59
Derecho Civil III Bolilla 17 Punto 1 El contrato en el derecho contemporáneo. El trafico de masa y el contrato tradicional. Predominio de las condiciones generales: Sin perjuicio de la plena vigencia actual del derecho contractual tradicional, desde comienzos del siglo XX viene surgiendo y creciendo a su lado un nuevo derecho contractual con contenidos y principios propios, que paulatinamente ha ganado espacios y hoy ocupa un papel predominante en la escena de la vida moderna. Se trata del "sistema de contratación en masa", caracterizado por la realización de actos jurídicos múltiples, repetidos en serie y concluidos por simple adhesión de una parte a las condiciones generales de contratación predispuestas por la otra parte. En el llamado "contrato por adhesión", figura típica de la contratación masiva, no hay un relación de igualdad entre las partes, que negocian: por un lado grandes empresas productoras de bienes y servicios a nivel masivo y autoras excluyentes de las condiciones de contratación; por otro lado los consumidores de bienes y servicios, impedidos de ejercer sus derechos de configurar y concluir sus contratos en libertad. La diferencia de poder de negociación entre una y otra parte es enorme y tiende a acentuarse, lo que explica que proliferen las leyes tendientes a proteger a la parte débil, como también las doctrinas que relativizan el carácter vinculante de los llamados "contratos por adhesión". Como 24/03/2022Arechaga Pilar - Birgi Germán - Peluffo Adolfo – Fucilieri Carlos 1

Bolilla 17 - El contrato en el derecho contemporáneo. El trafico de masa y el contrato tradicional.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Derecho Civil III

Derecho Civil III

Bolilla 17

Punto 1

El contrato en el derecho contemporneo. El trafico de masa y el contrato tradicional. Predominio de las condiciones generales:Sin perjuicio de la plena vigencia actual del derecho contractual tradicional, desde comienzos del siglo XX viene surgiendo y creciendo a su lado un nuevo derecho contractual con contenidos y principios propios, que paulatinamente ha ganado espacios y hoy ocupa un papel predominante en la escena de la vida moderna. Se trata del "sistema de contratacin en masa", caracterizado por la realizacin de actos jurdicos mltiples, repetidos en serie y concluidos por simple adhesin de una parte a las condiciones generales de contratacin predispuestas por la otra parte. En el llamado "contrato por adhesin", figura tpica de la contratacin masiva, no hay un relacin de igualdad entre las partes, que negocian: por un lado grandes empresas productoras de bienes y servicios a nivel masivo y autoras excluyentes de las condiciones de contratacin; por otro lado los consumidores de bienes y servicios, impedidos de ejercer sus derechos de configurar y concluir sus contratos en libertad. La diferencia de poder de negociacin entre una y otra parte es enorme y tiende a acentuarse, lo que explica que proliferen las leyes tendientes a proteger a la parte dbil, como tambin las doctrinas que relativizan el carcter vinculante de los llamados "contratos por adhesin". Como prueba de ello, el a. 1.197 del Proyecto de Unificacin establece: "Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, si las circunstancias que determinaron para cada una de ellas su celebracin, y fueron aceptadas por la otra parte, o lo hubieran sido de habrsele exteriorizado, subsisten al tiempo de la ejecucin". Al igual que el a. 1.204 del PU, que responde a la llamada "teora de la frustracin" y que admite la resolucin del contrato "por la frustracin de su fin, siempre que tal fin haya sido conocido o conocible por ambas partes, que la frustracin provenga de causa ajena a quien la invoca y que no derive de un riesgo que razonablemente tom sta a su cargo en razn del sinalagma asumido". Todo esto se explica, porque el consumidor no tiene libertad de configuracin y en muchos casos ni siquiera tiene libertad de conclusin pues tiene enfrente a una empresa que ofrece monoplicamente un bien o servicio imprescindible.

Las empresas son organizaciones, que producen bienes y servicios a nivel masivo y no puede pretenderse que para comercializarlos discutan condiciones con todos y cada uno de los clientes. La contratacin masiva es una realidad irreversible necesaria y no se trata de negarla o combatirla sino de regularla para sirva a la sociedad.

Condiciones generales. Concepto: conjunto de reglas abstractas e impersonales, formuladas exclusivamente por un centro de inters, que estn destinadas a integrar el contenido normativo, uniforme e invariable, de un nmero indeterminado de contratos, a celebrarse con quienes las acepten.A. Un conjunto de reglas: pueden ser muchas o una sola, emitidas verbalmente o por escrito,

B. Son reglas abstractas e impersonales: se conciben "en vaco", independientemente de cualquier relacin contractual concreta y personal,C. Son formuladas exclusivamente por un centro de inters: una empresa o una sociedad, que las hace pensando exclusivamente en su propio inters y sin participacin alguna de la contraparte,D. Estn destinadas a integrar un contenido normativo, pero antes de la aceptacin no tienen ninguna fuerza vinculante,

E. Son uniformes e invariables, se hacen para ser aplicadas iguales y sin cambio alguno en todos los casos.

F. Se hacen para un nmero indeterminado de contratos,G. Se formulan para que rijan desde su aceptacinVentajas e inconvenientes: La formulacin de condiciones generales de contratacin es ventajosa desde el punto de vista de la racionalizacin empresaria, pues reduce costos y agiliza la comercializacin de los productos, lo que repercute en menores precios para el consumidor, brindando adems seguridad jurdica en cuanto a las relaciones contractuales entre empresa y cliente. Como contrapartida, al ser redactadas por un solo centro de inters, tienden a proteger solo el inters empresario en desmedro del inters de los consumidores. Sin embargo el balance es positivo, pues mas all de sus desventajas que son minimizables por medio de leyes reguladoras), las condiciones generales de contratacin cumplen una funcin importantsima en la contratacin masiva.

Funciones: regular la relacin contractual, siendo vinculantes, estn o no incluidas expresamente en los contratos.

Naturaleza jurdica. Teora normativa: sostiene que por no provenir de la voluntad comn de las partes sino de la voluntad unilateral de una parte, no son "leyes de las partes" sino "leyes generales", tan obligatorias corno las normas del Cdigo Civil o del Cdigo del Comercio, equiparables a las leyes estatales, lo cual significa admitir que las empresas tienen facultades legislativas y pueden dictar normas de derecho objetivo.

La teora contractual: sostiene que las condiciones generales no son derecho objetivo, sino meras condiciones preformuladas por una parte, que adquieren fuerza obligatoria cuando la otra parte adhiere a ellas expresamente y el contrato queda celebrado. Niega que las empresas tengan atribuciones legislativas, las que son exclusivas de los rganos del Estado.Rasgos propios: Publicidad: la contratacin masiva se caracteriza por estar precedida por la publicidad sobre la calidad de los productos ofrecidos y la conveniencia de adquirirlos o contratarlos. Es desarrollada por expertos en materia de comunicacin masiva, contribuye a persuadir a los consumidores y los lleva a aceptar sin mayores reservas, no solo los bienes ofrecidos, sino tambin las condiciones generales de contratacin, acrecentando as el poder de las empresas predisponentes.

Monopolio y kartelle: las condiciones generales de contratacin, no son objetables en s mismas. Sin embargo son cuestionables cuando se utilizan como mecanismos para eliminar competidores del mercado: los monopolios (produccin de cierto bien o servicio por una empresa nica y exclusiva) y los oligopolios o kartelles (acuerdo entre varias empresas competidoras para imponer condiciones generales iguales en su exclusivo beneficio) les quitan a los consumidores el derecho a elegir con quin contratar, lo que obliga al Estado a dictar leyes antimonoplicas y antioligoplicas en defensa de los consumidores. En ciertos casos la prestacin monoplica de un servicio es inevitable, razn por la cual el Estado debe dictar, leyes reguladoras, Standardizacin y uniformidad: las condiciones generales de contratacin se caracterizan por constituir un conjunto de reglas que responden a un modelo fijo: son iguales para todos los consumidores y hasta tienen un sesgo de universalidad, Despersonalizacin: para que la contratacin masiva funcione con eficiencia es menester masificarla al mximo, dirigindose a los consumidores en general. Para las empresas no existe "el cliente" sino "el mercado.

Elementos de las condiciones generales:Las clusulas y las estipulaciones: las condiciones generales pueden presentarse expresamente formuladas en los contratos masivos, como las "clusulas predispuestas"; o bien no escribirse y darse a conocer al pblico por va de publicidad: estipulaciones,Las condiciones particulares: son distintas de las condiciones generales (que se formulan en abstracto y son uniformes) y suponen una negociacin entre el predisponente y el consumidor. Se refieren a aquellos puntos del contrato que requieren la intervencin personal del consumidor. Eventualmente pueden llegar a modificar las condiciones generales, establecindose como norma general que si hay contradiccin las condiciones particulares prevalecen, pues son producto de la directa e individual negociacin de las partes.

El requisito de la preformulacin: por este se exige que existan desde antes de la celebracin del contrato. Este requisito, se explica por la circunstancia de ser unilaterales, formuladas en inters de una sola parte y de adhesin forzosa para el consumidor (sera injusto que despus de que el consumidor ha "aceptado" las condiciones generales, el predisponente las cambie unilateralmente.

Adhesin global y negociacin particular: aunque las condiciones generales se hacen para ser aceptadas globalmente sin discusin, algunas de ellas pueden ser negociadas por los consumidores. En tal caso pierden su carcter de clusulas predispuestas y se convierten en condiciones particulares.

Colisin de condiciones generales: ocurre cuando el contrato se da entre dos empresas y cada una de ellas tiene sus propias condiciones generales de contratacin. En tal supuesto puede ocurrir que una empresa prevalezca sobre la otra y le imponga sus condiciones, o bien puede suceder que se inicie una negociacin idntica al juego de oferta y contraoferta que se da en la negociacin entre personas particulares, hasta que la oferta de una es aceptada o rechazada definitivamente por la otra.

Precio y condiciones generales: Es frecuente la tendencia a incluir clusulas que limiten o eliminen la responsabilidad de las empresas, transfiriendo todo el riesgo de la contratacin al consumidor. Aunque en principio estas clusulas se consideran nulas o ineficaces, hay una importante corriente de pensamiento que se inclina por su validez, argumentando que la exencin de responsabilidad del predisponente vale si de ella resulta un precio ms conveniente para el consumidor. A esta tesis adhiere el PU, que establece que si se conceden al consumidor compensaciones adecuadas, las clusulas de irresponsabilidad son vlidas. Wayar rechaza este criterio y sostiene la tesis de la nulidad, fundndose en las siguientes razones:a) Es anti-tico trocar la exoneracin de responsabilidad del predisponente con una ventaja para el consumidor que solo es supuesta,b) La validez de las clusulas exonerativas de responsabilidad se presta para legalizar la dispensa anticipada del dolo o de la culpa grave, lo cual est expresamente prohibido en la contratacin entre particulares,c) Al asumir el consumidor los riesgos por transporte o por defectos de la cosa comprada, el contrato se convierte para l en aleatorio, lo cual es inadmisible,d) El precio del producto no depende solo de la voluntad y de los costos propios del predisponente, sino tambin de condiciones ajenas a l tales como los factores econmicos concomitantes o a tcnica.

Derogacin sistemtica del derecho dispositivo: Los contratos tradicionales se caracterizan por el predominio de la autonoma de la voluntad, aunque limitada por las reglas obligatorias que impone la ley. En la contratacin masiva se dauna sistemtica derogacin de las normas de carcter supletorio, por va de la imposicin de la voluntad del predisponente. Este procedimiento derogatorio unilateral y privado persigue el fin de privar al consumidor de los derechos que le confieren las normas supletorias y de ampliar los derechos que las normas supletorias le niegan al predisponente. Lo que lleva al Estado a ejercer controles cada vez mas estrictos sobre las contrataciones masivas y las condiciones de contratacin. Se advierte as una cierta tendencia legislativa a declarar imperativas y de orden pblico normas que antes eran meramente supletorias:Punto 2

La adhesin. El contrato por adhesin. Concepto. El contrato por adhesin (antes llamado contrato de adhesin) es la figura tpica de la contratacin en masa y puede definirse como un contrato en el que una parte predispone las condiciones generales de contratacin y la otra parte, el consumidor o adherente, no puede negociar, limitndose a adherir a las condiciones predispuestas. Su caracterstica saliente es la preformulacin de sus condiciones generales incorporadas al contrato por va indirecta(remitiendo a ellas) o por va directa (como clusulas expresamente incorporadas en el instrumento). El papel del adherente se reduce a una mera aceptacin de las condiciones predispuestas.El concepto en la Ley de Defensa del Consumidor (art. 38):

Art. 38: Contrato de adhesin. Contratos en formularios. La autoridad de aplicacin vigilar que los contratos de adhesin o similares, no contengan clusulas de las previstas en el articulo anterior. La misma atribucin se ejercer respecto de las clusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas clusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviera posibilidades de discutir su contenido.

Distincin entre condiciones generales y contrato por adhesin: Las condiciones generales no son un contrato en s, sino solo un conjunto de reglas preelaboradas en abstracto para celebrar futuros contratos, que puedan llegar a celebrarse o no, y son carentes de efectos jurdicos en s mismas; el contrato de adhesin es un acto jurdico concreto y actual, del que derivan efectos jurdicos concretos y determinados para quienes lo suscriben.El contrato necesario: Cuando el predisponente es una empresa monoplica, es "necesario" y supone un agravamiento de la posicin del consumidor adherente, pues ya no solo carece de libertad para configurar el contrato, sino que adems est compelido a concluirlo.El contrato tipo o formulario: en cuanto a la forma del contrato por adhesin, lo mas frecuente es concluirlos en forma de "contrato tipo, que consiste en llenar un formulario preimpreso por el predisponente, en el que constan las clusulas predispuestas y la remisin a las condiciones generales.El formulario es un instrumento preimpreso y de diseo uniforme al que las partes recurren para formalizar ciertos contratos. Es similar al que se usa en el contrato tipo de adhesin, solo que el formulario no ha sido confeccionado por una de las partes contratantes, sino por un tercero annimo y puesto a la venta en libreras y negocios afines. Los contratos que se hacen usando estos formularios no son de adhesin: se trata de contratos "comunes", libremente celebrados, que por guardar cierta uniformidad de contenido, pueden hacerse mediante estas formas, llenando los espacios en blanco. Existen formularios para una gran variedad de contratos (compraventa de inmuebles, de automviles, locacin, mandato, etc.), lo cual facilita muchas contrataciones, aunque tienen el inconveniente de limitar la autonoma de la voluntad. Los contratos que se celebran con estos formularios estn sometidos a las reglas de los respectivos contratos tpicos a que se refieren.

La proliferacin y el uso generalizado por los particulares de todas estas formas modernas de contratacin es una muestra de la tendencia a masificar y uniformar la contratacin.Las clusulas de estilo: son aquellas que se suelen insertar siempre en los contratos del mismo tipo, como si se tratara de algo imprescindible, cuando en realidad su inclusin no es necesaria, pues se trata de normas que surgen de la ley [ej. cuando se hace una compraventa de inmueble, suele escribirse que la propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad y al espacio areo en lneas perpendiculares al terreno). Suelen insertarse en los contratos redactados individualmente, en los formularios y hasta en muchos contratos de adhesin.

Otras figuras:

El contrato preliminar: es aquel que obliga a las partes a la conclusin de otro contrato, cuyo contenido se deja preconfigurado. Limita la libertad de conclusin y la de configuracin. Sin embargo ello, no hace que el contrato futuro a celebrar sea por adhesin, pues las limitaciones a la autonoma de la voluntad no son impuestas, sino que fueron los propios contratantes quienes, previamente, resolvieron autolimitarse y obligarse.

El contrato normativo: es similar al preliminar, aunque en este caso solo se pacta el contenido normativo del futuro contrato, sin obligarse las partes a celebrarlo. No hay libertad de configuracin pero si de conclusin, no obstante lo cual no cabe decir que el futuro contrato ser por adhesin (ej. convenio colectivo de trabajo: el empleador no est obligado a contratar empleados, pero si los contrata debe ajustarse al convenio).

El contrato directivo: en este caso las partes no se obligan a respetar un determinado contenido en el futuro contrato, sino que solo fijan pautas genricas o directrices. Por su carcter no vinculante se duda de su utilidad prctica y de que sea un autntico instituto jurdico. El contrato futuro, en caso de que se celebre, no ser de adhesin.

El contrato leonino y forzoso: es aquel que impone a una de las partes condiciones que implican sometimiento a la otra parte, lo cual es violatorio de la moral y las buenas costumbres (ej. cuando en una sociedad se pacta que uno o mas socios no participen de las ganancias). Los contratos o clusulas leoninas, son nulas o anulables, y esto vale tanto para los contratos comunes como para los por adhesin.El consentimiento, hay contrato? La teora no contractualista: niega que la operacin que se concreta por adhesin del consumidor a condiciones o clusulas predispuestas sea un contrato, basndose en que el adherente est privado de la libertad de configuracin (y en casos de monopolio, tambin de la libertad de conclusin) y en la desigual posicin en que se encuentran las partes. Sobre tales bases, no cabe hablar de libre acuerdo de voluntades, ni de consentimiento, sino mas bien de sometimiento. Tambin en la tesis no contractualista, pero en otra lnea, hay quienes afirman que no se est ante un acto bilateral, sino ante dos actos unilaterales independientes que no pueden ser calificados como oferta y aceptacin: hay un acto unilateral de creacin de las condiciones generales y otro acto unilateral de adhesin o sometimiento a las mismas.La teora contractualista: afirma que la operacin que se concreta por adhesin del consumidor a condiciones o clusulas predispuestas s es un contrato, pues hay una oferta y una aceptacin. Estos contratos suelen formalizarse cuando un consumidor llena una solicitud y la empresa lo acepta, lo que lleva a pensar que es el consumidor el que hace la oferta y es la empresa la que acepta. Sin embargo, si la solicitud del consumidor es considerada una oferta, existe el peligro de que la empresa agrave las clusulas predispuestas en su favor antes de aceptar, lo cual es inadmisible. Definitivamente, el consumidor solo puede ser aceptante y la empresa solo puede ser oferente. As lo dispone la ley 24.240 de Defensa del Consumidor, cuyo art.7 comienza diciendo: "La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite.

Clusulas o condiciones que alteran la equidad contractual:

El reenvo: consiste en no transcribir todas las condiciones generales en el instrumento con que se celebra el contrato por adhesin, a condicin de que previamente se publiciten suficientemente y de que se haga remisin a ellas en el instrumento. El reenvo debe ser expreso y preciso, para que el consumidor tenga la posibilidad de conocer los alcances del contrato que celebra. Si el predisponente viola el deber de reenvo, se hace pasible de sancin consistente en tener por no vinculantes o no convenidas las condiciones que se pretendan hacer valer contra el consumidor.

La utilizacin de formularios, recibos, tickets: es frecuente formalizar mediante estos las compras y contrataciones cotidianas (supermercado, playa de estacionamiento). Estas compras tambin son contratos por adhesin y contienen, aunque sea tcitamente, la referencia a las condiciones de contratacin y dan cumplimiento as a la obligacin de reenvo, por ende las condiciones generales no tienen carcter vinculante para el cliente.

Idioma: debido a la gran cantidad de empresas que operan en pases distintos a los de su origen, razones de orden prctico aconsejan el uso del idioma nacional y el PU adhiere a este criterio proponiendo que la redaccin debe ser en idioma nacional y ser completa, clara y fcilmente legible, tenindose por no convenidas las clusulas redactadas en otro idioma.

Clusulas sorpresivas o abusivas: no son vlidas aunque sean anteriores a la contratacin o incorporadas con posterioridad debido a que son abusivas.

Sistemas de control: la desigualdad entre las partes puede ser fuente de inequidad, razn por cual, muchos autores se adhieren a la idea del contrato vigilado: se admite el carcter contractual del contrato por adhesin, pero se lo somete a una estricta vigilancia por el Estado para proteger a la parte dbil. El control estatal se da en tres niveles:El control administrativo: lo ejercen ciertos rganos del Poder Ejecutivo y tiene carcter preventivo, pues acta antes de las contrataciones, controlando el contenido de las condiciones generales redactadas. No es un control eficaz, pues no garantiza la equidad de las condiciones e implica el riesgo de tener al Estado como coresponsable cuando se, autorizan condiciones abusivas.

El control legislativo: tiene lugar a travs de la sancin de legislacin especfica, pero en nuestro pas an no se legisl lo suficiente.

El control judicial: ha demostrado ser el nivel de control mas eficaz. Se da en tres instancias: preventiva (cuando los tribunales son llamados a homologar las condiciones generales redactadas por una empresa antes de su aplicacin); de remisin (cuando declara nulas las clusulas abusivas o limitativas de responsabilidad); interpretativa (cuando interpreta el sentido y los alcances de las clusulas predispuestas en los contratos, en el marco de la legislacin vigente).Punto 3

La interpretacin del contenido predispuesto. La regla in dubio contra estipulatorem: en caso de duda, la interpretacin es contra el predisponente. Esto se funda en el hecho de que el contenido normativo es producto de la elaboracin de una sola parte, el predisponente, la que, se supone, busc favorecerse con las condiciones que redact. Se entiende que hay duda cuando la clusula es ambigua, confusa, contradictoria, incompleta o poco legible.

A favor de la parte dbil o del consumidor: esta es una versin nueva de la antigua pauta romana "favor debitoris" (en favor del deudor), solo que en este caso se apunta al mas dbil en la relacin contractual, el consumidor. Si la existencia de una obligacin a cargo de la parte dbil es dudosa, se la tiene por no existente y, si son dudosos sus alcances, se est por el que implique menos monto a pagar.

Prioridad de una clusula sobre otra: las clusulas particulares prevalecen sobre las generales. Esto tambin favorece al consumidor, pues se supone que las clusulas particulares fueron pactadas, mientras que las generales fueron impuestas por el predispopente.

Las clusulas abiertas, aquellas que se incorporaron despus de celebrado el contrato, prevalecen sobre otras clusulas predispuestas, cuando se las hubiera incorporado por pedido del consumidor.

Las reglas de interpretacin segn la LDC.Art. 3 Interpretacin. Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones jurdicas antes definidas, en particular las de Defensa de la Competencia y de Lealtad Comercial. En caso de duda, se estar siempre a la interpretacin ms favorable para el consumidor.Las clusulas nulas segn la LDC. Los arts. 37 y 38 de la LCD.Art. 37 Interpretacin. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrn por no convenidas:

a) Las clusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daos;

b) Las clusulas que importen renuncia o restriccin a los derechos del consumidor o amplen los derechos de la otra parte;

c) Las clusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversin de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.

La interpretacin del contrato se har en el sentido ms favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligacin, se estar a la que sea menos gravosa.

En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusin del contrato o en su celebracin o transgreda el deber de informacin o la legislacin de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendr derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o ms clusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultneamente integrar el contrato, si ello fuera necesario.

El art. 38 est en el punto 2!Punto 4

Contrato y constitucin: garantas fundamentales y derechos contractuales; relaciones de consumo, derecho al trato equitativo y digno.

Art. 42CN: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relacin de consumo, a la proteccin de su salud, seguridad e intereses econmicos; a una informacin adecuada y veraz; a la libertad de eleccin, y a condiciones de trato equitativo y digno.Las autoridades proveern a la proteccin de esos derechos, a la educacin para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsin de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios pblicos, y a la constitucin de asociaciones de consumidores y de usuarios.La legislacin establecer procedimientos eficaces para la prevencin y solucin de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios pblicos de competencia nacional, previendo la necesaria participacin de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Derecho a la informacin y a la proteccin de los intereses econmicos.

Art. 4 LDC: Informacin. Quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva, informacin veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las caractersticas esenciales de los mismos.Art.60 LDC: Planes educativos. Incumbe al Estado nacional, las provincias y municipalidades, la formulacin de planes generales de educacin para el consumo y su difusin pblica, fomentando la creacin y el funcionamiento de las asociaciones de consumidores y la participacin de la comunidad en ellas, debiendo propender a que dentro de los planes oficiales de educacin primaria y media se enseen los preceptos y alcances de esta ley.Art.61 LDC: Formacin del consumidor. La formacin del consumidor debe tender a:

a) Hacerle conocer, comprender y adquirir habilidades para ayudarlo a evaluar las alternativas y emplear sus recursos en forma eficiente;

b) Facilitar la comprensin y utilizacin de informacin sobre temas inherentes al consumidor;

c) Orientarlo a prevenir los riesgos que puedan derivarse del consumo de productos o de la utilizacin de servicios;

d) Impulsarlo para que desempee un papel activo que regule, oriente y transforme el mercado a travs de sus decisiones.Otros derechos de los consumidores.

Art. 5 LDC: Proteccin al consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad fsica de los consumidores o usuarios.Punto 5

Contrato de suministro. Concepto: el contrato de suministro fue definido por primera vez en el cdigo italiano en los siguientes trminos: "es aqul por el cual una parte se obliga, mediante compensacin de un precio, a ejecutar a favor de la otra, prestaciones peridicas o continuadas de cosas". En nuestro derecho, sigue siendo atpico. Sin embargo, el Proyecto de Unificacin da una definicin de contrato de suministro similar a la contenida en el cdigo italiano, aunque solo alude a la obligacin de entregar cosas y no menciona prestaciones. Wayar propone la siguiente: "es aqul por el cual una de las partes (suministrante) se obliga a abastecer a otra (suministrado), mediante prestaciones peridicas o continuadas, con las cosas que ste necesita, a cambio de un precio en dinero"'. Esta definicin:a) Emplea el verbo "abastecer", que supone algo mas que la simple entrega y es mas apropiado que el verbo "proveer"; pues da cabida a los dos subtipos principales que admite el contrato de suministro: el traslativo y el de uso y goce (sin transferencia de la propiedad de las cosas)

b) Alude a la "necesidad" del suministrado, elemento esencial en estos contratos.Funciones:

Son vitales en las economas modernas, ya que de ellos depende el abastecimiento de bienes y servicios en cualquier comunidad. Son muy comunes entre empresas, pero tambin se dan entre particulares y empresas prestadoras de servicios.

Sus funciones jurdicas dependen del subtipo de contrato de que se trate: traslativo por enajenacin, traslativo por consumo, de goce por locacin, o de goce por uso.

Naturaleza: teoras:

Es una locacin de obra, pues la prestacin debida es mas bien un servicio de resultado que una simple entrega. Es una compraventa de ejecucin larga con entregas peridicas. A esta tesis adhiere el PU, no dando cabida al suministro no traslativo para uso y goce. Es un contrato sui generis en el que coexisten varios elementos, prevaleciendo uno de ellos: si prevalece el elemento "entrega de la cosa" es asimilable a una compraventa (cuando hay traslacin de dominio) o a una locacin de cosa (cuando solo se entrega la cosa para uso y goce); si prevalece el elemento "organizacin del trabajo del suministrante para obtener un resultado", se asimila a una locacin de obra.Caracteres: Innominado: la ley no le da nombre y se lo llama "de suministro o de "abastecimiento" por el uso.

Atpico Consensual Con efecto personal: pues genera obligaciones (de dar, de hacer).

Bilateral.

Oneroso.

Conmutativo.

No formal.

De duracin y de ejecucin continuada o peridica o escalonada.Rgimen Legal: Ante la falta de un rgimen legal especfico que los regule, es menester interpretarlos recurriendo a las reglas generales de los contratos; si no bastan, se aplican las reglas de los contratos, tpicos afines:1) Las reglas de la compraventa si es un contrato de suministro traslativo (y si la entrega es precedida por trabajos preparatorios relevantes, se aplican las reglas de los contratos de locacin de servicios, solas o en acumulacin con las reglas de la compraventa).

2) Las reglas de la locacin de cosas o de locacin de servicios si es un contrato de suministro de uso y goce.

mbito de aplicacin: Debe ser consagrado como un contrato privado, sin perjuicio de que sus normas puedan ser aplicadas, en lo pertinente, a contratos de Derecho Pblico.

El objeto. Su determinacin: las cosas, entendidas tanto en su sentido corriente (agua, materiales de construccin, insumos industriales), como jurdico (energa elctrica o en otras formas). Las cosas deben ser consumibles o fungibles si se trata de un contrato traslativo por consumo (ej. provisin de agua potable), no siendo necesaria tal condicin cuando el "contrato es traslativo por enajenacin (ej. Provisin de autos para un plan de ahorro). En principio la cantidad de cosas a suministrar debe estar determinada en l contrato; si no lo est, ella se determina tomando en cuenta las necesidades "normales" del suministrado, pues se apunta a preservar la cadena de produccin y consumo de bienes y servicios. El principio de la buena fe le impone al suministrado la obligacin de comunicar con la antelacin debida cualquier modificacin en sus necesidades habituales. Una prctica frecuente es la de fijar la cantidad entre un mximo y un mnimo, cabindole al suministrante el derecho a fijar la cantidad a entregar en cada perodo dentro de esos lmites.Las conductas de hacer: alude a la organizacin del trabajo necesaria para asegurar las entregas en tiempo y forma. Se trata de una conducta compleja que se integra con actividades variadas (manipulacin, embalaje, transporte, distribucin, etc.) y que a menudo resulta en s misma mas significativa que la entrega.

El precio: Debe estar determinado en el contrato o bien debe ser determinable; en este ltimo caso, si la prestacin es peridica el precio se determina al momento de cada entrega, y s es continuada, el precio se determina midiendo la cantidad consumida.En cuanto al plazo del pago, cuando la prestacin es peridica debe pagarse en el acto en que el suministrante hace cada entrega singular, y cuando la prestacin es continuada debe pagarse al vencimiento del uso. El PU propone que el precio debe pagarse dentro de los primeros diez das del mes siguiente al de la prestacin recibida, sea esta continuada o peridica.

Plazo: El plazo del contrato ser el que las partes estipulen y si no lo hubieran acordado caben dos posibilidades:

a) Presumir que se contrat por tiempo indeterminado, (cdigo italiano) autorizando a cualquiera de las partes a poner fin al contrato, cuando sea oportuno segn la naturaleza del suministro y avisando con anticipacin a la otra parte.

b) Establecer plazos mximos (PU), fijando un plazo mximo de treinta aos para el suministro de frutos o productos del suelo o el subsuelo, y de diez aos en los dems casos. Wayar propone combinar ambos criterios, fijando plazos mximos y estableciendo pautas para fijar el plazo cuando no haya sido pactado. En nuestro derecho an no se ha legislado en la materia, por lo que cabe aplicar las reglas de los contratos afines-

Efectos: Si alguna de las partes incurre en un incumplimiento grave que origina fundada desconfianza en la otra parte, sta puede pedir la resolucin del contrato. Si el incumplimiento es leve y proviene de la parte suministrada, el suministrante no puede resolver el contrato, pero puede, con un preaviso oportuno, suspender la ejecucin de las prestaciones ulteriores.Son frecuentes dos pactos:

De preferencia: son aquellos por los cuales el suministrado se obliga a dar preferencia al suministrante en el caso de que resuelva formalizar un contrato posterior. La jurisprudencia les ha fijado una vigencia mxima de cinco aos para la validez de estos pactos. El preferido tiene el derecho a mejorar las ofertas de suministro que hagan terceros; si no formula una mejor oferta en un cierto plazo pierde su derecho de preferencia. El PU propone establecer un rgimen de preferencia basado en la inscripcin registral: si concurren dos suministrados, tiene preferencia el inscripto sobre el no inscripto, y si ambos estn inscriptos tiene preferencia el que se inscribi primero.

De exclusividad: son aquellos por los cuales una o ambas partes se obligan a contratar exclusivamente con la otra, a favor del suministrante (prohbe al suministrado proveerse de un tercero o producir l mismo los productos que son objeto del contrato, salvo pacto en contrario) o en favor del suministrado (prohbe al suministrante realizar en la zona de exclusividad del suministrado cualquier actividad o provisin a favor de tercero que implique competencia).

Punto 6

Contrato de consignacin o estimatorio. Concepto: es aqul por el cual una parte (tradens) se obliga a entregar una o varias cosas muebles a la otra (accipiens), y sta se obliga, dentro de un plazo convenido, a pagar por ellas un precio estimado o en su efecto a restituirlas".Las cosas se entregan por un cierto plazo, generalmente breve (treinta a sesenta das), tras el cual el accipiens debe pagarlas si concret las ventas o restituirlas si no las pudo vender. Las cosas siguen siendo propiedad del tradens, pero el accipiens tiene poder de disposicin de ellas y est autorizado a fijar por su cuenta el precio de venta.

Caracteres: Innominado.

Atpico.

Consensual.

De efecto personal.

Bilateral.

Oneroso.

Conmutativo.

No formal.Naturaleza: teoras: Es una compraventa sujeta a condicin: suspensiva, de que el accipiens logre vender las cosas (pero los efectos no se suspenden, pues el tradens est obligado a entregar las cosas); resolutoria, de que el accipiens no pague el precio, de modo que si no paga debe restituir las cosas (pero las cosas no pasan a ser propiedad del accipiens. No puede asimilarse el contrato estimatorio a una compraventa, pues la causa fin de ambos es diferente: en la venta las cosas se entregan con nimo de transferir la propiedad; en el contrato estimatorio se entregan con nimo de colocarlas en el mercado.

Es un depsito, el accipiens es un depositario con opcin: puede restituir la cosa o puede venderla trocando el depsito en compraventa. El depsito se hace en inters del depositante, quien puede exigir la restitucin en cualquier momento, mientras que el contrato estimatorio se hace en inters del accipiens, quien puede optar entre restituir o vender.

Es un mandato sin representacin (PU), pero si el accipiens fuera mandatario estara obligado a vender la cosa y no tendra la opcin de restituirla.

Es un contrato de consignacin, tpico y regulado por el Cdigo de Comercio. Sin embargo, en el contrato de consignacin el comisionista debe actuar segn las instrucciones que le da el comitente, mientras que en el contrato estimatorio el accipiens tiene libertad para fijar el precio. Adems el comisionista no puede adquirir las cosas para s mismo (salvo expresa autorizacin del comitente), mientras que el accipiens s puede. En la consignacin los riesgos por prdida corren por cuenta del comitente, mientras que en el estimatorio corren por cuenta del accipiens.

Es atpico, siendo necesario acudir, a las reglas generales de los contratos, y en su defecto, a las reglas propias de los contratos tpicos afines (venta, depsito, mandato, consignacin), siempre que ello sea compatible con la finalidad y economa del negocio.

Funcin econmica: es frecuentemente utilizado por los proveedores para abastecer a los comerciantes minoristas. Estos se ven beneficiados, pues pueden disponer de stocks de mercadera para la venta sin necesidad de hacer desembolsos inmediatos. La funcin econmica es la de servir como va de intermediacin en la circulacin de bienes.

Quienes son partes:a) El tradens o concedente, que es quien se obliga a entregar las cosas (son los comerciantes mayoristas, los fabricantes, los artesanos, etc.).

b) El accipiens o concesionario, que es quien recibe las cosas y se obliga a pagar el precio estimado o a restituirlas (son los comerciantes minoristas en general, los rematadores y martilleros).

Efectos. Derechos y obligaciones: Los efectos del contrato estimatorio solo se producen entre las partes; los terceros compradores son ajenos al contrato ya que ante ellos el accipiens acta a nombre propio.

1) El tradens est obligado a entregar las cosas, a conceder la disponibilidad de ellas para que puedan ser vendidas y a no interferir en los negocios del accipiens, permitindole que fije libremente el precio para obtener retribucin. Como contrapartida tiene derecho a que se le pague el precio estimado o se le restituyan las cosas dentro de un cierto plazo. Conserva el derecho de propiedad sobre las cosas mientras stas no sean vendidas, y aunque no tiene ni la posesin ni la potestad de disposicin, las cosas no puedan ser embargadas por los acreedores del accipiens. En cambio los acreedores del tradens s pueden embargar las cosas aunque ya estn en posesin del accipiens2) El accipiens tiene una obligacin de conservar y guardar las cosas, similar a la que tiene el depositario aunque ms agravada, pues si las cosas se pierden por una causa no imputable a l no se libera, sino que debe pagar el precio. Tiene la obligacin de pagar el precio por ellas o de restituirlas. Tiene derecho a la libre disponibilidad de las cosas, a fijar su precio de venta previendo una utilidad y a desobligarse pagando el precio o restituyendo las cosas.

Precio. Determinacin. Tiempo y lugar de pago. El precio estimado (que es el que debe pagar el accipiens al tradens), generalmente es fijado por el tradens y debe ser determinado.

El precio de venta (que es el que debe pagar el tercero que compra la cosa al accipiens), es facultad exclusiva del accipiens.

El tiempo y lugar de pago sern los que las partes acuerden o los que se establezcan aplicando los principios generales.Restitucin de la cosa: El contrato estimatorio genera en el accipiens una obligacin facultativa, pues si bien su obligacin primaria es pagar el precio estimado, puede optar por sustituir esa prestacin por otra consistente en restituir la cosa. Esa es una facultad de l, por lo cual, si el accipiens no cumple con su obligacin de pago el tradens no puede reclamar la restitucin de la cosa sino que debe reclamar el pago. Por el mismo hecho, la prdida de la cosa por caso fortuito no desobliga al accipiens, quien contina obligado al cumplimiento de la obligacin primaria, que es el pago de la cosa.Punto 7

El sistema de la tarjeta de crdito (ley 25.065). Definicin:

Art. 1 de la ley de tarjeta de crdito (en adelante LTC), lo define como un "conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales cuya finalidad es:a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locacin de bienes o servicios u obras, obtener prstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos,b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme a alguna de las modalidades establecidas en el contrato,c) Abonar a los proveedores de bienes y servicios los consumos del usuario en los trminos pactados".No es lo mismo "el sistema" que "los mltiples contratos que pueden darse dentro del sistema": el sistema es plurilateral, pues se integra con mltiples contratos bilaterales y con mltiples.

El funcionamiento del sistema: El emisor, una vez constituido como tal, adhiere al sistema a los proveedores mediante contratos individuales celebrados con cada uno de ellos (contrato de pertenencia al sistema de crdito,

El emisor, previo estudio de las condiciones de un candidato, acepta su solicitud y lo convierte en usuario, entregndole una Tarjeta de Crdito a su nombre para que opere en el Sistema (contrato de emisin de tarjeta de crdito)

Cada usuario, para adquirir bienes o servicios de algn proveedor adherido al Sistema, le presenta su Tarjeta de Crdito y, tras algunas verificaciones de rigor, la transaccin se realiza, limitndose el usuario a firmar un cupn, con lo cual el proveedor adquiere el derecho de reclamar el pago al emisor, Cada proveedor adherido al Sistema presenta peridicamente al emisor una "Liquidacin" con todas las operaciones realizadas, y el emisor, tras las verificaciones de rigor y dentro del plazo convenido, paga al proveedor la liquidacin recibida menos una quita porcentual pactada en concepto de comisin por administracin del Sistema,

El emisor enva peridicamente a cada usuario un "Resumen" de los gastos que ha efectuado con su Tarjeta de Crdito en el periodo inmediatamente anterior a la liquidacin, y el usuario, tras las verificaciones de rigor, est obligado a pagarla en su totalidad o bien a pagar un monto menor, difiriendo el pago del saldo.

Sujetos. El usuario: son aquellas personas que, teniendo una Tarjeta de Crdito a su nombre, pueden realizar operaciones de compra o locacin de bienes y servicios en el Sistema. La LTC distingue entre "Usuario Titular de Tarjeta de Crdito ("aquel que se hace cargo de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por l mismo") y "Usuario adicional o beneficiario de extensiones" ("aquel que est autorizado por el usuario titular para operar en el sistema y tiene una Tarjeta de Crdito a su nombre"). Para que un sistema sea viable debe contar con un nmero mnimo de usuarios; una misma persona puede ser usuaria en dos o mas sistemas, pues estos son independientes entre s. Los usuarios" como conjunto no constituyen una parte del sistema, sino que cada usuario del sistema es por s solo una parte.

El emisor: la entidad financiera, comercial, o bancaria, que emita Tarjetas de Crdito o haga efectivo el pago". Hay mas de una entidad emisora (Visa, American Express, etc.), pero cada una de ellas forma un sistema independiente, de modo que en cada sistema hay un solo un emisor.

El proveedor o comercio adherido: Es aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el Sistema de Tarjeta de Crdito". Al igual que en el caso de los usuarios, debe haber un nmero mnimo de adheridos y un mismo proveedor puede adherirse a mas de un sistema. Los proveedores" como conjunto no forman una parte del Sistema, sino que cada proveedor es por s solo una parte.

Contrato de emisin. Concepto: es aquel que celebran el emisor y un usuario, que se perfecciona mediante la entrega al usuario de una Tarjeta de Crdito a su nombre que lo incorpora al Sistema, y en virtud del cual el emisor se obliga a enviar peridicamente al usuario un Resumen de los consumos que realice en el Sistema, en tanto el usuario se obliga a cumplir las normas de uso de la Tarjeta y a pagar al emisor los consumos que realice valindose de ella".

Caracteres:

Nominado.

Tpico.

Formal: debe redactarse en formularios debidamente autorizados y registrados por la autoridad de aplicacin, en ejemplares de un mismo tenor, con redaccin clara, y debe ser firmado por las partes.

Real: para que se perfeccione se requiere la entrega de la Tarjeta al usuario.

Oneroso.

Bilateral.

De duracin, y de ejecucin continuada y peridica, pues est en continua vigencia y da lugar a prestaciones peridicasLa formacin del contrato. Cuando queda concluido: el trmite comienza cuando el futuro usuario firma una solicitud, la cual, tras las evaluaciones de rigor, es aceptada por el emisor. Pareciera que el futuro usuario es oferente y el emisor es aceptante. Sin embargo, no es lgico que la parte predisponente imponga a la parte dbil la "aceptacin anticipada" de las condiciones que piensa imponer. La solicitud no es una oferta sino un mero tramite previo que no obliga al solicitante; la oferta parte del emisor y se manifiesta por la emisin de la tarjeta: si el usuario la acepta, tal acto equivale a aceptacin y perfecciona el contrato. La LTC establece en su art.8, que "el contrato de emisin de Tarjeta de Crdito queda perfeccionado slo cuando se firma el mismo, se emite la Tarjeta y el titular la recibe de conformidad". Asimismo, el art.9 establece que "ni la solicitud de emisin de la Tarjeta ni la firma del fiador generan responsabilidad alguna para el solicitante ni perfeccionan la relacin contractual".

Contenido:

el plazo de vigencia de la Tarjeta.

el plazo de pago de las obligaciones que contraiga el titular,

el porcentual de pago mnimo, el monto mximo de operaciones autorizadas, las tasas de intereses compensatorios o financieros,

la tasa de inters punitorio, la fecha de cierre de las operaciones, el tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema, los procedimientos y responsabilidades en caso de prdida o sustraccin de la Tarjeta, la firma del usuario titular y del apoderado del emisor, las comisiones fijas o variables por retiro de dinero en efectivo, las consecuencias de la mora, una declaracin del usuario titular en el sentido de que los cargos en que se hay incurrido con motivo del uso de la Tarjeta son debidos y deben ser abonados contra la recepcin de un resumen mensual, las causales de suspensin, resolucin y/o anulacin del contrato.

Contrato por adhesin: el contrato de emisin se incluye dentro de esta categora de contratos modernos, ya que el usuario adhiere a las clusulas predispuestas unilateralmente por el emisor.

Interpretacin: Art. 3 LTC: Ley aplicable. Las relaciones por operatoria de Tarjetas de Crdito quedan sujetas a la presente ley y supletoriamente se aplicarn las normas de los Cdigos Civil y Comercial de la Nacin y de la ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240).La tarjeta: definicin y naturaleza: El art. 4 de la LTC establece que "se denomina genricamente Tarjeta de Crdito al instrumento material de identificacin del usuario, que puede ser magntico o de cualquier otra tecnologa, emergente de una relacin contractual previa entre el titular y el emisor". El art. 5 de la LTC da mas precisiones sobre los datos que deben estar contenidos en la Tarjeta de Crdito: nombre y apellido del usuario, nmero interno de inscripcin, firma olgrafa del usuario, fecha de emisin y de vencimiento de la Tarjeta, identificacin del emisor y de la entidad bancaria interviniente. La tarjeta debe estar dotada de los medios que aseguren su inviolabilidad. Es un elemento imprescindible para operar en el sistema y es el nico medio idneo para ello, no debiendo confundrsela con:

a) La tarjeta de compra: es aquella que algunos comercios entregan a sus clientes para realizar compras exclusivamente en su establecimiento y sucursales.

b) La tarjeta de dbito: es aquella que los bancos entregan a sus clientes para que al efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de la cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular.

Efectos. Derechos y obligaciones de las partes.

De la empresa emisora: Entregarle la tarjeta con su nombre y cdigo al usuario. Notificarle cuales son los negocios adheridos. Liquidarle peridicamente los gastos que hizo. No podr dar informacin a la base de datos de antecedentes financieros personales referentes al estado de mora del titular.Del cliente: Pagar a la emisora las liquidaciones de cada perodo.

Pagar el canon por el uso del servicio; el inters financiero si paga el mnimo y financia el resto y el inters punitorio si no paga en trmino.

Avisar a la emisora de la prdida o robo de la tarjeta, para que la cancele en el acto.

Art. 38 LTC: El contrato tipo entre el emisor y el proveedor deber ser aprobado por la autoridad de aplicacin y contendr como mnimo:

a) Plazo de vigencia.b) Topes mximos por operacin de la tarjeta de que se trate.c) Determinacin del tipo y monto de las comisiones, intereses y cargos administrativos de cualquier tipo.d) Obligaciones que surgen de la presente ley.e) Plazo y requisitos para la presentacin de las liquidaciones.f) Tipo de comprobantes a presentar de las operaciones realizadas.g) Obligacin del proveedor de consulta previa sobre la vigencia de la tarjeta.Adems debern existir tantos ejemplares como partes contratantes haya y de un mismo tenor.

Vicisitudes. Moneda extranjera: si el usuario realiza operaciones en moneda extranjera, tiene la opcin de pagarlas en la misma moneda o en la moneda de curso legal en el pas, tomando como valor de cotizacin el que exista al momento del efectivo pago del Resumen, sin que el emisor pueda agregar cargo extra alguno.

El resumen de cuenta: El emisor deber confeccionar y enviar mensualmente al titular un Resumen detallado de las operaciones realizadas por l o sus autorizados. Debe contener obligatoriamente: Identificacin del emisor y de la entidad bancada o comercial que opere con l, Identificacin del titular y los adherentes, Fecha de cierre del Resumen presente y del prximo, Datos de cada operacin indicando fecha, nmero de cupn, nombre del proveedor e importe, fechas de vencimientos de pago, limite de compra autorizado, lmite de crdito, tasas de intereses compensatorios y punitorios pactados y fechas a partir de las cuales se aplican, monto de pago mnimo sin punitorios, monto de deudas anteriores y de sus intereses no capitalizables, plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y destacado, detalle de deudas y gastos que se agregan a los consumos realizados.El resumen debe enviarse al domicilio que haya fijado el titular, quien debe recibirlo con un mnimo de cinco das de anticipacin al vencimiento del pago, sin perjuicio de lo cual el emisor debe poner a disposicin del titular un canal de comunicacin permanente para consultas.Impugnacin: El titular dispone de un plazo de treinta das para cuestionar el Resumen, debiendo detallar el error que le atribuye y aportar los datos que permitan su esclarecimiento. El emisor debe acusar recibo de la impugnacin dentro de los siete das de recibida la misma y expedirse dentro de los treinta das siguientes. Mientras dure la controversia el emisor no podr impedir ni dificultar el uso de la Tarjeta al titular ni a los adherentes y tendr derecho a exigir el pago mnimo de los rubros no cuestionados. Dadas las explicaciones por el emisor, el titular tendr siete das para manifestar conformidad; vencido tal plazo sin que el titular se expida se tendrn por aceptadas las explicaciones del emisor. Si en cambio el titular rechaza las explicaciones, el emisor dispondr de diez das para resolver la cuestin, tras lo cual quedar expedita la va judicial para ambas partes. El pago del mnimo que figura en el Resumen, antes del plazo de impugnacin o mientras se sustancia la misma, no implica la aceptacin del Resumen.El rgimen de los intereses: Se establecen los intereses mximos a cobrar al titular: los compensatorios o financieros no podrn superar en mas del 25% a los que cobra el emisor por prstamos personales (y si el emisor no es una entidad bancaria se toma como referencia la tasa para prstamos personales que fije el Banco Central); los punitorios no podrn superar en mas del 50% a los compensatorios o financieros. Tambin se fijan las fechas aplicables para el cmputo de estos intereses.

Art. 20 LTC: Compensatorios o financieros. Los intereses compensatorios o financieros se computarn:

a) Sobre los saldos financiados entre la fecha de vencimiento del resumen mensual actual y la del primer resumen mensual anterior donde surgiera el saldo adeudado.b) Entre la fecha de la extraccin dineraria y la fecha de vencimiento del pago del resumen mensual.c) Desde las fechas pactadas para la cancelacin total o parcial del crdito hasta el efectivo pago.d) Desde el vencimiento hasta el pago cuando se operasen reclamos, no aceptados o justificados por la emisora y consentidos por el titular.

Art. 21LTC: Punitorios. Procedern cuando no se abone el pago mnimo del resumen y sobre el monto exigible.El problema de la va ejecutiva: Uno de los grandes problemas que se planteaban antes de la sancin de la LTC, era el relativo a si las deudas impagas que se generaban en el Sistema (las deudas de los usuarios para con el emisor por resmenes impagos, las deudas del emisor para con los proveedores por liquidaciones impagas) eran susceptibles de reclamarse por va de un juicio ejecutivo o deban reclamarse por va de un juicio ordinario. Se gener una jurisprudencia contradictoria sobre el tema. La LTC ha puesto fin a estas controversias, pues establece la validez de los ttulos como medios para preparar la va ejecutiva:1) Para las deudas que tiene el titular para con el emisor, ste podr preparar la va ejecutiva contra el titular, pidiendo el reconocimiento judicial del Contrato de Emisin y del Resumen de Cuenta y acompaando su pedido con dos declaraciones juradas: una que afirme que no hubo denuncia de prdida de la Tarjeta por parte del titular antes de la mora y otra que afirme que no hubo cuestionamiento del Resumen previo a la mora por parte del titular.

2) Para las deudas que tiene el emisor con un proveedor, ste podr preparar la va ejecutiva contra el emisor, pidiendo el reconocimiento judicial del Contrato de Pertenencia, de las constancias de las operaciones contenidas en la liquidacin, y de la liquidacin.Se pierde el derecho a la preparacin de la va ejecutiva (sin perjuicio de la subsistencia del derecho a juicio ordinario), cuando no se renan los requisitos exigidos o cuando los contratos o el resumen no renan los requisitos que exige la LTC.

El contrato entre emisor y proveedor. Concepto. Es aquel que celebran el emisor y un proveedor, en virtud del cual el emisor incorpora al proveedor al Sistema de Tarjetas de Crdito y se obliga a pagarle peridicamente las operaciones que realice en l, previa retencin de una comisin preestablecida, en tanto el proveedor se obliga a proveer los bienes o servicios que produce o comercializa a los usuarios del Sistema, aceptando corno comprobante de las operaciones los cupones firmados por los usuarios".Requisitos:

debe ser aprobado por la autoridad de aplicacin debe contener como mnimo: el plazo de vigencia

los topes mximos por operacin de la Tarjeta de que se trate el detalle de las comisiones, intereses y cargos de cualquier tipo las obligaciones que surgen de la LTC el plazo y requisitos para la presentacin de las liquidaciones el tipo de comprobantes a presentar por las operaciones realizadas la mencin expresa de la obligacin del proveedor de consulta previa sobre vigencia de la Tarjeta.

Efectos.

De la empresa emisora:

Pagarle los cupones del perodo correspondiente liquidado.

Mandarle el Boletn de tarjetas canceladas.

Responder al comerciante cuando pide autorizacin para venderle al cliente.

Suministrar a los proveedores:a) Todos los materiales e instrumentos de identificacin y publicaciones informativas sobre los usuarios del sistema.b) El rgimen sobre prdidas o sustracciones a los cuales estn sujetos en garanta de sus derechos.c) Las cancelaciones de tarjetas por sustraccin, prdida, voluntarias o por resolucin contractual. Informar inmediatamente a los proveedores sobre las cancelaciones de Tarjetas de Crdito antes de su vencimiento sin importar la causa.

Del proveedor:

Aceptar las tarjetas de crdito que cumplan con las disposiciones de esta ley.

Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crdito que se le presente.

No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta.

Solicitar autorizacin en todos los casos.

Contrato entre proveedor y usuario. Estos contratos no estn regulados por la LTC y tampoco cabe asimilarlos a compraventas o locaciones tpicas, pues difieren de ellos en un elemento esencial, cual es el mecanismo de pago. Se trata de contratos bilaterales atpicos, sin perjuicio de sealar que, por tratarse de contratos de consumo o de provisin de bienes y servicios para consumo, estn alcanzados por la Ley 24.420 de Defensa del Consumidor, pues no distingue entre consumidores que pagan de contado y consumidores que "pagan con tarjeta". El pago con tarjeta no es en rigor un pago ni tiene efecto cancelatorio, toda vez que con la sola firma del cupn el usuario no se libera de su obligacin, lo que recin acontece cuando le paga al emisor el Resumen de sus operaciones". El emisor es ajeno a las controversias que se susciten entre el titular y el proveedor derivadas de las prestaciones convenidas, salvo que el emisor promoviere los productos o al proveedor, pues garantiza con ello la calidad del producto o servicio.

Punto 8

Contrato de ahorro previo. Concepto. El sistema de ahorro previo consiste bsicamente en "organizaciones que, bajo la administracin de personas jurdicas autorizadas por el Estado, colectan el ahorro o aporte del pblico para aplicarlo al logro de objetivos predeterminados, en beneficio de los ahorristas o aportantes".Existen dos teoras para tratar este tema:

Tesis de la bilateralidad: distingue entre el Sistema de Ahorro Previo (plurilateral), y los "Mltiples contratos bilaterales de ahorro previo. Los Contratos de ahorro previo, aunque estn integrados en un sistema plurilateral, son bilaterales y autnomos, ya que cada contrato es concluido en forma separada entre cada ahorrista y la entidad administradora.Esta teora define al Contrato de Ahorro Previo como un contrato bilateral, concluido por adhesin de un suscriptor al contenido normativo predispuesto por una entidad autorizada al efecto, en cuya virtud el suscriptor se integrar a un grupo de ahorro cuando se alcance el nmero necesario de adherentes y a partir de entonces quedar obligado a entregarle peridicamente a la entidad un capital, y sta, a cambio de una retribucin, se obligar a administrar el patrimonio aportado integrndolo a un fondo comn, y a concretar el objetivo prefijado de adjudicar al suscriptor, en el tiempo y forma que se convengan, un bien o una suma de dinero.

Tesis de la plurilateralidad: Wayar rechaza la bilateralidad, sosteniendo que no se trata de una multiplicidad de contratos bilaterales sino de un "nico contrato plurilateral de ahorro previo", suscripto en forma sucesiva por cada ahorrista con la entidad administradora, y lo define como un contrato plurilateral, concluido por adhesin de un nmero determinado de personas al contenido normativo predispuesto por una entidad autorizada al efecto, en cuya virtud cada uno de los adherentes se obliga con la entidad a entregar peridicamente un capital, y sta, a cambio de una retribucin, se obliga a administrar el patrimonio aportado, con el fin de concretar el objetivo comn prefijado, consistente en adjudicaciones sucesivas de bienes o dinero a favor de los adherentes".

Naturaleza. El contrato de ahorro previo tiene una naturaleza jurdica compleja, pues contiene elementos de varios tipos contractuales: hay mandato en la relacin entre los suscriptores y la administradora; hay prestacin de servicios en todo aquello que la

administradora hace por los suscriptores y excede los lmites del mandato; hay promesa de mutuo antes de la adjudicacin y mutuo despus de la adjudicacin; hay compraventa entre cada adjudicatario y la empresa productora de los bienes que se adjudican. Ante esta complejidad se han propuesto varias tesis para establecer su naturaleza jurdica:a) Tesis de la asimilacin: propone asimilar el contrato de ahorro previo a alguna de las figuras tpicas cuyos elementos aparecen en l y someterlo a las normas del contrato tipo que prevalezca. Esto es impracticable, pues ningn contrato tpico es tan amplio como para absorber un contrato tan complejo.

b) Tesis del contrato atpico: (mayoritaria) propone seguir las reglas tradicionales de la atipicidad y tratar al contrato de ahorro previo como una unin interna de contratos, como un contrato mixto o como una combinacin de contratos. Esta tesis no toma en cuenta un elemento esencial del contrato de ahorro previo: su carcter de contrato por adhesin.

c) Tesis del contrato nuevo: (Wayar) la atipicidad del contrato de ahorro previo va mas all de su contenido complejo e incluye un factor ausente en los contratos tpicos involucrados en l: su carcter de contrato por adhesin. Omitir esta particularidad equivale a sostener que las condiciones predispuestas por las administradoras son usos normativos con fuerza de ley, lo cual es inadmisible. Consecuentemente, el contrato de ahorro previo es un contrato nuevo, que debe ser tipificado y regulado por la ley. Mientras ello no ocurra, ser atpico y estar sometido a las condiciones generales predispuestas por la administradora, a las resoluciones de la Inspeccin General de Justicia, a los principios y reglas generales sobre obligaciones y contratos, y a las reglas de los contratos tpicos afines.

Caracteres.

Innominado.

Atpico.

Consensual. Por adhesin.

Formal, debe celebrarse por escrito. Oneroso.

Conmutativo.

De duracin cierta y ejecucin peridica.

- Tesis de la plurilateralidad: Plurilateral, pues a su celebracin concurren mas de dos partes diferenciadas, sobre todas ellas se producen efectos, todas persiguen un fin comn, y las vicisitudes que sufre algn vnculo particular no esencial no se propagan a los dems ni provocan la nulidad del contrato. La pluralidad es esencial en el contrato de ahorro previo, no solo para su funcionamiento sino tambin para su formacin, pues el grupo no se integra si no alcanza el numero de suscriptores previsto.

- Tesis de la bilateralidad mltiple: Bilateral, en el ahorro previo no hay un fin comn, sino mltiples fines iguales. La formacin de un fondo comn integrado con los aportes de todos los ahorristas no es un fin, sino un medio del que se vale el sistema para lograr los fines individuales previstos por cada ahorrista. La pluralidad es propia del sistema, no de los contratos que se dan dentro de l, los que no constituyen un nico contrato plurilateral por faltar la condicin de la finalidad comn.

Modalidades de los planes de ahorro previo.

Los planes son "instrumentos tcnicos que contienen programas de actos econmicos y financieros, elaborados por las administradoras de ahorro previo para ejecutar y desarrollar el sistema". En ellos se establecen la cantidad de miembros que tendr cada grupo, el nmero de cuotas que deber pagar cada suscriptor, las formulas y mecanismos para determinar el valor de las cuotas, los procedimientos de adjudicacin, los derechos y obligaciones de las partes, etc.Los planes tpicos pueden ser de dos tipos:De capitalizacin: consiste en que una persona se obligue a entregar a la administradora una suma de dinero, de una vez o en cuotas, y la administradora se obligue a entregar al suscriptor una cantidad convenida, proporcional y no menor al monto de su aporte terico, en un tiempo preestablecido, o antes si resulta beneficiado en un sorteo peridico, en cuyo caso queda desobligado de pagar las cuotas posteriores al sorteo. Es tpico en cuanto plan, pero no en cuanto contrato, pues contiene elementos de diversos tipos contractuales: del mutuo, del seguro, del juego, del depsito, del mandato, etc.

De ahorro para fines determinados: consiste en que una persona se obligue a entregar a la administradora una suma de dinero en cuotas, y la administradora se obligue a entregar al suscriptor un bien determinado o el dinero necesario para adquirirlo, en un plazo incierto pero no mayor a un cierto tiempo, dependiendo el momento de adjudicacin, de los diferentes procedimientos que se preestablezcan para realizarla.

En cuanto al nmero de suscriptores, el plan de ahorro previo puede ser: De ciclo abierto: cuando se constituyen un solo grupo que tiene un nmero indeterminado de adherentes, el cual no se extingue pues se admite la sucesiva incorporacin de nuevos miembros.

De ciclo cerrado: cuando se constituyen distintos grupos cerrados de suscriptores, de un nmero determinado de miembros y sin posibilidad de incorporacin de nuevos, de modo que cada grupo se extingue cuando el ltimo suscriptor del grupo resulta adjudicado.En cuanto a la modalidad de adjudicacin, el plan de ahorro previo puede ser: De adjudicacin directa de bienes: cuando la administradora se obliga a entregar directamente determinado bien al adjudicatario. En este caso la administradora contrata la provisin del bien con la empresa fabricante o productora del mismo y la empresa fabricante queda vinculada a los suscriptores.

De adjudicacin indirecta: cuando la administradora se obliga a entregar el dinero necesaria para, la adquisicin de determinado bien, dejando al adjudicatario en libertad de elegir a quin comprrselo, pero sin poder adquirir otro diferente.Adems en ambos casos el bien queda prendado o hipotecado corno garanta hasta que el adjudicatario cancele las cuotas pendientes.

El plan de capitalizacin y el de ahorro previo para fines determinados se diferencian: a) En su causa fin: en la capitalizacin el suscriptor busca acumular un capital por va de ahorro durante un cierto tiempo y/o por va de juego; en el ahorro previo para fines determinados el ahorrista persigue la obtencin actual de un bien determinado o del dinero necesario para adquirirlo.

b) En las consecuencias posteriores a la adjudicacin: en la capitalizacin el adjudicatario sorteado que recibe toda la suma estipulada, queda desobligado de pagar las cuotas pendientes y puede disponer libremente del dinero recibido; en el ahorro previo para fines determinados el adjudicatario que recibe lo convenido, contina obligado a pagar las cuotas hasta la terminacin del plan y no puede disponer libremente del bien recibido mientras no cancele su obligacin.

Sujetos del contrato.

Los suscriptores o ahorristas: siguiendo la tesis de la plurilateralidad, cada suscriptor individual es una parte del contrato plurilateral; siguiendo la tesis de la bilateralidad mltiple, cada suscriptor individual es una parte del sistema plurilateral.El suscriptor es la persona de existencia fsica o ideal que mediante la firma de una solicitud, pide integrar un grupo de ahorristas, y si es aceptado por la administradora, asume todos los derechos y obligaciones que se consignan en las condiciones de contratacin y en las normas aplicables.

1) Pueden ser personas fsicas o jurdicas, exigindoseles a las primeras que, adems de la cuota pura, paguen la prima de un seguro de vida que cubra las cuotas pendientes en caso de su fallecimiento. Wayar entiende que debera exigrseles una prima equivalente a las personas jurdicas para evitar que ellas paguen una cuota menor.

2) Una misma persona puede ser suscriptor del mismo plan mas de una vez. Si una misma persona suscribe todas las partes de un mismo plan, el contrato sigue siendo vlido, pero ya no es ahorro previo sino que se convierte en un mandato bilateral entre el suscriptor mltiple y la administradora.

3) Se puede suscribir a travs de apoderado si ste tiene poder especial para ello.4) Los suscriptores, considerados como grupo no son un sujeto de derecho. La falta de entidad jurdica del grupo es un argumento fuerte a favor de la tesis de la bilateralidad mltiple, pues indica que no hay estructura asociativa. La tesis de la plurilateralidad no toma esto en consideracin pues entiende que puede haber otras especies de contrato plurilateral, distintas de la sociedad.

La entidad administradora: es la persona jurdica autorizada y controlada por el Estado, que tiene por objeto administrar los aportes de los suscriptores, a fin de concretar las adjudicaciones tenidas en mira por ellos. Puede ser una sociedad o cooperativa constituida con el exclusivo fin de administrar planes de ahorro previo, un banco oficial que cuente con autorizacin del Banco Central, o un ente pblico cuya funcin sea compatible con la actividad administradora de planes de ahorro. El control de estas entidades est a cargo de la Inspeccin General de Justicia. Para captar suscriptores estas entidades se valen de promotores e intermediarios facultados a concluir los contratos con los adherentes, pero no son parte en los contratos, sino meros mandatarios de la administradora.

El fabricante o importador: Wayar entiende que, cuando el objeto del plan es la adjudicacin directa de bienes determinados, interviene otra parte mas en el contrato: el productor o importador de esos bienes, lo cual deriva de la tesis de plurilateralidad. Para la tesis de la bilateralidad mltiple, el contrato que suscriben la administradora y el productor es distinto de los contratos que suscriben los ahorristas y la administradora, sin perjuicio de lo cual los suscriptores pueden tener accin contra el productor debido a la relacin de mandato que hay entre suscriptores y administradora.Cuando los planes de ahorro tienen por objeto la adjudicacin de bienes determinados, el productor o importador adquiere relevancia, pues se le impone a la administradora que trate directamente con l.

En principio la administradora y el fabricante de los bienes son personas distintas, sin embargo es comn que un fabricante constituya su propia empresa administradora de ahorro previo para comercializar sus productos.

Como la relacin entre los suscriptores y la administradora es de mandato, los suscriptores (mandantes) tienen accin contra el fabricante, que es un tercero con quien contrat el mandatario.

Objeto: la capitalizacin del ahorro o la adjudicacin de bienes o de sumas de dinero.

Plazos: los contratos de ahorro previo tienen duracin limitada, generalmente vinculada al nmero de suscriptores.

Forma: Requisitos: debe celebrarse por escrito. No se requiere escritura pblica ni instrumento pblico para concluirlo, bastando con un instrumento privado. Tal es el carcter de la solicitud de inscripcin que llena el suscriptor, en la cual generalmente tambin queda registrada la aceptacin por la administradora. Sin embargo se trata de una solemnidad relativa, de modo que si no hay instrumento escrito o ste adolece de fallas, el contrato de ahorro previo no se tiene por concluido, pero el acuerdo vale corno promesa de contrato. Cada suscripcin se hace por duplicado, conservando una copia el suscriptor y otra la administradora.Aprobacin previa. Las caractersticas y el contenido de la solicitud estn sometidas al control de la Inspeccin General de Justicia, la cual debe aprobar el modelo antes de que el mismo sea utilizado.

Control administrativo sobre los sistemas y contratos de ahorro previo para fines determinados. Su funcionamiento requiere, en todos los casos, el previo control y autorizacin de la Inspeccin General de Justicia.

Obligaciones de las partes.De los ahorristas:Pagar las cuotas. Antes de la adjudicacin las cuotas se llaman "de ahorro"; despus de la adjudicacin se llaman "de amortizacin".La cuota total se compone de la cuota pura (precio del bien dividido en el nmero de cuotas), mas los gastos de administracin (gastos y retribucin de la administradora) y mas el costo del seguro de vida del suscriptor.Las cuotas deben pagarse en el lugar y en las fechas establecidas en el contrato, no siendo lcito exigirle al suscriptor que pague la primera cuota al suscribir el plan.Antes de la adjudicacin, el ahorrista que se atrasa o no paga pierde el derecho a participar en los sorteos de adjudicacin, y si persiste en su incumplimiento debe esperar hasta la extincin del plan para recuperar los aportes que hubiera hecho, los que se le reintegran previo descuento de gastos y multas.

Despus de la adjudicacin, el incumplimiento puede dar lugar a la ejecucin judicial de las garantas reales constituidas sobre el bien.Mientras est al da con las cuotas el ahorrista tiene el derecho de participar en los sorteos y licitaciones que se realizan peridicamente para adjudicar.Tiene tambin el derecho a pagar cuotas anticipadas, en cuyo caso solo debe pagar la cuota pura.

De la administradora: adjudicar peridicamente el bien determinado, lo cual significa seleccionar de entre todos los suscriptores, mediante procedimientos preestablecidos, a aqul o aquellos a quienes se atribuir la propiedad del bien objeto del contrato. La adjudicacin debe hacerse en un acto pblico, en presencia de escribano y de los suscriptores que quieren asistir. Con ese fin, el lugar y la fecha del acto deben ser notificados a los suscriptores con la debida anticipacin. Los actos de adjudicacin deben realizarse peridicamente^ hasta que todos los miembros del grupo sean satisfechos.

Los adjudicatarios son seleccionados por varios mecanismos. Lo usual es constituir grupos cerrados de cien suscriptores y hacer dos adjudicaciones por mes, una por sorteo y otra por licitacin, de modo que al cabo de cincuenta meses todos los suscriptores hayan resultado adjudicatarios.El sorteo sirve para una adjudicacin y debe ser hecho por la administradora con medios propios o basndose en la Lotera Nacional, importando que sea pblico e imparcial. Un escribano pblico y la Inspeccin General de Justicia supervisan los sorteos, de los cuales se deben labrar actas, informando sus resultados a los suscriptores por va de prensa. El suscriptor que resulta seleccionado en el sorteo debe ser informado por medio fehaciente y debe manifestar aceptacin por la misma va.La licitacin es un concurso del que pueden participar todos los suscriptores no adjudicatarios, ofreciendo adelantar un determinado nmero de cuotas, resultando adjudicatario el que ofrezca mayor cantidad. El importe de la licitacin se imputa a las ltimas cuotas.Una variante de la licitacin es el remate, en el cual se formulan ofertas abiertas en presencia de un martillero pblico.Otro modo de adjudicacin es el puntaje, que se utiliza en los sistemas abiertos, adjudicando puntaje ms alto a los suscriptores ms antiguos.

Retiro del bien: para retirar el bien una vez adjudicado, ambas partes deben cumplir obligaciones accesorias.El adjudicatario debe manifestar expresa aceptacin y pagar un derecho de adjudicacin, contratando adems un seguro sobre el bien y constituyendo una garanta real sobre l.La administradora debe hacer la entrega en la jurisdiccin del domicilio del adjudicatario y dentro del plazo previsto, lo que tambin es responsabilidad del fabricante. Es obligacin de la administradora la conservacin del bien hasta su entrega, debiendo responder tambin por eviccin y vicios redhibitorios.Extincin del contrato: para la tesis de la plurilateralidad, solo cabe cuando se extingue el plan o el grupo, la conducta extintiva de un suscriptor aislado no afecta la supervivencia del grupo (ni del contrato plurilateral) y solo tiene efectos extintivos entre el suscriptor y la administradora; segn la de la bilateralidad mltiple aunque se extinga un contrato particular, el grupo o plan sigue existiendo.

La decisin unilateral de un suscriptor de renunciar al contrato solo puede tener lugar antes de la adjudicacin, pues si se hace despus da lugar a la ejecucin de las garantas. Cuando un suscriptor renuncia a continuar con el plan debe esperar a que se completen las adjudicaciones y se disuelva el grupo para obtener el reintegro de sus aportes. La decisin de rescindir tambin puede provenir de la administradora, cuando se trata de suscriptores que incumplen sus obligaciones. Cuando es la administradora la que incurre en incumplimientos cabe la extincin del contrato en su conjunto: aunque este riesgo ha disminuido por el estricto control que ejerce la Inspeccin General de Justicia.

Produce extincin del contrato la liquidacin de la administradora dispuesta por la Justicia. Es posible la extincin por distracto, es decir por acuerdo de las partes, requirindose que todos los suscriptores den consentimiento.Punto 9

Contrato de garaje. Concepto. es aqul por el cual una parte (garajista), se obliga, cuando le sea requerido, a la guarda y custodio de un automotor, en un lugar que ella debe proporcionar, y la otra parte (usuario), se obliga a pagarle un precio en dinero.Caracteres.

Innominado Atpico Consensual

Con efecto creditorio Bilateral Oneroso Conmutativo No formal Por adhesin a condiciones generales (habitualmente)

Diferencias:

Con el contrato de estacionamiento. El estacionamiento en playas se caracteriza por consistir en el uso temporario de un lugar y por extenderse solo mientras dura el estacionamiento del vehculo. Es un contrato consensual, aunque parece real pues lo que ocurre es que, como en las compraventas manuales, el consentimiento contractual y la entrega de la cosa suelen coincidir en el tiempo (el ingreso del vehculo a la playa es la manifestacin de voluntad del usuario de contratar estacionamiento). Las obligaciones de las partes que son las mismas que tienen el garajista y el usuario en un contrato de garaje.

Con el contrato de estacionamiento en la va pblica: esta modalidad consiste en estacionar el auto en la va pblica, en lugares y horarios establecidos y pagar el uso del espacio introduciendo monedas en aparatos llamados parqumetros. Se diferencia del contrato de garaje en que aqu el usuario solo paga por el uso de un lugar fsico, no por la custodia del auto. Este contrato tampoco es real aunque as lo parezca a priori.

Perfeccionamiento del contrato. Forma. Siendo un contrato consensual, se concluye con el solo consentimiento de las partes; y siendo no formal se perfecciona del modo que las partes libremente decidan, pudiendo hacerse por escrito o incluso verbalmente.Prueba. Hay que distinguir entre el contrato de garaje en general, que puede probarse por cualquier medio, y los de estacionamiento en playas o con parqumetro, que usualmente se prueban con la presentacin del ticket. Sin embargo a falta ste, el solo hecho de haber estacionado ya supone principio de ejecucin del contrato.Obligaciones del garajista. Tiene dos obligaciones simultneas: proporcionar un espacio adecuado para estacionar y custodiar el vehculo, garantizando su preservacin. El auto del usuario est protegido desde que inglesa al garaje. Si el usuario no entrega las llaves del auto o si tiene llaves del garaje para entrar y salir libremente de l, la responsabilidad del garajista se atena, pero subsiste, no pudiendo liberarse ni an probando que puso diligencia y medios tcnicos para evitar daos.

El plazo. En principio las partes son libres de fijarlo o de no determinar uno, pues, aunque el contrato de garaje guarda similitud con la locacin urbana, no le son aplicables las reglas de sta en materia de plazos mnimos (tres aos). Si se pretendiera aplicar tales reglas, no podran hacerse contrataciones por hora, por da o por algunos meses, como suele hacerse en la mayora de los casos.Clusulas limitativas de responsabilidad. Puesto que en general se trata de contratos por adhesin, con clusulas predispuestas por el garajista, son nulas aquellas mediante las cuales ste pretende eximirse o limitar su responsabilidad por daos, pero subsiste el resto del contrato. La nulidad de estas clusulas subsiste aunque el garajista pretenda legitimarlas por va de una rebaja del precio.Robo a mano armada. la incursin de ladrones en el garaje no constituye caso fortuito, salvo que se trate de robo a mano armada o mediando escalamiento.Responsabilidad por incendio del automotor. A priori la responsabilidad es del garajista, salvo que pruebe que los siniestros ocurrieron por causas inevitables y ajenas a su culpa.Naturaleza jurdica. Hay diversas teoras:

Es una locacin de cosas: ms precisamente una locacin de inmueble, pues el garajista cede un lugar fsico para el aparcamiento a cambio de un precio en dinero. la teora omite o minimiza un elemento crucial del contrato de garaje como es el deber de custodia que le cabe al garajista. Es una locacin de servicios: esta teora le da mas relevancia al deber de custodia que le cabe al garajista que a su obligacin de proveer un lugar fsico, y atendiendo a ciertas obligaciones accesorias que el garajista suele asumir y que tambin consisten en servicios. Esta tesis considera una sola faceta del contrato de garaje.

Es un depsito: sin embargo, el depsito es un contrato real y generalmente gratuito, mientras que el contrato de garaje es consensual y oneroso; en el depsito el retiro del bien extingue el contrato, en el contrato de garaje el retiro del automotor es la ejecucin del contrato. Es un contrato atpico, por lo que para su interpretacin cabe acudir, n subsidio de la autonoma de la voluntad, a las reglas generales de los contratos y, en caso de insuficiencia de ellas, a las reglas de los contratos tpicos afines y compatibles con su finalidad.FIN BOLILLA 17PAGE 34Miranda Andrea - Arechaga Pilar - Birgi Germn - Peluffo Adolfo Fucilieri Carlos