Bolilla Once Mosaico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jp

Citation preview

bolilla once PUNTO 3. Incompatibilidades y prohibiciones. Incapacidades. Corporaciones eclesisticas. Clrigos. Magistrados civiles y jueces. Interdictos. Quebrados. Otras incompatibilidades. INCOMPATIBILIDADES.Problema distinto del relativo a la capacidad para ser comerciante es el referente a las incompatibilidades para el ejercicio del comercio. En el primer caso, el acto realizado por un incapaz es nulo, por cuanto le falta la condicin legal necesaria para la adquisicin del status mercantil. En el segundo supuesto, se trata de verdaderas prohibiciones legales impuestas por motivos disciplinarios derivados de un estado social o del ejercicio de una profesin o de un cargo.Corporaciones eclesisticas: bajo esta expresin estn comprendidas las comunidades religiosas denominadas en derecho cannico religiones. Dentro de este concepto se incluyen las congregaciones y las rdenes. La prohibicin se refiere a la actividad de corporaciones compuestas por clrigos, pero no a las asociaciones constituidas por laicos. No obstante su incompatibilidad, la realidad indica que igualmente practican actos de comercio (ej: una capilla que vende libros en una santera), que pueden realizar este tipo de actos, porque para el D.Com. prima el principio de la realidad antes que el de apariencia.Clrigos: quedan comprendidos por este trmino aquellos que han sido consagrados a los divinos ministerios. La prohibicin se explica porque tradicionalmente se ha considerado el ejercicio del comercio como incompatible con el estado y las funciones eclesisticas. La incompatibilidad subsiste mientras vista el traje clerical, es decir, mientras conserve su carcter o investidura de clrigo; pues se trata de una incompatibilidad, no de una incapacidad.oReligiosos profesos son los que han emitido los 3 votos: castidad, obediencia y pobreza en alguna religin. Estos, por su completa sumisin a la orden, pierden su capacidad de contratar, salvo cuando comprasen bienes muebles con dinero al contado o cuanto contratasen por sus conventos. Magistrados civiles y jueces en el territorio donde ejercen su autoridad y ttulo permanente: comprende al presidente de la repblica, los gobernadores de provincia, los de los territorios nacionales, los ministros e intendentes municipales, pues la expresin est usada para referirse a los funcionarios pblicos administrativos de jerarqua superior. La incompatibilidad es estrictamente personal. En consecuencia, las esposas de los funcionarios pueden ejercer el comercio, siempre que lo hagan en nombre propio. Interdictos y quebrados: de acuerdo al art. 24 estn prohibidos por incapacidad legal: los que se hallen en estado de interdiccin; los quebrados que no han obtenido su rehabilitacin.El art. comprende a los interdictos establecidos por el art. 54 del C.Civ. y por el art. 12 del C.Penal + 152 bis del C.Civ.En cuanto a los quebrados, sus actos no son nulos, sino ineficaces por desapoderamiento de los bienes, conforme la declaracin de quiebra. Lograda la rehabilitacin, el acto tiene validez. Otras incompatibilidades.PUNTO 3. Martilleros: concepto; naturaleza; requisitos; matriculacin; derechos y obligaciones; prohibiciones. Libros. Clases. El Remate. Actuaciones judiciales. Formacin de sociedades. (NO AUTNOMOS)MARTILLEROS.Concepto: es un mediador que interviene en una operacin de remate o subasta, transmitiendo la propuesta de venta, recibiendo las ofertas de precios y aceptando la ms conveniente. En forma de profesin habitual asumen la misin de vender cosas muebles o inmuebles, o bienes de cualquier especie, por cuenta de sus comitentes, ofrecindolas de viva voz al mejor postor, indicando las condiciones de la venta, recibiendo las propuestas de los licitantes y adjudicando las cosas al que ofreciere el mejor precio. Cuando actan por cuenta y en nombre de sus comitentes pueden intervenir en calidad de mandatarios. Si acta sin invocar el nombre de su comitente asume la calidad de comisionista. En los casos de remates judiciales, es un auxiliar de la justicia sometido a las normas de los cdigos procesales. Naturaleza: Para Gmez Leo es un auxiliar de comercio. Segn el art. 8 inc. 3 del C.Com, toda operacin de remate es acto objetivo de comercio, y quienes realizan actos de comercio haciendo de ello profesin habitual adquieren la calidad de comerciantes. Por ello, los rematadores son comerciantes. Requisitos: -ser mayor de edad y no estar comprendido en causal de inhabilidad ( * );-poseer ttulo de enseanza secundaria expedido o revalidado en la Repblica;-aprobar un examen de idoneidad para el ejercicio de la actividad; se rendir ante cualquier tribunal de alzada en materia comercial de la Repblica, el que expedir el certificado habilitante para todo el territorio del pas;-inscripcin en el Registro Pblico de Comercio. ( * ) INHABILIDADES.1)los que no pueden ejercer el comercio;2)los fallidos y concursados, cuya condena haya sido calificada como fraudulenta o culpable, y hasta 5 aos despus de su rehabilitacin;3)los inhibidos para disponer de sus bienes;4)los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la profesin; etc.INCOMPATIBILIDADES: los empleados pblicos, aunque estuviesen matriculados como martilleros, tienen incompatibilidad para efectuar remates ordenados por la rama del poder o administracin de la que forman parte. S pueden hacerlo por encargo de los particulares.MATRCULA.Cada provincia organiza la matrcula (al igual que la nacin), la cual podr estar a cargo de un colegio o una asociacin de martilleros con personera jurdica, o bien de un juzgado u otro rgano judicial, segn lo disponga cada legislacin. El martillero, para su inscripcin, debe cumplir con los siguientes requisitos:1)poseer el certificado de idoneidad; 2)acreditar buena conducta;3)constituir domicilio en la jurisdiccin que corresponda a su inscripcin;4)constituir una garanta real o personal a la orden del organismo que tiene a su cargo el control de la matrcula. La garanta es inembargable y responder exclusivamente al pago de los daos y perjuicios causados por el matriculado en su actividad. La matriculacin es obligatoria. Ninguna persona podr anunciar o realizar remates sin estar matriculado de acuerdo con las prescripciones de la ley. Ante esta violacin, la sancin consiste en multa o clausura del local del infractor, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le pueda corresponder. Obligaciones:-llevar los libros establecidos por la ley;-comprobar la existencia de los ttulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar. En caso de inmuebles, deber constatar las condiciones de dominio de los mismos;-convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien gastos del remate y forma de satisfacerlos, condiciones de venta, lugar del remate, modalidades del pago del precio y las dems instrucciones relativas al acto, debiendo dejar expresa constancia en los casos que el martillero queda autorizado para suscribir el instrumento que documenta la venta en nombre de aqul;-anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar: nombre, domicilio especial, matrcula, fecha, etc.;-realizar el remate en fecha, hora y lugar sealados;-explicar el voz alta e idioma nacional, con precisin y claridad, los caracteres, condiciones legales, cualidades del bien y gravmenes que posea el mismo;-aceptar la postura hecha de viva voz;-suscribir con los contratantes, previa comprobacin de identidad, el instrumento que documenta la venta, en el que constarn los derechos y obligaciones de las partes. El rematador debe firmar los instrumentos de venta por s; y cuando est autorizado para hacerlo en nombre del legitimado, deber dejar expresa constancia de tal autorizacin. El instrumento deber ser redactado en 3 ejemplares y debidamente sellado. En caso de bienes muebles, cuya posesin sea dada al comprador en el mismo acto, bastar el recibo respectivo;-exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de la sea a cuenta de precio, en la proporcin fijada en la publicidad, y otorgar el recibo correspondiente;-efectuar rendicin de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro del plazo de 5 das, salvo pacto en contrario. De no hacerlo perder la comisin.DERECHOS.El martillero tiene derecho al cobro de su comisin, y al reintegro de los gastos realizados en cumplimiento del remate (convenido y realizado).La comisin debe ser conforme a los aranceles aplicables en la jurisdiccin en la que actu, salvo los martilleros dependientes, contratados o suscriptos a empresas de remates o consignaciones, porque ellos reciben una suma previamente convenida. Tambin puede estipularse la comisin de garanta, que consiste en una comisin extraordinaria convenida como retribucin por la asuncin, por parte del rematador, de los riesgos de la cobranza y de la obligacin directa de satisfacer al comitente el saldo que resulte a su favor. La comisin se determinar sobre la base del precio efectivamente obtenido. Si la venta no se llevara a cabo, la comisin se determinar sobre la base del bien a rematar, salvo que se hubiese convenido con el vendedor. A falta de base se estar al valor plaza en la poca prevista para el remate. Tendr derecho a la comisin si el remate fracasa por falta de postores; y tambin, si una vez iniciada la tramitacin, el martillero no lo llevare a cabo por causas que no le fueran imputables. Si el remate se anula por causas no imputables al martillero, la comisin estar a cargo del que caus la nulidad. Facultades: para facilitar y asegurar la mayor eficacia en el cumplimiento de sus funciones, los martilleros pueden informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes para cuyo remate lo faculta la ley. Pueden recavar directamente de las oficinas pblicas y bancos (oficiales o privados) informes o certificados necesarios para el cumplimiento de sus obligaciones legales. Pueden solicitar a las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el normal desarrollo del acto del remate. Prohibiciones:-se les prohbe practicar descuentos, bonificaciones o reduccin de comisiones arancelarias, para evitar actos de competencia desleal;-los martilleros no pueden tener participacin en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo objetar convenios por diferencias a su favor o de terceras personas;-no pueden comprar por cuenta de tercero, directa o indirectamente, los bienes cuya venta se les hubiera encomendado;-no pueden comprar para s los mismos bienes o adjudicarlos o aceptar posturas sobre ellos respecto de su cnyuge o parientes dentro del 2 grado, socios o empleados;-no pueden retener el precio recibido o parte de l, en lo que exceda del monto de los gastos convenidos y de la comisin correspondiente;-se prohbe aceptar efectos bajo sobre y mencionar su admisin en la publicidad, salvo que las leyes as lo autoricen;-una vez abierto el acto de la subasta y hecha una postura, el remate no puede suspenderse;-no pueden delegar el remate, salvo en caso de ausencia por enfermedad o impedimento grave, debidamente comprobados ante la autoridad que tenga a su cargo la matrcula. EL REMATE.Concepto: es la venta hecha al mejor postor, en un lugar determinado, a donde se ha hecho concurrir cierto nmero de interesados en adquirir las cosas ofrecidas, previamente expuestas al pblico en todo o en parte, o simplemente descriptas para precisar sus caractersticas y poner a los eventuales compradores en situacin de juzgar sobre la conveniencia de su adquisicin a un precio determinado. MOMENTOS del remate.Dentro del proceso de subasta se pueden sealar 3 momentos:1)el pregn del martillero que anuncia al pblico lo que va a vender;2)las posturas o propuestas de precio de los concurrentes;3)la adjudicacin o atribucin de la cosa al que ofreci el precio mayor. Se ha negado al remate la calidad de contrato afirmndose que consiste en un medio para la realizacin de un ulterior contrato (normalmente de compraventa); pero el remate es un contrato con persona determinada pues el comprador, en el momento del perfeccionamiento, ya es conocido y determinado. La indeterminacin est presente en el momento en que el contrato se prepara, pero no al tiempo en que se concluye. CLASES. La subasta puede ser:-particular o privada: se verifica cuando una persona fsica o jurdica encarga a un martillero la venta pblica de cosas que desea enajenar; se rigen por las normas del C.Com;-judicial: ocurre cuando la venta pblica se realiza por orden de algn juez; se rige por las normas del C.Proc.;-administrativa: es la que dispone directamente el Estado, mediante procedimiento administrativo; se rige por las normas de derecho administrativo correspondientes.LUGAR del remate: -tratndose de COSAS MUEBLES que pueden trasladarse a cualquier sitio, podr realizarse en cualquier lugar; slo se exige que en los anuncios se determine claramente dnde se las podr examinar y dnde se realizar el remate;-si se trata de COSAS INMUEBLES, deber realizarse en el lugar geogrfico en que stos se encuentran. Cuando por razones econmicas u otros motivos no resultara conveniente, la autoridad competente podr autorizar la realizacin en otro lugar. Es tradicional el empleo de una bandera, generalmente roja, que los martilleros colocan en el sitio en donde han de realizar la subasta. La ley obliga a los martilleros a realizar el remate en la fecha, hora y lugar sealados. LIBROS. Clases.LIBRO DE ENTRADAS: asentarn los bienes que reciben para su venta, con indicacin de las especificaciones necesarias para su debida identificacin; el nombre y apellido de quien confiere el encargo, por cuenta de quin han de ser vendidos y las condiciones de su enajenacin.LIBRO DIRECTO DE SALIDAS: se mencionarn por da las ventas realizadas. Indicndose por cuenta de quien se han efectuado, quin ha resultado comprador, precio y condiciones de pago, y dems especificaciones que estimen necesarias. LIBRO DE CUENTAS DE GESTIN: documenta las realizadas entre el martillero y cada uno de sus comitentes. Los libros deben ser rubricados por el registro pblico de comercio de la jurisdiccin. Estn obligados a llevarlos las sociedades de martilleros y los martilleros, salvo que sean dependientes o contratados por empresas de remates. Tambin tienen obligacin de archivar por orden cronolgico un ejemplar de los documentos que se extienden con su intervencin en las operaciones que se realicen por su intermedio. FORMACIN DE SOCIEDADES. Pueden constituir sociedades, siempre que su nico objeto sea el remate y operaciones afines, debiendo realizar los actos de remate por intermedio de martilleros matriculados. Puede ser de cualquiera de los tipos previstos, excepto sociedades cooperativas. Se prev la responsabilidad ilimitada y solidaria de los administradores o miembros del directorio con el martillero que lleva a cabo el remate y conjuntamente con la sociedad, por los daos y perjuicios que pudieren ocasionarse como consecuencia del acto del remate. PUNTO 7. De la liquidacin. Concepto. Estado jurdico de la sociedad en liquidacin. Supuestos. Relaciones patrimoniales que se originan. Procedimiento. LIQUIDACIN.Es el proceso que se desarrolla a partir de la disolucin de la sociedad a los fines de la liquidacin de los bienes que conforman el activo, para con su producido cancelar el pasivo, y si existiera remanente, determinar qu parte del mismo le corresponder a cada uno de los socios para proceder a su posterior distribucin entre los mismos. Se diferencia de la disolucin en que sta consiste en un instante, en el cual se opera alguna de las causales, o el momento en que los socios resuelven su disolucin. Durante el perodo de la liquidacin, la sociedad contina actuando a los fines de liquidar los negocios pendientes, para lo cual conserva su personalidad jurdica. El o los liquidadores slo pueden contraer obligaciones con el uso de la firma social que sean consecuencia de esa liquidacin. Pueden venderse los bienes que forman el activo en forma aislada, o enajenarse el fondo de comercio a un tercero o uno de los socios, debiendo tenerse en cuenta las oposiciones que formulen los acreedores sociales, a quienes habr que desinteresar. Los contratos celebrados por la sociedad con terceros deben ser cumplidos tal como fueron estipulados, ya que para los acreedores sociales la disolucin es inoperante. En cuanto a los contratos de tracto sucesivo sin trmino de duracin, se considerarn rescindidos por voluntad de una de las partes. LIQUIDADOR: la liquidacin puede estar a cargo del rgano de administracin en el momento de la disolucin o de quien los socios designen por mayora de votos dentro de los 30 das de haber entrado la sociedad en estado de liquidacin, salvo que el estatuto establezca otra cosa. En las SA, todas las cuestiones referidas a la liquidacin deben ser resueltas en asamblea. El liquidador podr ser designado judicialmente:-si no fuera designado o si, habiendo sido designado, no ejerciera su cargo, cualquier socio podr solicitar judicialmente su designacin o reemplazo;-si no se convocara a asamblea o reunin de socios para designar liquidador o si, reunida la asamblea, no se pudiera adoptar una decisin vlida;-si el liquidador designado por los socios no cumpliera con las obligaciones inherentes a su cargo. El nombramiento del liquidador, para ser oponible a terceros, debe ser inscripto en el Reg. Pco. de Comercio. Dicha inscripcin tiene carcter declarativo y no constitutivo, por lo que el liquidador puede comenzar a desempear sus funciones desde su nombramiento y no desde su inscripcin. Puede ser removido sin invocacin de justa causa, por la misma mayora requerida para su designacin (mayora de votos), salvo en el caso de la sociedad annima. Existiendo justa causa, cualquier socio, el sndico o el consejo de vigilancia, pueden demandar su remocin. OBLIGACIONES:confeccionar, dentro de los 30 das de asumido el cargo, un INVENTARIO y BALANCE del patrimonio social que debe poner a disposicin de los socios. El plazo es prorrogable a 120 das por los socios. Se computa desde el momento en que el liquidador acept el cargo, ya sea en forma expresa o tcita. El inventario y balance tienen carcter informativo. Por tanto, no requieren aprobacin; se ponen a disposicin de los socios, quienes tienen el derecho de realizar los reclamos que consideren pertinentes por eventuales omisiones o inexactitudes. INFORMAR a los socios, por lo menos trimestralmente, acerca de la marcha de la liquidacin. En el caso de la sociedad de responsabilidad limitada o sociedad annima, tal informacin deber ser suministrada a la sindicatura o consejo de vigilancia.Esta obligacin debe cumplirse sin necesidad de interpelacin alguna. La misma puede ser prorrogada o dejada sin efecto por los socios, ya que su incumplimiento no afecta el orden pblico. En caso de que la liquidacin sea judicial, los informes sern remitidos al juez en los plazos que se hubieran fijado al designarse el liquidador. en caso de prolongarse la liquidacin, debern confeccionar BALANCES ANUALES, que s debern ser aprobados por los socios. A travs de estos balances los liquidadores rinden cuentas de su gestin.DERECHOS: ejerce la representacin de la sociedad en forma exclusiva y excluyente;est facultado para ejercer todos los actos necesarios para:1)la realizacin del activo y la cancelacin del pasivo;2)la conservacin de los bienes sociales;3)llevar la contabilidad legal;4)hacer efectivos los crditos;5)ejercer acciones judiciales contra deudores morosos;6)solicitar concurso preventivo; etc.en todos los actos que realice debe agregarle a la razn social la frase en liquidacin. Su omisin lo responsabiliza por los daos y perjuicios ocasionados frente a terceros en forma solidaria e ilimitada con la sociedad, ya que los terceros deben conocer el estado de la misma; est facultado para realizar actos de disposicin, sin necesidad de requerir la conformidad de los socios, salvo disposicin en contrario. La doctrina entiende que en caso de venta del establecimiento en bloque s requiere autorizacin, por la magnitud y la importancia de tal operacin. contraer las obligaciones que sean consecuencia natural e inmediata de la liquidacin. La celebracin de nuevas operaciones que sean ajenas a la liquidacin son inoponibles frente a la sociedad. cuando el producido de la realizacin del activo resultare insuficiente a los fines de la cancelacin del pasivo, la LS faculta al liquidador a requerir a los socios los fondos necesarios para cancelar el pasivo, slo en los casos en que los socios han comprometido su responsabilidad en forma solidaria e ilimitada o cuando as se hubiere pactado. Si se trata de sociedades en donde los socios han limitado su responsabilidad, los liquidadores slo podrn exigir la integracin del aporte o del aumento de capital. si el cumplimiento de las obligaciones sociales estuviese suficientemente garantizado, la LS autoriza a los liquidadores a realizar particiones y distribuciones parciales entre los socios. Conclusin de la liquidacin.Del balance final debe surgir el producido de los bienes, el pasivo cancelado y el remanente a distribuir. Por lo tanto, para confeccionar el balance y el proyecto de distribucin final, es requisito esencial que no existan deudas de la sociedad. A los fines de la distribucin, no es necesario que los bienes hayan sido realizados, ya que se los puede distribuir directamente a los socios a travs de la adjudicacin.En el caso de las sociedades por inters, el balance y el proyecto de distribucin final deben ser comunicados a los socios al ltimo domicilio denunciado en la sociedad. Los socios tienen un plazo de 15 das para impugnarlos desde la notificacin, y 60 das para promover accin judicial. Para el supuesto de las sociedades de responsabilidad limitada y annima, debern estar suscriptos por el sndico y ser sometidos a consideracin y aprobacin de la asamblea. Los socios tienen los mismos plazos de impugnacin. Una vez aprobado el balance y el proyecto de distribucin final, debern inscribirse en el Reg. Pco. de Comercio, y el liquidador reembolsar a los socios su parte en el capital, en forma proporcional a sus partes o acciones y, si quedare un remanente, deber distribuirlo entre los socios en forma proporcional a su participacin en el capital. Qu pasa con los bienes?bienes aportados en USO y GOCE: producida la disolucin, el socio puede exigir su restitucin en el estado en que se hallaren, ya que estos bienes no pueden ser incluidos en la masa social a liquidarse;bienes no dinerarios aportados en propiedad: los socios no pueden exigir su restitucin, pues no tienen un derecho real sobre ellos sino un derecho personal contra la sociedad. Los importes no reclamados dentro de los 90 das de la presentacin de la documentacin en el Registro se depositarn en Banco Oficial a disposicin de sus titulares. Transcurridos 3 aos sin reclamo, sern destinados a la autoridad escolar. Cancelacin de la inscripcin.La cancelacin de la inscripcin importa la extincin de la personalidad jurdica. Se deber designar quin estar a cargo de la conservacin de los libros y la documentacin social. En caso de que no hubiere acuerdo entre los socios, el juez del Registro resolver. PUNTO 7. Las acciones. Como ttulo de crdito. Como objeto de derecho. Sindicacin de acciones. Caracterizacin. Naturaleza jurdica. Las acciones como ttulo de crdito.La accin se incorpora a un ttulo valor (tambin llamado accin) para circular por medio de la cesin de crditos. Las acciones como ttulos de crdito deben ser nominativas no endosables. Las acciones como objeto de derecho.COMPRAVENTA de acciones: como principio general, la sociedad no puede adquirir sus propias acciones, pues ello estara en pugna con la naturaleza contractual del contrato social, adems de alterar el principio de intangibilidad del capital social en forma absoluta. Sin perjuicio de ello, la ley admite esta operacin en supuestos particulares:-para cancelarlas y previo acuerdo de reduccin de capital;-excepcionalmente, con ganancias lquidas y realizadas o reservas libres, cuando estuvieran completamente integradas y para evitar un dao grave;-para integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que se incorpore.La adquisicin de las propias acciones por la sociedad fuera de los casos previstos por el art. 220 constituye un acto nulo de nulidad absoluta, porque afecta la intangibilidad del capital social que se ha previsto en proteccin y garanta de los terceros que contratan con la sociedad.USUFRUCTO de acciones: el usufructo de acciones est reglado en el art. 218 LS, y otorga al usufructuario el cobro de los dividendos y al nudo propietario la titularidad de las acciones, el cobro de la cuota liquidatoria y el ejercicio de los derechos polticos.PRENDA de acciones: es un derecho real que puede constituirse sobre las acciones, contemplado en el art. 219 LS. Se trata de un contrato de prenda comercial con desplazamiento, pues los ttulos accionarios son entregados al acreedor o a un tercero en depsito, previa inscripcin en el libro de registro de acciones, hasta el cumplimiento de la obligacin que la prenda garantiza. SINDICACIN DE ACCIONES. Caracterizacin. Naturaleza. Es un contrato de naturaleza parasocietaria, mediante el cual determinados socios convienen votar en las asambleas de accionistas en un mismo e idntico sentido, inhibindose de disponer sus ttulos por un determinado perodo, a los fines de dar una mayor coherencia a la poltica de gestin o de oposicin que pretenden llevar a cabo en la sociedad. Nuestra legislacin societaria no lo ha previsto, aunque su legitimidad ha sido aceptada por nuestros tribunales comerciales con muchas reservas, pues atenta contra el principio deliberativo que es esencial en el rgano de gobierno de la sociedad. PUNTO 3. Asambleas extraordinarias. Concepto. Casos. Competencia. Atribuciones. Supuestos especiales: a) unnime. Concepto. Convocatoria. Orden del da; b) especial. Concepto. Fundamento. Competencia. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA.Asamblea extraordinaria: le competen todas aquellas materias que no correspondan a la ordinaria, entre ellas: modificacin del estatuto, aumento del capital fuera del quntuplo, reduccin y reintegro del capital, rescate, reembolso y amortizacin de acciones, fusin, transformacin y disolucin de la sociedad, nombramiento, remocin y retribucin de los liquidadores, escisin, consideracin de las cuentas y dems asuntos relacionados con la gestin de stos en la liquidacin social, que deban ser objeto de resolucin aprobatoria de carcter definitivo; limitacin y suspensin del derechos de suscripcin preferente, emisin de debentures y su conversin en acciones, emisin de bonos y obligaciones negociables.Asamblea general: todos los accionistas se encuentran legitimados para asistir, deliberar y votar, en su caso.Asamblea especial: la que se constituye slo con la asistencia de accionistas tenedores de una clase de acciones y para tratar cuestiones que afecten los derechos de dicha clase.Asamblea UNNIME: la asamblea podr celebrarse sin publicacin de la convocatoria cuando se renan accionistas que representen la totalidad del capital social. En principio, la ley excluye la UNANIMIDAD para la adopcin de acuerdos asamblearios. Esta se requiere para el caso de reconduccin de la sociedad, si es decidida luego de inscripta la designacin del liquidador en el Reg. Pco. de Comercio. Qurum: en las asambleas extraordinarias, se requiere la presencia del 60% de las acciones con derecho a voto (si se trata de una asamblea reunida en la primera convocatoria).Si la primera convocatoria fracasa, el qurum necesario ser del 30% de las acciones con derecho a voto. Mayora: para la adopcin de acuerdos sociales vlidos, es necesaria la mayora absoluta de los votos presentes, salvo que el estatuto exija una cantidad superior. En los supuestos especiales del art. 244 LS, la mayora debe ser considerada en relacin a todas las acciones con derecho a voto, y no se aplicar el rgimen de pluralidad de voto.FALTA SOCIEDADES EN GARANTIA RECIPROCa punto seis mosaico