BOLILLA 14 MOSAICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kp

Citation preview

BOLILLA 14 :

PUNTO 9. Nacionalidad de las sociedades. Diversas teoras. Rgimen legal actual: a) en cuanto a la existencia de la sociedad; b) en cuanto a los actos aislados; c) en cuanto a la actuacin habitual en el pas. Las empresas multinacionales.

SOCIEDADES EXTRANJERAS.

Generalidades. El problema de la nacionalidad.

La gran pregunta respecto de esta cuestin es si las sociedades tienen nacionalidad. Frente a ella, encontramos 2 posturas bien diferenciadas:

Teoras que admiten la nacionalidad: buscan, por lo general, que a las sociedades se les aplique la ley de su nacionalidad. Estas teoras generalmente son defendidas por los pases inversores.

cmo se determina la nacionalidad?

-por la nacionalidad de los socios;

-el lugar de constitucin;

-el lugar de la sede central;

-centro de principal explotacin.

Teoras que niegan la nacionalidad: buscan, por lo general, que a las sociedades se les aplique la ley del lugar de actuacin, o del lugar en el que constituyeron domicilio. Estas teoras son defendidas por los pases receptores de capital.

La doctrina argentina est basada en las ideas de Bernardo de Irigoyen, expuesta en el ao 1875 ante una disputa con el Banco de Londres: el Banco de Londres operaba en la provincia de Santa Fe, y se rehus a cumplir una ley argentina por sostener que era una sociedad inglesa. Frente a estas afirmaciones, Bernardo de Irigoyen respondi que el Banco de Londres es una persona jurdica, distinta de los individuos que la forman, y por tanto, no es ni nacional ni extranjera.

Sin embargo, el criterio no es uniforme, y en otros pases se entiende que si la sociedad es una persona jurdica, no hay razn para negar toda relacin entre sta y el Estado. Criterio que, a nuestro juicio, es equivocado, pues ello implicara dar al concepto de personalidad jurdica un matiz que excede largamente el fin prctico tenido en cuenta por el legislador al otorgarle a las sociedades el carcter de sujeto de derecho.

Tambin podemos mencionar la llamada doctrina del control econmico, que tuvo su origen y formacin durante la 2 G.M., ante la necesidad de adoptar medidas que evitaran infiltraciones patrimoniales o personales de otros Estados con los cuales se mantena beligerancia.

Esta teora adopta como criterio de determinacin sobre el origen de la sociedad la participacin societaria, considerando como sociedad local de capital extranjero a aquella sociedad desvinculada en el territorio de la repblica, en la cual, personas fsicas o jurdicas domiciliadas fuera de ella sean propietarias, en forma directa o indirecta, de ms del 49% del capital social o cuente con la cantidad de votos necesarios para prevalecer en las asambleas de accionistas.

Legislacin aplicable a las sociedades extranjeras con actuacin en la repblica.

La ley 19.550 no atribuye nacionalidad a las sociedades, sino que slo distingue entre sociedades constituidas en el pas y sociedades constituidas en el extranjero.

La primera parte del art. 118 LS establece que la sociedad constituida en el extranjero se rige, en cuanto a su existencia y forma, por las leyes del lugar de constitucin.

Pero dentro de nuestro pas est sometida a las siguientes reglas:

-si se trata de un ACTO AISLADO: la sociedad extranjera se halla habilitada para realizarlos y estar en los juicios que deriven de esa limitada relacin;

-si pretende ejercer habitualmente actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal, asiento o cualquier otra especie de representacin permanente en el pas: en ese caso debe cumplir con lo dispuesto por el art. 118 e inscribirse en el Reg. Pco. de Comercio correspondiente al lugar donde pretenden ejercer su actividad;

-la sociedad extranjera puede constituir o participar en una sociedad argentina: para ello se requiere la correspondiente inscripcin registral; y adems, la sociedad participada tambin debe estar inscripta.

Concepto de acto aislado.

Las sociedades extranjeras se encuentran habilitadas para realizar actos aislados y estar en juicio.

El problema radica en el silencio de la ley sobre qu es o qu debe entenderse por acto aislado, predicando la doctrina nacional mayoritaria que tal concepto debe interpretarse en sentido restringido, reservndose para aquellos actos desprovistos de permanencia y que se caracterizan por ser espordicos y accidentales.

Desarrollo de su actividad habitual por la sociedad extranjera.

Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal, asiento o cualquier otra especie de representacin permanente en el pas, la sociedad extranjera debe:

-acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su pas;

-fijar un domicilio en la repblica;

-justificar su decisin de crear dicha representacin;

-y designar a la persona a cuyo cargo estar.

Asimismo, si se tratare de una sucursal, se determinar adems el capital que se le asigne, cuando corresponda por leyes especiales.

La falta de inscripcin no implica considerarla como una sociedad irregular, pues su regularidad se gobierna por las leyes de su pas de origen. La sancin correspondiente no puede ser otra que la inoponibilidad de la actuacin de la sociedad extranjera no inscripta en la repblica, hasta tanto no cumpla con el trmite registral.

Sociedades extranjeras de tipo desconocido.

Dispone el art. 119 que los requisitos previstos por el art. 118 se aplicarn a las sociedades constituidas en otro Estado bajo un tipo desconocido por las leyes de la repblica. Corresponde al juez de inscripcin o a la autoridad de control determinar las formalidades a cumplir en cada caso, con sujecin al criterio seguido para las S.A.

Actuacin y responsabilidad de los representantes de sociedades extranjeras.

El art. 121 dispone que el representante de la sociedad extranjera contrae las mismas responsabilidades que para los administradores prev la ley, y en los supuestos de sociedades de tipos no reglamentados, la de los directores de la sociedad annima.

Esta norma es insuficiente, pues debi referirse, adems, a las atribuciones del representante, en el sentido de obligar a la sociedad extranjera por los actos celebrados por aqul. Sin embargo, tal interpretacin no ofrece dificultades a travs del principio general consagrada en la primera parte del art. 58 LS, que se refiere a todo tipo de sociedad.

PUNTO 6. Funciones del directorio. Caracterizacin. Remuneracin. Derechos, obligaciones, responsabilidades, prohibiciones y sanciones. Comit ejecutivo. Concepto. Caracterizacin. Gerentes. Concepto. La presidencia. Representacin de la sociedad.

FUNCIONES DEL DIRECTORIO. Caracterizacin.

El Directorio es el rgano encargado de la administracin de la sociedad annima. Puede ser unipersonal o colegiado, en cuyo caso ser necesaria la mayora absoluta de sus integrantes para poder funcionar.

Es un rgano permanente, cuya actividad est dirigida no slo a lograr los fines sociales, sino que tambin debe ejecutar las resoluciones tomadas en las asambleas.

La representacin de la sociedad le corresponde al presidente de ese directorio.

REMUNERACIN.

En principio, la remuneracin estar pactada en los estatutos. Pero si ellos nada dicen, es la asamblea general ordinaria de accionistas la que debe fijar la retribucin. En tal sentido, el monto mximo que pueden percibir los miembros del directorio (y del consejo de vigilancia), incluidos sueldos y otras remuneraciones por el desempeo de funciones tcnico-administrativas de carcter permanente, no puede exceder el 25% de las ganancias.

Ese monto se limitar al 5% cuando no se distribuyan dividendos entre los accionistas; y se incrementar proporcionalmente a la distribucin hasta alcanzar aquel lmite, cuando se reparta el total de las ganancias.

Derechos, obligaciones, prohibiciones y sanciones.

Delegacin de funciones: como principio general, el cargo de director es personal e indelegable. Sin embargo, el directorio puede otorgar mandatos para el ejercicio de determinadas funciones, pero carece de validez el otorgamiento de poderes generales de administracin y disposicin de los bienes sociales a favor de terceros, por implicar una violacin a la exigencia de indelegabilidad de funciones propuesta por el legislador.

Con el propsito de profesionalizar la administracin de la SA, en todas sus reas o en sectores de la misma, la ley autoriza al directorio a designar gerentes generales o especiales.

Los gerentes responden ante la sociedad y los terceros por el desempeo de su cargo en la misma extensin y forma que los directores, y su designacin no excluye la responsabilidad de aqullos.

Pronunciamiento del Directorio: la LS exige su reunin por los menos cada 3 meses, y sin perjuicio de las reuniones que se pudieran celebrar a pedido de cualquier directorio.

El directorio es quien debe determinar el contenido de la voluntad de la sociedad. El presidente slo tiene facultades para declarar y ejecutar las decisiones del rgano.

La LS no determina exactamente cules son las cuestiones que necesariamente deben ser objeto de resolucin por parte del directorio, aunque deben ser objeto de consideracin por su parte las operaciones que excedan el giro habitual de los negocios.

Prohibicin de contratar con la sociedad: como principio general, no hay obstculo legal para que el director pueda celebrar los contratos que sean de la actividad en que sta opera.

La ley permite dicha contratacin, pero sometida a 2 requisitos fundamentales de validez:

1)que el objeto de dicho contrato se limite a la actividad normal del ente;

2)que la operacin se celebre en las condiciones de mercado.

Actos en competencia: el director no puede participar por cuenta propia o de terceros, en actividades en competencia con la sociedad, salvo autorizacin expresa de la asamblea.

RESPONSABILIDAD de los directores.

Los directores de las SA responden ILIMITADA Y SOLIDARIAMENTE hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeo de su cargo.

Esta responsabilidad slo se encuentra limitada cuando se hubieran asignado funciones en forma personal, de acuerdo con lo establecido en el estatuto, reglamento o por decisin asamblearia, y se haya inscripto tal asignacin en el Reg. Pco. de Comercio. No obstante, ello no significa la desvinculacin del director por las consecuencias de actuaciones sociales daosas en reas donde aqul no desempeaba funciones, sino simplemente que la imputacin de la responsabilidad la har el juez atendiendo a la actuacin individual.

Acciones de responsabilidad pueden ser SOCIALES o INDIVIDUALES.

Social: la accin social de responsabilidad corresponde, en principio, a la sociedad, previa resolucin de la asamblea de accionistas. Puede ser iniciada por cualquier accionista que se hubiere opuesto a la aprobacin de la gestin de los directores, imputados de mal desempeo de su cargo.

Tratndose de la accin social, los resultados obtenidos beneficiarn exclusivamente a la compaa,

Individual: la accin de responsabilidad individual ha sido otorgada a los accionistas y terceros. El sujeto legitimado activo no acta en representacin de la sociedad, sino en inters particular.

La promocin de ambas acciones requiere la configuracin de todos los presupuestos exigidos por la teora general de la responsabilidad, a saber:

-demostrar el incumplimiento o infraccin;

-demostrar la existencia de un perjuicio patrimonial real y efectivo;

-relacin de causalidad entre la conducta y el dao causado.

Eximicin y extincin de responsabilidad de los directores queda exento de responsabilidad, el director que particip en la deliberacin o resolucin, o que la conoci, si deja constancia escrita de su protesto y diera noticia al sndico antes de que su responsabilidad se denuncie al directorio o a la autoridad competente, o se ejerza la accin judicial.

COMIT EJECUTIVO.

Su constitucin requiere de una clusula estatuaria permisiva, y su fundamento lo constituye la necesidad de agilizar la toma de decisiones, no solo en las operaciones con terceros, sino en las relaciones internas de la sociedad.

El directorio de la sociedad es el rgano que designa de entre sus miembros a los integrantes del Comit, y debe vigilar y controlar su actuacin.

PUNTO 5. Barranquero y administradores de casas de depsito: concepto; derechos y obligaciones; responsabilidades. Libros; clases. Certificados de depsito. Warrants.

BARRANQUEROS Y ADMINISTRADORES DE CASAS DE DEPSITO.

Obligaciones:

1)llevar un libro de acuerdo a las formalidades exigidas por el C.Com.;

2)dejar asiento en el libro de todos los efectos que recibiere, expresando con claridad, la calidad y cantidad de efectos, nombre de personas que los remitieron, marcas y nmeros que tuvieron, y anotar su salida;

3)dar los recibos correspondientes (certificados de depsito, warrants, etc.);

4)conservar en buen estado los objetos recibidos;

5)mostrar a los compradores, por orden de los dueos, los artculos o efectos depositados.

Derechos.

Tienen derecho de:

-exigir la retribucin estipulada; a falta de ella, la que fuere de uso comn;

-tienen privilegio y derecho de retencin en los efectos existentes en sus almacenes al tiempo de la quiebra del comerciante propietario de los efectos, para ser pagados de los salarios y gastos hechos en su conservacin.

Responsabilidad: son responsables de los hurtos ocurridos dentro de sus almacenes o barracas, a no ser que hubiesen sido cometidos por fuerza mayor.

Tambin son responsables por las malversaciones u omisiones de sus factores, encargados o dependientes, as como de los perjuicios que causare su falta de diligencia.

CERTIFICADOS DE DEPSITO. WARRANTS.

Los administradores de las aduanas darn a los depositantes de mercaderas, en los almacenes fiscales, un certificado de depsito por duplicado. El duplicado de este certificado llevar la designacin de warrants. Ambos debern contener:

-fecha, nombre y domicilio del depositante de la mercadera;

-designacin del depsito en que estuviese;

-clase de mercaderas, peso, cantidad, nmero y marca de los bultos;

-fecha desde la cual se adeuda almacenaje;

-si se adeudan o no derechos.

Ambos sern tomados de un libro talonario y depositados en la aduana respectiva.

REGIMEN LEGAL VIGENTE . CONSTITUCION Y ORGANIZACION DE LAS BOLSAS Y MERCADOS. HACER PUNTO 4 DEL PROGRAMA MOSAICO.

PUNTO 1. Sociedad en comandita por acciones. Concepto. Caracterizacin. Denominacin. Constitucin. Normas aplicables: especficas y supletorias. Representacin del capital social: comanditado y comanditario. Administracin. Acefala. Asamblea. Fiscalizacin.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.

Concepto. Caracterizacin.

1)los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de una sociedad colectiva; y el o los socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben;

2)los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones;

3)la administracin tiene un rgimen propio y no puede ser integrada por socios comanditarios.

La existencia de 2 categoras de socios es norma imperativa, desde la constitucin hasta la extincin de la sociedad; coexisten as dos regmenes de responsabilidad. Ello no significa que los socios comanditados no puedan ser accionistas del capital comanditario, pero para la configuracin de este tipo de sociedad debe existir, por lo menos, algn accionista que sea comanditario puro.

DENOMINACIN. CONSTITUCIN.

Las sociedades en comandita por acciones estn sometidas a las formalidades de constitucin de una SA, en cuanto a la formalizacin de su acto constitutivo o estatuto por instrumento pblico.

La sociedad puede optar entre denominacin social o razn social para actuar. La denominacin social se compone del nombre, que puede ser de fantasa, ms la frase sociedad en comandita por acciones, su abreviatura o la sigla S.C.A.

La razn social se compone de uno, alguno o todos los nombres de los socios comanditados, ms las palabras y compaa o su abreviatura. Si alguno de los socios que la integra se retirase, falleciere o fuere excluido, se deber modificar la razn social.

Si no se cumpliere con esta normal el administrador ser responsable solidariamente con la sociedad por los actos que concertare en esas condiciones.

CAPITAL.

Slo el capital comanditario se representa por acciones, mientras que el capital comanditado est representado por partes de inters, no pudiendo representarse en acciones.

La cesin de la parte del socio comanditado requiere la conformidad de la asamblea extraordinaria.

ADMINISTRACIN Y REPRESENTACIN.

La administracin puede ser unipersonal y ser ejercida por un socio comanditado o por terceros.

El plazo de duracin de los cargos estar fijado por el estatuto, sin que exista un lmite legal determinado.

La remocin del administrador puede efectuarse en cualquier momento, sin necesidad de justa causa, sea ste socio o no, y se aplicarn las reglas del art. 129 de la LS.

El socio comanditario podr pedirla judicialmente con justa causa, cuando represente no menos del 5% del capital social. El socio comanditado removido tendr derecho a retirarse de la sociedad o a transformarse en socio comanditario.

En caso de acefala, el plazo para reorganizarse es de 3 meses. Se designar un administrador provisorio: ser designado por el sndico y tendr facultades slo para realizar actos ordinarios de administracin. Tiene la obligacin de poner en conocimiento de los terceros su calidad de administrador provisorio; si as no lo hiciere, asumir la responsabilidad del socio comanditado.

GOBIERNO (asambleas).

En las asambleas participan todos los socios. Las partes de inters se consideran divididas en fracciones del mismo valor de las acciones, a los efectos del qurum y del voto.

El socio administrador no puede votar en los casos del art. 322:

-eleccin y remocin del sndico;

-aprobacin de la gestin de los administradores y sndicos o la deliberacin sobre su responsabilidad;

-la remocin con causa del socio administrador.

En todo lo dems se aplicar lo dispuesto para las asambleas de accionistas de las sociedades annimas.

FISCALIZACIN.

Los socios comanditarios tienen derecho de examen, inspeccin, vigilancia, verificacin, opinin o consejo, pero su derecho de informacin y control individual de la administracin debe ser ejercido a travs de la SINDICATURA, cuya eleccin es competencia exclusiva de los socios comanditarios.

Si la sociedad hubiera prescindido de la sindicatura, los socios comanditarios tiene libre y personal acceso al control de la administracin de la entidad.

HACER PUNTO SEIS DEL PROGRAMA MOSAICO EMPRESAS FAMILIARES.