24
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO Riesgo de introducción y el potencial impacto del sarampión en poblaciones nativas de la Amazonía peruana Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Situación epidemiológica de las Leishmaniasis, Perú, 2017-2018-SE 39 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Caso de infección por meningococo procedente del distrito Mazán, departamento de Loreto, setiembre 2018 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica Semana Epidemiológica (del 23 al 29 de setiembre de 2018) VOLUMEN 27 - SE 39

BOLETÍN - dge.gob.pe · potencial impacto que puede causar el sarampión en caso de reintroducirse en poblaciones indígenas. Durante el presente año (hastasemana epidemiológica

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

CONTENIDO

Riesgo de introducción y el potencial impacto del sarampión en poblaciones nativas de la Amazonía peruanaSituación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el PerúSituación epidemiológica de las Leishmaniasis, Perú, 2017-2018-SE 39 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaCaso de infección por meningococo procedente del distrito Mazán, departamento de Loreto, setiembre 2018Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica

Semana Epidemiológica(del 23 al 29 de setiembre de 2018)

VOLUMEN 27 - SE 39

907

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

Riesgo de introducción y el potencial impacto del sarampión en poblaciones nativas

de la Amazonía peruana 908

Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú 910

Situación epidemiológica de las Leishmaniasis, Perú, 2017-2018-SE 39 913

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 916

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica 918

Brotes y otras emergencias sanitarias

Caso de infección por meningococo procedente del distrito Mazán, departamento

de Loreto, setiembre 2018 924

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos en la semana epidemiológica 926

VOLUMEN 27 - SE 39-2018

Semana epidemiológica (del 23 al 29 de setiembre de 2018)

908

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

EDITORIAL

El sarampión es una de las tres enfermedades virales responsable de millones de muertes anuales en todo el mundo. Afectó durante milenios a las poblaciones de Asia, Europa y África luego a las poblaciones nativas del nuevo continente en quienes cobró millones de vida en algunos casos hasta poblaciones enteras.

Después del descubrimiento de América, aparecieron las epidemias de sarampión y viruela entre las poblaciones de las islas caribeñas. Los primeros casos de sarampión corresponden al año 1531 con el arribo de Narváez a México que llegó con uno de sus soldados infectados de la terrible enfermedad el sarampión. (1-2) Se extendió rápidamente por la costa oriental de México, de ahí a la cuenca del Anáhuac y finalmente a la costa pacífica cobrando millones de víctimas. Se estima que entre 1532 a 1579, el sarampión cobró casi el 92 % de vidas la población aborigen de Nueva España, quedando deshabitada las regiones costeras de México, tanto del Pacífico como del Golfo.

Similar o peor situación se vivió en Perú, en el valle de Rímac (ciudad de Lima), la mortalidad alcanzó a 95,0 % de los casos, mientras en la región costera de Paita (Piura) la situación fue mucho más trágica, el 99,0 % de su población habría perdido la vida. (2) Estos antecedentes son ejemplos objetivos sobre el potencial impacto que puede causar el sarampión en caso de reintroducirse en poblaciones indígenas.

Durante el presente año (hasta semana epidemiológica 37), según la OPS en la Región de las Américas se han registrado 613 casos confirmados de sarampión con 48 defunciones y una tasa de letalidad de 7,8 % específicamente en poblaciones indígenas. (2) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de letalidad esperada es 1 por 1 000 casos en países desarrollados y 3-6 % en países en vías en desarrollo; (3) sin embargo, durante el 2018, la tasa de letalidad alcanzó a 7,8 % en las poblaciones indígenas, es decir fue 7,1 veces más respecto a la población en general (7,8 % población indígena vs 1,1 % población general). Está claramente documentada la alta agresividad del

sarampión, especialmente, en poblaciones indígenas, una muestra de ello podemos citar en 1951 en Groenlandia la cifra de mortalidad alcanzó hasta 1,800 por 100 000 habitantes. (2)

En Perú, el último caso autóctono de sarampión fue reportado el 2000, en el distrito de Ventanilla, Callao; sin embargo, en los últimos años se han presentado casos importados que fueron identificados y controlados inmediatamente. Durante el presente año (SE 39) se han registrado 36 casos confirmados de sarampión, de ellos 64,0 % (23/36) corresponde a niños menores de 5 años: 30 % (11/36) en niños menor de 1 año, 25,0 % (9/36) de un año, 8,4 % (3/36) de 2-4 años de edad, mientras el 11,1 % (4/36) corresponde al grupo de 5-9 años, 8,3 % (3/36) de 10-19 años y 16,7 % (6/36) de 20-59 años. Durante el presente año el 30,0 % de los casos de sarampión se registraron en niños muy pequeños que aún no habían iniciado la vacunación frente al sarampión porque en el Perú se administra la vacuna a partir de los 12 meses de edad; sin embargo, está documentado que a partir de los siete meses de edad, el 65.0 % de los niños ya no tienen títulos de anticuerpo maternos protectores5, lo que podría estar relacionado con el 30.0 % de casos en niños menores de un año sin vacunación; por lo que es recomendable iniciar la vacunación a los niños de seis meses tan pronto como sea posible.

Una de las medidas principales para contener la transmisión del sarampión es la vacunación a la población susceptible con coberturas administrativas que superen el 95.0 % (1° y 2° dosis de la vacuna SPR). En nuestro país, a pesar de los esfuerzos realizados dichas coberturas de vacunación se encuentra por debajo de los estándares esperados, especialmente, en las comunidades indígenas. Hasta julio de 2018, la cobertura de vacunación con la primera dosis de la vacuna SPR en niños de un año de edad fue 48,6 %, no obstante, estas cifras no fueron homogéneas en el interior del país. A fin de evaluar la situación real de las coberturas de vacunación en la población indígena se analizó una muestra de 81 distritos que cuentan con una población indígena mayor al 50,0 % del total de sus

Riesgo de introducción y el potencial impacto del sarampión en poblaciones nativas de la Amazonía peruana

Sugerencia para citar: Llamocca A. Riesgo de introducción y el potencial impacto del sarampión en poblaciones nativas de la Amazonía peruana. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (39): 908-909

909

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

habitantes en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Junín. Se encontró que estas coberturas fueron críticas, pues no superan el 27,0 % en niños de un año. Al estratificar los niveles de riesgo mediante el acúmulo de susceptibles, el 57,8 % (46/81) de los distritos analizados se encuentra en alto riesgo; 39,5 % (32/81) en bajo riesgo y 2,5 % (2/81) en mediano riesgo. Si bien, los niños pequeños no vacunados son los que tienen mayor riesgo de adquirir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte, sin embargo, también puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada.

Se estima a nivel de los 81 distritos analizados, aproximadamente, 27 535 niños indígenas, entre uno a cuatro años son susceptibles a desarrollar la enfermedad, porque son niños que no fueron vacunados o no desarrollaron la inmunidad a pesar de haber recibido la vacuna.

Estos resultados requieren un mejor análisis para conocer con amplitud los factores que se asocian a las bajas coberturas en estas poblaciones, los que podrían estar relacionados a factores como: el difícil acceso geográfico, los recursos económicos y humanos para la vacunación, la calidad y disponibilidad de cadena de frio, abastecimiento regular de biológicos, planificación y otros aspectos operativos.

En consecuencia existe la necesidad de impulsar y garantizar la protección de la población mediante una adecuada cobertura de vacunación, recomendando iniciar la vacunación a partir de los seis meses de edad. La detección oportuna de casos es fundamental especialmente en las poblaciones indígenas con la finalidad de controlar la transmisión de la enfermedad.

Referencias bibliográficas

1. Cordero del Campillo M. Las grandes epidemias en la América colonial. Arch Zootec 2001; 50:597-612.

2. Rosales Jiménez J. La mayor catástrofe demográfica de la historia An Med (Mex) 2010; 55 (4): 217-223

3. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Sarampión. 21 de setiembre de 2018, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2018.

4. Organización Panamericana de la Salud Eliminación del sarampión: guía práctica. Washington, D.C.: OPS; 2007.

5. Szenborn L, Tischer A, Pejcz J, Rudkowski Z, Wojcik M. Passive acquired immunity against measles in infants born to naturally infected and vaccinated mothers. Med Sci Monit 2003; 9(12):CR541-6.

Lic. Armando Llamocca RodríguezUnidad de Análisis de Situación de Salud

Centro Nacional de Epidemiología, Prevencióny Control de Enfermedades

910

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (39): 910-912

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

I. Situación actual

En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 39-2018, se han notificado 2 018 188 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años con una incidencia acumulada (IA) de 7163,9 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años, 5,6 % más en comparación con los casos notificados en el mismo periodo de 2017. Los departamentos de Apurímac, Ica, Junín, Cusco, Ayacucho, Amazonas y Huánuco tienen un incremento por encima del 10 %.

Asimismo, fueron notificados 130 534 episodios de SOB/Asma en menores de 5 años, 11,7 % más a lo notificado en el 2017 al mismo periodo. Callao es el que tiene la mayor incidencia acumulada con 1742,1

episodios por cada 10 000 menores de 5 años (Tabla 1).Además, se han notificado 22 443 episodios de neumonía en menores de 5 años, 13,4 % más al mismo periodo del 2017 con una IA de 79,7 episodios por cada 10 000 menores de 5 años. Los departamentos de Tacna, Puno, Apurimac, La Libertad y Lambayeque tienen un incremento por encima del 50 %.

Por otro lado, se tienen 15 437 episodios de neumonías en mayores de 60 años notificados, 26,8 % más a lo notificado en el 2017 al mismo periodo de tiempo. Los departamentos de Ica, Madre de Dios y Tacna presentan un incremento por encima del 100 % (Tabla 2).

Hasta la SE 39-2018, se registran 244 defunciones por neumonía en menores de 5 años y 991 en mayores

Tabla 1. Episodios de IRA y SOB/Asma en menores de 5 años por departamento, Perú 2017*-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 39-2018.

911

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

Tabla 2. Episodios de Neumonía en menores de 5 años y mayores de 60 años por departamento, Perú 2017*-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. IA=Incidencia acumulada. * Hasta la SE 39-2018.

de 60 años. En la SE 39-2018, se ha reportado 3 defunciones por neumonía en menores de 5 años, procedentes de Espinar (Cusco), Pichanaqui (Junín) y Tahuania (Ucayali); mientras que en los mayores de 60 años se reportaron 19 defunciones, procedentes de Lima (8), Ica (3), Callao (2), Cusco (2), Tacna (2), Piura (1) y Ayacucho (1), (Tabla 3).

II. Situación por temporada de bajas temperaturas

Durante la temporada de bajas temperaturas (desde SE 16 hasta la SE 39 del 2018), los episodios de neumonía en menores de 5 años, como en los mayores de 60 años presentan una tendencia al incremento en comparación a los años anteriores.

Durante este periodo en el 2018, se han notificado 187 defunciones por neumonía en menores de 5 años, 50 % más comparado que el mismo periodo de 2017 (Fig. 1).

En los mayores de 60 años se han reportado 629 defunciones por neumonía durante la temporada de bajas temperaturas, lo cual significa un decremento del 4 % comparado al mismo periodo de 2017 (Fig. 1).

Tabla 3. Episodios notificados de la vigilancia de IRA, Perú 2016*-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA * Hasta la SE 39-2018

912

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 1. Episodios y defunciones por neumonía en menores de 5 años, temporada bajas

temperaturas, Perú, 2015*-2018*,

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA * Desde la SE 16 hasta la SE 39-2018

III. Conclusiones

En menores de 5 años:

• Incremento del 13,4 % el número de episodios de neumonías con una incidencia acumulada de 79,7 por cada 10 000 habitantes.

• Incremento del 25,0 % en el número de hospitalizaciones con una tasa de hospitalización de 36,8 por cada 100 episodios de neumonías.

• Incremento del 31,9 % en el número de defunciones por neumonía con una tasa de mortalidad de 8,7 por cada 100 000 habitantes.

• En la SE 39, se han reportado reportado 3 defunciones por neumonía en menores de 5 años, procedentes de Espinar (Cusco), Pichanaqui (Junín) y Tahuania (Ucayali).

En mayores de 60 años:

• Incremento del 26,8 % el número de episodios de neumonías. Incidencia acumulada de 46,1 por cada 10 000 habitantes.

• Incremento del 28,8 % en el número de hospitalizaciones con una tasa de hospitalización de 36,7 por cada 100 episodios de neumonías.

• Disminución del 8,7 % en el número de defunciones por neumonía. Tasa de mortalidad de 29,6 por cada 100 000 habitantes.

• En la SE 39, se reportaron 19 defunciones, procedentes de Lima (8), Ica (3), Callao (2), Cusco (2), Tacna (2), Piura (1) y Ayacucho (1).

Mg. Luis Ángel Ordóñez IbargüenGrupo Temático Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

913

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las Leishmaniasis, Perú, 2017-2018. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (39): 913-915

Situación epidemiológica de las Leishmaniasis, Perú, 2017-2018

I. Antecedentes

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria ampliamente distribuida a nivel mundial. Existen tres formas clínicas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea. Esta enfermedad afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. (1)

La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como son la deforestación, la construcción de represas, los sistemas de riego y a la urbanización. Se estima que cada año se informan entre 700 000 y un millón de nuevos casos y entre 20 000 y 30 000 defunciones relacionadas a los casos de leishmaniasis visceral. Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo la enfermedad. En el continente americano, la leishmaniasis cutánea es muy compleja, pues se observan variaciones en los ciclos de transmisión, los reservorios, los flebótomos vectores, las manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento. Además, hay varias especies de Leishmania en la misma zona geográfica. En América Latina, el Brasil concentra el 90 % de los casos de leishmaniasis visceral en esta región. (1)

En el Perú, esta enfermedad se presenta en dos formas clínicas leishmaniasis cutánea y mucocutánea, la primera de ellas, está ampliamente difundida en el territorio nacional y la leishmaniasis mucocutánea está circunscrita a departamentos de la selva baja y algunos departamentos de la zona central con región de selva alta. La enfermedad se produce cuando la población ingresa a los nichos ecológicos de las Lutzomyias (vectores de la enfermedad), que se encuentran distribuidas en pisos altitudinales que van desde los 1 200 a los 3 000 msnm, y en la vertiente oriental andina, desde los 900 msnm, a través de todo el llano amazónico selvático, siendo la regiones de la selva y valles interandinos las que mayor número de casos notifican en el país. Los grupos que, mayormente, afecta son los de mayor pobreza y cuya actividad económica permite la exposición al vector (forestal, agricultura, fuerzas armadas, turística, etc.).(2)

II. Estratificación epidemiológica de la leishmaniasis, 2017

De acuerdo al informe sobre Leishmaniasis de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de febrero 2018 se muestra la estratificación de riesgo hasta el segundo nivel administrativo utilizando el Indice Compuesto (IC) a través de la plataforma Sis Leishs. El Índice compuesto es el resultado de la estandarización y combinación de los indicadores incidencia, densidad de casos y cantidad total de casos. (3)

En la figura 1, se presenta el mapa de estratificación de riesgo hasta el nivel de provincias al 2017. Existen provincias de riesgo con transmisión muy intensa (rojo intenso) en áreas de selva en los departamentos de Cusco, Madre de Dios, Junín y San Martín; como son La Convención, Tambopata, Chanchamayo y Moyobamba, respectivamente.

Otro escenario es la provincia de Huancabamba en el departamento de Piura, al norte del país situada en valle interandino cercano a la región de selva alta. En esta área se han identificado, Lutzomyia (Helcocyrtomyia) peruensis un vector importante de la leishmaniasis y además, existe un flujo intenso de población migrante.

Figura 1. Índice compuesto de leishmaniasis anual 2017

Fuente: SisLeish/OPS.

En el análisis del Índice Compuesto en el periodo 2015-2017 (Fig. 2), se observa un mayor número de

914

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

provincias en riesgo tanto de nivel intenso como alto. Estas áreas cuentan con la presencia de vectores como: Lutzomyia peruensis, Lutzomyia ayacuchensis, Lutzomyia tejadai, Lutozmyia yuilli yuilli, Lutzomyia chagasi, Lutzomyia davisi y Lutzomyia auraensis. (4)

Figura 2. Índice Compuesto de leishmaniasis periodo 2015-2017

Fuente: SisLeish/OPS.

En el análisis de casos por regiones naturales se observa que la región selva notifica el 35 % de casos, le sigue la región sierra sur y sierra central (Fig. 3), en estas áreas se asocia principalmente a actividades extractivas y otras de origen pecuario.

Figura 2. Índice Compuesto de leishmaniasis periodo 2015-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA

III. Situación epidemiológica de las leishmaniasis en el 2018

Hasta la semana epidemiológica (SE) 39 -2018, se notificaron 4139 casos (94,4 % confirmados), 3843 de los mismos corresponden a leishmaniasis cutánea (92,8 %) y 296 (7,2 %) a leishmaniasis mucocutanea con una disminución de 28,24 % en relación al mismo periodo del año 2017. La incidencia acumulada para leishmaniasis cutánea es de 0,12 por cada 1 000 Hab., menor a lo

reportado (0,16 por cada 1000 Hab.) en el mismo periodo del año 2017 y la incidencia acumulada para leishmaniasis mucocutanea es de 0,009, menor a lo reportado a la misma semana epidemiológica del 2017 (0,0149 por cada 1000 Hab.) (Tabla 1).

Tabla 1. Casos según tipo de leishmaniasis y tasas,Perú 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 39-2018

Desde la SE 1 a la SE 39 del 2018, son 488 distritos los que reportaron al menos un caso de leishmaniasis, concentrados el 80,4 % en 11 departamentos que son Madre de Dios, Cusco, Cajamarca, Junín, Amazonas, La Libertad, San Martín, Puno, Ancash, Piura y Loreto.

Se observa en el análisis por edad, los grupos de edad más afectados son los jóvenes y adolescentes, en tercer lugar siguen los adultos mayores y en relación al género, los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de casos de leishmaniasispor grupos de edad y género, Perú 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 39-2018

915

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

La estratificación de riesgo por incidencia a nivel de distritos acumulada muestra en mayor riesgo en los distritos de los departamentos de la selva y del área nororiente y centra-sur del país con área selvática como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Incidencia acumulada de leishmaniasis. Perú 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE39-2018

IV. Conclusiones

• En el 2018 hasta la semana epidemiológica 39, la incidencia acumulada en leishmaniasis cutánea es 0,12 por cada 1 000 Hab. menor a lo reportado (0,16 por cada 1 000 Hab.) que en el año 2017, asimismo, la incidencia acumulada para leishmaniasis mucocutanea es de 0,009 menor a lo reportado en el 2017) (0,0149 por cada 1 000 Hab.).

• En el 2018, los departamentos que concentran el 80,6 % son Madre de Dios, Cusco, Cajamarca, Junín, Amazonas, La Libertad, San Martin, Puno, Ancash, Piura y Loreto.

• El Índice Compuesto (IC) es una herramienta útil que nos permite estratificar el riesgo en las áreas de transmisión. En nuestro país en el análisis de (IC) año 2017, nos ha permitido identificar que las provincias de Tambopata y La Convención son las áreas a priorizar para intensificar las actividades de prevención y control.

• Asimismo, en el 2017 en el análisis por sexo y edad se puede concluir que el grupo etario de

hombres entre 20 y 50 años es el más afectado con porcentajes entre 40 % a 60 % es el más afectado, le sigue en orden de importancia el grupo comprendido entre los 10 y 19 años.

V. Recomendaciones

1. Fortalecer e promover las medidas de prevención como es el uso de ordenamiento del medio (limpieza de malezas alrededor de las viviendas, uso de repelentes, mosquiteros y ropa adecuada), solo en los casos que exista transmisión domiciliaria y peridomiciliaria utilizar el control químico.

2. Fortalecer la vigilancia de casos, distribución de vectores e investigación sobre la eficacia y efectos adversos de las a drogas antileishmaniasicas.

3. Continuar y ampliar la investigación de la leishmaniasis visceral en zonas limítrofes de Perú con Brasil, cabe señalar que en el 2017 se realizó un taller de vigilancia epidemiológica de casos en canes y vectores en localidades del distrito de Iñapari con apoyo de la OPS Perú y Brasil, Instituto Fio Cruz en el cual participaron profesionales del Ministerio de Salud de Perú y la Región de Salud, en esa oportunidad no se detectaron canes positivos a leishmania visceral ni el vector Lutzomyia longipalpis.

VI. Referencias Bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Leishmaniasis 14 de marzo de 2018 Datos y cifras. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis

2. Burstein Z, Guillén A. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea (CIE-10 B55 1-B55-2) en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (4)

3. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Informe Epidemiologico de las Américas Leishmaniasis. N° 06- Febrero 2018. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34858/LeishReport6_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

4. Zorrilla y Col. Vectores de la Leishmaniasis Tegumentaria y la Enfermedad de Carrión em el Perú: Una Actualización. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(3):485-96.

Blga. Carmen Yon FabiánUnidad Técnica de Enfermedades

Metaxénicas y ZoonóticasCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

916

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 39 del 2018

En el 2017, se notificaron 346 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados.

Hasta la SE 39 -2018 se notificaron 727 casos de enfermedades febriles eruptivas: 397 casos sospechosos de rubéola y 330 casos sopechosos de sarampión. Del total de casos notificados, 549 fueron descartados, 36 confirmados para sarampión y 142 están pendientes de clasificación.En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 2,3 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

completa): 72,8 %.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 87,0 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 73,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 47,0 %.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el periodo comprendido desde la SE Nº 01 - 39 2018*

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%.. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

917

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 39 del 2018

En el 2017, hasta la SE 52 se notificaron 55 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,5 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 39 se ha notificado 53 casos de PFA.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 39 -2018 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,6 % casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 96,5 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

61,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 71,0 %.

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda para el periodo comprendido desde la SE 01 - 39 2018*

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

918

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (39): 918-923

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 39 - 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados ProbablesAntrax (carbunco) 0 0 2 8 0 0.03 0 0 0 0 0 0.00Dengue con signos de alarma 13 1 7028 278 9 22.96 1 5 762 300 2 3.32Dengue grave 1 0 202 6 68 0.65 0 1 46 12 11 0.18Dengue sin signos de alarma 83 57 50597 7769 0 183.39 0 36 1649 3650 0 16.55Enfermedad de Carrión aguda 1 0 187 4 7 0.60 0 0 31 55 2 0.27Enfermedad de Carrión eruptiva 1 0 108 4 0 0.35 0 0 22 8 0 0.09Enfermedad de Chagas 0 0 24 3 0 0.08 0 0 16 20 0 0.11Fiebre amarilla selvática 0 0 7 1 3 0.03 0 0 8 9 6 0.05Hepatitis B 15 0 920 36 4 3.00 1 7 898 664 6 4.88Leishmaniasis cutánea 51 2 5086 120 0 16.36 8 1 3632 211 0 12.00Leishmaniasis mucocutánea 4 0 444 32 0 1.50 0 0 275 21 0 0.92Leptospirosis (**) 20 28 1760 867 8 5.53 0 13 588 1679 12 1.84Loxocelismo 24 0 1378 2 3 21 1 1080 16 4Malaria p. falciparum 238 10620 5 33.37 16 7783 2 24.31Malaria por p. vivax 814 32925 2 103.45 143 28718 1 89.70Muerte materna directa 4 204 1 154Muerte materna incidental 1 25 0 18Muerte materna indirecta 0 91 1 103Muerte perinatal - fetal 65 2625 55 2486Muerte perinatal - neonatal 43 2469 36 2349Ofidismo 32 0 1682 0 4 5.28 30 0 1628 0 7 5.08Peste bubónica (**) 0 0 3 0 0 0.01 0 0 2 3 0 0.01Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0 0.00Sífilis congénita 6 0 200 8 2 0.36 0 1 184 25 8 0.37Tétanos 0 0 18 1 4 0.06 0 0 18 1 6 0.06Tos ferina 9 0 306 143 16 1.41 0 6 350 180 8 1.66

2017 2018

Enfermedades Semana 39 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 39 AcumuladoDefunción I.A. (*)

919

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 39 - 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 4 1 189 194 44.94 4 13 17 3.94 2 0.46 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 11 4 41 56 4.86 7 11 18 1.56 1 0.09 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 10 0.74 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 10 0 296 306 44.21 6 0 6 0.87 6 0.87 0 0

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 0 0 1 0.14 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 1 0 3 4 1.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 2 0 25 27 7.76 13 3 16 4.60 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 3 0 3 2.18 1 0.73 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 2 2 0.19 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 6 2 76 84 6.30 7 0 7 0.53 1 0.08 1 0.08

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 4 1 53 58 6.76 19 0 19 2.21 1 0.12 0 0

Ica Ica 0 0.00 7 0 143 150 18.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 11 1 38 50 3.72 1 0 1 0.07 2 0.15 1 0.07

La Libertad La Libertad 0 0.00 15 3 63 81 4.22 9 0 9 0.47 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 4 0 49 53 4.06 12 0 12 0.92 0 0.00 0 0

Lima 0 0.00 0 0 2 2 0.20 0 1 1 0.10 1 0.10 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 11 11 0.40 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 0 0 2 2 0.13 1 0 1 0.06 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 3 3 0.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 462 16 1380 1858 171.05 0 0 0 0.00 5 0.46 4 0.37

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 370 19 816 1205 791.09 0 0 0 0.00 0 0.00 4 2.63

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 1 1 0.33 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 20 1 144 165 19.84 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Piura 0 0.00 38 3 859 900 85.06 1 1 2 0.19 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07

San Martín San Martín 0 0.00 15 0 102 117 13.21 3 1 4 0.45 2 0.23 2 0.23

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 11 0 770 781 313.12 0 0 0 0.00 1 0.40 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 70 7 230 307 56.77 0 0 0 0.00 1 0.18 3 0.55

Perú 0 0.00 1062 58 5299 6419 20.05 86 30 116 0.36 36 0.11 17 0.05

Lima

Dep

arta

men

to

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Dire

ccio

nes

de s

alud

Tota

l Den

gue

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Ántr

ax (c

arbu

nco)

920

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 39 - 2018*

Loxo

celis

mo

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 16 3.71 299 69.27 2 0.46 6 9 1.39 63 0 0.00 545 126.26 139

Áncash Áncash 11 0.95 210 18.23 2 0.17 2 3 0.17 9 0 0.00 0 0.00 0

Apurímac Apurímac 36 14.97 19 7.90 3 1.25 1 0 0.42 1 0 0.00 1 0.42 0

Chanka 6 2.87 2 0.96 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 29 2.16 0 0.00 0 0.00 1 1 0.07 324 0 0.00 1 0.07 0

Ayacucho Ayacucho 464 67.03 97 14.01 28 4.05 55 234 7.95 98 0 0.00 24 3.47 17

Cajamarca Cajamarca 4 0.54 158 21.47 1 0.14 5 18 0.68 3 0 0.00 32 4.35 1

Chota 0 0.00 106 34.25 0 0.00 1 1 0.32 1 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 3 0.86 65 18.69 0 0.00 10 12 2.88 11 0 0.00 0 0.00 10

Cutervo 1 0.73 31 22.56 0 0.00 0 4 0.00 4 0 0.00 0 0.00 6

Callao Callao 10 0.94 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 31 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 190 14.25 380 28.51 81 6.08 39 72 2.93 58 0 0.00 37 2.78 74

Huancavelica Huancavelica 15 3.19 1 0.21 0 0.00 1 0 0.21 16 0 0.00 0 0.00 1

Huánuco Huánuco 61 7.11 143 16.66 23 2.68 10 24 1.16 13 0 0.00 2 0.23 102

Ica Ica 17 2.05 0 0.00 0 0.00 44 9 5.31 4 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 126 9.37 282 20.98 28 2.08 4 7 0.30 45 0 0.00 345 25.66 166

La Libertad La Libertad 1 0.05 264 13.75 0 0.00 5 26 0.26 64 13 0.68 93 4.84 10

Lambayeque Lambayeque 51 3.91 39 2.99 0 0.00 20 60 1.53 2 0 0.00 0 0.00 7

Lima 23 2.35 147 15 3 0 10.00 3 1 101 0.00 0 0.00 0 11.00

Diris Lima Centro 114 4.38 0 0 0 0 8.00 0 0 23 0.00 0 0.00 0 1.00

Diris Lima Norte 64 2.30 0 0 0 0 8.00 2 0 57 0.00 0 2.00 0 2.00

Diris Lima Este 41 2.60 0 0 0 0 2.00 0 0 2 0.00 0 1.00 0 0.00

Diris Lima Sur 18 0.77 0 0 0 0 3.00 0 0 8 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 52 4.79 171 15.74 29 2.67 104 464 9.57 4 7766 714.94 27483 2530.11 362

Madre de Dios Madre de Dios 66 43.33 481 315.78 60 39.39 82 215 53.83 1 0 0.00 4 2.63 46

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 1.61 1 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 6 1.98 113 37.27 8 2.64 0 3 0.00 2 0 0.00 0 0.00 40

Piura Luciano Castillo 4 0.48 19 2.28 0 0.00 15 23 1.80 0 0 0.00 2 0.24 1

Piura 3 0.28 188 17.77 0 0.00 60 141 5.67 11 0 0.00 3 0.28 44

Puno Puno 2 0.14 216 15.48 6 0.43 0 0 0.00 2 0 0.00 1 0.07 7

San Martín San Martín 46 5.19 243 27.44 5 0.56 25 15 2.82 114 1 0.11 105 11.86 390

Tacna Tacna 66 18.89 0 0.00 1 0.29 0 0 0.00 15 0 0.00 1 0.29 0

Tumbes Tumbes 2 0.80 1 0.40 0 0.00 24 145 9.62 1 0 0.00 5 2.00 2

Ucayali Ucayali 14 2.59 168 31.06 16 2.96 40 187 7.40 5 3 0.55 31 5.73 189

Perú 1562 4.88 3843 12.00 296 0.92 588 1679 1.84 1096 7783 24.31 28718 89.70 1628

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

921

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 39 - 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 3 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.23 13 3.01 62 63

Áncash Áncash 9 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.09 0 0.00 23 2.00 72 94

Apurímac Apurímac 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.38 0 0.00 10 4.16 15 16

Chanka 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.42 1 0.48 0 0.00 20 19

Arequipa Arequipa 3 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 0.57 1 0.07 24 1.79 47 44

Ayacucho Ayacucho 4 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.45 1 0.14 7 1.01 55 52

Cajamarca Cajamarca 6 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 22 2.99 88 100

Chota 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32 8 2.58 38 20

Jaén 6 0 2 1 0 0 0.29 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 1.44 37 34

Cutervo 1 1 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 18

Callao Callao 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 0.93 0 0.00 26 2.45 53 51

Cusco Cusco 12 2 1 0 0 0 0.00 0 1 0.00 11 0.45 2 0.15 11 0.83 133 143

Huancavelica Huancavelica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.64 42 30

Huánuco Huánuco 5 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.32 0 0.00 7 0.82 84 76

Ica Ica 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.38 0 0.00 10 1.21 60 56

Junín Junín 5 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.31 0 0.00 11 0.82 145 106

La Libertad La Libertad 9 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.15 1 0.05 57 2.97 189 169

Lambayeque Lambayeque 5 2 6 1 2 0 0.08 0 0 0.00 3 0.14 0 0.00 13 1.00 60 92

Lima 6 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0 11 1 1 0 12 1.23 73 54

Diris Lima Centro 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0 23 1 0 0 18 0.69 217 193

Diris Lima Norte 2 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0 7 0 1 0 34 1.22 174 148

Diris Lima Este 1 2 4 0 0 0 0.00 0 0 0 10 0 1 0 23 1.46 96 82

Diris Lima Sur 11 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0 10 0 1 0 28 1.21 100 112

Loreto Loreto 12 0 8 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 0.55 2 0.18 71 6.54 100 129

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.39 0 0.00 1 0.66 25 18

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.69 5 5

Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 1.10 0 0.00 0 0.00 36 26

Piura Luciano Castillo 5 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.24 2 0.24 3 0.36 66 49

Piura 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.15 0 0.00 18 1.70 134 71

Puno Puno 13 2 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.07 0 0.00 38 2.72 127 115

San Martín San Martín 3 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 18 1.14 2 0.23 9 1.02 68 78

Tacna Tacna 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.86 1 9

Tumbes Tumbes 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.51 0 0.00 2 0.80 23 12

Ucayali Ucayali 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.92 1 0.18 15 2.77 34 65

Perú 154 18 103 2 3 0 0.01 0 1 0.00 209 0.37 19 0.06 530 1.66 2486 2349

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Tét

ano

s

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Sífi

lis

con

gén

ita

To

s fe

rin

a

922

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 39- 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado

Amazonas Amazonas 465 19818 13 245 127 1 20063 500 18974 3 305 263 1 19279

Áncash Áncash 1098 41619 62 1679 526 1 43298 1030 36154 17 1049 452 3 37203

Apurímac Apurímac 291 8987 8 215 51 0 9202 239 9579 9 249 55 0 9828

Chanka 258 4312 5 58 2 0 4370 191 4441 1 41 8 0 4482

Arequipa Arequipa 1548 63955 33 1678 632 4 65633 1919 63164 30 1151 722 3 64315

Ayacucho Ayacucho 708 18734 22 850 33 1 19584 442 17355 31 811 37 0 18166

Cajamarca Cajamarca 222 7535 13 307 74 4 7842 231 8819 11 402 46 1 9221

Chota 85 3313 0 42 0 0 3355 50 2481 4 39 0 0 2520

Cutervo 107 3600 0 25 3 0 3625 91 3488 1 1 0 0 3489

Jaén 323 10936 0 69 201 0 11005 340 11524 3 53 202 0 11577

Callao Callao 995 42378 1 141 89 0 42519 1165 40151 2 128 79 1 40279

Cusco Cusco 854 29950 5 169 435 1 30119 900 33977 1 167 392 7 34144

Huancavelica Huancavelica 473 17408 14 783 36 3 18191 548 16281 18 641 61 1 16922

Huánuco Huánuco 853 27585 22 425 236 7 28010 860 27775 13 447 249 1 28222

Ica Ica 442 16884 6 369 76 0 17253 519 16632 14 390 52 0 17022

Junín Junín 839 24621 4 248 235 3 24869 881 25100 1 177 187 0 25277

La Libertad La Libertad 1205 48508 3 423 141 1 48931 1164 44512 8 319 134 0 44831

Lambayeque Lambayeque 690 30684 10 299 95 0 30983 403 22991 2 232 200 0 23223

Lima 1200 41436 11 440 106 0 41876 1105 37926 12 701 74 0 38627

Diris Lima Centro 1131 40691 18 1402 674 1 42093 1085 38096 14 1274 647 7.00 39370

Diris Lima Norte 1258 45878 11 434 245 0 46312 1115 50414 11 432 87 1.00 50846

Diris Lima Este 1516 56830 71 1424 419 0 58254 1399 57631 20 2435 421 5.00 60066

Diris Lima Sur 727 34288 10 324 149 1 34612 775 32501 8 283 143 1.00 32784

Loreto Loreto 1161 41873 95 4442 199 6 46315 778 41128 78 3986 294 4 45114

Madre de Dios Madre de Dios 162 5563 4 171 153 2 5734 168 6481 7 178 167 1 6659

Moquegua Moquegua 254 12235 5 182 112 0 12417 411 12600 1 163 88 4 12763

Pasco Pasco 427 17820 6 228 239 0 18048 473 15171 9 235 75 0 15406

Piura Luciano Castillo 490 24278 3 182 175 0 24460 336 18876 3 112 110 0 18988

Piura 727 31245 3 455 184 0 31700 546 24740 5 203 186 4 24943

Puno Puno 301 12567 5 224 473 5 12791 506 12690 2 121 286 4 12811

San Martín San Martín 344 13046 30 825 37 0 13871 435 13643 18 670 23 0 14313

Tacna Tacna 385 16751 4 54 29 0 16805 622 14800 1 66 27 0 14866

Tumbes Tumbes 96 5209 0 115 61 0 5324 173 6761 0 8 96 0 6769

Ucayali Ucayali 775 26428 61 2408 102 0 28836 728 25960 53 1763 104 11 27723

Perú 22410 846985 558 21340 6349 41 868325 22128 812816 411 19232 5967 60 832048

Lima

Total EDAS

2017

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2018

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

923

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 39 - 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado

Amazonas Amazonas 931 38865 6 354 79 10 39219 926 42988 10 488 100 5 43476

Áncash Áncash 2225 74098 11 582 329 0 74680 1772 73346 17 641 409 6 73987

Apurímac Apurímac 691 22254 2 152 77 3 22406 580 25200 4 194 99 2 25394

Chanka 500 13596 2 72 11 0 13668 435 17198 4 153 14 0 17351

Arequipa Arequipa 4251 140053 44 1406 704 1 141459 3646 141542 29 1622 982 4 143164

Ayacucho Ayacucho 1176 41391 16 313 129 3 41704 973 45933 4 350 206 9 46283

Cajamarca Cajamarca 939 32820 3 216 91 3 33036 710 34792 2 286 141 4 35078

Chota 533 18382 2 97 35 0 18479 480 16956 3 59 17 0 17015

Cutervo 263 9434 2 87 33 0 9521 224 10158 3 73 25 2 10231

Jaén 683 24169 0 86 44 1 24255 676 25485 0 101 47 0 25586

Callao Callao 2797 86955 15 592 53 2 87547 2478 90914 26 634 224 5 91548

Cusco Cusco 2297 79139 17 696 305 16 79835 2103 87930 15 1030 454 38 88960

Huancavelica Huancavelica 1033 40415 6 166 64 16 40581 1005 44355 1 213 104 7 44568

Huánuco Huánuco 1605 53857 10 643 213 10 54500 1207 59022 7 950 244 14 59972

Ica Ica 1711 54395 4 238 65 2 54633 1730 63605 3 297 97 2 63902

Junín Junín 1580 58894 4 393 275 15 59287 1709 66376 9 563 445 20 66939

La Libertad La Libertad 3054 94729 15 412 91 9 95141 3171 100774 11 638 273 10 101412

Lambayeque Lambayeque 2329 74778 4 222 28 5 75000 1872 72822 10 338 75 0 73160

Lima 2509 77465 67 2456 601 3 79921 2097 82957 42 1453 562 2 84410

Diris Lima Centro 3429 100266 74 1735 747 4 102001 2848 109153 26 1856 778 12 111009

Diris Lima Norte 3236 98521 22 1002 273 4 99523 2264 100295 42 1357 235 5 101652

Diris Lima Este 3481 106563 63 2102 667 4 108665 2919 114421 60 2321 711 6 116742

Diris Lima Sur 2661 84440 14 768 161 1 85208 2258 91595 12 543 169 3 92138

Loreto Loreto 1790 83408 30 1208 341 17 84616 1300 81459 18 1702 516 28 83161

Madre de Dios Madre de Dios 312 13017 10 223 102 2 13240 299 12760 7 239 112 0 12999

Moquegua Moquegua 642 21666 1 98 56 3 21764 572 22342 1 104 61 1 22446

Pasco Pasco 844 32458 2 255 126 3 32713 831 32718 9 305 159 6 33023

Piura Luciano Castillo 1247 46783 8 426 228 2 47209 981 44854 14 381 203 4 45235

Piura 2049 67655 6 654 159 2 68309 1421 67342 13 596 102 6 67938

Puno Puno 1581 60817 13 708 169 30 61525 1687 66386 25 1131 263 22 67517

San Martín San Martín 779 37942 3 328 82 1 38270 938 41158 6 389 107 0 41547

Tacna Tacna 894 29164 2 38 14 4 29202 772 31538 1 61 10 2 31599

Tumbes Tumbes 381 14090 0 182 71 0 14272 406 14014 5 114 65 0 14128

Ucayali Ucayali 1296 58121 13 884 186 9 59005 1341 63357 19 1261 251 19 64618

Perú 55729 1890642 491 19794 6609 185 1910436 48631 1995758 458 22446 8263 244 2018204

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2017 2018

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

924

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Brotes y otras emergencias sanitarias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (38): 901

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Martell C. Caso de infección por meningococo procedente del distrito Mazán, departamento de Loreto, setiembre 2018. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (39): 924-925

Caso de infección por meningococo procedente del distrito Mazán, departamento de Loreto, setiembre 2018

I. Antecedentes

La meningitis es una infección bacteriana grave de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, que origina daños cerebrales importantes. (1)

La bacteria se transmite de persona a persona por vía aérea (a través de las gotitas que se expulsa al hablar o toser). El periodo de incubación en promedio es de 4 días, con un rango entre 2 a 10 días. La bacteria Neisseria meningitidis (meningococo), solo infecta al ser humano, se cree que un 10 a 20 % de la población es portadora de esta bacteria.

La meningitis meningocócica se presenta en todos los países del mundo, pero la mayor carga de la enfermedad se encuentra en el denominado “cinturón de meningitis del África subsahariana”, que comprende desde el oeste Senegal hasta Etiopía en el este. Anualmente, se reportan 30 000 casos de meningitis en esa área, aproximadamente. (2)

II. Descripción del caso

El 17/09/2018: acude al centro de salud (CS) Mazán, un lactante de 1 mes de edad, sexo masculino, con domicilio en el Centro Poblado Libertad, distrito de Mazán, provincia de Maynas, departamento de Loreto, que inicia síntomas el 10/09/2018 con alza térmica no cuantificada, convulsiones, diarrea y malestar general, con atención previa en el PS Libertad. Es referido al Hospital Regional de Loreto.

El 19/09/18 (SE 38): el lactante ingresa por emergencia Hospital Regional de Loreto. Al examen físico no presenta fiebre; sin embargo, tiene ictericia leve. La sospecha diagnóstica fue 1). Sepsis foco abdominal.

En la reevaluación el caso presenta fiebre, deposición líquida (una cámara), hipoactivo y convulsiones. Se corrige el diagnóstico a sepsis neonatal, como segunda posibilidad diagnostica: trastorno de la coagulación y como tercera posibilidad: Meningoencefalitis viral vs Meningoencefalitis bacteriana. Recibe tratamiento:

Ampicilina 103mg c/8hrs y amikacina 4mg c/24 h. Se realizó una tomografía espiral multicorte (TEM cerebral) y se evidenció imágenes presuntivas para hidrocefalia. Se remite muestra de líquido cefaloraquideo (LCR) con resultado de diplococos Gram (-) de regular cantidad al Instituto Nacional de Salud (INS), para la identificación del agente etiológico.

El 22/09/2018: el INS informa resultado de la muestra de LCR positivo a Neisseria meningitidis por PCR en tiempo real.

Durante la investigación del caso se presentó un caso adicional en el Hospital Regional de Loreto (primo del casos índice), que de acuerdo a las pruebas de laboratorio no corresponde a meningitis. Asimismo, se identificaron 15 contactos familiares en el Centro Poblado Libertad, a quienes se les tomó muestra de hisopado nasofaríngeo con resultado negativo para meningitis.

III. Actividades

• Una vez tomado conocimiento del caso, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) informó a la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto para que se inicie las actividades de prevención y control.

• Se administró quimioprofilaxis con ciprofloxacino 500 mg a los padres del menor.

• Se inició la quimioprofilaxis a los contactos del Hospital Regional de Loreto que estuvieron en contacto con el caso.

• El equipo de investigación de CDC, INS, DIRESA Loreto y Red de Salud Datem del Marañón, se desplazaron al CS Mazán y el puesto de salud La Libertad donde se realizó la búsqueda activa institucional de casos sospechosos de meningitis desde el mes de agosto, no identificándose casos.

• Se realizó el censo de contactos, identificándose 21 contactos. Se le administró quimioprofilaxis

925

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

con ciprofloxacino 500 mg a todos los contactos en el Centro Poblado Libertad.

• Se brindó quimioprofilaxis a todos los profesionales que laboran en el PS Libertad y CS Mazan.

Referencia bibliográfica

1. Almeida-González L, Franco-Paredes C, Fernández L, Santos-Preciado JI. Enfermedad por meningococo, Neisseria meningitidis: perspectiva epidemiológica, clínica y Preventiva. Salud Publica Mex. 2004;46(5):438-50.

2. Organización Mundial de la Salud. (2018). Meningitis meningocócica. [en línea]. Dsiponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai l/meningococcal-meningit is [Revisado 03 octubre 2018].

Lic. Carolina Indira Martell MejíaÁrea alerta repuesta y salud global

Centro Nacional de Epidemiología, Prevencióny Control de Enfermedades

926

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 39 - 2018

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública (Tabla 1).

En la SE 39 - 2018, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 94,8 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 19 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,3 %. El indicador más bajo para la SE 39 fue Calidad del dato (87,6 %) calificado como regular (Tabla 2).

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2018*

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (39): 926-927

Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 39 – 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE39-2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

927

Boletín Epidemiológico del Perú SE 39-2018 (del 23 al 29 de setiembre del 2018)

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó cobertura (96,5 %), oportunidad (98,5 %) calificando como bueno y los demás indicadores retroinformación (95,9 %), seguimiento (100 %) y regularización (100 %) calificaron como óptimo (Tabla 2).En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 23 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de

vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 39– 2018.

Del puntaje total, 23 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 8 bueno (de 80 % a 90 %), 3 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %) (Tabla 2).

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del

sistema de vigilancia epidemiológica por eegiones, Perú SE 39 – 2018.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 39 - 2018, notificaron 8791 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7780 son unidades notificantes, 1011 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

928

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Silvia Ester Pessah EljayMinistra de Salud

María del Carmen Calle Dávila Viceministra de Salud Pública

Luis Antonio Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Gladys Marina Ramírez Prada

Ejecutiva AdjuntaCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

César Vladimir Munayco EscateJeje de Equipo

Manuel Loayza AlaricoJeje de Equipo

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Ricardo Peña SanchezLuis Revilla Tafur

Rufino Cabrera Champe Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2018

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe