14
1 Boletín No 2

Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

1

Boletín No 2

Page 2: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

2

Presentación

El Boletín del Observatorio de Familia registra diversa información relacionada con los

temas que afectan a las familias Colombianas, los cuales constituyen los componentes

y objetivos del Observatorio de Familia. En el presente Boletín del Observatorio se

presenta la siguiente información: i) el discurso que el Doctor Mauricio Perfetti Del

Corral, Subdirector Técnico del Departamento Nacional de Planeación –DNP- realizó

en el evento conmemorativo el día de la familia, en el cual se destacan aspectos

relevantes del Plan Nacional de Desarrollo concernientes a la familia. ii) una

descripción del Programa Ampliado de Inmunización -PAI-, resaltando la importancia

que éste tiene dentro de las acciones de promoción de la salud y la prevención de la

enfermedad en nuestro país, así como las cifras de cobertura de vacunación. iii) Una

descripción del sistema general de seguridad social en salud en el cual se hace

referencia a la estructura que lo constituye, y se presentan cifras de cobertura de dicho

sistema de salud. iv) Finalmente, se registran y describen cifras estadísticas sobre

demografía y pobreza, utilizando para ello la tipología de hogares.

Page 3: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

3

Celebración del Día de la Familia.

El Departamento Nacional de Planeación –DNP-, junto con el Ministerio de Salud y

Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Procuraduría

General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el

Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma una

fecha establecida por la Ley 1361 de 2009 para reconocer la importancia de la familia

dentro de nuestra sociedad.

En dicho evento, el Subdirector Técnico del DNP Dr. Mauricio Perfetti Del Corral

resalto la importancia que tiene la familia dentro de las políticas del Gobierno Nacional,

recordando que:

“El propósito principal del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 es la prosperidad

de las familias colombianas. Esto significa lograr que todas las familias vivan en una

sociedad justa, moderna y segura.

La sociedad que queremos es una sociedad con igualdad de oportunidades, equidad y

movilidad social, en la que nacer en familias en condiciones desventajosas no

signifique perpetuar dichas condiciones a lo largo de la vida. Una sociedad en la que el

Estado acude eficazmente para contribuir a que cada colombiano tenga acceso a las

herramientas fundamentales que le permitan construir el proyecto de vida que valora,

independientemente de su género, etnia, posición social, orientación sexual, lugar de

origen o si tiene alguna discapacidad.”.

Así mismo, como parámetro del mejoramiento

en las condiciones de vida de las familias

colombianas, el Doctor Perfetti resaltó los

avances que el país ha tenido en materia de la

reducción de la pobreza, destacando que: “A

pesar de que falte camino por recorrer, en los

últimos años hemos avanzado en esta

dirección. Como el Presidente Santos lo

Page 4: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

4

anunció recientemente somos el segundo país de América Latina que más redujo la

pobreza en los últimos dos años. Durante este gobierno la pobreza por ingresos cayó

de 37,2 a 32,7%, por lo que cerca de 1,7 millones de personas salieron de esa

condición. De igual forma, cerca de 700 mil personas lograron salir de la pobreza

extrema.

También hemos mejorado en términos del acceso a los bienes y servicios básicos de

la sociedad moderna. El índice de pobreza

multidimensional que mide estos aspectos

evidencia que la pobreza pasó de 30,4 en

2010 a 27% en 2012. En dos años hay 1,3

millones de personas que de alguna forma han

tenido mayores ingresos laborales, menor

desempleo, mayor acceso en la educación y la

salud.

Estos resultados demuestran que las políticas públicas están cumpliendo su fin, y, lo

más importante, están extendiendo la prosperidad a las familias más vulnerables.

Colombia se encuentra entre los países que más redujeron la desigualdad en los dos

años últimos años. La desigualdad del ingreso disminuyó (el coeficiente de Gini se

redujo en 2,1 puntos) y el crecimiento del ingreso de los más pobres fue 6 veces

superior al de los más ricos (13,2 vs. 2,3%).

También, mencionó los desafíos que enfrenta el país para mejorar las condiciones de

las familias. En este sentido resaltó que: “Son varios los retos que nos impone el

actual contexto económico y social en el diseño y la implementación de las políticas

públicas para las familias colombianas: 1) Las transformaciones demográficas

derivadas del aumento en la esperanza de vida y la disminución en la tasa de

fecundidad, que terminó incidiendo en la reducción del tamaño promedio de las

familias, e incrementado el número de hogares unipersonales, de hogares con adultos

mayores y de hogares sin hijos. 2) Los cambios en los procesos económicos y

sociales derivados de la mayor internacionalización de la economía colombiana. 3) Los

cambios culturales observados por la mayor participación femenina en el mercado

laboral y en el acceso a bienes y servicios básicos. 4) Los cambios derivados de la

mayor expansión de oportunidades a los distintos grupos y minorías étnicas y

sociales.”.

Page 5: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

5

Programa Ampliado de Inmunización

La Ley 100 de 1993 establece que la inmunización es una de las actividades de

obligatorio cumplimiento del Plan Obligatorio de Salud -POS- de los regímenes

contributivo y subsidiado. Complementariamente, en la Resolución 4288 de 1996, el

Plan de Atención Básica - PAB -, desarrolla las actividades de vigilancia de

enfermedades prevenibles por vacunación, promoción de la vacunación y vacunación

por concentración (Jornadas Nacionales y Locales de Vacunación) para garantizar la

inmunización en la población que por barreras geográficas, culturales o institucionales

no ha tenido acceso a dichos servicios de salud.

Por su parte, la Ley 715 de 2001, con el propósito de fortalecer la operación del

programa, reafirmó la responsabilidad de la Nación de garantizar el suministro

oportuno de vacunas e insumos críticos y fijó el logro de coberturas útiles de

vacunación como criterio de eficiencia administrativa para la distribución de los

recursos de Salud Pública del Sistema General de Participaciones. El Plan Nacional

de Desarrollo 2010-2014, continúo considerando como meta prioritaria en salud

pública la consecución y mantenimiento de las coberturas de vacunación superiores al

95% en menores de 5 años en todas las vacunas del PAI.

En lo que hace referencia al esquema de vacunación, actualmente nuestro país cuenta

con 16 vacunas, las cuales permiten el control de 19 enfermedades (tuberculosis,

hepatitis B, poliomielitis, difteria, tos ferina, tétano, meningitis, neumonía, otitis y otras

infecciones bacterianas causadas por neumococo; enfermedad diarreica aguda,

influenza, hepatitis A, fiebre amarilla, sarampión, rubéola, parotiditis y cáncer de cuello

uterino causado por el virus del papiloma humano)1.

Por ser universal, equitativo, el más costo efectivo, por

su alcance en el propósito de proteger a la población

contra enfermedades prevenibles por vacunación

(erradicándolas, controlándolas o eliminándolas), por

sus avances en la disminución de la morbilidad y la

mortalidad, el Programa Ampliado de Inmunizaciones

se constituye en la intervención de salud pública más

1Ministerio de Salud y Protección Social.

Page 6: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

6

importante en la actualidad.

Con el propósito de hacer seguimiento sobre el cumplimiento del esquema de

vacunación en todos los menores de cinco años, el Ministerio de Salud y Protección a

través de la Resolución 1535 del 20 de noviembre de 2002, estableció el uso del carné

de salud infantil como un documento único, distribuido a padres y cuidadores de niños

y niñas, y que permite orientar sobre la evolución de la salud de niños y niñas menores

de cinco años. Así mismo sirve para realizarles el seguimiento al crecimiento y

desarrollo y el control del esquema de vacunación del PAI.

Este carné de salud es distribuido a los padres de todo recién nacido, por parte de las

EPS, a través de la red de servicios de éstas para la población afiliada, y a través de

las Secretarías Departamentales, Distritales o Municipales de Salud para la población

pobre no asegurada. El siguiente cuadro presenta las coberturas de vacunación de

2009 a 2012:

Año

Polio DPT BCG

Hepatiti

s B

H.i.B T.V. Fiebre amarilla

Rotavirus

Neumo 1er. Año

Neumo (12-23 meses)

Neumo (24-35 meses)

% % % % % % % % % % %

2.009

92,14 92,23

90,16 92,16

92,16

95,17 95,45

82,44 16,27 2,90 1,42

2.010

87,98 87,95

83,54 87,91

87,95

88,49 78,55

74,09 21,66 1,42 1,10

2.011

85,08 85,44

81,23 85,68

85,34

87,67 86,45

76,89 44,94 2,66 2,72

2.012

91,00 91,40

88,80 84,40

91,20

93,50 91,60

87,90 93,50 3,89 1,99

Fuente: MSPS- PAI

Al respecto, en el “Informe Anual Avances y Resultados al Congreso de la República

2012” el Ministerio de Salud y Protección Social informa que la ejecución del Programa

Ampliado de Inmunización fue del 99% de los recursos asignados a través del

presupuesto general de la nación.

Frente al comportamiento de la cobertura de vacunación, tal como se observa en el

cuadro anterior, se resalta el incremento registrado en la vacunación DPT (difteria, tos

ferina y tétanos), la cual pasa de 85.4% en el año 2011 a 91.4 en el 2012, con un

incremento de 6 puntos porcentuales.

Page 7: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

7

Igualmente, la vacunación triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) en menores de

1 año, en el año 2012 tuvo un mejoramiento de 5.8 puntos porcentuales en su

cobertura, frente al registrado en el año anterior (de 87.7% en 2011 a 93.5% en 2012).

Adicionalmente, el Ministerio de Salud y Protección Social incluyó, dentro del

esquema vacunación, el biológico tetravalente contra el Virus de Papiloma Humano

(VPH), que es el principal riesgo asociado al cáncer de cuello uterino. Dicho Ministerio

implementó durante 2012 la primera fase del programa de vacunación contra el VPH,

teniendo como objetivo a las niñas de cuarto de primaria con 9 años cumplidos de

todos los colegios y escuelas del país. Se informa que en primeras dosis se logro

vacuna a 363.514 niñas contra el Virus del Papiloma Humano VPH, logrando una

cobertura del 97%

Page 8: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

8

Sistema General de Seguridad Social en Salud

Mediante la Ley 100 de 1993 se crea el Sistema General de Seguridad Social en

Salud en reemplazo del antiguo Sistema Nacional de Salud caracterizado por la

provisión pública de los servicios de salud y la existencia de un seguro para la

población perteneciente al sector laboral formal. Este Sistema tiene como fundamento

el modelo conocido posteriormente con el nombre de Pluralismo Estructurado

(Londoño Juan Luis, 1997). Modelo que incorpora 4 funciones básicas en los Sistemas

de salud, la modulación, el financiamiento, la articulación y la prestación de servicios,

en un esquema de operación y financiamiento mixto con la participación del Estado y

los privados.

Uno de los principales objetivos del Sistema era superar las dificultades propias de un

modelo privado de salud (financiado principalmente con gasto de bolsillo, y modelos

como el público unificado y el de contrato público), en los cuales el Estado financia y

suministra servicios directamente a través de un sistema único integrado

verticalmente. Es así como la Ley 100 de 1993 2 , introduce la competencia entre

proveedores de servicios de salud, denominados Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud (IPS) y Aseguradoras, denominadas Entidades Promotoras de

Salud (EPS), al tiempo que libre elección por parte de los usuarios, circunstancia que

afectaría positivamente la calidad de los servicios, la eficiencia y una disminución en la

tendencia creciente del gasto de bolsillo, dicha competencia se encuentra regulada por

el Estado en ejercicio de su función de modulación.

La afiliación al Sistema se realiza a través de dos regímenes según su capacidad de

pago, al régimen contributivo para las personas vinculadas laboralmente mediante

contratos de trabajo, independientes y rentistas de capital y al régimen subsidiado para

la población pobre y vulnerable identificada en los niveles I y II de la encuesta

SISBEN, así como poblaciones especiales definidas por el legislador (población

indígena, desplazados, menores en protección del ICBF, desmovilizados entre otros).

2 La cual ha sido modificada para el caso de salud, en dos oportunidades, mediante la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de 2011.

Page 9: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

9

El porcentaje de afiliación afiliada al Sistema para el año 1993 se encontraba

alrededor del 23% y para el año 2011 llegó al 90.1%.

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en salud

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

El aumento de cobertura mejoró especialmente en el área rural en donde la cobertura

era casi inexistente en 1993.

La población colombiana tiene derecho a un conjunto de prestaciones definidas en el

Plan Obligatorio de Salud POS, el cual contiene los servicios, procedimientos,

medicamentos e insumos necesarios para cubrir la mayor parte de las condiciones de

salud que padece la población según su perfil epidemiológico.

Mediante el Acuerdo 032 expedido por la Comisión de Regulación en Salud CRES

(hoy en liquidación) se unificó el POS de los regímenes contributivo y subsidiado,

propiciando mayores condiciones de equidad en el Sistema.

En la financiación del Sistema concurren recursos fiscales y parafiscales compuestos

por los recursos del SGP, las rentas cedidas y recursos territoriales, aportes del

Presupuesto General de la Nación y los aportes de solidaridad- FOSYGA,

conformados por el 1.5% de las cotizaciones que realizan los aportantes del régimen

contributivo. Recientemente con la aprobación de la reforma tributaria Ley 1607 de

2013 se reemplaza la cotización de los empleadores para quienes devengan menos

de 10 SMLV por un impuesto a las utilidades denominado CREE, a partir del año

Page 10: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

10

2014. El costo actual del aseguramiento se estima en $40 billones de pesos que

representa el 6.5% del PIB.

Los recursos del Sistema destinados al aseguramiento, de casi 43 millones de

personas, son asignados y reconocidos a las EPS mediante una prima denominada

unidad de pago por capitación-UPC, con la cual deben cubrir los servicios incluidos en

el POS mediante contratación con la red de prestadores de servicios de salud públicos

y privados.

Para el año 2012, de acuerdo con la gran encuesta integrada de hogares –GEIH-, 6.4

millones de hogares contaban con el jefe de hogar afiliado al régimen contributivo de

salud y 5.3 millones de hogares tenían afiliado al jefe de hogar en el régimen

subsidiado de salud, lo que significa que más del 91% de los hogares cuentan con

afiliación del jefe de hogar a dichos regímenes de salud. Por otro lado, 1.054.288 de

hogares reportan no estar afiliados al sistema, los cuales son atendidos a través de la

red pública de servicios de salud. El siguiente gráfico presenta dichas cifras:

Fuente: ECV Cálculos: SPSCV - DDS - DNP

6,414,250

5,358,431

21,605 1,054,288 13,195

No. de hogares por aseguramiento del jefe de hogar

Afiliado a contributivo

Afiliado a subsidiado

Afiliado pero no sabe

No afiliado

No sabe

Page 11: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

11

Estadísticas demográficas

Número de hogares

De acuerdo con la gran encuesta integrada de hogares –GEIH-, en el año 2012

Colombia contaba con 12.622.031. Realizando el comparativo entre los años 2008 y

2012, se observa que el país ha tenido un incremento de 1.191.079 de hogares entre

estos años, al pasar de 11.430.952 en 2008 a 12.622.031 en 2012, tal como se

observa en la siguiente grafica:

Fuente: GEIH Cálculos: SPSCV - DDS - DNP

De los años 2008 a 2012 todos los tipos de hogares presentaron crecimiento siendo el

hogar “nuclear incompleto compuesto” el de mayor cambio al incrementarse en 27%,

pasando de 99.417 a 137.001 hogares. Este es el tipo de hogar que cuenta con el jefe

de hogar y sin cónyuge; que puede tener o no tener hijos; y lo integran otros miembros

que no son parientes.

12.6

12.3

12.1

11.7

11.4

2012 2011 2010 2009 2008

NUMERO DE HOGARESMillones

Page 12: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

12

Por su parte el hogar “nuclear completo con hijos”, con un 3%, es el hogar que

presenta menor crecimiento, pasando de 4.482.462 a 4.627.369 hogares. Este tipo de

hogar es el que cuenta con el jefe de hogar y cónyuge, y tienen hijos.

El siguiente gráfico presenta los cambios registrados entre dichosos años por tipo de

hogar:

Fuente: GEIH Cálculos: SPSCV - DDS - DNP

20%

19%

3%

8%

4%

18%

13%

6%

27%

Unipersonal

Nuclear completo sin hijos

Nuclear completo con hijos

Nuclear completo extenso

Nuclear completo compuesto

Nuclear incompleto sin hijos

Nuclear incompleto con hijos

Nuclear incompleto extenso

Nuclear incompleto compuesto

Incremento de hogares 2008 a 2012

Page 13: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

13

Pobreza

El documento “Metas de pobreza por ingresos, pobreza extrema por ingresos y

desigualdad de ingresos para el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014” define que un

hogar en pobreza extrema es aquel que no tiene un ingreso suficiente para adquirir

una canasta de alimentos que le garantice los requerimientos calóricos diarios, según

recomendaciones y estándares internacionales (FAO 2005 - ICBF).

Así mismo, este documento anuncia que un hogar en pobreza es aquel que no tiene

un ingreso suficiente para cubrir la canasta de alimentos y otras necesidades básicas

(gastos en salud, educación, vestuario, etc.).

En este sentido, dentro del informe del DNP, “Pobreza monetaria y desigualdad del

ingreso. Análisis de los resultados recientes 2010-2012”, se expone cómo las cifras

más recientes de pobreza y pobreza extrema monetaria registraron un

comportamiento favorable, y en 2012 ambos indicadores mantuvieron la tendencia

decreciente que se venía registrando en años anteriores.

Anuncia que entre 2011 y 2012 la pobreza monetaria nacional se redujo 1.34 puntos

porcentuales, al pasar de 34.1% en 2011 a 32.7% en 2012. En términos absolutos,

428 mil personas dejaron de ser pobres por ingresos en el último año.

Por su parte, los resultados que se observan, al realizar el cálculo de la incidencia de

pobreza a partir de la gran encuesta integrada de hogares –GEIH-, muestran que entre

2008 a 2012 se registra, igualmente, un comportamiento favorable dentro de la

tipología de hogares.

En la siguiente gráfica se presentan las incidencias de pobreza monetaria por cada

tipo de hogar, entre los años 2008 y 2012.

Page 14: Boletín No 2...General de la Nación y el Ministerio de Cultura, realizaron el pasado 15 de mayo el Foro “Celebración del Día Nacional de la Familia”, conmemorando de esta forma

14

Fuente: GEIH Cálculos: SPSCV - DDS - DNP

Se observa cómo el tipo de hogar “nuclear completo compuesto” presenta el mayor

descenso con 12.6 puntos porcentuales menos entre estos años. Este tipo de hogar

es el que cuenta con el jefe de hogar y cónyuge; que puede tener o no tener hijos; y lo

integran otros miembros que no son parientes.

Le siguen en descenso el tipo de hogar “nuclear completo con hijos” con una

disminución en la incidencia de pobreza monetaria de 10.4 puntos porcentuales entre

los años 2008 y 2012 y el tipo de hogar “nuclear compuesto extenso” que descendió

9.4 puntos porcentuales entre estos mismos años.

El tipo de hogar “nuclear incompleto sin hijos” no presenta descenso como los demás

tipos de hogar, registrando un incremento de menos de medio punto porcentual.

12.85

13.79

33.98

36.30

28.23

5.66

36.27

35.96

19.94

15.2

16.8

44.4

45.7

40.9

5.2

42.1

43.5

24.3

Unipersonal

Nuclear completo sin hijos

Nuclear completo con hijos

Nuclear completo extenso

Nuclear completo compuesto

Nuclear incompleto sin hijos

Nuclear incompleto con hijos

Nuclear incompleto extenso

Nuclear incompleto compuesto

Tip

o h

oga

r

Incidenciade pobreza2008

Incidenciade pobreza2012