Bolilla Una Comercial 1 Mosaico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ji

Citation preview

BOLILLA 1

PUNTO 1. Derecho Comercial. Nocin. Carcter. Especialidad. Autonoma.

LAS RELACIONES SOCIALES SE CONVIERTEN EN JURIDICAS TAN PRONTO COMO CAEN BAJO EL IMPERIO DE UNA NORMA JURIDICA. LA APLICACIN DE LAS NORMAS IMPONEN LA CLASIFICACION DEL DERECHO EN VARIAS RAMAS ADECUADAS AL GENERO DE ACTIVIDADES QUE CADA UNA DE ELLAS PRETENDE REGULAR , aparece el derecho comercial como el conjunto de normas jurdicas que regulan la materia comercial . todo elemento de hecho perteneciente al comercio , a sus negocios , objetos y sujetos se llama materia de comercio. ES COMERCIO , EN SENTIDO JURIDICO , TODO SUPUESTO DE HECHO AL QUE LA LEY CALIFICA DE MERCANTIL. EL DERECHO MERCANTIL EL ESTA CONSTITUIDO POR LO QUE SUELE LLAMARSE LA MATERIA COMERCIAL Y CONSTITUYE MATERIA COMERCIAL TODO SUPUESTO DE HECHO AL QUE LA LEY CONSIDERA MERCANTIL. Y YA ES RECONOCIDA LA DIFICULTAD DE DEFINIR JURIDICAMENTE EL COMERCIO POR ESO EL CODIGO EN LUGAR DE DEFINIR , ENUMERA CIERTA CANTIDAD DE ACTOS QUE DECLARA SOMETIDOS A SU REGIMEN . ESTA ENUMERACION NO ES CERRADA.

CARCTER : es una rama especial y autnoma de derecho privado, constituyendo un conjunto orgnico de principios y normas aplicables a ciertas situaciones de hecho, estados, sujetos, objetos y relaciones, que por sus peculiaridades y matices requieren del establecimiento de principios jurdicos especficos y distintos de los que rigen el ordenamiento comn.

La ESPECIALIDAD del derecho comercial.

En la doctrina moderna suele establecerse una distincin entre derecho singular y derecho

especial. Ella se funda en que el derecho especial no contradice propiamente al derecho comn sino que simplemente aparta ciertas categoras de personas, actos y cosas de la esfera de la regla general, a fin de someterlas a una disposicin especial.

Un derecho especial, esto es, un conjunto orgnico de principios y normas aplicables a determinadas relaciones, surge cuando las peculiaridades de las relaciones

regulables exigen la implantacin de principios jurdicos distintos de los imperantes sobre las relaciones comunes.

Estos principios nacen para ser aplicados a determinadas materias; pero muchas veces ocurre que la fuerza de las cosas provoca su expansin, de tal modo que comienzan a regir fuera de su campo primitivo, extendindose cada vez ms hasta convertirse en normas generales. EL DERECHO ESPECIAL MUERO CUANDO ADQUIERE LA CATEGORIA DE DERECHO COMUN .

El derecho especial es una categora histrica y no una categora dogmtica. Y justamente porque es categora histrica y no dogmtica, el derecho especial no tiene un razn de ser eterna, sino relativa a la importancia de los principios generales que lo animan, importancia que debe ser avaluada de tanto en tanto.

Estas condiciones son estrictamente aplicables al derecho comercial.

La AUTONOMA del derecho mercantil.

En tres sentidos puede hablarse de autonoma de una rama del derecho:

a)En el de la autonoma cientfica y didctica, en cuanto el estudio de esa rama pueda o deba constituir una materia especial de investigacin y de enseanza.

b)En el de autonoma jurdica, en cuanto las normas atinentes a esa materia forman un sistema que, si bien queda encuadrado dentro del sistema general del derecho, presenta rasgos peculiares y distintos.

c)En el de autonoma legislativa, en cuanto las leyes relativas a dicha materia deban ser coordinadas en un cuerpo separado de normas.

En los pases como el nuestro, que mantienen todava la dualidad de cdigos, se puede afirmar la autonoma del derecho comercial, al menos en sus aspectos cientfico y legislativo. La verdad es que mientras se mantengan separadamente un cdigo civil y uno mercantil, el problema de la autonoma se plantear inevitablemente y la solucin tendr que ser afirmativa.

El problema de la autonoma jurdica del derecho mercantil es el siguiente: El contenido especfico de esta rama del derecho es suficiente para darle autonoma? Los institutos particulares que lo integran pueden ser agrupados y sistematizados en una unidad orgnica?

El derecho mercantil es derecho de obligaciones. Pero el derecho civil es tambin derecho de obligaciones; a qu responde entonces la existencia de dos sistemas de normas tendientes a regular la misma materia? Surgi histricamente el derecho mercantil como una serie de normas particulares dirigidas a resolver casos concretos entre personas que negociaban en ferias y mercados. Pero paulatinamente, esas normas fueron generalizndose en su aplicacin, aumentando en cantidad y sistematizndose en su agrupamiento, hasta llegar a constituir en la mayora de los pases verdaderos cuerpos legales orgnicos. As es como el derecho mercantil adquiri una fisonoma particular que justific un tratamiento como rama autnoma del derecho. La legislacin nacional se encuentra todava en esta fase.

Pero el mundo ha continuado su evolucin. En muchos pases, especialmente europeos, las causas polticas, histricas y sociales que provocaron la distincin entre la materia civil y comercial han ido desapareciendo o han perdido su fuerza. Es un hecho indiscutible, reconocido por los que en la actualidad se dedican a estudiar las transformaciones del derecho, la existencia de un proceso de comerci

alizacin del derecho privado.

Puede advertirse un movimiento general hacia la supresin de las tradicionales distinciones entre comerciantes y no comerciantes, y entre actos civiles y de comercio. Tal fenmeno se ha visto facilitado por otro movimiento, como lo es el fraccionamiento de la legislacin en una serie de cuerpos legales aplicables a determinadas instituciones.

No significa esto que, dentro de los cdigos modernos que han unificado la disciplina general del derecho privado, desaparezcan totalmente ciertas normas aplicables especialmente a los comerciantes. Pero si bien ellos continan existiendo, no alcanzan, ni por su nmero, ni por su contenido, a formar un sistema autnomo. En otros trminos, contina existiendo un conjunto de normas, al que todava se le puede llamar derecho comercial, pero que no puede ya concebirse como un ordenamiento general inspirado en principios propios que se aslen frente al derecho civil.

PUNTO DOS : Operaciones de cambio; de banco y compaas financieras; de corretaje; de remate: concepto. Su funcin como actos de interposicin. LA LEY DECLARA ACTOS DE COMERCIO EN GENERAL ARTICULO 8 DEL CODIGO DE COMERCIO: TODA OPERACIN DE CAMBIO , BANCO , CORRETAJE O REMATE .

Art. 8 inc. 3:

Operaciones de cambio: el cambio es la permuta y que consiste en el trueque de una moneda por otra de distinta especie; cuando se realiza en forma simultnea, como ocurre con las casas de cambio, se denomina manual; si se entrega en un lugar para que el contratante particular, casa de cambio, banco, etc., entregue a su vez otra especie a un tercero en otro lugar, el cambio se denomina trayecticio. o a distancia.

El cambio puede ser de dos clases : el cambio manual o menudo que realizan ordinariamente los cambistas , trocando monedad metlicas o de papel

nacionales o extranjeras por otra de distinta especie. Y el cambio trayecticio o a distancia que consiste en el trueque de monedas por otras de especies distinta que han de entregarse en otro lugar .

El cambio manual: puede considerarse comprendido en el art. 8, inc. 1, norma que le otorga comercialidad cuando la operacin es llevada a cabo por un cambista profesional; pero por el art. 8, inc. 3, queda comprendido dentro de los actos de comercio subjetivos.

El cambio trayecticio: que generalmente se instrumenta en papeles de comercio, si bien por adoptar esa documentacin puede considerarse acto de comercio en virtud del art. 8 inc. 4, tienen carcter comercial an con prescindencia de que se instrumentado en ttulos de crdito, porque prima lo dispuesto por el art. 8, inc. 3.

b)Operaciones de banco y compaas financiera nuestro cdigo declara mercantil toda operacin de banco . los bancos pueden ser de dos tipos diferentes:

PBLICOS: su finalidad no es el lucro y que se rigen por sus leyes orgnicas y solo subsidiariamente por el cod.com ; pero las operaciones bancarias que realizan son actos de comercio sujetos a la legislacin mercantil.

En cuanto a las compaas financieras su carcter comercial deriva del hecho de que deben constituirse en forma de sociedades annimas y las compaas financieras pueden hacerlo como sociedad cooperativa. Aclaracin : si estos bancon o compaas otorgan prestamos garantizados con hipotecas nuestra jurisprudencia considera que tale soperaciones son civiles porque se refieren a inmuebles.

PRIVADOS: en cuanto a las compaas financieras y bancos particulares, su carcter comercial deriva del hecho de que deben constituirse en forma de sociedad annima, con la variante que las primeras debern hacerlo como sociedad cooperativa.

Naturaleza de dichas instituciones son intermediadoras del crdito.

La tesis de ARCANGELI: 1) la mercantilidad que dicha norma le atribuye a las operaciones de banco se fundamenta en que las realiza un banco.

2) y que la tesis de arcngeli incluye un elemento extrao a la norma legal , pues ella califica de acto de comercio no a la empresa de banco sino a la operacin de banco.

Art. 87. Son considerados agentes auxiliares del comercio, y, como tales, sujetos a las leyes comerciales con respecto a las operaciones que ejercen en esa calidad:

1 Los corredores;

2 Los rematadores o martilleros;

3 Los barraqueros y administradores de casas de depsito;

4 Los factores o encargados, y los dependientes de comercio;

5 Los acarreadores, porteadores o empresarios de transportes

Corretaje: es una operacin de mediacin entre la oferta y la demanda, dirigida a provocar el acercamiento de las partes interesadas y la contratacin directa entre ellas . es una operacin auxiliar de comercio cuyo objeto es preparar y facilitar la clebracion de un contrato . el corredor se interpone entre las partes con el fin de obtener un lucro .toda operacin de corretaje auque sea relativa a la celebracin

de contratos civiles , es comercial.

Remate: el rematador se interpone entre los que quieren vender y los que quieren comprar , en subasta publica. El remate es acto objetivo de comercio auque se

refiera a inmuebles o a cualquier otro negocio que tenga carcter civil . quedan

excluidos de la reglamentacin del cdigo de comercio los remates judiciales , lo cual estn sometidos al rgimen de las leyes procesales.

Art. 87. Son considerados agentes auxiliares del comercio, y, como tales, sujetos a las leyes comerciales con respecto a las operaciones que ejercen en esa calidad:

1 Los corredores;

2 Los rematadores o martilleros;

3 Los barraqueros y administradores de casas de depsito;

4 Los factores o encargados, y los dependientes de comercio;

5 Los acarreadores, porteadores o empresarios de transportes

PUNTO 3. Efectos de la calidad de comerciante. Presuncin de comercialidad: actos comprendidos. Clases. Vinculacin. Tipificacin. Actos excluidos. Carcter de la presuncin; sometimiento a la legislacin comercial. Derechos: al nombre comercial; a la competencia; a la propaganda; a la organizacin bajo forma de empresa. Orden de prelacin en la aplicacin de las normas mercantiles. Sometimiento a la jurisdiccin mercantil. La justicia comercial. Antecedentes y organizacin actual.

Art. 1. La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesin habitual

La calidad de comerciante adquirida de acuerdo a las condiciones establecidas en el art. 1 del C.Com. acarrea una serie de consecuencias, que cabe sintetizar de la siguiente manera:

-todos los actos que el comerciante realiza se presumen comerciales;

-se le aplican las leyes mercantiles;

-siguiendo un determinado orden de prelacin;

-el conocimiento de las controversias entre comerciantes, o cuando una de las partes es comerciante queda sujeto a la jurisdiccin mercantil.

PRESUNCIN DE COMERCIALIDAD.

La norma contenida en el art. 5 2 prr. establece la comercialidad de los actos de los comerciantes.

Actos que comprende la norma: la presuncin de comercialidad que determina la segunda parte del art. 5 abarca tanto los actos lcitos como los ilcitos, por lo que deben considerarse comprendidas aquellas obligaciones que nacen de:

contratos celebrados por el comerciante, aunque no sean por s mismos comerciale auque no sean comerciales como ocurre con la compra de vehculos para su establecimiento mercantil.

cuasicontratos, como la gestin de negocios;

delitos, como la falsificacin, adulteracin o usurpacin de marcas de fbrica; la competencia desleal , desvio de empleados , publicidad deformada, usurpacin del norbre comercial.

o cuasidelitos, que solo se diferencian de los anteriores por la intencionalidad del acto. : ej : como ocurre con los daos causados por las maquinas y vehculos empleados en el comercio o industria.

Vinculacin: la presuncin contenida en la norma citada tambin alcanza a aquellos actos que, sin tener en s mismos ningn elemento propio y peculiar que los distinga de los civiles, estuvieren ligados al ejercicio del comercio que desarrolla el sujeto de que se trate. No presume la comercialidad del acto por el solo hecho de que los realice un comerciante sino por la vinculacin , conexin de ellos con su actividad profesional , por ser accesorio de su profesin mercantil. Estos actos si los realiza un civils eran civiles y si los realiza un comerciante y tiene conexin con sus actividades mercantiles son comerciales.

Tipificacin de los actos comprendidos: la doctrina no se pone de acuerdo al tipificar los

actos comprendidos en

la norma a la que nos estamos refiriendo.

Doctrina francesa e italiana: sostienen que se trata de actos de comercio subjetivos , aunque esta postura no ha sido la prevaleciente en la doctrina nacional.

se los ha tipificado como actos comerciales objetivamente considerados porque ellos no son mercantiles por el simple hecho de que los realice un comerciante , ni es presuncin de comercialidad la de todos los actos que realice el comerciante sino que tal presuncin recae solo sobre el acto realizado con el negocio del comerciante. Son los actos objetivamente considerados y no el comerciante lo que quedan sometidos al rgimen del derecho comercial.

FONTANARROSA: los designa actos de comercio por conexin, cuya vinculacin con el comercio presume la ley, salvo prueba en contrario. Siburu : los tipifica como actos accesorios de comercio. Los actos que se que se relaciones con el ejercicio de una profesin comercial como son accesorios de ese ejercicio reciben de el el carcter mercantil.

Actos excluidos de la presuncin: quedan excluidos aquellos que por sus caracteres jurdicos son esencialmente civiles y siempre resultan extraos al ejercicio del comercio, como son los concernientes al estado de las personas , los relacionados con la compraventa y locacin

de inmuebles .

Carcter de la presuncin. Prueba en contrario: la presuncin de comercialidad establecida por la ley tiene su fundamento en el inters general y, por consiguiente, juega tanto a favor como en contra del comerciante; y como la misma norma dispone, es iuris tantum, es decir, admite prueba en contrario. Esta consistir en la demostracin de que el acto es de naturaleza esencialmente civil o que no tiene vinculacin con las actividades mercantiles .se pueden contemplar todos los medios de prueba , en caso de duda se debe considerar que el acto es comercial .

Sometimiento a la legislacin mercantil: el sujeto considerado comerciante segn el art. 1 queda sometido en sus actividades profesionales a las leyes y reglamentos mercantiles. Rigen las normas del llamado estatuto de los comerciantes compuesto por las

normas atinentes a las personas de los comerciantes , su capacidad para ejercer el comercio , su inscripcin en lamatricula y dems registraciones en el registro pulico de comercio.

DERECHOS DE LOS COMERCIANTES. De la legislacin mercantil nacen obligaciones y deberes a los que quedan sujetos los comerciantes pero tienen en su favor una serie de derechos y potestades propios de su condicin de profesional. Ellos tiene su basamento constitucional en los art 14 ,17 , 18 y 20. Que ganantiza a todos los habitantes, nacionales y extranjeros el derecho de ejercer toda industria licita , comerciar, de asociarse con fines tiles , etc

Al nombre comercial se entiende por nombre comercial aquel bajo el cual se ejerce una industria o comercio, sea por un individuo o por una sociedad; comprende no slo el nombre de la persona de existencia visible o moral y una sigla, sino tambin la denominacin de fantasa que puede tener el establecimiento.

El nombre es indispensable para individualizar al comerciante y a su

fondo de comercio; realiza as una funcin de colector de clientela y constituye un bien con valor patrimonial.

A la competencia el principio de libertad de competencia es consecuencia de la libertad de iniciativa econmica privada. Cabe distinguir dos normas respecto de la c

ompetencia :

Normas sobre competencia lcita: tienden a la proteccin del derecho de competencia del comerciante o empresario, condenando la competencia ilcita. Tienen en vista la existencia de la libre competencia en el mercado , tratan de normatizar su funcionamiento con arregla a principios ticos , de derecho y de equidad. Tienden a la proteccin del comerciante o empresario condenando la competencia ilcita . Y por otro lado aparece un grupo de normas que presuponiendo la falta de libre competencia , tratan de instaurarla , se las designa normas sobre restriccin de la competencia

Normas sobre competencia desleal: . la competencia desleal esta configurada por un proceder incorrecto que busca por medios incorrectos o reprochables la desviacin de la clientela .

Genricamente, hay competencia desleal cuando se infringen las normas ticas de correccin que resultan profesionalmente obligatorias en el ejercicio de la actividad comercial. Su finalidad es apartar a los dems competidores para ser el primero en el mercado .

La competencia se ha distinguido : la competencia desleal :

Directa: es aquella que se manifiesta contra otro comerciante determinado., sea que repercuta en la esfera interna de su establecimiento ej: sustraccin de algunos de sus dependientes o que repercuta sobre la clientela con propaganda negativa o comparativa.

Indirecta: la competencia desleal indirecta sucede cuando las acciones no tienen un destinatario determinado, yendo en contra del comercio en general y de los consumidores en particular por medio de la falsa propaganda para desviar la clientela ej promocionar ventas ordinarias como si fueran liquidaciones.

En la competencia desleal directa solo esta legitimado para accionar el comerciante afectado directamente por la competencia desleal y en la indirecta esta legitimado cualquiera de los comerciantes concurrentes al mercado. El bien jurdico tutelado es la proteccin de la clientela que tiende a ser disminuida poraque que incurre en practicas desleales .

A la propaganda o publicidad es de suma importancia antes de comenzar las actividades: conocidas son las campaas publicitarias previas a la instalacin de un determinado establecimiento, llamadas de lanzamiento; como as tambin las campaas

que tienen lugar durante la vida de aqul. Instalacin , desarrollo y expansin de las actividades mercantiles. Por esta razn debe ser reglamentada.

no se debe engaar a los consumidores para incentivar las ventas . la propagando no debe ser en desmedro de los productos del competidor. Tampoco deben ser denigrantes o injuriosas . tambin se prohbe la propaganda que atenta contra la tranquilidad publica, el orden social , la moral y las buenas constumbres.

Por esta razn, debe ser reglamentada y, en su caso, restringida a sus justos lmites, en proteccin a los consumidores, los propios comerciantes concurrentes al mercado y la comunidad toda.

Derecho a la organizacin bajo forma de empresa distinguimos al empresario como sujeto de derecho y cuando hablamos de empresa hacemos referencia a la actividad profesional organizada en vista a la obtencin de beneficios mediante el intercambio de bienes y servicios puestos a disposicin del mercado.

Y la hacienda como un conjutno de elementos materiales e inmateriales de carcter patrimonial organizados por el empresario para realizar su actividad empresaria .

Cuando estamos frente a una explotacin bajo forma de empresa, la organizacin de esta presenta 2 aspectos:

-organizacin de los elementos personales que la integran bajo la forma de una comunidad laboral; todos ellos bajo la direccin, control y responsabilidad del empresario; eje : factor , dependientes , empleados , obreros y otros agentes auxiliares subordinados ejemplo los viajantes de comercio.

-organizacin de los elementos materiales e inmateriales : estos elementos inmateriales integran el derecho o propiedad intelectual la utiizacion de tecnologa referente a dibujos , modelos , diseos industriales.

Orden de prelacin de las normas: la aplicacin e interpretacin de las normas mercantiles debe ser efectuada teniendo en cuenta cierto orden de prelacin:

1)ley comercial .la ley mercantil sancionada el 10 de septiembre de 1862 por el congreso nacional en ejercicio de las facultades que le concede el articulo 67 inc 11fue promulgada bajo el numero 15. Y fue sustancialmente modificada por laley 2637 del 5 de octubre de 1889 esto es el cdigo de comercio. Se aplica el principio de la ley posterior deroga a la ley anterior y prevalecer el espritu de la ley especifica sobre la ley general. Ej: ley de seguros , ley de sociedades comerciales. Ley de navegacin.

2)Principios generales de la institucin.: cuando el supuesto factico no halle una solucin expresa en la ley especifica se ha de recurrir a los principios generales de la institucin. Ej : si nos hallamos frente a una cuestin de derecho societario debemos tener presente el principio de tipicidad societaria , el concepto de organizacin , el carcter plurilateral delcontrato constitutivo, la participacin d elos

beneficios , soportacion de las perdidad y el afecto societatis

3)Leyes comerciales anlogas.: la aplicacin por analoga de una norma supone una laguna de la ley . cuando una situacin de hecho no esta prevista por la ley mercantil se recurre a disposiociones de otra ley mercantil de casos semejantes. Ej : cheque , aplico normas regulatorias de la letra de cambio pues ambos documentos pertencecen al genero de los ttulos de crdito tienen principios propios que propician la aplicacin analgica.

4)Principios generales del derecho comercial.: son definidos como aquellos paradigmas que son anteriores a las normas positivas mercantiles: ejemplo : PRESUNCION DE COMERCIALIDAD Y ONEROSIDAD DE LOS ACTOS QUE REALIZAN LOS COMERCIANTES.

5)Usos y costumbres mercantiles.:

6)Cdigo civil.ley civil. : aplicacin supletoria del derecho civil. Para los casos que no estn regidos

especialmente por el cdigo de comercio. Ver articulo 16 cc.

7)Leyes extranjeras.

8)Naturaleza de los hechos.

9)Jurisprudencia.

10)Doctrina de los autores.

La justicia en lo comercial. Antecedentes histricos. Este periodo

El nacimiento de la jurisdiccin mercantil como potestad ejercida por las corporaciones profesionales para dirimir los conflictos de intereses que se suscitaban entre sujetos sometidos a ella por ejercer actividades de mercado en ferias y mercados de la poca, se localiza en el perodo histrico llamado corporativo (s IX s XVI).

Durante este perodo, irrumpieron las asociaciones de personas que desempeaban un mismo oficio. Nacidas bajo el rgimen feudal, ampliaron sus objetivos constituyndose en corporaciones que se daban sus propios estatutos, reglamentarios de la profesin de sus integrantes, regulando adems la produccin o intercambio de bienes y cosas, contando

con una suerte de poder legislativo y arbitral, que tena potestades suficientes para sancionar normas y resolver los litigios planteados entre sus integrantes.

Promediando el perodo mencionado, durante la etapa netamente profesional dentro del derecho comercial, la jurisdiccin mercantil se extendi a personas ajenas a las corporaciones; el elemento condicionante y definitorio para que ello ocurriera fue que tales sujetos (no comerciantes) tuvieran un conflicto como consecuencia de haber realizado un negocio de los comprendidos en estatutos corporativos.

En lo que atae directamente a nuestro pas, la jurisdiccin mercantil tiene su antecedentes en la real cdula de creacin del Consulado de Buenos Aires, de 1794.

En cuanto al ejercicio de la jurisdiccin mercantil, el procedimiento era sumario, oral y actuado. Los fallos del tribunal del Consulado no admitan la posibilidad de recurso; mientras que los que versaren sobre causas de mayor cuanta eran apelables ante el juez o tribunal de alzada.

Organizacin actual.

Debemos tener en cuenta la organizacin en la Capital Federal, por ser ese el nico mbito en el que existen tribunales de comercio.

Justicia en lo comercial: est estructurada en base a 25 juzgados nacionales de primera instancia en lo comercial, con 2 secretaras actuarias cada uno y un juzgado en lo comercial de Registro, con 3 secretaras.

Tambin existe la justicia en lo civil y comercial especial: con ello nos referimos a la competencia de la justicia de paz letrada, que puede entender tanto en cuestiones civiles como comerciales.

Justicia en lo penal econmico.

PUNTO 4. Rgimen de nulidad. Concepto de nulidad en

el derecho societario. Distintos tipos de nulidades: a) en razn del vnculo social; b) en razn del objeto; c) en razn del tipo; d) en razn de las formas. Rgimen legal.

RGIMEN DE NULIDADES.

Concepto.

El rgimen de nulidades establecido en el C.Civ. es de difcil aplicacin al contrato de sociedad por ser ste un contrato plurilateral de organizacin, por los distintos tipos de sociedad existentes, la diversidad de causas de anulacin, etc. (conforme Halpern).

La LSC establece un rgimen especial de nulidades para los actos societarios con efecto para el futuro (ex tunc). No se trata de un rgimen orgnico de nulidades, sino que establece la sancin de nulidad frente a determinados casos.

NULIDAD EN RAZN DEL VNCULO SOCIAL.

( 1 ) Participacin viciada de alguno de los socios: si la participacin de alguno de los socios es nula por cualquier causa, no afecta a la sociedad. La existencia de un vicio de la voluntad o una incapacidad de derecho de alguno de los socios y la nulidad consecuente no afectan a la sociedad, sino que el socio afectado es separado, siendo el contrato vlido.

Este principio general de validez del contrato cede ante determinados supuestos:

cuando la participacin de ese socio es esencial;

cuando se trata de una sociedad de 2 socios en que el vicio de la voluntad de uno har el contrato anulable;

o cuando el vicio afecte la voluntad de los socios a los que pertenezca la mayora del capital social.

( 2 ) Sociedad entre cnyuges: los cnyuges, ya sea entre s o con terceros, slo pueden ser socios en sociedades en que limiten su responsabilidad al aporte realizado, esto es, pueden ser socios de SRL o SA, o socios comanditarios en las SCA.

Si uno de los esposos adquiere la calidad de socio en una sociedad de otro tipo, la sociedad debe transformarse en el plazo de 6 meses, o cualquiera de los esposos deber ceder su parte a otro socio o a un tercero.

La constitucin de una sociedad en violacin a este principio trae aparejada la nulidad de la sociedad y la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios.

( 3 ) Sociedad por acciones socia de otra sociedad por acciones: una sociedad por acciones solo puede ser socia de otra sociedad del mismo tipo. Es una limitacin a la capacidad de derecho de las personas jurdicas, pero no a su personalidad.

El fundamento de esta norma es que si una SA forma parte de otro tipo societario en que no est limitada la responsabilidad puede comprometer la totalidad de su patrimonio.

La violacin a esta restriccin trae aparejada la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios y la nulidad absoluta del contrato, siendo inconfirmable.

( 4 ) Participaciones recprocas: la constitucin de una sociedad mediante participaciones recprocas es nula, siendo los socios responsables en forma solidaria e ilimitada.

NULIDAD EN RAZN DEL TIPO.

La sociedad que no se organice bajo uno de los tipos establecidos en la LSC ser nula. Teniendo en cuenta que los contratos sociales, antes de ser inscriptos en el Reg. Pco. de Comercio son sometidos por ste a un control de legalidad, parecera que se refiere al supuesto de sociedades regulares que se convierten en atpicas por hechos posteriores a su inscripcin.

En el caso de la omisin de algn requisito no tipificante, el contrato no es nulo sin anulable, pudiendo subsanarse en forma expresa y con todas las formalidades requeridas para la modificacin del contrato social hasta su impugnacin judicial. El acto de subsanacin no tiene efectos retroactivos. La no subsanacin trae aparejada la liquidacin de la sociedad y la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios por las obligaciones sociales.

NULIDAD EN RAZN DEL OBJETO.

( 1 ) Sociedad de objeto ilcito: la ilicitud del objeto acarrea la nulidad absoluta de la sociedad. Se aplica, fundamentalmente, a las sociedades de hecho o irregulares por no haber sido sometidas al control de legalidad propio del trmite de inscripcin registral. Se refiere al ilcito comercial.

Los terceros de buena fe podrn alegar contra los socios la existencia de la sociedad y reclamarles las deudas sin que sta o los socios puedan oponer nulidad.

Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni an para demandar a terceros o para reclamar la restitucin de los aportes o la divisin de las ganancias.

( 2 ) Sociedad de objeto lcito con actividad ilcita: se trata de aquellas sociedades que formalmente cuentan con un objeto lcito determinado en su estatuto pero, en realidad, desarrollan una actividad ilcita.

En tal caso, se aplican las mismas consecuencias que para la sociedad con objeto ilcito, excepto que en el caso de los socios que acrediten buena fe quedarn excluidos de la responsabilidad solidaria e ilimitada y de la entrega del remanente.

( 3 ) Sociedad de objeto prohibido en razn del tipo: la LSC se refiere a aquellas sociedades que no pueden realizar una actividad determinada sin haber adoptado un tipo especfico. Por ejemplo, la actividad aseguradora, bancaria, AFJP, etc. slo pueden realizarse en forma de SA.

Si se adoptare otro de los tipos previstos en la LSC, la sociedad ser nula de nulidad absoluta. Se aplicarn las mismas consecuencias que para la sociedad con objeto ilcito, excepto en lo relativo al remanente, que se distribuir entre los socios.

NULIDAD EN RAZN DE LAS FORMAS. (omisin de requisitos esenciales no tipificantes en el contrato constitutivo de la sociedad).

Los requisitos esenciales no tipificantes son aquellos comunes a todas las sociedades, que deben figurar en el contrato constitutivo conforme lo establece el art. 11 de la LS. La falta de alguno de estos requisitos traera aparejado un vicio subsanable, hasta la impugnacin judicial, y por eso se trata de una nulidad relativa.

PUNto 5:

Sociedad en comandita simple. Concepto. Caracterizacin. Denominacin. Los socios. Clases. Caracterizacin. Derechos y obligaciones. Capital. Aportes segn la clase de socios. Fundamento.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.

Concepto. Caracterizacin.

La caracterstica de este tipo social es la existencia de 2 clases de socios: comanditados, que responden por las deudas sociales en forma solidaria, ilimitada y subsidiaria, como los socios de la sociedad colectiva, y los socios comanditarios, que limitan su responsabilidad al capital que se obligan a aportar.

La administracin y representacin slo puede ser ejercida por los socios comanditados o terceros que se designen.

Siempre deben coexistir estas 2 clases de socios. En caso de exclusin, muerte o retiro de uno o ms socios que implique la desaparicin de una de las clases, ya sea la comanditada o la comanditaria, la sociedad debe disolverse y liquidarse. No obstante, podr continuar su vida si regulariza su situacin en un plazo de 3 meses.

DENOMINACIN.

La sociedad puede optar entre actuar bajo una denominacin social o una razn social.

-denominacin social: se compone del nombre de fantasa ms las palabras sociedad en comandita simple o su abreviatura.

-razn social: se compone del nombre de uno, algunos o todos los socios comanditados, ms la frase y compaa o su abreviatura. Si alguno de los socios que la integran se retirase, falleciere o fuere excluido, se deber modificar la razn social. No puede figurar en la razn social el nombre de alguno de los socios comanditarios. En el caso de que esto ocurriera, el socio comanditario incluido en la razn social ser solidariamente responsable con la sociedad por las obligaciones contradas.

SOCIOS.

La caracterstica fundamental de este tipo societario es la existencia de 2 clases de socios:

-comanditados: son aquellos que responden en forma ilimitada y solidaria, pero subsidiaria, por las obligaciones contradas por la sociedad, como ocurre con los socios de la sociedad colectiva;

-comanditarios: es la clase de socios que limitan su responsabilidad al capital que se obligan a aportar.

La quiebra de la sociedad implica la quiebra de los socios comanditados, pero no alcanza a los comanditarios.

Derechos y obligaciones.

Los socios comanditarios no pueden ser mandatarios o administradores de la sociedad, salvo en caso de quiebra, muerte, incapacidad o inhabilitacin de todos los socios comanditados; en tal caso, slo estn autorizados a realizar los actos urgentes hasta la regularizacin de la situacin.

Los socios tienen derecho de:

-inspeccin;

-vigilancia;

-verificacin; y

-opinin.

CAPITAL. Aportes segn la clase de socios. Fundamento.

En el contrato social se debe discriminar el aporte comanditado y el aporte comanditario.

El capital comanditario slo puede estar constituido por los aportes que consistan en obligaciones de dar.

La parte que corresponde a cada socio, sea comanditado o comanditario, se llama parte de inters, y es transmisible por cesin con acuerdo unnime de los socios.

En cuanto a los aportes que se pueden efectuar, su integracin y la sancin por mora, se aplica el rgimen de la sociedad colectiva:

-para los socios comanditados, es lcito cualquier tipo de aporte, incluso obligaciones de hacer o de industria;

-para los socios comanditarios, slo son admisibles los aportes que consistan en obligaciones de dar, an cuando los bienes aportados no sean susceptibles de ejecucin forzada.

PUNTO 8. El accionista. Concepto. El derecho al dividendo. Dividendos ficticios. Clusulas de dividendos fijos. Dividendos provisionales. Pago del dividendo. Los bonos y los debentures.

Co

ncepto. Diferencias. Clases. Rgimen legal.

El ACCIONISTA.

La accin acredita la posicin de su titular en relacin con la sociedad emisora, fijando su participacin en ella y estableciendo, a partir de la suscripcin de la misma, una situacin que presupone una compleja trama de facultades, derechos, cargas y obligaciones del socio respecto de la sociedad y viceversa. En otras palabras, la accin incorpora en s la condicin de socio.

El estado de socio se adquiere desde el momento en que se suscriben las mismas, independientemente de la entrega de los ttulos al accionista.

BONOS.

Son ttulos que puede emitir la sociedad, de naturaleza diferente a las acciones, que otorgan a sus titulares el derecho de participar exclusivamente en las utilidades sociales y que se emiten slo en determinados supuestos.

Se clasifican en:

Bonos de goce: se otorgan a los titulares de acciones totalmente amortizadas y dan derecho a la participacin en las ganancias y en el producido en la liquidacin, despus de reembolsado el valor de las acciones no amortizadas.

Bonos de participacin: se emiten en favor de accionistas por prestaciones que no consisten en aportes de capital. A diferencia de los bonos de goce, slo dan derecho a participar en las ganancias del ejercicio.

DEBENTURES.

Constituyen ttulos de deuda que pueden emitir exclusivamente las sociedades por acciones, siempre y cuando la emisin estuviera expresamente contemplada en el estatuto.

Por la garanta que otorgan, pueden ser:

Con garanta flotante: aquellos que afectan a su pago todos los derechos, bienes muebles o inmuebles, presentes o futuros, o una parte de ellos, de la sociedad emisora, y otorgan el privilegio que corresponde a la prenda, hipoteca o anticresis segn el caso.

Con garanta especial: son aquellos que afectan a su pago bienes determinados de la sociedad, susceptibles de hipoteca, y deben cumplirse todos los requisitos previstos para la constitucin de este derecho real.

Con garanta comn: son aquellos cuyos titulares cobrarn sus crditos en igualdad de condiciones con los acreedores quirografarios.

Simples: que otorgan slo el derecho a la devolucin del prstamo con sus intereses.

Convertibles: pueden ser debentures convertibles en acciones, en cuyo caso otorgan la posibilidad de percibir el crdito o convertirse en accionista de la sociedad emisora.

Rgimen legal.

Para emitir debentures, la sociedad debe celebrar con un banco un CONTRATO DE FIDEICOMISO, para que ste tome a su cargo la gestin de los suscriptores, el control de las integraciones, la representacin necesaria de los futuros debenturistas y la defensa conjunta de sus derechos e intereses durante la vigencia del emprstito y hasta su cancelacin total.

La exigencia de que el fiduciario sea un banco rige obligatoriamente slo para el perodo de emisin y suscripcin. Posteriormente, la asamblea de debenturistas podr designar a cualquier persona, siempre que no sean los directores, integrantes del consejo de vigilancia, sndicos o empleados de la sociedad emisora.

El fiduciario tiene funciones de fiscalizacin y control sobre la administracin de la sociedad. Podr pedir la suspensin del directorio cuando:

-no hayan sido pagados los intereses o amortizacin del prstamo despus de 30 das de vencidos los plazos convenidos;

-cuando la sociedad ha perdido la cuarta parte del activo existente al da del contrato de emisin;

-cuando se produzca la disolucin forzosa o la quiebra de la sociedad.

En caso de suspensin del directorio, se nombrar en su reemplazo al o los fiduciarios.

Si el fiduciario resolviera continuar con los negocios sociales, los fondos disponibles se destinarn al pago de los crditos pendientes y de los intereses y amortizacin de los debentures. Regularizados los servicios de los debentures, la administracin volver a quien corresponda.