28
Construyendo desde el amor y el entusiasmo boletín informativo n. 51 diciembre 2012 Asociación Española de Masaje Infantil

Boletín Diciembre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Aemi Diciembre 2012

Citation preview

Construyendo desde el amor y el entusiasmo

boletín informativo n. 51 diciembre 2012

Asociación Española de Masaje Infantil

2 boletín informativon. 51 diciembre 2012

Edición y coordinación: Blanca Mar nez Santa-CruzDiseño y Maquetación: villanidesign.comImpresión: Gràfiques San SadurníD.L: B-27398-2004

AEMI (Asociación Española de Masaje Infantil)C/ Trafalgar 78, 1º 1ª, 08010 BarcelonaTelf/Fax: +34 934 564 [email protected]@masajeinfantil.eswww.masajeinfantil.es

sumariosumario358

1011121314192122232425

Quién es quién

Actividades y refl exiones de los educadores

Entrevistas

Nuevos aspirantes a Educadores (CIMIs)Recomendaciones

La Chiquitienda

¡AEMI cuenta con una nueva Junta!

Asamblea General de AEMI Madrid 2012

Asamblea General y Conferencia Educa va IAIM Lisboa 2012

El arte de la maternidad y la paternidadVisión de un padre

Eternamente agradecida…

Una experiencia de piel a piel

Ana Díaz Cortés

Entrevista a Ibone Olza

Aprender en ComunidadNúmeros para educar el corazónFinlandia lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparadosDar el biberón como si fuera el pecho

La ciencia de ser padresSummerhillLibertad y límites: amor y respeto.

Artículos

Noticias de la asociación

Nota de la editora: Para facilitar la lectura, en los textos no siempre se hace diferenciación explícita de género y

nos referiremos a los dos indistintamente.

2012, un año de transformaciones

2012. Un año en el que a muchos de nosotros nos han resonado algunas de estas palabras: despertar, consciencia, atreverse, transformación, activar la sabiduría, recordar,

energía femenina y un sinfín de vocablos que nos han invitado a abrir los ojos, a quitarse las gafas. Nos invitan también a la reflexión, al recogimiento y las hemos recordado cuando el ego ha aprendido una lección. Cada uno seguro que encuentra momentos, vivencias, situaciones en las que, a lo largo del año, hemos hecho eco de algo que está y ha estado siempre dentro de nosotros pero no logramos captar, categorizar o expresar en palabras…

Al finalizar este año, algunos tenemos la sensación de un nuevo renacer, de que se nos brinda la oportunidad de reconducir nuestra vida, muchos, de un recoger los frutos sembrados tiempo atrás, otros de continuar despejando un sendero cubierto de maleza por mucho tiempo. Al borde de finalizar un año intenso, tengo la sensación como si durante 2012 se hubiera tratado de que permaneciéramos en una crisálida, con la revolución interna y externa que ello supone, para más tarde, desplegar nuestras alas y comenzar un nuevo vuelo en 2013.

Mi sueño para esta nueva etapa en la humanidad es conformar un tejido humano en sinergia, sintiéndose parte de un todo, en común-unión con Gaia. Que nos respetemos entre nosotros, respetemos nuestro entorno y también al resto de seres que habitan la Tierra. Siendo plenamente conscientes de que cada acción y pensamiento de uno afecta al todo. Sueño con una realidad en la que el propósito de la vida sea buscar el bien común, la felicidad, cada uno experimentando su proceso vital de aprendizaje constante. Una sociedad orgánica, viva, que posee la cualidad del agua de adaptarse a cada situación, en la que los obstáculos e imprevistos no son sino una oportunidad para crecer y reconducir el fluir de un nuevo aprendizaje. Un mundo donde no nos quepa la menor duda de que la máxima inversión a futuro sea el bienestar emocional, físico, mental y espiritual de los más pequeños, que conformarán la sociedad futura. Sueño con una educación libre, en la que la premisa sea el Amor incondicional. Una crianza consciente, una educación y un vivir basado en la conciencia, donde se disfrute de actividades como meditar, bailar, jugar, cantar, hacer el ejercicio físico que cada cuerpo necesite…, como medio para conectarse con uno mismo y como toma de conciencia de cada una de las dimensiones que nos cohabitan (emocional, espiritual, física, psíquica).

Cada uno en su pequeño reducto de realidad puede poner en práctica aquello que más desea, y sueña que se manifieste. Ahora ya contamos con innumerables herramientas para acercarnos y alcanzar aquello a lo que tenemos derecho y nos merecemos. Sin embargo, esto es una tarea de valientes y en ocasiones, nos ponemos excusas como “cuando sea…, o cuando tenga… lo podré hacer”. No es fácil pero los tiempos nos están reclamando que nos alcemos y empoderemos de nuestras capacidades y potenciales. Aunque la tarea sea primeramente con nosotros mismos, luego necesitamos constatar que lo alcanzado se extrapola a nuestras relaciones. Como leí hace poco, “las relaciones son sagradas porque proporcionan la más grandiosa oportunidad en la vida de crear y producir la experiencia de tu más elevado concepto de TI MISMO”. Hagámonos responsables de nuestra propia realidad, 100% responsables.

Anhelamos un año pleno de luz, conciencia, sensatez y coraje para la nueva etapa que ha emprendido AEMI, para las familias, el masaje infantil y para cada uno de los que trabajamos y disfrutamos difundiendo el amor a través de las manos, de las miradas, del cuerpo, de los actos más sencillos y más llenos de significado a la vez. Esperamos seguir creciendo, como una flor, la que representa a IAIM, para que haya más pétalos que florezcan y se unan para llegar a más bebés y familias. Desde aquí agradecemos el trabajo, ilusión y esfuerzo de nuestros compañeros de oficina Eulàlia, Sofía y Pascual que facilitan nuestra labor y proporcionan soporte a la estructura.

Os deseamos un año lleno de relaciones amorosas, de aprendizajes, alegrías, risas y conciencia en vuestro hacer y vuestro ser. Un abrazo a tod@s!!!

“Nunca acabadoA veces redondeado…Lo nuevo con alegría recibidoLo antiguo con respeto recordado” Blanca Mar nez Santa-Cruz

Editora del Bole n de AEMI

bole n informa vo n. 51 diciembre 2012

editorialeditorialAsociación Española de Masaje Infantil

Revisión de los movimientos

Un espacio para comunicarnos y vivenciar la evolución en AEMI Asamblea General de AEMI Madrid 2012

3boletín informativon. 51 diciembre 2012

Noticiasde la asociación

Nos reunirnos los asociados, Educadoras, Representantes de diferentes comunidades y la Junta

Directiva. Desde la preparación de la Asamblea se

siente y se nota que los detalles se habían realizado pensando en el cuidado a las socias y socios de AEMI.

Una preparación exquisita, comenzando por la información a los asistentes de la localización del centro Kardía, sala donde se realizó la asamblea, hasta el lugar de los alojamientos.

Se nos hizo llegar un documento con todos los detalles de como trasladarnos de un lugar a otro en los diferentes medios de transporte.

La Junta se propuso que participara el mayor número de asociados. Y así fue. La participación fue numerosa.

Otro Circulito trabajando

Trabajando en Circulitos

4 boletín informativon. 51 diciembre 2012

La Asamblea estuvo viva en cada instante. Viva antes de comenzar, con el ofrecimiento de colaboradoras para las funciones de secretaria, para realizar el recuento de votos y para ser moderadoras.

Sorprendentemente en cinco minutos estuvo todo organizado.

Eran esos momentos mágicos los que han ido dando a esta Asamblea mucha energía. Una asamblea Viva al preparar las carpetas individuales con toda la documentación que se iba a tratar en la Asamblea. Los pequeños obsequios que invitaban a participar desde diferentes emociones o sensaciones: un paquetito cuidadosamente preparado que contenía infusiones de “Relax o Energía” y una exquisita chocolatina. Infusiones y chocolatinas, ambas con un mensaje alentador.

Viva al escuchar a una presidenta de AEMI abrir la asamblea y sentir la acogida de todas las personas reunidas allí. O cuando sentimos la vibración en nuestro diafragma, de la música en el taller práctico que impartió Natalia Velilla y que luego la incorporamos al masaje junto con alguna compañera.

También hubo momentos de grandes decisiones, que se tomaban con calma pero con mucha intensidad.

Pudimos experimentar y relajarnos, cuidando nuestro cuerpo y mente en los descansos, entre decisiones y decisiones disfrutando de dinámicas de grupo como: “Celebrar los errores” y poder aprender de ellos, una de las técnicas que nos permitió trasladar la realidad de AEMI para seguir dando pasos hacia adelante, utilizando el humor sin juzgar ni criticar.

Parece que algo cambió en la Asamblea, algo que nos hace sentir que se ha asentado una base diferente en AEMI, una base que tiene escucha y, sobretodo, que dirige su mirada hacia el cuidado de sus asociados.

Auria Diharce

Vocal Junta AEMI

Música y masajes,taller prác co a cargo de Natalia Velilla.

Nuestras excelentes secretarias

En la Asamblea General ordinaria celebrada en Madrid durante los días 17-18 de noviembre de 2012 se votó por la nueva Junta Directiva de AEMI, elegida con los siguientes cargos:

Elsa Rodríguez: Presidenta Pepa Pérez: Secretaria Loreto Cibanal: Tesorera Auria Diharce/ Serafina Rueda/ Paqui Montilla/ Pau Pons: Vocales

¡AEMI cuenta con una nueva Junta!

Momentos antes de fi nalizar el encuentro, los asociados de AEMI, mediante una pieza de

“Lego” con una e queta escrita expresa en una palabra su

deseo para AEMI; entre todos “construimos” el futuro de AEMI

que simbólicamente quedó refl ejado en esta pieza, donde todas ellas enen un obje vo

común pero todas son diferentes.

Junta AEMI de izquierda derecha PEPA PÉREZ-MURCIA, AURIA DIHARCE-EUSKADI, Mª PAU PONS-PAIS VALENCIÁ, LORETO CIBANAL-SALAMANCA, ELSA RODRIGUEZ Y PAQUI MONTILLA-BARCELONA, SERAFINA RUEDA-ANDALUCIA

5boletín informativon. 51 diciembre 2012

Asamblea General y Conferencia Educa va IAIM Lisboa 2012

Como ya os habíamos anunciado, el pasado mes de octubre se celebró en Lisboa la Asamblea General y

Conferencia Educativa IAIM 2012 y, en esta ocasión, el encuentro fue especial dado que se celebraban 20 años de IAIM y con ello 20 años de difusión del Masaje Infantil y del tacto nutritivo alrededor

del mundo. Nuestra asociación estuvo presente en

Lisboa gracias a la participación de varios de nuestros miembros y como algunos de vosotros sabéis, ésta también fue mi primera intervención como Representante Internacional de AEMI. Quiero decir que para mi fue un verdadero honor estar ahí

y representar a nuestro chapter, fue una experiencia muy especial y estoy muy contenta de haber tenido la oportunidad de participar y compartir esos días con personas tan interesantes y generosas como las que encontré.

Durante la mañana del viernes 12 de octubre se celebraron un par de

6 boletín informativon. 51 diciembre 2012

Grupo AEMI

Ejemplo de las votaciones en la IAIM

encuentros, el de Representantes Int. y el de Formadores Int., y por la tarde se dio apertura a la Conferencia Educativa, la cual se desarrolló durante todo el fin de semana.

Pudimos disfrutar de ponentes importantes entre los cuales destacó Nils Bergman y también tuvimos ocasión de participar en los diversos talleres que se realizaron, uno de los cuales lo llevó a cabo nuestra compañera Laura Martínez.

Además, tuvimos durante el fin de semana un espacio para la diversión y el encuentro más cercano, ya que la noche del sábado 13 de octubre hubo cena de gala con fiesta incluida y la verdad es que disfrutamos mucho entre risas, bailes y charlas.

El lunes 15 y el martes 16 tuvo lugar la Asamblea General IAIM, jornadas en las que se debatieron temas importantes y se compartieron opiniones, inquietudes, ideas y propuestas.

En esos dos días pude apreciar lo importante que es IAIM y la grandeza de su espíritu, el cual estaba presente en cada una de las personas que estábamos ahí, educador@s de todo el mundo dando voz a nuestros países, personas unidas por un mismo deseo trabajando

Estimados amigos,Desde octubre de 2010 Laura

Gutman ha estado impartiendo en España la formación y entrenamiento para la construcción de la biografía humana, muchos participantes ya están trabajando bajo sus directivas.

Laura regresará a Barcelona el 23 y 24 de febrero de 2013. Después de esa fecha, no

sabe cuándo volverá.

Para recibir más información puedes escribirnos a [email protected]

Florencia Sabio y Cecilia Ruizwww.organizamos.org

7boletín informativon. 51 diciembre 2012

Educadoras y Formadoras bailandoSiempre se repasan los movimientos

Verònica Colomé

Representante Internacional AEMI

unidas, colores diversos iluminando un mismo arcoíris.

Sentí que IAIM es algo muy grande y que todos formamos parte de ello.

Entre otras cosas destacadas, durante la asamblea se presentó la nueva Junta Internacional, se aprobaron cuentas y presupuestos, se presentaron la nueva web, la página FB, la Newsletter y el nuevo diseño de la “Flor IAIM”, imagen que nos representa y nos recuerda que lo más importante son los bebés y sus padres (centro) y todos los demás componentes (pétalos) somos los que hacemos posible que les llegue a ellos ese tacto nutritivo que en su día Vimala deseó.

La Asamblea General IAIM 2012 se cerró con un gran abrazo, nos juntamos tod@s formando un círculo y cantamos abrazad@s nuestro Ami-Tomake, ese también fue uno de los momentos más emotivos.

Quiero compartir con vosotros que para mí es maravilloso sentirme parte de un todo que es tan grande y hermoso, saber que en muchos lugares alrededor del mundo hay educadores como nosotros aportando su granito de arena y haciendo de este mundo un lugar mejor.

Sentirse partícipe de esto es fantástico y recordar lo importante que es nuestra labor, por pequeña que pueda ser a veces nuestra acción, es lo más agradecido.

Acabo el resumen deseando que en la próxima Asamblea General IAIM 2014 nos podamos encontrar y seguir compartiendo emociones y experiencias, por si todavía no lo sabéis, ¡en dos años nos espera Costa Rica!

Un cálido abrazo.

El arte de la maternidad y la paternidad

Actividades y refl exiones de los educadores

8 boletín informativon. 51 diciembre 2012

Pues sí, todo un arte el de la maternidad y la paternidad, difícil muchas veces y con muchísimos momentos

maravillosos. Estaremos tod@s de acuerdo en que la mayoría de los padres y madres quieren lo mejor para sus hijas e hijos, tanto los que deciden dar lactancia materna como los que se decantan por el biberón, tanto los que siguen el método Estivill como los que eligen una crianza más natural.

Por esta razón, voy a enumerar y explicar algunas de las cualidades que nos tendríamos que trabajar los padres y madres, para que tanto padres y madres, como los hijos seamos más felices, disfrutemos de la crianza y crezcamos todos.

Que nadie se lleve las manos a la cabeza si no lo consigue, esto es una propuesta a tener en cuenta cuando me planteo cómo quiero ser como madre o padre.

Allá voy…• PACIENCIA:Sí, paciencia, qué bien suena y qué difícil

de conseguir en estos tiempos que corren. La naturaleza nos da la primera lección de paciencia teniendo 9 meses de espera hasta ver la cara a nuestro bebé, ya se han inventado ecografías de gran precisión para que nuestra pacien cia no se desborde, pero hasta que nace hay que esperar.

La siguiente lección llega con el/la bebé, cuando llora y no sabemos qué es lo quiere, cuando se pone malito... La primera vez que en mi primer embarazo fui a una charla que daba la matrona nos pidió paciencia para no acudir al pediatra en cuanto tienen décimas de fiebre, ya que la mayoría de los niños han probado muchos fármacos antes del primer año de vida.

Con esto no quiero decir que no haya que llevar a los niños al pediatra sino que demos un tiempo y confiemos en su cuerpo, en su sistema inmune cuando son pequeños síntomas, por supuesto si el niño está enfermo necesitará esa medicación.

La paciencia es muy necesaria para dejarles tiempo para poner en práctica sus aprendizajes como dejarles que coman solos,

tardan más pero son más independientes, cuando aprenden a vestirse solos, etc. Es más rápido hacerlo nosotros pero si les damos ese tiempo, les ayudamos a crecer.

La dosis de paciencia va en aumento de forma directamente proporcional al crecimiento de

nuestros hijos, atravesando momentos álgidos como la

adolescencia y más allá.

• DEDICACIÓN Y ENTREGA:La naturaleza ya nos ayuda también.

Hablando sobre este punto con madres y padres de mi entorno llegamos a la conclusión de que a las madres nos resulta más fácil desarrollar esta cualidad, ¿será educacional, será genético?

La eterna pregunta de la psicología evolutiva, si alguien discrepa, el debate está abierto; por supuesto que hay padres entregadísimos y madres muy poco entregadas, en definitiva, yo creo que si se ha establecido un buen vínculo surge sin esfuerzo.

• CONFIANZA:Otra cualidad básica para ser madres y

padres y para vivir feliz, es la confianza en nosotros mismos, en la vida, en los niños, en nosotros como madres y padres por supuesto y, lo más importante, la confianza en los niños desde el primer momento, en su capacidad de aprender,

• LA NO SOBREPROTECCIÓN:Una de las cosas que más daño puede

hacerle a un/una niño es que no se le deje desarrollarse por miedo a que les pueda pasar algo, podemos limitarle y no dejarle vivir experiencias que le van a enriquecer.

• LÍMITES DESDE EL AMOR:Los niños nos piden límites para saber

situarse, esto no lo hacen porque sean pequeños que quieran fastidiarnos la vida, sino como recurso para aprender hasta dónde se puede llegar, de hecho si alguien tiene niños cerca habrá podido comprobar como van probando con cada adulto, y saben perfectamente dónde están los límites.

Por ejemplo, con el tema de la comida, ya he oído a varias madres decir “es que en casa no come verdura pero con la abuela (o en el comedor), sí”. En mi consulta me he encontrado a veces con adolescentes que lo que les pasa es que están pidiendo límites a gritos.

Por supuesto, estos límites siempre desde el amor, la reflexión y no cortando procesos de aprendizaje y experimentación, no por capricho de los padres o porque siempre ha sido así, o porque lo digo yo (este método ya hemos experimentado que no funciona).

• LA ATENCIÓN Y EL RESPETO:Todos los seres humanos necesitamos

que se nos preste atención, de hecho, ya lo dice el dicho “el mejor desprecio es no hacer aprecio”, si no recibimos la atención necesaria cuando somos bebés o niñ@s de las figuras de apego, luego nos pasamos toda

A los padres y madres se nos olvida que nosotros también

hemos sido y somos niños, nos perdemos

en responsabilidades y se nos olvida potenciar

ese lado lúdico que hace la vida más fácil en muchas ocasiones

9boletín informativon. 51 diciembre 2012

la vida reclamando esta atención, seguro que conoces a alguien que siempre quiere ser el centro de atención, pregúntale por su infancia, por su relación con sus padres…

Es muy importante que tanto profesionales como familiares no perdamos de vista el respeto al bebé, tanto a su intimidad, a su descanso, a sus necesidades, son personas igual que nosotros aunque no se puedan expresar. Os cuento una experiencia personal, por ciertas razones, me ví con mi hija mayor en el hospital cuando tenía dos meses de edad y se me caía el alma a los pies por el poco respeto que demostraban algunos profesionales con mi hija, la cogían como si fuera un trocito de carne, ni la saludaban, ni le explicaban lo que le iban a hacer, pero estoy segura que cada vez son menos los profesionales que trabajan así.

• JUGAR COMO NIÑOS:a los padres y madres se nos olvida que

nosotros también hemos sido y somos niños, nos perdemos en responsabilidades y se nos olvida potenciar ese lado lúdico que hace la vida más fácil en muchas ocasiones. Por eso, de vez en cuando permítete jugar como niños con tus hijos, era el método de Mary Popins y ella parecía muy feliz y los que le rodeaban también…

• ACEPTACIÓN DE TU HIJO TAL CUAL ES:y no como a ti te gustaría que fuera;

muchas veces proyectamos en nuestros hijos las cosas que nos hubiera gustado hacer e incluso cómo nos hubiera gustado ser.

Así podemos encontrar un montón de niños estudiando solfeo, piano, ballet…porque a sus padres/madres les gusta y, sin embargo, no entra dentro de las aficiones o gustos del niño en cuestión, y ya ni hablamos de la carrera que tienen que estudiar, cuánta gente gasta un cantidad de tiempo y esfuerzo haciendo carreras que no les gustan y las estudian para agradar a sus padres.

En la consulta me encuentro muchas veces con personas que en la raíz de sus problemas está la aceptación propia y las de los padres, esto influye mucho en la formación de nuestra personalidad, si desde bebés recibimos el mensaje de que no valemos, no somos lo suficientemente buenos, este mensaje se graba en nuestro inconsciente y es muy difícil de sanar.

Desde el embarazo nos hacemos una idea de como va a ser esa personita que crece en nuestro interior, esto es positivo siempre y cuando sepamos que es una expectativa y sólo eso.

Cuando el bebé viene con alguna

enfermedad o discapacidad, es muy importante trabajar este punto, ya que cuanto antes lo aceptemos, antes podremos ayudarle y estar más cerca de él o ella. En mi experiencia dentro del mundo de la discapacidad me he encontrado muchísimos casos de padres que no aceptan a sus hijos creándose conflictos e infelicidad.

Conocí un caso de un niño con síndrome de down al que los padres llegaron a hacerle cirugía estética para que no se le notaran los rasgos tan característicos de la cara que, por cierto, se seguían notando.

Imaginaos no sólo el dolor y la incomodidad del proceso sino el rechazo que este niño sentía en su casa todos los días de su vida. Al margen de estos casos tan extremos, seguro que todos vemos algo de esto todos los días.

• HUMILIDAD PARA ACEPTAR QUE TU HIJO TE ENSEÑA A SER MADRE/PADRE:

por supuesto, que quien nos hace padres son nuestros hijos, ellos nos dan grandes lecciones y estamos aquí juntos para seguir creciendo todos cada día.

• SER CAPAZ DE SER CRÍTICO Y RESPONSABLE CON LOS TEMAS CONCERNIENTES A LA SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR DE TU HIJO

En este punto me parece importante recalcar la importancia de la reflexión en todos estos temas, son nuestra responsabilidad, tanto la salud como la educación, muchas veces creemos que los médicos y maestros son los responsables y delegamos en ellos, ellos deciden. Una amiga hablando un día sobre las vacunas, me decía que no sabía si a su hija se las habían puesto en el hospital cuando nació, se llevaron a la niña y ni le dijeron, ni ella preguntó que le habían hecho y creo que nuestros hijos se merecen esa reflexión.

No cuestiono la labor de estos profesionales pero sí creo importante estar informados y tener opinión sobre las diferentes temas y no dejarnos llevar por la corriente. Otro día, entré en una librería y había una señora jurando y perjurando que todos los niños tienen que ir al cole con tres años, que por supuesto es obligatorio cuando la obligatoriedad es a los 6 años,

10 boletín informativon. 51 diciembre 2012

Visión de un padre

mucha gente hace lo que hace el resto sin pararse a pensar si eso es lo que quiere para sus hijos.

• AMOR INCONDICIONAL:eso incluye darles alas para volar, este es

el punto más difícil, ya lo dijo el poeta Kahlil Gibran;

Sus hijos no son sus hijos.Son los hijos e hijas de la vidaAñorándose a sí misma.Vienen a través de ustedes.Ustedes podrán darles su amor pero no

sus pensamientos,Porque tienen sus propios pensamientos.

Podrán alojar sus cuerpos, pero no sus almas. Porque sus almas moran en la casa del mañana, Que ustedes no pueden visitar,ni siquiera en sueños.Podrán esforzarse en ser como ellosPero no traten de hacer que ellos sean como ustedes.Ustedes son los arcos desde los cuales parten sus hijos como flechas vivientes.Que su flexibilidad en las manos del arquero sea de gozo.

Os dejo un link de un vídeo sobre aprendiendo a ser padres de Redes:

http://www.redesparalaciencia.com/380/redes/redes-30-aprendiendo-a-ser-padres-30-minutosAna Isabel Tomé Mateo

Psicóloga, madre y doula

Antonio Paredes

Don Benito (Badajoz)

Nos habían hablado a modo de comentario del masaje infantil pero no conocíamos a nadie que nos

hablara de ello como experiencia personal. Esa maravillosa experiencia que compruebas que se vive al disfrutar del contacto con tu pequeña. Leyendo e informándome sobre el tema, nos animamos a hacer el curso de masaje infantil para poder contribuir con él en la crianza de nuestra hija Carla y nos pusimos en contacto con nuestra educadora Johana Carrasco.

Al principio, yo no sentía que el masaje infantil le aportara a Carla beneficios, ya que con tan sólo 10 días ya tenía bastante con sus nuevas sensaciones, molestias y percepciones… pero pasadas unas semanas comprobamos que aceptaba muy bien el masaje y comenzamos a sentir sus beneficios.

Lo que realmente me está llenando de esta experiencia con el Masaje Infantil es, ya no sólo lo que yo puedo aportarle físicamente con el masaje, sino que compruebo que estrecho lazos con nuestra hija y nos ayuda a relajarnos tanto a ella como a mí. Noto cómo ella se siente cómoda y segura con lo que le hago y compenso con ello mi ausencia en casa. Gracias al masaje infantil siento cómo puedo comunicarme con ella… me pone unos ojitos… Que parece que me hablara con ellos.

Sin duda es una experiencia única y totalmente aconsejable.

11boletín informativon. 51 diciembre 2012

Eternamente agradecida…

Me gustaría comenzar exponiendo qué fue lo que me llevo a realizar la formación de Educadora en

Masaje Infantil.Por aquellos entonces yo era enfermera

y mi trayectoria profesional había estado siempre unida a la pediatría y la maternidad. El masaje infantil había estado siempre en mi mente, de hecho había leído y practicado el libro de Masaje infantil de Vimala Schneider pero no había profundizado más sobre ello. Llegó mi momento de ser madre y el embarazo fue un camino muy duro. Mis primeros meses de crianza fueron “buenos” a primera vista.

Hubo un momento en el que llegó a mí como por arte de magia la formación de Educadora de Masaje Infantil de AEMI en Barcelona y sentí que sería muy interesante hacerla sobre todo para ofrecérsela a las futuras mamás con las que entonces trabajaba como herramienta para la crianza.

Pero cuál fue mi sorpresa, que al llegar a Barcelona con Mercè Simón lo que en principio iba a ser una formación más para mi currículum se convirtió en una apertura de conciencia impresionante a nivel personal para mí.

Cuando regresé a casa yo no era la misma Johana que veía todo de manera racional, incluso la crianza (por muy amorosa que fuera) sino que ese cristal a través del cual había mirado hasta entonces se me había caído en Barcelona y se había roto y ahora había encontrado uno nuevo a través del cual se veía todo diferente y muchísimo más hermoso.

Mi primera experiencia con el masaje infantil siendo ya educadora de IAIM-AEMI fue con mi hijo y hubo un antes y un después

en nuestra relación madre-hijo. Aquello que hasta entonces yo consideraba una buena relación o un buen vínculo con mi hijo estaba muy lejos de la realidad, a pesar de ya haber realizado masaje con él pero no había sido un masaje desde el alma sino un masaje mecánico y racional.

Una vez que comencé a comunicarme con él a través del tacto nutridor comprendí que hasta entonces yo no había creado un verdadero vínculo seguro con mi hijo.

Comencé a aprender a escucharle, a sentir sus necesidades emocionales, a expresarle mis sentimientos como madre a través del contacto… y ese pequeño que hasta entonces había sido un niño extremadamente introvertido e inseguro comenzó a transformarse, cual oruga en mariposa, en un niño sociable y cada vez más seguro de sí mismo.

Desde entonces el masaje infantil forma parte de nuestra comunicación diaria de una manera u otra, y ahora es un niño de 5 años que a menudo me pide que le cuente (y otras muchas veces me cuenta él) el cuento de las hormiguitas sobre su espalda o del osito sobre su barriguita… Y un sinfín de cuentos que, junto al masaje infantil, conforman una excelente herramienta para su crianza.

Todo esto me llevó a tener un sen miento enorme de poseer un

preciado tesoro y sen r una profunda necesidad de compar rlo con otras

familias que no tenían la suerte de conocer esta herramienta tan poderosa. Y emprendí un camino

muy duro a nivel logís co pero muy gra fi cante a nivel personal.

Es cierto que en la zona donde yo desarrollo mi labor no hay mucha cultura sobre el masaje infantil y la creencia mayoritaria es que sirve única y exclusivamente para los cólicos del bebé, con lo cual, sobre todo

al principio, fue un poco duro sacar los primeros cursos.

Pero voy notando a medida que va pasando el tiempo, y las familias que vienen a los cursos van compartiendo su experiencia con otras familias, que esta creencia va cambiando y cada vez son más las familias que desean aprender esta maravillosa herramienta.

No hay nada comparable ni más gratificante para mí, como ver entrar en la primera sesión a una madre y/o padre, la mayoría de las veces descolocados, superados por la maternidad/paternidad, agobiados por las noches sin dormir etc., que a medida que van pasando las sesiones transforman sus caras y los rostros de los bebés se tornan más serenos mágicamente, seguros de sí mismos, de gozo de disfrute….

Y todo, GRACIAS al maravilloso mundo del MASAJE INFANTIL.

Para mí es importantísimo, y es la prioridad número uno en los cursos, que los padres y madres conecten con la importancia de ver el masaje infantil como una herramienta valiosísima para poder comunicarse con su bebé desde lo más profundo de su alma, desde su esencia como padres y madres en plena conexión con su bebé y no sólo como

ni un cólico... Si transmites paz, recibes paz. Incluso ahora, que el bebé ya no es tan bebé y empieza a ser un niño, mis manos forman parte de él.

Ahora mis manos le acompañan a descubrir el mundo, le acompañan en sus llantos por una muela que está saliendo o una emoción que no quiere salir. Esta es mi experiencia con el masaje infantil, con el cuerpo a cuerpo, sin miedo, sin hacer caso a los obstáculos sociales que te dicen que lo vas a malcriar.

Cuando una madre sabe escuchar a su cuerpo, con toda seguridad estará haciendo lo correcto para propiciar una infancia feliz a su cría. Cuando una madre salva las distancias y se deja llevar, se salva a ella misma.

12 boletín informativon. 51 diciembre 2012

unos pases de masaje que se dan así como así. Al igual que es de suma importancia crear un ambiente relajado en el que las familias se sientan contenidas y con la libertad de poder expresar sus miedos y necesidades (sean las que sean) y puedan compartirlas al resto de familias participantes del curso.

Es maravilloso estar presente y formar parte de esa transformación tan positiva que viven las familias cuando toman conciencia de todo esto. Por lo tanto, estoy eternamente agradecida a AEMI y a mi formadora Mercè Simón por haberme abierto las puertas a una maternidad consciente y a una nueva

etapa laboral que me llena de satisfacción diariamente.

Johana Carrasco López

Doula y educadora de AEMI-IAIM

www.midoula.es

Elena Domínguez Béjar

A veces, de no usar algo parece que se oxida y cuando necesitas volver a usarlo no puedes porque

está agarrotado. Entonces hay que aprender a quitar el óxido. Es lo que a mí me había pasado con las caricias. Años de prisas, control, consumismo, deshumanización, de estar a medias... me habían pasado factura. Cuando nació mi hijo me dí cuenta de que esa vida no era vida, y paré. Tomé aire. Y tacto. Porque el tacto llega donde aún no existen las palabras y yo necesitaba comunicarme con él por encima de todo. En ese momento yo necesitaba estar, en el sentido más amplio de las palabras (y lo sigo necesitando). Necesitaba transmitir, sentir, arropar.

Necesitaba ser. En profundidad, sin medias tintas. En aquel entonces, yo sentía que me faltaba seguridad con mi pequeño y la encontré a través del masaje, el tacto y el contacto. De hecho, hoy por hoy puedo decir que probablemente me salvé de una depresión como una catedral al dejarme guiar por mi cuerpo, lo físico, el contacto permanente. Después de un parto muy violento que terminó con la poca autoestima que me quedaba, yo estaba emocionalmente fusilada. A las mil dudas que una primípara tiene, había que añadir la poca confianza que tenía en mí misma como madre.

Al fin y al cabo, si no había sido capaz de alumbrar a mi hijo a la vida, ¿cómo iba a ser capaz de ayudarlo a vivir feliz? Yo estaba frustrada y desanimada. Sabía que tenía que hacer algo para cambiar esta forma de pensar, pero no sabía así que me dejé guiar por el instinto. El cuerpo, que es muy sabio, te pide lo que le viene bien, y a mi me pedía piel con piel, tacto, cuerpo a cuerpo, olerle y dejarme oler...a mí el cuerpo me pedía contacto las 24 horas y me dejé

llevar. Entonces un día, recibí una llamada de Ana. Me proponía participar en un taller de masaje infantil. Acepté sin pensar. Era justo el empujoncito que necesitábamos. Encontrarme con ella fue toda una bendición. El instinto está muy bien, pero si tienes al lado una profesional que te acompaña, te da consejos y, en definitiva, ilumina tu camino, todo es muchísimo más fácil.

A partir de ahí todo fue más rodado. Seguí sus consejos para hacer de cada masaje un ritual de encuentro amoroso. Y fui capaz de volver a sentir mis manos, que durante años habían estado relegadas a la frialdad de un teclado y un volante.

Mis manos desde entonces transmiten amor, transmiten tranquilidad, paz, sosiego, cobijo, risas... Y puedo decir que realmente esta forma de comunicar me ha servido de mucho. No hemos pasado una noche mala,

Una experiencia de piel a piel

El cuerpo, que es muy sabio, te pide

lo que le viene bien, y a mi me pedía

piel con piel, tacto, cuerpo a cuerpo,

olerle ydejarme oler....

a mí el cuerpo me pedía contacto las

24 horas y me dejé llevar.

13boletín informativon. 51 diciembre 2012

Ana Díaz Cortés

Quién es quién

Mi nombre es Ana Díaz Cortés, hoy me toca hablar de mí y mi experiencia y mi relación con el

masaje infantil, para conocernos un poco más… así que os cuento un poquitin…

Hace algo más de 6 años me trasladé de Madrid a Plasencia (norte de Cáceres) en busca de una vida más afín a mi sentir y para dedicarme a lo que realmente quería (masajes y terapias naturales), la vida me lo puso en el camino y aquí estoy. Una vez en Plasencia tuve más tiempo para mí, para seguir disfrutando de aprender y formarme más en este sector. Junto con un@s amig@s creamos Anahata, un centro de terapias, yoga, psicología, masajes, maternidad consciente, etc.

Mis compis estaban a la dulce espera del nacimiento de Alma y viví de cerca su proceso de preparación a la maternidad de forma totalmente diferente a la que conocía: más natural, bonita, consciente, implicados y unidos pariendo a Alma en casa.

Yo había visto vídeos de masaje infantil, mis compis me dejaron el libro de bellas imágenes de Shantala y poco a poco fui sintiendo más interés por el masaje infantil, así que me puse a buscar y me encontré con AEMI que en ese tiempo ofrecía un curso en Madrid y entré por los pelos pues ya estaba completo, le insistí mucho a Mar Tesias para que me admitieran y así fue (¡gracias Mar!).

Me encantó conocer y escuchar a Mercè y lo que transmitía durante el curso, siento que cada curso que he ido recibiendo va contribuyendo a mi crecimiento personal…, éste despertó en mí cositas, me ayudó a darme cuenta de otras tantas; como otros valores y perspectivas sencillas en las nunca antes había caído. He seguido y sigo con gran interés en el mundo del tacto-contacto, leyendo, escuchando, observando, comprobando…

Más tarde en Barcelona realicé el curso de AEMI de “Masaje para niños de 1 a 7 años”, con Elsa y Ana Fernández, igualmente me encantó; también asistí a la Asamblea que se organizó en Burgos y me apasionó; tiempo después realice el curso de “Masaje en la Escuela” con Amicyl en Salamanca, concretamente con Mª Paz, otro ser encantador.

Hablar en publico me imponía mucho, dar

cursos a los papis me costó lo suyo y dar las charlas ya nos os digo “na”. Gracias a Alfonso y a Ana Isabel que me han animado siempre en esto.

A día de hoy facilito los cursos en Anahata para los bebes, voy a dar las charlas a grupos de embarazadas del ambulatorio, a centros culturales y al “grupo de Lactancia a mamar”, de Plasencia. Además de las anteriores también he ido haciendo otras cosas puntualmente como un taller con papis, mamis y peques en unas jornadas de crianza en Jarandilla, o un taller en un cole de Moraleja con niños desde los 3 a los 8, donde fuimos clase por clase experimentando con juegos, canciones, objetos, texturas diferentes entre ellos, esta fue una experiencia preciosa, ver como iban calmándose y adentrándose en otro canal ¡Hasta los más inquietos se amansaban, se abrían y se abandonaban a las sensaciones del contacto!

En este cole el director también se unió a los peques en esta actividad, me encantó observar las reacciones según edades, y las niñas, que para ellas es más fácil esto de los masajes (es lo que yo he observado hasta ahora).

Cuando hablode masaje infan l, entre otras muchas cosas digo que es una prác ca que

favorece la creación de un mundo más amoroso.

Ver a las mamás mirar a sus bebes cuando dan el masaje es un regalazo (digo mamás, pues la mayoría son mamás, papis hay pocos)

Con el tiempo observo que las mamás que han dedicado momentos al masaje durante la crianza tienen un vinculo con sus hij@s diferente, les ha ayudado a conectar más con la bella esencia materna y recuperar ese sentir que nace en el corazón, que es dedicarse a mirar, hablar, sonreir y acunar a los bebes con total entrega. También gracias al masaje infantil que me ha motivado más a observar, soy capaz de ver en la mirada y gestos de un bebé, si siente miedo, está contento, tranquilo...

Esto lo digo con un profundo sentir, pues

yo fui madre hace 23 años y me hubiera ayudado infinitamente haber oído hablar de todas estas cosas que nos llevan a conectar con nuestro sentir materno, empoderarnos como madres leonas, respetar nuestra intuición y dedicarnos a mimar, acunar y adorar a nuestros bebés.

Vivo en la convicción de que la practica del masaje en el núcleo familiar es una poderosa herramienta de transmitir amor, de transformación, unión y de complicidad… En La biología del amor, un gran libro que recomiendo, dice: “fuimos seres sensitivos antes de ser seres pensantes”.

Una vez que el masaje infantil engancha, una ya no puede parar de investigar y una cosa lleva a la otra, gracias a esto he conocido otras formas, de criar, educar, sanar…

Sólo puedo decir GRACIAS A LA VIDA POR TODOS LOS REGALOS RECIBIDOS.

MIL GRACIAS Y UN ABRAZO A TOD@S

Ana Díaz Cortés

Representante de AEMI en Extremadura

14 boletín informativon. 51 diciembre 2012

Entrevistas

Entrevista a Ibone Olza

Después de correr por el exterior y el interior del moderno y enorme edificio del Hospital Puerta de Hierro

de Madrid, Yolanda, Carolina y Concha, tres educadoras de AEMI de Madrid, llegamos, por fin, acaloradas y apesadumbradas, al sitio de la cita un cuarto de hora tarde.

Ibone nos recibe con una sonrisa, es una persona tranquila y agradable, tiene una belleza interior que se refleja en su rostro. Con ella la entrevista se hace fácil, es abierta y comprometida con su vocación y trabajo. Un poco nerviosas por el retraso, nos presentamos apresuradamente y comenzamos. A partir de este momento todo se hace más fácil y todo lo que nos dice Ibone es tan interesante que el tiempo se vuelve a ir volando.

AEMI- Comenzamos con las presentaciones. Ibone ¿conoces la Asociación Española de Masaje Infantil y nuestra labor?

Ibone- Pues no, contadme un poco.Así que empezamos a hablar de lo

que hacemos, del masaje infantil, de la asociación, de nuestros ámbitos de actuación y del objeto de la entrevista para el artículo del boletín. Y en seguida ella se hace partícipe de la importancia de nuestro trabajo:

Ibone- El masaje infantil es una herramienta muy valiosa para crear y reforzar el vínculo entre la madre y el bebé. Cuando tengo alguna mamá con depresión posparto hay dos cosas que suelo recetar siempre como parte del tratamiento: el ejercicio físico y los grupos de madres y entre estos los de masaje infantil, ambas cosas han demostrado ser muy eficaces.

Se realizó un estudio con dos grupos de madres con depresión posparto, unas iban a una terapia grupal estándar y las otras a un grupo de masaje infantil. Ambos grupos mejoraron considerablemente, pero en las que iban al grupo de masaje infantil la mejoría en el ánimo se mantenía durante mucho más tiempo y además mejoraba la

Psiquiatra infanto-juvenil y perinatal, profesora en la Univ. Autónoma de Madrid, investigadora, escritora, madre de tres hijos, participa en grupos de apoyo a la lactancia y defensa del parto respetado.

interacción con el bebé. (Ozonada, 2001; O´Higgins 2008).

Pero además, una de mis fantasías, una de las cosas que a mí me gustaría ver es el masaje a las madres. Las madres que tenemos en neonatología están con un nivel de estrés que ni os imagináis. Muchas veces no son orfidales lo que necesitan, sino que les den un masaje mientras ellas sostienen a sus bebés y luego eso va un poco en cadena. Si ellas lo reciben será más probable que se lo den a sus hijos. Sueño con ver a las enfermeras dando masajes a las madres puérperas, eso sí que sería cuidar de su salud.

AEMI- ¿Y en qué otras ocasiones consideras valioso el masaje infantil?

Ibone- Pues además de recomendarlo a madres con depresión post-parto como ya he dicho, lo recomendaría a dos grandes grupos de niños:

a) Bebés prematuros y hospitalizados. Estos bebés han sufrido a menudo separación de la madre y posiblemente intervenciones dolorosas. La ausencia de contacto físico de la madre durante los primeros días o meses, como puede ocurrir en las hospitalizaciones tempranas, puede provocar en los bebés síntomas de estrés postraumático, alteraciones del sueño, de la alimentación. Por ello es fundamental que cada vez más se implique a los padres y familiares en las unidades de neonatología y por supuesto

que estas tengan las puertas abiertas a las madres y padres las 24 horas del día.

De los beneficios del masaje infantil tenemos conocimiento gracias a los descubrimientos de los beneficios del método canguro. Y así se ha visto que el contacto piel con piel produce la liberación de oxitocina que tiene un efecto relajante y la estimulación de muchas conexiones a nivel cerebral.

b) También lo recomiendo para niños mayores que han sido adoptados, o víctimas de violencia.

AEMI- ¿Lo recomendarías también a las madres de niños sanos?

Ibone- Todo lo que suponga un contacto físico placentero es muy recomendable, por todos los efectos fisiológicos que tiene en la madre y el bebé. El placer es el gran olvidado y se niega la necesidad que tenemos de placer. Si es que realmente la naturaleza ha previsto que la maternidad sea placentera, es como mejor se desarrollan las criaturas. Cuando conoces cómo estamos hechos, cómo funciona nuestro cerebro, te das cuenta de que estamos hechos para dar y recibir placer, así es como crecemos. Hay muchos experimentos en animales que lo confirman. El colecho por ejemplo también lo recomiendo porque se produce un contacto piel con piel placentero.

AEMI- ¿Es posible que las madres no sepan vivir la maternidad con placer? Tenemos

Que cuando haya una lactancia ar fi cial lo único que se pierda ese bebé sea la leche,

pero no se ene que perder todo lo demás, porque si la lactancia materna es tan buena no es sólo

porque la leche tenga ácidos grasos, etc. sino porque conlleva

un contacto piel con piel y un contacto cuerpo a cuerpo muy

frecuente y muy placentero.

15boletín informativon. 51 diciembre 2012

la sensación de que muchas madres al no encontrar placer en la crianza lo buscan fuera, buscan separarse para encontrar su espacio y no terminan de encontrarse.

Ibone- La parte placentera de la interacción madre-hijo se ha eliminado, se ha negado. Yo soy psiquiatra y hablo de las hormonas que se liberan durante el parto, con el contacto físico y que están involucradas en el vínculo placentero de la madre y el bebé. Pero de cara a la gente, en realidad de lo que estamos hablando es de lo importante y necesario que es que la maternidad sea placentera, si no, es un sacrificio que no tiene sentido. Dice Bowlby en la teoría del apego que la interacción tiene que ser placentera para los dos, la madre y la criatura, y ese placer tiene que ser físico.

Encuentro fundamental recuperar el placer, insto a las madres a vivir la maternidad e interacción con sus hijos con placer, sin amor no crecemos.

AEMI- A veces por desconocimiento, hospitalizaciones largas, adopción, descubres el placer del contacto o el masaje más tarde. ¿A nivel neurológico o bioquímico el tacto tiene los mismos efectos que cuando el bebé tiene meses?

Ibone - Afortunadamente, la crianza en la especie humana lleva muchos años, hasta los 16-17 años, por eso hago mucho hincapié en que tenemos mucho tiempo para reparar el daño, o las cosas que no se hayan hecho bien.

Los propios niños, cuando no han recibido suficiente contacto o cariño, buscan instintivamente reparar esto, cubrir sus necesidades de contacto, de tacto, con otras personas, se abrazan a la abuela o a otra persona donde encuentran cariño.

AEMI- A veces hay niños adoptados que tienen muchos problemas de contacto, que no buscan reparar su daño con otros adultos, sus nuevos padres, y que no permiten ser tocados. ¿Qué recomendarías

en estos casos? ¿Qué les puede ayudar desde tu punto de vista?

Ibone- En esos casos hay que hacer una valoración profesional seria, y desde luego respetar al máximo esa señal del niño que probablemente tenga muchos traumas. Nunca hay que forzar el contacto físico con un niño o niña que lo rechaza, lo puede vivir como algo violento o re-traumatizante, incluso si es un simple abrazo que le da su padre adoptivo puede desencadenar un recuerdo de un abuso físico severo.

Ibone sigue hablando de los beneficios del contacto padres-hijos, y le toca el turno a la lactancia materna.

Ibone- Con el tema lactancia me pasa algo parecido. Se habla mucho de los beneficios de la lactancia, de todas las sustancias beneficiosas que tiene para el cerebro del bebé y demás, pero no de la lactancia por placer. La lactancia materna es otra gran herramienta para reforzar el vínculo con el bebé. La reivindicación tiene que ser la del placer.

AEMI- La de disfrutar con tu bebé.Ibone- Claro, dar el pecho por sacrificio,

por martirio, con lo difícil que es todo, es añadir un factor de estrés. Lo principal de la lactancia materna no son los aminoácidos y demás nutrientes que efectivamente son muy beneficios para el desarrollo del bebé. Pero lo realmente valioso de la lactancia es el contacto piel con piel que se produce y toda la comunicación de miradas y caricias que se establece entre ambos. Es el placer que provoca en la madre y el niño. La vivencia del placer la considero básica en la maternidad.

Y con el masaje es un poco lo mismo. Yo creo que hay que tocarse, dar y recibir. Escuchar, porque es mucho más bonito vivir así que no ir todos tiesos como escobas. Que cuando haya una lactancia artificial lo único que se pierda ese bebé sea la leche, pero no se tiene que perder todo lo demás, porque si la lactancia materna es tan buena no es sólo porque la leche tenga ácidos grasos, etc. sino porque conlleva un contacto piel con piel y un contacto cuerpo a cuerpo muy frecuente y muy placentero.

Por esta razón, si no puede darse lactancia materna, la lactancia artificial vivida con placer, comunicación, contacto piel con piel también es válida. Lo importante es el contacto corporal.

AEMI- Pero cuando se da lactancia artificial normalmente no existe ese contacto cercano.

Ibone- Si, esto es verdad, mi insistencia es que tenemos que enseñar a las madres

que el biberón debe darse igual que se da el pecho, con contacto piel con piel, con brazos, con mucho tocarse. La pena es que muchísimos niños de lactancia artificial se pierden eso.

AEMI- Y no siempre es la madre la que da el biberón, hay más figuras.

Ibone- En esto hay mucho desconocimiento. Se dice que una de las ventajas de la lactancia artificial es que no tiene que ser siempre la madre la que se lo de, puede ser cualquiera. Esto es un desconocimiento de las necesidades del bebé. En los primeros meses y años de vida el primer vínculo que necesita hacer el bebé tiene que ser con una persona, la madre, o si por lo que sea no está la madre, un sustituto materno, pero una sola persona. El bebé no puede vincularse a 10 personas y no vale que todo

16 boletín informativon. 51 diciembre 2012

el que pase por ahí le de el biberón. Como mucho dos o tres personas, cada madre tiene sus circunstancias, puede ser el padre, la abuela o la cuidadora, pero intentar que siempre sean las mismas personas.

Si vas a dar una lactancia artificial, fenomenal, nadie se tiene que sentir juzgado, pero sí que tenemos que educar e informar. Es decir, el biberón debería darse de la misma forma que se da el pecho:

A demanda. Los niños que toman biberón no tienen por qué tener todos hambre cada tres horas que es lo que se hace. Hay que escuchar el ritmo de cada bebé.

Lo más pegado posible, con contacto piel con piel si es posible, desnudo sobre tu pecho y si eso no puede ser, con un body, tocándole los pies y los brazos.

Cambiando de lado.Y que siempre se de en brazos, no dejando

al bebé solo en una sillita o hamaca, incluso ya he visto una máquina para sostener el biberón, esto ya me parece un horror.

Y todo esto durante mucho tiempo. La gente a veces lo hace una semana y ya está. No, esta necesidad de contacto estrecho dura muchos meses, incluso años. Quiero decir que es una necesidad muy prolongada y que mejora todo el desarrollo del bebé.

En los casos en los que no se dan estos factores en lactancia artificial, aconsejo el masaje infantil para compensar el menor contacto físico.

AEMI- Crees que si las recomendaciones de los pediatras, obstetras, ginecólogos fueran desde el amor, vínculo, tacto, etc. ¿cambiaría la actitud de los padres ante el parto y la crianza? ¿Qué pasaría si se enseñara todo esto antes de que viniera el bebé?

Ibone- Creo que se está avanzando mucho, pero en muchos casos no pueden recomendarlo porque no lo han vivido, no se puede dar lo que no se tiene.

Si no te han tocado, no te han sostenido y acariciado, no vas a poder ni darlo ni recomendarlo. Para mí el cambio viene de las propias maternidades y paternidades de los profesionales.

Entonces es cuando se dan cuenta de que hay un conflicto entre lo que les han enseñado y lo que les pide el cuerpo hacer con sus bebés. Y de hecho yo me encuentro que muchos profesionales se acercan a preguntarme y están más abiertos a escuchar cuando han sido padres y madres, pero yo creo que todavía falta mucho.

AEMI- Muchos padres nos dejamos guiar totalmente por los profesionales. Desde hace unos 20 años las madres

sentimos la exigencia de ser las mejores profesionales y las mejores madres y no nos fiamos mucho de nuestro instinto. Delegamos en el profesional, buscamos recetas para todo y no asumimos la parte de responsabilidad que nos toca, tenemos miedo a equivocarnos y no ser madres perfectas. Con lo que los profesionales nos acaban dando recetas y consejos para todo. Vivimos en una sociedad de especialistas, en la cual una madre ya no quiere ser solo madre, sino especialista en maternidad y crianza. Como los padres se fían tanto de lo que dice el médico o profesional, si los profesionales dijesen relájate y fíate de tu intuición más a menudo, esto ayudaría mucho a los padres.

Para Ibone el problema reside también en la sociedad tan consumista en la que vivimos.

Ibone- A muchas familias durante el embarazo y cuando nace el bebé, les parece más importante dedicarle tiempo a qué comprar, ver revistas para gastar en un montón de artilugios, la mayoría totalmente prescindibles, en lugar de conectar con el bebé. No se dan cuenta de que lo que más necesita el bebé es gratis, es el contacto piel con piel con los padres, tocarse y acariciarse. Como no hay que comprarlo y es una cosa que tenemos todos y que sale de nosotros, está desprestigiado. Tiene mucho más prestigio gastarte mucho dinero buscando el mejor carrito, que quedarte por la tarde en casa acariciándote con tu bebé.

AEMI- ¿Crees que los seres humanos nos hemos desconectado tanto de la naturaleza

que algo tan natural como un parto fisiológico o como el contacto piel con piel es como un mundo por parte de todos, padres y profesionales?

Ibone- Para mí va en paralelo. El trato que nos damos, el que damos a los niños, va muy ligado al trato que estamos dando a la naturaleza. Es exactamente lo mismo a distintos niveles.

No se con a en lafuerza de la vida,de la naturaleza

y por tantono confi amos

en nosotros mismos.

Hay mucha inseguridad en el mundo. Pues con nuestros cuerpos, nuestra salud y nuestras crianzas pasa lo mismo. Hay muy poco respeto porque no hay confianza. La mayoría de los obstetras jóvenes nunca jamás han visto un parto fisiológico, no han visto un parto sin alguna intervención, eso es desconocido.

Para mí es un proceso de confiar en la vida y vivimos en una sociedad y en un mundo que está destruyendo la vida, tanto los recursos naturales como la relación con nuestra naturaleza. Para mi van de la mano. Nuestra relación con la naturaleza ahora mismo está totalmente tecnificada, pasa por la tecnología y las maquinas.

Muchas mujeres embarazadas, por ejemplo,

Lo que más necesitael bebé es gra s,el contacto piel

con pielcon los padres,

tocarse y acariciarse.Como no hay que

comprarlo y es una cosa que tenemos todos y que sale de nosotros, está

despres giado

17boletín informativon. 51 diciembre 2012

En neonatología ha habido un cambio muy importante

respecto a hace unos años y si analizas cómo han llegado

los profesionales ahí, ves que ha sido a

través de sus propias experiencias con su propio parto, con su propio bebé, a

veces experiencias muy dolorosas y muy

traumá cas

se hacen no sé cuantas ecografías de cuatro dimensiones y son intervenciones que no está nada demostrado que sean inocuas. Se hacen muchísimas cosas simplemente porque tenemos la herramienta tecnológica, pero en la mayoría de los casos no necesitas eso para saber cómo está tu bebé.

AEMI- Supongo que es la ilusión de poder ver a tu bebé dentro, mirar cómo se chupa el dedo, los rasgos. Es verdad que no te paras a pensar si es algo invasivo, se piensa que si se hace será que no hace daño.

Ibone- La ecografía es un ultrasonido, es un sonido irritante. Hay ecografías que están totalmente justificadas, pero se está abusando, es una cosa disparatada. Y es por eso, porque no hay esa confianza en la naturaleza del bebé.

AEMI- Como profesional ¿Te sientes en todo esto un poco sola en tu equipo, con tus compañeros o no?

Ibone- No, yo he visto un cambio importante. En este hospital con los pediatras se trabaja muy bien. Tenemos la escuela de padres por ejemplo.

En neonatología ha habido un cambio muy importante respecto a hace unos años y si analizas cómo han llegado los profesionales ahí, ves que ha sido a través de sus propias experiencias con su propio parto, con su propio bebé, a veces experiencias muy dolorosas y muy traumáticas.

En mi caso fue así. Mi segundo hijo nació en el 98 y estuvo en la UCI de neonatos. Hasta el tercer día no le pudimos tocar, y hasta que

18 boletín informativon. 51 diciembre 2012

no tuvo una semana de vida no me dejaron cogerlo, no nos dejaron cogerlo en brazos.

Cuando salí con él a los 12 días tenía que tenerlo en brazos todo el rato, no porque nadie me lo hubiera dicho sino porque tenía un llanto que no era normal. Yo ya había tenido otro hijo.

Al ser psiquiatra infantil me puse a leer y a buscar un poco más y a intentar entender y es cuando dices, ¡madre mía! pero si es que esto que han hecho es una barbaridad y ves que hay un montón de estudios y ya hay un montón de sitios en los que no se les ocurre dejar a un bebé por muy grave que esté sin su madre y su padre y te preguntas ¿aquí cómo se está haciendo esto?

AEMI- ¿En ese momento fue tu despertar y fuiste más consciente de todos estos aspectos o ya venías antes buscando?

Ibone- Ahí no fue un despertar, ahí fue darte un mazazo contra un muro de cemento.

AEMI-Carolina.- Mi hijo nació en el 2005 en La Paz, durante las primeras dos semanas estaba con él una hora por la mañana y una hora por la tarde, esto ya ha cambiado gracias a Dios.

Llegabas al hospital acelerada, con el

corazón en un puño, pensando cómo encontrarías a tu bebé ese día.

Ibone- Claro y es muy doloroso porque luego cuando investigas te das cuenta que eso no es inocuo que es dañino, que son cosas perjudiciales para los bebés.

AEMI- ¿Qué nos puedes decir de cómo afecta esto al bebé?

Ibone- Hay bebés que tienen estrés postraumático y hay bebés que después tienen problemas de alimentación o problemas de sueño y luego cosas que igual no las vemos cuando son bebés.

Quiero decir que cuando se altera tanto el contacto o cuando un bebé tiene una experiencia tan traumática y sin sostén yo no sé todas las secuelas que eso deja, sé que deja muchas pero creo que nosotros los psiquiatras infantiles tampoco afinamos mucho en poder decir esto es debido a aquello, pero desde luego que hace daño.

AEMI- A la larga serán niños más inseguros.Ibone- Si, desconfiados, perciben el mundo

como un sitio amenazante. Por ejemplo muchos niños tienen muchas dificultades con la alimentación y es que está muy relacionado.

AEMI- ¿Sabes si se está investigando actualmente sobre las secuelas en el desarrollo del niño que puede dejar la falta de tacto?

Ibone- Sí, claro que hay estudios, pero la parte bonita para mí es cómo en los niños y en los adultos también, pero sobre todo en los niños, aparece el instinto de reparación. Muchas veces son los propios niños que en

Muchas mujeres embarazadas, por ejemplo, se hacen no sé

cuantas ecogra as de cuatro dimensiones y son intervenciones

que no está nada demostrado que sean inocuas. Se hacen

muchísimas cosas simplemente porque tenemos la herramienta tecnológica, pero en la mayoría

de los casos no necesitas eso para saber cómo está tu bebé.

cuanto ven a alguien que les proporciona contacto entran muy rápido, se enganchan muy rápido, piensan ¡aquí hay una abuela que hace mimos! Y se meten en la cama con la abuela como sea, para estar en contacto corporal con ella. Se ve cómo los niños buscan reparar sus heridas también, o a veces se les ve revolcándose con un perrito y están sanando y esto es una forma de auto reparar todas esas heridas.

AEMI-Concha.- Yo vi en un curso de masaje con familias que mientras la mamá le daba un masaje a su hijo en una pierna, él se estaba dando el masaje en la otra pierna, con tan solo 8 meses, ¡es increíble!

Ibone - Esto es la propia satisfacción que nosotros también hemos olvidado.

AEMI-Concha.- Ellos lo tienen muy claro en ese aspecto porque es vital para su crecimiento.

En resumen, Ibone Olza considera necesario reivindicar el PLACER en la maternidad y recalca que el ser humano tiene muchas posibilidades de REPARACIÓN de las carencias y daños sufridos en el inicio de la vida. Estos dos principios fundamentales en la crianza de los niños nos han parecido maravillosos para tenerlos en cuenta y compartirlos con las familias en nuestros grupos de masaje.

¡Gracias Ibone!

19boletín informativon. 51 diciembre 2012

Los problemas de una comunidad escolar

se arreglan si se resuelven los problemas

existentes entre los miembros de la misma

Artículos

El eneagrama, sistema que identifica tipos de personalidad, llega a los colegios

Hace ya dos años, durante un fin de semana en Málaga, se llevó a cabo el primer curso del proyecto “Aprender en Comunidad” promovido por La Fundación Claudio Naranjo, con sede en Barcelona.

Esto va de números pero poco tiene que ver con las matemáticas. Está relacionado con la psicología y con el empeño de la Fundación Claudio Naranjo en promover en los colegios una educación del corazón, no sólo del intelecto. Para lograrlo, una de sus herramientas es el eneagrama, un sistema de identificación de tipos de personalidad empleado en procesos de crecimiento personal, utilizado por guionistas para construir personajes en cine y series de televisión o por directores de recursos humanos de empresas para elegir a la persona adecuada para un determinado puesto.

El proyecto, denominado ‘Aprender en comunidad’, ha arrancado este fin de semana en el colegio de infantil y primaria La Biznaga, en el barrio de La Mosca de Málaga capital. En sus días de descanso, han robado unas horas profesores y padres, personal de limpieza y monitores de comedor del centenar de alumnos que tiene este centro. Son pocos porque el colegio se quedó aislado con la construcción de la autovía que rodea Málaga y el difícil acceso disuadió a muchos de matricular allí sus hijos, cuenta su directora. Ella ha sido la impulsora, junto con una de las madres, de que La Biznaga sea el primer colegio en vivir este programa, con una treintena de participantes, y dirigido por los terapeutas Enrique Villatoro y Leonor Martorell, ambos radicados en Barcelona, donde tiene su sede la Fundación Claudio Naranjo.

“La idea es unir a toda la comunidad escolar, a todas las personas que están alrededor de los niños, de ahí que contemos también con la participación del conserje o el personal de limpieza, ya que ellos también intervienen en la educación”, explica Enrique Villatoro, psicólogo y profesor del departamento de

Aprender en ComunidadNúmeros para educar el corazón

Economía y Organización de Empresas de la Universidad de Barcelona. Él está convencido de que los problemas de una comunidad escolar se arreglan si se resuelven los problemas existentes entre los miembros de la misma y si cada individuo toma conciencia de cuál es su funcionamiento interno.

Tomar concienciaY en eso tomar conciencia de cómo

funcionamos cada uno es donde entra el eneagrama, palabra que significa nueve puntos. Aunque sus orígenes son anteriores a Cristo, lo recupera el armenio Georges Gurdjieff (1866-1949), a quien se lo mostró en uno de sus viajes un maestro sufí. En los años 60 el boliviano Óscar Ichazo retoma su estudio y se lo enseña en Estados Unidos, entre otros, al psiquiatra chileno Claudio Naranjo, quien lo reformula usando el lenguaje de la psicología moderna. Naranjo, además de con la psicología, está involucrado

con la enseñanza y empeñado en que en “la actual educación eminentemente intelectual que ofrecen hoy en día nuestras escuelas se incluya una educación del corazón”, según asegura él mismo en su ‘Manifiesto por el cambio global de la educación’. Para lograr ese objetivo se creó la Fundación que lleva su nombre.Fue precisamente en los años 80 y 90 cuando el eneagrama se extendió y adquirió una gran popularidad.

El eneagrama que se enseña desde la Fundación

Claudio Naranjo está basado en el respeto a

cada individuo y anima a cada uno a descubrir cuál

es su esencia.

Se evita hablar de si alguien es tal o cual número, es un eneatipo. Existen nueve tipos de personalidad, nueve formas básicas de actuar. “Si cada uno conoce cuál es su forma básica de actuar, cuáles son sus virtudes, sus pasiones, lo que hace bien, lo que hace mal, es cuando lo podrá regular”, explica Villatoro.

Un ejemplo: el eneatipo ocho tiene como pasión la lujuria, es un buscador de la intensidad al que no le importa meterse en peleas con tal de no parecer débil. Recuerda a Tony Soprano, el mafioso protagonista de la serie ‘Los Soprano’. Suele dar miedo al resto de la gente, pero detrás de esa armadura oculta una gran inocencia.

En el momento en el que un ocho se empieza a dar cuenta de que esa armadura que lleva siempre puesta dificulta las relaciones con los demás, es cuando su comportamiento en comunidad empieza a transformarse. Igual le pasa al siete, un eterno Peter Pan en busca del placer para no contactar con el sufrimiento, o al tres, cuyo prototipo es el ejecutivo súper eficiente, con una agenda cargadísima y con dificultades para aproximarse a sus sentimientos.

20 boletín informativon. 51 diciembre 2012

Introducción de alimentos autorregulada por el bebé Baby-led weaning

Leonor CabreraMálaga

Vicky MateuEducadora de Masaje Infan l. Madre y doula.Imparte formación en procesos de crianza respetuosa, dieté ca-nutrición, terapias naturales y técnicas de movimiento.

Cursos vivencialesÉsta es la teoría, pero los cursos que

imparte la Fundación son vivenciales. “Lo importante es la experiencia, porque si tú nunca has probado la miel, por mucho que yo te explique cómo sabe...”, argumenta Villatoro. Para vivir esta experiencia Claudio Naranjo creó a finales de los años 80 el programa SAT, las iniciales en inglés de buscadores de la verdad, en el que se combina el conocimiento del eneagrama con trabajo corporal y de meditación. Ese SAT, diseñado para que cada uno bucee en su forma de ser, dura diez días, se hace en régimen casi de internado y con un centenar de personas por curso.

Por ese programa han pasado ya miles de personas, mucho de ellos terapeutas, “muchas veces tenemos la sensación de sor un bicho raro, de que lo que nos pasa a nosotros no le pasa a nadie, por eso este trabajo lo hacemos con grupos grandes; para que los participantes vean que la fauna humana es amplia”, detalla Villatoro.

Un SAT, aunque reducido, es lo que han desarrollado en el colegio La Biznaga. “Hasta ahora habíamos hecho SAT específicos para educadores, pero lo que pasaba es que venía

un maestro de un colegio y planteaba en el claustro aplicarlo en su colegio y le decían: ‘Eso son numeritos’, y por eso nos hemos decidido a intervenir directamente en las comunidades escolares”, explica Villatoro.

Tras el colegio La Biznaga la Fundación desarrollará este programa en dos centros más de Andalucía, uno en Sevilla y otro en Motril (Granada), y en tres de Cataluña. El paso siguiente es llevar el SAT a la empresa. “¿Si un trabajador está satisfecho con uno mismo, más comprometido con su compañía, no va a rendir más y contribuir a la felicidad de la compañía?”, se pregunta Villatoro.

Puedes ver este artículo en la página web de El Mundo:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/21/andalucia_malaga/1274444858.html

Pues lo mismo ocurre en las escuelas: “¿Si yo trabajo en un colegio y estoy mejor conmigo mismo y con los demás, eso no se acabará transmitiendo a los niños?”.

Cuándo - Cómo - Por qué alimentos empezar Baby-led weaning es el término inglés que se utiliza para designar la iniciación a

la alimentación complementaria dirigida por el bebé, (traducción literal “el destete dirigido por el bebé”).

Podríamos hablar de “alimentación complementaria autorregulada o a demanda”.Introducción de los alimentos respetando el apetito del bebé, su curiosidad, su

propio ritmo, su destreza manual, entre otros. ¿Has imaginado cómo introducir los alimentos sin tener que cocinar a parte? ¿Sin purés ni papillas? ¿Sin tener que forzar ni convencer?

Que ellos mismos se alimenten y regulen su apetito, con los alimentos saludables que les ofrecemos. Dejar que descubran la gran variedad de formas, olores, texturas, gustos y colores que ofrecen los alimentos por sí mismos.

Hacer participar al bebé de la comida familiar, como un miembro más; que irá aprendiendo por imitación del resto de comensales. Poner a su alcance comida saludable que ellos mismos puedan manejar y tomar a demanda.

Ofrecerles un contexto tranquilo y respetuoso para que construyan una relación sana con la comida.

21boletín informativon. 51 diciembre 2012

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo.

No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios, frente a un 30% de españoles que no acaban el Bachillerato.

Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido.

Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

Finlandia lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados

La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye clases, comedor, libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos.

¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo? «El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que

empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

De maestros, los mejoresLa diferencia radica en la elevada

calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país. Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años es cuando es recomendable realizar algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso. Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...).

Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas.

«Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia.

Es un honor nacional ser maestro de Primaria,aseguró el pasado 25 de septiembre

en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía

22 boletín informativon. 51 diciembre 2012

Dar el biberón como si fuera el pecho

en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país».

Por eso el país nórdico dedica del 11 al

Durante las primeras semanas y meses de vida todos los bebés

necesitan ese contacto estrecho con la madre, se está construyendo

el vínculo que sostendrá todo el

desarrollo posterior.

Aprovechamos la entrevista realizada por nuestras compañeras de Madrid para publicar este interesante artículo de Ibone.

Dedicado a todas las madres que eligen no dar el pecho y optan por la lactancia artificial o que por diversas razones no pueden amamantar a sus bebés, con cariño.

Hay muchas razones por las que una madre puede decidir no dar el pecho pero muy pocas contraindicaciones verdaderas de la lactancia materna. Todas las madres que optan por una lactancia artificial merecen el máximo respeto y apoyo, igual que las que optan por amamantar. Por eso precisamente es tan importante ofrecerles una información veraz y rigurosa sobre cómo dar el biberón para mimetizar la lactancia y así minimizar la pérdida que para cualquier bebé supone no ser amamantado. Lo primero creo yo es entender que la lactancia materna es mucho más que leche. Es contacto, es calor, es piel con piel y cuerpo a cuerpo,

son miradas. Durante las primeras semanas y meses de vida todos los bebés necesitan ese contacto estrecho con la madre, se está construyendo el vínculo que sostendrá todo el desarrollo posterior. Cuando un bebé toma el pecho además de la leche recibe un abrazo prolongado, es sostenido en brazos muy cerquita de la cara de su madre, puede oír el corazón y escuchar las conversaciones que tiene su madre, bien con él o ella o con otros adultos. Todo ese contacto piel con piel y esa interacción tan cercana supone un estímulo muy poderoso para el cerebro del bebé. Además de la leche que recibe, las neuronas de su piel son estimuladas y envían señales al cerebro que contribuyen a liberar aún más oxitocina y otras sustancias relajantes. Por todo ello en cada toma los bebés sienten amor y placer.

Es muy importante entender cómo funciona la lactancia para poder asegurarnos de que si un bebé va a ser alimentado con leche artificial en biberón por la razón que sea lo único que se pierda sea la leche materna, pero no toda la estimulación e interacción que proporciona la lactancia y que tanto facilita el desarrollo saludable. Dar el biberón como si fuera el pecho significa:

Alimentarle a demanda. Nada de cada tres horas, ¿acaso todas las personas sentimos hambre con la misma frecuencia o a la misma hora? Los bebés no son una excepción, cada uno tiene su manera y sus gustos. Ofrécele el biberón cuando de señales de hambre y retíralo cuando de señales de no querer más, nunca le obligues a tomar a la fuerza.

Dárselo siempre en brazos, y favoreciendo el mayor contacto piel con piel posible, especialmente las primeras semanas. Pero sigue siendo igual de importante pasado el año o los dos años, ¡la duración de la lactancia oscila entre dos y siete años! Los bebés no amamantados siguen necesitando ser sostenidos en brazos durante las tomas durante años, por

lo que eso conlleva de abrazos y caricias e intimidad.

Cambiar de lado en cada toma o incluso en la misma toma, alternativamente.

- Intentar que sea sólo la madre la que dé el biberón, y si esto no es posible intentar que sean sólo dos o tres personas, siempre las mismas, las que se ocupen de su alimentación. Durante los primeros años de vida los bebés pueden vincularse de forma segura a cuatro o cinco personas como máximo, en las primeras semanas de vida están iniciando ese proceso con la madre y como mucho con el padre, abuelos o hermanos.

Aunque no reciba lactancia materna puede usar el pezón para consolarse igualmente. Si la madre no lo desea entonces se puede utilizar el chupete, teniendo en cuenta que es un sustituto del pezón que deberíamos darlo siempre en brazos (o se convertirá en un objeto transicional).

Dosis extra de contacto piel con piel, colecho, masajes, porteo, cosquillas y caricias sirven para potenciar en el bebé la liberación de las mismas sustancias beneficiosas que produce la lactancia materna. Esto es especialmente importante para los bebés adoptados.

Quitar el biberón igual que se produce el destete: sin forzar, cuando el niño o niña esté listo.

Artículo publicado en el blog de Ibone Olza, psiquiatra infanto-juvenil y perinatal, profesora, investigadora, escritora y madre.

12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación.

«Es una política inteligente que les está

dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

Nuevos aspirantes a Educadores (CIMIs)

Bilbao diciembre 2012

Asociación Española de Masaje Infantil

Asociación Española de Masaje Infantil

Madrid septiembre 2012

Asociación Española de Masaje Infantil

Albacete noviembre 2012

23boletín informativon. 51 diciembre 2012

Asociación E

Madrid noviembre 2012

ciación Espa

Asociación Española de Masaje Infantil

Madrid noviembre 2012

Asociación Española de Masaje Infantil

Asociación Española de Masaje Infantil

Madrid diciembre 2012As

Asociación Española de Masaje Infantil

Barcelona agosto 2012

Recomendaciones

24 boletín informativon. 51 diciembre 2012

http://www.bebesymas.com/http://redcanguro.wordpress.com/http://www.aeped.es/lactanciamaterna/http://www.elpartoesnuestro.es/http://www.crianzanatural.com/

Libertad y límites:amor y respeto.Rebeca Wild.Herder,2006

La ciencia de ser padresMargot Sunderland.Grijalbo,2007

Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Alexander Sutherland Neill. Fondo de cultura económica de Sspaña, S.L.

Webs de interés

Nuestros aceitesno con enen aceites esenciales

o los con enen en muy poca can dadpara que el bebé se pueda bene ciar de su efecto sin ser invadido por su aroma. La piel y el olfato del bebé

son delicados y merecenuna atención especial.

Aceites

10,12 8,32 9,22

10,12 8,32 9,22

Aceite vegetalde almendras dulces 125 ml.

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

86,64 56,87 71,39

33,25 29,74 31,52

41,84 34,36 37,35

13,55 11,13 12,10

11,69 9,60 10,43

- 0,08 -

- 0,09 -

5,08 3,63 4,54

3,07 2,36 2,63Pvp Socios Colaboradores

Aceite vegetalde sésamo 125 ml.

Dispensador Aemi tubos topacio de 26 X 55con spray blanco y capuchón,capacidad 17 ml.

Dispensadores Difusion,

Tríp cos AEMI

NUEVO Póster(3 modelos)

Muñeco/ a AEMI (3 modelos: caucásico, africanoy asiá co)

Bolsa paratransportar muñeco

muneco / a

Pvp Socios Colaboradores

4,24 3,75 4,00 Pvp Socios Colaboradores

Tangram

Juegos

Pvp Socios Colaboradores

Cojín de lactancia

Fundacojín de lactancia

Bolsa transportecojín de lactancia

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

Camisetas de lactancia

Camisetas de lactancia(Talla M o G: 44/46)

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

- 8,00 - Pendrive USB-AEMI

Pvp Socios Colaboradores

,

La Chiquitienda

25boletín informativon. 51 diciembre 2012

50,82 47,80 49,31

25,22 21,58 23,40 15,13 13,09 13,98

21,78 17,85 19,63

24,20 21,42 22,60

15,13 13,09 13,98

13,31 10,89 12,10

13,73 10,66 12,17

16,85 15,60 16,12

9,36 8,32 8,84

6,29 4,04 5,12

- 11,30 -

- 17,55 -

- 24,00 -

9,10 7,55 8,32

10,25 9,08 9,85

14,52 10,89 12,71

95,00 86,00 90,00

99,00 94,00 96,00 60,50 51,15 54,72

54,45 45,92 49,37

“Borreguito” Alfombrita de lana 100% natural

Borreguito

Pvp Socios Colaboradores

Foulard porta-bebés M (3,6 m.)

Foulard porta-bebés G (4,0 m.)

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

Libros

Libro “Masaje Infan l”Vimala Schneider Guía “Masaje para bebés”(autoras: 3 educadoras de AEMI)

Pvp Socios Colaboradores

Libro “La Jira ta Masajita”Elena Andrés

Libro “Infancia la edad sagrada”Evânia Reichert

Pvp Socios Colaboradores

21,90 18,50 20,00 Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

Libro “Tocar es vivir” Mariana Caplan

Libro “Mi mamá es un canguro” José Benlliure y Susana Ramírez

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

El lenguaje y la comunicación del bebé (dosier)

Dossier sobre el sen do del tacto

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

Librito para los padresPvp Socios Colaboradores

Nuevo Manual del EducadorPvp Socios Colaboradores

Vídeo VHS Masaje Infan l “Albert”Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

DVD “IAIM y El Tacto Nutridor”con Vimala Mc Clure (fundadora IAIM)

Musica

CD “Son”

CD “Nanas del Mediterráneo”Rosa Zaragoza

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

CD “Nacer, Renacer”Rosa Zaragoza

CD “Canciones de Luna”Cecilia Aranda

Pvp Socios Colaboradores

CD “Amitomake”Pvp Socios Colaboradores

16,33 14,52 15,12

CD “A or de Pell”Julia Prunés Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

Kangur porta-bebés (anilla)

Kangur porta-bebés (anilla) ropa vaquera

Pvp Socios Colaboradores

Pvp Socios Colaboradores

,

Porta-bebes

,

,DVD

26 boletín informativon. 51 diciembre 2012

Servicios al socio de AEMI• Atención al socio• Carné de socio• Asesoría jurídica, fiscal y médica para actividades de masaje infantil• Información bibliográfica, artículos y estudios sobre masaje infantil y el entorno de la crianza• Banco de fotos de AEMI • Material para presentaciones• Directorio profesional. Difusión de cursos y actividades de masaje infantil de los educadores

asociados• Formación con cuotas reducidas • Tarifas especiales en las Jornadas de Masaje Infantil de AEMI con la participación de ponentes de

reconocido prestigio• Posibilidad de representar de forma activa a la asociación e impartir cursos y otras actividades de

masaje infantil en convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas• Facilitar el contacto de familias interesadas en actividades de masaje infantil con educadores

asociados • Posibilidad de participar en comisiones y grupos de trabajo de la asociación• Recepción gratuita de publicaciones periódicas• Descuento en los productos de la Chiquitienda• Aval de formación y calidad por parte de AEMI de los cursos y otras actividades de masaje infantil de

los educadores asociados• Material de difusión de masaje infantil diseñado por AEMI• Seguro Responsabilidad Civil, precio especial para nuestros socios• Descuentos exclusivos en productos de empresas colaboradoras• Cuenta de correo con el dominio de AEMI: masajeinfantil.es• Descuentos en congresos, seminarios, cursos y talleres de interés para los socios

Anúnciate en el Boletín de AEMI

Para informarte sobre tarifas, ponte en contacto con la oficina:

teléfono: 934 366 745

email: [email protected]

Asociación Española de Masaje Infantil