23
Boletín Epidemiológico Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá D.C. SECRETARÍA DE SALUD Eventos Zoonóticos Bogotá D.C. 2013 - 2015

Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

  • Upload
    hoangtu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá D.C.

SECRETARÍA DE SALUD

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Page 2: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

2

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Contenido

Introducción

1. Objetivo

2. Metodología

3. Resultados

3.1 Leptospirosis 3.2 Rabia humana 3.3 Accidente ofídico

4. Discusión

5. Conclusiones

6. Bibliografía

3

5

7

881319

21

21

22

Page 3: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

3

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

IntroducciónEn 1959, un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió las zoonosis, como aquellas enfermedades e infecciones que son transmitidas en condiciones naturales por los animales al hombre. En un sentido más general, gran parte de las enfermedades infecciosas que transmiten los animales se clasifican como zoonosis, porque los animales constituyen su reservorio natural (1).

En dicha perspectiva, para clasificar las zoonosis se han utilizado los siguientes criterios centrales:

- El agente etiológico que las produce (virales, parasitarias, bacterianas, etc.).

- La fuente de infección (Saprozoonosis ej. leptospirosis, Antropozoonosis ej. hantavirus, Zooantroponosis ej. tuberculosis, Amfixenosis ej. E. coli).

- El modo de transmisión (zoonosis directas que se transmiten por una sola especie vertebrada como la rabia, ciclo-zoonosis que requieren más de una especie vertebrada como las teniosis, las meta-zoonosis que requieren vertebrados e invertebrados como la malaria y el dengue).

- El grado de exposición de los grupos humanos (informe 682 de la OMS) (1)(2).

En el siglo XX y en lo corrido del XXI, cada vez más las administraciones públicas y los ciudadanos son conscientes

del peligro que representan las zoonosis para la salud. Aunque en muchos países se han logrado controlar algunas de estas enfermedades, en el panorama general de la salud pública, su prevalencia e incidencia se debe a su carácter emergente y reemergente (2).

Alrededor del 75% de las nuevas enfermedades que han afectado a los seres humanos en los últimos 10 años, han sido causadas por patógenos procedentes de un animal o de productos de origen animal. Muchas de estas enfermedades tienen el potencial de propagarse a través de diversos medios sobrepasando largas distancias y llegando a convertirse en pandemias (3).

Existen factores que están asociados a la presencia de las zoonosis, como el crecimiento de la población mundial y los cambios relativos a los hábitos de vida. La globalización, los daños ambientales, la transmisión entre especies de los agentes causales de las enfermedades y los cambios en el manejo de los sistemas de producción también están relaciones con la emergencia de dichas patologías (1)(4).

En Colombia, se vigilan de forma rutinaria las siguientes enfermedades: leptospira, rabia, tifus, peste y accidente ofídico. Todos estos se han configurado como eventos de importancia en salud pública para el país, principalmente por tratarse de enfermedades que pueden presentar una alta letalidad si no son tratadas oportunamente, o por tratarse de eventos considerados como emergentes.

Page 4: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

4

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

La leptospirosis, es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico. Sus picos de incidencia están relacionados con las lluvias fuertes y las aguas estancadas. Los seres humanos generalmente adquieren leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina animal. La leptospirosis puede presentarse en una amplia variedad de manifestaciones clínicas, desde formas leves a desenlaces fatales. Sus síntomas se asemejan a los producidos por la influenza, el dengue y otras enfermedades hemorrágicas de origen viral. Aquí, es importante un diagnóstico certero (correlación clínica y de laboratorio) en la etapa inicial de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas (5). En Colombia para el año 2015, la incidencia de leptospirosis fue de 1,62 casos por cada 100.000 habitantes, las entidades territoriales con mayor incidencia de casos fueron Guaviare, Amazonas y Barranquilla; en Bogotá la tasa de incidencia calculada para este año fue de 0,43 (6).

La rabia humana o hidrofobia es una zoonosis fatal, causada por el virus de la rabia. La transmisión al humano se produce casi exclusivamente por la mordedura de un animal contagiado, aunque puede suceder por contacto de piel herida y de mucosa intacta con saliva, secreciones o tejidos infectados (7). En el año 2015, los casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia fueron de 107.146, lo que indica una incidencia de 222.1 casos por cada 100.000 habitantes. Las cinco entidades territoriales con la mayor incidencia fueron los departamentos de Quindío, Vaupés,

Cauca, Boyacá y San Andrés. Para este mismo año, Bogotá D. C. notificó 17.650 agresiones por animales potencialmente trasmisores de rabia, lo que indica una incidencia de 224.0 casos por cada 100.000 habitantes (8).

El accidente ofídico es una intoxicación producida por la inoculación de veneno a través de la mordedura de serpiente. Durante el año 2015 la incidencia nacional del accidente fue de 8.84 casos por cada 100.000 habitantes. Las mayores proporciones de incidencia las registra Vaupés, Guaviare, Vichada, Arauca y Chocó (9). En Bogotá D. C., durante este mismo año se notificaron 10 casos de accidente ofídico, sin presentarse mortalidades por este evento. El sexo masculino representó el mayor número de casos notificados (90%) (11).

Las Encefalitis Equina Venezolana y la Encefalitis Equina del Este son entidades zoonóticas de origen viral, transmitidas por mosquitos (vectores), de amplia distribución geográfica, capaces de producir epidemias caracterizadas por el desarrollo de síndromes neurológicos al causar meningo - encefalomielitis en los équidos (equinos, asnales y mulares) y humanos afectados, con grados variables de morbilidad y letalidad (10). En el año 2013, en Colombia se confirmaron 14 predios con encefalitis equino venezolana. La enfermedad se presentó en los departamentos de Córdoba y Santander con cuatro focos y en Antioquia, Cauca, Cesar, Magdalena, Norte de Santander y Sucre, con un foco en cada uno. Para el caso de Bogotá, no se han tenido notificaciones del evento,

Page 5: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

5

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

debido a que en la ciudad no existen los factores ecológicos que predispongan a la presentación de la enfermedad como pertenecer a zonas tropicales húmedas cálidas, zonas cenagosas, entre otras (12).

Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) constituyen un grupo de enfermedades neurodegenerativas de origen priónico, que afectan a los mamíferos (humanos y animales), denominadas así por la degeneración esponjosa del cerebro que ocasiona. Se caracterizan por tener un período de incubación prolongado y una evolución clínica fatal. La variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vECJ) es una enfermedad neurodegenerativa humana rara y fatal. El consumo de alimentos de origen bovino contaminado con el agente de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), produce la enfermedad en el ganado y está estrechamente vinculada a la aparición de la vECJ en humanos. A partir de 2005, se inicia la vigilancia obligatoria y sistemática de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. En el 2012, según las disposiciones de la Organización Mundial de Salud, Colombia fue clasificada en la categoría de países, cuyo riesgo de encefalopatía espongiforme bovina es insignificante. Este logro se obtuvo gracias a la cuidadosa vigilancia realizada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que incluyó el análisis anatomopatológico de cinco mil (5000) encéfalos de bovinos en la última década. En América Latina hasta la fecha no se han presentado casos de EEB, consecuentemente Colombia se encuentra libre de la nueva variante de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vECJ) (13).

El tifus epidémico o exantemático es transmitido por el piojo Pediculus humanus y está asociado a guerras y desastres cuando existe agrupamiento prolongado de personas en zonas con carencias higiénicas. El tifus murino o endémico es transmitido por la pulga Xenopsylla cheopis que ataca al humano a partir de su convivencia con los roedores. Su evolución se asemeja a la del tifus transmitido por piojos, pero es más benigna. En algunos casos sin tratamiento, la muerte ocurre por un colapso vascular periférico o por neumonía bacteriana, que es su complicación más frecuente. La tasa de letalidad para todos los grupos etáreos de la población es menor al 1% y aumenta con la edad. El agente etiológico es la Rickettsia prowazekii, causante del tifus epidémico o exantemático y la Rickettsia typhi, causante del tifus murino o endémico.

En Colombia, la incidencia promedio de tifus endémico transmitido por pulga para el período 1992 – 1997 fue de 1,13 casos por cada 100.000 habitantes, correspondiendo a 1997 la tasa más alta del período (1,8/100.000 hab). Los departamentos que registraron tasas más altas de incidencia de dicha enfermedad fueron Risaralda, Caldas y Amazonas. En relación con el tifus epidémico transmitido por piojos, en 1992 se registraron 110 casos, correspondientes en su orden a los departamentos de Antioquia, Córdoba, Caldas y Risaralda. En 1994 y 1995 se registraron tan solo cuatro casos, mientras que en 1996 se registraron 48 casos, de los cuales el 75% correspondió al departamento de Sucre. En 1997 se reportaron 15 casos, de los cuales el 73% se registró en Sucre. Para el año 2011 la

Page 6: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

6

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

presencia del tifus endémico se encontraba bajo vigilancia epidemiológica, siendo Caldas el único departamento que notificaba al SIVIGILA en el marco de una investigación realizada en el departamento (14).

La peste es una zoonosis bacteriana provocada por la bacteria Yersinia pestis, que normalmente se encuentra en animales pequeños y en las pulgas que los parasitan. Se transmite del animal al ser humano por la picadura de las pulgas infectadas, por contacto directo, por inhalación y, más raramente, por ingestión de materiales infecciosos. La peste puede ser una enfermedad muy grave para el ser humano, con una tasa de letalidad que oscila entre el 30% y el 60%, si no es tratada adecuadamente (14).

En 2013 se declararon 783 casos de peste en todo el mundo, incluidas 126 defunciones. A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes pandemias con una elevada mortalidad. En el siglo XIV se la conoció como “peste negra” y provocó la muerte de unos 50 millones de personas, aproximadamente la mitad de ellas en Asia y África, y la otra mitad en Europa, donde pereció la cuarta parte de la población. Hay tres tipos de peste, dependiendo de la vía de infección: bubónica, septicémica y neumónica. La peste es endémica en muchos países de África, la antigua Unión Soviética, América y Asia. Han ocurrido epidemias de peste en África, Asia y América del Sur, pero desde el decenio de 1990, la mayoría de los casos en seres humanos se han concentrado en África. Los tres países más endémicos

son en su orden Madagascar, República Democrática del Congo y Perú. Para el caso colombiano, se considera que la enfermedad nunca se ha establecido en nuestro territorio, a pesar de las condiciones geográficas similares que comparte con los demás países de Suramérica (15) (16).

La brucelosis es una de las zoonosis más difundidas, transmitida por diversos animales (ganado bovino, ovino, caprino y porcino, camellos y búfalos) mediante contacto directo con la sangre, la placenta, fetos o secreciones uterinas o por el consumo de productos de orígenes animales infectados y crudos (especialmente la leche y productos lácteos). La brucelosis humana debida a Brucella melitensis tiene graves consecuencias para la salud pública en las zonas donde se cría ganado ovino y caprino. En general, la brucelosis tiene grandes repercusiones mundiales en la salud de los seres humanos y la cría de animales (17).

En Colombia no existe una política clara respecto a esta zoonosis de riesgo ocupacional, sin embargo, a través del Decreto 2566 de 2009, la brucelosis se incluyó en la tabla de enfermedades profesionales. La brucelosis humana en Colombia es una enfermedad subdiagnosticada y, por lo tanto, subnotificada, ya que no existe un sistema de notificación obligatoria, no obstante, la información publicada en artículos relacionados con brucelosis humana entre 2000 y 2012 en Colombia, reportó prevalencias en población de riesgo entre 0,14 % y 10,4 % (18).

Page 7: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

7

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

1. ObjetivoAnalizar el comportamiento de los eventos transmisibles de origen zoonótico ocurridos en Bogotá D.C., en el periodo 2013- 2015.

2. MetodologíaA partir de la implementación de la Política Distrital de Salud Ambiental (Decreto 596 de 2011), desde la línea de intervención Eventos Transmitidos de Origen Zoonótico ETOZ, se busca controlar y monitorear la presentación de eventos de interés para la salud pública, implementando acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia sanitaria. De esta forma, se intenta controlar los factores de riesgo, involucrando acciones de gestión, contribuyendo así, al mejoramiento de la calidad de vida y al estado sanitario de la comunidad del Distrito Capital (19).

La línea de intervención se enfoca en tres componentes: Control de la población canina y felina, Control integral de vectores (roedores e insectos) e inspección, vigilancia y control (IVC) de establecimientos médico veterinarios y afines. Dichas actividades, se realizan a través de las Subredes Integradas de Servicios de Salud y el Centro de Zoonosis de Bogotá D.C. Igualmente, se propende sensibilizar a la comunidad del distrito en general sobre el cuidado y la tenencia responsable de animales, como mecanismo de prevención de zoonosis y control integral de vectores.

En el presente boletín se realiza una revisión retrospectiva de los eventos zoonóticos ya referenciados en este documento, realizando un análisis del comportamiento por evento en el distrito capital, a partir de la información existente en la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá (bases Distritales SIVIGILA), en el periodo 2013 a 2015.

Page 8: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

8

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

3. Resultados3.1 Leptospirosis

Durante el periodo 2013 – 2015, se notificaron al SIVIGILA 464 casos de leptospirosis en Bogotá D.C. El mayor número de casos se presentó en el año 2014 (n=190); de acuerdo con la distribución por periodo epidemiológico, se evidencia que la mayor incidencia para los tres años analizados fue dada para la temporada de vacaciones correspondiente a los meses de enero, febrero, julio, agosto, noviembre y diciembre (figura 1).

Figura 1. Casos notificados de leptospirosis por periodo epidemiológico, Bogotá D.C. 2013 - 2015.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2013 14 10 9 6 6 8 6 16 5 6 4 18 16

2014 14 34 16 9 12 15 17 12 13 19 6 12 11

2015 18 9 8 16 13 8 12 20 9 7 11 10 9

0

10

20

30

40

50

60

de c

asos

not

ifica

dos

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 - 2015

En los tres años analizados, el porcentaje de confirmación de los casos con respecto a los notificados es bajo, principalmente en el año 2015 donde solo 7 de cada 100 casos que ingresaron al sistema fueron confirmados.

Figura 2. Clasificación inicial de los casos de leptospirosis notificados a SIVIGILA, Bogotá D.C. 2013 – 2015.

10,0%0,0%

20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%

020406080

100120140160180200

2013 2014 2015Casos notificados Casos sospechosos Casos confirmados

Porcentaje de confirmación

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 - 2015

Dentro de los casos notificados en estos tres años, se reportaron 6 casos fatales, cinco ingresaron como sospechosos al sistema, pero posteriormente fueron descartados. El caso que ingreso como confirmado por laboratorio, también fue descartado, lo cual sugiere un error en la clasificación inicial del caso.

Page 9: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

9

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Como se evidencia en la figura 3, los ciclos vitales más afectados por esta zoonosis son la adultez, con edades entre los 27 y 59 años, y el ciclo juventud (entre los 18 y 26 años), dándose un comportamiento similar en los tres años analizados. Los demás ciclos vitales también presentaron casos, pero en menor proporción. Así mismo, la gráfica permite ver que los hombres representan en promedio el 70,5% de los casos notificados durante los tres años, situación que puede deberse, a que son ellos quienes realizan labores o actividades donde pueden estar más expuestos a los diferentes factores de riesgo.

Figura 3. Distribución por ciclo vital y sexo de los casos notificados de leptospirosis, Bogotá D.C. 2013 - 2015.

5 5 5 3 3 17 7 3 7 4 43

19

610

5 63

21

9

31

7

2316

29 32

65

20

58

27 5

14

3

16

F M F M F M2013 2014 2015

Primera infancia Infancia AdolescenciaJuventud Adultez Persona mayor

10

20

30

40

50

60

70

0

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 - 2015

El 17% (n=78) de los casos notificados entre 2013 a 2015, no requirieron atención hospitalaria para la resolución de su sintomatología. De los pacientes no hospitalizados, 24 acudieron a consulta en un tiempo mayor a 15 días de haber iniciado la sintomatología, lo cual podría explicar en parte por qué no se consideró el manejo intramural.

Como lo muestra la tabla 1, de acuerdo con la distribución por lugar de procedencia de los casos notificados de leptospirosis, Bogotá D.C. registra la mayor incidencia para el periodo 2013 -2015, reportando 218 casos equivalente al 46.9%, seguido de Cundinamarca con el 19.4% (n=90) y Tolima (8.8% - n=41). Igualmente se resalta que el departamento del Tolima durante el año 2014 presentó un incremento del 71.4% en el número de casos notificados de leptospirosis, respecto al año inmediatamente anterior. Posiblemente Cundinamarca y Tolima son los departamentos con el mayor reporte después de Bogotá D.C., por la cercanía que tienen a la capital.

Al observar los demás lugares de procedencia, se evidencia que el número de casos notificados de leptospirosis no supera el 10%.

Page 10: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

10

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Tabla1. Lugar de procedencia de los casos de leptospirosis notificados. 2013-2015.

Casos % Casos % Casos %

Amazonas 0 0,00% 0 0,00% 2 1,30%

Antioquia 1 0,80% 1 0,50% 3 2,00%

Arauca 0 0,00% 0 0,00% 4 2,70%

Barranquilla 2 1,60% 0 0,00% 0 0,00%

Bogotá D.C. 61 49,20% 97 51,10% 60 40,00%

Bolívar 1 0,80% 0 0,00% 1 0,70%

Boyacá 5 4,00% 2 1,10% 1 0,70%

Caldas 1 0,80% 0,00% 1 0,70%

Caquetá 1 0,80% 3 1,60% 2 1,30%

Cartagena 1 0,80% 2 1,10% 1 0,70%

Casanare 1 0,80% 5 2,60% 2 1,30%

Cauca 0 0,00% 2 1,10% 0 0,00%

Cesar 2 1,60% 0 0,00% 1 0,70%

Chocó 3 2,40% 0 0,00% 1 0,70%

Cundinamarca 27 21,80% 33 17,40% 30 20,00%

Exterior 1 0,80% 0 0,00% 2 1,30%

Guaviare 3 2,40% 2 1,10% 0 0,00%

Guajira 0 0,00% 0 0,00% 1 0,70%

Huila 1 0,80% 4 2,10% 1 0,70%

Magdalena 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Meta 5 4,00% 8 4,20% 9 6,00%

Nariño 0 0,00% 0 0,00% 5 3,30%

Putumayo 0 0,00% 3 1,60% 0 0,00%

Quindío 0 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Santander 0 0,00% 3 1,60% 3 2,00%

Santa Marta D.E. 0 0,00% 1 0,50% 2 1,30%

Sucre 0 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Tolima 6 4,80% 21 11,10% 14 9,30%

Valle 1 0,80% 0 0,00% 1 0,70%

Vichada 0 0,00% 0 0,00% 3 2,00%Yopal 1 0,80% 0 0,00% 0 0,00%Total 124 100% 190 100% 150 100%

Lugar de procedencia2013 2014 2015

Casos % Casos % Casos %

Amazonas 0 0,00% 0 0,00% 2 1,30%

Antioquia 1 0,80% 1 0,50% 3 2,00%

Arauca 0 0,00% 0 0,00% 4 2,70%

Barranquilla 2 1,60% 0 0,00% 0 0,00%

Bogotá D.C. 61 49,20% 97 51,10% 60 40,00%

Bolívar 1 0,80% 0 0,00% 1 0,70%

Boyacá 5 4,00% 2 1,10% 1 0,70%

Caldas 1 0,80% 0,00% 1 0,70%

Caquetá 1 0,80% 3 1,60% 2 1,30%

Cartagena 1 0,80% 2 1,10% 1 0,70%

Casanare 1 0,80% 5 2,60% 2 1,30%

Cauca 0 0,00% 2 1,10% 0 0,00%

Cesar 2 1,60% 0 0,00% 1 0,70%

Chocó 3 2,40% 0 0,00% 1 0,70%

Cundinamarca 27 21,80% 33 17,40% 30 20,00%

Exterior 1 0,80% 0 0,00% 2 1,30%

Guaviare 3 2,40% 2 1,10% 0 0,00%

Guajira 0 0,00% 0 0,00% 1 0,70%

Huila 1 0,80% 4 2,10% 1 0,70%

Magdalena 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Meta 5 4,00% 8 4,20% 9 6,00%

Nariño 0 0,00% 0 0,00% 5 3,30%

Putumayo 0 0,00% 3 1,60% 0 0,00%

Quindío 0 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Santander 0 0,00% 3 1,60% 3 2,00%

Santa Marta D.E. 0 0,00% 1 0,50% 2 1,30%

Sucre 0 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Tolima 6 4,80% 21 11,10% 14 9,30%

Valle 1 0,80% 0 0,00% 1 0,70%

Vichada 0 0,00% 0 0,00% 3 2,00%Yopal 1 0,80% 0 0,00% 0 0,00%Total 124 100% 190 100% 150 100%

Lugar de procedencia2013 2014 2015

Casos % Casos % Casos %

Amazonas 0 0,00% 0 0,00% 2 1,30%

Antioquia 1 0,80% 1 0,50% 3 2,00%

Arauca 0 0,00% 0 0,00% 4 2,70%

Barranquilla 2 1,60% 0 0,00% 0 0,00%

Bogotá D.C. 61 49,20% 97 51,10% 60 40,00%

Bolívar 1 0,80% 0 0,00% 1 0,70%

Boyacá 5 4,00% 2 1,10% 1 0,70%

Caldas 1 0,80% 0,00% 1 0,70%

Caquetá 1 0,80% 3 1,60% 2 1,30%

Cartagena 1 0,80% 2 1,10% 1 0,70%

Casanare 1 0,80% 5 2,60% 2 1,30%

Cauca 0 0,00% 2 1,10% 0 0,00%

Cesar 2 1,60% 0 0,00% 1 0,70%

Chocó 3 2,40% 0 0,00% 1 0,70%

Cundinamarca 27 21,80% 33 17,40% 30 20,00%

Exterior 1 0,80% 0 0,00% 2 1,30%

Guaviare 3 2,40% 2 1,10% 0 0,00%

Guajira 0 0,00% 0 0,00% 1 0,70%

Huila 1 0,80% 4 2,10% 1 0,70%

Magdalena 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Meta 5 4,00% 8 4,20% 9 6,00%

Nariño 0 0,00% 0 0,00% 5 3,30%

Putumayo 0 0,00% 3 1,60% 0 0,00%

Quindío 0 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Santander 0 0,00% 3 1,60% 3 2,00%

Santa Marta D.E. 0 0,00% 1 0,50% 2 1,30%

Sucre 0 0,00% 1 0,50% 0 0,00%

Tolima 6 4,80% 21 11,10% 14 9,30%

Valle 1 0,80% 0 0,00% 1 0,70%

Vichada 0 0,00% 0 0,00% 3 2,00%Yopal 1 0,80% 0 0,00% 0 0,00%Total 124 100% 190 100% 150 100%

Lugar de procedencia2013 2014 2015

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 - 2015

En cuanto a los signos y síntomas referidos por los pacientes, se tiene que el síntoma más común es la fiebre seguido de la cefalea y las mialgias. En menor proporción se registran signos de hepatomegalia e ictericia (tabla 2)

Page 11: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

11

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Tabla 2 Datos clínicos registrados en los casos de leptospirosis Bogotá D.C. 2013-2015.

Signos y síntomas 2013 2014 2015

Fiebre 85% 78% 87%Cefalea 57% 57% 59%Mialgias 54% 53% 61%Ictericia 32% 35% 35%

Hepatomegalia 15% 15% 19%

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 – 2015

La tabla 3, resume los resultados de los antecedentes epidemiológicos. En común para los tres años analizados, se puede subrayar que en la gran mayoría de casos, la población afectada no comparte su espacio de vivienda con algún tipo de animal, y los que si lo hacen, en su gran mayoría el animal se trata de un perro. Entre el 65 y el 77% de los casos notificados, la población obtiene el agua de consumo de un acueducto, no almacenan basuras en casa por un tiempo mayor a 3 días y cuentan con servicio de recolección de las mismas. Más del 50% de los casos reportados, no presentan antecedentes de actividades recreativas, de baño o pesca en aguas estancadas.

Tabla 3. Antecedentes epidemiológicos registrados en los casos de leptospirosis Bogotá D.C. 2013-2015.

2013 2014 2015

Perros 36% 35% 33%Gatos 12% 14% 17%Bovinos 7% 3% 7%Equinos 7% 2% 3%Porcinos 5% 1% 3%Ninguno 40% 37% 47%Otros 14% 9% 7%

Contacto con animales enfermos en 14% 17% 14%los últimos 6 meses

Presencia de ratas dentro o alrededor 27% 18% 27%

de su domicilioPresencia de ratas dentro o alrededor de 21% 14% 29%

su lugar de trabajoAcueducto 77% 75% 65%Pozo 3% 5% 6%Rio 12% 12% 9%Tanque 10% 7% 10%

Alcantarillas destapadas cerca del 24% 14% 22%domicilio o sitio de trabajoInundaciones en la zona en los 10% 6% 7%últimos 30 díasContacto con aguas estancadas 28% 31% 33%durante los últimos 30 días

Represa 2% 4% 3%Rio 20% 29% 18%Arroyo 3% 4% 4%

Lago/laguna 9% 3% 4%

Sin antecedente

55% 43% 59%

Recolección 75% 72% 67%

Disposición peridomiciliaria

24% 28% 33%

1 a 3 días 72% 66% 71%4 a 7 días 24% 29% 26%

más de 7 días 3% 5% 3%

Conocimiento de personas con sintomatología similar en la misma vivienda durante los últimos 30 días

18% 13% 11%

Tiempo de almacenamiento de la basura en casa

Animales en casa

Fuentes de agua

Antecedentes de actividades deportivas, de baño o pesca en los últimos 30 días antes del comienzo de los síntomas

Disposición de residuos sólidos

Antecedentes Epidemiológicos

Page 12: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

12

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

2013 2014 2015

Perros 36% 35% 33%Gatos 12% 14% 17%Bovinos 7% 3% 7%Equinos 7% 2% 3%Porcinos 5% 1% 3%Ninguno 40% 37% 47%Otros 14% 9% 7%

Contacto con animales enfermos en 14% 17% 14%los últimos 6 meses

Presencia de ratas dentro o alrededor 27% 18% 27%

de su domicilioPresencia de ratas dentro o alrededor de 21% 14% 29%

su lugar de trabajoAcueducto 77% 75% 65%Pozo 3% 5% 6%Rio 12% 12% 9%Tanque 10% 7% 10%

Alcantarillas destapadas cerca del 24% 14% 22%domicilio o sitio de trabajoInundaciones en la zona en los 10% 6% 7%últimos 30 díasContacto con aguas estancadas 28% 31% 33%durante los últimos 30 días

Represa 2% 4% 3%Rio 20% 29% 18%Arroyo 3% 4% 4%

Lago/laguna 9% 3% 4%

Sin antecedente

55% 43% 59%

Recolección 75% 72% 67%

Disposición peridomiciliaria

24% 28% 33%

1 a 3 días 72% 66% 71%4 a 7 días 24% 29% 26%

más de 7 días 3% 5% 3%

Conocimiento de personas con sintomatología similar en la misma vivienda durante los últimos 30 días

18% 13% 11%

Tiempo de almacenamiento de la basura en casa

Animales en casa

Fuentes de agua

Antecedentes de actividades deportivas, de baño o pesca en los últimos 30 días antes del comienzo de los síntomas

Disposición de residuos sólidos

Antecedentes Epidemiológicos

2013 2014 2015

Perros 36% 35% 33%Gatos 12% 14% 17%Bovinos 7% 3% 7%Equinos 7% 2% 3%Porcinos 5% 1% 3%Ninguno 40% 37% 47%Otros 14% 9% 7%

Contacto con animales enfermos en 14% 17% 14%los últimos 6 meses

Presencia de ratas dentro o alrededor 27% 18% 27%

de su domicilioPresencia de ratas dentro o alrededor de 21% 14% 29%

su lugar de trabajoAcueducto 77% 75% 65%Pozo 3% 5% 6%Rio 12% 12% 9%Tanque 10% 7% 10%

Alcantarillas destapadas cerca del 24% 14% 22%domicilio o sitio de trabajoInundaciones en la zona en los 10% 6% 7%últimos 30 díasContacto con aguas estancadas 28% 31% 33%durante los últimos 30 días

Represa 2% 4% 3%Rio 20% 29% 18%Arroyo 3% 4% 4%

Lago/laguna 9% 3% 4%

Sin antecedente

55% 43% 59%

Recolección 75% 72% 67%

Disposición peridomiciliaria

24% 28% 33%

1 a 3 días 72% 66% 71%4 a 7 días 24% 29% 26%

más de 7 días 3% 5% 3%

Conocimiento de personas con sintomatología similar en la misma vivienda durante los últimos 30 días

18% 13% 11%

Tiempo de almacenamiento de la basura en casa

Animales en casa

Fuentes de agua

Antecedentes de actividades deportivas, de baño o pesca en los últimos 30 días antes del comienzo de los síntomas

Disposición de residuos sólidos

Antecedentes Epidemiológicos

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 – 2015

Dentro del desarrollo del eje temático relacionado con la gestión integral del riesgo en la Política Distrital de Salud Ambiental, se realizan procesos encaminados a la identificación, valoración y prevención o mitigación de riesgos que potencialmente pueden ocasionar eventos transmisibles de origen zoonótico en la ciudad.

Uno de estos procesos, es adelantado por las Subredes integradas de servicios de salud en las diferentes localidades, mediante la actividad de control vectorial (insectos y roedores), el cual ejecutan basándose en las solicitudes hechas por la comunidad ante la presencia de plagas. En el 2013 a nivel distrital se atendieron un total de 2.462.386 m2, lo que equivale a 2462,4 focos (cada foco corresponde a 1.000 m2 intervenidos). Durante el año 2014 se incrementó la actividad de IVC atendiendo 2.874.414 m2 (2.874) focos. Para el 2015 se incrementó sustancialmente el desarrollo de esta actividad (control de vectores y roedores), toda vez que se intervinieron 7.629.003 m2 de los cuales 3.497.995 m2 fueron desinsectados y 4.131.008 m2 desratizados.

Figura 4. Cantidad de Metros cuadrados intervenidos para el control de vectores Bogotá D.C. 2013 – 2015.

2013

2014

2015

2460373

2874414

7629003

0 2000000 4000000 6000000 8000000 10000000

2013

2014

2015

Metros cuadradosFuente: Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá D.C.

Page 13: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

13

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Es importante resaltar que, si bien es cierto la actividad de control vectorial responde a una necesidad sentida de la comunidad en términos de eliminar las plagas (insectos o roedores) que invaden los lugares de residencia, trabajo o estudio y que se perciben como un riesgo para la salud, es necesario tener en cuenta que debido a una serie de condiciones de la ciudad, la erradicación de estas plagas no es viable, pues los factores ambientales, biológicos y culturales impactan directamente para el mantenimiento y supervivencia de estos animales. Fenómenos de expansión permanentes como los que se presentan en Bogotá: las construcciones, demoliciones, modificaciones de ambientes y demás, impactan de forma indirecta en la proliferación de vectores favoreciendo condiciones que ayudan a su supervivencia.

Los roedores, particularmente buscan nuevos espacios de habitación para suplir de esta manera la modificación que generan en su hábitat las excavaciones, que se deben llevar a cabo en obras de construcción. Los factores climáticos como el incremento de las lluvias, seguido por periodos de alta sequía, hace que el incremento en insectos dípteros como los zancudos sea mayor en la ciudad, principalmente en zonas donde se facilita el empozamiento de agua o en zonas inundables. Esto, sumado a la falta de cultura ciudadana en términos de la adecuada disposición de residuos, hace que la actividad de control parezca insuficiente y por lo tanto, son de vital importancia las actividades de prevención en este tema.

3.2 Rabia humana

Durante el periodo 2013 – 2015, se notificaron al SIVIGILA 54.680 casos de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia (APAPTR) en Bogotá D.C., identificando que el año 2015 reportó la mayor incidencia (n=19.409 – 35.5%); como se evidencia en la figura 5, la tendencia del evento va en aumento, teniendo un crecimiento de 2.978 casos entre el año 2013 y 2015, equivalente a un 15.3%.

Figura 5. Casos notificados por rabia en Bogotá D.C., periodo 2013-2015

2013 2014 2015Casos APAPTR 16431 18840 19409

14000

15000

16000

17000

18000

19000

20000

N°de

Cas

os

Fuente: Informes del comportamiento del evento de APAPTR Bogotá D.C. 2013 – 2015

Page 14: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

14

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

De acuerdo con la distribución por sexo y edad de las personas afectadas por agresión animal, se observa que los hombres aportan el mayor número de casos (n=29.489 – 53.9%), concentrándose las mayores incidencias en los niños entre los 6 y 15 años de edad (27.2%), seguido de la población entre los 21 y 25 años (10.7%) y los adultos mayores de 60 años (7.2%).

Figura 6. Distribución por grupo de edad y sexo de los casos notificados por rabia, Bogotá D.C., periodo 2013-2015.

5000 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000

< 1 año

1 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 20

21 a 25

26 a 30

31 a 35

36 a 40

41 a 45

46 a 50

51 a 55

56 a 60

> de 60 años

Población

Gru

po d

e ed

ad

Fuente: Informes del comportamiento del evento de APAPTR Bogotá D.C. 2013 – 2015

Las mujeres representaron el 46.1% restante (n=25.191) del total de casos notificados, presentando las mayores concentraciones en niñas entre los 6 y 10 años (11.7%) y adultas mayores de 60 años (9.8%). Es importante resaltar, que en los grupos de edad que van desde los menores de 5 años y hasta los de 40, los hombres reportan mayor incidencia de casos que las mujeres, y posterior a los 40 años, las mujeres son las que registran mayor número de casos.

Como se observa en la figura 7, de acuerdo con la distribución de casos por localidades del distrito, durante los tres años analizados, Suba registró los mayores porcentajes, notificando en total 7.111 casos. Las primeras siete localidades identificadas en la figura 7, han reportado más de 1.000 casos anuales, al igual que el ítem Fuera de Bogotá. Las localidades de Antonio Nariño, Candelaria y Sumapaz han mantenido un comportamiento homogéneo en estos años, las demás localidades si tienen una tendencia al aumento de casos año a año.

Page 15: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

15

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Figura 7. Casos notificados por rabia distribuidos por localidad, Bogotá D.C., periodo 2013-2015.

2013 2014 2015

Suba

Kenne

dyEn

gativ

a

Ciudad

Bol

ívar

Bosa

San C

ristó

bal

Fuer

a de B

ogot

á

Rafae

l Urib

eUsm

eUsa

quén

Font

ibón

Puent

e Ara

nda

Tunjue

lito

Chapin

ero

Santa

FeTeu

saqu

illo

Barrio

s Unid

os

Los M

artir

es

Anton

io Nar

iño

La C

ande

laria

Sumap

azSin

dato

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

Por

cent

aje

Fuente: Informes del comportamiento del evento de APAPTR Bogotá D.C. 2013 – 2015

En concordancia con el comportamiento histórico en relación a la especie agresora, los caninos reportan las mayores casos de agresión (n=46.131 casos), seguido de la especie felina (n=7.951 casos); las demás especies no superan el 1% del total de agresiones notificadas.

Figura 8. Casos notificados por rabia distribuidos por especie agresora, Bogotá D.C., periodo 2013-2015.

ZorroGrandes

OvinoCaprino

PorcinosSin dato

EquinoBovino

Otrossilvestres

MurciélagoOtros

domesticosHumano

MicoPequeñosroedores

FelinoCanino

0,00%

0,00%0,01%0,01%

0,02%

0,05%0,05%0,05%

0,09%0,13%

0,15%0,16%

0,33%14,54%

84,37%0,00% 0,01% 0,01% 0,02% 0,05% 0,10% 0,20% 0,39% 0,78% 1,56% 3,13% 6,25% 12,50% 25,0% 50,0% 100,0%

Fuente: Informes del comportamiento del evento de APAPTR Bogotá D.C. 2013 – 2015

Teniendo en cuenta que el virus de la rabia se transmite principalmente por contacto con saliva de un animal infectado, el mayor riesgo de exposición se presenta en aquellas agresiones que generan una pérdida de continuidad de la piel, por muy pequeña que esta sea o, cuando una herida abierta o mucosa entra en contacto con la saliva de un animal potencialmente transmisor de rabia. En promedio para los años 2013 a 2015 el 90% de los casos de APAPTR notificados,

Page 16: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

16

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

la agresión ocasionada es una mordedura, seguida por los arañazos con un 9,4% como segundo tipo de agresión. Los demás tipos de agresión como lameduras, contacto con saliva u otros (como la aprehensión) aportan menos del 1% del total de casos.

Figura 9. Distribución porcentual tipo de agresión por APAPTR Bogotá D.C. 2013 – 2015.

11,1%

0,0%

0,0%

0,2%

0,2%

0,1%

10,0%

0,0%

0,0%

1,0%

0,0%

0,0%7,2

%

0,2%

0,1%

0,0%

0,0%

0,0%

201320142015

Contactocon Saliva

LameduraOtroContactode mucosa

- tejido

Contactode mucosa

Arañazo

Mordedura

92,5%

89,0%

88,4%

Fuente: Informes del comportamiento del evento de APAPTR Bogotá D.C. 2013 – 2015

Entre el 55 y 60% de los animales involucrados en las agresiones se clasificaron como observables, condición que se define por la información consignada durante la atención con respecto a datos del propietario del animal agresor (lo que

es indispensable para realizar seguimiento), la ubicación del animal por ejemplo en casos con ocurrencia fuera de Bogotá, reduce la proporción de animales observables con respecto al número de casos que ingresan al sistema de vigilancia.

Figura 10. Distribución porcentual según ubicación del animal agresor Bogotá D.C. 2013 – 2015.

40,8% 44,9% 39,7%

59,2% 55,1% 60,3%

2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

Animal observable Animal no observable

Fuente: Informes del comportamiento del evento de APAPTR Bogotá D.C. 2013 – 2015

Cuando se han evaluado en su totalidad todas las variables recogidas para la clasificación del evento, se obtiene que el comportamiento es el mismo año a año, donde la mayoría de los casos están dentro de la No exposición, seguido de la

Page 17: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

17

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Exposición leve, los casos clasificados como Exposición grave representan en promedio para los 3 años un 10,8% de los casos notificados al sistema. Ver figura 11.

Figura 11. Distribución porcentual de los casos de APAPTR según clasificación de la exposición Bogotá D.C. 2013 – 2015.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

No exposición Exposición leve Exposición grave

2013 2014 2015

43,8%

48,9% 50,8% 48,3%

41,4%

34,2%

7,8% 9,6%15,0%

Fuente: Informes del comportamiento del evento de APAPTR Bogotá D.C. 2013 – 2015

La rabia es prevenible mediante vacunación. La estrategia más rentable de prevención de la rabia humana consiste en eliminar la rabia canina mediante la vacunación de los perros. La vacunación de los animales (y en particular de los perros), ha reducido el número de casos de rabia tanto humana como animal en varios países, y en especial en América Latina.

De acuerdo con lo anterior, la Secretaría Distrital de Salud, a través de las oficinas de atención al ambiente de las Empresas Sociales del Estado a nivel local, realiza actividades de vacunación antirrábica a caninos y felinos desde los 3 meses de edad de forma gratuita en aproximadamente 49 puntos del Distrito.

A lo largo del tiempo, la cobertura de vacunación antirrábica en el Distrito, ha demostrado tener un comportamiento inconstante, evidenciándose variaciones en el porcentaje alcanzado de un año a otro. Estas variaciones responden básicamente a dos causas: 1. El cambio en el denominador poblacional que se utilizó en el Distrito, ya que a partir del año 2014 se usó un dato resultado de un estimativo poblacional que se realizó durante 2013. De esta forma el denominador poblacional se aumentó impactando con ello el cálculo de la cobertura; 2. La ejecución de las actividades de vacunación realizada por la Secretaría Distrital de Salud responde a la asignación del recurso financiero que se defina para tal fin y esta variable cambia de forma anual impactando de esta forma en el número de animales que se logra vacunar, pues para que una estrategia de vacunación antirrábica animal sea exitosa, se deben asegurar los insumos para realizar las actividades de vacunación de forma rutinaria, por lo que es importante el apoyo económico que permita reforzar la actividad con la ejecución de jornadas distritales de vacunación y las estrategias de comunicación masivas, que permitan crear recordación en la población sobre la importancia que tiene la actividad y la forma de acceder a los servicios de vacunación para sus animales de compañía (caninos y felinos). Ver gráfica 12.

Page 18: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

18

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Figura 12. Cobertura vacunación antirrábica en Bogotá D.C. 2008 a 2015.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

% Vacunación

63,02%

57,42%

50,77%

43,05%

59,90%61,83%

68,90%

65,48%

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá D.C.

Así mismo, como parte de la vigilancia de la rabia, se debe realizar el seguimiento a los caninos y felinos agresores que puedan ser ubicables, con el fin de verificar que pasados de 10 a 15 días el animal no presente síntomas compatibles con la rabia. Al comparar el comportamiento del número de animales observados durante el año 2015 respecto a los años 2014 y 2013, se evidencia un incremento que parece ser directamente proporcional al número de casos notificados.

El seguimiento al animal agresor es una actividad de gran importancia en la vigilancia de la rabia en la ciudad. Esta actividad realizada correctamente, ayuda a identificar de forma rápida aquellos casos de rabia que pudieran ser un subregistro si no se identifican producto del seguimiento. Además de lo anterior, el seguimiento al animal agresor aporta en la optimización de la administración del tratamiento antirrábico, haciendo con ello que no se apliquen tratamientos que son innecesarios al no evidenciarse un riesgo real de contacto con el virus de la rabia(20).

Figura 13. Animales agresores observados en Bogotá, D.C. 2007 a 2015.

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No. Animales observados

3,135

4,294 4,304 4,4414,218

3,624

4,430

5,130

5,350

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá D.C.

Page 19: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

19

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

3.3 Accidente ofídico

Para los años 2013, 2014 y 2015, ingresaron al sistema de notificación 34 casos de accidente ofídico (12, 12 y 10 respectivamente), el 85,3% (n=29) de afectados fueron hombres con edades entre los 5 y 82 años. Ninguno de los casos estuvo asociado a mortalidad.

Figura 14. Casos notificados de accidente ofídico por semana epidemiológica, Bogotá D.C. 2013 - 2015.

2013 2014 2015

12 12 10

0123456789

10111213

Casos accidenteofídico

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 - 2015

Como se evidencia en la figura 15, los ciclos vitales más afectados por esta zoonosis son infancia, juventud y adultez, dándose un comportamiento similar en los tres años principalmente para el

ciclo de juventud que concentra el mayor número de casos. Los demás ciclos vitales también presentaron casos, pero en menor proporción.

Figura 15. Distribución por ciclo vital de los casos notificados de accidente ofídico, Bogotá D.C. 2013 - 2015

1 11

2 2

33

5

4

6

1

3

1 1

2013 2014 2015

PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIAJUVENTUD ADULTEZ PERSONA MAYOR

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 - 2015

En promedio para los tres años, el 73,3% de los casos notificados en la ciudad de Bogotá, son personas que provienen de otras partes del país. la evidencia muestra que en Bogotá no existen especies de serpientes venenosas, con excepción de aquellas que se tienen para fines educativos o científicos. Ver tabla 4.

Page 20: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

20

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

Tabla 4. Lugar de procedencia de los casos de accidente ofídico notificados, Bogotá D.C. 2013-2015

Lugar de Procedencia 2013 2014 2015

Arauca 1 1 0Bogotá 3 3 3Boyacá 1 0 0Caldas 1 0 0Caquetá 0 1 1Cauca 0 1 0Cundinamarca 2 5 3Meta 3 1 2Putumayo 0 0 1Tolima 1 0 0

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Bases SIVIGILA 2013 - 2015

Dentro de las actividades realizadas por los afectados al momento de la ocurrencia del evento, se pueden mencionar como predominantes el caminar por senderos abiertos o trochas en zona rural, recreación, oficios domésticos y actividad agrícola. Un 32% de los pacientes pertenecía a fuerzas militares y durante su actividad laboral se dio el accidente. En cuanto a localización de la mordedura el 67,7 de los afectados la reporto en miembros superiores y el 32,3% en miembros inferiores. En el 50% de los casos no se logró la identificación del agente agresor, en un 35% la especie identificada fue Bothrops.

Frente a la gravedad del accidente, 3 de los casos se clasificaron como graves, 4 moderados y los restantes leves; en el caso de los moderados y graves se hizo uso de suero antiofídico y uno de los casos requirió tratamiento quirúrgico.

Page 21: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

21

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

4. DiscusiónLa vacunación, es la principal estrategia para el control de la rabia, de igual forma es fundamental educar a la comunidad sobre los principales signos de alerta de un animal potencialmente transmisor de rabia y las medidas que se deben tomar (8).

Es necesario seguir monitoreando el evento de leptospirosis ya que en el periodo analizado se evidencia un incremento en el número de casos, de igual forma se observa que este incremento coincide con las épocas de lluvia e inundaciones (21).

Las condiciones ambientales y geográficas de Bogotá no hacen que el accidente ofídico sea una prioridad en los eventos de salud pública que se presentan en la ciudad; sin embargo, por contar con centros medico asistenciales de alta complejidad la hacen receptora de pacientes que requieren un manejo integral, principalmente en casos clasificados como graves. Dentro de los pacientes notificados en la ciudad, hay una gran representatividad de las fuerzas militares, situación que puede explicarse debido a que por el desarrollo de sus actividades, pueden estar mayormente expuestos a que suceda un accidente de este tipo.

5. Conclusiones

Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, también pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas.

Se evidencia una tendencia hacia el aumento en el número de casos de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia en el periodo analizado, por tal motivo, es aconsejable continuar y fortalecer aún más las estrategias de vacunación, esterilización y recolección animal.

Es importante fortalecer la comunicación del riesgo frente a los eventos zoonóticos en la comunidad, brindando información sobre signos de alerta, control y medidas preventivas.

Se observa que la mayor incidencia de leptospirosis coincide con la temporada de vacaciones, lo que puede indicar que fueron contagiados fuera de Bogotá, pero atendidos en el distrito.

Se encuentra una baja notificación de accidente ofídico en el distrito, más de un 70% de los casos tienen como lugar de ocurrencia otras zonas del país.

Page 22: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

22

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

6. Bibliografía1. Traversa, M. J. (27 de enero de 2017). Las enfermedades zoonosis -

Revisión bibliográfica. Obtenido de microred.files.wordpress.com: https://microred.files.wordpress.com/2013/03/zoonosis-lectura.pdf

2. Agudelo-Suárez, A. N. (2012). Aproximación a la complejidad de las Zoonosis en Colombia. Revista Salud Pública, 325-339.

3. Organización Mundial de la Salud. (2014). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 27 de 01 de 2017, de http://www.who.int/zoonoses/vph/en/

4. Ambiente, S. D. (Noviembre de 2011). Política Distrital de la Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011 - 2023. Documento técnico línea de intervención de Eventos Transmisibles de origen zoonótico. Bogotá D.C., Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

5. Organización Panamericana de la Salud. (2008). LEPTOSPIROSIS HUMANA: GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, VIGILANCIA Y CONTROL. Organización Panamericana de la Salud.

6. Instituto Nacional de Salud. (2016). INFORME DEL EVENTO LEPTOSPIROSIS, HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XII, COLOMBIA 2015. Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Salud.

7. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 30 de 01 de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Zoonosis%20y%20cuidado%20de%20mascotas.aspx

8. Instituto Nacional de Salud. (2016). INFORME DEL EVENTO VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA HUMANA, HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII, COLOMBIA 2015. Bogotá D.C: Instituto Nacional de Salud.

9. Instituto Nacional de Salud. (2016). INFORME DEL EVENTO ACCIDENTE OFIDICO HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XII Colombia, 2015. Bogotá D.C: Instituto Nacional de Salud.

10. Universidad Nacional de Colombia. (2005). LAS ENCEFALITIS EQUINAS EN LA SALUD PÚBLICA. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.

11. Secretaría Distrital de Salud. (2014). Documento de análisis enfermedades transmitidas por vectores. Bogotá: grupo de trabajo enfermedades transmisibles.

12. Instituto Colombiano Agropecuario. (2013). Colombia Sanidad Animal. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario.

13. Salud, I. N. (11 de Junio de 2014). www.ins.gov.co. Recuperado el 27 de 01 de 2017, de www.ins.gov.co: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Creutzfeld.pdf

14. Salud, I. N. (5 de Julio de 2011). Protocolo de Vigilancia de Tifus. Colombia: Instituto Nacional de Salud Recuperado el 27 de 01 de 2017 http://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/P2013/tifus.pdf

Page 23: Boletín Epidemiológico - biblioteca.saludcapital.gov.cobiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f... · transmite del animal al ser humano por la picadura

Boletín Epidemiológico

23

Eventos Zoonóticos Bogotá D.C.2013 - 2015

15. Salud, O. M. (31 de enero de 2017). www.who.int/es/. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs267/es

16. Álvaro A. Faccini-Martínez, H. A. (2013). Reseña histórica de la peste en Suramérica: una enfermedad poco conocida en Colombia. Biomédica Revista del Instituto Nacional de Salud, 814.

17. Salud, O. P. (1 de Mayo de 2015). www.paho.org. Recuperado el 1 de 2 de 2017, de www.paho.org: http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_content&view=article&id=184&Itemid=233

18. Guarnizo, P. L. (2014). Estudio descriptivo de la presentación de brucelosis humana en Colombia desde 2000 hasta 2012. Revista Médica Veterinaria, 67 - 79.

19. Secretaría Distrital de Salud. (2015). Secretaría Distrital de Salud. Recuperado el 30 de 01 de 2017 http://www.saludcapital.gov.co/CZOO/Paginas/inicio.aspx

20. Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá. Eventos transmisibles de origen zoonotico. Indicadores distritales Recuperado el 16de 06 de 2017 http://biblioteca.saludcapital.gov.co/ambiental/index.shtml?s=j&v=32&p=21

21. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Determinantes ambientales y sociales para la reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú (2012) Recuperado el 16 de 06 de 2017 http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/356/2526