24
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO La importancia del Reglamento Sanitario Internacional Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 49 Alerta epidemiológica: Incorporación de parotiditis como enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria individual en el Perú Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica Semana Epidemiológica (del 02 al 08 de diciembre de 2018) VOLUMEN 27 - SE 49

BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

CONTENIDO

La importancia del Reglamento Sanitario InternacionalSituación epidemiológica de las infecciones respiratoriasagudas (IRA) en el PerúIndicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 49Alerta epidemiológica: Incorporación de parotiditis como enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria individual en el PerúIndicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica

Semana Epidemiológica(del 02 al 08 de diciembre de 2018)

VOLUMEN 27 - SE 49

Page 2: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1151

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial 1152

Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú 1153

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 1156

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 1158

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 49 1164

Alerta epidemiológica: Incorporación de parotiditis como enfermedad sujeta

a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria individual en el Perú 1165

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos en la semana epidemiológica 1170

VOLUMEN 27 - SE 49-2018

Semana epidemiológica (del 02 al 08 de diciembre de 2018)

Page 3: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1152

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Suárez L. Presentación. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (48): 1130

EDITORIAL

Teniendo en cuenta el aumento de los viajes y el comercio internacionales, así como, la aparición y reaparición de amenazas de enfermedades y otros riesgos para la salud pública de alcance internacional, y tras la aparición y control del síndrome respiratorio agudo severo (primera emergencia de salud pública de alcance mundial del siglo XXI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó la revisión del Reglamento adoptado en 1969 y el 23 de mayo de 2005, la 58ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el Reglamento Sanitario Internacional (2005), el cual entró en vigor el 15 de junio de 2007.(1)

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un documento legislativo internacional de carácter vinculante para 194 países, incluidos todos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El RSI tiene por objeto ayudar a los países para identificar los riesgos y actuar para contenerlos y controlarlos. El Reglamento es necesario porque ningún país, independientemente de su capacidad o riqueza, puede protegerse de brotes y demás riesgos sin la cooperación de otros. La finalidad y el alcance del RSI (2005) son «prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando, al mismo tiempo, las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacional.

La implementación del RSI es una obligación para la OMS y los Estados Partes con respecto al Reglamento. Algunas de esas obligaciones se relacionan con el requisito de capacidades básicas para que los países detecten, evalúen, notifiquen e informen episodios de acuerdo con el reglamento y para que respondan rápida y efectivamente ante los riesgos de salud pública y emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII)”; además se tienen obligaciones concernientes a los puertos y aeropuertos designados, con relación a las medidas de control y la prevención de rutina y la respuesta ante episodios que pueden constituir una ESPII.

En ese sentido, los Estados Partes al RSI deberán elaborar planes de mejoramiento de capacidades

básicas de la vigilancia y respuesta en el país, incluyendo los puntos de entrada, en el marco del proceso de implementación del RSI (2005), elaborado por una comisión multisectorial de naturaleza temporal en el 2013, fue aprobado, posteriormente, en el 2014, mediante Decreto Supremo N° 011-2014-SA, el mismo que creó la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente y que actualmente se encuentra en funcionamiento.

Las capacidades básicas aportan un marco de trabajo para garantizar la seguridad sanitaria de cada país y la seguridad internacional, ello no solo se refiere a las acciones en materia de salud pública, para hacer frente a los riesgos causados por enfermedades transmisibles, sino que abarca un espectro mucho más amplio de amenazas potenciales, como los accidentes por químicos o las relacionadas con las emergencias radiológicas, que dado el presente contexto de globalización pueden incidir significativamente en la salud humana. Es así que cada año los Estados Parte, se reúnen para realizar la autoevaluación de capacidades básicas,(2) el Perú envió esta información en octubre del 2018.

Finalmente, este instrumento de autoevaluación permite evaluar el progreso de las capacidades básicas y las brechas, además, nos sirve como marco general en la respuesta y control de enfermedades en el país.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional (2005). 3era ed. Ginebra: OMS; 2016.

2. Organización Mundial de la Salud. Instrumento de autoevaluación para la presentación anual de informes de los Estados Partes. Disponible en: https://www.who.int/ihr/publications/WHO-WHE-CPI-2018.16/es/

Manuel Jesús Loayza AlaricoEjecutivo Adjunto - Dirección de Inteligencia Sanitaria

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

La importancia del Reglamento Sanitario Internacional

Sugerencia para citar: Loayza M. La importancia del Reglamento Sanitario Internacional. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (49): 1152

Page 4: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1153

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (49): 1153-1155

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

I. Situación actual

En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 49-2018, se han notificado 2 495 256 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años con una incidencia acumulada (IA) de 8857,3 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años, 1,7 % más comparado con los episodios notificados en el mismo periodo de 2017.

Asimismo, se han notificado 161 992 episodios de SOB/Asma en menores de 5 años, 7,8 % más episodios comparado con el mismo periodo en el 2017. (Tabla 1)

En las últimas ocho semanas, el número de episodios de las infecciones respiratorias notificadas son menores comparados con los años anteriores, tal como se observa en la figura 1.

Además, se han notificado 27 130 episodios de neumonía en menores de 5 años, 9,1 % más comparado al mismo periodo del 2017 con una IA de 96,3 episodios por cada 10 000 menores de 5 años.

Tabla 1. Episodios de IRA y SOB/Asma en menores de 5 años por departamento, Perú 2017*-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018.

Figura 1. Número de episodios de IRA en menores de 5 años por SE, Perú 2016-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018.

Page 5: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1154

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Por otro lado, han sido reportados 18 933 episodios de neumonías en mayores de 60 años, 18,3 % más a lo notificado en el 2017 al mismo periodo de tiempo. (Tabla 2).

Hasta la SE 49-2018, se registran 287 defunciones por neumonía en menores de 5 años, 24,8 % más comparados con los notificados en el 2017 y 1218

Figura 2. Número de episodios de neumonía en menores de 5 años por SE, Perú 2016-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018.

Tabla 3. Episodios notificados de la vigilancia de IRA, Perú 2016*-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018.

Tabla 2. Episodios de neumonía en menores de 5 años y mayores de 60 años por departamento, Perú 2017*-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018.

Se observa una disminución sostenida en los episodios de neumonía desde la SE 25, que fue donde se produjo el pico máximo de episodios de neumonías. En las últimas 10 semanas se observa una tendencia estacionaria (Fig. 2).

en mayores de 60 años, 11,2 % menos que el 2017 (Tabla 3).

Page 6: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1155

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

II. Conclusiones

• Hasta la SE 49–2018, se han notificado 2 495 256 episodios de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, 1,7 % más a lo reportado en el 2017.

• Asimismo, se han notificaron 161 992 episodios de SOB/Asma en menores de 5 años, 7,8 % más a lo reportado en el 2017.

• Fueron notificados 27 130 episodios de neumonías en menores de 5 años, 9,1 % más a lo reportado en el 2017, con 287 defunciones por neumonía en menores de 5 años; 24,8 % más a lo reportado en el 2017.

• Se han notificado 18933 episodios de neumonías en mayores de 60 años, lo que es 18,3 % más a lo reportado en el 2017, con 1218 defunciones por neumonía 11,2 % menos a lo reportado en el 2017.

Mg. Luis Ángel Ordóñez IbargüenGrupo Temático Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 7: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1156

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

En el 2017, se notificaron 346 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados.

Hasta la SE 49 -2018 se notificaron 1056 casos de enfermedades febriles eruptivas: 648 casos sospechosos de sarampión y 408 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 938 fueron descartados, 38 confirmados para sarampión y 80 están pendientes de clasificación.En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores• Tasa de notificación: 3,1 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

completa): 90,0 %.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 85,0 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 78,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 57,0 %.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el período comprendido desde la SE Nº 01 - 49 2018*

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Page 8: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1157

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 49

En el 2017, hasta la SE 52 se notificaron 55 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,5 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 49 se ha notificado 57 casos de PFA.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 49 -2018 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,7 % casos por 100 000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 95,8 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

78,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 75,0 %.

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda para el periodo comprendido desde la SE 01 - 49 2018*

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 9: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1158

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (49): 1158-1163

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 01- 49- 2017* - 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Ántrax (carbunco) 0 0 2 8 0 0.03 0 0 0 0 0 0.00

Dengue con signos de alarma 34 1 7232 317 11 23.72 0 4 860 286 3 3.58

Dengue grave 2 0 215 7 72 0.70 0 0 53 4 13 0.18

Dengue sin signos de alarma 106 79 51390 8494 0 188.16 5 71 1931 3265 0 16.23

Enfermedad de Carrión aguda 1 0 238 4 7 0.76 0 1 45 58 2 0.32

Enfermedad de Carrión eruptiva 0 0 119 6 0 0.39 0 0 24 14 0 0.12

Enfermedad de Chagas 0 0 27 3 0 0.09 0 2 19 23 0 0.13

Fiebre amarilla selvática 0 0 8 1 3 0.03 0 1 10 7 6 0.05

Hepatitis B 13 1 1083 48 6 3.55 1 6 1216 566 7 5.57

Leishmaniasis cutánea 37 0 5788 146 0 18.65 3 1 4589 261 1 15.15

Leishmaniasis mucocutánea 5 0 497 39 0 1.68 0 0 355 31 0 1.21

Leptospirosis (**) 21 18 1992 1223 13 6.26 1 25 700 1968 8 2.19

Loxocelismo 30 0 1652 3 4 30 0 1378 17 4

Malaria p. falciparum 172 12679 5 39.84 13 8960 3 27.99

Malaria por p. vivax 673 40346 4 126.77 72 33928 1 105.97

Muerte materna directa 7 244 2 194

Muerte materna incidental 1 30 0 22

Muerte materna indirecta 1 112 1 138

Muerte perinatal - fetal 62 3297 41 3116

Muerte perinatal - neonatal 56 3034 29 2986

Ofidismo 23 0 2021 0 6 6.35 20 0 2028 0 11 6.33

Peste bubónica (**) 0 0 3 0 0 0.01 0 0 3 0 0 0.01

Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Sífilis congénita 4 1 242 10 3 0.44 0 0 243 22 10 0.47

Tétanos 0 0 21 2 4 0.07 0 0 20 1 8 0.07

Tos ferina 16 0 426 152 18 1.82 0 7 411 307 12 2.24

I.A. (*)

2017 2018

Enfermedades Semana 49 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 49 AcumuladoDefunción

Page 10: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1159

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 01-49-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Tota

l enf

erm

edad

de

Carr

ión

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 3 1 169 173 40.08 9 14 23 5.33 2 0.46 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 3 1 23 27 2.34 8 13 21 1.82 1 0.09 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 16 1.19 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 13 0 317 330 47.67 11 0 11 1.59 5 0.72 1 0.14

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 6 6 1.94 0 0 0 0.00 1 0.32 0 0.00

Jaén 0 0.00 3 0 27 30 8.63 18 4 22 6.33 1 0.29 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 3 0 3 2.18 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 1 1 0.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 6 2 107 115 8.63 14 0 14 1.05 2 0.15 2 0.15

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 7 1 61 69 8.04 14 0 14 1.63 1 0.12 0 0

Ica Ica 0 0.00 5 0 151 156 18.83 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 11 1 52 64 4.76 1 0 1 0.07 0 0.00 0 0

La Libertad La Libertad 0 0.00 7 2 43 52 2.71 7 0 7 0.36 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 4 0 56 60 4.60 13 0 13 1.00 0 0.00 0 0

Lima Región 0 0.00 1 0 3 4 0.41 0 6 6 0.61 1 0.10 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 3 3 0.12 1 0 1 0.04 1 0.04 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 4 0 18 22 0.79 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 2 0 1 3 0.19 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 3 3 0.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 569 18 1419 2006 184.67 0 0 0 0.00 4 0.37 4 0.37

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 343 21 813 1177 772.71 0 0 0 0.00 0 0.00 2 1.31

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 2 2 0.66 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 25 1 161 187 22.48 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Piura 0 0.00 32 0 592 624 58.98 1 1 2 0.19 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

San Martín San Martín 0 0.00 17 0 101 118 13.32 3 0 3 0.34 4 0.45 4 0.45

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 20 1 795 816 327.15 0 0 0 0.00 1 0.40 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 71 8 272 351 64.90 0 0 0 0.00 2 0.37 3 0.55

Perú 0 0.00 1146 57 5196 6399 19.99 103 38 141 0.44 42 0.13 17 0.05

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Tota

l den

gue

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Page 11: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1160

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 01-49, 2018*

Loxo

celis

mo

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 18 4.17 368 85.26 3 0.70 7 12 1.62 72 0 0.00 680 157.54 175

Áncash Áncash 12 1.04 245 21.27 2 0.17 2 5 0.17 10 0 0.00 0 0.00 0

Apurímac Apurímac 70 29.11 20 8.32 3 1.25 1 0 0.42 2 0 0.00 1 0.42 0

Chanka 11 5.26 1 0.48 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 36 2.68 0 0.00 0 0.00 1 0 0.07 400 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 459 66.31 132 19.07 36 5.20 60 314 8.67 123 0 0.00 26 3.76 19

Cajamarca Cajamarca 5 0.68 197 26.77 2 0.27 5 17 0.68 3 0 0.00 33 4.49 1

Chota 0 0.00 129 41.68 0 0.00 1 1 0.32 1 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 4 1.15 81 23.29 0 0.00 13 12 3.74 16 0 0.00 1 0.29 12

Cutervo 1 0.73 34 24.74 0 0.00 1 4 0.73 7 0 0.00 0 0.00 6

Callao Callao 11 1.04 0 0.00 0 0.00 1 3 0.09 36 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 242 18.16 508 38.11 99 7.43 50 105 3.75 69 0 0.00 44 3.30 97

Huancavelica Huancavelica 14 2.97 2 0.42 0 0.00 1 0 0.21 18 0 0.00 1 0.21 1

Huánuco Huánuco 76 8.85 212 24.69 34 3.96 13 33 1.51 21 0 0.00 4 0.47 142

Ica Ica 21 2.53 0 0.00 0 0.00 63 7 7.60 7 0 0.00 1 0.12 0

Junín Junín 149 11.08 361 26.85 35 2.60 5 8 0.37 51 0 0.00 392 29.16 181

La Libertad La Libertad 3 0.16 290 15.10 0 0.00 9 5 0.47 91 13 0.68 102 5.31 12

Lambayeque Lambayeque 53 4.06 45 3.45 0 0.00 24 78 1.84 3 0 0.00 0 0.00 6

Lima Región 31 3.16 196 20 6 1 13.00 2 1 147 0.00 0 0.00 0 12.00

Diris Lima Centro 147 5.65 0 0 0 0 8.00 0 0 26 0.00 0 0.00 0 1.00

Diris Lima Norte 86 3.10 1 0 0 0 8.00 2 0 71 0.00 0 2.00 0 2.00

Diris Lima Este 51 3.24 0 0 0 0 3.00 1 0 3 0.00 0 1.00 0 0.00

Diris Lima Sur 31 1.33 0 0 0 0 5.00 0 0 8 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 44 4.05 199 18.32 41 3.77 123 808 11.32 4 8942 823.21 32464 2988.66 500

Madre de Dios Madre de Dios 99 64.99 631 414.26 76 49.89 73 18 47.93 1 0 0.00 4 2.63 55

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0 2.15 1 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 9 2.97 123 40.57 9 2.97 1 1 0.33 3 0 0.00 0 0.00 48

Piura Luciano Castillo 7 0.84 33 3.97 0 0.00 20 25 2.40 8 0 0.00 2 0.24 7

Piura 4 0.38 266 25.14 0 0.00 70 144 6.62 11 0 0.00 3 0.28 47

Puno Puno 2 0.14 264 18.92 12 0.86 0 0 0.00 2 0 0.00 1 0.07 13

San Martín San Martín 56 6.32 295 33.31 7 0.79 27 19 3.05 157 1 0.11 124 14.00 461

Tacna Tacna 14 4.01 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 15 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 2 0.80 1 0.40 0 0.00 34 204 13.63 1 0 0.00 6 2.41 2

Ucayali Ucayali 14 2.59 216 39.94 21 3.88 54 139 9.99 5 4 0.74 36 6.66 228

Perú 1782 5.57 4850 15.15 386 1.21 700 1968 2.19 1395 8960 27.99 33928 105.97 2028

Mal

aria

por

P. V

ivax

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Page 12: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1161

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud Direcciones de Salud, Perú SE 01-49-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.23 30 6.95 79 71

Áncash Áncash 11 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.13 0 0.00 35 3.04 89 111

Apurímac Apurímac 0 2 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.38 0 0.00 11 4.58 23 21

Chanka 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.42 1 0.48 0 0.00 20 16

Arequipa Arequipa 6 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 15 0.72 1 0.07 30 2.23 67 75

Ayacucho Ayacucho 5 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.45 1 0.14 9 1.30 81 79

Cajamarca Cajamarca 8 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 26 3.53 121 137

Chota 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32 8 2.58 34 14

Jaén 6 0 3 1 0 0 0.29 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 2.01 50 29

Cutervo 1 1 0 1 0 0 0.73 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 15

Callao Callao 5 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 20 1.33 0 0.00 35 3.30 121 105

Cusco Cusco 13 4 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 15 0.61 2 0.15 13 0.98 155 181

Huancavelica Huancavelica 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.15 0 0.00 4 0.85 52 37

Huánuco Huánuco 8 1 9 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.32 0 0.00 9 1.05 109 95

Ica Ica 5 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.45 0 0.00 12 1.45 68 63

Junín Junín 7 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.31 0 0.00 6 0.45 186 135

La Libertad La Libertad 13 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.21 1 0.05 70 3.64 227 199

Lambayeque Lambayeque 6 2 7 1 0 0 0.08 0 0 0.00 7 0.33 0 0.00 32 2.45 76 135

Lima Región 7 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0 13 1 1 0 14 1.43 79 44

Diris Lima Centro 6 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0 26 1 0 0 24 0.92 416 469

Diris Lima Norte 3 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0 12 0 1 0 33 1.19 132 117

Diris Lima Este 1 2 4 0 0 0 0.00 0 0 0 11 0 1 0 29 1.84 97 71

Diris Lima Sur 12 2 2 0 0 0 0.00 0 0 0 12 0 1 0 32 1.38 72 71

Loreto Loreto 16 0 10 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 0.64 2 0.18 118 10.86 118 143

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 19 7.32 0 0.00 1 0.66 32 22

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.54 6 3

Pasco Pasco 3 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 1.10 0 0.00 1 0.33 42 33

Piura Luciano Castillo 6 0 8 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.24 3 0.36 3 0.36 78 51

Piura 8 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.15 0 0.00 26 2.46 154 102

Puno Puno 12 2 9 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.10 0 0.00 47 3.37 150 142

San Martín San Martín 5 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 16 1.01 2 0.23 11 1.24 80 87

Tacna Tacna 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.18 0 0.00 3 0.86 19 16

Tumbes Tumbes 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.51 0 0.00 1 0.40 26 11

Ucayali Ucayali 7 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 21 2.42 2 0.37 37 6.84 44 86

Perú 194 22 138 3 0 0 0.01 0 0 0.00 265 0.47 21 0.07 718 2.24 3116 2986

Tét

ano

s

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

To

s fe

rin

a

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Sífi

lis

con

gén

ita

Page 13: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1162

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 49- 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE41 Acumulado SE41 Acumulado SE41 Acumulado SE41 Acumulado

Amazonas Amazonas 448 25007 7 313 167 2 25320 494 24629 2 360 342 2 24989

Áncash Áncash 1053 52671 27 2033 643 1 54704 883 46783 19 1237 555 4 48020

Apurímac Apurímac 357 12712 5 311 65 1 13023 413 13555 6 299 84 0 13854

Chanka 168 6291 2 76 2 0 6367 180 6188 2 48 8 0 6236

Arequipa Arequipa 2187 83028 57 2089 874 4 85117 1714 80945 59 1485 953 4 82430

Ayacucho Ayacucho 414 24729 24 1170 49 3 25899 473 22226 11 1007 52 0 23233

Cajamarca Cajamarca 199 9782 17 430 90 4 10212 157 12113 7 609 69 1 12722

Chota 60 4122 1 58 0 0 4180 66 3045 0 47 1 0 3092

Cutervo 99 4613 0 30 3 0 4643 96 4443 0 2 0 0 4445

Jaén 279 13944 2 80 270 0 14024 271 14627 1 71 257 0 14698

Callao Callao 999 53931 1 166 104 0 54097 1197 52753 3 156 109 1 52909

Cusco Cusco 1004 40320 2 242 566 3 40562 918 43586 2 210 522 8 43796

Huancavelica Huancavelica 622 23864 19 1051 64 3 24915 611 21611 21 862 63 1 22473

Huánuco Huánuco 717 35687 12 547 311 7 36234 687 35393 13 573 320 1 35966

Ica Ica 493 22282 9 468 84 0 22750 472 21811 2 481 63 0 22292

Junín Junín 803 33465 8 512 309 5 33977 902 34307 4 244 255 0 34551

La Libertad La Libertad 1105 60964 4 506 194 1 61470 1128 57313 6 373 165 0 57686

Lambayeque Lambayeque 407 36882 5 349 123 0 37231 417 29026 4 284 310 1 29310

Lima Región 1071 54403 15 590 127 0 54993 1088 49771 15 869 87 0 50640

Diris Lima Centro 1040 52544 27 1686 864 2 54230 1010 49204 16 1493 803 7.00 50697

Diris Lima Norte 1119 59378 22 639 317 0 60017 1488 66193 9 548 112 1.00 66741

Diris Lima Este 1497 74739 70 2182 535 0 76921 1470 74559 28 2992 531 5.00 77551

Diris Lima Sur 931 42723 15 411 185 1 43134 999 41839 7 374 175 1.00 42213

Loreto Loreto 845 51358 129 5601 242 10 56959 757 52555 37 5161 389 6 57716

Madre de Dios Madre de Dios 189 7262 1 216 196 2 7478 188 8022 12 233 223 0 8255

Moquegua Moquegua 354 15140 0 223 126 0 15363 342 16013 1 199 98 4 16212

Pasco Pasco 500 22696 9 283 286 0 22979 429 19497 7 315 124 0 19812

Piura Luciano Castillo 524 29631 3 229 200 0 29860 291 23662 4 128 130 0 23790

Piura 690 38602 9 509 243 0 39111 801 32667 0 236 246 0 32903

Puno Puno 507 17445 7 295 646 6 17740 339 16445 3 160 374 8 16605

San Martín San Martín 349 16761 10 1058 44 1 17819 381 17873 8 865 42 0 18738

Tacna Tacna 353 20209 0 59 30 0 20268 355 18886 1 72 27 0 18958

Tumbes Tumbes 87 6296 0 120 76 0 6416 31 8166 0 8 155 0 8174

Ucayali Ucayali 698 35220 40 2904 145 0 38124 736 33477 33 2272 137 13 35749

Perú 22168 1088721 559 27441 8180 56 1116162 21784 1053183 343 24273 7781 68 1077456

Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2018

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Lima

Total EDAS

2017

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud

Page 14: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1163

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 49 - 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE 41 Acumulado SE 41 Acumulado SE 41 Acumulado SE 41 Acumulado

Amazonas Amazonas 947 49248 7 407 88 12 49655 987 53006 10 586 131 5 53592

Áncash Áncash 2001 96749 31 717 410 0 97466 1726 90056 8 763 508 8 90819

Apurímac Apurímac 614 28964 8 197 89 4 29161 660 31745 14 269 124 2 32014

Chanka 416 18471 3 91 12 0 18562 410 21229 6 172 16 0 21401

Arequipa Arequipa 3171 175107 34 1728 881 1 176835 3041 172893 27 1898 1151 6 174791

Ayacucho Ayacucho 911 52597 7 387 154 6 52984 1022 56408 8 405 246 11 56813

Cajamarca Cajamarca 954 42108 8 271 119 4 42379 761 42069 6 338 165 4 42407

Chota 495 23814 3 121 42 0 23935 455 21729 6 94 27 0 21823

Cutervo 328 12524 0 110 36 0 12634 248 12623 0 82 27 2 12705

Jaén 684 30629 3 111 52 2 30740 559 31512 0 116 60 0 31628

Callao Callao 2037 112499 15 787 70 4 113286 1993 112463 13 820 302 5 113283

Cusco Cusco 2308 102382 17 914 386 21 103296 1947 107501 18 1200 535 41 108701

Huancavelica Huancavelica 1367 52486 7 221 92 17 52707 977 54551 5 247 124 7 54798

Huánuco Huánuco 1768 70636 23 767 252 15 71403 1311 72684 25 1125 301 17 73809

Ica Ica 1486 70977 9 308 79 2 71285 1307 78671 3 339 110 2 79010

Junín Junín 1772 75383 11 473 316 18 75856 1625 82328 15 662 507 23 82990

La Libertad La Libertad 2235 122989 19 581 137 15 123570 2688 128726 16 815 354 10 129541

Lambayeque Lambayeque 1709 96985 0 281 36 6 97266 1302 88150 7 390 89 0 88540

Lima Región 1996 99653 42 3013 792 3 102666 1823 102344 32 1831 719 2 104175

Diris Lima Centro 2718 132855 45 2313 977 4 135168 2226 135028 23 2216 911 12 137244

Diris Lima Norte 2451 126625 34 1403 357 4 128028 2157 126393 19 1741 332 8 128134

Diris Lima Este 2770 139153 45 2694 851 4 141847 2392 144004 47 2875 886 6 146879

Diris Lima Sur 2355 110563 11 929 208 3 111492 2122 114153 13 663 230 4 114816

Loreto Loreto 1954 101574 28 1440 372 20 103014 1371 100221 27 2082 587 35 102303

Madre de Dios Madre de Dios 258 15940 2 268 127 2 16208 314 15401 5 269 132 1 15670

Moquegua Moquegua 543 27793 1 103 58 3 27896 479 27991 1 118 70 1 28109

Pasco Pasco 962 41314 7 315 158 3 41629 800 40798 8 347 177 8 41145

Piura Luciano Castillo 1154 60160 4 526 280 2 60686 691 54264 9 458 245 5 54722

Piura 1618 86687 9 783 176 2 87470 1653 83956 16 716 118 7 84672

Puno Puno 1427 75545 6 824 195 33 76369 1369 82077 21 1297 306 26 83374

San Martín San Martín 941 48282 2 389 85 2 48671 1019 51132 7 447 129 1 51579

Tacna Tacna 707 37011 1 46 15 4 37057 656 38446 0 74 12 3 38520

Tumbes Tumbes 497 18476 2 244 108 0 18720 77 17374 3 167 68 0 17541

Ucayali Ucayali 1181 73347 29 1095 223 14 74442 1365 76200 21 1508 297 25 77708

Perú 48735 2429568 473 24857 8233 230 2454425 43533 2468139 439 27133 9999 287 2495272

2017 2018

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

Page 15: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1164

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Brotes y otras emergencias sanitarias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (49): 1164

Bro

tes

y E

mer

genc

ias

notifi

cado

s du

rant

e la

SE

49

- 201

8 *

1= fe

cha

de in

icio

se sí

ntom

as d

el p

rimer

cas

o.

Page 16: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1165

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

Alerta Epidemiológica

Incorporación de parotiditis como enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria individual en el Perú.

Código: AE-CDC Nº 011-2018

I. Objetivo

Informar a los servicios de salud del país sobre la incorporación de Parotiditis como enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria individual, con el objetivo de analizar las tendencias de la enfermedad, evaluar el progreso de reducción de casos de parotiditis a través de estrategias como vacunación y caracterizar poblaciones que requieran medidas de control adicionales.

II. Alcance

Está dirigida a todos los establecimientos de salud bajo la jurisdicción de las GERESA/DIRESA/DIRIS, EsSalud, fuerzas armadas, Policía Nacional del Perú (PNP), solidaridad, redes y otros establecimientos de salud públicos o privados a nivel nacional.

III. Antecedentes

La parotiditis es una infección viral contagiosa que produce aumento de volumen asociado a dolor en glándulas salivales. Las glándulas parótidas son afectadas con mayor frecuencia (9 a 94%, dependiendo del grupo etario e inmunidad)(1, 2). El virus puede diseminarse hacia otros órganos, produciendo complicaciones en otras glándulas y tejidos(3, 4). Las complicaciones son menos frecuentes después del inicio de los programas de vacunación contra parotiditis, sin embargo, cuando se presentan, son más frecuentes en adolescentes y adultos que en niños(2, 4). Durante brotes, se ha reportado entre 3,3 a 10 % de hombres postpuberales con orquitis, y menos del 1% de mujeres postpuberales con mastitis y ooforitis(5-8). Del total de pacientes con parotiditis, se ha reportado menos del 1% de casos con pancreatitis, pérdida de la audición, meningitis y encefalitis(4-8).

Dado que la vacunación contra parotiditis inició en el año 2003 en Perú, se espera que un porcentaje importante de niños con edades entre 1 y 15 años para el año 2018 hayan recibido la vacuna contra

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Incorporación de parotiditis como enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria individual en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (49): 1165-1170

la parotiditis y estén protegidos(9). Por lo tanto, la transmisión de la enfermedad se ha desplazado hacia personas mayores de 15 años, con una mayor probabilidad de ocurrencia de brotes en este grupo etario. Este escenario epidemiológico, también se ha observado en otros países (Estados Unidos, España, Países Bajos, Francia, entre otros)(6, 8, 10-12). Asimismo, el mayor riesgo de brotes se presenta en poblaciones concentradas como escuelas, instituciones militares o policiales, albergues, entre otros(2).

La parotiditis en adultos jóvenes es un escenario epidemiológico nuevo que se está presentando en el país, el cual se irá reduciendo progresivamente por las vacunaciones programadas a los 12 y 18 meses de edad, sin embargo, en tanto aún exista el riesgo de brotes en población mayor de 15 años, la incorporación de parotiditis como enfermedad sujeta a vigilancia y de notificación obligatoria individual permitirá detectar tempranamente la ocurrencia de brotes y la implementación de medidas de prevención y control.

IV. Situación actual

Durante el 2018, se ha notificado 14 brotes de parotiditis a nivel nacional, ubicados en las regiones de Cusco (5), Amazonas (4), Apurímac (2), La Libertad (2) y Cajamarca (1)(13).

En el total de brotes notificados, se ha identificado 340 personas con características clínicas compatibles con Parotiditis (inflamación de las glándulas parótidas uni o bilateral, asociado a otros síntomas inespecíficos como fiebre, malestar general, cefalea, anorexia, mialgias). La mediana de personas afectadas por brote es de 14 pacientes (Rango: 1 a 90 pacientes notificados por brote)(13). En adición, a través del Boletín Epidemiológico de la semana epidemiológica 46 de la Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud de Cusco, se reporta 555 casos confirmados clínicamente y 93 casos con complicaciones (orquitis, meningitis, encefalitis, pancreatitis y otras)(14).

El grupo etario más afectado es entre 15 a 19 años, seguido del de 20 a 24 años. Asimismo, el lugar más frecuente de infección fue el colegio (75 %), seguido de la escuela policial (25%). Dentro de los colegios, los

Page 17: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1166

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

alumnos de educación secundaria fueron notificados en la mayoría de los brotes (85,7 %) respecto de los de primaria (14,3 %)(13).

En cuanto a complicaciones por parotiditis, se ha notificado casos de orquitis (8 casos en el total de brotes notificados) y pancreatitis (1 caso). Se registró 4 hospitalizaciones, con evolución favorable. La tasa de hospitalización fue de 1,44 casos hospitalizados por cada 100 casos notificados de parotiditis(13).

V. Recomendaciones

Ante esta situación, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Perú, establece las siguientes actividades:

1. De la notificación de casos

a A partir de diciembre del 2018, la Parotiditis se incorpora como enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria individual.

b Las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS) y Gerencias Regionales de Salud (GERESA) realizarán la notificación individual e ingresarán en el aplicativo NOTI-WEB los casos de parotiditis que acudan a los servicios de emergencia, consultorio externo u hospitalización de su jurisdicción, así como aquellos casos captados por otras fuentes (estudios de investigación operativa, búsqueda activa, entre otros).

c La frecuencia de notificación es semanal para casos de parotiditis sin complicaciones y de forma inmediata para casos de parotiditis con complicaciones, en cuyo caso la investigación epidemiológica se debe realizar en las primeras 48 h, así como, el llenado de la ficha clínico-epidemiológica.

d Los brotes detectados deben ser notificados y registrados en el aplicativo SiEPI Brotes.

e La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) debe aplicar las siguientes definiciones operacionales para la oportuna detección y notificación de casos, las cuales deben ser difundidas por DIRESA/DIRIS/GERESA a todo el personal de salud:

diagnósticos: orquitis (hombres), mastitis, ooforitis (mujeres), pérdida de la audición, meningitis aséptica, encefalitis, pancreatitis o alguna otra condición con compromiso del estado general que requiera hospitalización, puede haber presentado o no inflamación de las glándulas parótidas u otras glándulas salivales, en el contexto de un brote por parotiditis.

2 Definición de caso descartado: Todo caso que en la investigación epidemiológica y evolución clínica no cumple con criterios clínicos ni epidemiológicos de parotiditis con complicaciones, y/o en quien se confirma otra etiología.

ii) Parotiditis sin complicaciones

1 Definición de caso probable: Toda persona con fiebre y dolor a la palpación y/o aumento de volumen (hinchazón) en región de glándulas parótidas (unilateral o bilateral), que dura 2 o más días (generalmente hasta 10 días).

2 Definición de caso confirmado: Toda persona que cumple con la definición de caso probable y que además presenta nexo epidemiológico.

i) Parotiditis con complicaciones

1 Definición de caso confirmado: Toda persona que presenta los siguientes

a) Nexo epidemiológico es definido como el contacto en lugar y tiempo entre dos personas en el que es plausible la transmisión de la enfermedad, es decir, se cumplen los siguientes dos criterios: 1) una de las personas es posible que sea contagiosa (desde 2 días antes hasta 5 días después del inicio de la parotiditis), 2) la otra persona inicia la enfermedad dentro del periodo de incubación (entre 12 a 25 días) después del contacto.

3 Definición de caso descartado: Todo caso que en la investigación epidemiológica y evolución clínica no cumple con criterios clínicos ni epidemiológicos para parotiditis sin complicaciones, y/o en quien se confirma otra etiología.

f Todo trabajador de los servicios de salud del país debe comunicar inmediatamente al encargado de epidemiología o quien haga sus veces en el establecimiento de salud cuando identifique un paciente que cumpla con la definición de caso de parotiditis con o sin complicaciones.

Page 18: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1167

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

g Ante la detección de un caso de parotiditis complicada o defunción con sospecha de parotiditis complicada, el médico tratante llenará la ficha de investigación clínico epidemiológica, notificará al responsable de epidemiología o quien haga sus veces, el cual a su vez notificará a la instancia inmediata superior hasta que la notificación llegue al nivel regional y nacional.

h La investigación epidemiológica de parotiditis con complicaciones se realizará dentro de las primeras 48 horas de conocido el caso. Las fichas epidemiológicas deben ser escaneadas y remitidas a la Unidad técnica Materno Infantil, al correo de [email protected]

i Realizar la notificación e investigación inmediata de cualquier evento severo atribuido a la vacuna triple viral (SPR).

2. De la capacitación al personal de salud

a El jefe de establecimiento de salud garantizará la capacitación del personal de salud para la detección de casos a través del uso correcto de las definiciones de caso, identificación oportuna de brotes, investigación (uso y llenado correcto de fichas clínico epidemiológicas), seguimiento de casos y contactos, manejo clínico según severidad y medidas de prevención y control de brotes

3. De las medidas de prevención y control ante brotes

a Definir población en riesgo y el área de transmisión a través de la investigación epidemiológica.

b Identificación de susceptibles (personas sin evidencia presuntiva de inmunidad para prevenir la exposición y transmisión de parotiditis), quienes deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios:

c Vacunar con SPR que se utiliza en el país a la población de adolescentes y adultos en lugares cerrados (escuelas, cuarteles) en los distritos donde se presentan los casos.

d Revisar carné de vacunación y asegurar esquemas completos, a las personas susceptibles, en especial a las que están en riesgo de exposición, como las personas que comparten dormitorios o están en condiciones de grupos cerrados o hacinamiento: cárceles, escuelas, fuerzas armadas, grupos de personas que asisten a eventos sociales y/o deportivos.

e Mejorar las coberturas de vacunación con SRP.

f Excluir a personas expuestas (que han tenido contacto con un caso de parotiditis) y que no tienen evidencia de inmunidad presuntiva contra parotiditis del lugar donde ocurre el brote, hasta que estén vacunados o hasta el día 26 después del inicio de parotiditis de la última persona que enfermó si no es posible la vacunación por razones religiosas, médicas o de otra índole. Una vez vacunados, pueden retornar al lugar.

g Si durante la exclusión desarrollan la enfermedad, deben ser aislados (evitar contacto con otras personas durante 5 días después de haber iniciado la parotiditis).

h Antes de la inflamación de parótidas, se puede presentar una fase prodrómica caracterizada por fiebre leve de 3 a 4 días, mialgias, artralgias, anorexia, malestar general y cefalea. Por lo tanto, se debe informar a las personas expuestas sobre estos signos y síntomas y realizar el seguimiento clínico adecuado para iniciar el aislamiento.

i Personas con parotiditis deben ser aislados, es decir, evitar contacto con otras personas durante 5 días después de haber iniciado la parotiditis.

j Si una persona presenta parotiditis sin complicaciones, el aislamiento debe ser domiciliario, en donde no debe tener contacto con miembros de la familia susceptibles, y solo deberá tener contacto o recibir visitas de personas vacunadas.

k Si una persona desarrolla parotiditis con complicaciones, el aislamiento es hospitalario, por lo tanto, los centros hospitalarios deberán tomar las precauciones para evitar la transmisión intrahospitalaria, realizar precauciones estándar de bioseguridad como lavado de manos, empleo

i Mayores de 19 meses, escolares, adolescentes o adultos en riesgo (profesionales de la salud, estudiantes, personas de cuarteles militares o policiales) con 1 dosis de vacuna con componente parotiditis (SPR), documentado en carné de vacunación o registro en establecimiento de salud.

ii. Persona que no presenta evidencia de vacunación con componente Parotiditis (SPR) a través de carné de vacunación o registro en establecimiento de salud.

iii. Persona que ha nacido antes del año 2003 y no tiene antecedente de parotiditis.

Page 19: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1168

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

de guantes al manipular secreciones del paciente, uso de batas.

l Siempre que la persona desarrolle parotiditis con o sin complicaciones deba ser desplazado (salir de su habitación), debe utilizar una mascarilla.

m Cada vez que un personal de salud tenga contacto con una persona potencialmente infectada, deberá realizar las siguientes acciones:

i. Precauciones estándar: lavado de manos (cuando las manos lucen sucias, después de tocar instrumentos, materiales u otros objetos que puedan estar contaminados con sangre, saliva, o secreciones respiratorias, antes y después de tratar a cada paciente, antes de colocarse guantes e inmediatamente después de removerlos) y uso de equipos de protección personal (mascarilla, guantes descartables).

ii. Higiene respiratoria/etiqueta respiratoria: Brindar las siguientes instrucciones a los pacientes con parotiditis:

n No se recomienda cuarentena ni cierre de instituciones.

o Seguimiento clínico de los casos para acciones oportunas en caso se presenten complicaciones.

p Seguimiento clínico de contactos para identificar oportunamente personas que desarrollen síntomas y se inicien medidas de aislamiento.

q Realizar la búsqueda activa comunitaria (BAC) y vacunación en aquellos niños cuyo esquema de vacunación está incompleto para su edad.

r Realizar la búsqueda institucional a través de los siguientes códigos CIE-10:

1. Cubrirse la boca/nariz cuando tosa o estornude

2. Uso y eliminación de papel descartable para eliminar secreciones.

3. Realizar higiene de manos después de haber estado en contacto con secreciones respiratorias.

4. Uso de mascarillas si se encuentra en periodo de transmisibilidad y es necesario su desplazamiento.

i. B26.0 Parotiditis con orquitisii. B26.1 Parotiditis infecciosa con meningitisiii. B26.2 Parotiditis infecciosa con encefalitis,

meningoencefalitis

iv. B26.3 Parotiditis infecciosa con pancreatitis

v. B26.8 Parotiditis infecciosa con otras complicaciones

vi. B26.9 Parotiditis infecciosa sin complicaciones

s Mantener actualizada la situación epidemiológica y sala situacional y presentar los informes inicial, seguimiento y final correspondientes a los equipos técnicos según niveles, para la implementación de las medidas de control.

4. De la comunicación hacia la comunidad

a La GERESA/DIRESA/DIRIS, redes de salud, desarrollarán actividades de información, educación y comunicación dirigidas a la comunidad, instituciones educativas y otras instituciones organizadas para:

1. A penas se conozca la presencia de un caso de parotiditis, se debe notificar el caso a la GERESA/DIRESA/DIRIS según el flujo de información correspondiente, para que se tomen las medidas de prevención y control.

2. La GERESA/DIRESA/DIRIS, en coordinación con las autoridades educativas, instituciones militares, policiales u otras involucradas, y de los establecimientos de salud evaluarán la pertinencia de la necesidad de vacunar como medida de contención durante la ocurrencia de brotes.

3. Las personas con diagnóstico de parotiditis deben permanecer en sus casas hasta que termine el periodo de transmisión (tiempo en el que una persona es contagiosa), es decir, hasta 5 días después del inicio de síntomas, y tener en cuenta las siguientes indicaciones

a. Cubrirse la boca/nariz cuando tose o estornuda

b. Uso y eliminación de papel descartable para eliminar secreciones.

c. Realizar higiene de manos después de haber estado en contacto con secreciones respiratorias.

4. Si alguna persona en el contexto de un brote de parotiditis presenta aumento de volumen testicular asociado a dolor, aumento de volumen en mamas asociado a dolor, dolor abdominal agudo, alteración o pérdida de la conciencia, debe ser referido inmediatamente a un establecimiento de salud para evaluación y tratamiento.

Page 20: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1169

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

5. Activación de equipos de respuesta rápida regionales para la investigación epidemiológica y articulación con los servicios de salud para la atención oportuna.

6. Los directores de la GERESA/DIRESA/DIRIS, jefes de redes y establecimientos de salud deberán difundir e implementar las recomendaciones de la presente alerta epidemiológica en los establecimientos públicos y privados de su jurisdicción.

La presente alerta epidemiológica establece las indicaciones para el inicio de la vigilancia epidemiológica de la parotiditis hasta la emisión del documento técnico normativo correspondiente.

VI. Referencias bibliográficas

1. Plotkin SA, Rubin SA. Mumps vaccine. In: S P, W O, P O, editors. Vaccines. PA: Saunders; 2008. 435-65.

2. Centers for Disease and Control (CDC). Chapter 9: Mumps 2018 [updated 02/04/201808/12/2018]. Available from: https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/chpt09-mumps.html#f32.

3. Peltola H, Kulkarni PS, Kapre SV, Paunio M, Jadhav SS, Dhere RM. Mumps Outbreaks in Canada and the United States: Time for New Thinking on Mumps Vaccines. Clinical Infectious Diseases. 2007;45(4):459-66.

4. Barskey AE, Glasser JW, LeBaron CW. Mumps resurgences in the United States: A historical perspective on unexpected elements. Vaccine. 2009;27(44):6186-95.

5. Nelson GE, Aguon A, Valencia E, Oliva R, Guerrero ML, Reyes R, et al. Epidemiology of a mumps outbreak in a highly vaccinated island population and use of a third dose of measles-mumps-rubella vaccine for outbreak control--Guam 2009 to 2010. Pediatr Infect Dis J. 2013 Apr;32(4):374-80.

6. Barskey AE, Schulte C, Rosen JB, Handschur EF,

Rausch-Phung E, Doll MK, et al. Mumps outbreak in Orthodox Jewish communities in the United States. The New England journal of medicine. 2012;367(18):1704-13.

7. Dayan GH, Quinlisk MP, Parker AA, Barskey AE, Harris ML, Schwartz JMH, et al. Recent Resurgence of Mumps in the United States. New England Journal of Medicine. 2008;358(15):1580-9.

8. Centers for Disease and Control (CDC). Update:

mumps outbreak—New York and New Jersey, June 2009–January 2010. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010;59(5):125-9.

9. Ministerio de Salud (MINSA). Esquema o

calendario de vacunación del Perú 2003. Directiva Nº 013 - MINSA/DGSP - V.01 Lima, Perú 2003. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/01InformacionInst/a r c h i v o l e g a l d i g i t a l / D i r e c t i v a 2 0 0 3 /Resolucion%20Ministerial%20N511-03-SA-DM.pdf

10. Sane J, Gouma S, Koopmans M, de Melker H, Swaan

C, van Binnendijk R, et al. Epidemic of mumps among vaccinated persons, The Netherlands, 2009-2012. Emer Infec Dis. 2014;20(4):643-8.

11. López-Perea N, Masa-Calles J, Torres de Mier MdV, Fernández-García A, Echevarría JE, De Ory F, et al. Shift within age-groups of mumps incidence, hospitalizations and severe complications in a highly vaccinated population. Spain, 1998–2014. Vaccine. 2017;35(34):4339-45.

12. Vygen S, Fischer A, Meurice L, Mounchetrou Njoya

I, Gregoris M, Ndiaye B, et al. Waning immunity against mumps in vaccinated young adults, France 2013. Eurosurveillance. 2016;21(10):30156.

13. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Portal web para la notificación de brotes SiEPI Brotes 2018 [11/12/2018]. Available from: http://www.dge.gob.pe/notificar/.

14. Dirección Regional de Salud de Cusco. Boletín

Epidemiológico Nº 45-2018 Cusco. 2018 [11/12/2018]. Disponible en: http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/boletines.htm.

Page 21: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1170

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En la SE 49 - 2018, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,1 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 22 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,1 %. El indicador más bajo para la SE 49 fue Retroinformación (89,7 %) calificado como óptimo (Tabla 2).

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2018*

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 49- 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (49): 1170-1171

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018

Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 49– 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 22: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1171

Boletín Epidemiológico del Perú SE 49-2018 (del 02 al 08 de diciembre del 2018)

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó cobertura (95,5 %), retroinformación (89,7 %) calificando como bueno y los demás indicadores oportunidad (100 %), seguimiento (100 %) y regularización (100 %) calificaron como óptimo. (Tabla 2)En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 22 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de

vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 49 – 2018.

Del puntaje total, 22 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 11 bueno (de 80 % a 90 %), 1 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %). (Fig. 2)

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del

sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 49 – 2018.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 49 - 2018, notificaron 8791 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7780 son unidades notificantes, 1011 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 23: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

1172

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Silvia Ester Pessah EljayMinistra de Salud

María Teresa Ugarte TaboadaViceministra de Salud Pública

Luis Antonio Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Gladys Marina Ramírez Prada

Ejecutiva Adjunta

Manuel Jesús Loayza AlaricoEjecutivo Adjunto

César Vladimir Munayco EscateJefe de Equipo

Ana Rosalía Escudero QuintanaJefe de Equipo

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Ricardo Peña SanchezLuis Revilla Tafur

Rufino Cabrera Champe Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2018

Page 24: BOLETÍN - sanbartolome.gob.pe · Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 49-2018. Figura 1. Número de episodios

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe