80
www.diariodecuba.com Boletín del 26 de abril al 2 de mayo de 2013. Noticias REPRESIÓN Freedom House: Cuba, lo peor de lo peor en libertad de prensa (JAVIER ROCHE/FLICKR) AGENCIAS | Washington | 1 Mayo 2013 - 8:07 pm. La Isla ocupa el lugar 191, en una lista de 196 países. Cuba, Honduras, México, Venezuela, Paraguay y Ecuador son los países de América Latina sin prensa libre, según el informe anual sobre libertad de expresión elaborado por Freedom House, reporta AP. www.diariodecuba.com

Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Selección de noticias y artículos sobre Cuba y el mundo publicados en www.diariodecuba.com. Para recibirlo por correo puede subscribirse escribiendo a: [email protected]

Citation preview

Page 1: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

www.diariodecuba.com

Boletín del 26 de abril al 2 de mayo de 2013.

Noticias

REPRESIÓN

Freedom House: Cuba, lo peor de lo peor en libertad de prensa

(JAVIER ROCHE/FLICKR)AGENCIAS | Washington | 1 Mayo 2013 - 8:07 pm.

La Isla ocupa el lugar 191, en una lista de 196 países.

Cuba, Honduras, México, Venezuela, Paraguay y Ecuador son los países de América Latina sin prensa libre, según el informe anual sobre libertad de expresión elaborado por Freedom House, reporta AP.

www.diariodecuba.com

Page 2: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

La organización defensora de la libertad de prensa, con sede en Washington, estimó que apenas el 1% de la población latinoamericana vivió durante 2012 en sociedades que no restringen a los medios de comunicación privados. Incluyó en esa lista a 15 países del Hemisferio Occidental, pero solo aparecen Costa Rica y Uruguay entre los hispanoparlantes.

"La libertad de prensa sigue siendo extremadamente restringida en Cuba, país que tiene uno de los entornos más represivos en todo el mundo", señaló Freedom House.

Cuba ocupa el lugar 191, en una lista de 196 países.

Estados Unidos está entre las naciones con prensa libre, pero el informe no hace mención alguna del estado de los medios en español en ese país.

Karin Karlekar, directora de Freedom House a cargo de las Américas, dijo a AP que la zona "sufrió un declive en su desempeño por quinto año consecutivo, y es una de las regiones del planeta con mayor declive. La tendencia continúa siendo más negativa que positiva".

El informe, que evaluó el desempeño de 197 países durante 2012, señaló que desde 1989 no ascendía a seis la cantidad de países sin prensa libre en América Latina, que como región obtuvo una puntuación de 49,5.

Freedom House asigna a cada país una puntuación entre 100 (mayores restricciones a la prensa) y 0 (libertad absoluta de prensa), durante una evaluación al entorno legal en que operan los medios de comunicación, la influencia política sobre el acceso a la información y las presiones económicas sobre el contenido y la difusión de noticias.

El documento ubicó esta vez a Paraguay entre los países sin prensa libre, debido a los despidos de 27 periodistas de la televisión pública tras la destitución del presidente Fernando Lugo.

Freedom House explicó que agregó a Ecuador entre los países sin prensa libre, debido al impacto que una ley promulgada en 2011 tuvo sobre la cobertura previa a las elecciones presidenciales de febrero pasado, y a la orden del presidente Rafael Correa de retirar publicidad gubernamental de medios privados críticos con su gestión.

El documento señaló que las elecciones presidenciales celebradas en octubre en Venezuela demostraron que una igualdad en la competencia

www.diariodecuba.com

Page 3: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

electoral "es imposible cuando el gobierno puede usar su control sobre los medios electrónicos para dirigir la cobertura, y en definitiva los votos, a su favor".

EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL

La ONU recomienda a La Habana poner fin a las detenciones arbitrariasDDC | Ginebra | 1 Mayo 2013 - 7:25 pm.

• Un gran número de países piden que Cuba ratifique los Pactos de Derechos Humanos.

• El régimen aceptará la visita de expertos de la ONU, 'siempre y cuando esas misiones sean imparciales y no discriminatorias'.

Miembros del Consejo de Derechos Humanos llamaron al régimen de La Habana a tomar medidas para evitar la detención arbitraria o detenciones breves de opositores, activistas, defensores de derechos humanos y periodistas, reporta Notimex.

En el marco del Examen Periódico Universal (EPU) de Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, países como Suecia, Suiza, Japón, Francia, Filipinas, Países Bajos, Reino Unido, entre otros, expresaron su preocupación especialmente por el aumento de las detenciones de corto plazo.

Asimismo, un gran número de países como México, Polonia, Suecia, Suiza, Noruega, Uruguay, Australia recomendaron al gobierno de La Habana ratificar los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En este sentido, México, España, Francia y Uruguay exhortaron al gobierno de La Habana a establecer una institución nacional de derechos humanos conforme a los principios de París, cuestión que ha sido sugerida varias veces por mecanismos especiales de la ONU.

www.diariodecuba.com

Page 4: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Igualmente, México y España, entre otros Estados, alentaron al régimen a concretar la visita acordada previamente con el Relator Especial contra la Tortura.

Por su parte, Estados Unidos y la República Checa recomendaron una investigación independiente sobre el supuesto "accidente de tráfico" en el que encontró la muerte el activista Oswaldo Payá.

Un gran número de países recomendaron realizar esfuerzos para garantizar para todos la libertad de expresión y el uso del internet en Cuba.

Cabe destacar que la mayoría de los 132 países que participaron en el debate encomiaron al gobierno de la Isla por sus "avances" con respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente en lo que se refiere a la educación y el acceso a los servicios de salud.

Más de lo mismo

La delegación cubana estuvo liderada por el canciller Bruno Rodríguez, quien en su alocución dijo que el embargo viola "de manera sistemática y generalizada" los derechos humanos.

Rodríguez dijo que aceptará la visita de expertos independientes en derechos humanos del sistema de Naciones Unidas, siempre y cuando esas misiones sean imparciales y no discriminatorias, reporta EFE.

"Deseo expresar nuestra aceptación a visitas de relatores especiales del Consejo de Derechos Humanos a nuestro país u otros mecanismos de aplicación universal, sobre bases no discriminatorias", señaló el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.

La extensión de una invitación abierta y permanente a los expertos de la ONU en derechos humanos fue una recomendación formulada por varios gobiernos durante las más de tres horas que duró el examen de Cuba.

En sus comentarios finales, el canciller dijo también que hay "gran diferencia entre defensores de derechos humanos y la acción de los agentes de potencias extranjeras", en relación a los comentarios de varias delegaciones de garantizar el trabajo de los activistas en la Isla.

"Cuba no aceptará nunca un proceso de cambio de régimen y, por tanto, algunas sugerencias que se han hecho en esta sala en ese sentido

www.diariodecuba.com

Page 5: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

evidentemente no serán atendidas", adelantó Rodríguez en otro pasaje de su intervención.

REPRESIÓN

Tres huelguistas de la UNPACU, trasladados a un hospital en SantiagoDDC | Palmarito de Cauto | 30 Abr 2013 - 8:50 pm.

Se trata de Enrique Lozada (hijo), Ana Celia Rodríguez y Dionisio Blanco.

Tres disidentes, en huelga de hambre desde hace dos semanas en el Oriente del país, fueron trasladados al Hospital General Juan Bruno Zayas, de Santiago de Cuba, debido a su estado de salud.

"Una ambulancia se llevó a Enrique Lozada (hijo), que tiene serie peligro para su vida, además de Ana Celia Rodríguez y Dionisio Blanco", dijo a DIARIO DE CUBA José Daniel Ferrer, uno de los líderes de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

Los tres ayunantes "hicieron resistencia", pero al final el resto los convenció.

Según la UNPACU, son ya 60 los activistas que están en huelga de hambre en solidaridad con el preso político Luis Enrique Lozada Igarza y para exigir la liberación de los presos políticos y el cese de la violencia contra los opositores.

La mitad son presos políticos y reos comunes que se han unido a la protesta desde cárceles en Santiago de Cuba y Las Tunas.

Lozada Igarza, en huelga de hambre desde hace 21 días para exigir su libertad. La policía impidió que sus padres lo visitaran el fin de semana en la prisión de Aguadores, Santiago de Cuba.

www.diariodecuba.com

Page 6: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

POLÍTICA

Exministro de Exteriores de Alemania comunista viaja a Cuba a apoyar a la disidencia

Markus Meckel, exministro de Exteriores de Alemania Oriental (dcha.), junto a Karina Gálvez, Dagoberto Valdés y Francisco Quintana.DDC | La Habana | 30 Abr 2013 - 5:36 pm.

Lo acompañó Francisco Quintana, legislador de la ciudad de Buenos Aires.

Markus Meckel, exministro de Relaciones Exteriores de Alemania Oriental, previo a la reunificación, y el legislador de la ciudad de Buenos Aires, Francisco Quintana, visitaron Cuba y se reunieron con líderes disidentes.

Meckel es un teólogo alemán, que además fue miembro del Bundestag y del Parlamento Europeo. Quintana fue presidente de la juventud de su partido Propuesta Republicana (PRO) y actualmente integra la Cámara de Legisladores de la Ciudad de Buenos Aires.

Ambos líderes políticos se reunieron con activistas como Vladimiro Roca y Ofelia Payá. Además, asistieron a la misa en la Iglesia de Santa Rita,

www.diariodecuba.com

Page 7: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

donde aprovecharon para ver a las Damas de Blanco, al expreso político Ángel Moya y al periodista independiente Roberto de Jesús Guerra.

En Pinar del Río mantuvieron una reunión con Dagoberto Valdés y Karina Gálvez, de la revista Convivencia, así como con miembros de diferentes congregaciones religiosas, entre ellos Ricardo Medina y Mario Felix Leonard.

REPRESIÓN

El régimen recibe a Belkis Cantillo con una golpiza tras su visita al Parlamento EuropeoDDC | Santiago de Cuba | 29 Abr 2013 - 4:40 pm.

'Me dieron un piñazo en un seno, una patada en las costillas. Los hombres fueron los que nos golpearon', dice la Dama de Blanco.

Varias Damas de Blanco recibieron una fuerte golpiza este domingo cuando intentaban asistir a misa en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, según denunciaron en videos difundidos por la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

Entre las golpeadas estuvo Belkis Cantillo, líder de las Damas de Blanco en Santiago de Cuba, quien acaba de regresar a la Isla tras recoger en Bruselas, junto a otras líderes del grupo, el Premio Sajarov que la Eurocámara les concedió en 2005.

"Me dijeron que yo no podía entrar (a la iglesia) porque denuncié mucho al Gobierno de los Castro en el Parlamento" Europeo, dijo Cantillo, quien durante su estancia en Bruselas relató la situación en la Isla y la represión contra Damas de Blanco y opositores.

Tanto ella como las otras agredidas afirmaron que fueron golpeadas por hombres.

"Me dieron un piñazo en un seno, una patada en las costillas. Los hombres fueron los que nos golpearon", dijo Cantillo.

"Nos agredieron hombres vestidos de civil, que no se quisieron identificar", indicó por su parte Denia Fernández.

www.diariodecuba.com

Page 8: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

"Nosotros lo que hicimos fue levantar las manos y decir que éramos pacíficas. Aún así nos fueron dando golpes desde la loma que íbamos subiendo hasta la guagua (del Ministerio del Interior). Allí nos cayeron mujeres —que ellos dicen que son del pueblo, pero son policías también (…)—. Nos arrastraron por el suelo, nos arañaron, nos dieron golpes con sombrillas", relató.

Las Damas de Blanco que lograron llegar a la iglesia de Palma Soriano se encontraron con un "acto de repudio" organizado por el Gobierno frente al templo.

Una de ellas, Yenisel Rodríguez, dijo que la policía política estaba allí "desde temprano" con "bastante represores, paramilitares", esperándolas.

Algunas fueron arrestadas y luego liberadas. A Taimí Vega "la policía política le dijo que la soltaba para que la reventara el pueblo", afirmó Yenisel Rodríguez.

Otras estuvieron detenidas desde el sábado por la tarde hasta el domingo para impedirles asistir a misa.

Vega pudo llegar a la iglesia, pero pasando por los "empujones y golpes" de la turba convocada por el régimen, indicó Rodríguez. Un video difundido por la UNPACU mostró ese incidente.

Tanto Rodríguez como Vega dijeron que algunos de los represores se situaron dentro del templo.

"Entraron a golpearnos dentro de la iglesia. Estaban sentados en los bancos ofendiéndonos", señaló Vega.

"Personas dentro de la iglesia nos apoyaron (…) el padre de Palma estuvo todo el tiempo con nosotras (…) incluso se montó en la guagua que los represores nos tenían preparada para sacarnos de allí", indicó Rodríguez.

Otras agredidas fueron Yaima Naranjo, Mariela Rodríguez, Niurka Carmona, Madelaine Santos, Yasnay y Yanela Ferrer.

www.diariodecuba.com

Page 9: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

POLÍTICA

Procastristas intentan boicotear la participación de Yoani Sánchez en el Festival de Periodismo de PerugiaDDC | Madrid | 29 Abr 2013 - 1:13 am.

Un grupo procastrista aprovechó este domingo la participación de Yoani Sánchez en el Festival de Periodismo de Perugia, Italia, para realizar otro "acto de repudio" de los que el Gobierno cubano ha organizado contra la bloguera en varios puntos de su gira.Los simpatizantes del régimen irrumpieron en la sede del evento gritando "Cuba sí yanquis no" y ofensas contra Sánchez, a quien lanzaron billetes falsos de dólares estadounidenses con su imagen, similares a los que han usado contra ella otros grupos en países como Brasil.

"A pesar de todo conservo la sonrisa, no dejo que me arrebaten ese pequeño gesto que tanto molesta al poder", dijo Sánchez en su cuenta en Twitter. "Un totalitarismo crispado no conoce de ecuanimidad, un sistema que no dialoga es muy frágil en el terreno del argumento".

"Aquí me pueden insultar pero al menos tengo derecho al micrófono! Pero tantos en #Cuba denigrados y reprimidos sin defensa!", añadió.

Actos contra Sánchez como el de Perugia han ocurrido también en Brasil, México e incluso Nueva York, instigados por las representaciones diplomáticas de La Habana y por organizaciones de "solidaridad" con el régimen.

www.diariodecuba.com

Yoani Sánchez durante el 'acto de repudio'. Perugia, 28 de abril de 2013. (ANNA MASERA)

Page 10: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

REPRESIÓN

Blog del régimen amenaza a la hija de Payá con la cárcelDDC | La Habana | 28 Abr 2013 - 12:59 am.

'Que no se sienta Rosa María y su madre Ofelia Acevedo con plena impunidad para acusar y difamar al Estado cubano', advierte. 'Quien juega con candela se quema'.

El blog oficialista Heraldo Cubano amenazó este sábado con la cárcel a Rosa María Payá Acevedo, hija del fallecido líder opositor Oswaldo Payá, por exigir una investigación independiente de la muerte de su padre y rechazar la versión del accidente de tránsito que defienden las autoridades cubanas.

"Si ella se siente con el derecho de acusar al Gobierno cubano de ser causante de la muerte del padre (…) las autoridades cubanas también pudieran acusarla a ella por denuncia o acusación falsa, delito recogido en el artículo 154 del Código Penal cubano, sancionado a privación de libertad de seis meses a dos años, o multas de doscientas a quinientas cuotas", dijo el autor del blog, que se identifica como Arthur González y cuyos textos son reproducidos por otros blogs y medios oficiales como Cubadebate.

"Igualmente, se le pudiera aplicar el artículo 204 respecto a la difamación de las instituciones de la República, con un marco sancionador de privación de libertad de tres meses a un año o multa de hasta cien cuotas", añadió.

Rosa María Payá regresó a Cuba el pasado 16 de abril tras una gira por varios países de Europa y por Estados Unidos, en la que pidió ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respaldo a una investigación imparcial sobre la muerte de su padre. Asimismo, denunció amenazas de muerte contra sus allegados en la Isla.

La familia de Payá rechaza la versión del Gobierno cubano sobre el suceso en el que murieron el líder opositor y el activista Harold Cepero el pasado 22 de julio.

www.diariodecuba.com

Page 11: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

La Habana responsabiliza al español Ángel Carromero, conductor del vehículo en el que viajaban los disidentes, quien fue condenado a cuatro años de cárcel en la Isla bajo el cargo de "homicidio imprudente".

Carromero regresó a España en diciembre de 2012 gracias a un acuerdo sobre cumplimiento de sentencias vigente entre La Habana y Madrid. Meses después, en una entrevista concedida al diario estadounidense The Washington Post, aseguró que un auto del régimen persiguió y embistió al que él conducía, provocando el suceso, y que las autoridades cubanas lo amenazaron de muerte para que aceptara dar una declaración falsa de lo ocurrido.

El bloguero oficialista dijo en su post que el cambio de posición de Carromero "huele a presiones y por supuesto a dinero, al ser actualmente empleado público".

En cuanto a Rosa María Payá, afirmó que fue "instigada por diplomáticos norteamericanos acreditados en la Habana" para intentar "crear una matriz de opinión internacional de que fueron las autoridades cubanas las responsables de esas muertes".

"Rosa María acudió a sus protectores en busca de orientaciones y de inmediato el Departamento de Estado de los Estados Unidos respondió que apoyaba su propuesta de solicitar una investigación internacional, en contra incluso de la posición de España que si reconoce la limpieza del juicio en Cuba y las pruebas presentadas por los peritos", agregó.

"Que no se sienta Rosa María y su madre Ofelia Acevedo con plena impunidad para acusar y difamar al Estado cubano, las instituciones de Cuba también pueden ejercer su derecho y presentar sus acusaciones. Quien juega con candela se quema, sino que prueben", amenazó el bloguero oficialista.

www.diariodecuba.com

Page 12: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

DISIDENCIA

El MCL cuestiona también a Yoani Sánchez por mencionar a PayáDDC | Madrid | 25 Abr 2013 - 1:18 pm.

'Perdimos al presidente de la transición', dijo la bloguera en una entrevista.

El Movimiento Cristiano Liberación (MCL) cuestionó también a la bloguera Yoani Sánchez por declaraciones sobre el fallecido líder de la organización opositora, Oswaldo Payá, en una entrevista publicada el miércoles por el diario español El Mundo.

Sánchez fue preguntada sobre lo que representó para la disidencia la muerte de Payá, el pasado 22 de julio.

"Sin duda, es una pérdida irremediable. Perdimos al presidente de la transición cubana. Perdimos al hombre antes de llegar al momento histórico", respondió la bloguera.

El MCL reaccionó este jueves a través de su cuenta en Twitter: "¿Perdimos? Lo perdimos nosotros, jamás le había mencionado antes de su muerte", criticó la organización.

El miércoles, el MCL y la familia de Payá habían desautorizado al veterano activista de derechos humanos Elizardo Sánchez Santacruz y al exprisionero político del Grupo de los 75 Alejandro González Raga para hablar del fallecido disidente.

"El señor Sánchez no tiene la confianza del MCL ni de la familia de Oswaldo Payá para hacer mención alguna de su nombre", dijeron en una "aclaración pública".

"Nos vemos en la obligación de desautorizar cualquier versión sobre lo ocurrido el 22 de julio de 2012 proveniente de los señores Sánchez y Raga, así como toda mención que hagan de Oswaldo y Harold en foro alguno o medio público o privado", añadieron.

www.diariodecuba.com

Page 13: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Cuestionaron declaraciones hechas por Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), poco después de la muerte de Payá en un suceso que las autoridades cubanas describen como accidente de tránsito, pero que la familia y uno de los sobrevivientes aseguran fue provocado por el régimen cubano.

"El Sr. Sánchez adelantó públicamente la versión manipulada del Gobierno cubano anunciando los hechos como un accidente. Para ello (…) se basó en informaciones dadas por elementos señalados por los activistas pacíficos de la zona como colaboradores de la Seguridad del Estado. El propio Elizardo Sánchez fue condecorado por la Seguridad del Estado", dijeron el MCL y la familia de Payá.

"Nosotros dijimos que había que esperar que el único testigo en capacidad de ofrecer un testimonio de lo ocurrido" lo hiciera; que "hasta tanto él no diera un testimonio de lo ocurrido no sabríamos las causas últimas, que la impresión que teníamos es que se trataba de un trágico accidente, cuyas causas había que elucidar en su día. Hasta este minuto, para nosotros no están claras las causas", respondió Elizardo Sánchez en declaraciones a DIARIO DE CUBA el miércoles.

Aseguró que la CCDHRN mantiene su posición de "esperar a que se haga una investigación" imparcial.

"Estaríamos apoyando con nuestras propias fuerzas una investigación internacional imparcial, y la imparcialidad supone que se haga lo que se haga al margen de cualquier tipo de emoción, cosa difícil porque cuando hay una tragedia humana las cargas emotivas son inevitables", dijo. "Pero no podemos darnos el lujo de valorar los hechos a través de prismas puramente emocionales", reiteró.

Interrogado sobre las afirmaciones del MCL y la familia Payá relacionadas con la Seguridad del Estado, Sánchez, un exprisionero político con 45 años de activismo en la disidencia interna, respondió: "que le pregunten a Fidel Castro que tuvo la idea de hacer (…) todo ese montaje" y pidió a los medios "cautela a la hora de reflejar cosas que involucren a personas que están luchando al interior de Cuba".

"No queremos alimentar ese tipo de polémica porque hay que, parafraseando a Martí, decir todo lo que se pueda del tirano y no referirnos a cosas que son derivadas de la acción de la tiranía", agregó el portavoz de la CCDHRN.

www.diariodecuba.com

Page 14: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

DISIDENCIA

Antonio Rodiles y Ailer González se reúnen con congresistas cubanoamericanos en MiamiDDC | Miami | 2 Mayo 2013 - 12:59 pm.

'Para que se produzca un cambio y se reconstruya la nación, es esencial que todas las partes estén juntas', dice el director de Estado de Sats.

Los activistas del proyecto independiente Estado de Sats Antonio Rodiles y Ailer González se reunieron este miércoles en Miami con congresistas cubanoamericanos para intercambiar opiniones sobre un proceso de transición democrática en Cuba, informa el diario miamense El Nuevo Herald.

"Ha sido una reunión muy provechosa", dijo Rodiles tras el encuentro con los republicanos Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, el representante demócrata Joe García y el excongresista Lincoln Díaz-Balart.

"Hemos hablado de las visiones que tenemos, de cómo pensamos que esos cambios deben realizarse y lo que queremos para una Cuba futura", añadió el director de Estado de Sats.

En la reunión con los congresistas Rodiles y González, directora artística del proyecto independiente, reiteraron la necesidad de sumar fuerzas dentro y fuera de la Isla para alcanzar la democratización del país.

"Estos intercambios tienen que ocurrir, de lo contrario andaremos cojos en la transición", sostuvo Rodiles.

"Para que se produzca un cambio y se reconstruya la nación, es esencial que todas las partes estén juntas y no separadas", añadió el activista, uno de los principales impulsores de la Campaña por Otra Cuba.

La campaña, que exige al Gobierno de Raúl Castro ratificar los pactos sobre derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, firmados en Naciones Unidas en 2008, ha recogido centenares de firmas dentro y fuera de la Isla.

www.diariodecuba.com

Page 15: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Rodiles consideró que el relanzamiento en Miami de la Campaña por Otra Cuba ayudará a fortalecer una sola visión democrática.

"Creo que hay muchas personas que están expectantes y quieren participar en la campaña. Por eso creemos que será muy interesante desde este lado de la Florida", afirmó.

Ailer González presentó recientemente la iniciativa en Madrid.

Ros-Lehtinen subrayó que líderes y activistas como Rodiles representan "el presente y futuro de Cuba" en la discusión y planteamientos para un nuevo escenario político.

"Puede ser que muchos se expresen de distintas formas, pero todos tienen el mismo deseo por la libertad y democracia", añadió Ros-Lehtinen.

Por su parte, Joe García dijo que el trabajo de Rodiles reúne propuestas muy bien logradas.

"Una cosa interesante de conocer a Rodiles, a quien admiro y considero, es que sus posiciones son pensadas de una manera muy diferente y llegan a las mismas conclusiones", declaró García. "Todos queremos que Cuba sea un país que disfrute de la democracia y la libertad que tenemos en este país".

Mario y Lincoln Díaz-Balart enfatizaron el compromiso y la entrega de activistas e intelectuales pacíficos como Rodiles a la causa de la democracia cubana.

"Ellos están dispuestos a darlo todo", dijo Mario Díaz-Balart. "Nosotros, que vivimos en una tierra de libertad, tenemos que hacer lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos".

www.diariodecuba.com

Page 16: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

REPRESIÓN

Activista de la UNPACU en huelga de hambre rechaza también el aguaDDC | La Habana | 27 Abr 2013 - 6:29 pm.Según la organización, Luis Enrique Lozada está recluido en las mismas condiciones en que el régimen mantuvo a Wilman Villar Mendoza, fallecido en una protesta similar.

El activista preso Luis Enrique Lozada Igarza, en huelga de hambre desde hace más de 15 días para exigir su libertad, ha rechazado también el agua, alertó la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

Lozada Igarza está recluido en la prisión de Aguadores, Santiago de Cuba, en las mismas condiciones en que el régimen mantuvo al disidente Wilman Villar Mendoza, miembro de la UNPACU fallecido en huelga de hambre en enero de 2012, denunció a DIARIO DE CUBA Luis Enrique Ferrer, representante de la organización en le exterior y exprisionero de conciencia del Grupo de los 75.

La UNPACU dijo este viernes que los padres de Lozada Igarza pudieron visitarle después de varias negativas de los carceleros.

"Esta muy golpeado, le explicó a los padres las golpizas que le han dado", dijo José Daniel Ferrer, coordinador nacional de la organización, a través de su cuenta en Twitter.

"SOS. Tienen a Luis Enrique Lozada Igarza en el lugar y en las condiciones en que estuvo y murió Wilman Villar", añadió.

Según los líderes de la UNPACU, son ya 60 los activistas que están en huelga de hambre en solidaridad con Lozada Igarza y para exigir la liberación de los presos políticos y el cese de la violencia contra los opositores. La mitad son presos políticos y reos comunes que se han unido a la protesta desde cárceles en Santiago de Cuba y Las Tunas.

Los teléfonos de José Daniel Ferrer y otros huelguistas y activistas de la UNPACU estaban cortados este sábado por la mañana, comprobó DIARIO DE CUBA.

www.diariodecuba.com

Page 17: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

El portavoz nacional de la UNPACU, Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo, responsabilizó al régimen de lo que pueda ocurrir a Lozada Igarza y los participantes en la huelga de hambre.

"Todo hecho fatal que ocurra con respecto a nuestros hermanos, cualquiera de los que están en huelga de hambre es responsabilidad absoluta del Gobierno cubano por su intolerancia y la violación de sus propias leyes", dijo Fariñas a este diario.

Denunció el uso de "métodos violentos y paramilitares" contra los activistas de la UNPACU, especialmente en la región oriental.

"Allí han implementado una escalada de agresiones a través de elementos paramilitares para tratar de amedrentar y aterrorizar a nuestros miembros, cosa que no han logrado, y quieren dar un escarmiento en la persona de Luis Enrique Lozada Igarza", consideró.

Las autoridades buscan acusar a Lozada de un supuesto delito de "amenazas" pese a que el opositor ha sufrido el allanamiento de su vivienda por parte de turbas enviadas por el régimen, golpizas e incluso robos, según José Daniel Ferrer.

En los últimos días, al menos dos activistas de la UNPACU han citado a elementos del Gobierno instigando a las turbas contra los opositores.

Rubislandi Ávila, liberado el jueves tras recibir el lunes una fuerte golpiza por la cual estuvo hospitalizado y recibió puntos en la cabeza, dijo que un agente llamó a matarlo.

"Después de que me pasearon por toda la calle (…) dándome con palos, piedras, el delegado de allí, Carlos Osorio, decía que me mataran, que sacaran machetes, cuchillos, que él autorizaba a matarme a golpes", aseguró Ávila, quien según sus allegados estuvo grave.

El activista Ramón Bolaños, por su parte, dijo que la secretaria del Partido Comunista en el municipio Mella, Santiago de Cuba, Dayanis Ramos Boloy, convocó "a matar, golpear, con palos, piedras, a opositores pacíficos" en la localidad.

Por otra parte, las denuncias de golpizas y "actos de repudio" violentos en los que personas convocadas por el régimen lanzan piedras,

www.diariodecuba.com

Page 18: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

chapapote y hasta excrementos contra las viviendas de los disidentes se han vuelto comunes en la zona oriental de la Isla.

"No hay ninguna ley que ampare cualquier manifestación paramilitar, por tanto, lo que está haciendo el Gobierno cubano es totalmente ilegal", manifestó Fariñas.

Señaló que la UNPACU continuará acciones de apoyo a Lozada Igarza y los participantes en la huelga de hambre, incluidas protestas en la calle, distribución de carteles y propaganda impresa, "pidiendo que no dejen morir a los ayunantes".

ESTADOS UNIDOS

Cuba permanecerá en la lista de países terroristasDDC | Washington | 1 Mayo 2013 - 9:16 pm.

El congresista demócrata Joe García dice que apoya la política de Obama hacia La Habana y no ve razones para hacer cambios en estos momentos.

Cuba permanecerá en la lista de países terroristas que elabora anualmente el Departamento de Estado, informó el sitio norteamericano The Hill citando fuentes oficiales.

El informe no prevé cambios. "Será una copia del año anterior", aseguró la publicación.

El reporte del Departamento de Estado podría divulgarse a finales de mayo, o incluso después.

"Apoyo las decisiones y la política del presidente Obama sobre Cuba. No hay razones para hacer cambios en estos momentos", afirmó el congresista Joe García (D-FL) en declaraciones a DIARIO DE CUBA.

El legislador cubanoamericano dijo que hizo saber su opinión, por sus propias vías, a la Administración.

Por su parte, Mauricio Claver-Carone, director del US-Cuba Democracy PAC, apoyó la decisión del Departamento de Estado porque "claramente

www.diariodecuba.com

Page 19: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

el régimen no ha demostrado ninguna intención de desistir de sus actividades hostiles hacia EEUU y la región".

Ayer, los legisladores cubanoamericanos Ileana Ros-Lehtinen (R-FL), Mario Díaz-Balart (R-FL) y Albio Sires (D-NJ) enviaron una carta al secretario de Estado John Kerry, en la que presentaron las razones por las que el Departamento de Estado debería mantener a Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo.

POLÍTICA

Washington autoriza el viaje de Mariela Castro a FiladelfiaDDC | Filadelfia | 30 Abr 2013 - 5:40 pm.

El caso se 'miró de nuevo' y 'la restricción de su visa ha sido levantada', dijo un funcionario norteamericano a CNN.

El Departamento de Estado de EEUU ha autorizado a Mariela Castro a visitar Filadelfia, donde participará en un evento internacional sobre los derechos civiles LGBT, informó la organización Equality Forum.

"Estamos encantados de que el Departamento de Estado haya afirmado los valores democráticos al autorizar a Mariela Castro a hablar en el evento Equality Forum 2013", declaró Malcolm Lazin, director ejecutivo de la organización.

Según el comunicado, Equality Forum 2013 será "un foro abierto que incluirá un análisis de la historia, el progreso y los desafíos de los LGBT cubanos".

La entidad dice que Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), "es la principal defensora de la igualdad LGBT en Cuba".

Por su parte, CNN, citando a un funcionario norteamericano, confirmó que la hija de Raúl Castro ha sido autorizada a viajar a Filadelfia.

El caso se "miró de nuevo" y "la restricción de su visa ha sido levantada, lo que le permitirá viajar" al evento de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero, dijo el oficial.

www.diariodecuba.com

Page 20: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Inicialmente, Washington había limitado el viaje de Castro Espín a la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

DISIDENCIA

Rodiles: En Cuba 'estamos viendo la creación de un estado capitalista tercermundista'DDC | Miami | 30 Abr 2013 - 10:55 am.

'Es extremadamente peligroso apoyar este tipo de desarrollo', dice el director de Estado de Sats en Miami.

El director del proyecto independiente Estado de Sats, Antonio G. Rodiles, participó este lunes en un foro en la Universidad Internacional de Florida (FIU) en el que defendió la necesidad de que la oposición cubana articule esfuerzos y dé pasos concretos, y criticó los ajustes económicos puestos en marcha por el régimen, informa el diario miamense El Nuevo Herald.

En el encuentro participaron también el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner, el exprisionero político del Grupo de los 75 Normando Hernández y el académico Juan Antonio Blanco.

"La sociedad civil cubana está creciendo bastante, se está articulando y haciendo un gran esfuerzo para tratar de ir rebasando este momento tan difícil", comentó Rodiles. "Particularmente soy muy optimista. Creo que todas las cosas y todos estos contactos que se están teniendo van a ayudar a impulsar el cambio", añadió.

El trabajo de Rodiles, quien también es uno de los principales promotores de la Campaña por Otra Cuba, es reconocido en la Isla y el en exilio como uno de los más importantes y prometedores por el cambio.

En la FIU, Rodiles consideró que el aporte y experiencia del exilio es de vital importancia para elaborar propuestas de largo alcance. Agregó que el Gobierno cubano siempre está tratando de arrinconar a las fuerzas disidentes y el activismo pacífico con el propósito de mantener el control y reforzar su política de cero tolerancia.

www.diariodecuba.com

Page 21: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Resulta "inconcebible" el estado de la crisis interna y la miseria generalizada en la que vive el país, denunció.

En ese contexto, aseveró que las reformas económicas puestas en marcha por Raúl Castro para intentar salvar su régimen, incluyendo el cuentapropismo, no van a solucionar ni alentar la productividad.

"Se está generando el germen del cinturón de la economía informal, una economía que generalmente trae consecuencias nefastas para el orden y la actividad empresarial formal", sostuvo.

"Estamos viendo la creación de un estado capitalista tercermundista. Es extremadamente peligroso apoyar este tipo de desarrollo", advirtió.

Rodiles llegó a Miami el fin de semana coincidiendo con las giras que realizan otros activistas pacíficos desde que el 14 de enero comenzó a regir la nueva política migratoria cubana. Antes, visitó Puerto Rico.

ECONOMÍA

El Gobierno cancela el permiso a una firma canadiense por 'corrupta'AGENCIAS | La Habana | 29 Abr 2013 - 10:53 pm.

Tokmakjian Group, involucrada en un caso de corrupción del que jamás se informó oficialmente, no podrá trabajar más en la Isla.

Un año y medio después de rumores sobre un caso de corrupción en una empresa canadiense, jamás confirmado por las autoridades, el Ministerio de Comercio Exterior (Mincex) canceló la licencia de operación de la compañía, informa AP.

Una resolución de Mincex publicada en la Gaceta Oficial y firmada por el titular de esa cartera, Rodrigo Malmierca, canceló los permisos de Tokmakjian Group para trabajar en la Isla.

La medida fue tomada "al haberse comprobado la realización en territorio nacional, por la sucursal de esta y sus directivos, de actividades que no corresponden con las autorizadas", indicó uno de los considerandos de la norma.

www.diariodecuba.com

Page 22: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

A mediados de 2011 se corrió el rumor de que la firma canadiense, básicamente una concesionaria de autos y comercializadora, enfrentaba problemas de corrupción y posteriormente, en septiembre, sus oficinas fueron cerradas por la policía.

El caso no fue difundido por medios de prensa locales, ni confirmado por autoridades.

Las ilegalidades y la corrupción fueron un foco de atención de la administración del general Raúl Castro, que comenzó una campaña para eliminarlas.

Algunos casos que involucraban a empresarios chilenos, muy cercanos al poder, fueron difundidos, pero la información se proporcionó a cuentagotas.

A comienzos de 2012, funcionarios de rango medio y militantes del Partido Comunista de Cuba fueron invitados a ver un video reservado sobre las investigaciones de dos casos de corrupción, uno de los cuales involucraba a Cy Tokmakjian, el presidente de la compañía.

Los inculpados sobrefacturaban operaciones y pagaban comisiones a dirigentes para que aceptaran desde piezas de repuesto hasta alimentos enlatados de menor calidad, relató en su momento a la AP una persona que vio los videos.

Pero se desconoce por completo de manera oficial si los involucrados cubanos o los empresarios fueron juzgados por tribunales o se los condenó.

Según la resolución, entre los motivos para cancelar la licencia de la empresa está que realizó acciones "que resultan contrarias a los principios y ética que deben caracterizar la actividad comercial y contravienen el ordenamiento jurídico cubano".

www.diariodecuba.com

Page 23: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

SOCIEDAD

Tienda de la Oficina del Historiador vende objetos con símbolos nazisDDC | La Habana | 29 Abr 2013 - 12:59 pm.

'Nadie se ha atrevido a protestar porque la proveedora es una empresaria española muy amiga de Eusebio Leal', dice una empleada.

Una boutique de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana está comercializando objetos con simbología nazi. Se trata de puñales adornados con el águila imperial y la esvástica fascista, informa el sitio Cubanet.La boutique, Colección Habana, en el casco histórico de la capital, está ubicada cerca de una de las pocas sinagogas sefaradíes de la ciudad, destaca el reporte.

Los objetos son reproducciones, "con excelente manufactura", de puñales utilizados por la Gestapo y la oficialidad del Ejército de Adolf Hitler durante la II Guerra Mundial, indica.

Están a la venta desde hace cinco meses por unos 80 dólares, como piezas decorativas y "se venden (…) junto a armas similares y espadas romanas, napoleónicas, zaristas y de otros periodos históricos", dijeron empleados de la tienda, que pertenece a la compañía estatal Habaguanex S.A., de la Oficina del Historiador.

"Muchos de nosotros quedamos sorprendidos y hasta indignados", cuando la mercadería llegó a la tienda, "pero nadie se ha atrevido a protestar, porque la proveedora es una empresaria española muy amiga del señor historiador Eusebio Leal", afirmó una dependienta.

www.diariodecuba.com

Artículos. (LEONEL ALBERTO PÉREZ BELETTE)

Page 24: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

"Prohibir el comercio de piezas alusivas al fascismo es un error, según algunos, pero de ahí a que sean promocionados los horrores del Holocausto en comercios estatales, a sabiendas de que las jóvenes generaciones son el sector de mercado más probable… ¿Qué le pasa a Eusebio, a sus asesores y comerciales?", comentó un cliente.

VENEZUELA

María Corina Machado, con cuatro fracturas en la nariz por la golpiza en la Asamblea NacionalDDC | Caracas | 2 Mayo 2013 - 4:24 pm.Julio Borges sufre una rotura de hueso del pómulo izquierdo.

Los golpes de diputados oficialistas el martes, en la Asamblea Nacional de Venezuela, causaron cuatro fracturas en la nariz a la opositora María Corina Machado, quien tendrá que operarse para solucionar esas lesiones, informa el diario El Universal.Machado y el diputado opositor Ismael García acudieron el miércoles al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas para denunciar los hechos. Igualmente se dirigieron a la medicatura forense para presentar los

informes médicos.

En el caso de la legisladora, las revisiones del médico general y los

especialistas arrojaron que, además de las fracturas en los huesos de la región nasal, tiene una lesión en la cervical, producto de un jalón de cabello que asegura le propinó la diputada del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Nancy Asencio.

"Fue una agresión salvaje, premeditada y bajo la mirada complaciente del presidente de la Asamblea Nacional (Diosdado Cabello)", declaró Machado.

www.diariodecuba.com

Maria Corina Machado, al salir de la sesión en la que se produjeron las agresiones. Caracas, 30 de abril de 2013. (REUTERS)

Page 25: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Comentó que el siguiente paso en la denuncia es la declaración de otros diputados agredidos, así como de testigos.

Entre los más golpeados el martes en la Asamblea Nacional estuvo también Julio Borges, quien tiene una fractura en pómulo izquierdo (hueso malar).

Además, Américo de Grazia quedó incluso inconsciente durante unos minutos, por lo que estuvo hospitalizado varias horas.

Según María Corina Machado, las agresiones contra ella ocurrieron en dos oportunidades durante la sesión, ambas por parte de la oficialista Asencio. La primera de ellas se produjo al momento de iniciarse la trifulca, cuando entre el desorden la parlamentaria del PSUV se acercó, la golpeó en la cara y la tumbó al suelo.

Minutos más tarde persistían los hechos en el hemiciclo, ante lo cual Machado dijo que se dirigió al puesto de Cabello para solicitar la suspensión de la sesión.

"Cuando me dirigí al presidente de la Asamblea Nacional para que detuviera el horror de lo que estaba ocurriendo, lo que obtuve por parte del diputado Cabello fueron sonrisas, pareciera que estaba disfrutando lo que estaba ocurriendo ahí cuando se agredía de manera cobarde a hombres y mujeres", relató Machado.

La diputada, una de las figuras más destacadas de la oposición venezolana, dijo que en ese momento Asencio la agarró por el pelo y la arrojó al suelo, donde la golpeó nuevamente.

La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que agrupa a diversos partidos, emitió un comunicado en el cual calificó lo ocurrido de "brutal y artero ataque", que se produjo ante "la mirada complaciente" de Cabello.

"El oficialismo promueve la violencia institucional como mecanismo para consolidar la desviación del resultado electoral, acallar las protestas populares pacíficas y distraer la atención sobre la solicitud de recuento de los votos, el gobierno ha desencadenado, estimulado y coordinado actos de violencia contra la oposición y los manifestantes", dijo la MUD.

www.diariodecuba.com

Page 26: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

El presidente investigo de Venezuela, Nicolás Maduro, culpó el martes a los diputados opositores del incidente violento y los llamó "provocadores".

"Nos cuentan y sabíamos que la oposición venía a provocar violencia y hubo un cruce fuerte de manos, muy fuerte", dijo Maduro.

"Eso no puede repetirse. Conversamos personalmente con el compañero Diosdado Cabello y él va a tomar las medidas de autoridad y disciplina para que no se repitan hechos como ese porque nosotros tenemos que buscar la paz, la convivencia, el respeto a la constitución, a las leyes, a las ideas, la tolerancia, tolerancia infinita", añadió, sin dar detalles.

Cabello ha dicho que lo ocurrido fue un "montaje".

"Quieren poner la violencia de nuestro lado, cuando la violencia es del lado de ellos", afirmó. "Esto fue un montaje", afirmó.

VENEZUELA

Diputados oficialistas arremeten a golpes contra los opositores en la Asamblea NacionalDDC | Caracas | 1 Mayo 2013 - 11:53 am.

La trifulca deja heridos en ambos bandos. Entre los más golpeados, los opositores María Corina Machado y Julio Borges. Maduro los llama 'provocadores'.

La pugna entre la oposición y el Gobierno venezolano se agudizó este martes, cuando un grupo de legisladores oficialistas arremetió a golpes contra diputados opositores que exigían su derecho de palabra, conculcado por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, reporta la AP.Cabello ha dicho que no permitirá a los legisladores opositores participar en los debates de la cámara hasta que a viva voz reconozcan a Nicolás Maduro como presidente.

La trifulca se produjo después que los partidarios del gobierno, que son mayoría en la Asamblea Nacional de 165 diputados, negaron por

www.diariodecuba.com

Page 27: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

segunda sesión ordinaria consecutiva el derecho de palabra a la oposición.

De acuerdo con el diario español El País, al llegar al hemiciclo los diputados opositores encontraron que a sus puestos le habían sido retirados los micrófonos. Luego debieron esperar casi tres horas a que los parlamentarios oficialistas, reunidos en junta con Cabello para definir su estrategia para la sesión, acudieran a su sitio.

Cuando no se había cumplido ni media hora del orden del día —con la aprobación exprés de una nueva presidenta del Banco Central, y el inicio de la discusión sobre unos

créditos adicionales— Cabello impidió que en el debate participaran los diputados de la oposición. Estos empezaron a hacer sonar bocinas en signo de protesta e intentaron desplegar una pancarta con la inscripción: "Golpe al Parlamento".

Tras esto, los diputados oficialistas embistieron a los opositores. Según la versión del diario miamense El Nuevo Herald, los oficialistas incluso cerraron las puertas del hemiciclo para evitar que sus víctimas pudieran escapar de la paliza.

Los reportes de heridos difieren. La AP dijo que son al menos seis diputados oficialistas y 17 opositores.

Entre estos últimos, los peor parados habrían sido Julio Borges, María Corina Machado, Américo De Grazia, Nora Bracho, Homero Ruiz y Eduardo Gómez Sigala.

"Sin mediar palabra, como unos cobardes vinieron por la espalda, eran varias personas, nos golpearon brutalmente, incluso a las diputadas María Corina Machado y Nora Bracho. Se ensañaron con el diputado Julio Borges", dijo el legislador opositor Ismael García en declaraciones a la AP.

www.diariodecuba.com

El diputado opositor Julio Borges, después de la golpiza. Caracas, 30 de abril de 2013. (AP)

Page 28: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Julio Borges apareció poco después en la televisora privada Globovisión con el rostro ensangrentado e hinchado y un ojo morado. Por su parte, legisladores oficialistas acusaron a los miembros de la oposición de atacarlos.

"Cerraron las puertas del hemiciclo y dejaron de transmitir para encubrirse", dijo García, quien destacó que las cámaras de medios privados no tienen acceso al salón de sesiones de la Asamblea.

No obstante, la embestida oficialista fue captada en video por algunos de los presentes en el hemiciclo que utilizaron sus teléfonos móviles.

"Esta no es la primera vez que nos agreden físicamente dentro del hemiciclo", agregó García.

Maduro culpa a los opositores

Maduro culpó a sus adversarios y los llamó "provocadores".

"Esto que sucedió hoy en la Asamblea Nacional, no estamos de acuerdo con la violencia, bueno, hubo una sampablera (pleito) ahí. Nos cuentan y sabíamos que la oposición venía a provocar violencia y hubo un cruce fuerte de manos, muy fuerte", dijo Maduro, sin mencionar el veto a la oposición, en un mensaje transmitido en cadena de radio y televisión.

"Eso no puede repetirse. Conversamos personalmente con el compañero Diosdado Cabello y él va a tomar las medidas de autoridad y disciplina para que no se repitan hechos como ese porque nosotros tenemos que buscar la paz, la convivencia, el respeto a la constitución, a las leyes, a las ideas, la tolerancia, tolerancia infinita", acotó, sin dar detalles.

Cabello, considerado uno de los líderes más poderosos del partido oficialista por los vínculos que mantiene con sectores económicos y su importante ascendencia en el mundo castrense luego de haber sido oficial del ejército, ha defendido repetidamente su decisión.

"No se trata de debatir, el tema no es el debate, el tema es que hay un grupo de venezolanos que fueron electos diputados en el año 2010, con este CNE, con el mismo sistema electoral, y dicen tener el derecho exclusivo de desconocer al Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Entonces, ¿por qué yo no puedo tener el derecho de desconocerlos a ellos?", dijo recientemente.

www.diariodecuba.com

Page 29: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

El diputado oficialista Pedro Carreño, en declaración a la estatal Venezolana de Televisión, culpó de la violencia a sus adversarios políticos.

"¿Cómo se explica? Si yo estoy parado aquí y tú vienes a agredirme, lo más probable es que yo reaccione; pero al salir con un ojo morado el agresor", el agresor eres "tú, quien estabas allí tranquilo", manifestó.

"Aplicando un principio de reciprocidad, si ellos no reconocen a Nicolás con esos métodos (electorales), obviamente ellos también son ilegales", acotó.

La diputada María Corina Machado, junto a diputados de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática —compuesta por unos 20 partidos de izquierda, conservadores moderados y tradicionales— denunció en rueda de prensa lo ocurrido.

"Se lanzaron vilmente a agredirnos, nuestras armas eran pitos, cornetas y pancartas", dijo. "En el fondo lo que está planteado es la disolución del parlamento", advirtió.

La difusión de la rueda de prensa fue demorada por Maduro, que habló "en cadena", lo que obliga a todas las televisoras y radios locales a interrumpir sus programas y transmitir los actos oficiales.

Esos actos suelen prolongarse varias horas, resaltar las bondades del gobierno y ser utilizados por los voceros del oficialismo para descalificar a los opositores.

"No hay ataque vil que vaya a lograr doblegarnos, claudicar... no abandonaremos la Asamblea Nacional nos verán de vuelta firmes y valientes", dijo Machado, quien destacó que ella y otra diputada opositora fueron golpeadas y pateadas.

"Hoy demostramos que la fuerza de las convicciones no la detienen ni las armas, ni la plata, ni los poderes", afirmó. Ironizó que "el diputado Cabello tiene la obsesión de socavar aún más a un régimen ilegítimo".

Julio Borges envió un mensaje a Cabello: "La conciencia no se somete a ningún examen, nos podrán golpear, como lo han hecho, meter en la cárcel, nos podrán matar, pero los principios no se venden", dijo, informó Reuters.

www.diariodecuba.com

Page 30: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

"Estos golpes a nosotros nos dan más fuerza (...) Usted señor Diosdado Cabello lo que está es cavando la tumba de todo el proceso que ustedes llaman Revolución", añadió aún con sangre en el rostro.

BOLIVIA

El Tribunal Constitucional habilita a Evo Morales para buscar otra reelecciónAGENCIAS | La Paz | 30 Abr 2013 - 10:14 am.

La oposición lo considera 'jurídicamente inaceptable'.

El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia resolvió el lunes que el presidente izquierdista Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García están habilitados para buscar una segunda reelección en 2014, en un fallo criticado duramente por la oposición, informa Reuters.

Morales aún no ha confirmado si buscará un tercer mandato consecutivo, pero la oposición lleva meses denunciando esa posibilidad como una violación de la Constitución que el mismo mandatario indígena puso en vigencia hace cuatro años y que autoriza solo una reelección inmediata.

El líder cocalero, aliado de La Habana y Caracas, llegó al poder tras ganar los comicios presidenciales de diciembre del 2005 y fue reelecto en el 2009 después de la aprobación de una nueva carta magna y acortar en un año su primer mandato.

Aunque la nueva Constitución estableció que los mandatos anteriores al cambio debían ser tomados en cuenta a la hora de eventuales reelecciones, el Tribunal Constitucional dictaminó que Morales está cumpliendo actualmente su primer Gobierno.

"El período presidencial se computa desde la 'refundación' (...) Los siete magistrados (del TCP) de forma unánime han determinado la constitucionalidad del proyecto de ley", dijo a reporteros el presidente del organismo, Ruddy Flores, en su oficina en la ciudad sureña de Sucre, según despachos radiales.

www.diariodecuba.com

Page 31: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Flores se refirió a un proyecto de ley que habilita la eventual candidatura de Morales y que el oficialismo, mayoritario en la Asamblea Plurinacional, puso en consideración del TCP en febrero pasado, con miras a los comicios generales previstos para diciembre de 2014.

"Se ha realizado la refundación del Estado como un Estado Plurinacional que emergió de un poder constituyente que ha generado una nueva Constitución Política del Estado, que contempla un nuevo orden", explicó el magistrado.

'Jurídicamente inaceptable'

La oposición, que hasta ahora no ha podido formar un frente único para rivalizar con Morales, no ocultó su disgusto.

El expresidente Carlos Mesa calificó al fallo constitucional como "jurídicamente inaceptable".

Por su parte, el magnate del cemento Samuel Doria Medina, líder de la centroderechista Unidad Nacional, dijo que lo veía "con preocupación" porque estaría en contra de la carta magna.

"Es muy clara la Constitución respecto de la reelección, que solo puede ser por una vez. Si Evo Morales quería ir a otra reelección tenía que reformar la Constitución e ir a un referendo", afirmó.

Para Bernard Gutiérrez, líder legislativo de Convergencia Nacional, la mayor alianza opositora, "lo que ha ocurrido es que, como los magistrados le deben el favor político de sus cargos al partido de gobierno, no han hecho más que devolver ese padrinazgo que les ha merecido su permanencia en el poder judicial".

Su comentario estuvo relacionado a la elección del TCP en 2011 por voto popular pero partiendo de una lista de candidatos aprobada por la mayoría legislativa oficialista.

Mientras, el senador oficialista René Martínez aplaudió la decisión del TCP y aseguró que el gobernante Movimiento al Socialismo tenía "convencimiento pleno previo" de que una nueva postulación presidencial de Morales "sería avalada por el TCP porque tiene base constitucional".

www.diariodecuba.com

Page 32: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

VENEZUELA

Arranca la auditoría bajo las condiciones de Maduro y sin presencia opositoraAGENCIAS | Caracas | 30 Abr 2013 - 10:10 am.

En la Asamblea Nacional, Cabello mantiene la mordaza para los diputados opositores que no reconozcan al elegido de Chávez.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) comenzó este lunes formalmente el proceso de auditoría de las elecciones del 14 de abril, pero sin la presencia opositora, que ha rechazado el sistema propuesto por el Poder Electoral por considerar que no verifica todos los elementos de la votación, informa EFE.

La primera reunión técnica del proceso de revisión de votos no contó con representación opositora, como había adelantado la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), plataforma que aglutina a la mayoría de la oposición venezolana, que exige una auditoría total.

La MUD y su candidato, el gobernador del céntrico estado Miranda, Henrique Capriles, solicitan que se auditen los votos, los recibos de votación, las actas y los cuadernos de votación, incluyendo la revisión de las huellas de los votantes para comprobar que no hubo duplicaciones, algo que el CNE, controlado por el oficialismo, ha rechazado.

Por ello, "en el día de hoy, a la primera sesión a la cual nos convocaron, nuestros técnicos no asistieron", indicó en una rueda de prensa Ramón José Medina, secretario general adjunto de la MUD.

El proceso de auditoría aprobado por el CNE está dividido en varias etapas para que a lo largo de un mes y en diferentes fases se audite el 46% de los votos que no fueron sujetos a revisión el día de las elecciones.

Según la última información publicada por el CNE, que incluye la votación de venezolanos residentes en el exterior, Maduro ganó el 14 de abril con un 50,61% de los votos, en tanto que Capriles logró un 49,12%, lo que significa una diferencia de menos de 225.000 votos.

www.diariodecuba.com

Page 33: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

La diferencia entre ambos se redujo de 1,8 a 1,5 puntos porcentuales, ya que en el anterior informe del CNE, la semana pasada, Maduro figuraba con un 50,78% y Capriles con 48,95%.

"Si se hiciera una verdadera auditoría", insistió Medina, "se demostraría" que Capriles fue el ganador.

"Estamos convencidos que se ganaron las elecciones" y que el triunfo de Capriles "se nos ha escamoteado de manera miserable", agregó.

En este contexto, la MUD y su candidato insistieron en que no reconocerán el resultado oficial hasta que se produzca "una auditoría verdadera", como insistió Medina, en tanto que Capriles ha anunciado que impugnará los comicios y pedirá su repetición total o parcial.

Capriles, que no ha dudado en decir que le "robaron" la elección, denunció además que el Gobierno de Maduro suspendió la entrega de recursos al estado Miranda, del cual es gobernador.

Sobre la impugnación, dijo que la oposición está trabajando en los documentos que serán introducidos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) entre el jueves y el lunes próximos, y reiteró que esto se hará para agotar las vías internas pues dijo tener la seguridad de que tendrá que acudir a instancias internacionales.

Por otra parte, Capriles tildó de "inaceptables" e "irresponsables" unas declaraciones del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en las que considera al líder opositor y a toda la "derecha" venezolana golpistas.

Maduro salió en defensa de Correa respaldando su postura y pidiendo más "unión" en la región.

Mientras tanto, el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, afirmó que mantendrá su decisión de no dar el derecho de palabra a los legisladores opositores que no reconozcan a Nicolás Maduro como presidente.

"El verdugo no puede andar pidiendo clemencia; quien a hierro mata no puede pensar que le van a caer a sombrerazos", dijo Cabello, después de que días atrás la oposición denunciara una persecución por parte del titular del Legislativo y solicitaran la solidaridad de los parlamentos de la región.

www.diariodecuba.com

Page 34: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

"Igualito les voy a preguntar: Señor diputado ¿Usted reconoce a Nicolás Maduro? ¿Dice que no? No tiene derecho a palabra en la Asamblea. Vaya a hablar a Globovisión", dijo Cabello en alusión a la emisora de televisión privada de línea crítica con el Gobierno.

Todo esto ha avivado la crisis política venezolana, aunque Maduro aceptó este lunes cambiar el recorrido de la marcha del oficialismo prevista en Caracas para el Día del Trabajador, para evitar que coincida con una manifestación convocada por la oposición.

"Hemos reformulado la ruta de nuestra marcha porque queremos que haya paz, democracia, no queremos problemas. Si la oposición quiere marchar, bienvenido", señaló el presidente tras informar de que recibió un "mensaje de la oposición" alertando que los recorridos de las dos marchas podían superponerse en el este de Caracas.

POLÍTICA

Capriles: La Habana aconsejó a Maduro que 'jamás permita la auditoría'AGENCIAS | Caracas | 29 Abr 2013 - 4:24 pm.

El líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, dijo este domingo que las autoridades cubanas recomendaron a Nicolás Maduro que "no permita la auditoría" de los comicios del 14 de abril.

"Lo que está claro es que al Enchufado Mayor (Maduro) le dijeron que jamás permita la auditoría! Que los cuadernos de votación son su sentencia", dijo Capriles en la red social Twitter.

El gobernador del estado Miranda (centro) fustigó el primer viaje de Maduro a la Isla y preguntó: "¿Cuáles habrán sido las órdenes por parte de su Jefe" durante la visita a La Habana?.

Maduro "regaló 2 mil millones dólares más de los venezolanos", criticó, y reclamó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, que no se "meta" en los asuntos internos de Venezuela.

www.diariodecuba.com

Page 35: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Correa tildó a Capriles de "golpista" durante una entrevista que transmitió CNN y que fue reseñada por medios internacionales el domingo por la noche.

"Sr Presidente del Ecuador, no se meta en los asuntos internos de nuestra Venezuela! Venezuela se respeta", dijo Capriles

Antes, el líder opositor venezolano rechazó la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de no realizar una auditoría exhaustiva de los votos emitidos el pasado 14 de abril.

La oposición había advertido que sin una revisión al detalle de los cuadernos de votación, la auditoría sería una "burla", ya que no se podrán detectar sufragios múltiples y usurpaciones de identidad.

"Creen que los venezolanos somos tontos! Sin cuadernos la auditoría es chimba!" (mal hecha), dijo Capriles en Twitter, reportó la AFP.

Para el líder de la oposición, la decisión anunciada el sábado por la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, está apegada "a la orden que le dio el PSUV", el partido de gobierno.

No obstante, en su cuenta de la red social escribió que agotará las instancias internas.

"Llevaremos al mundo el caso", dijo y se mostró convencido de que "más temprano que tarde" habrá nuevas elecciones en el país.

Lucena confirmó que este lunes se inicia el procedimiento de auditoría de los resultados de las presidenciales, pero rechazó los términos planteados por la oposición y dijo que "no están previstos en el ordenamiento jurídico".

Asimismo dijo que la oposición no presentó pruebas que sustenten las denuncias de fraude en los comicios.

En horas de la mañana del domingo, un grupo de diputados y líderes de la oposición dieron una rueda de prensa en la que también rechazaron la decisión del CNE y plantearon no solo la impugnación del resultado, sino también que harán conocer el caso fuera del país.

www.diariodecuba.com

Page 36: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

VENEZUELA

Diosdado Cabello dejará sin salario a los diputados opositores

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional. (RUNRUN.ES)DDC | Caracas | 27 Abr 2013 - 12:57 am.

Los parlamentarios de la Mesa de la Unidad califican la medida de 'inédita en el mundo democrático'.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, anunció que los diputados que no reconozcan a Nicolás Maduro como presidente no recibirán su sueldo, informaron medios locales.

El también primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) hizo la advertencia en el estado Anzoátegui.

"Es lógico y coherente. ¿Cómo le voy a pagar a un fantasma? Si no trabajan, no van a cobrar, y no trabajan porque no reconocen a Maduro", expresó Cabello, según el diario Últimas Noticias.

De igual manera, el parlamentario consideró que esa medida, junto con la de no concederles el derecho de palabra, debería repetirse en los consejos legislativos y las cámaras municipales del país.

En la sesión del pasado martes 16, el diputado Cabello negó el derecho de palabra a aquellos parlamentarios que no reconocieran a Nicolás Maduro como jefe de Estado, y el 17 sustituyó de las presidencias de la comisiones permanentes a los opositores.

www.diariodecuba.com

Page 37: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

El diputado Carlos Berrizbeitia (Prove) considera que esa decisión de Cabello, a la que calificó de extorsión, lo deja "peor parado ante Venezuela y el mundo".

Sin embargo, enfatizó que no van a ceder porque les suspendan el sueldo. Dijo que seguirán acudiendo al Parlamento, aunque admitió que dependen de sus ingresos para mantener sus hogares.

"Sigue actuando como jefe de un pelotón", dijo Berrizbeitia, quien insistió en que la medida es ilegal, porque si asisten a la plenaria y a las comisiones, es su derecho cobrar.

Posición similar fue expresada por el diputado Rodolfo Rodríguez (Acción Democrática). En su opinión, la medida anunciada por Cabello es "inédita en el mundo democrático".

VENEZUELA

¿Tiene ya Maduro a su Alan Gross?AGENCIAS | Caracas | 25 Abr 2013 - 9:40 pm.

El ciudadano norteamericano Timothy Hallet Tracy fue detenido en el aeropuerto de Maiquetía cuando trataba de salir del país. Se le acusa de ser un agente de inteligencia.

El gobierno venezolano anunció este jueves la detención de un ciudadano estadounidense, al que acusa de ser un agente de inteligencia financiado por ONG extranjeras para sembrar el caos en Venezuela y generar una guerra civil, en el marco de la violencia pos electoral.

"Detectamos a un norteamericano que empezó a hacer relaciones estrechas con estos jóvenes de 'Operación Soberanía', anunció en rueda de prensa el nuevo ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, según AFP.

'Operación Soberanía' es un grupo de estudiantes que desde hace meses han organizado protestas para pedir información sobre el estado de salud de Chávez, pedir elecciones justas y transparentes y en contra de los resultados electorales del 14 de abril.

www.diariodecuba.com

Page 38: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Timothy Hallet Tracy, nacido en 1978 en el estado de Michigan (noreste) fue detenido el miércoles en el aeropuerto de Maiquetía (que sirve a Caracas) cuando trataba de salir del país, informaron fuentes del ministerio.

Según el ministro, Hallet Tracy fue detenido en el marco de un plan bautizado por el gobierno como 'Conexión Abril', urdido supuestamente por la derecha venezolana, a la que vincula con el líder opositor Henrique Capriles, para desconocer los resultados de las elecciones.

"Presumimos por la manera de actuar de este caballero pertenece a alguna organización de inteligencia porque tiene entrenamiento en esa materia, sabe cómo infiltrarse, sabe cómo manejar fuentes, cómo manejar información con seguridad", explicó Torres.

El ministro aseguró que el joven estaría financiado por ONG extranjeras y su fin sería generar acciones violentas tras las elecciones del 14 de abril y "llevar al país a una guerra civil, que según él provocaría inmediatamente la intervención de una potencia extranjera para poner orden en el país y restablecer la democracia".

Torres también difundió un video en el que aparece el general retirado Antonio Rivero y actual dirigente del opositor partido Voluntad Popular, supuestamente dando instrucciones a los jóvenes en una movilización que hubo el día 15 de abril en la plaza Altamira (en el este de Caracas) que terminó con algunos disturbios.

www.diariodecuba.com

Page 39: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

CINE

El MDC estrena 'Pablo', un filme sobre el maltrato infantil en CubaDDC | Miami | 1 Mayo 2013 - 3:28 pm.

Su director, Yosmani Acosta, debatirá con el público tras la proyección, el 16 de mayo.

El Teatro Tower del Miami Dade College (MDC) anuncia el estreno en la ciudad de Miami del filme cubano Pablo, que aborda la temática de la violencia hacia la infancia, y otros males sociales como la prostitución y el consumo de drogas en la Isla.

La opera prima del realizador Yosmani Acosta cuenta "la vida aciaga de un niño que al quedar huérfano de madre y abuela deberá convivir con su padre, que es un delincuente consumado y lo obliga a cometer fechorías para garantizar su sustento", apuntó la nota distribuida por el MDC.

La película se presentó en el pasado Festival Internacional del nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, a finales del 2012, y los organizadores se vieron obligados a considerar otras funciones debido al interés que despertó el tema, tan poco abordado por la cinematografía cubana. También participó en el Festival de Cine de Palm Beach, Florida, este año.

El largometraje de ficción fue rodado en escenarios de la ciudad de Camagüey con talento local. El elenco también contó con actores conocidos como Omar Franco y Aramís Delgado. El papel protagónico de Pablo recayó en el adolescente Javier Díaz Varona, miembro del grupo de teatro infantil camagüeyano La Andariega. El grupo Buena Fe y el trovador Antonio Batista pusieron música al filme.

www.diariodecuba.com

Omar Franco y Javier Díaz Varona en una escena de 'Pablo'. (CUBACINE)

Page 40: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

La cinta señala "no solo lo que ocurre en el hogar donde un niño es maltratado en silencio sino la indiferencia de ciertos estratos de la sociedad encargados de impedir que hechos tan deleznables ocurran; desde la maestra que increpa a sus alumnos, pasando por vecinos cómplices, hasta las redes de criminalidad que campean por su respeto en la ciudad de Camagüey", según la nota del MDC.

No obstante, en entrevista publicada por Universo Increíble, Acosta indicó que quiso abordar el tema desde una óptica universal, ya que se trata de un fenómeno que puede ocurrir en cualquier parte del mundo. 

El filme se presenta el jueves 16 de mayo en el Teatro Tower del MDC (1508 SW 8 Calle, Miami, FL  33135), a las 9:15 pm, con la asistencia de su director, quien luego de la función departirá con el público asistente. Los boletos pueden adquirirse en Towertheater.com. 

CINE

'Melaza', mejor película latinoamericana en el Festival de MálagaAGENCIAS | Málaga | 26 Abr 2013 - 9:31 pm.

El cubano Carlos Lechuga debuta por la puerta grande.

La película Melaza, una coproducción de Cuba, Francia y Panamá, dirigida por Carlos Lechuga, se hizo este viernes con la Biznaga de Plata

al mejor largometraje en la sección Territorio Latinoamericano del decimosexto Festival de Cine Español de Málaga (sur de España), informó EFE.

Melaza, el primer largometraje dirigido por el realizador y guionista cubano, es una historia de supervivencia y de pérdida de valores, explicó Lechuga durante su presencia en Málaga.

"La historia es un pretexto para hablar de la generación de jóvenes cubanos",

www.diariodecuba.com

Cartel de 'Melaza'.

Page 41: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

de la "pérdida de valores en la Cuba de hoy" y de las familias "no tradicionales", añadió el director.

En la sección Territorio Latinoamericano, el premio especial del jurado fue para la coproducción argentino-colombiana Días de vinilo, dirigida por Gabriel Nesci, según un comunicado.

Mientras, la Biznaga de Plata al mejor director correspondió a Gabriel Drak por la producción uruguaya La culpa del cordero, que es su primer largometraje.

El galardón a la mejor actriz se concedió "ex aequo" a la mexicana Úrsula Pruneda, por El sueño de Lú, de Hari Sama, y a la argentina Cecilia Roth por Matrimonio, de Carlos M. Jaureguialzo.

Completa el palmarés de esta sección la Biznaga de Plata al mejor actor, otorgada al mexicano Daniel Giménez Cacho por su trabajo en el largometraje Colosio, el asesinato, una coproducción de México, España y Francia dirigida por Carlos Bolado.

El jurado de la sección Territorio Latinoamericano estuvo compuesto en este decimosexto Festival de Málaga por Juana Acosta, Manuel Llamas y César Maranghello.

BOXEO

Los pugilistas de la Isla vuelven al boxeo 'rentado'AGENCIAS | La Habana | 27 Abr 2013 - 12:17 am.

'Tenemos el extremo placer de darle la bienvenida a Cuba a la Serie Mundial de Boxeo', expresó Wu Ching-Kuo, presidente de la AIBA.

Cuba rompe el hielo y cincuenta años después regresará al boxeo rentado al participar en la Serie Mundial, una competencia semiprofesional por equipos de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA), anunció este viernes ese organismo.

"Tenemos el extremo placer de darle la bienvenida a Cuba a la Serie Mundial de Boxeo", expresó Wu Ching-Kuo, presidente de la AIBA, en un correo electrónico enviado a la AP.

www.diariodecuba.com

Page 42: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

"Con un total de 116 medallas en mundiales y 67 en Juegos Olímpicos, los boxeadores cubanos han siempre estado en la cima de nuestro deporte. Estamos convencidos que esta nueva franquicia va a contribuir a elevar el nivel de la Serie Mundial (WSB en inglés)", agregó Wu en la nota fechada en Lausana, Suiza, sede de la AIBA.

De acuerdo con la información, la nueva franquicia cubana a la WSB se incluirá en la primera edición del torneo que comienza en noviembre de este año. El equipo incluye los 20 mejores púgiles de la Isla, entre los cuales destacan campeones panamericanos, mundiales y olímpicos.

La Serie Mundial reúne a 12 conjuntos que se enfrentan en series de cinco combates. La puntuación es similar a la del profesionalismo (diez puntos al ganador del round, nueve al perdedor, o incluso menos si la diferencia es abismal). Los ganadores avanzan a la siguiente fase.

Los pugilistas cobran un salario mensual de entre 1.000 y 3.000 dólares, más un premio de entre 500 y 2.000 dólares, según los resultados que obtengan.

Wu visitó la Isla en enero con el objetivo de promover la incorporación de Cuba al certamen.

"Cuba es uno de los mejores países de boxeo y su participación en la Serie Mundial le dará otro gran impulso a la competición después de la adhesión reciente de países como Ucrania y Gran Bretaña", dijo Wu en la ocasión.

Los púgiles cubanos manifestaron su ilusión de que la federación de la Isla aceptara competir en las justas rentadas de la AIBA, sobre todo porque estas clasificarán pugilistas para los Juegos Olímpicos. La Serie Mundial otorgará 30 boletos a los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.

El titular de la Federación Cubana de Boxeo (FCB), Alberto Puig de la Barca, dijo que la decisión fue adoptada por la posibilidad de que los púgiles de la Isla se preparen mejor para competir contra rivales de calidad, que luego podrían tener en justas mundiales y olímpicas, reporta EFE.

Entre los principales objetivos está "elevar" las posibilidades de "victoria en cualquier escenario", señaló el federativo de la Isla citado por el boletín deportivo digital Jit.

www.diariodecuba.com

Page 43: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Puig indicó que sobre el 10 de mayo se oficializará el contrato de participación cubana en la Serie, en la cual pueden concursar pugilistas profesionales con menos de 15 peleas en su aval.

LA NUEVA BURGUESÍA

Antonio Castro gana en Varadero un evento internacional de golf

Antonio Castro Soto del Valle. (RIA NOVOSTI)DDC | Varadero | 29 Abr 2013 - 7:23 pm.

Este año contó con la participación de unos 100 jugadores de 15 países.

Antonio Castro Soto del Valle ganó el Campeonato Internacional de Golf Montecristo, que se celebró el fin de semana en el balneario de Varadero, inform la agencia rusa RIA Novosti.

El hijo de Fidel Castro fue uno de los tres líderes de la competición. Ganó el primer lugar en su categoría.

El torneo anual es organizado por el grupo de empresas de Palmares SA, con el apoyo de Habanos SA, la compañía británica Esencia y Cubanacán.

www.diariodecuba.com

Page 44: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Este año contó con la participación de unos 100 jugadores de 15 países, entre ellos Reino Unido, Canadá, España, México, Francia, EEUU, Suecia y Japón.

El campeonato se celebró en el Club de Golf de Varadero (18 agujeros, longitud 3,5 kilometros). La cuota de inscripción fue de 150 CUC. Y el costo de la habitación sencilla en el Hotel Melia Las Américas, por tres noches, fue de 810 CUC, según los organizadores.

Castro Soto del Valle es cirujano ortopédico de profesión y también se desempeña como vicepresidente de la Federación Cubana de Béisbol.

Hace dos semanas fue reelegido como vicepresidente de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF).

BÉISBOL

Conrado Marrero cumple 102 años con algunos 'lujos', gracias a la ayuda de las Grandes LigasAGENCIAS | La Habana | 26 Abr 2013 - 11:22 am.

Cama y ventilador nuevos, jugos, vino, jamón y puros. Esos son algunos de los gustos que se puede dar a los 102 años Conrado Marrero, el exjugador de Grandes Ligas más viejo con vida, desde que recibió la ayuda de la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas en reconocimiento a los cinco años que jugó con los Senadores de Washington, reporta la AP."A finales del año pasado y comienzo de este, cobramos parte del dinero, una ayuda bienvenida con la que mejoró la vida de mi abuelo, nos permitió comprarle algunas cosas y darle algunos gustazos", dijo Rogelio Marrero, nieto del expelotero con el que vive en un modesto apartamento del municipio Plaza, en La Habana.

www.diariodecuba.com

Conrado Marrero. La Habana, 23 de abril de 2013. (AP)

Page 45: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Con una gorra de Washington, una camisa negra y un pantalón deportivo azul, Marrero conversó el miércoles con la agencia AP sentado en una mecedora en la sala de su casa.

No habló de los 20.000 dólares que la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas decidió enviar a los peloteros que jugaron entre 1947 y 1979. Para el cubano, el envío se dificultó por el embargo de Estados Unidos a Cuba.

Rogelio —a quien con picardía Marrero acostumbra llamar "rollito", "mi secretario" o "mi administrador"— no reveló el monto del primer envío de dinero, pero contó: con eso "le compramos a mi abuelo una cama nueva, un ventilador y un radio, porque ahora pasa bastante tiempo acostado oyendo los partidos de pelota de la liga cubana en el radio".

Marrero cumplió 102 este jueves y llegó a esta edad con "buena salud", aunque ya no ve por los estragos de la catarata y no puede caminar desde una operación de la cadera en 2011, explicó su nieto.

"Jamón, queso, vegetales, malanga, platanito y papas" son los alimentos que el propio Marrero mencionó como sus preferidos.

"Mi abuelo siempre fue delicado para comer, ahora gracias a la ayuda le puedo comprar jugo de melocotón, su fruta preferida, o vino para que tome una copita, es su bebida favorita", explicó Rogelio.

Rogelio tampoco reveló el monto de la pensión que su abuelo recibe del Gobierno de Cuba, donde el salario mínimo es de unos 400 pesos, o el equivalente a unos 20 dólares.

'Qué fuerte es ese tipo'

Con su tradicional puro cubano en la boca, que ya no enciende, Marrero cumplió lo que le auguró el famoso pelotero Monte Irvin en una carta que le envió.

"Marrero es uno de los mejores lanzadores cubanos que he visto. Yo estoy seguro de que seguirá fumando tabaco después de los 100 años", escribió Irvin en la carta que conserva Rogelio.

Para hablar de béisbol, Marrero se animó y mostró con una pelota algunos de sus agarres para los lanzamientos.

www.diariodecuba.com

Page 46: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

El "slider es parecido a la curva", aseguró el ex lanzador y mostró cómo agarraba la pelota para uno de sus mejores lanzamientos. "Para la recta cambia la posición de la mano" agregó.

"Para mí todos los bateadores eran iguales", dijo Marrero hablando de sus rivales. Admitió que se "complicaba con los zurdos", y para dominarlos "les separaba la bola o se la pegaba".

Cuando oye nombrar a Larry Doby, se le ensombrece el rostro. El zurdo de los Indios de Cleveland fue un dolor de cabeza para el cubano.

"Mi abuelo siempre se lamentó porque Doby le bateó tres jonrones un día y decía que era quien mejor le bateaba", señaló Rogelio.

Pero otros grandes de la época no descifraron los lanzamientos de Marrero, como lo reseñó Mel Parnell, en una carta que le envió poco antes de fallecer en 2012 y que también conserva Rogelio.

"Su gran control y su slider era muy difícil de batear", escribió el pelotero de los Indios, y agregó que "bateadores como Ted Williams, Bobby Doerr, Johnny Pesky, Mickey Vernon regresaron más de una vez al dugout diciendo 'qué fuerte es ese tipo'''.

"Siempre le oí decir a mi abuelo con orgullo que Williams en cinco años solo le conectó tres jonrones, de los cuales dos en un solo juego", recordó Rogelio.

Marrero ya tenía 39 años en 1950 cuando lo contrató Washington. Jugó hasta 1954 y terminó con récord de 39-40, un promedio de carreras limpias de 3.96 y un total de 297 ponches. En 1951 o fue elegido para integrar el equipo de las Estrellas, pero no llegó a intervenir en el juego.

El regreso de la escuela de su adorada bisnieta Sandra Marrero, de 12 años, es uno de los momentos de alegría en la vida del anciano.

Cuando Sandra entró, Marrero le tomó la mano y cuando la reconoció acercó la mano a su boca para besarla diciendo, "Sandra, Sandra" mientras la pequeña también besó a su abuelo y lo abrazó.

www.diariodecuba.com

Page 47: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

BOXEO

Nonito Donaire quiere la revancha ante Rigondeaux, pero en las 126 librasDDC | Miami | 25 Abr 2013 - 12:46 pm.

El cubano recibió en Miami el cinturón de campeón supergallo de la Organización Mundial de Boxeo.

Nonito Donaire quiere la revancha ante Guillermo Rigondeaux, pero no tiene prisa. El filipino prefiere enfrentar al cubano en las 126 libras, y no en las 122, categoría en la que cayó derrotado en pelea para unificar los cinturones de la AMB y la OMB, informa Univisión.com.Como había avisado hace varios meses, Donaire confirmó a medios filipinos que la de Rigondeaux fue su última pelea en supergallo. Según expreso, está deseoso de una revancha frente al cubano, pero no quiere que sea en 122 libras, categoría que lo obliga a sobreentrenar para alcanzar el peso.

Francisco Varcárcel, presidente de la OMB (Organización Mundial de Boxeo), confirmó la versión, asegurando que tanto los representantes como el filipino pidieron la revancha en las 126 libras.

Rigondeaux recibió el martes, en el popular restaurante Versailles, de Miami, el cinturón de la OMB que lo acredita como el campeón supergallo, de manos de Varcárcel, informó el sitio en internet NotiFight.com.

Rigondeaux, que ya ostentaba el cinturón de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), venció el 13 de abril a Donaire, considerado uno de los

www.diariodecuba.com

Guillermo Rigondeaux recibe el cinturón de la OMB. Miami, 23 de abril de 2013. (NOTIFIGHT)

Page 48: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

mejores boxeadores del mundo libra por libra, y se confirmó como un peleador de élite.

Artículos

SOCIEDAD

Cine 3D privado, nueva moda en La HabanaIVÁN GARCÍA | La Habana | 2 Mayo 2013 - 1:40 pm.

Algunos se anuncian por internet y pagan impuestos, otros funcionan clandestinamente. Es uno de los negocios del momento entre los cuentapropistas.

Algunos se anuncian por internet. Y pagan impuestos al Estado. Otros funcionan por la izquierda. De cualquier manera crecen como flores por La Habana.

Todos radican en casas particulares. Los precios varían entre uno y tres CUC con derecho a una bolsa de rositas de maíz y un refresco. También venden helados y cervezas, ron, vodka y whisky para los adultos.

Hay tandas para niños, adolescentes y jóvenes. Y sesiones solo para mayores con películas de terror o violencia. Estos cines 3D privados tienen una amplia colección de filmes en tercera dimensión.

Avatar o Tintín, ahora mismo provocan furor entre los pequeños. En la barriada de La Víbora ya existen varios cines 3D. Uno de ellos está situado en una casa a un costado de la otrora escuela primaria Pedro María, hoy un ruinoso cascarón derruido.

Asisten tantos niños, jóvenes y adultos que Roinel, el dueño, hace las reservaciones con días de antelación. La vivienda posee climatización y un pequeño bar de madera y metal. Alrededor de veinte sillas plásticas amarillas y blancas, cuatro amplios sofás y tres banquetas de patas altas.

En una de las tandas del último sábado, el improvisado cine en tercera dimensión estaba a reventar. Cada sesión dura dos horas. "Es tremenda la acogida que ha tenido el 3D. Es una experiencia única y a la gente le

www.diariodecuba.com

Page 49: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

está encantando. En un día tengo hasta cinco tandas a casa llena", cuenta Roinel.

Tiene 40 gafas polarizadas. Una formidable pantalla plana de 60 pulgadas y un proyector especial para filmes en tercera dimensión. Cuando se le pregunta a Roinel por las ganancias responde con una sonrisa. "Estoy ganando bastante dinero", dice sin dar cifras. El Estado verde olivo, dueño del 90% de las empresas en Cuba, ya mira con ojo de águila al nuevo negocio de cines 3D particulares.

La primera exhibición pública auspiciada por el ICAIC se efectuó en la provincia de Camagüey, a poco más de 500 kilómetros al este de La Habana, durante un evento de crítica cinematográfica, el pasado mes de marzo. "Fue más simbólica que otra cosa, porque solo teníamos 20 gafas, pero a los efectos históricos sí debe quedar como la primera exhibición en un espacio público por parte del Estado", contó a la agencia española EFE el crítico de cine Juan Antonio García Borrero.

Según funcionarios del ICAIC, el organismo estudia la posibilidad de adaptar una pequeña sala en su sede de la calle 23 y 12, Vedado, para proyecciones en tercera dimensión. Como siempre sucede, van a la zaga de la creatividad mostrada por los trabajadores por cuenta propia.

El equipamiento de estos cines 3D particulares llega a la Isla gracias a parientes radicados al sur de La Florida o cubanos casados con extranjeros. Aunque ahora  esté causando entusiasmo el cine 3D, este tipo de experiencia no es novedosa en Cuba. "En los años 50, en varias salas de La Habana se exhibieron películas con la técnica de 3D anáglifo, rojo y cian. Lo nuevo ahora son las gafas polarizadas", cuenta un cinéfilo capitalino.

De acuerdo a datos oficiales, Cuba cuenta con poco más de 300 salas cinematográficas, con formato de 16 y 35 mm. La mayoría fueron edificadas antes de la revolución. En la actualidad, los cines que funcionan presentan fuertes deterioros y no poseen el equipamiento tecnológico para dar el salto al 3D. Otros han desaparecido o transformados en escuelas de malabaristas, teatros de compañías mediocres y almacenes de objetos ociosos.

Una entrada al cine es muy barata en la Isla: dos pesos (diez centavos de dólar). Ya hablar de comodidad es otra cosa. Se pueden contar con los dedos de una mano las salas climatizadas, acomodadoras con linternas y baños higiénicos.

www.diariodecuba.com

Page 50: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Aquellos tiempos de matinés infantiles en el viejo cine del barrio, donde los niños veían por vez primera a Chaplin y las comedias del Gordo y el Flaco, han quedado atrás. Esa magia de una sala oscura y una pantalla grande ha empezado a ser sustituida por los nuevos cines privados en 3D que proliferan en La Habana. La diferencia radica en que la experiencia bien le puede costar a una familia el salario de una quincena de trabajo.

SOCIEDAD

'Esto es el fin del mundo'

Comunidad de Tránsito 'Rolando Pérez, Cambute'. (ACSMA)A. C. SAN MARTIN ALBISTUR | La Habana | 29 Abr 2013 - 10:23 am.

¿Cómo viven los afectados por derrumbes en las 'Comunidades de tránsito' habilitadas por el Gobierno, devenidas guetos insalubres y peligrosos?

Ubicados en las periferias de la capital, las llamadas Comunidades de Tránsito constituyen zonas oscuras en las que permanecen segregadas las clases más bajas de la sociedad. Estos guetos forman parte de las "soluciones" del Gobierno a la crisis habitacional en La Habana.

Al derrumbe de una vivienda, prosigue el traslado de los afectados hacia los albergues de tránsito donde habitan familias con más de 20 años en espera de una vivienda.

www.diariodecuba.com

Page 51: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

"Rolando Pérez, Cambute", en el municipio Guanabacoa, es una de las Comunidades de Tránsito con mayor índice delictivo. A las 10:00 am ya se respira en los callejones aires de inseguridad.

Jesús Santamaría, de 56 años, padece cirrosis hepática. Fue extraditado desde EEUU en 2006, desde entonces vive albergado en Cambute.

"Aquí no entra la ambulancia, esto es el fin del mundo. No hay seguridad de ningún tipo. Cuando llegué, el recibimiento fue romperme la puerta y darme una golpiza para robarme. Los culpables están ahí en la calle, fueron a juicio pero siguen en la calle", narra.

"El gobierno me envió una carta para que fuera a cobrar 30 pesos de resarcimiento pero eso es lo cuesta un viaje para salir de aquí hasta la ciudad. Esto es un lugar sin soluciones. Vivimos como cerdos, la misma pila para tomar agua, cuando hay, es la de bañarse y cocinar", agrega.

Durante nuestra estancia en Cambute, uno de los núcleos familiares, proveniente de un derrumbe en San Miguel del Padrón,  se encontraba amenazado de desalojo.

"Llevo siete años viviendo en este albergue", explicó uno de los integrantes de la familia. "Nos habíamos hecho cargo del cubículo de al lado a petición del que vivía allí, que está preso. La Dirección de Albergues se niega a que estemos en el cubículo del recluso, dicen que para ese lugar viene el administrador del albergue", añadió.

Julio Menéndez, de 86 años, presenta unas ulceraciones en los pies que le imposibilitan caminar. El anciano se queja del latrocinio.

"Me robaron la cerca que había puesto frente al cubículo, llamé a la policía y no vinieron nunca. Por esa puerta entraron y se llevaron todo¨, manifestó. "Como tengo  ulceras en los pies quise estar un tiempo en un asilo de ancianos, pero dicen que pierdo el albergue".

Bahía Plaza, Bahía Habana Vieja

Bahía Plaza, antigua barraca de constructores, en el poblado de Regla, reúne a los afectados de los municipios de Plaza, Playa y Habana del Este. Los residentes también se quejan del deterioro constructivo de los locales.

www.diariodecuba.com

Page 52: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

El hacinamiento de familias numerosas en cubículos de cuatro metros de largo por dos de ancho, las limitaciones del agua y una temperatura interior de 42 grados Celsius  hacen insoportable la convivencia.

"Mis tres hijos y yo vivimos en un cubículo sin condiciones, las paredes presentan rajaduras y las tejas se filtran. Cuando llueve entra el agua en todos los cubículos. Hace un año rechacé una oferta de casa porque era en la antigua prisión de Micro 4, donde están haciendo locales como estos", declaró una de las albergadas desde hace ocho años en Bahía Plaza.

Para los albergados, la administración de estos guetos son como los delegados del Poder Popular para el resto de la población: solo anotan los problemas, poco más.

"Mi trabajo es recoger evidencias para informar las cosas más críticas. Tenemos problemas de cables eléctricos en mal estado, techos rotos, desbordamientos de aguas albañales y desprendimiento de paredes", explica uno de los administradores, albergado él mismo desde hace 16 años.

Una especialista de la UMACT (Unidad Municipal de Atención a Comunidades de Tránsito) declaró pésima la situación de hacinamiento y condiciones de vida en los albergues.

"Los albergues del municipio Regla reúnen a los afectados de diferentes municipalidades. La Dirección de Vivienda de cada municipio tiene que responder por la reubicación de sus albergados, pero no tienen fondo habitacional. Tampoco existe  presupuesto suficiente para reparar las barracas. Esto es responsabilidad de muchos organismos y [aparecen] pocos culpables, hay demasiados intermediarios entre los afectados y las viviendas", advirtió la especialista.

El albergue Bahía Habana Vieja, de Centro Habana, es considerado el más conflictivo. Las malas condiciones de vida han ocasionado protestas colectivas de los albergados.

Mirian Lago Gonzáles, invidente de 47 años, albergada desde hace 10 años, se queja porque en su núcleo incluyeron a varias personas sin su consentimiento.

"Las gentes de la UMACT recibieron dinero para inscribir cuatro personas de otra provincia en mi expediente de albergada. Se

www.diariodecuba.com

Page 53: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

aprovecharon de mi ceguera para hacer los papeles y les entregaron en el Bloque B, el cubículo 5", denunció Mirian.

El factor común de los albergados es la desesperanza, la inseguridad, el calor y las malas condiciones de vida. A los albergues mencionados se suman otra decena con idénticas características. Sitios omitidos por la policía, que se niega a intervenir en los conflictos. Guetos donde la cifra de residentes es difícil de aclarar debido al crecimiento de las familias, el encarcelamiento y la venta ilegal de cubículos.

Los gobiernos locales de algunos municipios como Centro Habana han declarado la carencia de espacios para nuevos afectados. Solo este municipio registra 857 albergados haciendo uso de los albergues, 746 fuera del municipio y 111 dentro de la localidad.  

Pero la limitación no será lo que detenga las cifras de residentes en viviendas inhabitables con peligros de derrumbe que necesitan ser albergados. La solución la dan los mismos albergados, levantar sus viviendas en los espacios que dejan los derrumbes, áreas que el gobierno utiliza para crear parqueos o levantar quioscos de venta en dólares.

SOCIEDAD

Primero de Mayo: ¿Qué festejamos en Cuba?ALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Puerto Padre | 2 Mayo 2013 - 12:51 am.

En el país de las murmuraciones, los cubanos salen a la calle coreando consignas ajenas a la realidad, mientras simulan fidelidad a dirigentes en los que hace mucho dejaron de creer.

Banderas cubanas de papel sujetas a palillos, listas para ser enarboladas este Primero de Mayo, desde el 30 de abril aguardaban sobre las mesas de trabajo en el Registro del Estado Civil de Victoria de Las Tunas.

Decenas de hombres, mujeres, jóvenes y ancianos, que convocamos a la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores desfilaron alegremente este Primero de Mayo, en la tarde de ayer, desbordaban las salas de espera del Registro Civil despotricando toda suerte de improperios contra la lenta e ineficaz burocracia del Ministerio de Justicia.

www.diariodecuba.com

Page 54: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

"Hace meses que estoy tramitando mi divorcio y no logro conseguirlo. Cuando no es por una certificación es por otra. Lo bonito del caso es que mi ex, sin estar legalmente divorciada de mí, ya legalmente se casó con otro para irse a España", dijo un joven a este corresponsal.

Cincuenta kilómetros al norte de Las Tunas, en vísperas de este Primero de Mayo, cuando en una tras otra Tienda Recaudadora de Divisas (TRD), al atardecer de este martes, en la ciudad de Puerto Padre, los clientes buscaban pollo de forma cansina, las dependientas repetían: "No busque, no hay pollo en ningún lugar".

"Bueno, yo gano 250 pesos al mes y 10 pesos convertibles no alcanzan para comprar pollo a 2,30 el kilogramo", dijo indiferente un mecánico de un taller estatal de reparación de efectos electrodomésticos, que al precio de 2,40 CUC compraba un litro de aceite. Al pagar, el mecánico remachó: "Y ya se me fueron 60".

La publicación del simple relato de estas escenas, cotidianas en mi país, constituye un delito por el que, según los instructores del Ministerio de Interior primer teniente Reidiel y mayor Orlando Castellanos, estoy a punto de ir a la cárcel. Durante toda la noche y aún hasta esta mañana la policía política mantuvo vigilada mi casa.

¿En qué país vivimos los cubanos? Se pregunta uno por enésima vez, pero la respuesta siempre será la misma: es Cuba, el país de la simulación, la capital de la hipocresía.

Justo a las 7:29 minutos de este Primero de Mayo, el general Raúl Castro se hizo visible en la Plaza de la Revolución. Ya desde las 7:00 el flamante vicepresidente Díaz-Canel desfilaba en Santiago de Cuba, mientras cientos, millones de cubanos cumplían con esa tarea por toda la Isla.

Tarea, sí, porque en Cuba, al concluir un abril de carencias y frustraciones, comenzamos mayo con una peregrinación inútil: en el país de las murmuraciones, los cubanos salen a la calle coreando consignas ajenas a la realidad, mientras simulan fidelidad a dirigentes en los que hace mucho dejaron de creer.

"¿Después de la muerte de Fidel y de Raúl Castro, qué tiempo usted cree que dure esto?", me preguntó ayer un chófer de alquiler.

www.diariodecuba.com

Page 55: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Pensé contestarle a aquel ser insignificante a pesar de su corpulencia que el problema de los cubanos no eran ni Fidel, ni Raúl Castro, sino los cubanos mismos. Pero en cambio dije:

"No sé, quizás en 1 o 2 años cambie el color del policía que los cubanos llevan dentro. Todo depende del nuevo sastre y de cuánto dinero dispongan los inversionistas para las telas de los nuevos uniformes. El rojo estimula, el azul desalienta, el negro deprime y, por supuesto, el verde es esperanzador. Pero le aconsejo que antes de que le cambien el policía se deshaga del que lleva dentro".

El chófer me miró como si viera en mí a un loco, luego pisó a fondo el acelerador. Cuando llegamos a casa, agitando yo alegremente una banderita hurtada en el Registro Civil de Victoria de Las Tunas, ya había dos tipos en mi esquina. Al decirle al chófer quiénes eran ellos, con chirriar de neumáticos el tipo se alejó.

"¡No deje de ir al desfile!", solo alcancé a gritarle. Así celebramos en Cuba el Primero de Mayo.

MEDIO AMBIENTE

Cuba en llamasALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Las Tunas | 30 Abr 2013 - 10:26 am.

Las estadísticas oficiales no concuerdan, pero cada año arden miles de hectáreas en toda la Isla. La industria azucarera, la desidia estatal y la falta de civismo amenazan con borrar hasta el último bosque del país.

"El peligro de incendios forestales o rurales es mayor en Las Tunas que en otras provincias porque, aunque solo contamos con el 14.77% del área cubierta por bosques, esta es la región del país con más extensión agrícola y ganadera donde menos llueve", dice un especialista preguntado por este corresponsal.

Según Bosques de Cuba, obra de un colectivo de autores publicada en 2011 por la Editorial Científico Técnica, desde 1961 y hasta 2010 se registraron en el país 12.418 incendios que afectaron 316.769 hectáreas, para un promedio anual de 248 incendios y 6.335 hectáreas de bosques incendiadas, con pérdidas estimadas en 575 millones de pesos.

Entrevistado en el programa Mesa Redonda de la televisión cubana el pasado 10 de abril, el ingeniero Raúl González Rodríguez, jefe del

www.diariodecuba.com

Page 56: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Departamento de Gestión y Manejo del Fuego, de la Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques, dijo que "si bien desde el 2001 hasta el día de hoy el número de incendios crece en nuestro país, no ocurre lo mismo con las áreas afectadas por la efectividad mostrada a la hora de sofocarlos".

Preguntado por el moderador Randy Alonso, el ingeniero González dijo que en el primer trimestre de 2013 y hasta el 9 de abril en Cuba se habían producido 263 incendios, los que habían afectado 2.000 hectáreas de bosque. Según el ingeniero, en los últimos 10 años las pérdidas económicas ascienden a 141 millones de pesos.

Resulta obvio que al contrastar las informaciones dadas por el funcionario del Cuerpo de Guardabosques con la aportada con el colectivo de autores de Bosques de Cuba existe una notable incongruencia:

Si desde 1961 a 2010 —esto es, durante 49 años— el promedio anual fue de 248 incendios y de 6.635 hectáreas quemadas, solo en el primer trimestre de este año ya los fuegos iban por 263 y por 2.000 las hectáreas incendiadas. A ese paso cerraríamos el año con algo así como 1.052 incendios y 8.000 hectáreas de bosques calcinados.

Según el ingeniero González Rodríguez, la primera causa de los siniestros forestales es imputable a los fumadores, quienes al arrojar cigarrillos encendidos a su paso por los bosques o zonas aledañas provocan los incendios.

La segunda causa, al decir del ingeniero, son las "quemas agrícolas", es decir, la utilización del fuego en la agricultura.

Vale la pena detenernos en esta segunda causa, definida ya en época tan temprana como 1958 por el profesor Jorge de Alba como "la segadora del pobre".

Decía el investigador del Instituto Interamericano de estudios agrícolas en su libro Alimentación del ganado en América Latina: "El efecto destructivo del fuego es evidente cuando se hace inconscientemente y en grandes áreas por la destrucción de forraje o por el afán de mantener pastizales en tierras que darían mayor rendimiento económico en especies maderables. Por otra parte, el desarrollo de los mata-malezas químicos debe contribuir a la terminación del fuego como arma de mantenimiento en la agricultura".

www.diariodecuba.com

Page 57: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

A más de medio siglo de que el investigador costarricense escribiera esas palabras, la falta de ejecutoria, cuando no la connivencia de quienes debieron preservar los recursos naturales de la nación —puesto que ya en el siglo XIX éramos cubanos—, cumpliendo y haciendo cumplir desde las Ordenanzas de Montes de 1876 hasta la Ley Forestal de 1998, parece que alejarán cada vez a los cubanos de los adelantos químicos para hacerlo más dependiente del fuego como herramienta de labranza.

Una carrera entre los ciudadanos y las llamas

Cabe preguntarse por qué llueve poco en Las Tunas y, concretamente, tan poco en la costa norte de esta provincia.

La legislación en materia forestal no puede verse como "una obra de la revolución a partir de 1959", ni puede achacarse la total deforestación o la falta de reforestación a quienes hicieron uso del hacha durante la colonia y la llamada "pseudorepública".

El 22 de octubre 1796, en la Sociedad Económica se leía un informe con tres interrogantes:

1- ¿Se haya la Isla necesitada de la reposición y conservación de sus montes?

2- En ese caso, ¿qué medidas convendría adoptar?

3- ¿Qué utilidades se podrían esperar?

Para conseguir pasto para el ganado estaba demostrado que los hacendados prendían fuego a los bosques y que en su zafras los ingenios cada año aniquilaban dos leguas de monte.

127 años después, el 24 de mayo de 1923, por el decreto número 753 se establecía el reglamento para el régimen de los montes protectores y de las reservas forestales, en el que ya se establecía el tan llevado y traído tema de la repoblación forestal y en el que, entre otros mandamientos, se disponía que quienes tuvieran propiedades atravesadas por ríos, quebradas, riachuelos o manantiales, y en cuyas vegas estuvieran destruidos los bosques, tenían que plantar árboles de rápido y gran desarrollo en los márgenes en una extensión de 50 metros.

Pero ya antes de 1923, concretamente entre 1901 y 1912, los centrales azucareros Chaparra, Delicias y Manatí, los "tres colosos de Las Tunas" ocupaban junto con los ingenios camagüeyanos Senado, Lugareño,

www.diariodecuba.com

Page 58: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Cunagua y Jaronú, 4.476 Km2 de los 4.937 de la llanura del norte de Camagüey-Maniabón.

Por solo citar un ejemplo, el central Manatí ocupó un amplísimo territorio descrito en documentos de la época como "una sólida jungla en la que el sol no llegaba al suelo".

Hoy del central Manatí solo existe el recuerdo, es uno de los tantos centrales azucareros desaparecidos como los bosques que un día fueron convertidos en cañaverales, con la agravante de que hoy en esos terrenos no existen ni bosques, ni campos de caña.

"Mire, incuestionablemente, la destrucción de los bosques en Cuba está asociada al desarrollo de la industria azucarera, pero la tala no se detuvo con su consolidación sino que se mantuvo aparejada a su funcionamiento", dice un biólogo a este corresponsal.

La tesis del especialista parece sustentarse también con solo un ejemplo: Según Jaime Crombet, hasta hace poco vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y que entre 1968 y 1972 fuera jefe de la Columna Juvenil del Centenario, antecesora del hoy Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), esa tarea contó con la fuerza de más de 110.000 jóvenes, quienes sembraron gran parte de la caña para la llamada zafra de los 10 millones (de toneladas), los mismos que en 1970 también cortaron y enviaron a basculadores más de 550 millones de arrobas de cañas.

"Usted imagina cuántos árboles fueron talados solo para mantener encendidos los fogones de la Columna Juvenil del Centenario…", dice el biólogo, añadiendo, "súmele todos los que en la crisis, eufemísticamente llamada Periodo Especial, quemamos los cubanos de a pie para sobrevivir".

Cierto, en Las Tunas llueve poco, y cada vez lloverá menos, pero no solo en esta provincia, sino en toda Cuba. Al menos mientras el fuego —valga decir "la segadora del pobre"— prosiga siendo la herramienta más socorrida en el campo y a la vez la chispa que inicia los incendios rurales y forestales.

Mientras en Cuba los cambios socioeconómicos marchen sin prisa pero sin pausa, no es posible vaticinar quién llegará primero a la meta de esta carrera de fondo entre los ciudadanos y las llamas. Ahora solo el tiempo tiene la última palabra.

www.diariodecuba.com

Page 59: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

ACADEMIA

Tres académicos opositores invitados por universidades de EEUU

Juan Antonio Madrazo y Manuel Cuesta Morúa en la Jornada Ciudadana por la Diversidad y la Integración, La Habana, 21 de marzo de 2013. (CIR-INTEGRACION-RACIAL-CUBA.ORG)PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 1 Mayo 2013 - 10:22 am.

Leonardo Calvo Cárdenas, Manuel Cuesta Morúa y Juan Antonio Madrazo Luna hablarán en universidades e instituciones de EEUU acerca de la realidad de la población negra de Cuba.

Por estos días partirán a EEUU los académicos afrocubanos independientes Leonardo Calvo Cárdenas, Manuel Cuesta Morúa y Juan Antonio Madrazo Luna, para participar en una jornada cultural latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania.

El encuentro "Crossing Havana-Afroamericans", que se dedica este año a Cuba, arrancará el 6 de mayo y es patrocinado por Alianza Afrocubana, Sproud Fund, City of Asylum, Pensilvania Council of Humanities,

www.diariodecuba.com

Page 60: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Carnegie Mellon, Universidad de Pittsburgh y el Coro Latinoamericano entre otras instituciones. Se abrirá con una exposición fotográfica sobre la realidad de los afrodescendientes cubanos, su pobreza y asentamientos marginales, captados por el lente de Madrazo, líder del Comité Ciudadano por la Integración Racial (CCIR). Durante la cita ―que concluirá el 11 de mayo― se impartirán conferencias sobre la temática racial y sus proyecciones.

Aprovechando la exhibición del documental 1912, de la realizadora cubana Gloria Rolando, expondrán las manipulaciones históricas en torno a la polémica masacre de los Independientes de Color, y la probada participación en los sucesos de José Ismael Martí, hijo del héroe nacional cubano.

Aunque el CCIR ya emitió una declaración sobre el tema, también abordarán las consecuencias del caso Zurbano, el intelectual afrocubano caído en desgracia y satanizado por los voceros e intelectuales adeptos al régimen, tras la publicación de un artículo en The New York Times donde expuso la realidad económica de los negros en Cuba, ya salidas a luz a través de las denuncias de los comités pro derechos civiles en la Isla.

Según Leonardo Calvo, vicecoordinador del CCIR, ellos tendrán el honor de ser los primeros académicos cubanos independientes que participarán en el congreso de Latin American Studies Association, (LASA), a celebrarse a finales de mayo, y su equipo integrará paneles con otros afrocubanos residentes en los EEUU. Realizarán intercambios con otras universidades, impartirán conferencias y mostrarán realidades ocultas, perspectivas de transformación de la historia actual y cuanto puede aportarse para el futuro.

Con este viaje tendrán la oportunidad de abrir más contactos con el espectro político y de derechos civiles en Norteamérica, afirma Manuel Cuesta Morúa, líder del proyecto Nuevo País y portavoz del Partido Arco Progresista. Los tres académicos muestran un marcado interés acerca de la comunidad afronorteamericana y sus líderes.

"Resultaría fascinante un intercambio con el actor hollywoodense Danny Glover quien integra la organización Trans-Africa", manifestó Cuesta Morúa. "Glover es un estadounidense muy identificado con el castrismo y con la lucha por la libertad de los cinco espías cubanos presos en cárceles de EEUU. Podríamos tener un intercambio amistoso con él y, al mismo tiempo, ilustrarle sobre la cara oculta de la revolución cubana". A

www.diariodecuba.com

Page 61: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

la par, le invitarían a exigir la pronta excarcelación de los activistas afrocubanos Sonia Garro y su esposo Ramón Alejandro, quienes permanecen en un limbo legal a pesar del estado de salud deplorable de Sonia

Para los tres activistas civiles sería un sueño convertido en realidad visitar el memorial Martin Luther King Jr., el de Malcolm X, el campo de batalla de Gettysburg y el barrio de Harlem, para preguntarle a algunos de los sobrevivientes sobre la visita de Castro a su localidad en 1959, ya que este fue un hecho iconográfico muy explotado por la historiografía oficial.

El prestigioso CCIR, creado en agosto del 2008, fue nominado recientemente al premio Hrant Dink que la fundación del mismo nombre entrega en Estambul desde el año 2009. Sus líderes Madrazo Luna y Calvo Cárdenas fueron elegidos delegados (y se les impidió asistir) a la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes celebrada en La Ceiba, Honduras, en 2011. Y mantienen una colaboración muy activa con la revista Islas editada en el exilio, un magazine de materia afro.

A la pregunta de cuáles serían sus reacciones en el caso de que grupos hostiles dirigidos desde La Habana intentaran sabotear sus actividades, los académicos contestaron resueltamente que son demócratas, sin enojos, y no acumulan rencores ni rabietas. Les caracteriza la serenidad y, si acaso ocurrieran hechos así, estarían dispuestos a compartir la mesa con sus opositores y a polemizar públicamente con ellos civilizadamente.

Miami es un objetivo obligatorio para los académicos afrocubanos. Anhelan captar la vibración de ese enclave de exiliados cubanos, devenido en una próspera comunidad. Por último, revelaron su interés por conocer a un afrocubano que integró la expedición de la brigada 2506 y participó en el desembarco en Bahía de Cochinos, a quien Fidel Castro preguntó al advertirle entre los prisioneros: "¿Eh, y tú qué haces aquí?".

www.diariodecuba.com

Page 62: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

ECONOMÍA

Dilema raulista: aflojar o el desastre totalROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 1 Mayo 2013 - 10:18 am.

El perfeccionamiento empresarial, al que ahora se aferra el régimen, no consiguió salvar al comunismo europeo. Aun así, para que funcione debería incluir el despido masivo de trabajadores. ¿Está dispuesto a hacerlo Raúl Castro?

Albert Einstein  definía la locura de manera muy sencilla: "Hacer la misma cosa una y otra vez y esperar resultados diferentes".

Es eso lo que hacen  el  general  Raúl Castro y quienes junto con él mandan en Cuba. Insisten  en  construir o "actualizar" el socialismo, un sistema político y socioeconómico  probadamente inviable, a la espera de obtener resultados positivos.

La cúspide  castrista actúa desconectada  de la realidad y  hunde cada vez más a Cuba en una crisis que es ya devastadora, con una economía  postrada que suelta los pedazos pese a los petrodólares de Caracas.

Una  expresión de  este síndrome que  lleva a confundir  el deseo con la realidad y que evoca lo que le pasó a Don Quijote por leer tantas aventuras de caballería,  es el Perfeccionamiento Empresarial  (PE) raulista, que dicho correctamente se llama Cálculo Económico, un  mestizaje de  leyes económicas capitalistas con principios marxista-leninistas, que ya se aplicó en la URSS y Europa del Este con resultados fallidos.

En 1920 el economista austríaco Ludwig von Mises publicó un célebre artículo titulado "El cálculo económico en la comunidad socialista", en el que explicó por qué en un régimen comunista no era posible aplicar el cálculo económico, basado en analizar y gestionar mejor la relación cuantitativa entre los costos de producción, los precios y las ganancias para aumentar la eficiencia y el crecimiento económico.

Una vieja receta de los países comunistas

Von Mises,  Friedrich Hayek  y toda la Escuela Austríaca de Economía enfatizaron que el sistema comunista suprime el mercado, la propiedad

www.diariodecuba.com

Page 63: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

privada y el  movimiento natural  de los precios, por lo cual no hay una base racional para la asignación de recursos.

El cálculo económico en Cuba (PE)  consiste en  que la gerencia socialista tiene más  autonomía (que sigue controlada centralmente) en su gestión y  obtiene un porcentaje de las utilidades de la empresa si cumple el plan centralmente trazado  de ganancias, rentabilidad, calidad de la producción y surtido. Las empresas pueden decidir los surtidos a producir y las inversiones a realizar. En tanto, los trabajadores  obtienen una parte de la ganancia obtenida si logran reducir el costo de producción, o lo mantienen bajo, según fue planificado.

Luego de la muerte de Stalin, este sistema se aplicó en la URSS hasta su desintegración. Las empresas  tenían que ser rentables sin recurrir a subsidios del Gobierno, trazaban su propio plan técnico y financiero.  Gozaban de autonomía total en contabilidad, la selección de proveedores y clientes, y disponían de fondos propios.  Los empleados  duplicaban su salario si sobrecumplían  en un 10% sus metas productivas,  y hasta lo triplicaban si las superaban en un 20%.

Lo mismo hicieron  todas las naciones comunistas, y  en forma más "atrevida" en Alemania Oriental con sus combinados industriales, más eficientes que las uniones de empresas en la URSS o los complejos industriales de Bulgaria, pero a años luz de las compañías de  Alemania Occidental.

En Yugoslavia se fue más lejos y las empresas estatales eran confiadas a cooperativas de trabajadores para que las gestionaran y obtuviesen  buena parte de las ganancias. La autogestión  descansaba en la asamblea y el consejo obrero, el comité de gestión y el director. Pero un comité estatal  nombraba a los directores de las empresas,  decidía las inversiones y los productos a fabricar.

En Cuba el PE se inició en 1987 en las empresas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), y en 1998 en las civiles. Se aplicó en 767 empresas civiles, el  32% de todas las existentes.  Pero en 2002, al comenzar el flujo de petrodólares de Hugo Chávez a La Habana, Fidel Castro ordenó un regreso a la centralización estalinista-guevarista.  

Centralismo a ultranza

La autonomía empresarial  y la vinculación del salario con lo producido  fueron rechazados siempre por Fidel Castro. Y el Che Guevara  los

www.diariodecuba.com

Page 64: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

calificaba de traición al socialismo. El comandante argentino, a cargo de la industria cubana, era un enemigo acérrimo de la autonomía.  En una reunión en el Ministerio de Industrias, en febrero de 1964, el  Che señaló que las empresas "consolidadas" (estatales) tenían que ser  estrictamente controladas centralmente, pues había que  "considerar el conjunto de la economía como una gran empresa", ya que si  a estas se les daba autonomía  se convertirían en "lobitos entre sí  dentro de la construcción del socialismo..." . 

Fue el Che quien estableció  la "emulación socialista" y los estímulos morales (banderitas)  en vez de dinero  para los trabajadores sobrecumplidores del plan de producción.  Los premios en dinero "corrompen  a la clase obrera", repitió luego Castro, renuente  a cualquier atisbo de autonomía empresarial y de autofinanciamiento, hasta  principio de los 80, en que hubo una ligera pausa. Pero en 1986 el comandante resucitó al Che, destituyó como ministro de Economía a Humberto Pérez (partidario del cálculo económico), y  lanzó la centralizadora campaña de "Rectificación de Errores y Tendencias Negativas", para alejar a Cuba de la perestroika soviética, aunque sí  autorizó  el "perfeccionamiento"  en las empresas militares para que no fuesen tan  desastrosas como las civiles.

Retirado Fidel por enfermedad, ahora  se quiere extender  a toda la economía nacional, pues según los "Lineamientos" del  VI Congreso partidista  las empresas estatales son la espina dorsal  económica del país, y deben ser "estimuladas y fortalecidas".

En las empresas en las que se aplica el PE  el salario de cada obrero depende del resultado de su trabajo. Las empresas son estimuladas, o penalizadas, según sea el rendimiento y los resultados financieros de su gestión.

Por un sector privado urgente

Pero en Europa el cálculo económico no salvó al comunismo  y en Cuba ni siquiera se puede aplicar a menos que se hagan las reformas  de mercado que se niega a realizar la gerontocracia gobernante.  Porque este sistema se afinca en la eficiencia y la reducción  de los costos de producción, lo que  implica el despido  masivo de trabajadores que perciben un salario pero que en realidad hacen muy poco, o nada.

El régimen está  atrapado en un callejón cuya única salida es la de liberar en grande  las fuerzas productivas y crear un sector privado amplio y

www.diariodecuba.com

Page 65: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

sólido —y no solo  de cuentapropistas—,  y facilitar sin trabas las inversiones extranjeras de capital y tecnología.

En otras palabras, la dictadura  está obligada a permitir pequeñas y medianas empresas privadas que sean capaces de asimilar a los cientos de miles de trabajadores  que deberán ser  cesanteados para que la economía no sucumba.  Esta ha llegado a tal estado ruinoso que no está en condiciones ni de recibir primeros auxilios. No  puede asimilar siquiera el cálculo económico como curita pasajera.

Cuba necesita desesperadamente mucho capital y un sector privado que compense la obsolescencia tecnológica estatal, la falta de inversiones, desabastecimiento de insumos y equipos y  la bajísima productividad de la fuerza de trabajo estatal, muy ineficiente porque hace medio siglo que no tiene cómo entrenarse para ser eficiente.

En fin, Raúl tiene un gran dilema:  o afloja la mano y concede  libertad económica  a los cubanos, o el país verá agravarse el atraso y la pobreza en que ha sido sumergido, y ni siquiera se cumplirán los acuerdos del VI Congreso partidista.  Cualquier otra cosa que haga el general estará agravando la enfermedad genialmente definida por Einstein.

OPINIÓN

Yihad en BostonBERTRAND DE LA GRANGE | Madrid | 28 Abr 2013 - 10:27 am.

¿Qué puede haber llevado a dos inmigrantes, cuya familia fue acogida por Estados Unidos bajo la generosa figura del asilo político, a pergeñar semejantes barbaridades contra la sociedad que les dio oportunidad de vivir en libertad?

Tamerlán fue el último de los grandes conquistadores mongoles. Desde la mítica ciudad de Samarcanda gobernó con mano de hierro el imperio creado un siglo y medio antes por Gengis Kan. Hasta la semana pasada era el único Tamerlán que había alcanzado la fama mundial, bastante merecida.

Otro Tamerlan acaba de saltar a las primeras planas de los medios de todo el planeta. A diferencia de su ilustre homónimo del siglo XIV, Tamerlan Tsarnaev se ha colado en la historia por la puerta de la infamia. Con la ayuda de su hermano Dzhokhar, de apenas 19 años, Tsarnaev ha matado a tres ciudadanos inermes, entre ellos un niño de 8

www.diariodecuba.com

Page 66: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

años, que asistían al maratón anual de Boston, la manifestación más emblemática de esa apacible ciudad.

Hubo también unos 200 heridos, algunos de suma gravedad, incluyendo numerosos corredores. Varias víctimas perdieron una pierna o las dos a consecuencia de la onda expansiva o de la metralla proyectada por las dos ollas a presión que los hermanos Tsarnaev transformaron en bombas mortíferas.

¿Qué puede haber llevado a dos inmigrantes de origen checheno, cuya familia fue acogida por Estados Unidos bajo la generosa figura del asilo político, a pergeñar semejantes barbaridades contra el país y la sociedad que les dio la oportunidad de vivir en un ambiente de libertad? Los Tsarnaev huían entonces de la violencia de ese turbulento Cáucaso, cuyos pueblos, tradicionalmente rebeldes, fueron sometidos por el imperio mongol y cayeron más adelante bajo la dominación de Rusia.

En 1944 Stalin acusó a la población chechena musulmana de colaboración con los nazis y ordenó su deportación. Casi medio millón de personas fueron trasladadas en condiciones inhumanas hacia las repúblicas soviéticas de Asia Central. Muchos murieron en camino, pero los abuelos Tsarnaev sobrevivieron e hicieron su vida en el lejano Kirguistán, donde nacieron sus hijos y nietos, que acabarían casi todos en EE UU y Canadá.

Cuando llegaron a Boston en 2003, los hermanos tenían, respectivamente, 9 y 16 años. Dzhokhar fue al colegio y estaba estudiando en la Universidad de Massachusetts. Tamerlan era aficionado al boxeo y, después de ganar algunos torneos, quería participar en los próximos Juegos Olímpicos en el equipo estadounidense. Se casó con la hija de un cirujano y tuvo una hija, que tiene hoy tres años. Ambos hermanos parecían haberse adaptado perfectamente a su nuevo entorno. Sus padres, en cambio, no estaban a gusto y decidieron volver a Rusia. Viven ahora en la pequeña república rusa de Daguestán, fronteriza con Chechenia.

Sin embargo, algo se torció en camino para el mayor de los hermanos Tsarnaev. De repente, cuentan ahora sus tíos y sus suegros, Tamerlan se volvió muy religioso. Empezó a rezar cinco veces al día y obligó a su mujer a convertirse al islam y a usar el velo. Los servicios de inteligencia rusos, que tienen informantes en todas las comunidades chechenas del mundo, alertaron a las autoridades de EE UU en 2011 y les pidieron que averiguaran si Tamerlan tenía vínculos con algún movimiento

www.diariodecuba.com

Page 67: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

extremista. El FBI lo entrevistó y dio una respuesta negativa al FSB ruso. Poco después de este episodio, Tamerlan viajó a Makhachkala, la capital de Daguestán, para visitar a sus padres. Se quedó seis meses allí y no se sabe si contactó con alguno de los líderes que promueven la yihad contra los infieles.

En su cuenta de YouTube, Tamerlan tenía un video del dirigente de un pequeño grupo armado que promueve la creación del Emirato Islámico del Cáucaso. Se trata de Gadzhimurad Dolgatov, conocido como Abu Dujana. Las fuerzas de seguridad rusas lo mataron en Makhachkala poco tiempo después de la estancia de Tamerlan en esa ciudad. En el video, Abu Dujana cita el Corán y alienta a los jóvenes musulmanes en los términos siguientes: "Están equivocados los que creen que el islam puede extenderse sin derramar una sola gota de sangre. (…) Solo los cobardes y los hipócritas buscan pretextos para no participar en la yihad".

Parece un mensaje hecho a medida para Tamerlan, que vio frustrada su carrera de boxeador al no conseguir la ciudadanía estadounidense a raíz del interrogatorio del FBI. En cambio, su hermano menor sí pudo nacionalizarse. Dzhokhar es un chico guapo que iba de fiesta en fiesta. No tenía buenos resultados en la universidad pero se divertía con sus amigos y compartía con ellos la adicción a la marihuana. Era también un joven dominado por la figura del hermano mayor, que lo envenenó o engañó para que le acompañase en su venganza personal contra la sociedad.

Lo más probable es que Tamerlan no haya actuado bajo instrucciones de Al Qaeda o de otra organización terrorista. Era uno más de esos "lobos solitarios", tan difíciles de detectar, que encuentran en internet, o en algún viaje iniciático, la coartada religiosa o ética para matar a ciegas.

www.diariodecuba.com

Page 68: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

ARTES PLÁSTICAS

El sabor de la derrota, el sabor de la utopíaMARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 26 Abr 2013 - 9:46 am.

29 artistas, 28 obras: se exhibe en La Habana el 14 Salón de Premiados del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales.

A veces pareciera que en La Habana es donde único se mueve el pensamiento. Pero cuando uno se asoma a una expo como la del 14 Salón de Premiados del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, se da cuenta que Cuba se está repensando desde cualquier rincón de la Isla: una vez más el discurso de los artistas plásticos se le va de las manos a la censura del sistema.

En la segunda planta del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales se puede encontrar la instalación de Ibrahim Ambar Ricardo Lineamientos y equivalencias (2011), construida con lámparas de luz fría, de una parte, de la otra un único bombillo y detrás un fondo completamente negro. ¿Qué sucede? ¿El artista no cree en los Lineamientos que pretenden llevar a una Cuba diferente y que dicta el mismo poder de hace 55 años? ¿De dónde vienen y hacia dónde van estos lineamientos? ¿Hacia un mismo punto? ¿Y el fondo negro? ¿Solo estética?

Inaugurado el 19 de abril y abierto hasta el 19 de mayo, el Salón puede ser una muestra de por dónde va la plástica cubana. Se encuentra de todo: variedad de técnica y de discursos. Algunos se cantan a sí mismos desde la fotografía; otros, desde la tecnología, lo hacen al poder; o desde la escultura dedican una oda al hambre, a la miseria. Nadie colinda con la complacencia. Coquetean o embisten contra el sistema. Todos, en el fondo, tienen el sabor de la derrota y la desesperación.

Encontramos además la fotografía de una Autopsia (Fernando J. Castro) a un billete de CUC; una serie de fotos digitales del guantanamero Geny

www.diariodecuba.com

'Medidas disciplinarias', de Geny Jarrosay. (MMP)

Page 69: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Jarrosay, titulada Medidas disciplinarias, evidente castigo por hablar, oler, mirar; o un óleo sobre tela de Arquímedes Lores, Érase una vez, con retratos desfigurados de Marx, Martí, Engels, Bolívar, Fidel, Che, Chávez, e iconografía de un socialismo que se pierde en el caos de la imagen y una frase lapidaria: "Nos estamos autodestruyendo".

Se muestran en total 29 artistas con 28 obras.

Para rematar, en el mismo tono de desencanto, la directora del Centro y crítica de arte Arleen V. Reyes, en las palabras al catálogo, resume el espíritu de las obras y le agrega algunas dosis de frustración, mientras se imagina el desgaste que presupuso la curaduría, cuando hay que responder a funcionarios que nada saben de arte.

Un Salón que de anual ha pasado a ser bienal, que perdió por el camino las obras de artistas de primer nivel y pretende ser "atalaya de tiempos futuros", ¿diferentes?, ¿mejores?, ¿peores?, frente a la centralización y la crisis económica, está condenado, definitivamente, a la utopía.

ENSAYO

Revolución cubana, crítica latinoamericana y academia norteamericanaDUANEL DÍAZ INFANTE | Lewisburg | 28 Abr 2013 - 10:26 am.

Mucha crítica académica de izquierdas ha dejado de insistir en la ejemplaridad de la Revolución Cubana, aunque no acaba de reconocerla como dictadura.

Entre los muchos visitantes extranjeros que pasaron por la Escuela Vocacional Lenin en La Habana de los años ochenta estaba Fredric Jameson. En uno de sus ensayos más conocidos, "Third-World Literature in the Era of Multinational Capitalism" (1986), Jameson apela a esa experiencia cubana para ilustrar la tesis de que el escritor en el Tercer Mundo es "siempre, de un modo u otro, un intelectual político". Confiesa que nunca sintió más extrañeza sobre la inexistencia del intelectual público en Estados Unidos, que durante un reciente viaje a Cuba, en el que tuvo ocasión de visitar una "extraordinaria escuela preparatoria en las afueras de La Habana".

www.diariodecuba.com

Page 70: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Para vergüenza suya, vio cómo en ese contexto socialista y tercermundista los jóvenes cubanos estudiaban "los poemas de Homero, el Infierno de Dante, los clásicos del teatro español, las grandes novelas realistas del siglo XIX, y finalmente las novelas revolucionarias contemporáneas cubanas". Según Jameson, en la Isla se estudia, además, el papel del intelectual, "el intelectual cultural que es también un militante político, el intelectual que produce tanto poesía como praxis". Ho Chi Minh y Agostinho Neto, apunta el crítico, antes de añadir otros insignes ejemplos: Neruda, Sartre, Brecht, Du Bois…

Jameson propone que en Estados Unidos también se estudie el papel del intelectual, pero sobre el probado antintelectualismo del régimen cubano nada dice. Irónicamente, la creación de la Lenin, escuela que fungió por dos décadas como vitrina de la educación socialista, fue en alguna medida consecuencia del cierre de otro instituto que sí ofrecía un currículo humanístico parecido al que describe Jameson. Esa otra escuela, el instituto preuniversitario especial Raúl Cepero Bonilla, fue clausurada en 1971, cuando el dogmatismo marxista-leninista se apoderó de la educación y la cultura cubanas. Unos años después, el IPVCE (Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas) V.I. Lenin era inaugurado por Brezhnev, como parte de una campaña de promoción de la cultura científico-técnica en absoluta consonancia con los nuevos tiempos de "amistad cubano-soviética".  

No cabría, desde luego, reprochar a Jameson su desconocimiento de estos hechos, si no fuera por su fervorosa defensa de la política educativa y cultural del castrismo, que no se limitó a aquel ensayo de 1986. Para el gran crítico norteamericano el mejor exponente de una literatura crítica en Cuba es Las iniciales de la tierra, de Jesús Díaz, cuya edición en inglés prologó generosamente en 2006. Allí afirma Jameson que la "crítica de la burocracia es una de las vocaciones centrales y características distintivas de la literatura socialista", cuya función no ha de ser salvaguardar las instituciones existentes, sino participar en el gran proceso colectivo de transformación social mediante la crítica de prácticas y actitudes presentes tanto en la administración como en la vida cotidiana. Y una de las cosas a criticar es ese "serio error político" que fue la prisión de Padilla.

El caso Padilla, mencionado en el prólogo a la novela de Jesús Díaz, y la cuestión de los intelectuales, central en el ensayo de 1986, son desde luego la misma cosa, pero Jameson evita entrar en esa historia de sombras: prefiere ver lo de Padilla como un error, y quedarse con lo

www.diariodecuba.com

Page 71: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

luminoso, recordarle a su público norteamericano los estudiantes cubanos discutiendo animadamente sobre la función de los intelectuales.

En otro prólogo a un autor cubano, esta vez una antología en inglés de Roberto Fernández Retamar (Caliban and Other Essays, 1989), Jameson elogió "Calibán" sin advertir siquiera la consecuencia entre ese sobrevalorado ensayo y el caso Padilla. En su opinión, se trata del "equivalente latinoamericano de Orientalismo, de Said".[i]

En el contexto norteamericano, donde el intelectual es prácticamente "una especie extinta", la libertad de decirlo todo estaría garantizada a condición de permanecer dentro de esa suerte de gueto que es la academia, donde las teorías más radicales son producidas y consumidas sin que puedan incidir sobre el mundo exterior. Y es esta incidencia lo que a los ojos de Jameson existe en Cuba, haciendo de la Isla un espacio no ya de "teoría", sino más bien de praxis.

Acá, la ansiada superación de la filosofía burguesa habría comenzado, en tanto no se trata tanto de pensar el mundo como de transformarlo, realizando así la filosofía. Pero esta idea clásicamente marxista se confunde en el discurso de Jameson con otra de raigambre más bien conservadora: en Cuba, como en otros países del Tercer Mundo, no se ha producido la escisión de lo público y lo privado, la conciencia nacional y la psicología individual, que caracteriza a la cultura capitalista de Europa y Norteamérica, afirma el crítico[ii], y no es difícil percibir en semejante elogio del subdesarrollo esa noción fundamental de la historia intelectual del novecientos que es la decadencia de Occidente.  

Acaso sin advertirlo, Jameson reproduce un señalamiento de otro gran profesor norteamericano, el sociólogo C.Wright Mills. Según cuenta Carlos Fuentes, en una visita a México este confesaba  que "la suerte del escritor en ciertos países de América Latina le parecía envidiable". "Cuando la respuesta a la palabra —decía entonces Mills— es la prisión y quizás la muerte, esto quiere decir que lo dicho y lo escrito cuentan" (La nueva novela hispanoamericana). En Estados Unidos, en cambio, el escritor disidente corría el peligro de terminar convertido en estrella de televisión. Esas palabras habían sido dichas, aclara Fuentes, poco antes del decisivo encuentro de Mills con Cuba, que le granjearía la persecución de las autoridades de su país y marcaría el comienzo de una nueva disidencia intelectual en Estados Unidos, agudizada a fines de los sesenta en los movimientos por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam.  

www.diariodecuba.com

Page 72: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Revolución, radicalismos, realismo mágico

Que la Revolución Cubana inspiró no poco aquellos variados radicalismos es bien conocido. Baste recordar que en la conferencia de OLAS celebrada en La Habana en agosto de 1967, Stokely Carmichael declaró que los afroamericanos compartían la lucha común contra "White Western imperialist society" (John Gerassi, "Havana: A New International is Born"). Cuba se había convertido en capital de una "nueva Internacional", la de los "condenados de la tierra", que incluía también a los negros norteamericanos. Si décadas atrás la Gran Guerra había contribuido decisivamente a extender la creencia en la decadencia de Occidente, ahora las revoluciones de China, Argelia y Cuba venían a ser el golpe de gracia: "Europa hace aguas por todas partes", proclamaba Sartre en su incendiario prólogo al libro de Fanon.

En ese contexto marcado por los movimientos de liberación nacional y la crisis del papel revolucionario de la clase obrera en los países desarrollados, se produce una especie de aggiornamento del marxismo; la afirmación de la necesidad histórica de una revolución proletaria que comportaría una superación dialéctica de la sociedad burguesa es desplazada por nociones más o menos reaccionarias: regreso a la pureza del "país natal", anticapitalismo romántico, culto de la violencia… No poco de la fascinación de la guerrilla latinoamericana entre la izquierda radical de la época procede justo de ese hontanar: reléase, por ejemplo, el "Prólogo político" (1966) a la segunda edición de Eros y civilización, donde Marcuse celebra la lucha guerrillera como una rebelión de la potencia vital del cuerpo humano, frente a la creciente tecnificación de la modernidad burguesa. 

En el mundo cada vez más desencantado del capitalismo tardío, ¿cómo no iba a triunfar el realismo mágico con su retrato de un continente prodigioso, donde se desafiaba tanto la ley de la gravedad como la férrea linealidad del tiempo europeo? La  "nueva narrativa latinoamericana" contribuía decisivamente, mientras tanto, al desplazamiento de la centralidad de la literatura española por la literatura latinoamericana en los departamentos de Estudios Hispánicos y de Lenguas Romances, al tiempo que surgían los programas de estudios latinoamericanos, en parte como un intento de contrarrestar la creciente influencia del castrismo en América Latina. Mucho se ha escrito sobre la relación entre el Boom y la Revolución Cubana, pero la impronta de lo que David Viñas llama el "momento caliente de la Revolución"[iii] sobre la crítica literaria latinoamericana, y en particular la escrita desde la academia norteamericana, está por estudiarse en detalle.

www.diariodecuba.com

Page 73: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

La hoguera revolucionaria no se refractó sólo en la narrativa, sino también en la crítica y el ensayo: piénsese en Literatura argentina y realidad política, del propio Viñas, donde las letras argentinas, desde Sarmiento a Cortázar, son comprendidas como expresión de una burguesía nacional que ha entrado en estado comatoso, o en Lima la horrible, de Sebastián Salazar Bondy, formidable crítica de la idealización de la época colonial por la oligarquía peruana. Aun cuando, evidentemente, estos ensayos responden a tradiciones nacionales diversas, es indudable que comparten un cierto momentum procedente de la Revolución Cubana, no solo en su contenido desmitificador sino también en la retórica combativa, casi panfletaria.

La idea según la cual "El sistema burgués se viene abajo", primera frase del prólogo del libro de Viñas, es desde luego muy anterior a 1959, pero la radicalización socialista de la revolución había venido a darle cuerpo, ofreciendo la certeza, al cabo desmentida por la historia, de una inevitable transformación continental.[iv] En palabras de Salazar Bondy, "en Cuba ha comenzado nuestra revolución. Sé que, suceda lo que sucediere, esa verdad, a la postre, se impondrá, y Cuba, y América Latina, y el Perú amado, vencerán" (Cuba, nuestra revolución, 1962).     

Curiosamente, libros como los de Viñas y Salazar Bondy no tuvieron parangón en la Cuba de los sesenta; los mejores críticos de la llamada "primera generación de la Revolución" (Fernández Retamar, Ambrosio Fornet, Graziella Pogolotti, Rine Leal) no produjeron obras así de redondas, de contundentes. El mejor estudio sobre la literatura cubana de la década fue escrito por un extranjero, el peruano Julio Ortega. Relato de la utopía (1973) reúne ensayos y notas sobre muchas de las obras canónicas de la narrativa de los sesenta; ahí están los que hacen parte de lo que Fornet llamó "la narrativa de la Revolución" (Los años duros, Condenados de Condado), pero también los que la crítica cubana contemporánea de la publicación del libro de Ortega anatematizó como decadentes y burguesas: Paradiso, De donde son los cantantes y Tres tristes tigres.

A tono con las lecturas nacionalistas o americanistas de la Revolución —como la de Ezequiel Martínez Estrada, por ejemplo— que tendían, contra el peligro de la sovietización, a destacar su autoctonía, Ortega afirma que existe un "componente utópico en la historia cubana"; es ese componente, presente en las obras de Martí y de Lezama, el que se manifiesta de algún modo en esas obras literarias: "lo que hace única a la literatura cubana de la década última es su apasionante vida de una historia animada por el esplendor utópico".

www.diariodecuba.com

Page 74: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Como bien aclara el crítico peruano, se trata aquí de utopía no en el sentido clásico, racionalista, sino en el sentido moderno, "poético"; una utopía que necesariamente es recuperada en la realidad histórica, y sería esa tensión entre "el desencanto crítico ante la historicidad" y el "encantamiento idealista ante la utopía" lo que anima toda esa rica literatura.

La imposición del realismo socialista en los setenta, desde esta perspectiva, vendría a apagar ese fuego utópico, sofocando toda tensión a favor de la historia. De esta otra literatura surgida del Congreso Nacional de Educación y Cultura (Cofiño, la "novela policial revolucionaria"), didascálica y anodina hasta la saciedad, nada tiene que decir Julio Ortega.[v] En Relato de la utopía, la clausura del debate intelectual en Cuba hacia fines de los sesenta no es vivida como un drama, en tanto el desencuentro entre imaginación utópica e historia real se percibe en cierto modo como inevitable, inscrito, por así decir, en la naturaleza misma de las cosas.

Muy distinta fue la reacción de aquellos otros críticos que, en los años felices de la Casa de las Américas, habían esgrimido a Cuba como un precioso ejemplo de que la sociedad socialista no era necesariamente represiva de la creatividad artística y la crítica intelectual. Para Ángel Rama, el más notable de todos ellos, el caso Padilla constituyó una dolorosa crisis de consciencia. 

Me duele —anotaba Rama en su diario— que los escritores que siguieron diciéndose públicamente amigos de Cuba, hayan callado sobre todo esto. Me duele que desde mi alejamiento en el 71 con el desastrado caso Padilla […] no haya hablado públicamente de esto y haya preferido el silencio. No lo he guardado nunca en el caso de la Unión Soviética e incluso he escrito desde siempre a favor de los disidentes (desde el juicio a Siniavski allá por los sesenta) pero en el caso de Cuba era más complicado todo. La revolución en las puertas del imperio tenía un heroísmo y una verdad, había luchado a favor de tantas cosas por las que creo en nuestra América Latina, que parecía injusto hablar del error en que se había entrado. (Diario 1974-1983)   

En un ensayo sobre los relatos de Norberto Fuentes ("Norberto Fuentes: el narrador en la tormenta revolucionaria") escrito a raíz del caso Padilla, Rama insiste en su apuesta por una narrativa arriesgada, fundamentalmente crítica, cercana a la idea de Sartre de la literatura como "subjetividad de una sociedad en revolución permanente", o a la de Gramsci sobre el necesario desencuentro entre el escritor y el político.

www.diariodecuba.com

Page 75: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Ello comportaba, desde luego, un cuestionamiento más o menos explícito de lo que con el tiempo se conocería como pavonato, pero este trabajo de Rama no se publicó hasta más de una década después, en el volumen Literatura y clase social (1983). En su extenso artículo de Marcha, donde la cuestión de la nueva política cultural se planteaba de manera directa, el crítico uruguayo se resistía a condenar el socialismo cubano. A diferencia de Vargas Llosa, cuya ruptura con el régimen castrista acentuaría en adelante su reafirmación de la función eminentemente crítica de la intelligentsia, Rama, más que fracaso del sistema cubano, hablaba del fracaso de los intelectuales:

Querría agregar algunas reflexiones sobre un problema que debe abordarse con toda honradez. No faltarán ahora quienes vengan afirmando que el socialismo es sinónimo de regimentación, que fatalmente concluye en la liquidación de la creatividad y que nos condena a una grisura democrática, funcionarial. La madre, en el drama de Wesker, decía que cuando saltaba la instalación eléctrica ella descreía del electricista y no de la electricidad, pero además es cuestión de preguntarse si este fracaso de los intelectuales para encontrar nuevas fórmulas es consecuencia de que no hay ninguna otra que la ya probada en otros países socialistas, o de que el desarrollo creciente del socialismo todavía no ha podido alcanzar la acumulación que le permita sortear indemne estos períodos o, por último, que ellos, los intelectuales, no fueron capaces de esa invención a que los llamaba el Che Guevara en su famoso texto, como lamentándose de no poder él acometer también ese campo del nuevo mundo, de la nueva sociedad, con ánimo templado y audacia creativa. ("Una nueva política cultural en Cuba", Cuadernos de Marcha, mayo 1971)

 Este dilema en que se vio abocada la izquierda latinoamericana tras el fracaso de lo que K.S. Karol llamó la "herejía cubana" es resuelto por el crítico norteamericano John Beverley, mediante una especie de fuite en avant: no se trata ya de aquellas polémicas  sobre la literatura revolucionaria, si debía ser vanguardista o realista, reivindicar la "libertad abstracta" de la cultura burguesa o la "libertad concreta" de la nueva ligazón al proletariado, para decirlo en palabras de Lenin, sino de que toda literatura es burguesa. De la dicotomía gramsciana entre "intelectuales tradicionales" e "intelectuales orgánicos", sino de una crítica a fondo de la clase intelectual y de su función histórica en las sociedades latinoamericanas. Desde una posición tan radical, la opción entre Condenados de Condado y La última mujer y el próximo combate, entre Fuera de juego y Calibán, pierde sentido.

www.diariodecuba.com

Page 76: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

La Revolución cubana no habría logrado trascender la ideología burguesa y el tipo de autoridad literaria asociada a la misma, y es justo desde esa premisa que Beverley critica el proyecto crítico de Rama en uno de los capítulos fundamentales de  Subalternity and Representation (1999) A la "transculturación literaria", que entrañaría la cooptación de los sujetos subalternos, el crítico norteamericano opone el testimonio de Rigoberta Menchú, donde el subalterno habla por sí mismo, más allá de todo saber letrado. La polémica con Rama está, entonces, claramente relacionada con el reconocimiento de ese "impasse de la revolución cubana" que subyace a la constitución del grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos en los noventa. Sería Rama, más que el propio Fernández Retamar, el gran crítico literario de la Revolución Cubana, en tanto refleja insuperablemente el límite de un proyecto político que, a pesar de las buenas intenciones, no alcanza a superar la representación literaria e intelectual.

Me parece que la crítica de Beverley a Rama refleja, además, una inflexión en la  forma de hacer crítica, en la proyección misma del discurso: Rama, probablemente el crítico latinoamericano más importante de las últimas décadas, es un eslabón entre la gran tradición crítica latinoamericana, muy ligada a la esfera pública, y la crítica académica localizada en publicaciones especializadas. Si aquel magisterio de los intelectuales públicos en periódicos y revistas de alcance nacional e incluso continental es inseparable del oscurecimiento de la historia de los sujetos subalternos, no tiene caso resistir la especialización de la labor crítica, o cuestionar la posición académica del discurso. Desmitificadas las ilusiones humanistas, la crítica se hace cada vez más sofisticada, abstrusa incluso. El vínculo con la tradición ensayística latinoamericana, en la que aun Rama se inscribe, se ha roto definitivamente. Reina la "teoría".

La cabeza de Medusa

Como la serie literaria de que hablaba Tynianov, la de la crítica tiene una dinámica interna: ciertos temas se agotan, y sobreviene la renovación. Tras el boom del subalterno y la celebración del testimonio, toca el turno a una reivindicación de la literatura. No ya en el sentido "burgués" de la autonomía del arte, al modo de aquellos críticos que Beverley llama "neoarielistas", sino desde la izquierda radical, de inspiración marxista y postestructuralista, predominante en la academia norteamericana. Esta empresa es acometida por Idelber Avelar en su influyente libro The Untimely Present. Postdictatorial Fiction and the Task of Mourning (1999).

www.diariodecuba.com

Page 77: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Aquí el punto de partida es una sofisticada crítica del Boom, que Avelar comprende como una suerte de reconciliación imaginaria entre "fábulas de identidad" y "teleologías de modernización", compensatoria no solo del subdesarrollo sino sobre todo de la pérdida del carácter aurático de la literatura, consecuencia del mercado editorial y la profesionalización del escritor. A aquella novelística de los sesenta el crítico brasileño opone no ya la "verdad" del testimonio, como Beverley, sino lo "intempestivo" de las ficciones de posdictadura (Ricardo Piglia, Diamela Eltit, Silvano Santiago, Tununa Mercado), una literatura de carácter alegórico —en sentido benjaminiano— que acomete ese "trabajo de duelo" tan necesario en tiempos de derrota de la esperanza revolucionaria y obscena apoteosis del mercado.

Desde esta perspectiva, el fin del Boom vendría siendo el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que da comienzo a la imposición violenta del neoliberalismo en el continente. De aquella otra hipótesis según la cual el final sería 1971, con el caso Padilla y la división de la izquierda latinoamericana, poco dice Avelar. Más allá de una simple mención[vi], en el capítulo dedicado al Boom ("Modernization and Mourning in the Spanish American Boom") se echa de menos una discusión con aquella crítica que había señalado la correlación entre ese fenómeno literario y la Revolución Cubana.

En el siguiente capítulo, sobre la cultura latinoamericana bajo la dictadura, ocurre otro tanto; a pesar de su relevancia para los temas discutidos, la Revolución Cubana brilla por su ausencia. Avelar comprende las dictaduras de derecha como el triunfo de la violencia contrarrevolucionaria apoyada por Estados Unidos sobre unas fuerzas revolucionarias que no llegaron al poder, sin considerar ese otro factor fundamental que en aquel complicado campo de fuerzas fue la influencia del castrismo en América Latina.  Cuba, foco fundamental de la insurgencia de los sesenta, queda fuera de foco en la ambiciosa interpretación de la historia y la cultura recientes de América Latina que ofrece The Untimely Present.

Me parece que esta ceguera es sintomática de cierta posición contemporánea de la crítica académica de izquierdas; no se insiste ya, como Jameson, en la ejemplaridad de la Revolución Cubana, pero tampoco se acaba de reconocer su resultado dictatorial, cada vez más fehaciente. A lo largo de todo este libro, para nosotros revelador no tanto por lo que dice sobre la Revolución como por lo que no dice, el autor habla de las "dictaduras hispanoamericanas" refiriéndose solo a las dictaduras militares, aquellas que realizaron esa transición del Estado al

www.diariodecuba.com

Page 78: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

mercado que las posteriores transiciones a la democracia no habrían modificado sustancialmente. Avelar señala que estas dictaduras, a diferencia de los regímenes fascistas, no dependieron de las movilizaciones de masas, sin advertir que ese rasgo sí caracteriza en gran medida al régimen castrista.

La cuestión de cómo la revolución que inspiró a toda una generación perdida de jóvenes latinoamericanos se convirtió en dictadura debe ser soslayada, pues trastocaría la oposición binaria entre revolución (popular, anticapitalista) y dictadura (militar, neoliberal). Avelar desconoce esta otra deriva totalitaria de la izquierda en el continente que es el castrismo, ejemplo donde los haya de una política radicalmente opuesta a la democracia liberal y la economía de mercado, cuando afirma, por ejemplo, que "the truth of defeat […] is the truth of the Latin American experience of the last decades" (p.68), aludiendo solo a la implantación violenta del neoliberalismo en los años ochenta y noventa.

Parece, así, que la tendencia del latinoamericanismo más radical, con respecto a la Revolución Cubana, es el silencio. No solo se escamotea la miseria del fenómeno revolucionario, sino también su grandeza, la importancia histórica de ese "momento caliente" cuya "dramaticidad inaugural", para usar los términos de Viñas, no está solo en el origen del Boom, sino de la propia crítica latinoamericanista. Como si se pasara desde la acción, ese apoyo incondicional al castrismo que, a pesar del cisma causado por el caso Padilla, perduró por décadas, a la omisión, una especie de olvido voluntario que, aun cuando no reproduce ya el mito de la Revolución Cubana, lo deja intacto.

Cuestionar a fondo ese mito es una tarea que buena parte de la izquierda latinoamericana, y de la crítica académica, tiene aún pendiente. Están dispuestos, si acaso, a hacer el duelo de la Revolución, como algo valioso o querido que se pierde (Decadencia y caída de la ciudad letrada, de Jean Franco, es aquí un escrito crucial), pero no pueden mirarla a la cara. Esta, como la cabeza de Medusa, los petrificaría.

 

[i] "Calibán" poco tiene que ver con Said, y aun menos con los otros dos grandes teóricos poscoloniales, Bhabha y Spivak. El propio Fernández Retamar lo reconoce al apuntar en una nota al pie del ensayo "Calibán

www.diariodecuba.com

Page 79: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

quinientos años más tarde" (Nuevo Texto Crítico, enero-junio, 1993) que Gayatri C. Spivak no lo ha comprendido bien cuando en "Three Women’s Texts and a Critique of Imperialism" (Critical Inquiry, otoño de 1985) afirma que "Calibán" niega "la posibilidad de una 'cultura latinoamericana' identificable". Raigalmente extraña al espíritu y la letra del ensayo de Fernández Retamar, esta negación caracteriza a la teoría poscolonial, cuyo intento de superar la dicotomía de lo colonial y lo anticolonial pasa por la crítica —de inspiración derrideana en el caso de Spivak y en el de Bhabha, foucaultiana en el de Said— de todo esencialismo identitario. La mala lectura de Spivak evidencia entonces el abismo entre la perspectiva anticolonial del ensayo de Retamar y la que, en rigor, cabe llamar poscolonial.  

[ii] "Third-world texts, even those which are seemingly private and invested with a properly libidinal dynamic, necessarily project a political dimension in the form of national allegory: the story of the private individual destiny is always an allegory of the embattled situation of the public third-world culture and society." (énfasis de F.J.)

[iii] "Si el 'momento caliente' de 1810 al 1824 se refracta, mediatamente, en los textos de Bolívar, Monteagudo, Artigas o Hidalgo —izquierda inaugural (¿y premonitoria?) que funcionó entonces (¿y ahora?), de vanguardia, de víctimas o de chivos expiatorios—, o si esa misma 'calentura histórico-coyuntural' se espejea (melancólicamente pero con espesa cuota de legitimidad circunstancial: en la apasionante aunque ritualizada serie de Himnos Nacionales patrios, desde México a la Argentina), si el otro 'momento caliente' del tenentismo y de la columna Prestes puede recuperarse —a través de matizados, minúsculos a veces fragmentos especuladores— en Verde-Amarelo o Macunaima, el más reciente 'momento caliente' de la revolución cubana, me parece, no solo refracta su dramaticidad inaugural, sino que es uno de los pivotes y rampas de lanzamiento fundamentales de la nueva narrativa latinoamericana." (“Pareceres y digresiones en torno a la nueva narrativa latinoamericana”, El Boom en perspectiva)

[iv] De hecho muchos de los capítulos del libro de Viñas habían aparecido en la revista argentina Contorno antes de 1959. Quiero agradecer a Gerardo Muñoz, quien a partir de su lectura de una versión anterior de este trabajo, me ha recordado este dato, y también que la frase citada por mí aparece en el prólogo de la edición de 1970, no en la primera versión del libro de Viñas, que es de 1964.  

www.diariodecuba.com

Page 80: Boletín Diario de Cuba | Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

[v] "Solo se anota, pues, un período inicial de esa narrativa cubana a través de los que son probablemente sus principales textos. De cualquier modo, cada texto es leído en su sistema específico, y no cabe aquí discutir la situación de los autores mismos en relación al régimen cubano, ni tampoco las variaciones de ese medio intelectual, cuyos últimos acontecimientos indican, por lo menos, que su literatura se encamina a otro período: estos aspectos tienen y tendrán su crónica y su historia, géneros que no me interesa frecuentar."

[vi] Avelar menciona "the voluntaristic reading of the Cuban revolution —encouraged, it is true, by the Cuban leaders themselves, but a reading appropriated in South America as a kamikaze, suicidal strategy" (p. 29)

________________________________________________________________________

Para subscribirse escriba a: [email protected]

Puede seguirnos en Twtter: @diariodecuba | @Todo_sobre_Cuba y @DDC_recomienda o en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/DDCuba

www.diariodecuba.com