha-Runa Quechua Madre de Dios Ese´Ejja Loreto Orejón Tacana Loreto Secoya Tucano Loreto Cocama-Cocamilla Loreto Arabela Tupí-Guaraní Zaparo Loreto Iquito Sin Clasificación Loreto Ticuna Loreto Urarina

BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°30

  • Upload
    cepac

  • View
    223

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COLLI SAPIENS. Edición N°30 "DE LA SELVA, SU SANTIDAD. II EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA Y MISIONERA" Artículos: 1. La Amazonía Riqueza del Perú 2. Conociendo … “La Perla del Huallaga” 3. La Educación Bilingüe Intercultural en la provincia de Atalaya Ucayali

Citation preview

Page 1: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°30

setiembre 2009

N°30 Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

El boletín que hace historia en Lima NorteEdición y Diagramación:

CEPAC – Centro del Patrimonio CulturalHorizontes Radio

Dirección: Esq. Galileo y Globo TerráqueoS/N. Sol de Oro. Los Olivos. E-mail: [email protected]

DE LA SELVA, SU SANTIDADa exposición “La santidad en la selva” nos académicos y vitales que lo avalan. Es de

sirve como motivación para adentrarnos en destacar el singular interés que despierta el Leste mundo formidable del Perú, rico en lo compromiso de nuestra Universidad en Atalaya,

geográfico, en lo humano, en lo económico, en lo donde 150 nativos cursan sus estudios

espiritual. Les presentamos varios testimonios universitarios.

LA AMAZONÍA, RIQUEZA DEL PERÚ

a Amazonía Peruana es la parte de la Amazonía que se Lcircunscribe, dentro del territorio del Perú, comprendiendo un

área de 782,880.55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en

América del Sur. Es la zona con menor población humana pero, a

la vez, una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del

planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones

y pisos ecológicos. En la Amazonía Peruana es posible identificar

dos regiones naturales: Selva Alta (Rupa Rupa) y la Selva Baja

(Omagua), así como la ceja de selva.

El P. Joaquín García Sánchez, OSA, uno de los grandes

estudiosos de la Amazonía y comprometido académica y

vitalmente, nos da su testimonio en el marco de su nombramiento

como Doctor Honoris Causa por la PUCP:

“A lo largo de mis 32 años de vida en la planicie de los bosques no

he pretendido otra cosa que ser un modesto intérprete, un sencillo

amauta, un paciente profeta. El Perú del futuro o será con su

Amazonía o será un país sin futuro...La AMAZONÍA, RIQUEZA

DEL PERÚ, este hilo que ha conducido mi vida y mi pensamiento

misionero quiero sea la reiteración de mi compromiso de seguir

imaginando, pensando, soñando, elaborando, creando el mañana,

ya presente. Cierto que lo amazónico pasa por una crisis profunda,

de transformación cultural, de desajuste económico, de “Todo este casi inmenso espacio de tierras, a quien con razón se le

percepciones encontradas y en conflicto por parte de los distintos podría dar el nombre de otro nuevo mundo, no es sino un bosque

actores. Pero cuando arrecian las tormentas, la calma está cerca perpetuo poblado de altísima arboleda, que espanta y recrea al

a. Y despertará, sin duda, un amanecer henchido de esperanza” mismo tiempo la vista, sin que se encuentre un palmo solo de y

tierra limpia o campiña, si no es junto a la mara o las cabeceras de

Una forma de valorar la Amazonía es el asombro, la algunos ríos. Está todo matizado con admirable variedad de

contemplación, la descripción, como magistralmente hace el gran grandes lagunas y ríos muy caudalosos, que son las calles y

misionero, el P. Pablo Maroni, al fijarse en la altísima arboleda. El caminos reales por donde se entra...y en donde están fundados

asombro ante la belleza de un pueblo, de una cultura,es punto de casi todos los pueblos de las naciones ya reducidas”.

partida para su respeto y, además, su cuidado. 1 (Pablo Maroni Noticias auténticas del famoso Río Marañón. Serie Monumental Amazonia, B 4, Iquitos: CETA-

IIAP.1988.

1

SapiensColli Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°30setiembre 2009

Loreto

CahuapanaChayahuita Loreto y San Martín

Jebero Loreto

Harakmbut Cusco y Madre de Dios Harakmbut

Huitoto

Bora Loreto

Huitoto Loreto

Ocaina Loreto

Achual Loreto

Aguaruna Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín

Candochi Loreto

Huambisa Amazonas y Loreto

Jíbaro

Jíbaro Jíbaro

Loreto

Amahuaca Madre de Dios y Ucayali

Capanahua Loreto

Cashibo-Cacataibo Huánuco y Ucayali

Cashinahua Ucayali

Mayuruna-MatséPano

Yaminahua

Nashua Ucayali

Sharanahua Ucayali

Shipibo-Conibo Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Yaminahua

LoretoYagua Peba - Yagua

LoretoQuechua del Napo

LoretoQuechua del Pastaza y del Tigre

San Martín y Madre de Dios Quechua Lamista y Kiwcha-Runa

Quechua

Madre de Dios Ese´Ejja

LoretoOrejón

Tacana

LoretoSecoya

Tucano

LoretoCocama-Cocamilla

LoretoArabela

Tupí-Guaraní

ZaparoLoretoIquito

Sin Clasificación

LoretoTicuna

LoretoUrarina

Page 2: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°30

www.ucss.edu.pe

SapiensColli Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°30setiembre 2009

www.ucss.edu.pe

MÚLTIPLE Y VARIADA

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°30setiembre 2009

SapiensColli

Con gusto les comparto el bello testimonio admirativo del creía descubrir en medio de la espesura del follaje a la virgen

gran viajero Antonio Raimondi ante la selva virgen: Naturaleza, bajo forma humana, afanada en modelar y

producir las delicadas y hermosas plantas tenía a mi rededor.

“Llegando ya a los ansiados bosques, ví con gran placer las Largo tiempo quedé absorto, contemplando ese enjambre de

soñadas palmeras, contemplé con admiración algunos variados vegetales; me parecía no tener ojos suficientes para

gigantescos y vetustos árboles, verdaderos colosos del reino verlo todo y abrazar de un solo golpe su admirable conjunto;

vegetal. Estimulado por la curiosidad me interné hasta lo más al mismo tiempo pasaban por mi mente los sueños de mi

espeso del bosque, como huyendo de las huellas del niñez, y tan viva era la sensación que experimentaba, que

hombre, para colocarme frente a frente de ese mundo todas las descripciones de la vegetación tropical que había

maravilloso. Allí, rodeado de elegantes arbustos y a la leído en Europa, me parecían un débil reflejo comparado con

sombra de coposos árboles, que obscurecían la luz del sol, la realidad”. (El Perú.Tomo I)

me parecía hallarme en el laboratorio de la vida vegetal, y

ada más lejos de algo único y monolítico, la selva goza maranahua, marinahua, mashco, mashtanahua, matsés,

de una variedad prodigiosa. Un aspecto muy concreto y muinane, murato, muru`´i, nomatsiguenga, ocaina, orejón-Nvalioso del rico patrimonio amazónico, lo constituye la coto, piro, pisagua-remo, secoya, shapra, sharanahua,

pluriétnica, puricultural y plurirreligiosa sociedad shimaco, shipibo, ticuna, toyeri, urarina, wachipaire, witoto,

panamazónica (Aparecida 86). Actualmente los grupos witoto muruí, yumbo, záparo. Hay que añadir las etnias

nativos son lo más constitutivo de los diferentes países. campesinas, descendientes de los súbditos de los grandes

Para el caso peruano, tenemos los siguientes: achuar, imperios contemporáneos al Descubrimiento. Son varias

aguaruna, alama, amarakaeri, amuesha, andoa, arabela, las diócesis con etnias campesinas: Arequipa, Tacna,

arasaire, asháninka, awashiri, bsalsapuertino, bora, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Abancay, Huánuco,

campa-pajonalino, candoshi, canela, capanahua, cashibo, Huaraz, Huancayo, Cusco, Lima, Chimbote, Trujillo. Entre

cashinahua, cacataibo, catuquina, chamicuro, chayahuita, las prelaturas: Ayaviri, Chuquibamba, Chuquibambilla, Juli,

cocamilla, cocama, culina, cunivo, huambisa, huarayo, Caravelí, Sicuani, Yauyos, Huari. Los vicariatos de Jaén y

inga, iquito, ishabakebú, ishconahua, jebero, jíbaro, Chota. Quechuas y aymaras.

kasabari, kichuaruna, lamista, matsiguenga, maneteneri,

AMAZONÍA DEL PERÚ Es tan afortunado por naturaleza este nuevo

mundo que no tiene cosa mala, porque su cielo es benévolo , su aire apacible,

su agua salubable y su tierra fértil... La tierra del Perú es más rica y feliz que el

mundo conoce.”“El Sol del Nuevo Mundo” (F.A. de Monalvo, 1863)

Esta situación crea una serie de conflictos entre los escolares mejoras en las actividades económicas de la comunidad e

y docentes y se cuestiona la existencia de una verdadera inclusive formar empresas.

educación Intercultural.

Lo que se desea es que cuando nuestros alumnos regresen a De esta manera, la UCSS hace eco de la reflexión que hizo el

sus comunidades, como profesores de las escuelas Santo Padre Benedicto XVI en Cassino, el 24 de mayo,

bilingües, sean un elemento de cambio para toda la durante la homilía de la Solemnidad de la Ascensión del

comunidad nativa, ya que al dominar todos los aspectos de su Señor: "…resuena el eco de la exhortación de San Benito a

idioma y conocer el real contexto de sus pobladores, podrán mantener el corazón fijo en Cristo, a no anteponer nada a él.

rescatar su lengua y sus tradiciones, además de desarrollar Esto nos distrae; al contrario, nos impulsa aún más a

las diversas capacidades cognitivas. Asimismo, con la comprometernos en la construcción de una sociedad donde

experiencia de los talleres productivos, podrán ejecutar la solidaridad se exprese mediante signos concretos…".

Raúl del Busto

ío Amazonas: es el más largo (6.762 kms.), el más caudaloso (7 billones de m3 al año), el más ancho R

(inunda hasta 50 kms.) y el más profundo (alcanza los 300 mtrs.) del mundo.Biodiversidad: la Amazonía es el ecosistema más biodiverso de la biosfera y posee gran cantidad de recursos naturales (Forestales, minería, hidrocarburos, agropecuarios...).Extensión: 750.000 km2 que equivale al 62% del territorio nacional y al 12.6% de la cuenca amazónica.En la selva hay tres zonas: ceja de selva, selva alta y selva baja.La ceja de selva: zona montañosa que se ubica entre los 3 500 y 1000 m.s.n.m.Rupa Rupa: selva alta que comprende entre los 1 000 y los 400 m.s.n.m.La selva baja: también llamada omagua, es la zona más baja ubicándose entre los 400 m.s.n.m. y los 80 m.s.n.m.Población indígena: 250 000 habitantes en la Amazonía peruana. * 16 Departamentos poseen territorio amazónico.

GRUPOS ÉTNICOS AMAZÓNICOS Entre los más importantes se encuentran los Ashaninkas, Aguarunas, Shipibos, Boras, Cashibos, Cocomas, Machigengas,

Mayorunas, Ticunas, Yuguas, Witotos.

Familias Etno-Lingüísticas Grupos Étnicos Ubicación

Amuesha Huánuco, Junín y Pasco

Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali

Asháninka

Chamicuro Loreto

Culina Ucayali

Machiguenga Cusco y Madre de Dios

Nomatsiguenga Junín

Yine Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Arawac

Page 3: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°30

SOLICITUD POR LOS NATIVOS

SapiensColli Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°30setiembre 2009

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°30setiembre 2009

SapiensColli

www.ucss.edu.pe www.ucss.edu.pe

MEMORIA Y DERECHOS

reservar la memoria es asegurar la identidad de todos de haber sido transformadas en un bien disputado por las Plos pueblos, especialmente los más abandonados. Así grandes potencias. Un ejemplo muy importante en esta

lo afirma el filósofo C. Díaz: “No es que tengamos memoria, situación es la Amazonía. En su discurso a los jóvenes, en el

es que somos memoria y por tanto-como dijera Hegel- Estadio de Pacaembu, en Sao Paulo, el Papa Benedicto XVI

recordar lo de fuera es interiorizar. La memoria unifica y dota llamó la atención sobre la “devastación ambiental de la

de identidad; por el contrario, la desmemoria desidentifica, Amazonía y las amenazas a la dignidad humana de sus

pues rompe los vínculos de fidelidad con los demás y con pueblos” y pidió a los jóvenes “un mayor compromiso en los

nuestra propia intrahistoria”. más diversos espacios de acción. La creciente agresión al

medioambiente puede servir de pretexto para propuestas de

El propio documento de Aparecida nos da la razón. Denuncia internacionalización de la Amazonía, que sólo sirven a los

con lucidez y firmeza que “en las decisiones sobre las intereses económicos de las corporaciones transnacionales.

riquezas de la biodiversidad y de la naturaleza, las La sociedad panamazónica es pluriétnica, pluricultural y

poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas. plurirreligiosa. En ella se está intensificando cada vez más la

La naturaleza ha sido y continúa siendo agredida. La tierra disputa por la ocupación del territorio. Las poblaciones

fue depredada. Las aguas están siendo tratadas como si tradicionales de la región quieren que sus territorios sean

fueran una mercancía negociable por las empresas, además reconocidos y legalizados” (nn. 84-86).

2

2 Voz “Memoria” Carlos Díaz, Vocabulario de formación social, EDIM, Valencia, 1995, p.308

astaría con ver la sangrante realidad de Bagua (junio

2009) y la apremiante solicitud de la sociedad hacia la BIglesia para que ésta intervenga como mediadora, para

enfatizar su alto grado de credibilidad. No encuentro otro

texto mejor que el mensaje pronunciado por el Siervo de Dios

Juan Pablo II en el ENCUENTRO DEL SANTO PADRE JUAN

PABLO II CON LOS NATURALES DE IQUITOS, el martes 5

de febrero de 1985. En el mismo queda clara la cercanía de

Juan Pablo II y la Iglesia al mundo indígena. Junto a la

valoración de sus culturas, está el llamado a la apertura y al

enriquecimiento mutuo. Saber conjugar identidad y

globalidad, cultura autóctona y cristianismo:

“Llegado a esta inmensa y exuberante selva amazónica,

surcada por los grandes ríos que se adentran en varios

países, quiero extender mi más cordial saludo a todos sus

habitantes...Mi saludo se extiende también a todos los

habitantes del vicariato apostólico de Iquitos, lo mismo que a

los pastores y fieles de los vicariatos de San José del

Amazonas, Jaén, Yurimaguas, San Ramón, Requena, Madre

de Dios, Pucallpa y de la prelatura de Moyabamba. Junto con

los pastores, doy mi más cordial saludo a los padres

agustinos, franciscanos, dominicos, jesuitas, pasionistas y

de la Sociedad de Misiones Extranjeras de Québec, así como

a los 16 hermanos, a las 182 religiosas y 46 laicos misioneros

que despliegan su actividad en estas tierras amazónicas.

Saludo también a las Autoridades civiles y militares”.

ispersas en los márgenes de los ríos del Alto Ucayali se

encuentran una serie de comunidades nativas, las Dcuales uno puede divisar cuando esta viajando en el río

Tambo. El paisaje verde, característico de la selva, se ve

interrumpido ocasionalmente por chozas con techos de

palmeras y vigas de madera, árboles frutales, platanales y

otros sembríos que nos indican la presencia de comunidades

indígenas. Ocasionalmente vemos a pobladores descalzos

pescando en las orillas y otros navegando en sus pekes

pekes (canoas con motor fuera de borda) o en balsas hechas

de troncos amarrados con corteza de árboles… Este paisaje

provoca dos sentimientos contrarios: por un lado, la nomatsinengas, etnias que viven en los márgenes de los ríos

admiración ante los bellos paisajes pero a la vez la difícil Tambo, Urubamba, Ene, Perene y Ucayali. De esta manera,

situación que afrontan los pobladores de dichas comienza la formación intercultural bilingüe a alumnos

comunidades hace que uno se cuestione sobre las duras provenientes de las comunidades más alejadas del territorio

situaciones que deben de enfrentar los pobladores. bajo un régimen de albergue.

Muchas de ellas no cuentan con los servicios básicos de agua El albergue de Nopoki ofrece a los estudiantes nativos

potable o luz, no hay servicios de salud, la pobreza es alojamiento, alimentación y asesoría. Además de sus clases

extrema y los índices de desnutrición infantil son el doble que universitarias, los alumnos participan en talleres de

a nivel nacional y los indicadores de comprensión lectora y producción de artesanías, productos de pan llevar y crianza

matemática son los más bajos de país. Sumado a todo esto de animales menores. Conjuntamente, llevan cursos de

tenemos la difícil geografía y clima de la zona que dificultan la gramática, redacción, y ortografía en su lengua materna pues

comunicación, el comercio y, por ende, el desarrollo de la muchos de ellos postularán a plazas de 100 colegios

zona.bilingües de la zona, donde el dominio de la lengua nativa es

un requisito indispensable. Pero en la realidad, gran parte de Sin embargo, desde el 2006 la Universidad Católica Sedes

estas escuelas no cuentan con docentes que manejen las Sapientiae ha comenzado un programa de formación

lenguas originarias y que, sobre todo, conozcan y docente dirigido a jóvenes provenientes de las comunidades

comprendan la realidad de la cultura indígena. nativas yines, asháninkas, ashéninkas, shipibo-conibo y

LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN LA PROVINCIA DE ATALAYA UCAYALI

Page 4: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°30

SapiensColli Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°30setiembre 2009

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°30setiembre 2009

SapiensColli

www.ucss.edu.pe

Zidya Gómez LópezHorizontes Radio

“Pero de manera muy especial quiero saludar a los “Pero no podéis cerraros a los demás. Abrid las puertas a

aproximadamente 250.000 habitantes nativos que viven quienes se acercan a vosotros con un mensaje de paz y con

entre los dos millones de pobladores de la Amazonía las manos dispuestas a ayudaros. Entrad en comunicación

peruana. Sé que ellos forman 12 familias lingüísticas y 60 con otras culturas y ámbitos más amplios, para enriqueceros

grupos étnicos. Querría, por ello, que mi saludo llegara a mutuamente sin perder vuestra legítima identidad. Dejaos

cada miembro de esos grupos, entre ellos los Campa- iluminar por el Evangelio que purifica y ennoblece vuestras

Asháninca, Aguaruna-Huambisa, Cocama-Cocamilla- tradiciones. No consideréis una pérdida el abandono de

Omagua. Quichua-Lamista, Shipibo-Conibo, Machiguenga- aquello que os alejaría de lo que Cristo enseña y, por tanto,

Napo, Chayahuita, Ticuna, Amuesha, Candoshi y Piro. Mí de alcanzar una vida digna de los hijos de Dios”.

saludo también a los presos y leprosos, cuyos mensajes he

recibido y agradezco cordialmente”.

“Me alegra profundamente encontrarme con vosotros, que

representáis a tantas y tan diversas comunidades nativas del

Perú...”.

“De ahí que debáis preocupares por un justo progreso en

vuestra vida, por la defensa de vuestros derechos, pero

haciéndolo como Cristo nos ha mandado (Cf... Matth. 28, 20),

nunca inspirados por el odio, sino por el amor. Por eso, al

defender vuestros legítimos derechos no podéis considerar a

nadie como enemigo. Sé que tenéis sufrimientos; porque

siendo poseedores pacíficos desde tiempo inmemorial de

estos bosques y «cochas», veis con frecuencia despertarse

la codicia de los recién llegados, que amenazan vuestras

reservas, sabedores de que muchos de vosotros carecéis de

títulos escritos en favor de vuestras comunidades y que

garanticen legalmente vuestras tierras. Conforme a las leyes

del Perú y a vuestros derechos ancestrales, hago también

mío el pedido hecho por vuestros obispos de la Selva, a fin de

que se os otorguen - sin cargas ni dilaciones injustificadas -

las titulaciones que os corresponden”.

os santos peruanos (Rosa, Martín, Toribio, Francisco

Solano, Juan Macías) son del siglo XVI-XVII. Los que Lse presentan en la exposición son siervos de Dios y beatos

(en camino de santidad) son todos de nuestro tiempo, S.

XX. Como expresa el Sínodo de América (1999) “El mayor

don que América ha recibido del Señor es la FE que ha ido

forjando su identidad cristiana”. Lo que buscan los

organizadores de la muestra es el acercarle a la SANTIDAD

a través de hombres y mujeres como Ud. y como yo, que

fueron testigos de la fe en la Amazonía Peruana:

SANTOS EN LA SELVA

ASCENSION NICOL GOÑI O.P. (BEATA)

(1868-1940)

Cofundadora de las Misioneras

Dominicas del Rosario (Madre de Dios)

P. JOSE ÁLVAREZ FERNÁNDEZ O.P.

“APAKTONE” (1890-1970)

Misionero Dominico (Madre de Dios)

MONS. EMILIO FRANCISCO LISSÓN CHÁVEZ C.M.

(1872-1961)

De la Orden Vicentina

Obispo de Chachapoyas (Amazonas)

Arzobispo de Lima

P. PIO SAROBE OTAÑO OFM

(1855-1910)

Misionero Franciscano (Ocopa)

MONS. MARTIN ELORZA LEGARISTI CP

(1899-1966)

Congregación de la Pasión - Pasionista

Obispo de Moyobamba (San Martín)

MONS. OCTAVIO ORTIZ ARRIETA SDB

(1879-1958)

Sociedad Don Bosco - Obispo de

Chachapoyas (Amazonas)

Yurimaguas, ubicada al oeste de la región Loreto, a 181 m.s.n.m., cuenta con una población cercana a los 100 mil habitantes, diseminados en una superficie de 34,965 Km².

CONOCIENDO… “LA PERLA DEL HUALLAGA”

ablar de Yurimaguas “la Perla del Huallaga”, tal como la denominaron los poetas, es hablar de un localidad que H

nace de la tribu Yurimaguas, quienes vivían a orillas del río Huallaga. Si bien no se diferenciaban mucho de las demás etnias de la zona, en lo que a costumbres de caza, pesca y recolección se refiere, una de sus principales características era su adoración a Huaricana, Dios del Mal. Durante mucho tiempo se consideró que el nombre Yurimaguas provenía de la unión de dos tribus: los Yuri y los Omaguas, pero si bien existía una tribu Omagua en la zona brasileña de la Amazonía, nunca se ha comprobado lo mismo con relación a los Yuri. Yurimaguas surge de la tribu homónima, ya extinta.

Es tras el descubrimiento del río Amazonas que Yurimaguas entra al conocimiento del mundo occidental gracias, principalmente, a los esfuerzos del P. Samuel Fritz. Este jesuita checo, enviado como misionero a Sudamérica desde Europa, llegó a Quito en agosto de 1685, dirigiéndose a La Laguna, en el Alto Marañón, en donde se encontraba la sede de los superiores de los misioneros de la Provincia de Maynas. Como estaba encargado de predicar a las tribus Omaguas, la Audiencia de Quito decidió aprovechar su misión para elaborar un mapa detallado de los ríos amazónicos, lo que lo llevó a fundar 38 reducciones de indios entre la selva, llegando a los dominios de los Yurimaguas a los que bautizó y en cuyo territorio fundó el pueblo de Santa María de las Nieves de los Yurimaguas, actualmente patrona que, en mi estadía por la ciudad, estuve dialogando con el y protectora de esta ciudad. P. Carlos Murayari Amasifuén, actual presidente de la Mesa

de Concertación y Diálogo de la Provincia de Alto Amazonas por el problema de nuestros hermanos indígenas quien, asimismo, me señaló los planes y proyectos que se tienen para mejorar nuestra provincia, entre ellos la construcción de un museo etnográfico que permitirá el desarrollo y la

investigación en e s t a z o n a a m a z ó n i c a , porque de la selva se sabe p o c o y e s n e c e s a r i o conocer lo rica y majestuosa que es esta parte de nuestro Perú.

Me despido no sin antes hacerles una invitación conozcan Yurimaguas y su belleza natural, donde se muestra parte de la reserva del Pacaya Samira y uno de los lagos más grandes de la

Justamente es que, en su honor, se celebra la fiesta patronal amazonía peruana: el lago Rimachi, que alberga gran que lleva su nombre del 5 al 15 de agosto, donde toda la cantidad de flora y fauna, abasteciendo a más 30 poblados y población se reúne en diferentes actividades tradicionales, etnias, en especial a los Candoshi, “sus eternos guardianes”. como son el paseo de la vaca loca y el toro loco, deleite de También tenemos los petroglíficos de Cumpanamá (Balsa niños y adultos, y la parada de la humisha (la tan famosa Puerto-Chayahuitas) y sus tres cataratas; el lago Cuipari yunsa de la sierra) acompañada del bombo baile y la bebida donde encontramos variedad de orquídeas y pantanos. típica que no puede faltar: el masato. Asimismo se organizan concursos de platos y danzas típicas entre ellos destacan el En verdad, creo que no terminaría de enumerar estos lugares juane, el nina juane, timbuche, envuelto en hoja, etc. En tan interesantes y sólo me queda reiterarles la invitación de cuanto a las danzas tenemos la tangarana, la ahuiwa, el visitar “La Perla del Huallaga”. pucacuro, etc.

Así se divierte la hermosa gente de Yurimaguas, que mezcla muy bien su alegría y su fe. También es preciso recordarles

www.ucss.edu.pe