24
Boletín Vetiver MAYO DE 2003. NÚMERO 11. Boletín Vetiver: Publicación divulgativa de la Red Latinoamericana del Vetiver RLAV [email protected] Colaboraron en la edición de este número: Prof. Gerardo Yépez Tamayo [email protected] Dr. Oswaldo Luque [email protected] Dr. Oscar Rodríguez Coordinador Red Latinoamericana del Vetiver [email protected] Prof. Oscar Silva [email protected] Si está interesado en recibir una copia electrónica de este documento por favor escriba a: Prof. Oscar Silva [email protected] . Este boletín hemos querido dedicarlo al tema “Vetiver y el Agua” , el cual fue seleccionado como foco de atención de la tercera conferencia internacional sobre vetiver ICV-3, con motivo de celebrarse al año internacional del agua durante el 2003. El Dr. Narong Chomchalow, coordinador de la Red Vetiver del Pacífico, presenta un artículo que hemos traducido con gran interés y que consideramos de suma importancia para su divulgación, ya que hace una revisión exhaustiva de todos los aspectos que involucran al vetiver con el agua. El control de inundaciones, la regulación del régimen hídrico en las cuencas, la recarga de acuíferos, el manejo del contenido de humedad en suelos agrícolas, todos estos aspectos que tienen que ver con problemas relativos a la cantidad de agua; y por otra parte, aspectos que tienen que ver con problemas relacionados a la calidad del agua, como sistemas de prevención y tratamiento de aguas contaminadas, son discutidos por el Dr. Comchalow a la luz de las experiencias con el uso del vetiver en la resolución de esos problemas, con particular referencia a Tailandia y a otras experiencias a nivel mundial. También se incluye un artículo sobre las experiencias en control de erosión en condicones de ladera de una zona productora de yuca en Venezuela, con interesantes resultados que corroboran las experiencias previas que se han obtenido en Colombia y en Tailandia en la protección de tierras bajo cultivo. Esperamos que varios latinoamericanos puedan participar en la ICV-3 y que hayan enviado sus nominaciones para el Premio Vetiver Rey de Tailandia y a las del programa de premiaciones de la Red Mundial del vetiver, cuyos plazos se cierran a finales de Junio y Julio del presente año respectivamente. A todos muchos éxitos y el agradecimiento por su participación. Contenido: El rol del Vetiver en controlar la cantidad de agua y en el tratamiento de la calidad del agua: Una panorámica con especial referencia a Tailandia............................................................2 Evaluación de barreras vivas de vetiver en un sistema agrícola de barbecho de alta pendiente......................................................20 Visita de Su Alteza Real, La Princesa Maha Chakri Sirindhorn de Tailandia a Guangzhou, en el marco de los preparativos de la ICV-3........18 Lista de Enlaces Nacionales de la Red Latinoamericana del Vetiver.........................23 Carta de presentación de Dale Rachmeler, nuevo coordinador de la Red Mundial del Vetiver.............................................................19 Eventos de interés en los próximos meses...........................................................24

Bolet.n Vetiver 1192n%20Vetiver%2011.pdfreal discurso pronunciado en el Palacio Chitralada en Bangkok el 17 Marzo de 1986 concerniente a la importancia del agua: “…El principio

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín Vetiver MAYO DE 2003. NÚMERO 11.

Boletín Vetiver: Publicación divulgativa de la

Red Latinoamericana del Vetiver

RLAV [email protected]

Colaboraron en la edición de este número: Prof. Gerardo Yépez Tamayo [email protected] Dr. Oswaldo Luque [email protected] Dr. Oscar Rodríguez Coordinador Red Latinoamericana del Vetiver [email protected] Prof. Oscar Silva [email protected] Si está interesado en recibir una copia electrónica de este documento por favor escriba a:

Prof. Oscar Silva [email protected].

Este boletín hemos querido dedicarlo al tema “Vetiver y el Agua” , el cual fue seleccionado como foco de atención de la tercera conferencia internacional sobre vetiver ICV-3, con motivo de celebrarse al año internacional del agua durante el 2003. El Dr. Narong Chomchalow, coordinador de la Red Vetiver del Pacífico, presenta un artículo que hemos traducido con gran interés y que consideramos de suma importancia para su divulgación, ya que hace una revisión exhaustiva de todos los aspectos que involucran al vetiver con el agua. El control de inundaciones, la regulación del régimen hídrico en las cuencas, la recarga de acuíferos, el manejo del contenido de humedad en suelos agrícolas, todos estos aspectos que tienen que ver con problemas relativos a la cantidad de agua; y por otra parte, aspectos que tienen que ver con problemas relacionados

a la calidad del agua, como sistemas de prevención y tratamiento de aguas contaminadas, son discutidos por el Dr. Comchalow a la luz de las experiencias con el uso del vetiver en la resolución de esos problemas, con particular referencia a Tailandia y a otras experiencias a nivel mundial. También se incluye un artículo sobre las experiencias en control de erosión en condicones de ladera de una zona productora de yuca en Venezuela, con interesantes resultados que corroboran las experiencias previas que se han obtenido en Colombia y en Tailandia en la protección de tierras bajo cultivo. Esperamos que varios latinoamericanos puedan participar en la ICV-3 y que hayan enviado sus nominaciones para el Premio Vetiver Rey de Tailandia y a las del programa de premiaciones de la Red Mundial del vetiver, cuyos plazos se cierran a finales de Junio y Julio del presente año respectivamente. A todos muchos éxitos y el agradecimiento por su participación.

Contenido:

El rol del Vetiver en controlar la cantidad de agua y en el tratamiento de la calidad del agua: Una panorámica con especial referencia a Tailandia............................................................2

Evaluación de barreras vivas de vetiver en un sistema agrícola de barbecho de alta pendiente......................................................20

Visita de Su Alteza Real, La Princesa Maha Chakri Sirindhorn de Tailandia a Guangzhou, en el marco de los preparativos de la ICV-3........18

Lista de Enlaces Nacionales de la Red Latinoamericana del Vetiver.........................23

Carta de presentación de Dale Rachmeler, nuevo coordinador de la Red Mundial del Vetiver.............................................................19

Eventos de interés en los próximos meses...........................................................24

2

El rol del Vetiver en controlar la cantidad de agua y en el tratamiento de la calidad del agua: Una panorámica con especial referencia a Tailandia1

Narong Chomchalow Oficina del Presidente, Universidad de Asunción

Bangkok, Tailandia

Resumen

1 * Trabajo presentado en la Cuarta Conferencia Nacional sobre Vetiver “ El Desarrollo y Campañas para el Uso del Vetiver bajo los

auspicios de Su Majestad”, realizado en el Hotel Rama Gardens, Bangkok,Tailandia. 28-29 Noviembre 2002.

AU J.T. 6(3): 145-161 (Jan. 2003).

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la humanidad. Su importancia puede apreciarse de las siguientes aseveraciones / hechos: Su Majestad, el rey de Tailandia “El Agua es Vida”, Conferencia Internacional sobre el agua “El año del agua dulce”, FAO Tema del Día Mundial de la Alimentación, “Fuente de seguridad alimentaria”, Tema del año Internacional de las Montañas, “Las Torres de Agua de la Tierra”, La Causa (Efecto Invernadero) y el efecto (El Niño y La Niña) del‘Calentamiento Global’. Los problemas relativos al agua son de dos tipos: cantidad y calidad. El primero se refiere a exceso de agua (situaciones normales y anormales) y escasez de agua, mientras el segundo abarca medidas de prevención y remediación para mantener el agua limpia y potable. Las medidas de prevención buscan evitar la entrada de poluentes o contaminantes a cuerpos de agua. Actualmente existen dos métodos de tratamiento de aguas: ingenieriles y biológicos. Los métodos biológicos consisten

en: irrigación de tierras, humedales y sistemas hidropónicos. Cada sistema trabaja en la remoción o en la retención y el filtrado de los contaminantes presentes en el lixiviado o efluente. Las medidas de remediación consisten en la remoción de contaminantes que ya están presentes en el agua, un proceso conocido como purificación de agua. Se conocen tres clases de aguas contaminadas: aguas residuales (que contienen productos de desechos), aguas polutas (que contienen metales pesados, residuos de plaguicidas y otros materiales nocivos o peligrosos) y aguas eutroficadas (que contienen nutrimentos de plantas, especialmente N y PO4). Este trabajo discute como el vetiver puede controlar la cantidad de agua y el tratamiento de la calidad de agua a través de métodos simples, usando tecnología de bajo costo. Palabras clave: Prevención, remediación, irrigación de tierras, humedales, hidropónico, lixiviado, efluente, contaminantes, purificación de agua, aguas contaminadas, aguas servidas, aguas polutas, aguas eutroficadas.

1. Introducción 1.1 Importancia del Agua

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la humanidad. Su importancia puede apreciarse a partir de las siguientes declaraciones y hechos:

1.1.1 ‘El agua es Vida’: El desarrollo de los recursos hídricos para la agricultura, o proyectos de irrigación, es considerado muy importante y beneficioso para las poblaciones que mayoritariamente viven en zonas rurales, ya que el agua les permite cultivar sus tierras durante todo el año. En el presente, la mayoría de las áreas cultivadas en Tailandia están fuera de los sitemas de riego, por lo que dependen del agua de las lluvias, o del agua proveniente de otras fuentes naturales; lo cual ha conducido a una suplencia inadecuada de

3

agua a los cultivos. Esto se magnifica cuando la distribución de las lluvias es irregular teniendo como resultado un bajo rendimiento de los cultivos. Su Majestad El Rey le atribuye una alta prioridad a los proyectos relacionados con el desarrollo de los recursos hídricos que a cualquier otro tipo de proyecto de desarrollo. El reconoce la importancia del valor del agua ó la considera por ser “vida” tal como expresa en un real discurso pronunciado en el Palacio Chitralada en Bangkok el 17 Marzo de 1986 concerniente a la importancia del agua: “…El principio válido es que nosotros debemos tener agua para beber, usar y cultivar, porque ‘la vida esta allí’. Si hay agua, podemos sobrevivir. Si no hay electricidad, todavía podemos sobrevivir. Pero si hay electricidad pero no hay agua, no podemos sobrevivir…” Las preocupaciones de Su Majestad en esta materia van desde suplir agua en áreas con déficit, el drenaje de áreas con exceso, y la purificación de aguas residuales.

1.1.2 El año del agua dulce: En la “Conferencia Internacional sobre el agua” realizada en Singapur en el 2001, se concluyó que millardos de personas en todo el mundo están enfrentando problemas de abastecimiento de agua dulce. Esto incluye el agua para usos agrícolas, para usos domésticos diarios, e incluso para su consumo y bebida. Por supuesto, nosotros todavía tenemos abundancia de agua a nivel global, pero esta es muy salada para su consumo. El agua dulce va a hacerse escasa en muchas zonas de diversos países y en muchos países de diversas regiones, causando severas penurias, afectando la economía y seguridad de los mismos. Las estadísticas de 1996 indican que unos 600 millones de personas en 31 países sufren deficiencias de agua dulce. Se estima que para el año 2026, que es solo dentro de tres décadas, el número de personas que sufrirán problemas de escasez de agua dulce alcanzará los 3000 millones en 48 países. Sin embargo, será aún peor en el 2050, cuando 4000 millones de personas en 54 países sufrirán por la misma causa. Esto es realmente alarmante. El agua dulce será un importante patrimonio de un país, que proveerá de oportunidades de bienestar a sus habitantes ya que es el factor de mayor importancia para sustentar la vida. 1.1.3 Fuente de Seguridad Alimentaria: El tema de “El Día de la Alimentación 2002” de la FAO fue, “El agua”: que sustenta un bien conocido hecho: que el agua es el factor de mayor importancia para la producción de alimentos. La disponibilidad limitada de agua

para la producción agrícola está afectando progresivamente la capacidad de las tierras en cada continente del globo para producir suficientes alimentos para una siempre creciente población, que en estos momentos es de unos 6000 millones. 1.1.4 Las Torres de Agua del Mundo: No es coincidencia que la ONU haya conmemorado el Año Internacional de las Montañas en el 2002, ya que las aguas y las montañas están interrelacionadas. Más de la mitad de la población del mundo depende del agua que se origina en las montañas, las cuales actúan como “ las torres de agua de la tierra”. Montañas denudadas, debido a la deforestación, a menudo están sujetas a derrumbes y deslizamientos después de fuertes lluvias, como se ha hecho evidente en los incidentes ocurridos en Tailandia en fechas recientes, tales como los del Sub-Distrito Kathun, el Distrito Phipun, en la Provincia Nakhon Si Thammarat en 1991, y en el Distrito Wang Chin, Provincia de Phrae en el 2001. De manera que, el manejo sustentable de las montañas y cuencas hidrográficas es de particular interés e importancia, de otra forma ocurrirán catástrofes asociadas con el agua.

1.1.5 Agua – Una clave para el desarrollo sostenible: El objetivo de la Conferencia Internacional sobre Agua Dulce realizada en Bonn, Alemania en Diciembre de 2001, fue el desarrollar soluciones a los problemas globales del agua. Un quinto de la población del mundo no tiene suficiente acceso al agua potable. Las aguas servidas de 2.5 millardos de personas no son dispuestas higiénicamente. La causa número uno de enfermedades alrededor del mundo son las aguas polutas. Los cambios climáticos, con el incremento de las inundaciones y las sequías, agravan aún más estos problemas. Al mismo tiempo, la limitada disponibilidad de agua refuerza la pobreza y las desigualdades de género. La pregunta que surgió es si el buen gobierno, manejo integrado, nuevas alianzas, el desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnologías podría contribuir a resolver estos problemas. También se consideró comó podrían movilizarse recursos financieros adicionales del sector peivado, especialmente en países pobres con la intención de resolver los problemas más serios.(Truong, comunicación personal).

1.1.6 La Política Nacional sobre el Agua: La política nacional sobre el agua anunciada recientemente por el actual gobierno, que invertirá 200000 millones de Bath para desarrollar 25 cuencas fluviales para resolver los problemas de deficiencia de agua de los agricultores sea bienvenida. En el pasado, muchos gobiernos en Tailandia trataron de desarrollar inmensos proyectos sobre aprovechamiento del agua, tales como el de

4

‘Green I-san Project’ para proveer agua a los desarrollos agrícolas en el Noreste, el proyecto ‘Khong-Chi-Mun Project’ que derivaba aguas del río Mae Khong a dos río importantes del noreste, y el proyecto de trasvase de aguas del río Salawin en Mynamar a Tailandia, ninguno de los cuales ha tenido éxito.

Debe resaltarse que otros dos eventos internacionales relacionados con el agua, El Año Internacional del Agua Dulce, y el Tercer Foro Mundial sobre el Agua serán realizados en Japón durante el año 2003. Todas estas iniciativas internacionales apuntan hacia la importancia del agua para la humanidad, ya sea por sus roles destructivos o constructivos. El agua dulce ha sido también tomada en consideración en estas iniciativas internacionales.

1.2 Calentamiento Global

1.2.1 Las causas: El calentamiento global es un fenómeno que emerge debido a la quema de los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, los cuales han estado enterrados en el subsuelo por millones de años. La quema de estos combustibles fósiles, conjuntamente con la quema de la madera durante el proceso de deforestación produce la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), el cual conforma una capa en la atmósfera. Tal capa actúa creando un efecto como en el de un invernadero, no dejando reflejar hacia la atmósfera el calor que el sol irradia sobre la superficie terrestre, retornándolo hacia la misma. Esto incrementa la temperatura de la tierra en varios grados Celsius. A esto se le conoce como el “Efecto Invernadero”.

La situación se empeora con la liberación de los clorofluorcarbonados (CFC), el componente químico de los aires acondicionados, que se evapora hacia la atmósfera y daña la capa de ozono, creando “huecos” que facilitan la penetración de la radiación solar sobre la tierra y causando incrementos de la temperatura en la superficie terrestre.

1.2.2 Los efectos: El ”Efecto Invernadero” repercute en dos fenónmenos relacionados, El Niño y La Niña, que generan situaciones extremas en ondas de calor, sequías e inundaciones. Tanto El Niño como La Niña son parte de los vientos y las corrientes que se mueven hacia atrás y hacia delante en el Pacífico Ecuatorial. Normalmente, los vientos de intercambio que soplan desde el oeste, causados por el movimiento de rotación de la tierra, y las condiciones en los trópicos empujan

las aguas superficiales a lo largo del Pacífico hacia Asia. Las aguas tibias se concentran hacia las costas de Australia y el sudeste asiático, elevando el nivel del mar hasta treinta centímetros por encima del nivel encontrado en el lado suramericano del Pacífico. Cuando se desarrolla La Niña, los vientos de intercambio que normalmente empujan aguas tibias hacia Australia y el Sudeste Asiático son más fuertes y rápidos. Esto promueve la elevación de aire húmedo y el descenso de la presión atmosférica, que trae como consecuencia la ocurrencia de lluvias más frecuentes e intensas en el Sudeste Asiático.

No es coincidencia, que el incremento de inundaciones y sequías es significativo en el último siglo, lo que se correlaciona con el aumento del uso por parte de los seres humanos de los combustibles fósiles y de cambios drásticos en el uso de la tierra, de selvas y sabanas a tierras de cultivo y desarrollo urbano. 1.3 Problemas Relacionados con el Agua

Los problemas relacionados con el agua son de dos tipos: cantidad y calidad. Su naturaleza se describe a continuación, mientras el rol del vetiver en controlarlos se discutirá en las secciones subsiguientes.

1.3.1 Cantidad de Agua: En la segunda mitad del año 2001, empezando en Agosto, muchos lugares en Tailandia, especialmente en el Norte y el Noreste, sufrieron el efecto de las inundaciones. Cientos de personas fueron evacuadas; cientos de cabezas de ganado perecieron por el mismo fenómeno. El efecto sobre los cultivos fue más allá de lo comprensible. Estas son causas de un problema similar, la cantidad de agua. En un determinado momento tenemos mucha agua, sus fuerzas destructoras yendo ladera abajo, causando la pérdida de propiedades y vidas, así como daños por inundaciones en las tierras bajas. En otro momento, no muy alejado del primero, tenemos sequías distribuidas aleatoriamente desde el Norte, Noreste, las Planicies Centrales, e incluso en el Sur, la región que suponemos húmeda la mayor parte del año.

Ambas situaciones, demasiada agua ó escasez de agua crean problemas a los seres humanos. Demasiada agua crea desastres tales como deslizamientos, derrumbes, crecidas e inundaciones que destruyen viviendas y propiedades, así como la vida de seres humanos y sus animales. Las sequías, resultan en dificultades para las personas, sus animales y sus cultivos. Las personas y otros seres vivos pueden sobrevivir varios días sin alimentos, pero no sin agua.

5

1.3.2 Calidad del Agua: Una buena calidad del agua significa la ausencia de contaminantes, que son productos de desecho, poluentes y nutrimentos. Dependiendo de su uso, la presencia de ciertos contaminantes puede ser aceptable; por ejemplo, el agua que es usada para agricultura y otras actividades no necesita ser pura. La presencia de nutrimentos en lagos y otros cuerpos de agua no debe ser excesiva, de lo contrario el fenómeno de eutroficación puede ocurrir, fomentando el desarrollo de algas y el decaimiento del oxígeno en el agua, lo que causa la muerte de la vida acuática. Sin embargo, el agua para el consumo humano, debe ser tan limpia como sea posible, por ejemplo, ausencia de patógenos, nutrimentos, metales pesados, y otras substancias tóxicas y peligrosas.

2. Vetiver y el Agua

El vetiver tiene un rol importante que jugar conjuntamente con el agua, como puede percibirse en los próximos párrafos:

2.1 El tema de la ICV-3

El tema de la Tercera Conferencia sobre Vetiver (ICV-3) es “Vetiver y el Agua”. Ello es muy apropiado en las presentes circunstancias, cuando el agua destaca como el recurso natural más importante para la humanidad. El vetiver, un extraordinario pasto, tiene un gran papel que jugar en relación con este importante recurso natural. El mismo es, una herramienta esencial para mitigar la crisis de agua que afrontamos.

2.2 Interdependencia del Vetiver y el Agua

El vetiver y el agua son interdependientes

el uno del otro. Así como otras criaturas vivientes, el vetiver depende del agua para su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, en términos de cantidad y calidad, la disponibilidad del agua, depende hasta cierto punto del vetiver. Como puede observarse en las siguientes secciones, el vetiver ayuda a regular las cantidades de agua. El conserva el agua cuando esta es escasa. También ayuda a reducir la escorrentía en exceso redistribuyéndola perpendicularmente en sentido de las barreras en contorno, permitiendo el paso de solo una porción a través de las mismas mientras el resto se infiltra en el suelo y es retenida por las partículas del mismo, y el exceso luego de saturarse, es almacenado como agua subterránea en el acuífero. El

vetiver también ayuda a purificar aguas contaminadas o polucionadas. 2.3 Características especiales del vetiver

El vetiver tiene muchas características especiales que apoyan su uso en la resolución de problemas relacionados con el agua. De acuerdo con Truong y Baker (1998), y Cull et al. (2000), estas pueden ser clasificadas en características morfológicas y fisiológicas.

2.3.1 Rasgos Morfológicos: El vetiver posee:

Tallos firmes y erectos que pueden soportar flujos de gran velocidad e incrementar el tiempo de detención.

Crecimiento denso formando una barrera porosa viviente que actúa como un filtro muy eficiente atrapando sedimentos finos y gruesos, así como contaminantes asociados con el sedimento (ejemplo: metales pesados y algunos residuos de plaguicidas).

Un sistema de raíces profundo, denso y penetrante, que puede reducir y prevenir drenaje profundo, y promover estabilidad del terreno y la absorción de nutrimentos.

Finalmente, el sistema masivo y bien estructurado de las raíces provee un ambiente que estimula la actividad microbiológica en la rizósfera.

2.3.2 Rasgos fisiológicos: El vetiver es:

Altamente tolerante a condiciones climáticas adversas tales como heladas, olas de calor, sequía, e inundaciones.

Altamente tolerante a condiciones edáficas adversas tales como acidez y alcalinidad del suelo, salinidad, sodicidad, altas concentraciones de magnesio y aluminio, y a la toxicidad por manganeso.

Altamente tolerante a niveles elevados de metales pesados tales como el arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo, mercurio, níquel, selenio y zinc.

Se adapta a condiciones donde hay exceso de agua dada su capacidad de alto consumo de la misma.

Capaz de tolerar inundaciones, haciéndolo ideal para ser usado en humedales efímeros o permanentes.

3. El rol del vetiver en controlar la cantidad de

agua 3.1 Excesos de agua Excesos de agua pueden ocurrir bajo condiciones normales o anormales descritas a continuación:

6

3.1.1 Situación Normal: Este es el caso cuando hay mucha agua presente como agua empozada de poca profundidad, o un suelo saturado de agua, debido a compactación del suelo o mal drenaje.

3.1.1.1 Agua empozada de poca profundidad: Este es el caso de pantanales, humedales, ciénagas, etc., donde el agua se mantiene empozada y a poca profundidad durante la mayor parte del año. Debido a que el vetiver puede sobrevivir bien en agua, y conjuntamente con su alta capacidad de consumo de la misma, así como su tolerancia a niveles altos de contaminación en el agua, el vetiver es ideal para ser usado como alternativa para resolver esa situación.

3.1.1.2 Suelos saturados con agua: En ciertas áreas, las capas superficiales del suelo son bastante delgadas, ya que hay una capa dura o compacta debajo. Esta condición permite la saturación del suelo superficial durante la época lluviosa. Como resultado, el crecimiento de las plantas es afectado. Si el vetiver es plantado en tales suelos, las raíces del vetiver promoverán la percolación del agua hacia el subsuelo al penetrar la capa endurecida (hardpan). De esta forma, el agua en exceso es drenada en profundidad en la época húmeda, mientras que el agua retornará por capilaridad en la época seca. Esto estimulará el crecimiento de los cultivos en tales suelos.

Una visita a un huerto de limón y guayaba de Mr. Songsak Khieokhli del distrito Tha Yang, en la provincia de Phetchaburi durante la gira técnica de la ICV-2 convenció a los visitantes que el vetiver realmente ayudó a mejorar la productividad del huerto. Debido a la presencia de suelos de poca profundidad y de una capa compacta cercana a la superficie, los excesos de lluvia no podía penetrar en profundidad. Luego de plantar vetiver, el huerto se hizo productivo ya que el exceso de agua se pudo drenar en profundidad, luego de que las raíces del vetiver penetraron la capa compacta. En la época seca, el ascenso capilar del agua de las capas profundas más húmedas proveyó suficiente agua para satisfacer la demanda de los limones y guayabas. De igual manera, las raíces profundas del vetiver pueden también absorber suficiente agua de las capas del subsuelo para satisfacer sus propias necesidades durante el período seco

3.1.2 Situación anormal: Este es el caso cuando un exceso de agua se presenta como el resultado de lluvias extremas, que generalmente terminan generando diversos desastres tales como derrumbes,

deslizamientos, corrientes de rápidos destructivas e inundaciones. Los deslizamientos son causados por la falta de fortaleza estructural del terreno en pendientes inclinadas, y el proceso es disparado durante períodos de lluvias extremas. Bajo condiciones naturales, los árboles de raíces profundas en el bosque proveen un reforzamiento estructural , pero cuando ocurren las deforestaciones, esta protección estructural se pierde. Esto trae a menudo como resultado la ocurrencia de deslizamientos. Las coladas de barro son similares a los deslizamientos pero el suelo se encuentra en un estado de fluidez mayor, ya que el agua ha penetrado el perfil durante mayor tiempo saturándolo. Los efectos de las coladas son peores ya que el barro puede enterrar cualquier cosa, incluyendo seres humanos. Las aguas de escorrentía moviéndose a grandes velocidades cuesta abajo destruyen todo lo que se interpone en su camino

La peor situación se observó en Krathun Subdistrito del Distrito Phipun, en la Provincia de Nakhon Si Thammarat, en Tailandia en 1989, donde los árboles de la montaña fueron talados y grandes cantidades de leños fueron almacenados temporalmente en el sitio de corte. Desafortunadamente, con la ocurrencia de unas lluvias torrenciales, estos leños fueron arrastrados conjuntamente con las corrientes y ocasionaron daños en toda una villa ubicada en la base de la montaña, que posteriormente fue completamente enterrada en los sedimentos que también traían las aguas de escorrentía.

Las plantaciones de barreras de vetiver en hileras en contorno (en sentido contrario a la pendiente) disminuye la cantidad de agua de escorrentía, permitiendo que mayor cantidad de agua percole en capas profundas del suelo, en vez de adicionarlas a las aguas de inundación en las tierras bajas. De esta forma, más agua es acumulada en los acuíferos abatidos, permitiendo además que los suelos permanezcan más húmedos. Las barreras también detienen detritus y otros materiales orgánicos, haciendo los suelos más fértiles. Estas barreras no solo reducen la velocidad de las aguas de escorrentía, sino que también las distribuyen lateralmente, reduciendo el daño causado por la fuerza de las aguas de lluvia concentradas. Estas barreras proveen muchos otros beneficios que por si mismos inducen su utilización para reducir problemas relacionados con agua, ya sea en las montañas, terrazas, cárcavas y en planicies inundables.

En Australia, Dalton et al. (1996), y Dalton (1997), han colectado evidencias que demuestran la efectividad de las barreras de vetiver en la reducción de daños por inundaciones en tierras cultivadas en los Darling Downs de Queensland. En el sitio experimental, las barreras establecidas a

7

intervalos de 90 metros lograron proteger en forma permanente en contra de las inundaciones Debemos resaltar que durante un período de cinco años con muchos eventos de inundaciones, las barreras de vetiver se comportaron en forma efectiva en reducir la velocidad del flujo, y limitaron el movimiento de suelo por erosión en las franjas de barbecho. 3.2 Almacenamiento de Agua

Como se mencionó anteriormente, las barreras de vetiver plantadas en contorno en una pendiente, permiten una mayor penetración de agua desde la superficie hacia capas más profundas del suelo. De esta manera el suelo que esta en frente de las barreras se torna más húmedo, y puede suministrar agua durante la temporada seca. Adicionalmente, los detritos y material orgánica transportados por el agua y depositados en frente de las barreras ayudan a retener más humedad, facilitando el crecimiento de plantas ubicadas entre las barreras durante todo el año.

El sistema de raíces masivo del vetiver tiene la capacidad de perforar las capas endurecidas del suelo (hardpan), por lo que el movimiento vertical del agua se incrementa. Después de saturado, el agua es retenida como agua subterránea, en el acuífero, el cual suple de agua al suelo por encima de este en forma continua a lo largo del año.

Un buen ejemplo puede ser tomado del proyecto, “Diques de retención para almacenar humedad” conducido por Huai Hong Khrai del Real Centro de Estudios para el Desarrollo en el Distrito Doi Saket, en la Provincia de Chiang Mai. Usando el vetiver como el protagonista principal, el proyecto se orienta hacia incrementar la humedad del suelo a través de medios económicos, simples y efectivos. Hay dos tipos de pequeños diques, uno retarda el flujo del agua y permite que el agua penetre en el suelo y se incremente la humedad del suelo en el área. El otro es un dique para controlar el transporte de sedimentos, que atrapa los detritos asociados con el agua y partículas de suelo que van suspendidas en la corriente de agua. Ambos tipos de dique incrementan y retienen la humedad, y crean un ciclo hidrológico beneficioso para la conservación y rehabilitación efectiva del bosque. Al final, el bosque que se secaba en la época sin lluvias se torna siempreverde.

La recarga de las aguas subterráneas es un aspecto importante de la planificación de los recursos hídricos. Las aguas subterráneas no solo surten a los pozos y manantiales, sino que también el flujo de agua de los grandes sistemas de ríos durante la época seca. La recarga

mejorará si la escorrentía se reduce. Una buena cobertura vegetal es esencial; los árboles y pastos, así como la cobertura de los cultivos reducen la escorrentía. Las barreras de vetiver juegan también un papel importante en la recarga de los acuíferos. La escorrentía de las lluvias puede reducirse tanto como en un 70% cuando las barreras de vetiver se plantan en sentido contrario de la pendiente siguiendo el contorno. Esta reducción de la escorrentía se debe en parte a la disminución de su velocidad y su dispersión en un área mayor, pero también debido a que sus fuertes raíces pueden penetrar capas compactas que están fuera del límite de otras plantas, mejorando significativamente la infiltración. “..... Sabemos por información desde la India (en sitios de pocas y mucha lluvia). Que dónde se han instalado barreras de vetiver, los niveles de los pozos son superiores, los manantiales no se secan y los pequeños riachuelos permanecen con agua más tiempo en la época seca…” (Greenfield, comunicación personal).

Adicionalmente, las barreras de vetiver son efectivas en remover excesos de nitratos y fosfatos que pueden formar parte de la escorrentía y hay algunas evidencias de que el vetiver igualmente removería el exceso de plaguicidas. De aquí, que el vetiver cumpla una doble función, incrementando las aguas subterráneas y mejorando su calidad. (Ver detalles en el capítulo 4).

Debido a que las barreras de vetiver pueden realizar tan magnífico trabajo en reducir la escorrentía, estas también son muy efectivas en el control de inundaciones, tanto en las cuencas altas como en las planicies de inundación. El control de inundaciones se traduce en un control del volumen de aguas de escorrentía de las lluvias y en una disminución o retraso en la entrega del agua de inundación. Debido a que las barreras de vetiver disminuyen el movimiento del agua, estas también reducen la tasa de erosión del suelo, y retienen el suelo que es removido en las áreas adyacentes a las barreras formando terrazas naturales enfrente de las barreras y no en los cauces, reservorios, estuarios, etc.

4. El rol del vetiver en controlar

la calidad del agua

El agua puede contaminarse debido a diversas actividades agrícolas, domésticas e industriales. Hay dos medidas para mantener las aguas sin contaminar o limpias, la prevención y la remediación.

4.1 Medidas preventivas

Así como en asuntos de salud humana, cuando se trata con la contaminación de las aguas, la prevención es mejor que la cura. En todos los casos posibles, el vetiver debe ser usado como una

8

medida que prevenga la contaminación de los cuerpos de agua. Hay que enfatizar que estas medidas de prevención trabajan mediante la remoción de contaminantes asociados al líquido antes de que entre en el cuerpo de agua, en caso contrario, la medida es considerada “remediación” (ver detalles en la sección 4.2), la cual remueve los contaminantes después de estar presentes en el cuerpo de agua.

Se conocen dos métodos principales para tratar aguas contaminadas, a saber: “ingenieriles” y “biológicos”. Cada sistema trabaja mediante la remoción, o el filtrado y entrampamiento de los contaminantes presentes, ya sea en (a) lixiviados (líquidos lavados de rellenos sanitarios, canteras, tierras agrícolas, etc.) ó en (b) Efluentes (aguas residuales de pozos sépticos, plantas de tratamiento de aguas negras urbanas, viveros de plantas, corrales de engorde, criaderos de cerdos, vaqueras, etc..)sistemas de cloacas. Nota: Los términos “lixiviado” y “efluentes” .son usados aquí para describir cualquier líquido que contiene contaminantes antes de ingresar a un cuerpo de agua principal. Si esto ocurriese, los procesos de purificación son considerados “remediación”.

4.1.1 Sistema de irrigación de tierras: Este sistema emplea plantas de vetiver desarrollándose como un cultivo para disponer de grandes volúmenes de efluentes y para separar elementos (particularmente N y P) o filtrar químicos enlazados a los sedimentos. El vetiver esta siendo evaluado actualmente para aplicar el Modelo para la Disposición de Efluentes mediante la Irrigación (MEDLI), un modelo de simulación computarizado usado por la Agencia de Protección Ambiental de Queensland, Australia, para regular la disposición de efluentes que incluyen aquellos de plantas de tratamiento de aguas negras, tenerías y plantas de procesamiento de alimentos. Los resultados hasta el presente indican que el vetiver es al menos dos veces tan eficiente como el kikuyo y el pasto Rodees, las dos especies utilizadas para la disposición de efluentes en Queensland. Los resultados completos serán presentados en la reunión Internacional sobre Vetiver ICV· (Truong, comunicación personal.).

4.1.1.1 Lixiviados: Muchos investigadores han podido remover o atrapar contaminantes de lixiviados provenientes de la agricultura, la industria y los rellenos sanitarios. Esto se discute a continuación:

(i) Lixiviados agrícolas: La agricultura moderna requiere la aplicación de fertilizantes,

substancias de crecimiento, biocidas, etc. Para promover el crecimiento de los cultivos y protegerlos del ataque de sus enemigos. Los cultivos no absorben todas las sustancias, sin embargo, no todas las substancias son absorbidas por los cultivos. El excedente es lixiviado o lavado de las tierras agrícolas. Tarde o temprano, estos entran en los cuerpos de agua. Los residuos de los lixiviados agrícolas, particularmente los plaguicidas, crean un serio problema al ambiente, ya que afectan adversamente la flora y fauna en los ecosistemas acuáticos aguas abajo. El sistema de irrigación de tierras puede ser usado para atrapar/filtrar nutrimentos, residuos de plaguicidas, y otras substancias tóxicas lixiviadas desde las áreas de cultivo.

En las parcelas de la “Nueva Teoría” de Su Majestad El Rey de Tailandia, deben construirse lagunas para conservar agua en la época seca así como para la cría de peces y otras especies acuícolas. Para evitar que los taludes colapsen, se introdujo el vetiver y este resultó efectivo. Adicionalmente, unas pocas hileras de barreras de vetiver plantadas sobre el terraplen de la laguna no, solo ayudó a estabilizar, sino también a atrapar sedimentos asociados a los nutrimentos así como los residuos de plaguicidas y otras substancias tóxicas llevadas conjuntamente con estos. Como resultado, solo agua clara y limpia atraviesa las gruesas barreras de vetiver y cae a la laguna.

Otro estudio conducido en el Centro Real de Estudios para el Desarrollo, Huai Sai, en la provincia de Phetchaburi ha comprobado que las barreras de vetiver instaladas en contorno forman un dique viviente, mientras su sistema de raíces forma una barrera subterránea que previene el flujo subsuperficial hacia los cuerpos de agua contiguos, de residuos de plaguicidas y de otras substancias tóxicas asociados al agua. Las gruesas macollas, justo encima de la superficie del terreno, retienen residuos y partículas de suelo transportadas por el agua y depositadas en frente de las barreras de vetiver , incorporando materia orgánica y humedad al suelo.

En Australia, datos experimentales en fincas de caña en el norte de Queensland indican que las barreras de vetiver fueron altamente eficientes en detener nutrimentos asociados a partículas del suelo como P y Ca (Truong et al. 2000). La cantidad de nutrimentos atrapados varió de acuerdo a las prácticas culturales entre 26 y 69% para el P y entre 51 y 56% para el Ca. Con la finalidad de retener estos nutrimentos en el sitio, los autores recomendaron a los administradores de estas fincas, el establecer barreras de vetiver segmentando o interrumpiendo las líneas de drenaje

En granjas de algodón en Queensland Central , las barreras de vetiver fueron efectivas en prevenir la salida de los terrenos de cultivo de los herbicidas

9

(diurón, trifluralin, prometryn, y fluometurón), de los plaguicidas [organoclorados (α, β, y sulfato de endosulfan) y organofosforados (chlorpyrifos, parathion, y profenofos)], y de los nutrimentos (N, P, y S) (Truong et al. 2000). Estos autores, han demostrado que durante su primer año de crecimiento, las barreras de vetiver no fueron del todo efectivas en atrapar el herbicida diurón pero los niveles de fluometurón fueron reducidos en forma significativa. En el segundo año, las barreras de vetiver atraparon 48% del diurón.

Para los plaguicidas, se colectaron muestras de suelo a diferentes distancias aguas arriba y abajo de las barreras de vetiver establecidas en un terreno cultivado de algodón y analizadas selectivamente para los organoclorados (α, β, y sulfato de endosulfan) y los organofosforados (chlorpyrifos, parathion, y profenofos). Durante el primer año de crecimiento de las barreras de vetiver, éstas atraparon 86% del total de endosulfan en el sedimento llevado por la escorrentía y 67% del chlorpyrifos. En el segundo año, atrapó 65% del total del endosulfan.

En forma similar a los resultados obtenidos en tierras cultivadas con caña de azucar, las barreras de vetiver establecidas en terrenos cultivados con algodón atraparon una porción significativa de los nutrimentos. En el segundo año, fue atrapado 73% del N en el sedimento en comparación con un 52% del P, y 55% del S (Truong et al. 2000).

Los suelos sulfato ácidos (SSA) son mecánicamente inestables y los taludes de los drenajes de las fincas en estos suelos son propensos a colapsar, descargando en los drenajes los sedimentos del suelo erosionado, los cuales son muy ácidos y cargados de metales pesados y nutrimentos. El vetiver demostró ser muy efectivo para estabilizar los taludes de drenaje en SSA, disminuyendo la frecuencia del mantenimiento y reduciendo la carga ácida al disminuir la exposición de menor cantidad de SSA en el talud de drenaje a la oxidación y lavado. El efecto de filtrado de las barreras de vetiver en las fincas de caña de azucar también limita el transporte de sedimentos y de residuos de caña en los cuerpos de agua, lo que podría mejorar los niveles de DBO y DQO. Se ha iniciado un ensayo en Pimpama, Queensland y se espera demostrar la efectividad económica y ambiental del pasto vetiver para manejar la red de drenaje. (Carlin et al. 2002.)

(ii) Lixiviados Industriales: Las descargas de desechos de industrias tales como las tenerías, talleres electrolíticos y de galvanizado, están usualmente contaminadas

con metales pesados tales como As, Cd, Cr, Hg, Pb, and Zn. Igualmente, los lixiviados de canteras también contienen altas cantidades de muchos metales pesados. Debido a que los metales pesados son tóxicos para los humanos, su remoción de los lixiviados debe ser realizado antes de que estos alcancen los cuerpos de agua.

En Tailandia, Roongtanakiat y Chairoj (2002) de la Universidad de Kasetsart, realizaron una investigación para determinar el potencial de absorción de tres ecotipos de vetiver ‘Kamphaeng Phet’ (tierras altas), ‘Ratchaburi’ and ‘Surat Thani’ (tierras bajas). Diferentes cantidades de Mn, Zn, Cu, Cd, y Pb fueron aplicadas a plantas de vetiver de un mes de desarrollo en potes y cosechadas a los 60 y 120 días después de la aplicación de los metales pesados. Las concentraciones de los metales pesados en los brotes aéreos y en las raíces del pasto vetiver fueron determinados por espectrofotometría de absorción atómica. Encontraron que el desarrollo del vetiver no se vio afectado por la aplicación de metales pesados en las concentraciones utilizadas, y que la absorción de metales pesados por los tres ecotipos de vetiver fue inversamente proporcional a la concentración de metales pesados aplicada.

(iii) Lixiviados de rellenos sanitarios: Este es un tipo particular de lixiviado que puede contener nitratos y fosfatos como en los lixiviados domésticos o en los residuos de plaguicidas como en los lixiviados agrícolas, así como metales pesados y otras substancias peligrosas como en los lixiviados industriales, dependiendo de los componentes de la basura

En muchas ciudades grandes, la basura se deposita en rellenos sanitarios para que se descomponga. Estos rellenos producen lixiviados que contienen varios materiales, incluyendo metales pesados y otras substancias tóxicas. Un enfoque al usar vetiver para atrapar estas sustancias dañinas es ubicar una franja de vetiver alrededor del relleno sanitario. Estas franjas no solo prevendrán la percolación sino que actuarán como barrera para el movimiento de contaminantes por el viento y otros medios.

En uno de los rellenos sanitarios localizados en Kamphaeng Saen en el Distrito, Nakhon de la Provincia Pathom, a 90 km al noroeste de Bangkok, se descargan diariamente 5,000 toneladas de basura. Se ha asignado una sección para plantar vetiver y atrapar los lixiviados. Pasados cuatro meses se observó que las plantas fueron capaces de sobrevivir bastante bien, a pesar de la presencia de lixiviados tóxicos normalmente esperados en tales vertederos (Hengchaovanich 2000). Paralelamente, experimentos de laboratorio fueron llevados a cabo en la universidad de Kasetsart usando técnicas convencionales, y en la Universidad

10

Chulalongkorn usando técnicas radioactivas para evaluar su desempeño. Ambos se discuten a:

Roongtanakiat (2002) realizó un ensayo de campo localizado en Kamphaaeng Saen en un relleno sanitario de basuras domésticas ya mencionado, y un ensayo de laboratorio en la Universidad Kasetsart en Bangkok. Usando el ecotipo de vetiver ‘Surat Thani, ella pudo comprobar que las plantas de vetiver sobrevivieron, aunque redujeron su tamaño’, cuando absorbieron mayores cantidades de metales pesados al ser suplidas con lixiviados de mayor concentración.

Con el fin de investigar las características de crecimiento y las capacidades de absorción de metales pesados del pasto vetiver en los suelos y lixiviados de basuras, Chayotha et al. (2002) plantaron vetiver en un relleno sanitario en Kamphaeng Saen, a 90 km al noroeste de Bangkok, y en potes, en un ensayo paralelo en la Universidad Kasetsart en Bangkok. Se encontró que el vetiver puede desarrollarse en ambientes polucionados con descomposición orgánica derivada de lixiviados de basuras. Usando técnicas de espectrofotometría de absorción atómica los investigadores encontraron que el vetiver puede absorber del relleno sanitario las siguientes cantidades de metales pesados (mg/kg): Zn 54.6, Cu 9.9, Pb 4.0, Cr 2.6, y Ni 6.7.

Usando espectroscopía de fluorescencia de rayos X y análisis de activación instrumental de neutrones, que son técnicas muy rápidas y no destructivas, Chanyotha y Nirunrat (2000) encontraron que cinco metales pesados Pb, Zn, Cu, Ni, y Cr que fueron irrigados por lixiviados industriales y absorbidos por el vetiver pudieron ser analizados mediante la primera de estas técnicas, mientras que solo el Cr y el Zn por la segunda, debido al alto contenido de sodio en la muestra. Las cantidades de los metales pesados fueron principalmente determinados por espectroscopía de fluorescencia de rayos X Los resultados determinaron que en el vetiver regado con lixiviados industriales, se encontró mayor cantidad de Cu y Cr en la parte aérea en comparación con el contenido de las raíces, mientras que en el vetiver irrigado con aguas residuales industriales, menor cantidad de Zn, Cu, Ni y Cr se encontró en las partes aéreas en comparación con el contenido en las raíces. Bannasak (2001) también trabajó en un experimento para estudiar la potencialidad del vetiver en absorber Pb y Zn en desechos de minas de Pb y Zn. Se sembró vetiver en dos concentraciones de desechos diferentes y se enmendó con diferentes tipos de fertilizantes. Las concentraciones de Pb y Zn acumuladas en

el pasto vetiver se analizaron usando la técnica espectroscopía de fluorescencia de rayos X . No hubo diferencias significativas en relación a las concentraciones de Pb, pero los resultados de el ensayo de vetiver plantado en substratos de desechos de la mina de Zn mostraron diferencias en el crecimiento de la planta a diferentes concentraciones de Zn y a los tipos de fertilizantes aplicados. Usando el isótopo 32P , Mahisarakul et al. (2002) fueron capaces de monitorear nutrimentos y metales pesados absorbidos por plantas de vetiver cultivadas en cilindros de cemento (150 cm de diámetro. y 150 cm de alto) en basuras domésticas del vertedero en el proyecto de desarrollo de Doi Tung en la Provincia en Tailandia. Se encontró que las raíces del vetiver se distribuyeron principalmente en los primeros 30 cm desde la superficie, y las cantidades se redujeron sucesivamente a 60, 90 y 120 cm. La cantidad de lixiviados y sedimentos (extraídos del cilindro de basura mediante un tubo) fueron mucho menores en los tratamientos con vetiver(100, 75, 50% del área) que sin vetiver en todos los estados de crecimiento de las plantas de vetiver. Las mayores cantidades del isótopo se encontraron en las raíces a la profundidad de 90 cm. Ellos concluyeron que el vetiver puede sembrarse en rellenos sanitarios para ayudar a absorber los poluentes.

En China, Xia et al. (1998) estudiaron los efectos del vetiver en remover substancias tóxicas en el lixiviado de basuras urbanas. Se encontró que de los siete parámetros evaluados en el estudio, la remoción del nitrógeno amoniacal fue la más alta a una tasa de 83 a 92%. Se encontró que el vetiver tiene una alta potencialidad para absorber el nitrógeno amoniacal disuelto en el agua. Adicionalmente, el vetiver mostró una alta tasa de remoción del fósforo (más del 74%). Los resultados también indicaron que el vetiver fue el mejor entre cuatro pastos evaluados en términos de su capacidad e remoción y su tolerancia a altas concentraciones de lixiviados.

Dependiendo del nivel de contaminación del lixiviado, la irrigación de tierras puede ser utilizada para su disposición. Se está llevando actualmente a cabo un proyecto en el norte de NSW, Australia para plantar vetiver como un cultivo para tratar grandes volúmenes de lixiviados de un relleno sanitario (Truong, comunicación personal).

4.1.1.2 Eluentes: Los efluentes son aguas servidas con cierta cantidad de contaminantes. Ellos se clasifican en: (i) domésticos, (ii) agrícolas, y (iii) industriales. Estos contienen comunmente cantidades de nitratos y particularmente fosfatos, los cuales causan problemas ambientales si son drenados a los cuerpos de agua.

11

(i) Efluentes domésticos: Hay dos clases de efluentes domésticos, aguas ‘negras’ y ‘grises’. El primero son las aguas cloacales del sanitario mientras que el segundo incluye las aguas de lavado de la cocina y el baño.

Si se planta vetiver para interceptar el flujo de tales efluentes, se prevendrá que tales efluentes alcancen los cuerpos de agua. Adicionalmente, el vetiver ayudará a secar el efluente. Bajo estas condiciones el vetiver crecerá muy bien y permanecerá verde a lo largo del año.

Truong y Hart (2001) condujeron una serie de experimentos usando el vetiver para tartar los efluentes de cloacas domésticas. Entre estos estan:

El vetiver fue usado para tratar el efluente de un campamento vacacional en la orilla de un lago, el cual surte de agua al sistema de acueducto de Brisbane en Australia. Se plantaron ocho hileras de vetiver en un talud de corte donde el suelo era muy pobre, con la finalidad de estabilizar el talud y absorber el efluente. Las primeras tres hileras de vetiver absorbieron todo el efluente, que previamente escurría libremente en el talud. Las primeras tres hileras crecieron exuberantes alcanzando casi dos metros de altura en ocho meses. Las siguientes cinco hileras aguas abajo del talud, alcanzaron solo un metro de altura mostrando síntomas de deficiencias nutricionales que indicaban que la absorción era completa aguas arriba.

En la Granja Comunal Beelarong en Brisbane, Australia, el vetiver fue usado para disponer la descarga de un sistema séptico en el sitio. El vetiver creció más de dos metros en un período de cinco meses. Un lote de 100 plantas en un área menor de 50m2 lograba desecar completamente la descarga del efluente.

En un proyecto en desarrollo en Toogoolawah, una pequeña ciudad al noroeste de Brisbane, se está probando el uso del vetiver para tratar el efluente de la planta de tratamiento primario del sistema de cloacas de la ciudad , en lugar de construir una planta de tratamiento secundario. Eso es muy costoso de mantener y construir para una ciudad pequeña (Truong, comunicación personal).

(ii) Efluentes agrícolas: Estos efluentes son el producto de varias actividades agrícolas. Los viveros de plantas, corrales de engorde, cochineras, vaqueras, instalaciones avícolas, mataderos, etc., producen una gran cantidad de efluentes que se cuelan en las tierras aledañas o en los cauces y drenajes. Si se planta vetiver para interceptar el flujo de tales efluentes, este ayudará a detener el efluente antes de alcanzar

las corrientes de agua y secarlo. El vetiver crecerá exuberantemente y se mantendrá verde durante todo el año.

Los efluentes de los viveros crean problemas ambientales ya que contienen grandes cantidades de nutrimentos producto de la fertirrigación. Uno de los viveros más grandes cerca Brisbane, Australia enfrenta el problema de disposición de grandes volúmenes de efluentes de las escoreentías del piso y las camas de los potes (Truong and Hart 2001). Se planto un área de 320m2 con vetiver a una densidad de 8 plantas/m2. Bajo la alta suplencia de agua y del efluente enriquecido el vetiver alcanzó un tamaño de dos metros de alto en cinco meses. Esta área de vetiver puede absorber todo el efluente generado por este vivero, incluso en la época de lluvias.

(iii) Efluentes industriales: Usando el modelo MEDLI mencionado anteriormente, se le esta dando seguimiento al vetiver para tratar 2,2 millones de litros de efluente (160mgN/L y 55mgP/L) descargado de un matadero industrial cerca de Brisbane. Se calcula un área de 64ha requerida para ser plantada con vetiver en ese sitio (Truong, comunicación personal).

En una planta de producción de gelatina, se está considerando el uso del vetiver para disponer de dos millones de litros de efluente (300mgN/L y 5mgP/L) descargados desde la fábrica. Se calcula un total de 231 ha a ser usadas con vetiver en esa localidad (Truong, comunicación personal).

Con el potencial de remover grandes cantidades de nitratos y fosfatos, y el rápido crecimiento del vetiver, el Sistema Vetiver puede ser usado tanto para reducir el volumen como los nutrimentos de efluentes de tanques sépticos, viveros, corrales de engorde, mataderos, cochineras y otras instalaciones agroindustriales.

4.1.2 Sistemas de humedales: Los humedales son áreas de terrenos bajos con agua y plantas acuáticas. Hay dos tipos de humedales, naturales y construídos. Los humedales naturales y los construídos han demostrado ser efectivos en la reducción de contaminantes de la escorrentía de tierras tanto agrícolas como industriales. El uso de humedales para la remoción de contaminantes involucra una compleja variedad de procesos biológicos, incluyendo aspectos microbiológicos, transformaciones y procesos fisicoquímicos tales como adsorción, precipitación y/o sedimentación.

El vetiver plantado en los humedales puede usarse para remover y atrapar contaminantes de lixiviados y efluentes.

4.1.2.1 Lixiviados: El vetiver ha sido utilizado por varios investigadores en muchos países para remover contaminantes de lixiviados domésticos, agrícolas, industriales y de rellenos sanitarios.

12

(i) Lixiviados agrícolas: Los contaminantes contenidos en los lixiviados agrícolas incluyen fertilizantes y residuos de plaguicidas.

Cull et al. (2000) llevaron a cabo un experimento de invernadero en Australia para evaluar el potencial del vetiver y otras tres especies de humedales en un humedal construido, que recibe lixiviados agrícolas conteniendo concentraciones variadas de dos herbicidas comunes, atrazina y diurón. Se constató que el vetiver podía reducir el contenido de ambos herbicidas sin ser afectado significativamente en su desarrollo a tasas de 2,000 µgL-1.

Los humedales también son usados popularmente para reducir las cantidades de residuos de plaguicidas en los lixiviados.

(ii) Lixiviados industriales: El Santuario Currumbin es un pequeño santuario de un animal nativo de la Costa de Oro de Australia. Su programa de alimentación intensiva produce una escorrentía altamente contaminada en el ambiente local. Un sistema de humedal usando vetiver se esta estableciendo para tratar este lixiviado (Truong, comunicación personal).

(iii) Lixiviados de rellenos sanitarios: En el relleno sanitario de Likeng, en Guangzhou, China se determinó que contenía altas concentraciones de poluentes, muy por encima de los límites para efluentes, lo que podría ser dañino a la flora y fauna en el ambiente circundante (Xia et al. 2000). Entre las cuatro especies de plantas investigadas, el vetiver fue la menos afectada por las concentraciones de lixiviados alta (ACL) y baja (BCL) la tolerancia a la concentración del lixiviado de basura se jerarquizó como vetiver>maleza cocodrilo>pasto bahía>jacinto de agua. De los siete poluentes medidos, el N amoniacal fue el absorbido con mayor efectividad con cerca de un 80% de concentración en ACL y cerca del 90% en BCL. El vetiver también mostró una alta capacidad de absorción del fósforo, por encima del 74 %.

4.1.2.2 Efluentes: Los humedales son usados para remover o atrapar contaminantes en efluentes agrícolas, domésticos e industriales.

(i) Efluentes domésticos: En el sitio de tratamioento de Toogoolawah mencionado anteriormente, en la época húmeda los excesos de escorrentía de efluentes serán derivados hacia un humedal aguas abajo y tratados posteriormente con vetiver para satisfacer los requerimientos de la Agencia de Protección Ambiental (Truong, comunicación personal).

(ii) Efluentes agrícolas: Los humedales son particularmente aptos para el tratamiento de efluentes agrícolas, especialmente aquellos derivados de explotaciones pecuarias.

Los efluentes de explotaciones pecuarias contienen una gran cantidad de productos de desecho. De todas las explotaciones pecuarias, las de cerdos generan los problemas más severos al ambiente, ya que están se presentan en gran cantidad y se concentran en pequeñas áreas. Puede citarse el caso de los cerdos en China.

Liao (2000) condujo un estudio sobre la purificación de un efluente de cochinera mediante el uso de humedales construidos con vetiver y otras once especies. Encontró que el vetiver y el Cyperus alternifolius fueron las dos mejores especies sobre la base de su desarrollo y el grado de descontaminación.

(ii) Efluentes industriales: En Australia se están llevando a cabo también ensayos con el uso del vetiver para el tratamiento de efluentes de la creciente industria vinícola (Truong, comunicación personal).

4.1.3 Sistema hidropónico: Usando una plataforma flotante el vetiver puede crecer hidropónicamente en el agua con sus raíces sumergidas en el agua. El Sistema Hidropónico puede usarse para remover contaminantes de lixiviados o efluentes que son drenados hacia una laguna. Las ventajas de este sistema es que los brotes aéreos del vetiver pueden ser cosechados fácilmente para su uso como forraje, mulch, substrato para hongos, etc..mientras las raíces pueden ser también retiradas para la extracción de aceites esenciales o usarlas como plaguicida crudo para controlar termitas.

4.1.3.1 Lixiviados: Debido a las dificultades prácticas para drenar los lixiviados hacia lagunas, no han habido intentos de desarrollar vetiver en plataformas flotantes para remover nutrimentos, metales pesados o substancias tóxicas de los lixiviados de varias fuentes.

4.1.3.2 Efluentes: En teoría, el vetiver en plataformas flotantes puede ser usado para remover nutrimentos, metales pesados y substancias tóxicas de efluentes de varias fuentes. Sin embargo, solo se ha realizado con efluentes domésticos.

Para determinar la eficiencia del vetiver en mejorar la calidad de efluentes domésticos, un ensayo con el sistema hidropónico fue realizado usando una mezcla de aguas negras y grises. (Truong and Hart (2001). Sus resultados confirman la investigación china de que el vetiver puede remover la mayoría del N y P en los efluentes en un período corto de tiempo, y de esta manera eliminar las algas verdiazules en las aguas.

Se está conduciendo también una investigación para el tratamiento de aguas grises y

13

negras de efluentes descargados por un motel en Australia con módulos de vetiver. Los resultados completos serán presentados en la ICV-3 (Truong, comunicación personal).

4.2 Medidas de remediación

La remediación se define como “el proceso de tratar o limpiar suelos y aguas deteriorados, contaminados o intoxicados”. Si se usan microrganismos en el proceso de remediación este es llamado biorremediación. El uso de plantas para remediar o limpiar suelos y aguas deteriorados, contaminados o intoxicados es llamado ‘fitorremediación’. Sin embargo, el término ‘remediación’ es usado comúnmente cuando se utilizan plantas para limpiar aguas contaminadas.

4.2.1 Tipos de aguas contaminadas: En el caso de un cuerpo de agua, que ya ha sido deteriorado, contaminado o intoxicado, (de aquí en adelante solo el término contaminado será usado para ahorrar espacio), la purificación puede ser realizada removiendo contaminantes del cuerpo de agua. Se han utilizado muchos términos en la literatura para describir la naturaleza de sustancias líquidas que contaminan las aguas, tales como las aguas servidas, aguas polucionadas y aguas eutroficadas. Hay poca diferencia en el significado de estos términos y muchos autores los usan indiferentemente. En esta revisión, sin embargo, se han hecho esfuerzos para distinguirlos, como se discute a continuación:

4.2.1.1 Aguas residuales: Las aguas residuales son las que contienen productos de desechos de orígen líquido (orgánicos, solidos y nutrimentos) de actividades domésticas, agrícolas e industriales. Es similar a las aguas eutroficadas (ver más adelante), especialmente en la presencia de nutrimentos como N y PO4 que favorecen el crecimiento de algas,Sin embargo, las aguas residuales contienen otros componentes orgánicos y material sólido. Aprte del olor, los riesgos a la salud generados por estas aguas son enormes e incluyen las fuentes de la fiebre tifoidea, disentería y así como medios para la reproducción de los mosquitos. La mayoría de esas áreas “residenciales” no poseen drenajes, agua potable ni pavimento. Las aguas cloacales se estancan, aportando más miseria a las condiciones de vida (Grimshaw, comunicación personal).

Dependiendo de su origen, se conocen tres tipos de aguas residuales, a saber:

(i) Aguas residuales domésticas: Estas son las aguas derivadas de las actividades humanas domésticas, tales como el agua del

sanitario (también conocida como “aguas negras”), y las del fregadero, ducha, y vertidos de la cocina, así como el agua usada para lavar (también conocida como “aguas grises”).

(ii) Aguas residuales agrícolas: Estas son las aguas derivadas de actividades agrícolas, principalmente de la aplicación de fertilizantes y de la secreción y desintegración de plantas y animales, excluyendo aquellas que contienen residuos de plaguicidas dañinos.

(iii) Aguas residuales industriales: Estas son aguas derivadas de actividades industriales o manufactureras, principalmente de origen orgánico, excluyendo aquellas que contienen sustancias dañinas de origen inorgánico.

4.2.1.2 Aguas polutas: Son aguas contaminadas con substancias peligrosas resultantes de actividades agrícolas o industriales.Tales sustancias incluyen: (i) metales pesados, ejemplo: Pb, Hg, Cu, Cd, Cr, As, (ii) residuos de plaguicidas, ejemplo: insecticidas, fungicidas, herbicidas, (iii) otros compuestos . Al entrar en los cuerpos de agua estas sustancias tóxicas en elevadas concentraciones, constituyen un riesgo significativo a la salud humana y de los animales. Dependiendo de su origen, las aguas polutas pueden clasificarse en domésticas, agrícolas e industriales.

4.2.1.3 Aguas Eutroficadas: Las aguas eutroficadas son aquellas enriquecidas con nutrimentos minerales y orgánicos que promueven la proliferación de las plantas acuáticas, especialmente las algas verdiazules que consumen cerca de la totalidad del oxígeno, especialmente en climas cálidos, afectando los peces, y a menudo causando la extinción de otros organismos. Las características de las aguas eutroficadas es la promoción del crecimiento de algas debido a la presencia de grandes cantidades de N y PO4. Dependiendo de su origen, se les puede clasificar en aguas eutroficadas domésticas, y agrícolas.

Debe notarse que estos tres términos están estrechamente relacionados y pueden ser usados casi como sinónimos. Un término que es usado para incluirlas a todas ellas es “aguas contaminadas”, que implica impureza del agua sin especificar la clase de contaminantes, ya sean estos productos de desecho (aguas servidas), sustancias nocivas o dañinas (aguas polucionadas), o nutrimentos (aguas eutroficadas). Sin embargo, aguas servidas, como los lixiviados de los rellenos sanitarios, pueden también contener metales pesados. Similarmente, aguas eutroficadas pueden contener también residuos de plaguicidas nocivos. De manera que estos términos no deben ser usados de forma estricta. Su uso en este trabajo tiene la intención de

14

dar un claro entendimiento de los constituyentes de las aguas contaminadas.

Como el vetiver se desarrolla en humedales, es sumamente apto para el sistema de humedales para remover productos de desecho, polutos o nutrimentos de las aguas servidas, polutas o eutroficadas respectivamente. El proceso de remoción de contaminantes de las aguas es conocido como “purificación”. La purificación de cada tipo de agua contaminada se discute a continuación:

4.2.2 Purificación de Aguas Contaminadas: Se ha demostrado experimentalmente que el vetiver es capaz de absorber elementos y nutrimentos de aguas servidas, aguas polutas y aguas eutroficadas 4.2.2.1 Purificación de las aguas servidas: Jatiyanikornkul (1986) investigó en Tailandia la posibilidad de usar el vetiver en la purificación de aguas domésticas. Ella empleó cinco variedades/ecotipos de vetiver, a saber: ‘Brazil’, ‘Sri Lanka’, Ratchaburi’, ‘Surat Thani’, e ‘Indonesia’. Los tratamientos consistieron en mezclas de aguas servidas y de agua dulce en cinco niveles, viz.: 0, 25, 50, 75, y 100% de aguas servidas. Se encontró que en las mezclas de 75 y 100%, la altura, tamaño de la macolla, y la biomasa de las plantas de vetiver fueron diferentes en forma significativa de aquellas en que se uso agua dulce solamente. Más aún, se encontró que la variedad ‘Brazil’absorbió grandes cantidades de N, K, Ca, and Mg; la variedad ‘Indonesia’ pudo absorber mayors cantidades de P en comparación con otras variedades/ecotipos, y la variedad ‘Brazil’ pudo absorber grandes cantidades de Pb y Cd. La variedad ‘Indonesia’ absorbió tanto como 4.9 ppm de Pb almacenándolo en la parte aérea.

Sripen et al. (2000) usó cinco ecotipos de vetiver: ‘Ratchaburi’, ‘Surat Thani’, ‘Indonesia’, ‘Sri Lanka’, y ‘Brazil’ para el tratamiento de tres tipos de aguas servidas, domésticas, industria de leche y agrícola, encontrando cantidades variables de N, K, Ca, Mg, Pb y Cd almacenados en los brotes e o en las raíces del vetiver cultivado en los tres tipos de aguas. Ellos concluyeron que el vetiver puede ser utilizado como un tratamiento biológico de las aguas servidas.

Chantkaeo et al. (2002) realizaron un experimento en un ‘humedal construído’ usando las variedades de vetiver ‘Indonesia’ y ‘Sri Lanka’ para purificar aguas residuales domésticas. En el experimento se usaron dos sistemas, uno donde las aguas servidas drenaban al humedal (5x100 m) por cinco días y se permitía que el humedal se desecara durante dos días, en el otro se mantenía un flujo

contínuo del agua servida hacia el humedal y se le permitía aliviar con un día de residencia. Se encontró que en el primer sistema con cinco días de residencia y dos días secos, el volumen total de agua servida que pasó por el sistema por ciclo de siete días fue de 232.5m3 con la descarga de 4.13kg DBO. El segundo sistema con agua de exceso y un día de residencia en el humedal, un total de 59.99 m3/día y aguas servidas de 0.93 kg DBO/día. Como puede verse, la cantidad de agua que pasa a través del primer sistema (5 días inundado y dos secos) fue mayor ya que al sistema se le opermitió secarse y cuando se le añadía más agua servida, parte del volumen penetraba las cavidades del suelo seco, consumiendo de esta manera más agua. Sin embargo, considernado el período de residencia del agua, el segundo sistema consumió más agua.

En Australia, el vetiver fue usado muy exitosamente como parte integral de un programa de purificación de agua para remover productos de desecho de los efluentes de un tanque séptico.(Truong and Hart (2001).

4.2.2.2 Purificación de aguas polutas: Experimentos con aguas polutas llevados a cabo en Tailandia indican que el vetiver es capaz the absorber metales pesados y acumularlos en las raíces y parte aérea. Sripen et al. (1996) encontraron que el vetiver puede absorber cantidades sustanciales de Pb, Hg, Cd de aguas polutas.

El vetiver puede tolerar niveles muy altos de As en el agua, pero la mayor parte del As absorbido permanece en las raíces (90-95%). Esta estrategia es utilizada en Australia para rehabilitar desechos de minas, que tienen altos contenidos de As de manera que el ganado puede pastorear en forma segura (Truong, comunicación personal).

4.2.2.3 Purificación de aguas eutroficadas: Debido a que el N soluble y particularmente el P son considerados los elementos claves responsables de la eutroficación de las aguas, que usualmente conduce al crecimiento de algas verdiazules en ríos y lagos, la remoción de estos elementos por el vetiver es uno de los métodos más eficientes y económicos para controlar el crecimiento de algas.

Con la existencia de terrenos cultivados intensivamente en las cercanías de los cuerpos de agua, la remoción de estos elementos puede lograrse (i) plantando vetiver en los bordes de los cauces o en las zonas llanas de los lagos donde se encuentran comúnmente las mayores concentraciones de N y P y (ii) desarrollando el vetiver en forma hidropónica en plataformas flotantes que pueden ser dirigidas hacia las áreas más afectadas del lago o laguna. Las ventajas del método de la plataforma es que los brotes del vetiver

15

pueden cosecharse fácilmente para la alimentación del ganado, mulch y las raíces pueden también ser removidas para la producción de aceites esenciales (Truong and Baker 1998).

Las investigaciones en China han demostrado que el vetiver puede ser usado para remover el N y el P solubles en altas concentraciones de aguas de ríos eutroficadas (Zheng et al. 1997). Se encontró que el vetiver puede reducir el P soluble hasta en un 99% después de tres semanas y el 74% del N solubles después de cinco semanas. En opinión de los autores el sistema del vetiver tiene el potencial de remover hasta 102 Mg de N y 54 Mg de P/año/ha.

En otro experimento en China, se encontró que el vetiver, creciendo a lo largo de los bordes de los cauces o en las partes llanas de los lagos, para filtrar en primer lugar los químicos, y haciéndolo crecer hidropónicamente en el agua, puede remover en forma efectiva el N y el P, tornándose las aguas más claras después del tratamiento (Xia et al. 1998; Zheng et al. 1998). Estos investigadores chinos señalan que el vetiver puede remover nutrimentos disueltos, reduciendo el crecimiento de algas en dos días bajo condiciones experimentales. De manera que el vetiver puede utilizarse para controlar el crecimiento de algas en aguas infestadas con algas verdiazules.

5. Discusión Las ventaja inigualable del vetiver al

emplearlo como un medio de controlar la cantidad y calidad del agua es su simplicidad, bajo costo y mantenimiento mínimo. Este trabajo discute el rol del vetiver en resolver problemas relacionados con la cantidad y calidad del agua.

5.1 Ventajas 5.1.1 Simplicidad: “Hazlo sencillo” es un consejo frecuente de Su Majestad para todos sus iniciativas de desarrollo. Su Majestad promueve la simplificación de situaciones complejas , haciendo asuntos muy confusos comprensibles, y usando el sentido común para resolver los problemas. Los métodos para controlar cantidad y calidad del agua son bastante sencillos.

5.1.2 Bajo costo: La aplicación del Sistema Vetiver en el tratamiento de aguas contaminadas cuesta una fracción en relación a los métodos convencionales tales como los métodos químicos y mecánicos. Además de un

diseño apropiado, este solo requiere productos locales facilmente disponibles como materiales de plantación y mano de obra.

5.1.3 Mantenimiento mínimo: Si se establece apropiadamente, el Sistema Vetiver prácticamente no requiere mantenimiento para que funcione. Estos contrasta radicalmente con otros medios que requieren un mantenimiento contínuo muy costoso y de operadores calificados, a menudo un ingeniero que lo opere eficientemente. (Truong, comunicación personal.).

5.1.4 Beneficios adicionales: EL Sistema Vetiver no es un sistema de tratamiento, es una ‘planta de reciclaje’. Bajo este enfoque, la absorción de elementos esenciales para las plantas como N, P y de otros cationes por el vetiver no solo purificará las aguas sino que los almacenará para otras aplicaciones. Por ejemplo, en Australia con sembradíos a gran escala como el de 321 ha mencionado anteriormente, se prevee que se produzcan materiales de alto valor nutritivo para la alimentación animal, mulch para la jardinería, fuente de materiales para producir compost, uso en agricultura orgánica, entre otras (Truong, comunicación personal).

5.2 Cantidad de agua

Tailandia es un país que sufre repetidamente de escasez de agua, no solo de agua dulce, sino cualquier agua para uso en agricultura y consumo. El hecho más reciente fue a principios del 2002 bajo los efectos del Niño. Más de 50 Provincias fueron afectadas, algunas muy severamente. El precio del agua para beber superó el de la gasolina, que es también muy costosa ya que en su mayor parte debe ser importada..

Las alarmas por la escasez de agua pueden parecer extrañas en momentos en que en muchas partes del país, así como en muchos países de todos los continentes están sujetos a inundaciones severas, muchas de las cuales conducen a grandes pérdidas de vidas humanas, la de sus animales y sus propiedadees. Sin embargo, hay un dicho Tailandés, “!Las inundaciones son mejores que las sequías!”. Esto es verdad en condiciones normales, ya que Tailandia sufre por lo general más de sequías que de inundaciones. En la mayoría de los casos, es solo cuestión de tiempo que la inundación se retira y el suelo se seca nuevamente. No es sorprendente que las sequías han ocurrido repetidamente en muchas provincias de Tailandia, especialmente en el Noreste. Las susecivas sequías e inundaciones en estas provincias muestran la desigual distribución del agua en el año, con la myoría del agua de escorrentía confinada en el cauce de los grandes ríos por unas

16

pocas semanas. Sin los reservorios suficientes para retener los excesos de agua, las inundaciones suceden con gran frecuencia durante la ocurrencia de lluvias torrenciales seguidas luego de sequías inmediatas, ya que no hay una suplencia regular de agua durante los meses secos. Como país tropical en una región húmeda del mundo, Tailandia tiene suficiente lluvia , aunque su distribución no es uniforme en los últimos años debido a la degradación del ambiente, especialmente las deforestaciones. La mayoría de las sugerencias para resolver el problema de cantidad de agua son difíciles de implementar. Estas incluyen el control de la deforestación, reforestaciones masivas, la construcción de reservorios y diques, la implementación de un sistema de alarma, etc. El autor desea sugerir una estrategia alternativa, vale decir, el establecimiento de barreras de vetiver en contorno en los proyectos de reforestación nuevos. La mayoría de las ventajas de tal operación han sido mencionadas previamente. Lo único que quedo pendiente para enfocar la atención es su capacidad de reducir el efecto invernadero. El denso sistema de raíces de la planta de vetiver puede absorber grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2). Aunque no se han realizado mediciones directas de la cantidad de CO2 absorbido por la planta de vetiver, se puede citar un estudio comparativo realizado por dos científicos del CIAT. Ellos defienden que dos pastos de las sabanas de Suramérica pueden remover tanto como dos mil millones de Mg de CO2 de la atmósfera anualmente. Uno de estos pastos es el Andropogon guyanus, una especie relacionada estrechamente con el vetiver. Estos investigadores del CIAT reportaron en la revista ‘Nature’que los dos pastos almacenan tanto como 53 Mg de CO2, como materia orgánica por hectárea por año. Esto se debe a que las extensas raíces de los pastos depositan la materia orgánica hasta un metro de profundidad en los suelos de las sabanas. Solo imagínense con el vetiver, cuyas raíces son más extensas y profundas que las de esos dos pastos, cuanto más CO2 será removido de la atmósfera y fijado en su sistema radicular. Si una hectárea de un pasto de raíces que profundizan absorbe 53 Mg de CO2, un metro cuadrado absorberá 5 Kg de

este gas de invernadero durante un año de crecimiento- Comparable con estos pastos, una macolla de vetiver desarrollada absorberá al menos 5 kg de CO2 anualmente. Si podemos plantar al menos un millón de plantas de vetiver, estas absorberán 5.000 Mg de CO2. En el Proyecto de desarrollo de Doi Tung, en Chiang Rai solamente, se plantaron 100 millones de plantas de vetiver por año; lo que significa que este proyecto ha contribuido con 500.000 Mg de beneficios de ‘enfriamiento atmosférico’ Según los cálculos del CIAT, esto es el equivalente del CO2 emitido por 100,000 vehículos automotores con un recorrido de 20.000 km. El incremento global anual del CO2, se estima en cerca de 20 mil millones Mg/año, por lo que solo necesitaríamos plantar 4 billones de plantas de vetiver para absorber todo ese gas y probablemente no necesitemos aire acondicionado para enfriar el aire alrededor de donde estemos (Vietmeyer 1997; Enoch 1998). El vetiver es realmente un pasto milagroso, ya que puede hacer milagros, incluyendo la mitigación de desastres causados por las lluvias torrenciales destructivas, además de otros beneficios conocidos en las actividades agrícolas y no agrícolas. 5.3 Calidad de agua

La información presentada previamente, demuestra claramente que el Sistema Vetiver es un método muy eficiente y de bajo costo para el tratamiento de efluentes y lixiviados de origen doméstico e industrial.

En las moderna comunidad Thai, estamos confrontando el creciente problema de la disminución de la calidad del agua, principalmente debida a problemas de contaminación por varias sustancias en el agua, haciéndola no apta para el consumo.

Aunque existe una ley en Tailandia que prohibe el drenaje de las aguas contaminadas domésticas e industriales a quebradas, ríos, lagos y océanos, las medidas coercitivas no son suficientes para detener tales prácticas. No sería mejor el tratar esas aguas disponiéndolas en las tierras de una manera más consciente desde el punto de vista ambiental. Además, esas aguas podrían ser utilizadas para la irrigación de áreas agrícolas y recreacionales.

En este trabajo se citan varios casos tanto en Tailandia como en el resto del mundo, donde el vetiver puede ser utilizado en varios sistemas como la irrigación de tierras, humedales construidos y el sistema hidropónico para purificar aguas contaminadas domésticas, agrícolas e industriales.

17

Referencias y bibliografía selecta

Bannasak, A. 2001. Analysis of Lead and Zinc in Vetiver Grass Growing on the Lead and Zinc Mine Tailing using the X-Ray Fluorescence Technique. Tesis MS, Departamento de Tecnología Nuclear, Universidad Chulalongkorn, Bangkok, Tailandia.

Carlin, G., Truong, P., Cook, F., Thomas, E., Mischke, L. y Mischke, K. 2002. Vetiver grass hedges for stabilising and sediment filtering in acid sulfate soils. Proc. 5th Int. ASS Conf., Tweed Head, Australia, Agosto 2002.

Chanyotha, S.; Roongtanakiat, N.; y Nirunrach, T. 2002. Uptake potential of heavy metals from sanitary landfill by vetiver grass. Thailand Engineer. J. 55 (1):(en Tailandés).

Chetiyanikornkul, T. 1986. The possibility of using various ecotypes of vetiver grass in purifying wastewaters. Tesis M.S., Universidad Kasetsart, Bangkok, Tailandia (in Thai).

Cull, R.; Hunter, H.; Hunter, M.; y Truong, P. 2002. Application of vetiver grass technology in offsite pollution control: Tolerance to herbicides under selected wetland conditions. Proc. ICV-2, pp. 404-411, ORDPBV, Bangkok, Tailandia.

Dalton, P.A. 1997. Application of vetiver grass hedges to erosion control on the cropped flood plain of Darling Downs. Tesis MS. Eng., Universidad del Sur de Queensland, Toowoomba, Queesland, Australia.

Dalton, P.A.; Smith, R.J.; y Truong, P.N.V. 1996. Vetiver grass hedges for erosion control on a cropped floodplain, hedge hydraulics. Agric. Water Management 31: 91-104.

Liao, X.D. 2000. Studies on plant ecology and system mechanisms of constructed wetland for pig farm in South China. Tesis Ph.D., Universidad Agrícola del Sur de China, Guangzhou, China.

Mahisarakul, J.; Topungtium, S.; Srisaichue, S.; Lekkong, P.; Jamraskul, P.; y Chaicha-um, R. 2002. The use of vetiver to treat garbage leachates by tracing 32P isotope of the root system. Poster presentado en la Fourth Thai National Conference on Vetiver, 28-29 Noviembre 2002. ORDPB, Bangkok, Tailandia.

Nirunrach, T. 2001. Determination of Heavy Metal Contents in Vetiver Grass Absorbed from Wastewater using Nuclear Analytical Techniques.Tesis MS, Departamento de Tecnología Nuclear, Universidad de Chulalongkorn, Bangkok, Tailandia..

Pinthong, J.; Impithuksa, S.; and Ramlee, A. 1998. The capability of vetiver hedgerows in decontamination of agrochemical residues: A case study on the production of cabbage at Nong Hoi Development Centre. Proc. ICV-1, pp. 91-98, ORDPB, Bangkok, Tailandia.

Roongtanakiat, N. 1999. Heavy metal absorption by vetiver grass and its impact on growth characteristics. Poster presentado en la Third Thai Nat. Conf. Vetiver, Kasetsart University, Bangkok, Tailandia.

Roongtanakiat, N. 2002. Vetiver and heavy metal absorption from wastewater. Trabajo presentado en la 4th Thai Nat. Conf. Vetiver, Bangkok, Tailandia 28-29 Nov. 2002.

Roongtanakiat, N.; y Chairoj, P. 2002. Uptake potential of some heavy metals by vetiver grass. Proc. ICV-2, pp. 427-431, ORDPB, Bangkok, Tailandia.

Rungsuk, M. 1995. The growth of Vetiveria zizanioides (L.) Nash fed with domestic wastewater from the communities in Phetchaburi Province. Tesis MS, Universidad de Kasetsart, Bangkok, Tailandia (in Thai).

Sripen, S.; Komkris, T.; Techapinyawat, S.; Chantawat, S.; Masuthon, S.; y Rungsuk, M. 1996. Growth potential of vetiver grass in relation to nutrients in wastewater of Changwat Phetchburi. Resúmenes d etrabajos presentados en ICV-1, p. 44. ORDPB, Bangkok, Tailandia.

Sripen, S.; Techapinyawat, S.; Chantawat, S.; and Chetiyanukornkul, T. 2000. Possibility of using vetiver grass from different ecotypes for wastewater treatment. Poster presentado en ICV-2.

Truong, P.N. Comunicación Personal Dirección: 23 Kimba St., Chapel Hill, Brisbane, Queensland 4069, Australia. Email: <[email protected]>

Truong, P.N. 1999. Vetiver grass technology for flood and stream bank erosion control. Proc. Int. Vetiver

Workshop, Nanchang, China. Truong, P. 2002. The global impact of vetiver grass technology

on the environment. Proc. ICV-2, ORDPB, Bangkok, Tailandia. Truong, P.N.; y Baker, D. 1998. Vetiver Grass System for

Environmental Protection. PRVN Boletín Técnico. No. 1998/1, ORDPB, Bangkok, Tailandia.

Truong, P.N.; Dalton, P.; Smith, R.; Knowles-Jackson, C.; y Steentma, W. 1998. Vetiver grass system for flood control. CD ROM. Centro de Recursos de Ciencias, QDND, Queensland, Australia, y la Red Mundial del Vetiver Network, Leesburg, Virginia, USA.

Truong, P.; y Hart, B. 2001. Vetiver System for Wastewater Treatment. Boletín Técnico No. 2001/2, PRVN/ORDPB, Bangkok, Tailandia.

Truong, P.N.; Mason, F.; Waters, D.; y Moody, P. 2002. Application of vetiver grass technology in off-site pollution control: Trapping agrochemicals and nutrients in agricultural lands. Proc. ICV-2, pp. 296-301.

Xia, H.P. 2001. Development of the Vetiver System in Guangdong, China. Boletín Técnico No. 2001/3, PRVN/ORDPB, Bangkok, Tailandia.

Xia, H.P.; Ao, H.X; Lui, S.Z., y He, D.Q. 1998. A preliminary study on vetiver purification for garbage leachate. Proc. Int. Workshop, Fuzhou, China, 21-26 October 1997.

Xia, H.P.; y Shu, W.S. 2001. Resistance to and uptake of heavy metals by Vetiveria zizanioides and Paspalum notatum from lead/zinc mine tailings. Acta Ecologica Sinica 21: 1121-9 (in Chinese, with English abstract).

Xia, H.P. 2003. Studies on the benefits of constructed wetlands for oil-refined wastewater purification. VETIVERIM 23:

Zheng, C.; Tu, C; y Chen, H.. 1997. Preliminary experiment on purification of eutrophic water with vetiver. Proc. Int. Vetiver Workshop, Fuzhou, China, 21-26 Octubre 1997.

Tercera Conferencia Internacional Sobre Vetiver (ICV-3). Guangzhou. China. 6 al 9 de Octubre de 2003.

http://www.ICV-3.com . [email protected] .

Al momento de la edición del Boletín Vetiver 11 la fecha de realización de esta conferencia estaba confirmada por sus organizadores. Las fechas de las premiaciones y de registro fueron extendidas. Recomendamos a los interesados en participar ponerse en contacto con los organizadores del evento,

18

Visita de Su Alteza Real, La Princesa Maha Chakri Sirindhorn de Tailandia a Guangzhou, en el marco de los preparativos de la ICV-3. Camping Xia, Instituto de Botánica del Sur de China, Academia de Ciencias de China

(Traducido del original publicado en VETIVERIM, No. 23, Enero 2000) Por medio de una invitación del Comité Organizador del ICV-3, Su Alteza Real La Princesa Maha Chakri Sirindhorn de Tailandia, la Patrona de La Red Mundial del Vetiver TVN, realizó una visita especial a la Academia de Ciencias Agrícolas de Guandong (GAAS), el 23 de Octubre del 2002. El Comité Organizador del ICV3 también invitó a algunos líderes y funcionarios del Departamento de Ciencias y Tecnología de la Provincia de Guandong, de la División de Guangzhou de la Academia de Ciencias China, el Instituto de Botánica del Sur de China de la Academia de Ciencias China, la Universidad Agrícola del Sur de China, así como de GAAS, para dar la bienvenida a su alteza. Acompañada del Cónsul General del Consulado Real de Tailandia en Guanzhou y funcionarios de la Oficina de Asuntos Exteriores de la Provincia de Guandong, su alteza arribó a las 10:40 a.m. El Prof. Luo Fuhe, Presidente del Comité Organizador le dio la cordial bienvenida a su alteza. Seguidamente, Prof. Luo y sus colegas acompañaron a su alteza para visitar varias unidades de GAAS. En primer lugar, su alteza vino hasta la exposición de los carteles, en donde el Dr. Xia Camping, Vicepresidente del Comité Organizador, le dio una detallada introducción acerca de la historia del desarrollo del vetiver en Guandong y los progresos en investigación científica sobre vetiver realizada en Gaundong. Luego, Mr. Hong Hao, el Secretario general del Comité Organizador de ICV-3 y el Presidente del Grupo Hongri, una compañía privada de consultoría sobre vetiver, , dio una introducción acerca del rol del sector privado Chino en diseminar el Sistema Vetiver. Seguidamente, el señor Luo Xiaoling, profesor asociado de la Universidad Agrícola del Sur de China presentó las aplicaciones en agricultura y otros aspectos en la actualidad en Guandong. Luego de esto, su alteza visitó la laguna donde se cultiva vetiver flotando en plataformas de bambú. Se hizo una descripción por parte del funcionario a cargo, incluyendo la edad del cultivo, las funciones y características del

vetiver en el agua. Su alteza escribió con seriedad lo que vio y oyó, desde el principio hasta el final. Luego se trasladó al salón de conferencias donde fue recibida con un “ikebana” de vetiver. Su alteza resaltó su gran valor artístico y rasgos estéticos. Seguidamente se dio la presentación del informe del Prof. Luo sobre los adelantos en los preparativos de la ICV-3. El Prof. Luo expresó sus respetos a su alteza por su persistente apoyo a las actividades con vetiver y su gran interés por la ICV-3. Al mismo tiempo, humildemente invitó a su alteza, para que se haga presente como una de los miembros del Comité Organizador en la ICV-3 y sea quien dirija el Discurso Inaugural así como la entrega de los premios vetiver Rey de Tailandia durante la ceremonia de apertura. Su alteza aceptó complacida la invitación del Prof. Luo. Ella también expresó su satisfacción por la preparación de la ICV-3 y al mismo tiempo le dio un reconocimiento al desarrollo del Sistema Vetiver en China, especialmente en Guandong. Su alteza también hizo un análisis profundo de las ventajas y desventajas en Tailandia y en China en referencia a la diseminación y aplicación del Sistema Vetiver. Ella mencionó que el gobierno tailandés le dio una alta importancia al vetiver, y los científicos tailandeses hicieron una gran cantidad de muy buena investigación en esta planta, pero que el sector privado en Tailandia no era tan activo como el de China en esta materia. En consecuencia, ella espera ardientemente que los investigadores y desarrolladores de Tailandia y China fortalezcan el intercambio y la cooperación para promover el desarrollo del sistema vetiver en estas dos naciones tradicionalmente amigas. Al terminar la reunión, su alteza y el Prof. Luo intercambiaron presentes. Al final, su alteza escribió con interés en el libro de visitas “Es bueno plantar vetiver-Sirindhorn” en chino (Zhong Xiang Gen Cao Hao-Shi Ling Tong) y confiadamente dijo a todos “nos vemos el año próximo” también en chino (Ming Nian Jian) ! Todos los chinos presentes en el sitio se maravillaron del magnífico y fluido lenguaje chino tanto hablado como escrito de su alteza!. Cerca del mediodía, su muy distinguida alteza dejó GAAS. Todos lamentaron su partida y observaron su retirada hasta que ella desapareció.

19

Carta de presentación de Dale Rachmeler, nuevo coordinador de la Red Mundial del Vetiver (The Vetiver Network).

07 de Febrero 2003 Estimados Coordinadores de la Red The Vetiver Network , Por favor, permítanme en esta oportunidad presentarme y anunciar mi reciente designación como el Nuevo Coordinador de la Red TVN, ue entrará en vigencia el 01 de Marzo del 2003. Mi nombre es Dale Rachmeler y he trabajado con Vetiver desde al 66. En ese entonces, Dick Grimshaw vino a Madagascar en donde yo trabajaba, e impacto con su presencia y su mensaje. Creo que el tiene ese efecto sobre todos nosotros He anexo mi curriculum vitae como un documento separado que les dará una idea hasta donde me ha llevado mi carrera profesional. Brevemente, yo soy un consultor en agricultura sostenible que he trabajado en una asignación de largo plazo en países africanos de habla francesa durante los últimos 25 años, comenzando como voluntario del US Peace Corps en Costa de Marfil. La mayoría de mi trabajo ha sido en misiones del USAID ya sea como consultor o administrador de proyectos en misiones del USAID. Recientemente me he mudado a los Estados Unidos y ahora vivo en el áea de Washington DC, y he accedido voluntariamente en el nuevo coordinador en los próximos años. Mi esposa, Susan Wright, es especialista en Salud Pública, y actualmente esta gestionando un proyecto mundial con el USAID para incrementar las capacidades administrativas y de liderazgo entre profesionales de Salud Pública del USAID. Adicionalmente, sus pinturas al óleo del ambiente africano deleitan nuestro hogar y constantemente me recuerdan la belleza encontrada en los parajes africanos. Tengo dos hijas, Sara de 22 años graduada en bellas artes en la Universidad de Berkeley en California y Laurel de 20 años, quien obtuvo un diploma en el Bryn Mawr College de Filadelfia, Pensylvania. Es para mi un placer trabajar para todos ustedes y desearía empezar pidiéndoles se tomen un momento (si es que este existe) y me envíen un e-mail, una carta o postal presentándose ustedes mismos. Si tienen alguna foto puedo usar estas

para facilitarle a mi canosa cabeza, el relacionar los rostros con los nombres y los proyectos. Ustedes pueden ver una mía también en anexo, junto a mis hijas, en una visita al parque zoológico en Washington DC tomada en Diciembre pasado. Mi dirección del hogar es 4500 Chase Avenue, Bethesda, Maryland 20814, USA, que está localizada a 3 millas al noroeste de Washington DC. Mi teléfono es 301-657-1833, mi celular es 202-352-4565. Mi correo electrónico personal es [email protected] y mi correo vetiver es [email protected]. Yo estaré ocupando el lugar de Joan Miller, quien ha servido su tiempo de voluntaria por encima y más allá del deber asignado por más de cinco años. Ella ahora tiene una bien merecida tregua. Mis deberes principales incluirán la responsabilidad de la correspondencia y los correos, el boletín y el informe anual, contribuir en la búsqueda de fondos, coordinar los procesos de premiación, y lo más importante, obtener un consenso de nuestras actividades en los próximos cinco años. En relación a lo último mencionado, es mi deseo encontrar vías para apoyar sus redes locales e investigación. Sostenibilidad es el concepto importante en mi enfoque. La próxima conferencia en China en Octubre del 2003, nos dará una oportunidad de conocernos cara a cara, lo cual no es posible vía correspondencia, y proveerá un foro de discusión para profundizar en aspectos acerca del vetiver como un agente de cambios positivos para proteger nuestro planeta. He visto muchas miserias en mi trabajo en agricultura pero permanezco optimista de que la vida siempre puede ser mejor, si las herramientas como la tecnología del vetiverl para la conservación de suelos y aguas es utilizada. Gracias por este momento de su tiempo. Sinceramente,

Dale Rachmeler, Ph.D.

20

Evaluación de barreras vivas de vetiver en un sistema agrícola de barbecho de alta pendiente.

Raúl Palomino; Oscar Silva1 Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela.

1 Cátedra de Conservación de Suelos y Aguas. [email protected]

Introducción. Los sistemas de barbecho, es decir, los tipos de manejo de la tierra que incluyen un período de descanso luego del cultivo principal, tienen gran importancia en las tierras montañosas de Venezuela. Aparte de ser el sustento principal de muchas familias, ocupan áreas susceptibles a erosión, localizadas en cuencas hidrográficas estratégicas para el abastecimiento de agua de poblaciones importantes. En general, el manejo del suelo en estos sistemas, que comprende quemas, limpias y laboreo en sentido de la pendiente, ocasiona importantes tasas de erosión en los primeros estadios del cultivo, donde la cobertura es muy baja. Una vez obtenida la cosecha, se deja el terreno en descanso hasta el próximo ciclo de siembra. En este período, se desarrolla la vegetación herbácea del lugar, que denominamos barbecho de regeneración natural, la cual es un factor de suma importancia en el control de erosión. No obstante la cobertura del barbecho, al igual que la del cultivo principal, puede ser insuficiente para mantener las tasas de erosión por debajo de niveles tolerables. Consecuentemente, la productividad del suelo decae, por lo que se amplían los plazos de barbecho y los productores se ven obligados a recurrir a otras tierras para establecer los cultivos de los cuales dependen. Por otro lado, al haber mayor cantidad de tierras con tasas de erosión elevadas, se aumenta el acarreo de sedimentos a los cuerpos de agua (ríos y embalses) que surten a poblaciones considerables. En este trabajo, presentamos, de manera resumida, un avance de la experiencia experimental que adelantamos en una localidad del pie de monte central de Venezuela, con el fin de evaluar la capacidad de las barreras vivas de vetiver para disminuir la erosión en sistemas de barbecho, en este caso, en la fase inicial del cultivo de yuca de subsistencia, así como en el herbazal que se regeneraría en la misma época.

Localización del estudio. El estudio se desarrolló en las cercanías del poblado de Macapo, estado Cojedes, Venezuela. El área corresponde con colinas altas y montañas bajas del piedemonte sur de la cordillera central de Venezuela, con pendientes que varían entre 10 y 70 %, con un promedio de 35%. Las altitudes varían entre 400 y 600 msnm. Los suelos son bien drenados, con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas, frecuentemente profundos. La precipitación promedio anual es de 1400 mm, distribuida estacionalmente, con la época lluviosa entre Mayo y Octubre. El clima corresponde con la zona de vida Bosque Seco Tropical (menos de 500 msnm) y Bosque Húmedo Premontano (más de 500 msnm). La vegetación predominante es de herbazales densos y arbolado con chaparros en las laderas y bosques de galería densos. Se encuentran áreas de bosque claro y de matorral. El uso de la tierra es de ganadería extensiva y agricultura de subsistencia (yuca, maíz, quinchoncho, musáceas, generalmente en asociación y barbechos prolongados). Esta cuenca constituye un área de experimental donde la Universidad Central de Venezuela ha desarrollado diversos trabajos relacionados con sistemas agrícolas de subsistencia y laderas (Arteaga y Mantovani, 1999, García, 2001; García et al, 2001; Silva y Puche, 2001) y evaluación del escurrimiento y erosión con diversas coberturas (Rodríguez, 2002: Silva, 1994; Silva, 2003). Materiales y métodos. Se instalaron 10 parcelas de erosión de 15 m de largo por 2 m de ancho en una pendiente de 35%. Los tratamientos, con dos repeticiones y ubicados al azar en las parcelas, fueron los siguientes:

• Suelo desnudo. • Cultivo de yuca. • Barbecho (regeneración natural del

herbazal). • Cultivo de yuca con barreras vivas de

vetiver.

21

• Regeneración natural del herbazal con barreras vivas de vetiver.

Se efectuaron mediciones periódicas de suelo erosionado mediante la recolección y procesamiento de los sedimentos capturados en los colectores de cada parcela de erosión. Los valores de cada repetición por tratamiento fueron promediados. Para establecer diferencias entre tratamientos se aplicó una prueba de distribución de frecuencias acumuladas para pequeñas muestras (Kolgomorov-Smirnov). A continuación se decribe el manejo de los tratamientos: Suelo desnudo: la superficie se mantuvo libre de cobertura mediante el uso inicial de escardilla y posteriores aplicaciones de herbicida de contacto, con remoción manual de los residuos. Cultivo de Yuca: se siguieron las labores locales tradicionales para la siembra del cultivo tardía, es decir, a salidas de lluvias. El suelo se limpió con escardilla, se plantaron estacas de yuca separadas a 1 m, en hileras y en sentido de la pendiente. Se efectuó una limpieza de malezas con escardilla.(azadón) aproximadamente al mes de la siembra. Barbecho: se limpió el suelo con escardilla, y luego se permitió el libre desarrollo de la vegetación. Cultivo de yuca y barbecho con barreras vivas: en límite inferior de parcelas con manejo similar al descrito anteriormente, se plantaron macollas de vetiver desarrolladas de tal manera de imitar una barrera viva establecida desde el principio del tratamiento. Las mediciones de sedimentos comprendieron entre el 07 de Julio de 2000 (fecha de siembra de la yuca y limpieza inicial de todas las parcelas), hasta el 31 de Octubre (fecha de la última precipitación que causó erosión en la parcela de suelo desnudo). En total, ocurrieron 935 mm de lluvia en el período del experimento, con una energía erosiva de 4586 Mj mm ha-1 h-1 Resultados y discusión Las barreras vivas de vetiver redujeron apreciablemente la erosión en los tratamientos de cultivo de yuca y de regeneración del herbazal (barbecho), con respecto a sus pares sin barrera (Figura 1). En la medida en que trascurrió el tiempo, los incrementos de sedimentos producidos fueron muy bajos en los tratamientos con barrera viva, lo cual es muestra de alta eficiencia en retener al suelo transportado, pues ante similares cantidades de suelo separado, el sedimento colectado aguas abajo de la barrera viva es menor.

0.0020.0040.0060.0080.00

100.00120.00140.00160.00180.00200.00

20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00

Días después de la siembra

Pérd

ida

de s

uelo

(Mg/

ha)

Suelo Desnudo Yuca BarbechoYuca BV Barbecho BV

Figura 1. Evolución de la erosión en el tiempo. En términos estadísticos, las barreras vivas de vetiver surtieron un efecto significativo en la reducción de las pérdidas de suelo, mientras que los sistemas de yuca y barbecho no se diferenciaron estadísticamente de las pérdidas de suelo en el testigo (suelo desnudo) (Cuadro 1). Ello indica, que para condiciones similares a la zona de estudio, cuando se siembra durante el período de lluvias sería imprescindible la introducción de barrera vivas, pues la sola cobertura del cultivo no es suficiente para controlar la erosión y reducirla significativamente de la erosión potencial. Igualmente, cuando el barbecho inicia en la época lluviosa, la cobertura del mismo tampoco ofrece suficiente protección, por lo que también habría que acompañarlo de barreras vivas.

Cuadro 1. Pérdida de suelo total promedio para cada tratamiento.

Tratamiento Pérdida de suelo acumulada (Mg/ha)

Relación de perdida de suelo

(CP)

Testigo (suelo desnudo) 187,89 A -

Barbecho 85,11 A 0,45 I Yuca 58,40 A 0,31 I

Barbecho + BV 12,61 E 0,07 O

Yuca + BV 27,21 E 0,14 U

Nota: los valores que poseen las mismas vocales, no presentan diferencias significativas con nivel de significación α=0,01. Las relaciones de pérdida de suelo (Erosión tratamiento X / Erosión suelo desnudo) produjo mayor número de grupos: a) tratamientos sin barrera viva, b) barbecho con barrera viva y c) yuca con barrea viva. Según estos resultados, la eficiencia de la barrera viva en el barbecho de regeneración del herbazal es mayor que en cultivo de yuca. En orden de magnitudes, se contradice lo obtenido en cantidades acumuladas totales, pues

22

el barbecho presentó mayor erosión que el cultivo de yuca, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Tal contradicción podría tener origen en que a pesar de producirse mayor pérdida de suelo en el barbecho, debido a un flujo más disperso, la barrera viva tiene mayor capacidad de retener los sedimentos en suspensión. Las relaciones de pérdida de suelo para las barreras vivas (Pbv) calculadas resultan muy distintas según el tratamiento (Cuadro 2), lo cual indica que el uso y manejo de la tierra pudiera influir marcadamente en la eficiencia de las barreras. Consecuentemente, se haría necesario considerar al uso y manejo de la tierra en el diseño (cálculo de separación) de las barreras vivas. Igualmente, sugiere que el factor P de barreras vivas de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo puede ser distinto según el uso de la tierra, aunque se trate de la misma barrera.

Cuadro 2. Relaciones de pérdida de suelo (Pbv) calculadas para las barreras vivas en cada tratamiento;

Tratamiento Pbv

Yuca 0.47

Barbecho 0.15

Conclusiones. En condiciones de alta pendiente, las barreras vivas de vetiver a una distancia de 15 m, pueden ser eficientes en disminuir la erosión en sistemas de yuca de subsistencia y en el barbecho de regeneración de sabanas asociado. Ambos componentes del este sistema de uso, por si solos, pudieran ser incapaces de controlar la

erosión, por lo que se recomienda la introducción de barreras vivas. La eficiencia de las barreras vivas parece estar muy relacionada con el tipo de uso de la tierra, por lo cual se infiere que las características de éste último deben ser tomadas en cuenta para el diseño y separación de las barreras vivas. Al respecto, se requiere mayor investigación para determinar los efectos de características relevantes de los sistemas de uso de la tierra sobre la eficiencia de las barreras vivas. Referencias bibliográficas. Arteaga, C. y Mantovani, L. 1999. Evaluación de tierras en

sistemas agrícolas de subsistencia en áreas montañosas. Caso Macapo, estado Cojedes. Trabajo de Grado. Facultad de Agronomía.UCV. 194 p.

García, V. 1999. Evaluación de diferentes estrategias de plantación para el cultivo de yuca en dos zonas del estado Cojedes mediante el uso de un modelo de simulación. Trabajo de Grado. Facultad de Agronomía. UCV. 123 p.

García, V; M. Puche; O. Silva; R. Warnock, R. Figueroa. 2001. Evaluación de estrategias de fecha de plantación para yuca mediante un modelo de simulación. Revista Argentina de Agrometeorología (RADA). 1(2):53-60.

Rodríguez, O. 2002. Soil and water quality management through vetiver grass technology. Proceedings of the Second International Conference on Vetiver: Vetiver and the Environment, pp. 258-264. Office of the Royal development Projects Board, Bangkok, Thailand.

Silva, O. 1994. Evaluación del escurrimiento y la erosión en condiciones de sabana y bosque claro de altas pendientes. Caso Macapo, estado Cojedes”. Venesuelos. 2(2):81-86. http://www.redpav-fpolar.info.ve/venesuel/v022/v022a050.html

Silva O; M. Puche. 2001. Using simulation models to evaluate systems of subsistence agriculture on hills. 2nd International Symposium Modelling Cropping Systems, Florencia, Italia. Julio de 2001. Silva, O; M. Puche. 2001.

Silva, O. 2003. Evaluación del componente de erosión de los modelos EPIC y WEPP y de producción de agua del modelo SWAT en condiciones de sabana de altas pendientes. Trabajo de Ascenso. Facultad de Agronomía. UCV. 132 p.

Gracias a Joan Miller. La Red Latinoamericana del Vetiver, a través de su coordinador Oscar Rodríguez, junto a todos los coordinadores nacionales y regionales, desea expresar un sincero agradecimiemto a Joan Miller, coordinadora saliente de la Red Mundial del Vetiver (The Vetiver Network), por su dedicación y entusiasmo en la promoción de la tecnología del pasto vetiver y, en especial por su apoyo a nuestra Red. Deseamos a Joan mucho éxitos en sus nuevas actividades y estamos seguros de contar con su amistad y colaboración en el desarrollo futuro de la Red Latinoamericana del Vetiver.

23

Lista de Enlaces Nacionales de la Red Latinoamericana del Vetiver

La Red Latinoamericana del Vetiver Dr. Oscar Rodríguez - Coordinador Sociedad Conservacionista Aragua Apartado Postal 5067. El Limón-Maracay 2105 Venezuela Teléfono/fax: (58) 0243 2831734 Correo-e: [email protected] RBV - Rede Brasil Vetiver Eng. Rogério de Souza Lima Caixa Postal 33130 Rio de Janeiro, RJ CEP 22442-970 BRASIL Telefone: 55.21.96259951 (celular) Correo-e: [email protected] Homepage: brasilvetiver.homepage.com Ecuador Piet Sabbe Presidente BOSPAS Casa Dobronski Calle Guanhuiltagua N 34 - 457 Quito - ECUADOR Tel. (beeper): 02 22 77 77 (receptor 887) Correo-e: [email protected] Perú Dr. Julio Alegre Av. La Universidad 795 La Molina Lima, PERU Apartado 1558 Tel: 51-1-3486017 Anexo 2117 Fax: 51-1-3495638 Correo-e: [email protected] Región Andina (Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay) Mauricio César Calderón Sánchez Cuevas Nº 480 Rancagua Chile Correo-e: [email protected] Tel: 56 - 72 - 231936 Red Chilena del Vetiver Ing. Pablo Molina B. Manuel Antonio Maira 1011 Depto. 18 Providencia - Santiago de CHILE Teléfono: (56) (2) 22 59 146 – 09 4404425 Fax: (56) (2) 69 63 180 Correo-e: [email protected]

Venezuela. Prof. Gerardo Yépez Tamayo. Red Venezolana de Vetiver / SCA Aptdo. 5115 El Limón - Maracay VENEZUELA Tel/fax: (0243) 2831734 Correo-e: [email protected] México Nicholas Dolphin y Ana María Le Moing LASOS - Lazos para los Suelos Agua y Semillas de Oaxaca, A.C. Apdo. Postal 124 Oaxaca, Oax. CP 68000 MEXICO Tel/Fax: 52-951 4 34 94 Tel: 52-951 1 05 65 Correo-e: [email protected] El Salvador y Nicaragua Ing. Ronald Chávez NOBS Antierosión Km 21 carretera a Santa Ana Colón, La Libertad EL SALVADOR Tel: (503) 338-4367 Fax: (503) 223-9823 Correo-e: [email protected] Panamá José Luis García B. Ave. Pablo Arosemena, 4847 Aguadulce - Provincia de Coclé Rep. de Panamá Tel: 997- 5365; fax: 998-4638 (oficina del MIDA en Santiago, por ahora) Correo-e: [email protected] Colombia Ing. Octavio Torres Jimenez Apartado Aéreo 51748 Barranquilla Colombia Tel: 3553183 y 3543021; Cel 315-7591477. Correo-e: [email protected] Costa Rica Linda Moyher/Ernesto Carman Finca Cristina Apartado 1 Paraíso 1-7100 COSTA RICA Correo-e: [email protected]

La Red Latinoamericana del Vetiver (RLAV). Apartado Postal 5067.

El Limón, Maracay, estado Aragua 2105 Venezuela.

[email protected] Prof. Oscar Rodríguez, coordinador.

24

Eventos de interés en los próximos meses.

Primer Simposio: La Tecnología del Pasto Vetiver en Venezuela: Una herramienta para la conservación del ambiente y el desarrollo comunitario. UCV-Facultad de Agronomía, Maracay. 07 de Julio 2003. [email protected]. Tercera Conferencia Internacional Sobre Vetiver (ICV-3). Guangzhou. China. 6 al 9 de Octubre de 2003. http://www.ICV-3.com . [email protected] . VI Conferencia de las partes del convenio de lucha contra la desertificación. Bonn, Alemania. 19 al 31 de Octubre de 2003. http://www.unccd.int. [email protected]. Manejo de las tierras boscosas y de las sabanas secas tropicales: evaluación, silvicultura, escenarios. Brasilia, Brasil. 12 al 14 de Abril de 2004. [email protected]. International Meeting Sustainable Agriculture on Tropical Steeplands – SATS 2004. CIDIAT, Mérida, Venezuela, del 14 al 18 de junio de 2004. http://www.cidiat.ing.ula.ve/sats2004. Reunión de la Organización Internacional de Conservación de Suelos (ISCO). Conserving Soil and Water for Society: Sharing Solutions. 4 al 9 de Julio de 2004. Brisbane Convention Centre, Queensland Australia. http://www.icms.com.au/isco2004. [email protected].

La Red Latinoamericana del Vetiver Dr. Oscar Rodríguez – Coordinador. Sociedad Conservacionista Aragua. Apartado Postal 5067. El Limón-Maracay 2105. Venezuela Correo Aéreo. Boletín Vetiver. Nº 11.

The Vetiver Network, 4500 Chase Ave. Bethesda, Maryland 20814. USA. [email protected]

http://www.vetiver.org Dale Rachmeler, Coordinador.

James Smyle, Presidente.