7
SEMANARIO No. 262 | 26 Octubre 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ Corrupción mantiene en agonía sistema de salud L a crisis estructural del sistema sanitario en Honduras se agudiza. El paro de labores de los médicos en los distintos cen- tros de salud y hospitales a nivel nacional, fue el tiro de gracias a la problemática que margina a la mayoría de la población necesita- da de este derecho fundamental. Esta semana el gremio médico, ini- ció un paro de labores de manera indefinida debido a la falta de pago a decenas de galenos. Elmer Mayer, presidente del Colegio Médico hon- dureño informó sobre la paraliza- ción de las consultas externas y las cirugías selectivas, debido a la falta de pago y rechazo a la deducción del 11 por ciento a sus salarios. Como respuesta a las presiones de los médicos, la titular de la Secreta- ria de Salud, Roxana Araujo declaró ilegal el paro, “la huelga de los ga- lenos no se justifica porque desde el viernes anterior cancelamos el salario a los médicos del Hospital Escuela. Respecto a la deducción del 11 por ciento a los médicos que ganan más de 50 mil lempiras, medida adop- tada por el Gobierno para reducir gasto corriente, Araujo afirmó que esta medida sólo se aplicó al gre- mio en el mes de septiembre. Como ocurre en otras áreas del país, cuando hay paros o huelgas únicamente se afecta a la población pobre, quienes debido a los esca- sos recursos no pueden asistir a clínicas privadas a atender sus do- lencias. El doctor Efraín Fajardo, analista y catedrático universitario declaró que el problema en salud, es que los distintos gobiernos presentan respuestas coyunturales, cuando el problema es estructural. “La huel- ga de los médicos, únicamente es uno de los muchos problemas que se existen en los hospitales, ya que diariamente la población enfrenta la falta de medicamentos, el poco personal asignado y la privatización acelerada que se hace de varios servicios”. Fajardo, dijo que el problema no radica en la persona que se coloca frente a la Secretaría, sino en el sis- tema que no da margen de acción, ya que la corrupción y manipulación política siguen destruyendo e impo- sibilitando la prestación del servicio de salud. “En Honduras todo es contradicciones, existe 1,200 millo- nes para alquilar lanchas, millones y millones para gastar en campañas electorales, pero no se asignan fon- dos para la compra de medicinas y fortalecimiento del sistema sanita- rio, cuando el pueblo se muere por falta de asistencia médica”. Podredumbre En reiteradas ocasiones, el sin- dicato y los mismos médicos han denunciado las irregularidades que ocurren en los hospitales y centros públicos. El doctor Octavio Alvarenga, responsable del área de quirófanos, dio a conocer que esta zona del Hospital Escuela, estaba infectada, razón por la cual murie- ron varias personas en este centro asistencial. En declaraciones a Radio Progreso, el médico ortopeda recuerda que hace un año libró una batalla dentro del centro hospitalario para que se higienizaran, desinfectaran y modernizaran los quirófanos, sin embargo las autoridades hicieron caso omiso a tal petición. Prueba de ello, hace algunos días murió un paciente por una infección que fue imposible controlar. Para este especialista la gente lleva con una dolencia y sale con tres. “Decidí renunciar antes que seguir siendo parte de esta podredumbre”, concluyó Alvarenga. El paro de labores con los médicos, solo terminó de hundir a un mori- bundo sistema de salud, que lejos de brindar asistencia gratuita y de calidad a la población, se convierte en un calvario que diariamente de- ben enfrentan las mayorías. Los médicos han informado que estarán en paro general a partir de la próxima semana en reclamo de salarios atrasados. Los hospitales del país carecen de tecnología, medicamentos y personal.

Boletín Informativo No. 262

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Informativo No. 262Boletín Informativo No. 262

Citation preview

Page 1: Boletín Informativo No. 262

SEMANARIOSEMANARIONo. 262 | 26 Octubre 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Corrupción mantiene en agonía sistema de saludL a crisis estructural del

sistema sanitario en Honduras se agudiza. El paro de labores de

los médicos en los distintos cen-tros de salud y hospitales a nivel nacional, fue el tiro de gracias a la problemática que margina a la mayoría de la población necesita-da de este derecho fundamental.

Esta semana el gremio médico, ini-ció un paro de labores de manera indefinida debido a la falta de pago a decenas de galenos. Elmer Mayer, presidente del Colegio Médico hon-dureño informó sobre la paraliza-ción de las consultas externas y las cirugías selectivas, debido a la falta de pago y rechazo a la deducción del 11 por ciento a sus salarios.

Como respuesta a las presiones de los médicos, la titular de la Secreta-ria de Salud, Roxana Araujo declaró ilegal el paro, “la huelga de los ga-lenos no se justifica porque desde el viernes anterior cancelamos el salario a los médicos del Hospital Escuela.

Respecto a la deducción del 11 por ciento a los médicos que ganan más de 50 mil lempiras, medida adop-tada por el Gobierno para reducir gasto corriente, Araujo afirmó que esta medida sólo se aplicó al gre-mio en el mes de septiembre.

Como ocurre en otras áreas del país, cuando hay paros o huelgas únicamente se afecta a la población pobre, quienes debido a los esca-sos recursos no pueden asistir a clínicas privadas a atender sus do-lencias.

El doctor Efraín Fajardo, analista y catedrático universitario declaró que el problema en salud, es que los distintos gobiernos presentan respuestas coyunturales, cuando el problema es estructural. “La huel-ga de los médicos, únicamente es uno de los muchos problemas que se existen en los hospitales, ya que diariamente la población enfrenta la falta de medicamentos, el poco personal asignado y la privatización acelerada que se hace de varios servicios”.

Fajardo, dijo que el problema no radica en la persona que se coloca frente a la Secretaría, sino en el sis-tema que no da margen de acción, ya que la corrupción y manipulación política siguen destruyendo e impo-sibilitando la prestación del servicio de salud. “En Honduras todo es contradicciones, existe 1,200 millo-nes para alquilar lanchas, millones y millones para gastar en campañas electorales, pero no se asignan fon-dos para la compra de medicinas y fortalecimiento del sistema sanita-rio, cuando el pueblo se muere por falta de asistencia médica”.

Podredumbre

En reiteradas ocasiones, el sin-dicato y los mismos médicos han denunciado las irregularidades que ocurren en los hospitales y centros públicos. El doctor Octavio Alvarenga, responsable del área de quirófanos, dio a conocer que esta zona del Hospital Escuela, estaba infectada, razón por la cual murie-

ron varias personas en este centro asistencial.

En declaraciones a Radio Progreso, el médico ortopeda

recuerda que hace un año libró una batalla dentro del

centro hospitalario para que se higienizaran, desinfectaran y

modernizaran los quirófanos, sin embargo las autoridades hicieron caso omiso a tal petición. Prueba de ello, hace algunos días murió

un paciente por una infección que fue imposible controlar. Para este especialista la gente lleva con una

dolencia y sale con tres. “Decidí renunciar antes que seguir siendo

parte de esta podredumbre”, concluyó Alvarenga.

El paro de labores con los médicos, solo terminó de hundir a un mori-bundo sistema de salud, que lejos de brindar asistencia gratuita y de calidad a la población, se convierte en un calvario que diariamente de-ben enfrentan las mayorías.

Los médicos han informado que estarán en paro general a partir de la próxima semana en reclamo de salarios atrasados.

Los hospitales del país carecen de tecnología, medicamentos y personal.

Page 2: Boletín Informativo No. 262

Semanario No. 262 | 26 Octubre 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

E stamos acostumbra-dos a escuchar una frase que por ser repetida una y otra

vez se hace usual en nuestro vocabulario y pláticas habitua-les. Decimos sencillamente “de-pendemos de nosotros mismos”. Proviene del argot futbolístico y de las competiciones deportivas cuando para clasificarnos afir-mamos que no dependemos de segundos o terceros competido-res. Y, también, lo hemos trasla-do al lenguaje coloquial tratando de decir que en cualquier tipo de proyecto que realizamos no dependemos de factores exter-nos a no ser nosotros mismos. Con frecuencia en el ámbito del análisis social utilizamos diversos mecanismos para enfrentarnos a la realidad que está ante nues-tros ojos. El primero de ellos es la “evasión” de todo tipo de respon-

sabilidad histórica puesto que de-jamos en manos de extraños las decisiones que debemos tomar nosotros pues nos afectan pro-fundamente. Tienen que ver con nuestra identidad más profunda, con tomar las riendas de la his-toria en nuestras manos, asumir el control de los recursos natura-les, de nuestros proyectos como nación, de nuestros sueños y de nuestras utopías. Es lo que he-mos vivido con las “ciudades mo-delo” y el “proyecto neoliberal” asumido por nuestros gobiernos donde la activación económica, la inversión y la generación de em-pleos se deja en manos del capi-tal extranjero, de las transnacio-nales o de las leyes migratorias del primer mundo. Un segundo mecanismo lo encar-nan buena parte de los empresa-rios y del capital nacional pues “viven a la sombra” y protegidos

por el capital extranjero; son bur-guesías que nunca desarrollan un proyecto propio a nivel político o económico. Son como el “cara-col ermitaño” que necesitan de la concha de un molusco o de otro animal para vivir. El que hayamos sido considerados como “repúbli-ca bananera” por muchos lustros da una idea clara de esta reali-dad. Inclusive la “industria de la maquila” de la que nos sentimos tan orgullosos es un fiel reflejo de esta postura pues a fin de cuen-tas no somos más que un eslabón de una cadena que nos utiliza, en su origen y en su destino, para crear riqueza en el exterior. Un tercer mecanismo es el “victi-mismo” de nuestros discursos e ideologías por el cual justificamos todo tipo de coyunturas políticas y económicas. La lectura que se nos quiere imponer de lo vivido en el país a raíz del golpe de estado

se orienta en esta dirección. He-mos sido víctimas de gobiernos izquierdistas, del socialismo del siglo XXI, del Alba, de las redes de Hugo Chávez o de una OEA di-rigida por el socialista José Miguel Insulza. Y lo concretizamos en la lucha actual entre la agroindustria y la distribución equitativa de la tierra, entre Miguel Facussé y Ce-sar Ham, como director del INA. Lo mismo decimos del crimen or-ganizado y del narcotráfico. Aunque podíamos mencionar otros mecanismos más que adoptamos social y culturalmente como respuesta a los desafíos de nuestra sociedad, señalamos el único que, con honradez y hones-tidad, nos haría salir del atollade-ro en que nos encontramos: para la mayor parte de los problemas políticos y sociales dependemos de nosotros mismos y de nadie más. No deja de ser indignante,

injusto y cruel que en medio de esta crisis seamos descartados para acceder a la Cuenta del Mi-lenio, que continúe la corrupción estamental y corporativa militar de grandes dimensiones como el “lanchazo”, o que al cumplirse el primer aniversario del asesinato de Alejandro Vargas y Carlos Da-vid Pineda aún no tengamos nin-gún resultado positivo, que haya obstáculos a la justicia y se utili-cen los reglamentos internos que impiden una depuración policial.

Lo más perverso es que estos mecanismos socio-culturales

están insertos en todos los sectores de la sociedad, y no sólamente en los grupos de

poder. Y mientras justifiquen y nos justifiquen como país

nunca podremos decir que para construir el presente y el futuro

“dependemos de nosotros mismos”.

Doña Juana Rosa Bueso vive en la comunidad de El Socorro, en el sur de El Progreso Yoro, en ese lugar le tocó pasar los días más fuertes del Huracán Mitch.

“Esos días fueron tristes, en este lugar vimos cerca la muerte,

estuvimos salvando vidas, encaramándonos a los palos

porque el agua arrancó las casas de un solo porrazo. No quisiera

ni acordarme de aquellos momentos”, dijo mientras sus ojos

se llenaban de lágrimas y su voz de cortaba.

Antes de la llegada del Mitch, las tierras de El Socorro, la Tarrera , la 10, la 11 y otras comunidades ubicadas en la margen izquierda del río Ulúa, eran cultivadas con plátano, hortalizas, granos básicos y otros productos. Los pobladores recuerdan que de esas fincas salían contenedores llenos de fruta para otros países.

Santos Obdulio López considera que el Mitch les dejó grandes problemas y muestra de ello es que ya pasaron

14 años y esas comunidades siguen siendo vulnerables. Con cualquier tormenta se inundan.

Los pobladores dijeron que las au-toridades han olvidado hacer pro-yectos en dichos lugares. A pesar de estar cerca del municipio de El Progreso no cuentan con transpor-te, tampoco tienen centro de salud y cuando llueve quedan incomuni-cados.

En mayo de 2009, un terremoto destruyó el tanque del agua potable y desde aquella fecha están usando agua contaminada del Ulúa y para tomar les toca buscar en otros lu-gares. Hay enfermedades causadas por el aumento de la vulnerabilidad ambiental y muchas necesidades de infraestructura.

En varias ocasiones han solicitado el apoyo de las autoridades del Sa-naa, del Comité Ejecutivo del Valle de Sula, de la municipalidad pro-greseña y de otras entidades para que se les reconstruya el proyecto de agua. Sin embargo, la única in-formación que tienen es que hubo

un desembolso de 15 millones para varios proyectos de la zona, pero aun no han llegado y no se sabe a qué bolsillo fue a parar ese dinero.

Lo que el Mitch les dejó fue el interés por organizarse, la solidaridad y los deseos por seguir defendiendo sus derechos como pueblo, dijeron los pobladores durante un foro popular transmitido por Radio Progreso.

A raíz de toda la vulnerabilidad de-

jada por el Mitch y otros fenómenos naturales, los gobiernos de Centroa-mérica firmaron los acuerdos de Es-tocolmo que contenía en primer lu-gar la articulación de una propuesta común para reducir la vulnerabili-dad social y ecológica de la región como meta principal. Reconstruir y transformar Centro América basa-

do en un acercamiento integrado de transparencia y gobernabilidad. Consolidar la democracia y la gober-nabilidad, reforzando el proceso de descentralización de las funciones y poderes del Estado, con la par-ticipación activa de la Sociedad Ci-vil, entre otros. Sin embargo, estos acuerdos quedaron entrerrados.

“Dependemos de nosotros mismos”

A 14 años del huracán Mitch

Vulnerabilidades siguen en las comunidades

Juana Rosa Bueso explica lo daña-das que están las comunidades.

El tanque de agua de El Socorro tiene 3 años de estar en el suelo.

Page 3: Boletín Informativo No. 262

Semanario No. 262 | 26 Octubre 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

H onduras es un país que practica desde 1982 la democracia represen-tativa, al delegar las

funciones del Estado a personas que son electas cada 4 años, sin embar-go esto ha servido para que en 30 años se turnen en el poder dos par-tidos políticos, el partido Liberal y el partido Nacional, responsables del tipo de país que es hoy Honduras.

En nombre de la democracia hon-dureña se recetó en contra del ex presidente Manuel Zelaya un golpe de Estado el 28 de junio de 2009, que con la crisis política también trajo el despertar a varios sectores de la sociedad, según la periodista Claudia Mendoza.

“Estudiantes, el sector popular, mu-jeres organizadas, comunidad gay protestando y exigiendo un espa-cio en la agenda pública y cambios a partir de los problemas que se gestan” expresó la comunicadora, quien es del parecer que ese es el camino a una verdadera democra-cia. Sin embargo, en la práctica se pretende que todo siga igual, según el escritor hondureño Julio Escoto, “el sistema partidista tradicional, pretende que no ha ocurrido nada”.

En los más de 30 años de democra-cia, sumado el golpe de Estado de 2009 no solo se mantienen intactos los grandes problemas del país, sino que aumenta la desigualdad social en un país empobrecido.

Mientras la tierrase tiñe de sangre

Uno de los grandes problemas es la falta de acceso a la tierra que expul-sa a 300 mil familias empobrecidas de sus parcelas para que queden en manos de grandes terratenientes con el reconocimiento del propio Estado.

“El conflicto agrario ha sido invisi-bilizado por la clase política, por los tomadores de decisión, en el país hay 895 mil hectáreas registradas como escrituras públicas pero son 4 millones 300 mil hectáreas agrícolas que deberían estar registradas, eso significa que son 3 millones de hec-táreas que pertenecen al Estado y están acaparadas”, expresó Marvin Ponce, vicepresidente del Congreso Nacional.

Mientras en Honduras los hombres y mujeres del campo siguen sufrien-

do los ataques tanto de los terra-tenientes como del Estado mismo, la mitad de los diputados del actual Congreso Nacional buscan la ree-lección al igual que 210 alcaldes, según el Tribunal Supremo Electoral. Las propuestas se han vuelto au-sentes en este tema y en el Aguán ya suman más de 60 campesinos asesinados en los últimos 4 años. Según Rafael Alegría de Vía Campe-sina “más de dos millones de cam-pesinos viven en extrema pobreza”, mientras recientes estudios del Ins-tituto Nacional de Estadística mues-tran que en Honduras 7 de cada 10 hondureños viven debajo de la línea de pobreza.

Un país violento

Otra situación que desangra al país es la violencia, a tal grado que supe-ra los 90 muertos por cada cien mil habitantes.

Medios internacionales han realiza-do reportajes sobre la ciudad más peligrosa del mundo, San Pedro Sula, el narcotráfico y crimen or-ganizado en el país, poniéndolo de nuevo en la mirilla del mundo como recordando que Honduras existe.

“Yo diría que tenemos un serio pro-blema con el tema del narcotráfico, de eso no cabe ninguna duda, que el país ha deteriorado sus niveles de control sobre el crimen organi-zado, es evidente también que el narcotráfico está ganando mayores espacios no solo geográficos sino sociales y políticos al interior de la sociedad hondureña”, expresó Víc-tor Meza, especialista en temas de seguridad.

Como solución a estos problemas saltan los partidos políticos, 9 para

este proceso electoral, de los cuales 4 son nuevos.

Ante esto, el escritor Julio Escoto manifestó que “es una señal de co-yuntura política, que este sistema se dio cuenta que ya no podía mante-nerse más tiempo cerrado, eso es básico y los políticos tradicionales se dan cuenta de que no podían continuar así porque ya había dema-siado descontento en la población, esto no significa más democracia”.

Militares a las urnasy en las urnas

En este proceso electoral, los milita-res con Romeo Vásquez a la cabeza inscribieron su partido político y van a competir por la vía electoral el poder del Estado. Según Leticia Salomón, con el golpe de Estado, las fuerzas armadas recuperaron su protago-nismo en la vida política del país.

“Las Fuerzas Armadas siguen asumiendo un papel protagónico,

están allí para recordarle al presidente que ellos son la

última instancia de los grupos de poder del país para derrocar

a un presidente cuando ellos consideren que es necesario”,

expresó Salomón.

Lo que es cierto, es que los mili-tares juegan un papel principal en los próximos procesos electorales, no solo son una opción en las pa-peletas, también son propuestas de candidatos como Miguel Pastor para resguardar la seguridad ciudadana que desde ya está surtiendo efectos al tenerlos en las calles y en los bu-ses urbanos.

Matías Fúnez, del Comité para la reforma a la seguridad pública en

Honduras afirma que es un error, “el militar está concebido para ma-tar, el policía para proteger vidas, son funciones distintas”.

También los militares escoltan el material electoral y aseguran su traspaso, función por la cual se les asignó 40 millones de lempiras según la organización no guberna-mental, Democracia Sin Fronteras.

La democracia queHonduras necesita

Uno de los grandes retos para la so-ciedad entera y los partidos políticos es fortalecer la democracia que bus-ca el bienestar para la sociedad, dijo Francisco Saravia del Centro de Es-tudios para la Democracia, CESPAD.

“Si la democracia es régimen, tam-bién es un sistema para favore-cer las grandes mayorías y lo que vemos en nuestro país es que las grandes mayorías están al margen de los procesos de toma de decisio-nes lo que implica fuertes procesos de exclusión”, manifestó Saravia.

Ante la necesidad de un cambio y la actual fiebre electoral, la “Conferen-cia Episcopal de Honduras” ofreció tanto a la Iglesia como al pueblo hondureño, un documento que lleva por título “Reflexiones con motivo del actual proceso electoral en Hon-duras”, con el objetivo de entender la política como “un espacio solida-rio de servicio a los demás”.

Esa posición toma la jerarquía de la Iglesia Católica y exhorta a tener una visión crítica del bipartidismo al que califican como “incapaz de respon-der a las expectativas del pueblo”.

Describen al país como una “so-ciedad amenazada” por un modelo económico que concentra la rique-za, a la vida misma y a los derechos humanos, por el sistema educativo y el de salud, el desempleo, la vio-lencia delincuencial, el crimen or-ganizado, la violencia intrafamiliar, el sistema judicial, los funcionarios públicos que favorecen la impuni-dad, un sistema penitenciario que no regenera, luchas por la tierra, reivindicaciones, abusos gremiales, despidos laborales, polarización política, vulnerabilidad ambiental desconfianza hacia el Estado y sus instituciones.

Y por último, por unos políticos que no son capaces de convertir las “pro-

mesas en propuestas” y viven divor-ciados de la sociedad pues como “clase política no se da por enterada de que el país está tocando fondo”.

Según este documento, el pueblo debe ser el verdadero protagonista de la actividad política y el único be-neficiario de la misma. Y es el pue-blo quien tiene el derecho a revocar, por causas legales, a quienes no lo representan dignamente. Esa es la propuesta frente al naufragio de la sociedad en medio de tormentas en el que la política se convierte en un problema más.

Proceso electoral atrapadoentre crisis y turbulencias

Mientras líderes y organizaciones exigen una verdadera democracia

Claudia Mendoza, periodista.

Matías Fúnez, Comisión para la Reforma de la Seguridad Pública.

Víctor Meza, analista.

Rafael Alegría de Vía Campesina.

Varios de los candidatos a presidente han sido diputados, alcaldes y han estado en otros cargos del gobierno.

Page 4: Boletín Informativo No. 262

Semanario No. 262 | 26 Octubre 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Magisterio y gobiernoaun sin acuerdos

E l segundo acercamiento que se tenía previsto entre la Secretaría de Educación y el magisterio fue aplazado esta

semana por las posturas diferentes y la intolerancia entre ambos.

El gobierno pide acuerdos antes de sentarse a dialogar y el magisterio tiene definido que va terminar las clases el 31 de noviembre, contrario a la ampliación que hizo el gobierno del año escolar hasta el 21 de noviembre para recupe-rar los días perdidos en huelgas.

El martes de esta semana se tuvo el pri-mer diálogo entre docentes y gobierno y se acordó una segunda reunión para ayer jueves. El plan de reunirse no duró ni 24 horas, el Vicepresidente del Cole-gio de Profesores de Educación Media de Honduras, COPEMH, Néstor Alemán anunció que el diálogo estaba roto.

“Cancelada reunión del jueves 25 de octubre, entre Gobierno-FOMH. Profi-rió Lobo Sosa exige que el magisterio renuncie a reclamar derechos de los docentes” aseguró Néstor Alemán en su cuenta social de facebook.

Por su parte, el Ministro de Educación Marlon Escoto se defendió diciendo que los maestros no tienen voluntad. Que en la primera reunión aceptaron mantener las aulas abiertas hasta el 21 de diciem-bre pero después se retractaron.

“Ayer parecía que había voluntad, pero internamente no había. Una vez

que se les pide que hagan pública la decisión de mantener las aulas abiertas y mesas de negociación

abiertas, dijeron que no” expresó Marlon Escoto Ministro de Educación.

La dirigencia magisterial denunció que fue el gobierno quien rompió el diálogo para mantener la crisis educativa. “Este gobierno ha creado la crisis, la quiere mantener, tiene algunos sectores alia-dos para poder seguir manteniendo la crisis en el sistema educativo y seguir legislando contra el magisterio hondu-reño” apuntó Néstor Alemán dirigente magisterial.

Sin duda que con este conflicto los más perjudicados son los estudiantes que aseguran que cada vez aprenden me-nos. Kenia Ramírez estudiante del insti-tuto oficial Perla del Ulúa dijo “ingresa-mos a los institutos públicos porque no tenemos dinero para pagar un colegio privado, sin embargo, merecemos una educación gratuita y de calidad”.

Ni diálogo ni consenso hay hasta el mo-mento entre el magisterio y gobierno. El gobierno no cumple con los salarios a

los maestros, no da la matricula gratis a los estudiantes de las instituciones edu-cativas públicas y busca constantemen-te la manera como privatizar el sistema, agregó el profesor Alemán.

Los maestros han advertido que segui-rán haciendo acciones para defenser sus derechos y la educación pública.

Mientras maestros y gobierno se ponen de acuerdo, los niños, niñas y jóvenes siguen esperando su derecho a la educación.

En muchos de los colegios públicos los jóvenes se unen a las protestas.

Profesor Nestor Alemán, vice presi-dente del COPEMH.

Page 5: Boletín Informativo No. 262

Semanario No. 262 | 26 Octubre 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Al cumplirse un año del asesinato de estudiantes universitarios

Familiares claman justicia y verdadera depuración policialL a noche del 22 de octu-

bre de 2011 ocho po-licías mataron a los es-tudiantes universitarios

Rafael Alejandro Vargas Castellanos y Carlos David Pineda, sus parien-tes aún claman justicia y exigen una verdadera depuración de la Policía Nacional Preventiva.

Rafael Alejandro Vargas era hijo de la rectora de la Universidad Nacio-nal Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos y Carlos David Pineda hijo de Aurora de Pineda, ambos eran amigos y compañeros en la universidad.

Toda la trama que, según las inves-tigaciones, montaron para encubrir-se y descubierta por indagaciones propias de Castellanos y especia-listas de la UNAH, permitió develar un secreto a voces: sedes policiales

operaban como oficinas de apoyo a narcos, secuestradores, roba ca-rros, extorsionistas y sicarios.

Sin embargo a un año de que estalló el escándalo de infiltración de la Po-licía de Honduras por el crimen or-ganizado, el proceso de depuración de la institución avanza lentamente y es cuestionado permanentemente por organizaciones y analistas.

La creación de la Dirección de Inves-tigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) y la Comisión de Reforma del Sistema de Seguridad, son algunos de los pocos avances del proceso.

“La labor de esta última está enca-minada más a la creación de nuevas legislaciones y no a combatir efecti-vamente la corrupción al interior de la Policía Nacional, la cual todavía no recobra la confianza”, dijo María

Luisa Borjas Comisionada de Policía en condición de retiro.

Según Borjas “las manzanas podridas que existen en la institución policial están

protegidas y difícilmente serán retiradas, lo que hay actualmente

es una lucha entre bandos policiales y cada uno lucha por

sacar de la institución policial al otro, en esta ocasión le toca al

grupo de Juan Carlos Bonilla jefe de la Policía Nacional Preventiva,

“tigre Bonilla”.

Agregó que las pruebas de con-fianza carecen de estrategias que conlleven a una depuración policial efectiva en un país que afronta una ola de violencia sin precedentes, con 86.5 homicidios por cada 100.000 habitantes, la tasa más alta del mun-do, según la ONU.

De las pruebas a 145 policías, 70 han sido entregadas: “33 resultaron reprobados y ya separados” de la policía, según la DIECP. Las autorida-des reconocen que algunos se han negado a someterse a los exáme-nes.

Exigimos justicia

“Somos víctimas de la violencia desatada por la policía criminal”, dijo en rueda de prensa la rectora de la Universidad Nacional Autóno-ma, Julieta Castellanos. Para ella, la institución policial enfrenta la peor tragedia porque debe garantizar la seguridad y en el proceso de investi-

gación ha sido infiltrada por bandas criminales.

Castellanos sostuvo que la denun-cia del asesinato de Carlos David y Rafael Alejandro “eran motivos su-ficientes” para mejorar la policía en forma rápida y absoluta. Pero “a un año después del crimen, la policía sigue involucrada en asesinatos, el caso continúa en la impunidad por la falta de voluntad para investigar y castigar a los responsables”.

Asimismo, Aurora de Pineda, madre de Carlos David, informó que logró que la Fiscalía de Derechos Huma-nos ampliara la acusación contra los comisionados policiales Jorge Barralaga y Marco Tulio Palma. “La acusación la hicieron por un delito casi insignificante, como es el abu-so de autoridad”, expresó. Acusó a esos oficiales de haber incurrido en delitos que van desde encubrir hasta ocultar las armas usadas en la muerte de los dos universitarios.

22 de octubre del 2011Los estudiantes universitarios, Carlos David Pineda Rodríguez y Rafal Alejandro Vargas Castellanos, fueron encontrados muertos a balazos en la aldea Villa Real, al sur de Tegucigalpa.

24 de octubre del 2011El entonces director general de la Policía Nacional, José Luis Muñoz Licona, declaró que no manejan nada concreto sobre el móvil del doble homicidio.

27 de octubre del 2011Se dio a conocer que los dos jóvenes habrían sido raptados por varios policías que les dieron persecución a bordo de una patrulla, cerca de la colonia América y luego los llevaron al kilómetro 13 de la carretera que comunica con el sur del país, donde los ejecutaron.

28 de octubre del 2011Se informa que los presuntos homicidas están asignados al Distrito Policial 1-6 con sede en el barrio La Granja, que fue intervenida por fiscales del Ministerio Público, Asuntos Internos de la Policía Nacional y de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC).

29 de octubre del 2011Las autoridades de la Policía Nacional y el Ministerio Público, dan a conocer los nombres de los cuatro implicados en el homicidio de los universitarios y los envían en depósito y bajo custodia a las instalaciones de la jefatura Metropolitana Número 1, a cargo del comisionado Jorge Alberto Barralaga.

30 de octubre del 2011Los cuatro policías salieron con fin de semana libre y no regresaron. El permiso fue autorizado por el jefe metropolitano, Jorge Alberto Barralaga, quien se excusó en que no tenía un documento legal para retenerlos.

31 de octubre del 2011El ministro de Seguridad de Honduras, Pompeyo Bonilla, oficializó los cambios en los principales cargos de la estructura de la Policía Nacional, luego del escándalo por la fuga de cuatro agentes que habrían participado en el asesinato de los estudiantes. Ese mismo día identifican a otros cuatro implicados en el crimen y se libra orden de captura en su contra. Ellos fueron apresados.

3 de noviembre del 2011La investigación que se realizaba, tras quedar al descubiertos los actos de corrupción a lo interno de la Policía Nacional, se amplió para al menos cinco oficiales y 176 policías de la escala básica, que se habrían enriquecido ilícitamente, informaron autoridades de la Fiscalía y de la Dirección de Asuntos Internos.

11 de Diciembre de 2011El Ministerio Público citó a los comisionados de policía, Jorge Alberto Barralaga y Marco Tulio Palma, para que comparecieran sobre la fuga de los cuatro policías.

Cronología

Policías acusados del asesinato de los jóvenes universitarios.

Julieta Castellanos seguirá pidiendo justicia por el asesinato de su hijo.

Page 6: Boletín Informativo No. 262

Semanario No. 262 | 26 Octubre 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

En su octavo viaje

Madres de migrantes desaparecidosbuscan un rastro o señal de vidaJ ustina, Clementina e Isabel

Hernández, son tres de las mujeres que recorren va-rios lugares de la república

mexicana en la Caravana de madres centroamericanas en busca de sus hijos e hijas desaparecidas en la ruta migratoria. Son madres pobres y en sus rostros se nota la angustia y desesperación por encontrarse y abrazarse con sus seres queridos.

“Buscamos un rastro o una señal de vida de nuestros hijos e hijas

y exigimos a las autoridades mexicanas que investiguen las

desapariciones y se castigue con todo el peso de la ley a

los secuestradores, asesinos, extorsionadores y a todos los

violadores de los derechos de los migrantes”, dijo la hondureña

Clementina Murcia.

Isabel Hernández de El Progreso, contó que su hija Silvia partió de Honduras en 1987 hacia Estados Unidos, pero no pudo llegar y se quedó en México. Silvia le estuvo escribiendo durante un año, pero después se dio cuenta que un mari-no se enamoró de ella y la sacó del trabajo. Luego le volvió a escribir para decirle que el hombre la tenía sumergida.

Después de esa carta, Isabel no volvió a saber nada más de su hija Silvia. Por esta razón se decidió iniciar el camino con la Caravana de madres y con la foto de su hija

en el cuello camina por los lugares donde posiblemente estuvo Silvia, buscando algún dato que le permita encontrarla.

Justina, Dori y Lucila Escobar tam-bién van con las mismas esperan-zas de doña Isabel y junto a las demás mujeres se detuvieron en-tre los rieles, ahí por donde pasa

el tren “ La bestia de acero”, esa máquina que ha arrollado a muchos migrantes, la misma que también ha dejado mutilados a muchas perso-nas que no lograron llegar al país donde encontrarían las oportunida-des que les negaron los gobiernos centroamericanos.

El movimiento migrante Mesoameri-

cano estima que el número de mi-grantes desaparecidos ha aumen-tado desde el año a unos 70 mil, la preocupación aumenta cuando varios científicos han dicho que en las fosas comunes encontradas en México existen cuerpos de migran-tes centroamericanos. Lo que esta-mos solicitando no es un favor, sino una obligación por parte del estado

dijo Lidia Mara de la Pastoral de Movilidad Humana.

Esta semana la Caravana de Madres sigue su camino por Mexico mos-trando las fotos de sus hijos en pla-zas públicas y con la exigencia a las autoridades mexicanas de dar un mejor trato a la población migrante y que haya acceso a la justicia.

Las madres exponen las fotografías de sus hijos en las plazas públicas. En varios lugares han entrado a las catedrales a rogar a Dios por sus hijos.

En medio de los rieles del tren hicieron oraciones, cantaron y también dejaron flores en honor a todos los arrollados por la bestia de acero.

José Peraza, de Radio Progre-so en la cobertura especial

Page 7: Boletín Informativo No. 262

Semanario No. 262 | 26 Octubre 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Se han encontrado la solidaridad de las casas del Migrante y otras organizaciones. Las madres seguirán buscando a sus familiares en varios estados mexicanos.

El tren de carga es el medio de transporte de gran parte de la población migrante. Cada exposición fotográfica es visibilizada por varios medios que cubren la Caravana.

Las madres cuentan sus testimonios y sus esperanzas a donde quiera que van. En cada lugar han demandado un trato justo a los migrantes y acceso a la justicia.

Con el corazónlleno de esperanzas Madres siguen su

recorrido por Méxicobuscando a sus hijos e hijas