8
- Comision de salud N° 1 Año 1 [email protected] Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ..y como sigue el Borda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Ameghino y Gutierrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 nuestra Formacion academica . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Que hago cuando me recibo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 problematizandonos... Basaglia . . . . . . . . . . . . . 7 l

Boletín de la Comisión de Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de la Comisión de Salud de la Asamblea General del CEP

Citation preview

Page 1: Boletín de la Comisión de Salud

-Comision desalud

N° 1Año [email protected]

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

..y como sigue el Borda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Ameghino y Gutierrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

nuestra Formacion academica . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Que hago cuando me recibo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

problematizandonos... Basaglia . . . . . . . . . . . . . 7

l

Page 2: Boletín de la Comisión de Salud

La Comisión de Salud, es una de las comisiones de trabajo que se desprende

de la Asamblea General del CEP. Tiene como objetivo poder materializar las decisiones que se toman en la asamblea y, además, se propone como un espacio de debate, donde podamos pensar conjuntamente acerca de las problemáticas de los distintos hospitales y de todo el sistema de salud, de nuestra inserción en dicho sistema como psicólogos una vez recibidos y de nuestra formación académica, entre otras cosas.

La comision se creo en el proceso de asambleas del año pasado, que conocimos como estudiantazo, desde ese momento, ademas de instituirse como espacio de debate, se trabajo para realizar algunas actividades como una conferencia de prensa con trabajadores del borda ante los cortes de gas y la convocatoria a la marcha blanca de principio de año.

Actualmente, la Comisión de Salud se reúne para tratar problemáticas como las de los hospitales Borda, Ameghino y Gutiérrez: ¿qué está pasando en esos hospitales? ¿qué aportes podemos hacer desde nuestro lugar de estudiantes?; y para pensar acerca de nuestra formación, contrastando la realidad del sistema público con las herramientas teóricas de las que nos valemos a partir de la formación universitaria, intentando poner en cuestión, por un lado, nuestro plan de estudios, y por otro lado nuestra posición como estudiantes ¿Somos sujetos activos o somos meros repetidores de un saber cristalizado? ¿Contamos con las herramientas necesarias para intervenir en esta realidad? ¿Nos sentiríamos cómodos trabajando en un consultorio privado atendiendo a quienes pueden pagarlo mientras que la mayoría

de la población queda excluida del sistema de salud porque los hospitales y centros de salud públicos se cierran, se vacían o se desmantelan? ¿Cómo hacemos para insertarnos en el sistema de salud como estudiantes y una vez graduados? Y tantas otras preguntas…

Entonces, desde la Comisión de Salud nos propusimos redactar este boletín con la finalidad de presentar a todos los estudiantes los debates que venimos sosteniendo, para informarlos acerca de la situación del sistema de salud, y para contar con un documento que permita extender esos debates a otros espacios. En el mismo encontrarán una nota acerca de cada hospital en conflicto, una nota sobre nuestra formación académica y otra sobre la inserción laboral cuando nos recibimos.

Además, es importante señalar que, gracias a la difusión por medios electrónicos, este boletín llegará a los trabajadores de los distintos hospitales, a quienes les hacemos saber que cuentan con el apoyo de la Comisión de Salud del CEP y a quienes invitamos a que se acerquen a la misma para compartir su experiencia y participar de los debates. A su vez, esperamos que las notas que siguen despierten el interés de los compañeros estudiantes que aún no se han acercado para que pronto se animen a hacerlo.

Comisión de Salud del Centro de Estudiantes

de Psicología.

EDITORIAL

2

Page 3: Boletín de la Comisión de Salud

La situación del neuropsiquiátrico más importante de Latinoamérica

parece empeorar cada día que pasa. Desde hace mucho tiempo, el vaciamiento avanza progresivamente tomando distintas formas: altas masivas, falta de medicación, trabajadores precarizados y escasez de personal, cierre de servicios, gravísimo deterioro edilicio, etc.

En ese sentido, un avance importante hacia el cierre del hospital ocurrió en el mes de abril, cuando intencionalmente se interrumpió por completo el servicio de gas, lo que implicó un gran deterioro de la calidad de vida y la salud de las personas internadas y bajo tratamiento ambulatorio. Ese contexto dio lugar a que sucedan muchas cosas: desde movilizaciones, actividades y organización de trabajadores y vecinos como respuesta a esta problemática; hasta oportunismo electoral de un lado y de otro, y los sindicatos burócratas haciendo un “como si” de reclamo en las calles mientras arreglaban en los escritorios. Conclusión, al día de la fecha la mayor parte del hospital continúa sin gas incluida, ni más ni menos, que la cocina del mismo.

Para esa misma época, se produjeron dos incendios de características dudosas, de los cuales resultaron muertos cuatro personas, dos de ellas en la unidad penal psiquiátrica número 20 que se encontraba, por ese entonces, dentro de la institución. Luego, en el mes de junio, la presidente Cristina Fernández anunció en el marco del Plan de seguridad Cinturón Sur el traslado a Ezeiza de dicha unidad, junto con su equivalente del Moyano, lo cual se concretó inmediatamente. Esto pone

en evidencia la complicidad del gobierno nacional con el gobierno porteño en lo que respecta al vaciamiento de la salud.

A esta dolorosa realidad se suman dos hechos que ocurrieron casi contemporáneamente. Por un lado, mientras escuchamos incesantemente a través de la propaganda oficial que el neoliberalismo es parte del pasado, en el Borda, al mejor estilo noventoso, se privatizó el servicio de mantenimiento (sumándose a limpieza, lavandería, cocina y seguridad).

Por otro lado, mientras esto sucedía puertas adentro del hospital, puertas afuera el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, anunciaba oficialmente que en el plazo de tres años mudará la Jefatura de Gobierno y cinco ministerios a los terrenos del Borda. Según los planos que aparecen en los diarios, la construcción de estos edificios ocupará los lugares que actualmente ocupan, por ejemplo, Talleres Protegidos y lo que supo ser el servicio 14/22 de adicciones que fue cerrado este año.

De esta manera, el panorama en el hospital alarmante, y los estudiantes de psicología no podemos mantenernos ajenos a esta realidad. Por eso, es de suma importancia que nos posicionemos ante el estado actual del sistema público de salud, que desarrollemos y consolidemos un movimiento estudiantil capaz de acompañar los reclamos de los trabajadores y de las personas que se atienden en el mismo, comprometiéndonos con estas problemáticas que nos afectan directamente.

...y como sigue el BORDA?

3

l

Page 4: Boletín de la Comisión de Salud

En estos dias varias situaciones en distintos hospitales alcanzaron

notoreidad, todas mostrando la crisis que hoy atraviesa el sistema público.

Luego de ganar con el 60 % de los votos Macri, dio muestras que pretende profundizar sus politicas de destruccion de lo público. En pocos dias, se invento un concurso para sacar a Aldo Pagliari (psicologo y docente de nuestra Facultad) de su cargo de director del CESAC 20, concurso en el que se prohibia la presentacion al cargo de psicogolxs y otras profesiones no medicas. Al mismo tiempo en el Hospital Gutierrez se llegaba al paro numero 17 exigiendo que se reconozcan reivindicaciones historicas de los trabajadores y exigiendo que se cambien las condiciones de contrato de los residentes.

Quizas el caso más relevante para nosotros es el del Centro de Salud Mental Ameghino, que funciona como un hospital monovalente de salud mental cuya planta se compone en su mayoria de psicologos. Marcando una continuidad con las politicas que Macri viene manteniendo para el sector de salud mental (Borda, Moyano, Tobar Garcia y Alvear) el vaciamiento llego al Ameghino con la

cesantia (figura parecida al despido pero sin indemnizacion) de quien fuera su director (elegido por el consenso de los trabajadores) Slipak y luego de haber sido reemplazado en su cargo por la nueva directora, sin concurso de por medio. A esto se sumo la quita de la renta de otros 5 trabajadores y la negativa a nombrar a los 14 becarios que correspondian para este año mas la reduccion al minimo de numero de concurrentes.

La crisis de la salud mental, que no empezo con Macri pero que este profundizo, da cuenta de un modelo que el jefe de la ciudad intenta imponer, que es el de la reduccion al maximo del sector público estatal, imprimiendo a lo poco que queda un perfil psiquiatrico que se basa en la medicalizacion, al mismo tiempo que crecen los dispocitivos privados de carácter “mini-manicomial”.

Ameghino y Gutierrez

4

l

Page 5: Boletín de la Comisión de Salud

Como venimos comentando el sistema de salud público sufre de

una gran crisis que nos afecta como futuros trabajadores de la salud, ya que sabemos desde un principio que la única forma de insertarse en este sistema va a ser a través de pasantías, concurrencias o residencias, de las cuales es imposible sustentarse económicamente. Esto se justifica desde los gobiernos, en complicidad con las universidades, argumentando que para la formación de profesionales es necesaria la práctica por lo cual uno debe trabajar gratis en hospitales para obtenerla. Creemos que es nuestra responsabilidad como estudiantes denunciar la falta de prácticas en nuestra formación y la utilización de esta falencia como excusa para sostener el sistema público en base al trabajo ad-honorem.

A la falta de prácticas en la carrera se suma el hecho de que las herramientas teóricas que nos brinda la facultad suelen reducirse a un psicoanálisis de consultorio privado o técnicas de análisis e intervención direccionadas a la práctica en recursos humanos. Consideramos que estas herramientas son útiles y válidas, pero no abarcan ni agotan todas las posibles prácticas de nuestra profesión. En lo que se refiere a la inserción dentro de hospitales públicos, consideramos que el psicoanálisis como lo conocemos y las técnicas de diagnóstico y evaluación son una mínima parte del trabajo que

se requiere en estas instituciones. Las realidades del hospital convocan a los psicólogos a abordar las problemáticas con enfoques amplios, con terapias de grupos y comunitarias, con trabajo interdisciplinario. A su vez, estas realidades exigen a los psicólogos tener una visión amplia, poder contemplar la condición histórica, social, económica y política que atraviesa a la persona y la institución. Es en la práctica cotidiana donde llegamos a la conclusión de que la facultad no nos forma con las herramientas suficientes para intervenir y trabajar en este campo; lo cual trae aparejada la consecuencia de tener que salir a buscar en la práctica lo que nos falto en la universidad, naturalizando la escisión entre teoría y práctica, así como el trabajo gratuito.

Estas falencias en la formación teórica y práctica no son ingenuas ni naturales, sino que están ligadas a las políticas de privatización de la salud, de vaciamiento de lo público, que no solo afectan a nuestro futuro lugar de trabajo y a las personas que se atienden en estos hospitales, sino que también interfieren en nuestra formación. Es por esto que creemos que una real lucha por lo público debe incluir la lucha por el ser formados para insertarnos en todos los campos posibles y no reducir nuestro futuro laboral a dos campos de aplicación de la psicología, como si fueran la única salida.

Nuestraformacion academica

5

l l

Page 6: Boletín de la Comisión de Salud

Que hagocuando merecibo?En el momento que nos recibimos,

así como la facultad nos formó poco y nada para las problemáticas de “lo público” (institucional, política, consumo, vulnerabilidad, abordaje comunitario, por nombrar algunos) el sistema público no nos espera con los brazos abiertos. La única posibilidad para tener algún insertarte en el sistema con el reconocimiento del estado (esto es con un “cargo” de planta en un hospital) es rendir el examen de residencia/concurrencia. Los primeros 40 puestos serán para residentes y los restantes 120 aproximadamente serán para concurrentes, y por año quedan afuera mas de 500 compañeros recien recibidos que rinden el examen. Los residentes tienen dedicación exclusiva, y situaciones de precarización como guardias de 24 o 48 horas, resolución de problemáticas que deberían abordar los trabajadores de planta, menos vacaciones que el resto de los trabajadores, etc.

Los concurrentes trabajan menos horas pero durante 5 años no cobrarán

salario, ni siquiera para cubrir los viáticos. Lo paradójico es que, tal como ocurre en la Universidad, si los trabajadores ad honores no trabajaran, el sistema de salud no podría funcionar.

Al terminar la concurrencia o la residencia muy pocos se quedan a ocupar lo puestos de planta, es decir, que ni siquiera tras 5 años de trabajo gratuito está garantizado el ingreso al sistema de forma plena. Existe la figura de “becario” que es una manera de seguir trabajando gratis “ad infinitum”. En hospitales como el Ameghino el promedio de años “ad honorem” para ocupar un cargo de planta es de 20 años.

Esta situacion da cuenta de la precaridad del sistema público y de su vaciamiento en terminos de recursos pero al mismo tiempo de la falta de un plan de salud para abordar las problematicas y las necesidades de salud de la sociedad.

6

l

Page 7: Boletín de la Comisión de Salud

Problematizandonos...

Franco Basaglia

A modo de cierre, dejamos dos frases de Franco Basaglia para reflexionar…

“Estoy de acuerdo. El sufrimiento humano no se puede eliminar. Está en la vida, está en el hombre, es una condición humana. El problema de la vida es la contradicción entre lo que es la organización social y el sufrimiento que se expresa en cada uno de nosotros. El problema es que los que pueden sobrevivir económicamente tienen también la posibilidad de expresar el dolor, es decir de expresarse subjetivamente, porque expresar un sufrimiento existencial es expresarse subjetivamente. Quien no tiene los medios económicos para sobrevivir no puede expresarse de ningún modo, conoce sólo el sufrimiento de la supervivencia, porque no puede expresar la contradicción y la disconformidad.”

“Aquí hay una voluntad, un gran optimismo, y no el pesimismo del cual se hablaba ayer a la noche. Es decir, tenemos el optimismo de lograr una solución, de encontrar algo distinto, una esperanza. Pero una esperanza que no debe ser mesiánica, porque el mesías es siempre un falso profeta. La esperanza debe estar en nosotros, como expresión de nuestras contradicciones, porque el otro, el enfermo, es uno de nosotros.”

7

Page 8: Boletín de la Comisión de Salud

al cierredel bordaNO

Comision desalud

[email protected] Jueves 18hs en bulnes