11
ACTUAL IDAD Proponen el nombre de Gastón Gori para el Instituto 12 / pág. 2 COM UN IDADES ED ITOR IAL Con “espíritu público”... / pág. 2 ENTREV ISTAS M US ICA B ICENTENAR IO STAFF: COORDINACIÓN Part, Oscar CORRECCIÓN Celora, Susana DISEÑO Carossi, Sebastián Este proyecto editorial es de aparición anual y forma parte de una actividad de la cátedra Tecnología de la Información II, dictada por la profesora Soraya Zurbriggen. Para contactarse con nosotros para brindar recomendaciones, sugerir artículos u otras propuestas, hacerlo al correo: [email protected] Bolet ín C ultura l e Informat ivo Edición de los Alumnos de 2º año de la Carrera de Bibliotecología Aæo II / O ctubre 20 10 Instituto Superior Nº12 - Santa Fe 1 Detalle de una ilustración de Valeria Docampo para “La gran fábrica de palabras” 1 Valeria Docampo es ilustradora de obras de literatura infantil. Estudió Bellas Artes y se recibió de Diseñadora Gráfica en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia. Comenzó a dibujar con el deseo de capturar la poesía de las cosas cotidianas: la mirada de los niños y los perros, las formas de las plantas, el ruido de las hojas secas en otoño y el aroma de las meriendas. Valeria utiliza tanto técnicas manuales como digitales e investiga constantemente sobre el uso de distintos soportes y materiales para lograr nuevas formas expresivas. Ha trabajado para editoriales y estudios de diseño de Argentina, México, Puerto Rico, USA, Inglaterra, Francia, Bélgica, España y Grecia. Uno de sus últimos libros La grande fabrique de mots ha sido editado en 9 idiomas: Francés, Holandés, Esloveno, Coreano, Chino tradicional, Inglés, Alemán, Castellano y Catalán. Recomendamos algunos de sus trabajos: La gran fábrica de las palabras de Agnès de Lestrade & Valeria Docampo (Sleepyslaps, España, 2010) Cuando San Pedro Viajó en Tren de Liliana Bodoc (Ediciones SM, Argentina, 2008) El Circo Fantástico de los Hermanos ABC de Natalia Méndez y otros (Ed. Primera Sudamericana, Argentina, 2008) Sabrina Despierta... en la Playa de Marcelo Birmajer & Valeria Docampo (Ed. Pequeño Emecé, Argentina, 2007) Sarah Despierta... y hace Frío de Marcelo Birmajer & Valeria Docampo (Ed. Pequeño Emecé, Argentina, 2007) Simón Despierta... y Vuela de Marcelo Birmajer & Valeria Docampo (Ed. Pequeño Emecé, Argentina, 2007) Textos, ilustraciones y foto: extraídos del sitio Web de Valeria Docampo: http://www.valeriadocampo.com.ar B IBL IOTECAS Biblioteca Santafesina para Ciegos y Personas de Baja Visión / pág. 2 Vivir entre libros: los nuestros, en el Bicentenario / pág. 3 Bibliotecas y librerías del Mundo / pág. 4 Biblioteca Popular “Coronel José Rodríguez” / pág. 5 Entrevista a la Lic. Lucía Pelaya y a la Prof. Ana Sanllorenti, disertantes del Curso sobre el Acceso a la Información / pág. 6 L IBROS “Historia de una biblioteca” de Tomás Abraham “Oaxaca” de Juan Rulfo “La biblioteca de noche” de Alberto Manguel “Buscadores de belleza” de María Dolores Jiménez-Blanco y Cindy Mack / pág. 7 C INE La biblioteca en el cine / pág. 8 1910; Festejos desde el 1º de enero Fiesta del Bicentenario / pág. 9 Entrevista al Prof. Néstor Ausqui / pág. 10 Noticias que trae el viento... / pág. 11 Arbizu, Carlos Cano, Alexis Carossi, Sebastián Celora, Susana Conti, Lara Furlano, Natalia Gimenez, Cindi Gon, Lucia González, Selene Ibarra, Nadir Morassi, Angelina Part, Oscar Payero, Rosa Silvestre, Ma. Cecilia Tarragona, Laura sumar io L ITERATURA Visita al Instituto 12 de la escritora y narradora Alicia Barberis / pág. 7

Boletin Liber

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín electrónico elaborado por los alumnos de 2do. año de la Cátedra Tecnología de la Información II, de la Carrera de Bibliotecología del Instituto Superior N° 12 “Gustavo M. Zuviría”

Citation preview

Page 1: Boletin Liber

ACTUALIDAD

Proponen el nombre de Gastón Gori para el Instituto 12 / pág. 2

COMUNIDADES

EDITORIAL

Con “espíritu público”... / pág. 2

ENTREVISTAS

MUSICA

BICENTENARIO

STAFF:

COORDINACIÓN

Part, Oscar

CORRECCIÓN

Celora, Susana

DISEÑO

Carossi, Sebastián

Este proyecto editorial es de

aparición anual y forma parte de

una actividad de la cátedra

Tecnología de la Información II,

dictada por la profesora Soraya

Zurbriggen.

Para contactarse con nosotros

para brindar recomendaciones,

sugerir artículos u otras

propuestas, hacerlo al correo:

[email protected]

Boletín Cultural e Informativo

Edición de los Alumnos de 2º año de la Carrera de Bibliotecología

Año II / Octubre 2010

Instituto Superior Nº12 - Santa Fe

1Detalle de una ilustración de Valeria Docampo para “La gran fábrica de palabras”

1 Valeria Docampo es ilustradora de obras de literatura

infantil. Estudió Bellas Artes y se recibió de Diseñadora Gráfica

en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia.

Comenzó a dibujar con el deseo de capturar la poesía de las

cosas cotidianas: la mirada de los niños y los perros, las formas

de las plantas, el ruido de las hojas secas en otoño y el aroma de

las meriendas.

Valeria utiliza tanto técnicas manuales como digitales e investiga constantemente

sobre el uso de distintos soportes y materiales para lograr nuevas formas expresivas.

Ha trabajado para editoriales y estudios de diseño de Argentina, México, Puerto Rico,

USA, Inglaterra, Francia, Bélgica, España y Grecia. Uno de sus últimos libros La grande

fabrique de mots ha sido editado en 9 idiomas: Francés, Holandés, Esloveno, Coreano,

Chino tradicional, Inglés, Alemán, Castellano y Catalán.

Recomendamos algunos de sus trabajos:

La gran fábrica de las palabrasde Agnès de Lestrade & Valeria Docampo

(Sleepyslaps, España, 2010)

Cuando San Pedro

Viajó en Tren

de Liliana Bodoc

(Ediciones SM, Argentina, 2008)

El Circo Fantástico de los Hermanos ABCde Natalia Méndez y otros

(Ed. Primera Sudamericana, Argentina, 2008)

Sabrina Despierta... en la Playade Marcelo Birmajer & Valeria Docampo

(Ed. Pequeño Emecé, Argentina, 2007)

Sarah Despierta... y hace Fríode Marcelo Birmajer & Valeria Docampo

(Ed. Pequeño Emecé, Argentina, 2007)

Simón Despierta... y Vuelade Marcelo Birmajer & Valeria Docampo

(Ed. Pequeño Emecé, Argentina, 2007)

Textos, ilustraciones y foto: extraídos del sitio Web de Valeria Docampo: http://www.valeriadocampo.com.ar

BIBLIOTECAS

Biblioteca Santafesina para Ciegos y Personas de Baja Visión / pág. 2

Vivir entre libros: los nuestros, en el Bicentenario / pág. 3

Bibliotecas y librerías del Mundo / pág. 4

Biblioteca Popular “Coronel José Rodríguez” / pág. 5

Entrevista a la Lic. Lucía Pelaya y a la Prof. Ana Sanllorenti, disertantes del Curso

sobre el Acceso a la Información / pág. 6

LIBROS

“Historia de una biblioteca” de Tomás Abraham

“Oaxaca” de Juan Rulfo

“La biblioteca de noche” de Alberto Manguel

“Buscadores de belleza” de María Dolores Jiménez-Blanco

y Cindy Mack / pág. 7

CINE

La biblioteca en el cine / pág. 8

1910; Festejos desde el 1º de eneroFiesta del Bicentenario / pág. 9

Entrevista al Prof. Néstor Ausqui / pág. 10

Noticias que trae el viento... / pág. 11

Arbizu, Carlos

Cano, Alexis

Carossi, Sebastián

Celora, Susana

Conti, Lara

Furlano, Natalia

Gimenez, Cindi

Gon, Lucia

González, Selene

Ibarra, Nadir

Morassi, Angelina

Part, Oscar

Payero, Rosa

Silvestre, Ma. Cecilia

Tarragona, Laura

sumario

LITERATURA

Visita al Instituto 12 de la escritora y narradora Alicia Barberis / pág. 7

Page 2: Boletin Liber

editorial

bibliotecas

La Biblioteca Santafesina para Personas Ciegas y de Baja Visión,

cumplió el día 14 de julio su primer año. Por ello quiere, a través de

este prestigioso boletín, compartir la alegría del deber cumplido en

este período.

La Institución fue fundada el 14 de julio del 2009, cuando como

Asociación Civil sin fines de lucro obtiene su Personería Jurídica,

(I.G.P.J. 0616). Está conformada por un grupo de voluntarios que

viene luchando desde hace cuatro años, para que las personas no

videntes y de baja visión, puedan tener acceso a la información, sin

ningún tipo de discriminación.

La Biblioteca cuenta con más de 30.000 obras, entre las de

formato digital y las de formato audio.

Ofrece, además, el servicio de Audio-libros, a todas aquellas

personas ancianas, que por alguna razón (enfermedad, cansancio,

etc.), no pueden tener acceso a la lectura en los textos escritos,

como así también brinda, apoyo informático a los no videntes que no conocen el

funcionamiento del lector de pantalla (JAWS).

La Biblioteca, también, cree propicia esta

oportunidad para comunicar a los padres de niños

ciegos y de baja visión, que cuenta con libros de

estudio y libros de literatura infantil, digitalizados y

en audio.

Por último, hace propia la frase de Isaac Asimov: "Si

cada año estuviéramos ciegos por un día.

Gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y

cuatro.”

Biblioteca Santafesina para Personas Ciegas y de Baja Visión

Cualquier consulta comunicarse a:

e-mail: [email protected]

Teléfonos: (0342) 4510868 ; (0342) 154672650

PAYERO, ROSA

El 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, en el

discurso inaugural, Mariano Moreno dijo entonces:

"La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su

corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una

actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al

Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos

y dar nueva vida a las provincias".

Hoy, a 200 años de la Revolución de Mayo, celebrar el bicentenario de la patria, nos permite a

los argentinos, reflexionar sobre los grandes cambios que la revolución trajo consigo y también,

revisar las posturas historiográficas frente a algunos personajes.

En este marco, son las bibliotecas con su legado de libros e historias, quienes han conservado y

preservan el patrimonio cultural de la sociedad y del mundo; para nosotros y para las

generaciones futuras.

En el año del Bicentenario de la patria, quienes hacemos Boletín Liber, en su segunda edición,

buscamos reforzar nuestro compromiso con la información, la educación pública, la ciencia, la

cultura y favorecer una mayor inclusión social.

Con �espíritu público�...

El día jueves 19 de agosto, se llevó a cabo una asamblea de la que

participaron gran cantidad de docentes, no docentes y alumnos del

Instituto Superior Nº 12. En la misma se aprobó iniciar las gestiones,

de forma inmediata, ante el Ministerio de Educación de la provincia

para cambiar la actual denominación del "Instituto Nº 12 Gustavo

Martínez Zuviría", por la de "Instituto Superior de Formación Socio-

humanística Gastón Gori".

Hacía varios años que buena parte de la comunidad educativa

había optado por llamar al instituto como "El doce", para evitar

mencionar el nombre de Gustavo Martínez Zuviría, también

conocido como Hugo Wast, quien fuera ministro de Educación

durante la dictadura de 1944. Y quien, según expresión del profesor

Alejandro Damianovich, Director del Instituto 12: "Tenía manifiestas

expresiones antisemitas.”

El nombre del escritor santafesino Gastón Gori, para el Instituto, fue una idea que cobró

fuerza con el correr de los últimos años y cayó muy bien a todos. Durante esta asamblea se hizo

referencia a la profunda humanidad de Gori, sus valores y sus luchas, su compromiso con el

hombre y su entorno.

Tras la presentación de un fragmento del documental "Gastón Gori, la pluma incesante",

realizado por el ex alumno Normando Gil y su colega Nicolás Loyarte, el profesor Ricardo

Serruya contó una anécdota referida al escritor; ocurrida en oportunidad de desarrollarse un

taller de investigación periodística, en el que se discutía el tema de La Forestal. "Lo trajimos a

Gori y se robó toda la atención de la jornada contando detalles de la investigación y de lo que

fue perderse en los quebrachales, en el norte provincial", contó Serruya. "Fue aquí, en este

mismo patio donde hoy estamos nosotros", dijo.

A continuación pidió la palabra Nicolás Loyarte y explicó: "La casa de Gastón Gori ya no está

(fue demolida). Entonces la imposición de su nombre al Instituto es una buena oportunidad para

que Gori vuelva a tener un espacio físico en la ciudad”

El prestigioso escritor e intelectual santafesino Gastón Gori falleció en el día de su cumpleaños

número 89. El querido y reconocido santafesino había nacido el 17 de noviembre de 1915 en la

ciudad de Esperanza y su verdadero nombre era Pedro Marangoni.

Comprometido con el estudio y la difusión de la historia reciente de nuestro país y de nuestra

región, Gori había publicado más de 40 libros de un contenido tan vasto como variado, entre los

que se destacan poesías, novelas y ensayos reconocidos en todo el mundo. Pero sin dudas, "La

Forestal" es una de sus obras más conocidas. Es la historia de la entrega de 2.000.000 de

hectáreas de bosque del norte santafesino, de la inhumana explotación del hachero; de la

codicia por encima del hombre y de la naturaleza. Abordó también la problemática de la

inmigración, el régimen de propiedad de la tierra y sus consecuencias políticas y sociales en

nuestro país. En tal sentido, junto a José Pedroni, es uno de los escritores más representativos

de la pampa gringa.

A lo largo de sus 89 años, Gori recibió innumerable cantidad de distinciones y premios por sus

cualidades como escritor, pero también por su compromiso con la comunidad. Entre los que se

puede mencionar: El Primer Premio de Historia y Arqueología (1947) y el Primer Premio

Concurso Sociedad Italiana (1955). En 1968, Gori, presidió la delegación argentina en la

Conferencia Hemisférica por la Paz en Vietnam realizada en Montreal (Canadá), y en 1999 fue

nominado a los premios "José Hernández" y "Príncipe de Asturias", respectivamente. También

recibió la Faja de Honor en Poesía (1981); el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de

Escritores (1990) y el Primer Premio Regional de Literatura (1993) -ambos de la secretaría de

Cultura de la Nación.

El 18 de agosto de 2000 fue declarado "Hombre Ilustre de la República Argentina" -mismo

título que le habían otorgado los municipios de Esperanza, Reconquista y Santa Fe-, y entre sus

antecedentes se destacan la presidencia de la Asociación Santafesina de Escritores, la fundación

y presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores (Filial Santa Fe). Además, era miembro de la

Academia Argentina de Letras.

"Gori es un intelectual del pueblo y humilde con un pensamiento muy profundo y muy amigo

de la justicia. Tal vez no intervino mucho en política, pero en su pensamiento siempre estuvo

presente la idea de que la gente tendría que tener una vida en la que, por lo menos, se asome

un poquito de alegría", no dudó en afirmar Osvaldo Bayer en su visita a Santa Fe, durante este

año al ser consultado sobre el escritor esperancino. En esa oportunidad, Bayer agregó que:

"Siempre fue uno de mis mejores amigos. Tengo el gran honor de haberle hecho el prólogo a la

última edición corregida de 'La Forestal', un libro muy valiente que sacó en un tiempo muy

difícil".

FUENTE: HTTP://WWW.ELLITORAL.COM/INDEX.PHP/DIARIOS/2010/08/20/EDUCACION/EDUC-02.HTML

Reseña biográfica:

FUENTE: HTTP://WWW.ELSANTAFESINO.COM/SOCIEDAD/2004/11/27/3092

Proponen el nombre de Gastón Goripara el Instituto 12

actualidad

pág. 2Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

Page 3: Boletin Liber

bibliotecas

La Estancia "Los Talas" en la provincia de Buenos Aires, alberga una

biblioteca de 40.000 documentos entre incunables, ediciones únicas e

históricas. Es visitada por investigadores de Princeton, Harvard y La

Sorbona. Propiedad de la familia Furt que compra estas tierras a Díaz de

Vivar en 1824. Las cinco salas que ocupa la biblioteca fueron construidas

a partir de 1950. Jorge Furt en 1924, había sido becado en Italia, como

antropólogo. Allí se empleó en la Biblioteca Vaticana, donde nació su

amor por los textos antiguos. Todo el dinero que ganaba los invertía en la

colección, llegando incluso (luego de su retorno a la Argentina) a

hipotecar un campo para comprar el epistolario de Alberdi y Mitre, entre

otros.

Fuente Tesoros ocultos de la literatura. Sanda, Roxana La Razón : 18 de Octubre de 1999. Pag 16-17.

Biblioteca Estancia �Los Talas�

Victoria Ocampo (n. Buenos Aires, 7 de abril de 1890 - m. Buenos

Aires, 27 de enero de 1979) es el seudónimo de Ramona Victoria

Epifanía Rufina Ocampo, intelectual, escritora, ensayista y

traductora argentina.

Nacida en una familia adinerada, publicó su primer libro con

ayuda de José Ortega y Gasset en 1924. Participó en diversos

movimientos intelectuales y antifascistas; y militó activamente en

la oposición al peronismo.

Fundó la revista y la editorial Sur a principios de los años 30.

Promovió las obras literarias de importantes autores del siglo XX.

En 1941se instaló

definitivamente en Villa Ocampo, la quinta veraniega

familiar, convertida en lugar de recepción para los

intelectuales del mundo que la visitaban, como

Keyserling, Tagore, Caillois, Ansermet, entre otros.

Siempre vigente, murió a los 88 años.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Ocampo

Biblioteca de Victoria Ocampo

La biblioteca de quince mil ejemplares que acompañó a Manuel Mujica

Lainez (1910-1984) y creció a lo largo de su vida estaba intacta al

producirse su creación. Se encuentra en casa El Paraiso, Cruz Chica, (La

Cumbre , Córdoba).

Dividida por temas, sin inventario, fue la herramienta diaria que

utilizó como investigación y referencia para los distintos asuntos

abordados en su extensa obra.

Los libros sobre los temas más dispares estaban separados en sectores,

muchos de ellos con notas manuscritas en los márgenes. La mayoría

tenían su firma y algunos su ex libris.

Buenos Aires y su historia ocupaban grandes espacios así como la

literatura argentina, la conquista de América y los clásicos españoles.

Estaban además los libros de religión, de magia, de demonología; los

que refieren a la Edad Media, al Renacimiento, los de literatura inglesa, francesa, italiana,

norteamericana; los diccionarios enciclopédicos y etimológicos y una importante colección de

libros de arte.

FUENTE: http://www.fundacionmujicalainez.org/biblioteca.html

Escritor, traductor y editor argentino,

nacido en Buenos Aires, en 1948; su

biblioteca cuenta con 30.000 documentos,

y la describe así: "Hasta donde alcanza mi

memoria siempre me ha seducido su lógica

laberíntica, lo cual sugiere que la lógica

(sino el arte) gobierna una acumulación

cacofónica de libros. Siento el placer de la aventura cuando me

pierdo entre estantes atestados de volúmenes con la seguridad

supersticiosa de que una jerarquía de letras o de números me

conducirá algún día al destino prometido".

FUENTE: http://susanborobio.blogspot.com/2010/06/la-lectura-y-el-libro-por-

george.html

Biblioteca de Alberto Manguel:

Biblioteca de Manuel Mujica Lainez

Vivir entre libros: los nuestros, en el Bicentenario.

pág. 3Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

RECOPILACIÓN DE DATOS: PART, OSCAR

Page 4: Boletin Liber

bibliotecas

Establecida en 1873 como la Biblioteca de la Escuela Pública de

Kansas City, la institución se convirtió en un centro cultural para

la ciudad. A partir de 1986, como fruto de su esfuerzo, pasó a

denominarse Biblioteca Pública de Kansas City; lo que le posibilitó

ser una entidad pública independiente de la institución escolar,

servir mejor a la comunidad

y alinearse con otros

sistemas de bibliotecas

metropolitanas.

La decoración externa con

lomos gigantes, es la

encuadernación de aquellas

obras que los propios habitantes consideran más

representativas.

Bibliotecas y librerías del Mundo

Dos Bibliotecas y dos librerías, en esta oportunidad,

son la propuesta del siguiente recorrido.

Entre 1933 y 1945, las instituciones centrales de la persecución y el

terror nazi se encontraban en los terrenos de la actual "Topografía del

Terror".

Desde 1987, la exposición

permanente, "Topografía

del Terror", ha informado al

público acerca de este sitio

histórico.

La construcción del nuevo Centro de

Documentación estuvo a cargo de la arquitecta

Ursula Wilms y el arquitecto paisajista Heinz W.

Hallmann.

El Centro de Documentación fue inaugurado

oficialmente el 06 de mayo 2010 por el Presidente

Federal, Horst Köhler, con motivo del 65 º aniversario

del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundia,l sirvió como

uno más, de los 3000 alojamientos colectivos

dispersos por toda la ciudad para realizar trabajos

forzados.

La biblioteca de la Fundación Topografía del Terror

es una biblioteca especializada en la Gestapo, en el

Tercer Reich y en el nacional-socialismo en general.

La Librería Selexyz Dominicanen responde a la tendencia europea

de transformar las iglesias y conservar hermosos inmuebles, sin que

se afecte a los erarios públicos. Remodelada por los arquitectos

Merkx, Girod, esta antes iglesia gótica del siglo XIII, ubicada en el

centro de la pequeña ciudad holandesa de Maastrich, se ha

convertido en el punto de encuentro de los locales y en una de las

atracciones turísticas. El diálogo entre lo antiguo y lo

contemporáneo resalta su

carácter gótico. La altura de

la bóveda, la majestuosidad de la nave y la

ornamentación son algunos de los atractivos de este

templo dedicado a los libros. En el año 2007 le otorgaron

el Premio de Arquitectura Interior Lensvelt.

Los arquitectos asumieron el proyecto a 2manera de reto, ya que sólo podía usar 750m

2de los 1.200m que se necesitaban para el

proyecto. Conservaron las partes que

distinguen esta iglesia octogenaria, pero

presentándola de forma atrayente para el

público comprador.

En el exterior, apoyado en sus portales laterales hay un pequeño mercado de

artesanías y comestibles, así como músicos con indumentaria medieval.

Selexyz Dominicanen (Maastrich, Holanda)

En el campo de Santa María

Formosa, por una calle estrecha y

comercial, se llega -casi al final- al

Campiello del Tintor, ahí está la

librería Acqua Alta. Elegida como una de las librerías más bellas del

mundo por el periodista, del diario londinense, The Guardian, Sean

Dodson

Su dueño, Luigi Frizzo tiene motivos de sobra para llamarla así, las

góndolas, botes y bañeras en las que los libros aguardan su lector,

son el continente

más efectivo para

el fenómeno acqua

alta de Venecia.

Acqua alta (Venecia)

Biblioteca Pública de Kansas City (e.e.u.u)

Topografía del Terror (Berlín) Centro de Documentación

Fuente: http://www.flickr.com/photos/davidking/9396752/in/set-232456/

http://www.kclibrary.org/

FUENTE HTTP://WWW.TOPOGRAPHIE.DE/EN/TOPOGRAPHY-OF-TERROR/NC/1/

FOTOGRAFIAS DE ZURBRIGGEN, SORAYA

FUENTE: HTTP://WWW.SELEXYZ.NL/

FUENTE: HTTP://WWW.LINTERNAUTE.COM/LIVRE/MAGAZINE/LES-

PLUS-BELLES-LIBRAIRIES-DU-MONDE/ACQUA-ALTA.SHTML

HTTP://LEGRENIERDECHOCO.OVER-BLOG.COM/ARTICLE-LIBRAIRIE-

ACQUA-ALTA-VENISE-40471485.HTML

pág. 4Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

RECOPILACIÓN DE DATOS: PART OSCAR

Page 5: Boletin Liber

Fundada al 1º de octubre de 1912, por gestión de Don Eudocio

Giménez, obedeció su creación a una imperiosa necesidad de ese

momento. La que se ha mantenido vigente; por eso esta es una casa,

no sólo tradicional de Coronda, sino indispensable en el medio.

Sus objetivos son: brindar material de lectura seleccionado, difundir

entre los alumnos, de todos los niveles, textos de estudio y de

consulta, propender en general a una mayor difusión de la cultura;

ya sea acercando valores consagrados en la provincia y el país, o

dando impulso a jóvenes talentos locales.

Su primera comisión, presidida por Don Eudocio Giménez fue

inmediatamente reconocida por la Comisión Nacional Protectora de

Bibliotecas Populares. Al año siguiente, siendo presidente el sr. Pedro

Ruarte se elaboran los primeros Estatutos, los que fueron aprobados. Y el 8 de junio de 1914 se

obtiene la personería jurídica; mes y año auspicioso, porque seis días después la comisión recibía del

Dr. Martín Rodríguez Galisteo, el edificio propio, donado en memoria de su padre el Coronel José

Rodríguez, notable y generoso hijo de Coronda.

El 1º de octubre de 1915 asume la presidencia la Sra. Maria Margarita Gervassoni quien se

mantuvo en el cargo, tras repetidas reelecciones hasta su fallecimiento en marzo de 1940. Ella volcó

aquí, todo el caudal de su capacidad organizativa y de su fe en la acción transformadora de la

cultura. Con el apoyo de otro hijo ilustre de Coronda, el Dr. Héctor López, el edificio creció hasta su

estado actual.

Las sólidas bases de la institución estaban ya definitivamente aseguradas, y sobre esas bases,

elaboraron su fecunda labor las numerosas Comisiones Directivas que se sucedieron, cuidando el

perfecto equilibrio en sus actividades fundamentales: por una parte, la especifica y por otra la de

difusión cultural, mediante exposiciones, conferencias, conciertos, funciones de teatro, etc..

Actividades que cobraron especial impulso al iniciarse, en 1972, por inspiración del ex presidente

José F. Cagnín, las jornadas Culturales que han logrado centralizar la atención y la preferencia de la

población.

La primera reforma de los estatutos se efectuó en 1946, siendo aprobados por decreto del

Gobernador Waldino Suárez.

Dotar a la institución del material bibliográfico que se adaptara a las exigencias de las escuelas en

sus distintos niveles, y a las apetencias intelectuales y literarias del público en general, ha sido

preocupación de todas las comisiones directivas que se han sucedido desde su creación, así el

número de libros fue creciendo año a año.

La institución cuenta con más de 18.000 volúmenes, que se fueron reuniendo gracias a las

donaciones y adquisiciones, provenientes de los fondos obtenidos de las cuotas societarias y de los

aportes de la CONABIP.

Desde 1989 se cuenta con el departamento de Procesos Técnicos. La institución emplea un sistema

creado especialmente por la analista en sistema, Raquel Sandóz, que registra todas las operaciones

de préstamo y devolución, incluye inventario por autor y por título, clasificación, ubicación

topográfica, movimiento de socios y aspecto contable entre otras cosas.

Con el pago de una pequeña cuota complementaria, los socios tienen acceso a libros que se

adquieren según gustos y sugerencias. Se ha establecido un sistema de rotación que permite a cada

socio disponer de un libro nuevo cada semana. Transcurridos 180 días éstos pasan a integrar el

patrimonio común y pueden leerlos todos los usuarios no socios del círculo.

Cuenta con una intensa actividad, talleres literarios y de expresión artística, cursillos de

actualización docente para profesionales y estudiantes, cursillos para artesanos, fotógrafos, de

cocina y repostería, entre otros temas. Actualmente, se trabaja en colaboración con otras entidades

locales, como el Museo, Liceo Municipal, escuelas primarias e Instituto del Profesorado Nº 6, Mutual

Sociedad Argentina, Instituto Carcelario Nº 1. En éste funcionan dos bibliotecas para internos (ala

norte y ala sur) que apadrina la institución casi centenaria corondina, Asociación de Escritores y

Artistas Plásticos (ASDE) y Sociedad de Escritores (SADE).

En colaboración con el Museo Municipal "Juan Manuel Maciel" se desarrolla un taller literario-

histórico "Rescatando el Pasado" que ya lleva publicados 20 cuadernos sobre temas de la región que

los edita y publica la biblioteca al igual que otras 35 obras de historiadores, escritores, poetas y

talleristas corondinos. En la actualidad lleva presentados 72 libros y antologías de autores locales y

de la región.

Desde su creación, la biblioteca popular Coronel José Rodríguez, se convirtió en el único referente

cultural de la comunidad hasta el siglo XXI. A partir de entonces, la Subsecretaría de Cultura de La

Municipalidad de Coronda, comenzó no sólo a colaborar con las actividades de esta institución, sino

que a generar una propuesta propia.

Nacido bajo el cobijo de Coronda, José Rodríguez llegó a este mundo el 2 de septiembre de 1813;

hijo de Celestina Ortiz de Vergara y del Comandante José Rodríguez.

Fue juez Comisario de campaña del Distrito Colastiné Departamento Coronda en 1838. Al año

siguiente, participó de las luchas internas incorporándose a la División del Coronel Jacinto Andrada,

del Ejército organizado por el Brigadier Juan Pablo López para enfrentar al Gral. Juan Lavalle. En

1842 enfrentó a Rosas hasta que finalmente el 12 de agosto de 1835 la provincia le confirió el

empleo de capitán de caballería de línea, como ayudante del general Pascual Echagüe.

Fue activo partícipe en la batalla de Caseros junto al General Urquiza, en 1851. Luego de ese

episodio fue nombrado Teniente Coronel Graduado de Caballería.

Al año siguiente fue designado Comandante Militar del departamento de Coronda y luego jefe de

Policía de Santa Fe. En esta ocasión se vio enfrentado a López.

Realizó expediciones al Chaco en 1854 y construyó los primeros ranchos para habitación de los

primeros colonos de Esperanza.

Fue gobernador Delegado en 1856, tres años después se incorporó al Ejército de La Confederación,

actuando en las batallas de Pavón y Cepeda.

Retirado ya de la milicia, y con otro corondino al frente del Ejecutivo Provincial, Nicasio Oroño, el

Coronel Rodríguez adelantó la línea fronteriza en el norte santafesino. Fue Jefe Político del

departamento Coronda, fue el mentor del primer monumento a Urquiza en el país, que actualmente

se ubica en el centro de la plaza central corondina, y que fuera inaugurado el 27 de septiembre de

1871.

Fue senador por el departamento San Jerónimo en 1881, cofundador de la sociedad de

beneficencia junto a Rosa Galisteo de Rodríguez y con su propio dinero mandó levantar las primeras

salas del hospital local, que se inaugurara en 1883.

Falleció el 9 de octubre de 1893 en Santa Fe, pero sus restos, por voluntad propia descansan en el

pasillo central de la Parroquia San Jerónimo, donde en una placa de mármol aparece su nombre.

En una de sus cartas a Martín Rodríguez Galisteo, quien donara el edificio que ocupó desde sus

inicios La Biblioteca Popular, el Coronel José Rodríguez decía: "Me dice que los exámenes allí son

fáciles para los que tienen recomendaciones, no así para que el que como usted, no las tiene,

circunstancias que me complace mucho porque soy enemigo del favoritismo y porque es más

honroso para el hombre conseguir una gloria a su costa, bien adquirida, y no doscientas por favores

de otros, que vienen a ser efímeras y sin garantías"

Coronel José Rodríguez

bibliotecas Biblioteca Popular "Coronel José Rodríguez�

GIMÉNEZ, CINDY; TARRAGONA, LAURA.

pág. 5Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

Page 6: Boletin Liber

Entrevista a la Lic. Lucía Pelaya y a la Prof. Ana Sanllorenti, disertantesdel Curso sobre el Acceso a la Información

entrevistas

-¿Cuál es el panorama que se vislumbra en los servicios que ofrecen nuestras bibliotecas argentinas,

en relación a la temática de los derechos de autor y propiedad intelectual?

-¿Se nota un cambio de actitudes, por parte de los usuarios depositantes de documentos, cuando se

les propone depositar sus trabajos en las bibliotecas digitales?

-Profesora Sanllorenti, ¿nos podría comentar su experiencia profesional en la gestión

de la biblioteca digital de la biblioteca donde Ud. trabaja?

-¿Cómo ven Uds. el panorama de las unidades de información en los próximos 15 años, en relación

con la creciente existencia en la red de bibliografía a texto completo?

- Y por último, ¿qué actitudes y aptitudes deberán reunir, en estos tiempos, los profesionales de la

información para gestionar sus bibliotecas?

-En la actualidad las bibliotecas ven limitados sus servicios y actividades debido a la legislación de

derechos de autor que no incluye excepciones a favor de ellas. Esta situación sólo podrá revertirse si

se aprueba el proyecto de ley modificando las leyes 11723 y 25446 generado por la Subcomisión de

Propiedad Intelectual, Acceso a la Información y Libertad de Expresión de ABGRA. Para lo cual será

crucial contar con el apoyo de la comunidad bibliotecaria a través de adhesiones a nivel

institucional. En nuestras presentaciones y charlas en diferentes instituciones con el fin de difundir

esta problemática hemos comprobado la escasa conciencia que existe en nuestra comunidad

profesional acerca de la incidencia de una legislación que dificulta las tareas de las bibliotecas.

-La organización de repositorios institucionales es muy reciente en nuestro país como para hacer

afirmaciones tajantes -baste decir que en una reciente encuesta que realizó el Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva de la Nación , respondieron 58 instituciones, de las que no más

de 25 tienen proyectos en funcionamiento. En el área de ciencias exactas y naturales, existe temor

de que el acceso de los trabajos en un repositorio abierto afecte la publicación de los mismos en

revistas internacionales, que es lo que otorga puntaje para la obtención de subsidios de

investigación. Es posible que en las áreas de Ciencias Sociales y Humanas esta actitud sea algo

diferente. De todos modos se puede afirmar que la única manera de que los investigadores y

docentes depositen sus trabajos en forma completa es la existencia de algún tipo de mandato

institucional que obligue al depósito.

-La organización de una biblioteca digital o repositorio en el marco de una

biblioteca preexistente importa cambios sustanciales en los procesos de la biblioteca

y la capacitación formal o informal de las personas que trabajarán directamente en

el área y de las que interactúan con ella. Y también implica una laboriosa tarea de

sensibilización ante las autoridades para que el proyecto forme parte sustancial de la

institución académica y -entre otras cuestiones- le sean asignados los recursos

necesarios. Finalmente, no es menos laborioso el proceso de concientización de toda

la comunidad académica: alumnos, docentes, investigadores sobre lo esencial que

resulta para el avance de la ciencia la disponibilidad irrestricta y abierta de los

resultados de la actividad académica y de investigación.

-Las unidades de información tienen como objetivo ineludible brindar acceso a la información y

son el único medio capaz de dar ese acceso en forma gratuita a la comunidad a la cual presta

servicio, contribuyendo así a neutralizar la brecha que se abre entre los que pueden acceder a la

información y quienes ven limitada esta opción por razones económicas o tecnológicas. En los

diferentes tipos de unidades de información se deben incorporar distintas formas de adecuación

para poder seguir brindando el servicio, agregando valor a la información y preservar las colecciones

en papel o virtuales. Dos funciones que se han incorporado de modo especial con el advenimiento de

la red son las de capacitación de los usuarios para buscar, usar y evaluar la información y la de

creación de bibliotecas digitales.

-El profesional de la información, hoy más que nunca, debe ser proactivo, capacitarse en forma

continua y ampliar su espectro de conocimiento hacia disciplinas relacionadas con las tecnologías

de información y el marketing de los servicios, entre otras. Ampliar su visión hacia lo que está

ocurriendo en los centros documentales del mundo. Tener un análisis crítico de la realidad que le

toca enfrentar.

Ocupar el espacio que corresponde al gestor de la información estando presente en este tipo de

proyectos, contribuyendo con su óptica y dejando su impronta focalizada en satisfacer las

necesidades de información del usuario / lector y generando productos y servicios de calidad.

Los tiempos demandan su presencia activa, que lo muestre como un profesional dinámico, sólido y

de consulta ineludible por su destreza en el contexto de la sociedad de la información.

A este desafío se suma la reafirmación y transformación a los cambios que corren, del rol social de

las bibliotecas como garantes del acceso igualitario a la información, al conocimiento y la cultura.

Junto con las instituciones educativas públicas, las bibliotecas tienen una misión importante en la

construcción de sociedades democráticas y un valor simbólico que lejos de perderse debe

resignificarse ante los procesos privatizadores de la cultura y la educación.

El día 11 de junio pasado en el Instituto 12 y

organizado por la Cátedra Tratamiento

Automatizado de la Información (3ºaño

Bibliotecología), se desarrolló el Curso Taller

denominado "El Acceso a la información en el

contexto de la ley 11723: una mirada desde las

bibliotecas". Compartimos la charla que

sostuvimos con las profesionales.

ENTREVISTA REALIZADA POR: ARBIZÚ, CARLOS ; FURLANO, NATALIA

FOTOGRAFIAS DE: CAROSSI, SEBASTIÁN ; ZURBRIGGEN, SORAYA

pág. 6Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

Page 7: Boletin Liber

libros�Historia de una biblioteca�de Tomás Abraham

A través de su libro, Tomás Abraham recorre 2500 años de

pensamiento filosófico, de Platón a Nietzsche, integrando vida y

pensamiento de los filósofos, elaborando un recorrido histórico y

propio de la filosofía.

Al ser entrevistado, el autor relata: "Cuento en las primeras

páginas de mi libro cómo llegué a leer el primer libro de filosofía a los quince años, Historia de

la filosofía, de Will Durant, y quedé fascinado ante el grabado de Gustave Doré de Sócrates en

su celda levantando la copa de cicuta ante la plegaria de sus jóvenes discípulos, y la frase que lo

acompañaba que decía: La muerte de un mártir del pensamiento. Quedé anonadado. Sabía lo

que era un mártir, las religiones estaban llenas de ellos, pero no sabía que se podía morir y

sacrificarse por algo llamado "el pensamiento". Un profesor de inglés me recomendó el primer

diálogo de Platón, y ahí descubrí por qué había muerto Sócrates".

Además, Abraham, expresa, "Los filósofos no son ideólogos. Son creadores de sistemas de

pensamiento. Los efectos políticos de sus escritos son algo distinto", afirma.

1 Extractos de la entrevista fechada el 22/06/10, realizada por: G. (2010) Filosofar con la potencia

del rock. Obtenida el 20 de septiembre de 2010, de http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/05/22/_-

02198067.htm

Varela,

Este libro es una selección de fotografías tomadas por el escritor Juan

Rulfo (1918-1986) autor de obras reconocidas como Pedro Páramo o El

llano en llamas. Oaxaca, es una región de México, presente en su obra.

Como colaborador, de la edición Andrew Dempsy, relata: "En una

entrevista realizada en su últimos años al responder a la pregunta si la

fotografía podía ser un arte respondió: "El arte es producto de una

creación, de un esfuerzo, la fotografía es una captación de imágenes y

en ello puede haber arte. Pero yo no soy crítico ni experto en arte. Yo

fotografío paisajes y hallazgos arqueológicos que van a parar a 1archivos.”

Sin embargo su labor fotográfica no es improvisada, ya que al tomar

estas fotos reunía no menos de 15 años de experiencia y un gran

sentido natural de la composición.

Esta selección reúne mayormente

fotografías de hombres, mujeres y niños

campesinos en actividades cotidianas de

trabajo y de vida, en festividades o

ceremonias religiosas, inmersos en la árida

altura de montaña, pero atentos al instante de ser retratados.

También aparecen varias fotos de arquitectura colonial y como otro

elemento significativo y expresivo, la particular vegetación de la

región, que ofrece climas singulares, sugestivos y extraños.

1 Declaraciones extraídos de: Rulfo, J. (2009). Oaxaca. México D.F. : RM.

�Oaxaca� de Juan Rulfo

El amor a las bibliotecas, como la mayor parte de los amores, hay que aprenderlo. El que entra

por primera vez en una habitación hecha de libros no puede saber instintivamente cómo

comportarse, qué se espera de él, qué se promete, qué se permite. Puede verse dominado por el

horror -a la acumulación o a la magnitud, al silencio, a la admonición burlona de que es mucho

lo que ignora, a la vigilancia-, y parte de esa sensación abrumadora puede seguir aferrada a él

una vez aprendidos los rituales y las convenciones, una vez cartografiado el territorio, una vez

comprobada la actitud amistosa de los nativos.

Con la temeridad de la juventud, mientras mis amigos soñaban con hechos heroicos en el

campo de la ingeniería o el derecho, las finanzas o la política nacional, yo soñaba con llegar a

ser bibliotecario. La inercia y una mal reprimida afición a los viajes decidieron otra cosa. Hoy,

sin embargo, cumplidos los cincuenta y seis años ("la edad" -como afirma Dostoyevski en El

idiota-, "a la cual puede decirse con razón que comienza la verdadera vida"), he vuelto a ese

temprano ideal y, aunque no puedo decir que sea propiamente bibliotecario, vivo entre

estanterías cada vez más numerosas cuyos límites comienzan a desdibujarse o a coincidir con

los de mi casa. El título de este libro debería haber sido Viajes alrededor de mi cuarto.

Desgraciadamente, hace más de dos siglos, Xavier de Maistre se me adelantó.

Alberto Manguel, 30 de enero de 2005

�La biblioteca de noche� de Alberto Manguel

Peggy Guggenheim en su 'palazzo' veneciano, con el móvil de Alexander

Calder y una pintura de Picasso , fotografiada en 1964.

Este libro propone una visión diferente del mundo del arte de los dos

últimos siglos. Una visión no a través de los pintores y sus obras -

aunque también-, sino a través de los apasionados amantes de la

belleza y los excéntricos millonarios que dedicaron buena parte de su

fortuna a coleccionar arte. Es pues una visión desde las bambalinas: las

subastas, los marchantes, las tasaciones, las falsas atribuciones, los

robos de piezas únicas, las falsificaciones, los museos...

�Buscadores de belleza: Historia de los grandes coleccionistas de arte� por María Dolores Jiménez-Blanco y Cindy Mack

FUENTE: HTTP://WWW.LSF.COM.AR/LIBROS/46/BUSCADORES-DE-BELLEZA

FUENTE: HTTP://WWW.LITERATURAS.COM/V010/SEC0703/TEXTOS_OCULTOS/TEXTOS.HTM

pág. 7Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

literatura

El día lunes 13 de Septiembre, con motivo de la celebración del

día del bibliotecario, invitada por la Jefatura de Sección de

Bibliotecología, tuvimos la gran satisfacción de recibir en nuestro

Instituto a la escritora y narradora oral Alicia Barberis. Con una

calidez inigualable, la autora fue haciendo un recorrido por sus

publicaciones más recientes, así como algunos comentarios acerca

de sus ya clásicos "Una máquina para hacer llover" y "Cruzar la

noche". En relación con este último texto, destacó el compromiso

y el entusiasmo con los que los adolescentes y jóvenes (a quienes

ella dirige muchas de sus charlas) asumen la lectura y la delicada

problemática que la novela aborda. Quizás no esté de más

recordar que "Cruzar la noche" relata la historia de una joven que

busca su verdadera identidad, la cual le fue arrebatada en el

ominoso período que atravesó nuestro país durante la última dictadura militar.

El segundo momento de su charla estuvo íntegramente dedicado a la narración oral, tal vez haya

sido ésta la parte más emotiva y conmovedora. Alicia fue promoviendo una dinámica de ida y vuelta

desde y hacia el relato. Narraba y luego brindaba una reflexión prudente, honesta y oportuna sobre

lo que acababa de narrar; fue muy clara en lo que respecta a cómo hacer las elecciones, cómo

modular la voz y cómo trabajar los gestos. De este modo, todos nos sentimos movilizados y pudimos

comprender que no se trata de poseer grandes técnicas sino que cada narrador despliega algo que

también tiene que ver con su propia historia e individualidad, y, sobre todo, que la sólo presencia y

la mirada en tanto recurso fuerte, determinan en gran parte lo que se genera.

El último cuento, "La casa del viento", fue narrado intensamente por Alicia 'con libro en mano',

como un modo de homenajear a todos los bibliotecarios en su día y para recordar la importancia

que la lectura en voz alta tiene como forma de estímulo y motivación a la lectura literaria.

Entre palabras y gestos, entre historias y cuentos, volvimos por un rato a ser niños y a

reconocernos como adultos responsables de la transmisión de la cultura. Volvimos a las formas

primitivas de circulación de la voz y la palabra, nos sentimos grandes y pequeños, fuertes y

vulnerables… todo esto gracias al carisma, talento y encanto de Alicia Barberis.

Entre palabras y gestos: la visita de Alicia Barberis

Quiero cuentos, historietas y novelas

pero no las que andan a botón.

Yo las quiero de la mano de una abuela

que me las lea en camisón.

María Elena Walsh

RECOPILACIÓN DE DATOS: CAROSSI, SEBASTIÁN ; PART OSCAR

SARA, NATALIA (

IMÁGENES EXTRAÍDAS DEL SITIO WEB DE ALICIA BARBERIS: HTTP://ALICIABARBERIS.BLOGSPOT.COM/2010_09_01_ARCHIVE.HTML

PROF. DE LITERATURA, REEMP. DE LA CÁTEDRA TALLER DE INCENTIVACIÓN A LA LECTURA)

La casa del viento, 2010Ed. Bilingüe: Castellano, Portugués

.

Page 8: Boletin Liber

cine La biblioteca en el cine

La profesión es casi desconocida, aunque es parte de la naturaleza

del bibliotecario considerar la biblioteca como lugar central por

excelencia y el propio trabajo como único y no comparable a ningún

otro. Tal vez esto se deriva de que la profesión es tan particular que

casi nadie la toma en consideración, entre las diferentes posibilidades

de trabajo. “Prueben preguntar a un niño qué quiere ser de grande. Él

contestará que quisiera ser médico, tal vez bombero o policía. Y si el

niño a quien le hayan preguntado contesta: "Quiero ser bibliotecario"

llévenlo inmediatamente al sicoanalista, porque su inconsciente está

ciertamente afectado por graves problemas. Análogamente, han

notado que si se encuentran un amigo que no han visto en mucho

tiempo, él no les pregunta cómo va el trabajo, se limita a decir:

"¿Sigues siempre en la biblioteca?" como si la nuestra no fuera una

profesión, sino una situación de trabajo transitoria.”

Para intentar comprender como "los otros" ven nuestra profesión y,

al mismo tiempo, para hacer conocer a "los otros", algo más sobre el trabajo del bibliotecario, se

puede, entonces, utilizar como testimonial, el cine. El cine entre todos los medios de comunicación,

es quizás el que tiene un mayor impacto en la sociedad, más que la misma televisión. La presencia

de la biblioteca en un filme, por algunos segundos, incide sobre el espectador mucho más que una

entera transmisión televisiva sobre las bibliotecas. Aunque, cuando en la programación de un canal

televisivo aparece una transmisión sobre las bibliotecas, sucede que las personas cambian de canal.

Sin embargo, estas mismas personas, en el cine, ven pasar en la pantalla una escena con la

biblioteca, si no la perciben conscientemente, hay un mensaje subliminal que queda.

Quién no recuerda - para mostrar solo dos ejemplos de bibliotecas famosas llevadas al set

cinematográfico - las escenas filmadas en la gran sala de lectura circular de la Library of Congress

of Washington de Los hombres del presidente (All the President's Men) de Alan J. Pakula (1976) o

las repeticiones efectuadas en las salas catálogos y en los depósitos de la New York Public Library

en Cazafantasmas (Ghostbusters) de Ivan Reitman (1984)

Siguiendo con esta idea, vamos a ver cómo las

sociedades en las que las bibliotecas están más valoradas

se reflejan palpablemente en el cine. Todos sabemos que

en las películas americanas es donde las bibliotecas

aparecen más veces, y esto es muy normal, ya que en esta

sociedad el uso de esta institución está muy extendido.

En cuanto a la imagen que se da de la biblioteca en el

cine, se puede decir que ésta es muy variable dependiendo

de la época en que esté ambientada la película o del

momento en que se grabó.

Si hablamos del uso de la biblioteca, es generalizado la

utilización de la hemeroteca para resolver un misterio o

asesinato. Todos tenemos la imagen del protagonista que

visiona en el lector de microfichas, los periódicos de la

fecha en la que sucedió el asesinato para averiguar las

motivaciones ocultas del asesino.

Otra imagen recurrente es la de la biblioteca antigua,

llena de secretos que guardan el saber y cuyo acceso está

limitado a privilegiados. Esto se agudiza con un entorno

sobrio y gris, lleno de libros amontonados, apilados, bajo

una capa de polvo y telarañas. Un lugar inaccesible custodiado por un viejo bibliotecario que

considera cualquier visita como una intromisión en su privacidad.

De esta imagen sacra de biblioteca de algunas películas, pasamos a otra más acorde con la

realidad actual. Un lugar limpio e iluminado, con una colección de libros organizados en estanterías

y de libre acceso. En estas bibliotecas los comentarios, en voz baja, están permitidos, favoreciendo la

idea de ser un lugar donde la gente puede reunirse o se pueden hacer amigos.

Otra cuestión importante de las bibliotecas es la imagen que se sugiere del bibliotecario. En

algunas películas se muestra como una persona gris, con gafas, muy culta y generalmente vieja. En

el caso concreto de las mujeres, se aporta una imagen de mujer recatada, vestida con jersey de

cuello alto y falda por debajo de la rodilla, con el pelo recogido en un moño y con las insustituibles

gafas. Personajes muy distantes. Sin embargo en películas más actuales, cada vez es más frecuente

que se muestren como personas más accesibles y con una cultura media-alta acorde con el resto de

los personajes. La visión que se da en el cine de esta profesión, aunque depende del hilo argumental,

está cambiando.

A continuación están expuestos algunos títulos interesantes de películas donde se muestra el rol

del bibliotecario y de la biblioteca a través del tiempo. Son buenos ejemplos para mirar y seguir

reflexionando sobre el tema.

BIGFOOT

BÉSAME ANTES DE MORIR

CADENA PERPETUA

DESAYUNO CON DIAMANTES

EL CARNAVAL DE LAS TINIEBLAS

EL GUARDIAN DE LAS PALABRAS

EL NOMBRE DE LA ROSA

EL SUENO ETERNO

HARRY POTTER

FAHRENHEIT 451

LORENZO´S OIL

MATILDA

SU OTRA ESPOSA

SEVEN

YA ERES UN GRAN CHICO

(William Dear, 1987)

El protagonista acude a la biblioteca para localizar libros sobre el mítico Bigfoot. Su visita a la

biblioteca, permitirá ofrecer al espectador una visión de las actividades llevadas a cabo en la biblioteca

(usuarios en sus puestos de lectura, bibliotecarios haciendo préstamos ...)

(James Dearden, 1991)

Una joven estudiante muere, pero su hermana gemela no cree que se trate de un suicidio. Por ello,

decide comenzar una investigación, la cual, le llevará a la Biblioteca de la Facultad de Derecho de

Filadelfia. Allí, acabará encontrando una serie de pistas que le ayudarán a la resolución del asesinato.

(Frank Darabont, 1994)

El protagonista de la película, es acusado de asesinar a su esposa y a su amante, por ello, es condenado

a cadena perpetua. Durante su estancia en la cárcel comenzará a frecuentar la biblioteca y decidirá

participar de forma activa en la mejora de la misma (ampliación de fondos, acondicionamiento de

instalaciones). Con ello logrará crear una nueva biblioteca dotada de mobiliario, material audiovisual

consiguiendo que la biblioteca se convierta en un "programa de trabajo social en la biblioteca" y en un

centro de alfabetización. La importancia del filme, radica en la imagen que da de la biblioteca como

centro social.

(Blake Edwards, 1961)

En la película, a la protagonista se le enseña el funcionamiento de una gran biblioteca, la consulta de

los ficheros manuales, los datos que hay que rellenar en la hoja de petición. Toda una muestra de cómo

llevar a cabo la formación de usuarios.

(Jack Clayton, 1982)

El protagonista, un bibliotecario viejo que vive leyendo y de los sueños de los demás. Un día llega a la

ciudad una tenebrosa y misteriosa feria que cumple los sueños de sus habitantes a costa de sus vidas. El

hijo del bibliotecario descubrirá el secreto de los feriantes. Esto ocasionará, que él junto con otros niños

y su padre tengan que esconderse en la biblioteca. Allí, el bibliotecario hará frente a los malvados y

conseguirán librar y salvar a todos los habitantes del pueblo de la tenebrosa feria.

(Maurice Hunt, 1994)

Cuando el protagonista se ve obligado a refugiarse en un misteriosa biblioteca con su bibliotecario,

comenzará a vivir una trepidante aventura en la que los libros tomarán vida. Esta aventura, le permitirá

descubrir la magia de la biblioteca y de su contenido.

(Jean-Jacques Annaud, 1986)

En pleno siglo XIV, se comienzan a suceder una serie de misteriosos asesinatos en una abadía de

dominicos. William de Baskerville, es un monje franciscano que se encuentra de paso en la abadía con su

joven ayudante, decide investigarlos. La investigación le llevará a la biblioteca de la abadía y a los libros

contenidos en ella.

(Howard Hawks, 1946)

En este filme, un detective privado es contratado para resolver un caso de chantaje. En el transcurso de

la investigación, acude a una biblioteca en busca de información sobre libros valiosos por contener

ciertas erratas. Nuevamente, nos encontramos con que la biblioteca asume su rol de centro de

información.

En las cuatro películas, que narran la vida académica del joven mago Harry Potter, se rescata la imagen

de la biblioteca como espacio misterioso, lugar de iniciación y descubrimiento.

(François Truffaut, 1966)

La trama de la película se desarrolla en una sociedad donde las autoridades no quieren las bibliotecas y

las queman, buscando bibliotecas particulares muy escondidas. Entonces surge una sociedad en la cual

cada uno de sus miembros se aprende de memoria un libro y ese personaje es conocido por el titulo del

libro.

(George Miller, 1992)

En la película, la biblioteca aparece representada como un centro de información al que un padre

acude a investigar sobre la enfermedad mortal que tiene su hijo y para la que no existe cura. Mediante

su trabajo de investigación, o más bien de simple aprendizaje, obtiene una posible solución para la

enfermedad de su hijo.

(Danny de Vito, 1996)

El mundo de Matilda son los libros y la biblioteca. En los libro, ella encuentra todo aquello que su

familia no puede darle.

(Walter Lang, 1957)

El argumento de la película gira en torno al proceso de automatización del centro de documentación

de una gran cadena de televisión de Nueva York. En el film se pueden ver reflejados dos aspectos: se

pone de manifiesto el trabajo de catalogación y las dificultades de adaptación del personal de un centro

de documentación con la llegada de la informatización. El proceso de informatización del catálogo se

presenta como un problema a la hora de modificar el rol del bibliotecario, y se muestra su miedo a

perder el puesto de trabajo.

(David Fincher, 1995)

El papel de la biblioteca en esta película es el de ser un espacio de búsqueda de algún dato que ayude

a desvelar la identidad del asesino. El detective estudia en la biblioteca unos libros para comprender el

patrón que sigue el asesino de la película. En Seven aparecen dos elementos bibliotecarios cruciales para

hacer progresar la trama. El primero de ellos, la investigación dentro de la biblioteca, mientras que el

segundo parecía pertenecer a la paranoia norteamericana de ser investigados y vigilados por el Gobierno

de Estados Unidos .

(Françis Ford Coppola, 1996)

Un ayudante bibliotecario, que trabaja en al biblioteca pública de Nueva York, junto con su padre, un

conservador de incunables, se verán envueltos en un continuo enredo entre libros y personal

bibliotecario.

INVESTIGACIÓN A CARGO DE:

BIBLIOGRAFÍA

1. GÓMEZ HERNÁNDEZ, J.; SAORÍN PÉREZ, T. LA IMAGEN ACTUAL DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN LA CULTURA DE MASAS.

EN: HTTP://WWW.FUNDACIONGSR.ES/BP/BP04.HTM

2. ONTORIA, A. (1996) LA BIBLIOTECA EN EL CINE. EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA, 74, 46-59.

3. SEOANE GARCÍA, C. LA BIBLIOTECA EN LA NARRATIVA Y EL CINE. EN: HTTP://WWW.CATORZE.COM/...

4. HTTP://WWW.DOCUMENTALISTAENREDADO.NET/769/LAS-BIBLIOTECAS-EN-EL-CINE/

5. HTTP://WWW.SLIDESHARE.NET/ESTELAML/LAS-BIBLIOTECAS-EN-EL-CINE-PRIMERA-PARTE-PRESENTATION

6. HTTP://WWW.SLIDESHARE.NET/ESTELAML/LAS-BIBLIOTECAS-EN-EL-CINE-SEGUNDA-PARTE-PRESENTATION

CELORA, SUSANA ; CONTI, LARA ; SILVESTRE, MARÍA CECILIA.

pág. 8Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

Page 9: Boletin Liber

bicentenario1910; Festejos desde el 1º de enero

Fiesta del Bicentenario

La década de 1910 fue un período especial para la Nación. Argentina se mostraba

opulenta ante el mundo; fue una época de bonanza y crecimiento, de celebraciones,

formación y florecimiento. Parte de los festejos se concentraron en embellecer la

ciudad de Buenos Aires; en la inauguración de obras, como el teatro Colón, el

Congreso, y la construcción de diversos monumentos, varios de ellos de próceres de la

independencia. Así como también la realización de varias exposiciones

internacionales.

El 25 de Mayo de 1810 se había determinado como fecha del nacimiento de la

Patria. Por ese motivo los argentinos, desde los primeros días de enero de 1910, se

hicieron eco de los actos con verdadero sentimiento patriótico y salieron a festejarlo

con bombos y platillos.

Uno de los lugares donde más se festejó fue Mendoza. A finales de diciembre de

1909, toda la provincia estaba ilusionada con la llegada del nuevo año. Mil

novecientos diez significa la culminación de varios años de trabajo, de esfuerzo y

organización para que ese evento tuviera brillo y la jerarquía que representaba.

En aquél tiempo, Argentina se encontraba bajo la mirada de todo el mundo. El país

atravesaba una etapa de auge económico consolidado como modelo agroexportador.

La expansión del país se basó en el crecimiento hacia afuera, que dependió de la

exportación de carne y granos.

En Mendoza la opulencia se veía reflejada en la exportación de vinos y otros

productos de agro. Además, se produjo un importante flujo inmigratorio, personas

que llegaron a la provincia con el deseo de trabajar y prosperar.

Mendoza invirtió en obras públicas, en educación y salud, construyó varios edificios y por las calles

ya comenzaban a transitar tímidamente los automóviles. Se proyectaban exposiciones a nivel

internacional, y los novedosos cigarrillos "centenario" consiguieron un lugar en la festiva sociedad.

Al finalizar la primera tarde de 1910, las familias mendocinas se acercaron a la avenida San

Martín. A las 21 horas, la muchedumbre se acercó a las calles donde transitaban los carruajes,

ataviados con banderas celestes y blancas, mientras la banda de música de la policía ejecutaba

obras patrióticas.

Estuvieron presentes también el gobernador y muchos miembros de su gabinete; vestidos de

etiqueta en el palco acompañado del grupo más selecto de la sociedad. Desde el interior de los

carros, jovencitas arrojaban flores al público. Para medianoche, todo había finalizado con éxito.

En referencia al contexto político, cabe decir que el centenario se caracterizó por la existencia de

un Estado conservador, elitista y un sistema de fraude electoral; insostenible, pero que sirvió para

mantener en el poder el proyecto político de la oligarquía.

A mediados de 1906, Figueroa Alcorta, asumió como primer mandatario argentino, durante su

gobierno, se vivieron cortos momentos de huelga y agitación obrera. Sáenz Peña fue quien continuó

su mandato y marcó un punto de inflexión

en el país, en el que se promulgó la "Ley de

voto universal", secreto y obligatorio, y

puso fin a la democracia restrictiva de la

República conservadora.

En cuanto al contexto social del período

1880 - 1914, se registró una alta taza de

urbanización, dentro de la ciudad de

Buenos Aires, debido a la llegada de

europeos.

Para principios de siglo, esta ciudad

presentaba como estructura social: una

clase alta (formada por una burguesía de

origen terrateniente y comercial), una clase

obrera (integrada por trabajadores rurales,

ferroviarios, portuarios, etc.) y una clase media (constituida por profesionales, empleados públicos,

pequeños comerciantes).

La inmigración provocó la formación del movimiento obrero y de partidos políticos portadores de

una ideología nacida en Europa, como el partido socialista y distintas corrientes anarquistas.

Mil novecientos diez fue un año clave, la Argentina vio consolidado el modelo económico

agroexportador. La expansión del país se basó en un "crecimiento hacia fuera", que dependía de la

exportación de granos y carnes, en especial en el Reino Unido.

Tanto la inmigración europea, como los capitales extranjeros resultaron ser los elementos

fundamentales del proceso de la transformación de la Nación.

La propiedad de la tierra, se basó como en una estructura latifundista, lo cual cimentó a un sector

terrateniente ligado al exterior y a la exportación agrícola - ganadero.

Cronograma de actividades desarrolladas:

-Homenaje a los 40 años del Rock nacional (con la participación de Luis Alberto

Spinetta, Fito Páez y León Gieco)

-Desfile Militar, participaron regimientos de escuadrones de caballería montados,

unidades históricas del ejército con trajes de la época y el escuadrón de banderas.

-Desfile Federal: Cada provincia participó con intervenciones callejeras

representativas; por ejemplo: la provincia de Jujuy, marchó con un rebaño de llamas;

la delegación de Santa Fe marchó portando la que se considera la bandera más larga

del mundo, entre otros.

-Recital de música latinoamericana: Se inició con un grupo de arpas, seguido por el

conjunto Vox Dei, entre otros.

-Desfile de la integración, donde participaron comunidades vistiendo trajes típicos.

-Espectáculo de tango y folklore argentino y latinoamericano (con la presencia de

artistas chilenos, bolivianos y uruguayos)

-Desfile de autos y motos antiguas: recorrió el paseo del bicentenario desde la

avenida Belgrano hasta la avenida Corrientes.

-Partido de despedida a la Selección argentina, contra el Seleccionado de Canadá:

se transmitió en vivo y en directo por pantallas gigantes.

-La Presidenta argentina, Cristina Fernández inauguró el Centro Cultural del

Bicentenario.

-Show en homenaje al cine argentino: la Orquesta Sinfónica Nacional, interpretó

música de películas.

-Reapertura del Teatro Colón: Acto de reapertura del Teatro Colón, el teatro más importante de

Latinoamérica.

-Shows musicales con grandes exponentes de distintos géneros.

-Se cantó el himno nacional argentino en el Teatro Colón, en la Avenida 9 de julio y a través de la

Cadena Nacional de Radiodifusión y Televisión, desde el parque provincial Ischigualasto ubicado en

la provincia de San Juan, lindando con el Parque Nacional Talampaya ubicado en la Provincia de La

Rioja.

-Se inició el Solemne Tedeum en la Basílica de Luján y otro paralelo en la Catedral de Buenos

Aires.

-Se inauguró la Galería de los Patriotas latinoamericanos en la Casa Rosada, con asistencia de

varios presidentes de estados latinoamericanos.

-El Cabildo de Buenos Aires se preparó perfectamente para un zapping: se proyectó un espectáculo

de luz y sonido cuyas secuencias rememoraron a todo color y sonido diversas etapas de los ya más

de 200 años de historia argentina.

-Desfile de Mayo: este fue el evento

central, una propuesta que combinó

tradición e innovación con la

intervención de colectivos artísticos,

grupos de artes, entre otros. Más de

2000 artistas participaron del desfile

central que comenzó en la Plaza de

Mayo y tuvo su punto culminante en la

Avenida 9 de Julio, trayecto en el cual se

narró la historia argentina. Los diversos

cuadros mostraron la historia de la

inmigración, el avance en la industria

nacional, el concepto de soberanía, entre

otros.

-Cierre del festejo: Cantaron el Himno

200 personalidades, entre músicos, deportistas y actores.

-Se agasajó a varias personalidades a través de una Cena de Honor, organizada por el Poder

Ejecutivo argentino.

La provincia de Buenos Aires, expuso dos locomotoras históricas: La porteña, la primera del país y

la Patria.

Se desarrolló un show con unos ochenta autos de turismo carretera, con largada simbólica desde el

obelisco.

En las proximidades de la Plaza de la República, se construyó una gran maqueta escala 1:1 (es

decir tamaño real) de la Casa de Independencia, cuyo edificio original está en la ciudad de San

Miguel de Tucumán.

También se inauguró Punto Obelisco, para fomentar el turismo en la ciudad.

A través de las Ferias de las provincias, cada provincia tuvo un stand en el que exhibió su historia,

sus producciones artísticas, sus atractivos naturales y todo aquello que la represente. Hubo, además,

un puesto para los residentes argentinos en el exterior, la llamada "provincia 25", otro dedicado a

los chicos y un stand compartido por la Nación Argentina y la Ciudad de Buenos Aires.

A lo largo de la Avenida fueron instalados 72 puestos de comida que expusieron la gastronomía

argentina.

En la ciudad de San Pedro, los edificios históricos y públicos, fueron alumbrados y embanderados

con los colores patrios.

La ciudad de Córdoba, realizó la Expo 200 Bicentenario, que tuvo como sede el Complejo ferial

Córdoba, la exposición fue inaugurada el 22 de mayo y contó con 300 stands de diversos sectores

productivos de la Argentina, por ejemplo: industrial, turístico, cultural y tecnológico, entre otros.

También se restauró todo el centro histórico.

En la plaza de la localidad de La Playosa, se mostró un conjunto de luces con la silueta del Cabildo

de Buenos Aires.

El acto central del Bicentenario, se llevó a cabo en Concepción del Uruguay, el Cabildo de ésta

ciudad fue uno de los primeros en reconocer la legitimidad de la Revolución de Mayo. Contó con la

presencia del gobernador Don Sergio Uribarri. Los edificios históricos se vistieron con gigantografías

alusivas a la Revolución de Mayo y al pasado histórico de la ciudad. El desfile fue sin dudas el

momento más importante de los festejos y convocó al pueblo alrededor de la histórica Plaza

Ramirez.

En el Valle de la Luna se entonó el Himno Nacional Argentino a través de todos los medios de

comunicación que integraban la cadena nacional en Argentina.

En la ciudad de La Punta, se edificó una réplica permanente del Cabildo de Buenos Aires, con un

aspecto lo más semejante posible a cómo estaba ese edificio durante el 25 de Mayo de 1810.

Se celebró un Concierto para fundar la segunda Argentina en el monumento a la bandera

(Rosario), en dicho concierto participó la orquesta sinfónica de la Nación, dirigida por Carlos Vieu.

En Rafaela se colocaron banderas argentinas en espacios verdes, edificios gubernamentales y

otros espacios públicos incluyendo mobiliario urbano como los postes de alumbrado público.

En la ciudad de San Miguel de Tucumán, la Presidenta argentina, Cristina Fernández, pasó revista

a un importante desfile cívico y militar. Además, participó en la Cátedral de San Miguel de Tucumán

de un solemne Tedeum.

23 de Mayo:

24 de Mayo:

25 de Mayo:

Otras atracciones:

Festejos en otros puntos del país:

Provincia de Buenos Aires:

Provincia de Córdoba:

Provincia de Entre Ríos:

Provincia de San Juan:

Provincia de San Luis:

Provincia de Santa Fe:

Provincia de Tucumán:

-Canto del Himno Nacional Argentino.

GON, LUCÍA; GONZÁLEZ, SELENE; MORASSI, ANGÉLICA.

pág. 9Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

Page 10: Boletin Liber

música

La guitarra es considerada uno de los instrumentos más importantes de todos los géneros

musicales, desde el blues hasta el rock and roll pasando por las grandes obras de la música

clásica, compuestas por una gran elite de músicos, como Francisco Tárrega y Joaquín

Rodrigo; ellos fueron pioneros y supieron darle a la guitarra ese lugar que se merece en los

mejores podios, junto al violín y al piano.

Ahora bien, me encuentro ante unos de los guitarristas más importantes en el ámbito de la

escena musical santafesina, debido a su extensa y exitosísima carrera como músico intérprete

y docente en las aulas universitarias. Puedo afirmar mis dichos ya que tuve la suerte y el agrado

de que fuera mi maestro, me estoy refiriendo al Profesor Néstor Ausqui.

-Significa la vida misma, ya que no concibo otra manera de vivir que estar con ella, llevarla

permanentemente incorporada a mi ser, de esa manera puedo transmitir a través de la cátedra,

sentimientos, sensaciones, vivencias, experiencias de vida que puedan servir a mis alumnos

como punto de partida de un ánimo que ellos deberán construir.

-La figura de mi primer maestro, Juan Carlos Molina, en la ciudad de Dolores, provincia de Bs.

As. Tocaba extraordinariamente bien, su música poseía un bello y noble sonido; luego vinieron

Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui, y más tarde los maestros universales como Andrés Segovia

y Abel Carlevaro.

-Creo que a estos grandes guitarristas anteriormente mencionados, unos por el sonido, otros

por su articulación y fraseo musical.

-Es una pregunta difícil de contestar porque el gusto va cambiando con los años, de cualquier

manera siempre hay una que queda grabada en el alma como algo a lo cual siempre se vuelve.

Creo que tiene que ver con las raíces y no siempre es la más "intrincada o difícil", generalmente

es al revés, suele ser la más sencilla, pero a su vez la más honda, en mi caso por ser sureño es

la milonga pampeana, seguramente porque la oí tocar, en los fogones en el sur de la provincia

de Bs. As, a paisanos rudos y toscos desde el punto de vista académico, pero de un sentimiento

y profundidad increíbles.

-Sí, esto es un poco mi especialidad, el repertorio de la guitarra no es cuantitativamente

extenso como el del piano o violín, a través de la historia de la guitarra, grandes maestros como

Tárrega, Giuliani y otros en el siglo XX, como Carlevaro, Barbosa Lima han llevado a cabo una

tarea enorme con el afán de proveer a la guitarra de una ampliación del repertorio,

transcribiendo y arreglando obras que fueron concebidas para otros instrumentos. Como el

clave, piano, violín etc. A esta altura de nuestra cuestión conviene aclarar que transcribir no es

lo mismo que arreglar. Transcribir significa un traspaso textual de un instrumento a otro sin

alterar ni modificar nada, cambia solamente la fuente sonora, ejemplo: del piano a la guitarra.

En cambio el arreglo, como su palabra lo dice, necesita una adaptación, por ejemplo una

partitura de violín, que es un instrumento melódico por excelencia (un solo sonido por vez), al

ser llevado a la guitarra hay que incorporarle la parte armónica porque de otra manera sonaría

muy pobre, esto sucede porque la guitarra es una instrumento melódico-armónico . Con este

criterio desde hace muchos años vengo realizando arreglos de obras para guitarra solista,

cuarteto de guitarras etc. Puedo citar entre ellos, la única versión que existe hasta el momento

del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo para cuarteto de guitarras y que con mucho éxito

hemos estrenado con el Cuarteto del Sur en el Lincoln Center de Nueva York en el 2004, en

este arreglo está contemplada toda la orquesta y el solista.

-Sin proyectos no podría vivir, ahora mismo estoy coordinando el "I FESTIVAL SANTA FE DE LA

GUITARRA", que contará con la actuación de grandes guitarristas mundiales del momento, como

Álvaro Pierre deViena, Eduardo Fernández de Uruguay, Gonzalo Solari de Italia, Yamandu

Palacios (Uruguay- Canto popular uruguayo), Eduardo Isaac de Paraná, Miguel Frutos de San

José del Rincón, y quien esto expresa, Néstor Ausqui de Santa Fe. Este importante encuentro de

la guitarra se llevará a cabo del 20 al 25 de setiembre próximo, es organizado por la Asociación

de Amigos del Centro Cultural Provincial de Santa Fe, en el marco del XXX aniversario de su

creación. Serán seis conciertos, tres master clases y dos conferencias. En respuesta a la

segunda parte de tu pregunta te digo que estoy en plena actividad de conciertos, en el 2009

realicé una gira por Holanda, Italia y España, lugares a los que volveré en el 2011. En cuanto a

grabaciones tengo 5 Cds, grabados en los EE.UU, para los sellos Klavier Record International,

Innovative Strings, MaricamStudio, con repertorios que van de lo clásico a lo latinoamericano.

Puedo contarte, entre muchas, una anécdota que viví en San Juan de Capistrano, California. Con

el Cuarteto de Guitarras Santa Fe, estábamos grabando nuestro segundo Cd. "Portraits of the

Americas" y en un momento de la grabación el ingeniero de sonido paró la misma y nos

preguntó, a qué se debía que nosotros no hacíamos "ruidos parásitos" en el desplazamiento de

la mano izquierda en el diapasón, ya que hacía unos días había terminado de grabar a uno de

los más famosos guitarristas del momento y tuvo varias peleas con él, porque eran más los

ruidos que salían de su guitarra, que la música pura que producía. Le expliqué que manejábamos

una técnica creada por el maestro uruguayo Abel Carlevaro, que está basada precisamente en la

eliminación total de estos molestos "visitantes", sería muy largo hacerte una explicación de cuál

es la manera, pero básicamente el secreto está en levantar perpendicularmente los dedos de la

mano izquierda al plano del diapasón.

-Creo que sin duda será muy importante su presencia por el tipo de repertorio que maneja y

esto ya de por sí, representa una atracción muy especial en el público, es un hombre de una

enorme capacidad guitarrística en todos los campos, creo que el tango y la música

latinoamericana tienen en Juanjo a uno de sus máximos exponentes, será un regalo para los

oídos

-Creo que todo, porque desde la profundidad de su sonido, desde el recogimiento y la

soledad con que abracé esta profesión, desde el respeto profundo que sentí desde siempre

por ella, de la relación que pude, como cualquier ser humano, establecer con mis semejantes,

ella siempre estuvo presente como una continuación de mi ser. En 1967 partía yo de Tandil para

iniciar estudios superiores de música en Santa Fe, un periodista tandilense dijo… "Néstor

Ausqui parte en busca de un sueño, que el sonido de su guitarra pampeana sepa

orientarlo junto al Paraná litoral y americano", ya ves han pasado 43 años, y aquí estoy,

firme en la huella. La lucha siempre ha sido mi norte.

-¿Néstor podés expresar desde todos los puntos de vista lo que significa la guitarra para vos?

-¿En tus comienzos quién fue tu principal influencia?

-¿A quién le debés tu pasión y dedicación por el instrumento?

-En lo que respecta al gran número de obras que has interpretado, ¿cuál es tu favorita y por qué?

¿Quién es tu compositor preferido?

-¿Has realizado alguna vez transcripciones de otros instrumentos? ¿Cómo se efectúa el proceso?

- ¿Tenés proyectos musicales, con esto me refiero a si tocás o si has grabado discos con alguien?

¿Podés contar alguna experiencia vivida al respecto, creo que a muchos músicos les podría

interesar tu relato?

- En relación a Juanjo Domínguez, contanos un poco lo significa para vos la posibilidad de

compartir escenario con este genio de la guitarra.

-Y ahora una pregunta reflexiva, ¿cuánto le debes a la guitarra?

Entrevista al Prof. Néstor Ausqui

Néstor Ausqui: Músico, guitarrista y pedagogo de

dilatada trayectoria, viene desarrollando su labor en

Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil,

EEUU, Canadá, Méjico, Italia, España y Holanda. Profesor

titular de la Cátedra de Guitarra del ISM de la UNL.

El Primer Festival SANTA FE de la Guitarra se realizó entre el 20 y 25 de setiembre en el

Centro Cultural Provincial, contando con las actuaciónes de:

- Lunes 20: y músicos invitados: Danilo Cernotto (Piano), Nestor AusquiLucas González Carballo (acordeón), Orquesta de Cámara del ISM de la UNL.

- Martes 21: .Eduardo Issac

- Miécoles 22: Miguel Frutos.

Yamandú Palacios.

- Jueves 23: Eduardo Fernández

- Viernes 24: Álvaro Pierri

- Sábado 25: Gonzalo Solari.

Juanjo Dominguez.

Además se dictaron tres masterclases:

Viernes 24: Gonzalo Solari. "Técnica, Análisis, Interpretación y Digitación"

Viernes 24: Eduardo Fernandez. "Práctica interpretativa en el comienzo del siglo XIX"

Sábado 25: Alvaro Pierri: "Interpretación, técnica y ejecución”

Juanjo

Dominguez

Miguel

Frutos

Eduardo

Issac

Álvaro

Pierri

Eduardo

Hernández

Gonzálo

Solari

Yamandú

Palacios

ENTREVISTA REALIZADA POR: ALEXIS

FOTOS E INFORMACIÓN EXTRAÍDAS DEL FOLLETO DEL 1º ENCUENTRO SANTA FE DE LA GUITARRA.

CANO,

pág. 10Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/

Page 11: Boletin Liber

El Eisteddfod ha sido y es una fiesta muy importante de la cultura galesa. Tiene sus raíces en un

pasado remoto, que le viene de los antiguos celtas, donde los poetas se reunían para recitar o cantar

sus poemas.

De allí el nombre "eisteddfod". Este vocablo deriva del verbo "eistedd" (sentar ó estar sentado). Y

era efectivamente, el lugar alrededor del cual se sentaban para realizar estas reuniones de canto y

poesía. Por lo general, era un círculo megalítico y rodeado de árboles. Aún no se lo llamaba

Eisteddfod (el plural sería Eisteddfodau, pero en la Argentina, se los ha generalizado en Eisteddfods).

La cultura galesa, con siglos de existencia, remonta sus orígenes al druidismo celta. El druidismo

era una corriente filosófica nacida en el siglo I a.C. Los druidas, hombres sabios de la época, que

dedicaban su vida a Dios, estaban considerados seres superiores. Los recién iniciados en esta religión

recibían el nombre de bardos.

Se dice que un príncipe galés llamado Urien Rheged, convocó a un eisteddfod, o sea una

celebración de poesía y canto. Cobró fama a partir de allí, Taliesin, un poeta que dedicó su vida a

relatar, cantando en verso, las hazañas guerreras de Urien, y alabando en tiempos de paz su

generosidad hacia el pueblo. Este poeta o bardo, continuó después narrando las acciones de Owein,

hijo de Urien. (Alrededor del s. VI d.C.)

Inició así, la tradición de alabar a sus héroes, continuada por los juglares a través de los siglos. Eso

alentaba a los hombres a defender sus territorios. El primer Eisteddfod registrado en la historia, se

realizó en 1176 en Aberteifi, Gales, lo que no implica que otros no hayan sido realizados antes.

En el de 1451, Dafydd ab Edmund recibió como premio al mejor poeta: dos sillas de plata.

Consolidadas - como premio oficial del eisteddfod - estas sillitas, se entregaron hasta 1794, fecha

en que se reemplazaron, por un sillón de tamaño natural, con bellas inscripciones artísticas.

Institucionalizado el sillón como premio principal, se convirtió en un símbolo de orgullo para los

ganadores y sus descendientes, aún en nuestros días. Ese Eisteddfod fijó también ciertas reglas

poéticas, que recién en el siglo XIX fueron reconsideradas.

Cuando los galeses vinieron a la Argentina y se afincaron en la

Patagonia, trajeron con ellos esta tradición. Llegaron a Chubut en julio de

1865, y se dice que ya en la Navidad de ese primer año, se celebró un

encuentro de poesía y canto, que algunos lo consideran el primer

eisteddfod realizado en nuestra patria. En esa primera etapa de la colonia,

no fueron competitivos estaban tan despojados y pobres que no tenían

nada para dar de premio. Pero fueron muy útiles para sobrellevar los

infortunios de los primeros tiempos y para conocerse entre ellos, ya que

provenían de distintos condados de Gales. Había algunas personas que

traían cierta experiencia poética y otras musical, entonces eran quienes

organizaban, conducían el evento, o bien oficiaban de jurados o

participantes.

Luego cuando fueron llegando nuevos inmigrantes galeses y la población

había crecido lo suficiente, se estableció celebrarlo en forma anual, como

en Gales.

La primera vez que se entregó un sillón como premio, fue en el

eisteddfod de 1880. El poeta ganador fue Tomás G. Pritchard. Sus

descendientes que aún viven en Gaiman, conservan el mencionado sillón, ocupando un lugar

destacado en un salón de la casa. El ganador había anotado en su diario: "En 1880, en la capilla de

los Bautistas de Frondeg, zona de Treorky, gané el primer sillón bárdico que se adjudicó en la

Patagonia"

En 1898, esta Asociación propuso reunir fondos para construir un edificio que albergara todas las

actividades culturales de la colectividad, y además sería el monumento levantado en homenaje a los

primeros colonos llegados a Chubut en 1865.

La propuesta fue aceptada por unanimidad.

En 1910, la asociación San David recibió

una comunicación de Londres, donde le

cedían un lote de la Manzana nº2 de Trelew,

en la esquina de las calles hoy denominadas

San Martín y Belgrano. El 1º de marzo de ese

año se organizó un gran evento, con

concierto incluido, en el que se colocó la

piedra fundamental del futuro salón, tallada

por el Sr. David Evans.

Para 1915 se celebraba el Cincuentenario

de la llegada de los galeses al Chubut, así

que se organizaron grandes festejos y uno de

ellos fue la inauguración oficial del edificio. Se lo bautizó: "Salón conmemorativo en homenaje a los

primeros colonos llegados en 1865".

El eisteddfod se mantiene vigente en toda la provincia. Se compite por edades en todas las artes

como: canto (coral, solos, dúos, cuartetos, conjuntos, etc.) recitación, instrumentos musicales,

danzas, artesanías, pintura, literatura, traducción, fotografía, etc.

El acto de entronización del bardo es el siguiente: Se anuncia que

se va a proclamar al galardonado. El sillón bárdico ya ocupa el

centro del escenario. Un miembro de la Comisión Organizadora da

comienzo al acto invitando a subir al mismo, a las autoridades del

eisteddfod y al jurado de esa competencia. Para el caso de la poesía

en galés, el jurado viaja desde Gales o bien envía el veredicto. El

escenario posee en su parte superior un escudo con la forma de una

flor que representa al narciso - la flor nacional de Gales - y lo

adornan tres varas verticales, que simbolizan las tres virtudes: la

verdad, el amor y la justicia.

Se invita a subir a todos los bardos proclamados en los años

anteriores que se encuentren presentes. En este punto, al son del

clarinete o trompeta, se anuncia la lectura del fallo del jurado,

llamándose luego por el seudónimo al poeta elegido. Éste se pone

de pie en el lugar del salón donde se encuentre ubicado, y el

silencio respetuoso que ha mantenido el público hasta el momento,

se quiebra en aplausos interminables para saludar al ganador.

Desde el escenario parte a buscarlo, una corte integrada por dos jóvenes (de ambos sexos) y una

niña que lleva en sus manos un almohadón con una estola color violácea sobre el mismo. Le colocan

la estola sobre sus hombros y lo escoltan hasta el escenario. Allí, el galardonado ocupa su lugar en

el sillón, mientras dos personas destacadas de la comunidad galesa, sostienen sobre la cabeza del

poeta una espada, que seguidamente desenvainan sólo hasta la mitad, preguntando en galés tres

veces a la concurrencia: "¿Hay paz?", ésta responde: "Hay paz". Luego se envaina la espada. El

significado de este acto es recordar que las competencias no deben significar una guerra.

Continúa con un grupo de seis niñas vestidas de verde y con coronas de flores en la cabeza, que

bailan -según la tradición- la danza de las flores, en honor al galardonado y cada una de ellas va

dejando una flor a los pies del poeta. Uno de los mejores solistas entona una canción sacra,

agradeciendo a Dios el haber iluminado el espíritu del poeta. Las niñas realizan la última parte de su

danza y se cierra así la ceremonia. La corte de jóvenes acompaña al bardo consagrado hasta su

asiento anterior entre el público.

Asistir a la ceremonia de entrega del sillón bárdico o la corona, provoca en el público, una emoción

tan grande y renovada cada año, que es muy difícil imaginar y explicar, lo que cada poeta debe

sentir al ser el elegido.

Ibarra, Nadir. desde Trelew, Chubut.

Noticias que trae el viento...Trelew - Chubut - Patagonia Argentina.

El Eisteddfod en Chubut:

comunidades

En este año del Bicentenario el siguiente artículo nos ilustra sobre Eisteddfod festividad que,

aunque llegada del otro lado del mundo, forma parte de la vida de los inmigrantes que

configuran nuestra identidad nacional .

pág. 11Boletín Cultural e Informativo Año I1 Octubre 2010/