Boletin Wayra. Año 3, N°28 Enero 2006

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N28 Enero 2006

    1/5

    Ao 3, N28, ene. 2006

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Marcela Cornejo D.

    Milagros Vera Colens

    20 aos por nuestros pueblos y culturas

    Iniciando el ao con mucha fuerza y nimos para construir un nuevo camino para los pueblosindgenas, presentamos esta primera edicin del ao dentro del marco de los 20 aos quecumple Chirapaq, institucin que lleva un largo recorrer con mujeres, hombres, nios, nias,jvenes y adolescentes indgenas con quienes hemos construido y forjado esperanzas paracristalizar nuestros sueos. Luego de haber sido testigos del triunfo indiscutible de EvoMorales, primer indgena que llega a la presidencia, y dentro de un marco electoral que hapuesto en campaa a las 24 listas inscritas a la contienda presidencial, creemos esencial orlas voces de las mujeres y pueblos indgenas quienes a travs de este medio exponen su

    posicin y propuestas ejerciendo el derecho de participacin poltica.

    Las esperanzas centradas en Evo MoralesPor primera vez en su historia republicana, lahermana repblica de Bolivia se encuentrabajo el liderazgo social y poltico indgena.Evo Morales es el primer poltico auto-

    reconocido como indgena que asume elencargo de dirigir los destinos de su pas,siendo a su vez el candidato ms votado ensu historia.

    Los retos que asume son por lo tanto,histricos y trascendentes, no slo a nivelmundial, que observa con atencin esteproceso, sino sobretodo, para los pueblosindgenas de nuestro continente, que mirancon gran expectativa y esperanza laposibilidad de abrirse un nuevo futuro,realmente inclusivo, plural y democrtico.

    En el marco de una poltica de izquierda quese confronta con las profundas inequidadessocio-econmicas producidas por elneoliberalismo, Evo Morales debe enfrentarpara empezar, dos temas urgentes de laagenda poltica boliviana: las inversiones deempresas trasnacionales en sectoresestratgicos de la economa (sobretodo elgas), y el problema del sector cocalero, quees donde tiene su plataforma electoral, y queimplica, al margen del problema poltico-econmico, el problema de la reivindicacin

    Enlace Continental de Mujeres IndgenasRegin Sudamrica

    SeorEvo Morales

    Presidente ElectoRepblica de BoliviaLa Paz.-

    Estimado seor Presidente,

    Las mujeres indgenas del Per y de Sudamricaarticuladas en el Enlace Continental de MujeresIndgenas, expresamos a Ud., hermanoPresidente, nuestra satisfaccin y orgullo por sueleccin como Primer Mandatario de la hermanaNacin de Bolivia.

    El orgullo que sentimos por su triunfo est basadoen la esperanza de justicia que reflejan nuestrasmiradas. La sabidura del pueblo ha conducido alxito en su eleccin demostrando que la vademocrtica para hacer cambios es posible.

    Seor Presidente, tiene Ud. una granresponsabilidad en la delicada conduccin de supas, que auguramos irn acompaadas de lacomprensin, respeto, tolerancia y apoyo delpueblo que lo eligi.

    Nosotras, las madres, esposas, hijas y hermanasconocemos profundamente las consecuencias dela exclusin histrica de nuestros pueblos y por

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N28 Enero 2006

    2/5

    del uso ancestral de la hoja decoca.Asimismo, debe asumir conresponsabilidad la distribucin de los poderesentre regiones, grupos tnicos y grupossociales.

    Los indgenas han ganado el liderazgo moral

    y poltico de la nacin, y sobretodo, el poder,es entonces imperativo asumir con grandeza,serenidad y mucha auto disciplina estadelicada misin a fin de lograr los objetivostrazados, para que este sea un paso en firmehacia la verdadera justicia social y hacia lareivindicacin histrica de las nacionesoriginarias de nuestro continente .

    ello, anhelamos el cambio, la justicia, elreconocimiento y respeto de los derechos que noscorresponden haciendo esfuerzos para quenuestros hijos e hijas participen en sociedadesincluyentes en todo orden.

    Anhelamos que sus compaeras inseparablessean la sabidura, el equilibrio y la salud para

    tomar las atinadas decisiones de Estado.

    Muy fraternalmente,

    Tarcila Rivera ZeaCoordinacin del Enlace Continental de MujeresIndgenas Regin Sudamrica

    Per: Elecciones 2006Mujeres Indgenas y Participacin Poltica

    Mientras caducos y repentinos liderazgos utilizan todo tipo de estrategia para ganar a travsde los medios masivos de comunicacin la simpata de incautos e irreflexivos electores,desde el seno de las propias organizaciones y pueblos indgenas sociales, nuevos vientos sepreparan para hacer sentir su presencia en la agenda electoral 2006. Convencidas de que noslo con discursos lograrn el verdadero cambio social a favor de sus pueblos, lideresasindgenas provenientes de Ayacucho, Huancavelica, Junn, Chanchamayo y Puno,integrantes del Taller Permanente de Mujeres Indgenas del Per (TPMIAAP), iniciaron confuerza su camino para participar polticamente en el contexto de las elecciones 2006.Opina:MELANIA CANALESLideresa Quechua

    En estas prximaselecciones nacionalesno hay nada claro.Ningn candidato sepronuncia sobre cualser su posicin detrabajo para con lospueblos indgenas, yaque para ellos seguimossiendo algo invisible,inexistente. Por eso mi

    planteamiento sera que ante la ausencia decandidatos seamos las propias mujeresindgenas quienes asumamos la lucha y

    defensa de nuestros derechos. Pero antes deadquirir nuevas responsabilidades, lasmujeres indgenas debemos asumir la tareade construir un plan local, regional y nacionalpara trabajar a favor de nuestros pueblos.

    Pienso, que para comenzar la lucha se debeiniciar a nivel de gobiernos locales yregionales, ya que en este nivel es mejor quenosotras seamos los actores antes quepedirle a otro que acte a favor de

    Si yo postulara, mi propuesta a nivel degobierno local sera en primer lugar darle unbuen uso a los recursos econmicos ynaturales que tenemos.

    Para ello es necesario incentivar el respeto anuestra biodiversidad y a nuestra cultura, yen ello involucrar y posicionar a las mujeresindgenas en los diferentes espacios departicipacin que existen, ya que una cosa esque hablen por nosotras y otra es quenosotras mismas hablemos.

    Otro punto de mi propuesta sera el apoyo ala formacin de espacios de reflexin yanlisis de la realidad nacional dondesobretodo los jvenes de nuestros pueblosindgenas, pudieran comprender por ejemplocuales son las consecuencias de la talaindiscriminada de los rboles, o la pelea quepronto se desatara ante la escasez de aguaen el mundo. Mirar al futuro y no slo vivir elpresente y el pasado sera el eje de mipropuesta.

    A las mujeres indgenas del Per me gustaradecirles que nunca voten por un regalo. Estiempo de madurar y de hacer un verdaderoejercicio de nuestra participacin ciudadana

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N28 Enero 2006

    3/5

    determinada situacin, poltica u accinsabiendo que es probable que no tengaconciencia ni conviccin sobre el tema. Portal motivo es posible que yo participe peroan no est decidido.

    Ahora hablamos de construir una escuela de

    formacin poltica pero no slo se trata deeso sino de ver tambin como financiamos anuestros posibles candidatos. Por ejemplo,conocemos que para postular al congresocada candidato debe aportar 50 mil dlares 100 mil dlares, entonces nos damos cuentade que es importante tener nuestros propioslineamientos, y tener un plan de trabajo, perosobretodo es importante contar con fondospara financiar la campaa.

    Es tiempo de hacer uso de nuestra libertadpara votar, de elegir sin manipulaciones, nipresiones. Ahora es cuando debemos teneruna decisin digna y propia que se d comoresultado de un anlisis de las propuestaspresentadas por los candidatos, y de conocersi esas propuestas son viables y con qu

    dinero sern financiadas.

    Ahora es cuando debemos votar pensandoen el futuro nuestro y de nuestros hijos y nopor darle la contra a alguien. Si hay uncandidato que sin engaos se involucre conconviccin en la lucha por los derechos delos pueblos indgenas entonces yo le dar mivoto.

    Los crmenes en Camisea!

    El proyecto Camisea ocult de manera irresponsable, residuos metlicos, plsticos y otroscontaminantes bajo los campamentos de Chocoriari, Paratori, Pongo, Vilcabamba,Chimparina, Alto Itariato, Comerciato y otros cuatro de Aendoshiari ubicados en la ZonaReservada de Apurmac, por donde se extiende el gasoducto. Los residuos ocultos,permanecen desde que finalizaron los trabajos de construccin del conducto. Por ser stauna zona de constantes cambios climticos y diversidad geogrfica el delito ambientalqued al descubierto los primeros das del ao, alertando a la poblacin- indgena en sumayora- que se encuentra en riesgo de muerte y contaminacin. De esta manera quedanuevamente expuesta la actitud irresponsable por parte de los profesionales y empresariosdel proyecto Camisea, adems de la indiferencia de las instituciones del Estado que noreconocen el impacto negativo en el ambiente y en la biodiversidad dejando desamparadosa los pueblos indgenas que habitan en zonas aledaas.

    Carta de una mujer charra - Extracto

    Rosa AlbarioComunidad Charra Pueblo del JaguarUnin de Mujeres del Pueblo Charra

    El Pueblo Nacin Charra-Minuan de EntreRos, en Argentina, vive hoy gracias a susmujeres. La Comunidad est integrada en sumayora por ellas. Estn censados todos porfamilia, con sus hombres e hijos de ambossexos y todas las edades. Pero es la mujer la

    que se atreve a acercarse al Censo propio dela Comunidad. Es la joven mujer la queestudia nuestros derechos, Convenios comoel 169 de la OIT , la Ley Nacional o laProvincial de Comunidades Indgenas (N23302 y 9653). Son ellas las que reclamanpor sus derechos, en las escuelas, a losfuncionarios. Es una mujer, nuestra mximaUkaiwalix (Mujer Medica) y su sobrina o sunieta u otras mujeres que heredaron losconocimientos tradicionales entre los que seencuentran curas impredecibles, la que se

    Es tambin mujer, una abogada charra,Maria Varela, la que -luego de cinco aos depleito - en un hecho tan histrico como lo dela Ley del Indgenas en la provincia de EntreRos (N 9653), hecha para el charra, gany sin cobrar una moneda, el juicio sobre lanegacin que se haba hecho sobre elnombre de una charruita a la que sus padresllamaron Guida (que fue rebotado por elRegistro Civil de las Personas en estalocalidad de Villaguay, Entre Ros, territoriocharra). Hasta le retuvieron el documento

    de identidad a la nia, pero la abogada logrllevar a buen fin todo esto gracias a otramujer no charra , una jueza nueva y mujer,que luego de cinco aos de litigio, en unanoche, se llev el expediente a casa ydecidi en 24 horas sobre la aberracin queestaban haciendo sobre nosotros.

    CAN y mujeres indgenas

    Con la participacin de las integrantes delTaller Permanente de Mujeres Indgenas

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N28 Enero 2006

    4/5

    atreve, a sus 81 aos de sabidura, aencararse con la prensa cuando deseansaber si existe todava medicina indgena. Yclaro que existe dice ella. Y claro que curo. Yda ejemplos, y cuenta ancdotas. Ella nosupo nunca leer ni escribir. Sabe curar... Y esreservorio de nuestra cosmovisin charra.

    Pero tiene la seguridad que da la legitimidaddel que sobrevivi al genocidio y su opcinde vida es sta. Por el Pueblo NacinCharra. Y es la mujer adulta la que organizaen nuestra comunidad aquello que debecomunicarnos con occidente en cuanto aeducacin, emprendimientos y becas. Hastahoy, slo hemos conseguido menos de diezbecas para primaria. Ahora se inscribieronuniversitarios, la mayora mujeres. Nosabemos qu se decidir desde el gobiernorespecto a ellos y ellas. Es un camino arduo,lento, pero muy valedero. Sobre todo luegode la encuesta censal que nos "ubic" apesar de muchos, dentro de la sociedad localentrerriana. No obstante, siguen perdindosey desapareciendo nuestros proyectos, siguenperdindose nuestras propuestas, siguenhaciendo silencio alrededor salvo que nosevangelicemos. Pero el charra no dio lugara ello y eso fue el motivo de esta gran luchaque no sabemos cuando finalizar. Mientrasel camino no tiene sillas. Y las mujeres denuestra comunidad, donde hay artesanas,artistas, estudiantes, ancianitas sabias, estnac, porque son charras. Y si no han dadomas signos de fuerza comunitaria es porquecontina la misteriosa ignorancia hacianosotras.

    Andinas y Amaznicas del Per (TPMIAAP),se dio inicio a la Consulta Nacional sobre laparticipacin poltica de las mujeresindgenas en la Comunidad Andina deNaciones (CAN).

    Para esta primera consulta se cont con el

    consejo experto de Francisco Pareja,Coordinador de la Agenda Social de la CANen el Per, quien en grata conversacin conlas lideresas indgenas explic en detalle losobjetivos de la CAN y su Agenda prioritaria.Al respecto el funcionario subray laimportancia que la participacin indgenatiene para la integracin social y el aporteque desde su propia visin tendran lasmujeres indgenas para el establecimientoadecuado de polticas a nivel regional enfavor de los Pueblos Indgenas.

    A esta primera actividad de ConsultaNacional que se desarroll en el Per, ydonde participaron delegadas de cincoorganizaciones indgenas integrantes delTPMIAAP, le seguirn cuatro consultas msque se realizarn en Bolivia,, Colombia,Venezuela y Ecuador. Queda pendiente parael mes de febrero la eleccin de lasdelegadas peruanas que participarn en laMesa de Trabajo de las Organizaciones delas Mujeres Indgenas, que se realizar enQuito - Ecuador los das 29, 30 y 31 demarzo, con el propsito de elaborar laPropuesta Final de Agenda Regional Andinapara la participacin poltica de las mujeresindgenas.

    Resea

    Fernndez Velsquez, JulioDinmica de grupos y tcnicas participativasLima: Escuela para el Desarrollo : CEPRODA Minga : SEPEC : Tarea, 2005, 158 p.

    Ubicacin Cendoc: --- M 613 02884 ---Capacitacin; metodologas; promotores sociales; desarrollo; proyectos dedesarrollo; educacin.Texto se basa en el marco terico de la educacin popular. Es de raz colectiva y est pensado para

    trabajar colectivamente. El autor ofrece un conjunto de criterios y herramientas para realizar dinmica de grupo y tcnicasparticipativas, en un texto de referencia necesaria para capacitadotes y promotores de desarrollo. El mtodo se basa en laconstruccin de conocimientos y voluntades comunes dirigidas a la accin transformadora. En la primera parte hay una serieordenada de consideraciones y pautas tericas, metodolgicas, prcticas. En la segunda, hay una rica compilacin detcnicas participativas de diversos alcances y usos.

    Documentos recibidos

    Rocha Valencia, LeonorAgricultura orgnica en el Per, un necesariobalanceBoletn RAAA. Red de Accion en Alternativas al uso deAgroqumicos. Lima, 05. N51-52, pp. 4-5Agricultura; agroecologa; Per

    Velsquez Alcntara, HctorAvances del programa de apoyo a lainvestigacin en el rea de manejo ecolgico desuelosBoletn RAAA. Red de Accin de Alternativas al uso deAgroqumicos. Lima, jun. 2005. N51-52, pp. 20-22Agricultura; agroecologa; Per; desarrollo rural; proyectos

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N28 Enero 2006

    5/5

    Institucionalidad para la produccin orgnicaBoletn RAAA. Red de Accion en Alternativas al uso deAgroqumicos .Lima, jun. 2005. N51-52, pp. 8-10Agricultura; agroecologa; Per; legislacin

    El TLC y su impacto en la agricultura sostenibleBoletn RAAA. Red de Accin de Alternativas al uso deAgroqumicos. Lima, oct. 2005. N50, pp. 5-7 RAgricultura; desarrollo sostenible; TLC; Amrica Latina;

    comercio internacional.Tapia Arteaga, LilyManejo de cultivos en un contexto de diversidadbiolgicaBoletn RAAA. Red de Accion en Alternativas al uso deAgroqumicos. Lima, jun. 2005. N51-52, pp. 17-18Agricultura; agroecologa; Per.

    de desarrollo

    Pineda Milicich, RicardoInvestigaciones egroecolgicas en Per yEcuadorR Boletn RAAA. Red de Accin de Alternativas al uso deAgroqumicos. Lima, jun. 2005. N51-52, pp. 30-31Agricultura; agroecologa; Per; Ecuador RAAA Red deAccin de Alternativas al uso de AgroqumicosMitos y consecuencias de los tratados de librecomercio con EE.UU.Boletn RAAA. Red de Accin Alternativa al uso deAgroqumicos. Lima, oct 2005. N50, pp. 8-13Agricultura; comercio internacional, desarrollo; TLC; AmricaLatina

    Enlaces recomendados

    El comportamiento del racismo en el Per es plstico, adaptativo" . Entrev. a Rafo Len

    http://www.discriminacion.org/racismo/racismo.htm

    Asociacin Cutivireni. http://www.acpc.org.pe/

    Admisin 2006 a la UNMMSM para indgenas amaznicos. http://www.servindi.org/archivo/2006/256

    VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indgenas "Raz de la imagen" - Oaxaca Mxico,27 de mayo al 9 de junio. http://www.clacpi.org/

    Archivo Virtual

    (nmeros anteriores del boletn, documentos institucionales)

    Si desea afiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] con el asunto: SUSCRIBIR

    Si desea desafiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] con el asunto:DESUSCRIBIR

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per

    Horacio Urteaga 534-203Jess Mara - Lima 11Telefax: (511) 4232757www.chirapaq.org.pe

    [email protected]@chirapaq.org.pe