16
 Bolivia Para otros usos de este término, véase Bolivia (desambiguación). «Boliviano» redirige aquí. Para la moneda de Bolivia, véase Boliviano (moneda).  Estado Plurinacional de Bolivia Bandera Escudo Lema: «  La unión es la fuerza » Himno: Himno Nacional de Bol ivia 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo? Capital Sucre 1 19°231" S 65°1521" W

Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bolivia

Citation preview

Bolivia

Para otros usos de este trmino, vaseBolivia (desambiguacin).Boliviano redirige aqu. Para la moneda de Bolivia, vaseBoliviano (moneda).Estado Plurinacional de Bolivia

BanderaEscudo

Lema:La unin es la fuerza

Himno:Himno Nacional de Bolivia

0:00Problemas al reproducir este archivo?

CapitalSucre119231" S 651521" W

Ciudad ms pobladaSanta Cruz de la Sierra(2102998 hab.)

Idiomas oficialesEspaol,1quechua,aimara,guarany otras 33 lenguas22

GentilicioBoliviano, -a

Forma de gobiernoPresidencialismo

PresidenteEvo Morales Ayma

Vicepresidentelvaro Garca Linera

rgano legislativoAsamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

IndependenciaIniciadaDeclaradaReconocidadelImperio espaol25 de mayode18096 de agostode182521 de agostode1879

SuperficiePuesto 27.

Total1098581km

Agua (%)1,4%

Fronteras6743km

Punto ms altoNevado Sajama

Poblacin totalPuesto 87.

Censo10027254 (Censo2012)3hab.

Densidad9,13hab./km

PIB(PPA)Puesto 89.

Total(2013)USD57653 millones4

Per cpitaUSD57504

PIB (nominal)Puesto 95.

Total(2013)USD30601 millones5

Per cpitaUSD57506

IDH(2013)0,6677(113.)Medio

MonedaBoliviano(Bs.,BOB)

Huso horarioUTC 4

EnveranoUTC 4

Cdigo ISO068 / BOL / BO

Dominio internet.bo

Prefijo telefnico+591

Prefijo radiofnicoCPA-CPZ

Siglas pas para aeronavesCP

Cdigo del COIBOL

Miembro de:ONU,OEA,UNASUR,CAN,Grupo de Ro,OMC,ALADI,BM,BID,CAF,ALBA,FLAR,SELA,CIN,OEI,IUCN,Unin Latina,MPNA,URUPABOL.

1. Sucre es la Capital constitucional.8La Pazes sede de gobierno.2. Existen 37idiomas oficiales.

[editar datos en Wikidata]

Bolivia(quechua:Buliwya;aimara:Wuliwya;guaran:Volvia), oficialmenteEstado Plurinacional de Bolivia,910es unpassin salida al marsituado en el centro-oeste deAmrica del Sur, cuenta con una poblacin de cerca de 10,1 millones de habitantes.11Limita al norte y al este conBrasil, al sur conParaguayyArgentina, y al oeste conChileyPer. Su superficie es la sextams extensadeIberoamricay comprende distintos espacios geogrficos como lacordillera de los Andes, elAltiplano, laAmazona, losLlanos de Moxosy elChaco, siendo as uno de los pases conmayor biodiversidaden el mundo.12Polticamente, se constituye como unestadoplurinacional,centralizadosin autonomas. Se divide en nuevedepartamentosy mantiene una reclamacin territorial aChilepor una salida soberana al ocanoPacfico.Sucrees la capital y sede delrgano judicial, mientras queLa Pazes la sede de los rganosejecutivo,legislativoyelectoral.En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas comoTiwanaku, laCultura Hidrulica de las Lomasy lacultura moxea. Primero losincasy posteriormente losconquistadores espaolesdominaron el territorio hasta que el pas se independiz en1825. Al haber desarrollado las tradiciones con unmestizajede lasculturas precolombinascon la cultura espaola, es un pasmultitnicoypluricultural, rico en la mezcla y sincretismo de costumbres y tradiciones recibidas de lospueblos indgenasy losconquistadores espaoles.ndice[ocultar] 1Toponimia 2Historia 2.1Periodo prehispnico 2.2Conquista espaola y periodo colonial 2.3Independencia y consolidacin de la repblica 2.4Santa Cruz y la Confederacin Per-Boliviana 2.5Conflictos blicos 2.6Conservadores, liberales y republicanos 2.7Guerra del Chaco 2.8Revolucin nacional de 1952 2.9Gobiernos militares 2.10Gobiernos democrticos 3Estado 3.1Gobierno y divisin de poderes 3.2Poltica 3.3Democracia participativa y representativa 3.4Relaciones exteriores 3.5Derechos humanos 3.6Organizacin territorial 3.6.1Lmites territoriales 3.6.2Reclamacin martima 4Geografa 4.1Relieve 4.2Hidrografa 4.3Clima 4.4Biodiversidad 5Poblacin 5.1Educacin 5.2Etnografa 5.2.1Pueblos indgenas 5.3Idiomas 5.4Religin 6Cultura 6.1Patrimonio cultural 6.2Pintura, escultura y arquitectura 6.3Folclore y msica 6.4Literatura 6.5Arqueologa y paleontologa 6.6Gastronoma 6.7Deporte 6.8Emblemas nacionales 7Economa 7.1Comercio exterior 7.2Reservas internacionales 7.3Turismo 8Infraestructuras 8.1Energa 8.2Transporte 9Telecomunicaciones y medios de comunicacin 10Legislacin 11Festividades 12Clasificaciones internacionales 13Vase tambin 14Notas y referencias 14.1Referencias 15Bibliografa 16Enlaces externosToponimiaEl nombreBoliviaes una derivacin del apellido paterno deSimn Bolvar. Durante el perodo virreinal, la zona geogrfica era denominada elAlto Per, tras la proclamacin de la independencia delImperio espaolel6 de agostode1825, laAsamblea Deliberanteaprob el 11 del mismo mes la ley de Premios y Honores a los Libertadores. El primer artculo de esta ley indicaba que el nuevo Estado recibira el nombre de "Repblica de Bolvar".13Meses ms tarde el nombre fue modificado, sin una resolucin de la Asamblea Deliberante, al aceptarse el argumento propuesto por el diputado dePotos, Presbtero Manuel Martn Cruz, que dijo lo siguiente: "Si de Rmulo, Roma; de Bolvar, Bolivia".14La nueva Repblica adopt oficialmente el nombre deBoliviael3 de octubrede1825.14Bolvar, al aceptar el honor de que el nuevo pas lleve su nombre, y tras ser designado primerpresidentepor la Asamblea Deliberante, bautiz a Bolivia como suHija Predilectay pronunci la siguiente proclama:

Representacin grfica de laFundacin de Boliviaen laCasa de la Libertad,Sucre.Mi desesperacin se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque despus de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del ms grande de los hroes, todava sera yo indigno de merecer el nombre que habis querido daros, el mo! Hablar yo de gratitud, cuando ella no alcanzar jams a expresar ni dbilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos lmites! S: slo Dios tena potestad para llamar a esa tierraBolivia...

Qu quiere decirBolivia? Un amor desenfrenado delibertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostracin adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arranc vuestro nombre, y dio el mo a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es an ms en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrar a los tiempos que estn en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesin de vuestros derechos, que es la posesin de ejercer las virtudes polticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probar que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendicin del Cielo la Soberana del Pueblo nica autoridad legtima de las Naciones"Simn Bolvar14HistoriaArtculo principal:Historia de BoliviaEn el actual territorio boliviano se desarrollaron, a lo largo de lahistoria, antiguasculturas precolombinascomo laTiahuanaco, laCultura Hidrulica de las Lomasy elImperio incaicoy elImperio espaol, que dominaron el territorio hasta que el pas se independiz en1825, ao a partir del cual adopt el nombre de Bolivia. Al haber heredado las tradiciones delmestizajecolonial y lasculturas precolombinas, es un pasmultitnicoypluricultural, rico en la mezcla de tradiciones yfolclorede habitantesmestizos,indgenas,blancosdescendientes decriollos,afrobolivianos, y en menor proporcin, de migranteseuropeosyasiticos.Periodo prehispnicoArtculo principal:Historia prehispnica de Bolivia

Puerta del Sol, Zona Arqueolgica de laCultura Tiwanaku.

Pachacuti Inca, integr el altiplano aymara al Tahuantinsuyo.En Bolivia se han hallado evidencias de ocupacin humana desde el 12000-10000a.C.en elyacimiento de Viscachani.15Hasta el 1200a.C.se desarrollan unas culturassedentariasen elaltiplano. A partir de esta fecha, las culturasChiripayWankaranison las dos ms importantes del periodo formativo.La cultura deTiwanaku, cerca delLago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplnica. En torno al 1100a.C.esta cultura desaparece, aunque la causa no est an definida, investigaciones del historiadorMax Uhlereportan que sus territorios fueron invadidos por grandes oleadas militares procedentes del sur (lo que actualmente esTucumnal norte deArgentinayCoquimbo, al norte deChile). Dichos invasores seran la etnia conocida como los aimaras.No se sabe con exactitud que motiv a los aimaras a buscar mejores tierras al norte y desplazar a los tiahuanaco, probablemente fueron cambios climticos, o quiz la invasin de otros pueblos.Cualquiera que sea la causa, los aimaras atacaron repentina y contundentemente logrando ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los tiahuanacos dispersos se vieron obligados a emigrar por el norte. Segn evidencias arqueolgicas descubiertas porFrancis de Castelnauen 1845, y respaldadas porMax Uhle,Tiahuanacofue atacado cuando an estaba poblada.Los aymaras, luego de una lucha entre los diferentes grupos que habitan la regin (aymaras,urus,collas,lupacas, ypacajes), establecen un dominio que abarca partes del sudeste delPery oeste de Bolivia.El dominio delReino Collade los aymaras perdur hasta1438,15cuando elinca Pachactecincorpora el altiplano boliviano alTahuantinsuyo, los incas decan ser descendientes de losTiwanakus(la primera etnia inca en Cuzco habra sido una caravana de inmigrantes llegados del reino altiplnicoTiahuanaco(motivo por el que la realeza inca hablaba en lenguajepuquinay no enquechua).16Durante perodos posteriores, los incas intentan sin xito conquistar eloriente boliviano(en general, no incursionaron mucho en la selva con la que limitaba de su vasto imperio), que estaba habitado por etnias de linajesamaznidosypmpidosque eran principalmente cazadoras-recolectoras, destacndose loschansyguaranesllamados despectivamente "chiriguanos" por losIncas. En el incanato deHuayna Cpac, se levantan fortalezas para detener el avance de los chiriguanos.En las regiones orientales deMoxosyBaures, entre los siglosIVa.C.yXIIId.C., se desarroll laCultura Hidrulica de las Lomas, la ms extensa del continente americano.17Conquista espaola y periodo colonial

Sumac Orcko oCerro Rico de Potos. Imagen dePedro Cieza de Len,1553.El primer europeo en ingresar al actual territorio de Bolivia fueAlejo Garcaen1520, quien lleg hastaMizqueal servicio de la coronaportuguesaque es cuando se empieza a tener noticias de que seres barbados y vestidos con armaduras merodeaban el Imperio. El primerespaolque arrib para colonizar estas tierras fueDiego de Almagro, despus de partir delCuzcocon el fin de conquistarChile. Muerto Almagro,Francisco Pizarroenvi a su hermanoGonzaloa conquistar y colonizar la regin delCollasuyo.Pedro AnzrezfundLa Plata (actual Sucre)en1538,Potossurgi en1545,La Pazen1548,Santa Cruz de la Sierraen1561yCochabambaen1571.La colonizacin espaola se caracteriz por presentar una base minero-agrcola. La ciudad dePotos, la ms poblada deAmricaen1574(120000 habitantes), se convirti en un gran centro minero por la explotacin de las minas deplatadelCerro Rico de Potosy en1611era la mayor productora de plata del mundo. ElreyCarlos Ihaba otorgado a esta ciudad el ttulo de villa imperial despus de su fundacin. La regin oriental deMoxosfue anexada alimperio espaolen elsiglo XVI.Durante algo ms de 200 aos el territorio de la actual Bolivia constituy laReal Audiencia de Charcas, uno de los centros ms prsperos y densamente poblados de los virreinatos espaoles.Potosempez su decadencia en las ltimas dcadas delsiglo XVIIIal quedar la minera de laplataen un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas ms ricas, de las anticuadas tcnicas de extraccin y de la desviacin del comercio hacia otros pases. Con la llegada de laCasa de Borbna lacorona espaolaen1700, se profundiza la institucin de laEncomiendapara revertir la cada de la economa minera, imponindose mayor rigurosidad al trabajo de lamitay altributo indgena.En1776, laReal Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte delVirreinato del Per, fue incorporada alVirreinato del Ro de la Plata.Independencia y consolidacin de la repblicaArtculo principal:Declaracin de Independencia de Bolivia

Libertador Simn Bolvar, hroe de la emancipacin americana y 1Presidente de Bolivia.Entre1779y1781se produjeron levantamientos indgenas a la cabeza deToms Katari,Tpac Amaru IIyTpac Katarique se oponan al cobro excesivo de tributos, los abusos de lamitay el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los espaoles, pero antecedieron a lasluchas independentistasdelSiglo XIX.Las sublevaciones de las ciudades deChuquisaca (actual Sucre)yLa Pazde1809fueron el punto de arranque de lasguerras de independencia hispanoamericanas. Desde 1811, a partir de larevolucin de mayoacaecida en la ciudad deBuenos Airesen 1810 se sucedieron hasta 1820 tresexpediciones auxiliares argentinasincluyendo la deIgnacio WarnesenSanta Cruz de la Sierra, pese a esto y a los esfuerzos de lasrepubliquetas, (siendo la ms exitosa en este sentido laRepubliqueta de Ayopaya), losrealistasdisputaron tenazmente el control hasta la muerte dePedro de Olaeta(nombrado ltimo virrey). El pas se declar independiente el6 de agostomediante laAsamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Peren1825con el nombre deRepblica de Bolvarque fue cambiado porRepblica de Boliviaindependizndose de Per.

Mariscal Andrs de Santa Cruz, hroe nacional y 7Presidente de Bolivia.

Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. leo annimo del Museo Nacional de Historia deLima.En1826el libertadorSimn Bolvarotorg al pas la primeraConstitucin, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Posteriormente,Antonio Jos de Sucre, Gran Mariscal deAyacucho, fue elegidoPresidente de la Repblica de Bolivia.El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol;es el que ha roto las cadenas con que envolvi Pizarro el imperio de los Incas.La posteridad representar a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potos,llevando en sus manos la cuna de Manco-Capacy contemplando las cadenas del Per rotas por su espada.Simn BolvarDesde su emancipacin, Bolivia se sumergi en un estado crnico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 aos de la Repblica se caracterizaron por la inestabilidad poltica y por constantes amenazas externas que ponan en riesgo su independencia, soberana e integridad territorial. En1825, elImperio del Brasilinvadi el oriente del pas, ocupando la provincia deChiquitos. En ese entonces, el mariscalAntonio Jos de Sucreenvi un ultimtum, amenazando con enviar alejrcito libertadora expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileos. Posteriormente, se produjo la invasin de tropas peruanas de1828, lideradas porAgustn Gamarray cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de laGran Colombia. El conflicto concluy con elTratado de Piquizay la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauracin de un gobierno sin influencia bolivariana.Santa Cruz y la Confederacin Per-BolivianaEn1829, tras el fin de influencia colombiana en Bolivia, y ante la amenaza de la anarqua, el Congreso lleva al poder aAndrs de Santa Cruz, nacido en La Paz, y mariscal deZepita(ttulo otorgado por el gobierno peruano, de cuyo pas fue presidente del Consejo de Gobierno entre 1826 y 1827).Santa Cruz jur la Presidencia provisional de Bolivia el 24 de mayo de 1829; ese mismo da promulg una ley de amnista y derog la Constitucin Vitalicia de 1826. Santa Cruz fue el principal forjador y organizador del Estado boliviano, impuls una serie de medidas reformistas, pacific el pas, reorganiz elEjrcito boliviano, reestructur las maltrechas finanzas e hizo mejoras en el campo econmico y educativo.Bajo la bonanza boliviana es que, en1837, se conforma laConfederacin Per-Boliviana, que reunificaba aPeryBolivia, teniendo al mariscal Santa Cruz como su protector (segn una carta suya de1829, tena ya claro el sueo de convertir a Bolivia en la Macedonia de Amrica del Sur, buscando reunificar el mundo andino - en 1829 se haba casado con la dama cuzqueaFrancisca Cernadas)18La Confederacin Per-Boliviana no logra consolidarse debido a que principalmenteChile, adems de laConfederacin Argentinay grupos no mayoritarios tanto de peruanos (en el exilio y contrarios al proyecto) como de bolivianos respaldados por grupos econmicos deChuquisaca(ciudad que planteaba una rivalidad comercial aLa Paz) quienes se interponen, desatando laGuerra contra la Confederacin Per-Boliviana. En la primera fase de la guerra, la Confederacin sale victoriosa obligando a capitular el ejrcito chileno (verTratado de Paucarpata), pero en la segunda fase, el ejrcito confederado es derrotado en laBatalla de Yungay, situacin que define la disolucin de la Confederacin y el derrocamiento de Santa Cruz en1839. En el frente sur, elejrcito boliviano, bajo el mando del generalOtto Philipp Braunderrota a laConfederacin Argentinaen laBatalla de Montenegro, logrando su retirada.Tras la desaparicin de la Confederacin Per-Boliviana, Bolivia vivi un perodo de anarqua y enfrentamientos polticos entre partidarios y contrarios de la unin con elPer. El presidente peruanoAgustn Gamarra, idelogo de la anexin de Bolivia al Per, aprovechndose de la situacin decidi invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas deldepartamento de La Paz. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo comn y se dejan los poderes del Estado aJos Ballivin. El18 de noviembrede1841acaeci laBatalla de Ingavi, en la que elEjrcito bolivianoderrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, Bolivia invade alPer, pero se retira tras la firma delTratado de Puno. La Presidencia de Ballivin logra consolidar la independencia y soberana de Bolivia.Vanse tambin:Gobierno Poltico y Militar de Chiquitos#Invasin brasilea,Ejrcito Confederado Per-BolivianoyArmada Confederada Per-Boliviana.Vanse tambin:Guerra contra la Confederacin Per-Boliviana,Guerra entre la Confederacin Argentina y la Confederacin Per-BolivianayGuerra entre Per y Bolivia.Conflictos blicosArtculo principal:Historia territorial de BoliviaArchivo:Ferrocarries de Bolivia y reas limtrofes.jpgTerritorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia segn la historiografa boliviana.En1866y1874, se firmaron dos tratados para resolver el litigio conChilesobre eldesierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos desodioy decobre. En ellos se adopt como lnea limtrofe entre ambos pases elparalelo24 de latitud sur. Adems, se otorgaron diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas ltimas disposiciones originaron un litigio entre los dos pases, puesto que el ejrcito chileno haba invadido territorio boliviano con la justificacin de un impuesto arancelario por extraccin de salitre de las compaas salitreras de capital chileno-britnico. El14 de febrerode1879,Chileocup el puerto boliviano deAntofagasta, inicindose la llamadaGuerra del Pacficoen la que Bolivia y su aliadoPerfueron derrotados porChile. Al ser despojada de su nica posesin litoral, Bolivia dej de tener salida al mar. Ellitoral bolivianoabarcaba alrededor de 158000kmy, adems deAntofagasta, contaba con los puertos mayores deMejillones,CobijayTocopilla. Con eltratado de 1904, Bolivia perdi todo derecho al mar al ser impuesto por el dominio del territorio en litigio por parte deChile.Bolivia sostuvo tambin unaguerra con Brasil por el territorio de Acreque concluy con la cesin de 191000km a este pas a cambio de una indemnizacin econmica y una pequea compensacin territorial. Adems, ha tenido conflictos territoriales por cuestin de lmites con laArgentina,PeryParaguay.La solucin pacfica del litigio con Argentina se alcanz en1925. En1930, Bolivia y Per nombraron una comisin conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre lapennsuladeCopacabana.El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centr en elChaco Boreal, una zona de tierras bajas situada al norte delro Pilcomayoy al oeste delro Paraguay, que se extiende hasta las serranas de Aguarag. Ambos pases reclamaron dicho territorio, parcial o totalmente. El9 de septiembrede1932, estall laGuerra del Chaco, declarada oficialmente por el Paraguay el 10 de mayo de 1933, que dur tres aos y en la que murieron alrededor de 60000 bolivianos y 30000 paraguayos. El21 de juliode1938se firm elTratado de Paz, Amistad y Lmites, segn el cual se atribuy el 75% de la regin delChaco BorealalParaguay.Vanse tambin:Guerra del Pacfico,Mediterraneidad de BoliviayGuerra del Acre.Conservadores, liberales y republicanos

Trabajadores de la Compaa MineraHuanchacaenPulacayo,1880.Entre1880y1900gobierna elPartido Conservadorcuyos principales lderes sonAniceto ArceyMariano Baptista. Durante este perodo, la economa boliviana se sostiene principalmente por la industria minera de laplataque haba alcanzado niveles internacionales de capitalizacin, desarrollo tecnolgico, eficiencia y que tena como principal exportador a la Compaa Minera deHuanchaca. Los gobiernos conservadores confrontan las consecuencias socio econmicas de la derrota en laGuerra del Pacfico, laGuerra del Acrey laGuerra Federalen la que pierden el poder poltico frente a los liberales.ElPartido Liberalgobierna durante la denominada era delestao(1900-1920), metal que sustituye a laplatacomo principal fuente de divisas y cuya exportacin es el motor del desarrollo econmico boliviano por gran parte del siglo XX. Son gobiernos elegidos los que administran el Estado y modernizan sectores comoferrocarrilesy el financiero; urbanizan las ciudades deLa Paz,CochabambayOruroy sientan las bases para la conformacin de sistema educativo boliviano con, por ejemplo, la fundacin de la primera Normal de Maestros en Sucre en 1909. Los liberales deben afrontar laGuerra del Acrey la firma delTratado de 1904que termina sellando lamediterraneidad de Bolivia. En este perodo ejercen gran influencia los denominados "barones del estao" cuya figura descollante fue el empresario mineroSimn I. Patio, que lleg a ser uno de los hombres ms ricos del mundo.En las elecciones de 1920 los republicanos derrotan a los liberales y Bolivia transita del bipartidismo al multipartidismo. A partir de1920el pas vive perodos de fuertes tensiones sociales y polticas internas. Este ao se establecieron los primeros partidos socialistas y pronto sucedieron las primeras agitaciones provocadas por el pensamiento marxista europeo. A la misma vez, se desarroll la primera legislacin laboral y social moderna de la historia de Bolivia. La tensin poltica, la crisis econmica fruto de las oscilaciones del mercado del estao y el sobre endeudamiento del gobierno, ms la llegada de laGran Depresinen 1929 desemboc en el deterioro de la clase poltica y el comienzo de laGuerra del Chaco.Guerra del ChacoArtculo principal:Guerra del ChacoLa Guerra del Chaco comenz el 18 de julio de 1932, cuando el presidenteDaniel Salamancaanunci que las fuerzas paraguayas haban tomado un fortn boliviano en el Chaco.Dur tres aos y fue elconflicto ms amargo de la historia boliviana [dnde] ms de 65.000 personas murieron, desertaron, o perecieron en cautiverio; esta cifra representa, ms o menos, el 25 por ciento de los combatientes del lado boliviano. Estas prdidas se sufrieron en una poblacin total de apenas unos dos millones de personas, una proporcin igual a la que sufrieron las naciones europeas durante laPrimera Guerra Mundial.19Adems, la guerra cuestion profundamente la pertinencia de las estructuras e instituciones nacionales y marc el fin del sistema de partidos polticos tradicionales en Bolivia.Revolucin nacional de 1952Artculo principal:Revolucin de 1952 (Bolivia)Entre1935y1946, Bolivia es gobernada por militaresnacionalistasque haban sido protagonistas de laGuerra del Chaco. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a incluir al sector indgena, promover la integracin del oriente del pas y revertir las ganancias de la minera e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros que se aglutinan en torno a laCentral Obrera Boliviana(COB).En las elecciones presidenciales de1951, el exiliado lder delMovimiento Nacionalista Revolucionario(MNR),Vctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, la lite poltica-minera trata de impedir la eleccin deVctor Paz Estenssoroy el PresidenteMamerto Urriolagoitiaentrega el gobierno a unajunta militara la cabeza del generalHugo Ballivin. Enabrilde1952, se suceden mltiples levantamientos populares que dan lugar a laRevolucin Nacional, proceso de transformaciones en la participacin ciudadana, la distribucin de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economa boliviana.Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia. Bajo su direccin el gobierno emprende un amplio programa de reformas econmicas: decreta lanacionalizacinde las minas y elmonopolioen la exportacin delestao, lareforma agraria(parcelacin de tierras para distribuir entre los indgenas), la prospeccin de pozos petrolferos por empresas extranjeras, la institucin delvoto universal(no exista hasta ese momento), la reforma educativa y la vinculacin caminera con el oriente (carretera Cochabamba-Santa Cruz).A fines de la dcada de1950, la economa boliviana sufre el descenso continuo de los precios del estao en los mercados mundiales y altos ndices deinflacin. Las minas de estao no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el nmero de empleados estatales y restringir los salarios se encuentra con la resistencia de los sindicatos. En1956, otro protagonista de la Revolucin Nacional,Hernn Siles Zuazogana las elecciones presidenciales.Siles contina con la poltica iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a ser elegido Presidente en1960. En su segundo mandato, Paz Estenssoro solicita la redaccin de una nueva Constitucin para aumentar la autoridad econmica del gobierno y permitir su reeleccin. En1964es reelegido, nombrando comovicepresidenteal jefe de laFuerza Area,Ren Barrientos Ortuo. Este hecho termina disgregando alMNRy Paz Estenssoro es derrocado un mes despus de su reeleccin a consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y estudiantes. Se hizo cargo del poder unajunta militarencabezada por su vicepresidente, el generalRen Barrientos.Gobiernos militaresArtculo principal:Gobiernos militares en Bolivia (1964-1982)

Che Guevaraen Bolivia. Foto del Museo del Che enLa Habana.El gobierno militar deRen Barrientoslleva a cabo polticas de desarrollismo econmico que permiten el retorno de la inversin extranjera a la industria minera delestao. En1966, Barrientos se somete a votacin como persona civil, consiguiendo su eleccin comopresidente. Durante su gestin mantiene una alianza con militares y campesinos, pero se enfrenta a los mineros y obreros. En1967se promulga una nuevaConstitucin. Ese mismo ao estalla laGuerrilla de ancahuazcomandada porErnesto Che Guevaraque es derrotada por elEjrcito de Bolivia.

Hugo Bnzer Surez, 65 y 79presidente de Bolivia.Tras la muerte de Barrientos por accidente de helicptero en1969, suceden una serie de gobiernos de corta duracin, la mayora militares, hasta que en1971, el coronelHugo Banzer Sureztoma el poder tras derrocar al generalJuan Jos Torres, quien haba establecido un gobierno militar de izquierda.Elrgimende Banzer se alinea a la corriente anti-izquierdista de los gobiernos militares deArgentina,Brasil,Chile,ParaguayyUruguay. Se suprime al movimiento obrero y se suspenden los derechos civiles de la poblacin. El gobierno de facto se sostiene econmicamente por los altos precios delestaoy loshidrocarburos, as como por un elevado endeudamiento externo. En1978, Bnzer dimite luego de una largahuelga de hambrede mujeres mineras que dirigan y participaban en organizaciones sociales.El17 de juliode1980, el generalLuis Garca Mezada ungolpe de estadocon apoyo de paramilitares reclutados por el criminalnaziKlaus Barbiey el terrorista italianoStefano Delle Chiaie,20derrocando a la presidenta constitucional interinaLidia Gueiler Tejada, y evitando as que el ganador de las eleccionesHernn Siles Zuazoasuma la Presidencia.21El gobierno de Garca Meza se caracteriza por la represin brutal de sus contrarios, registrndose detenciones, asesinatos ydesapariciones forzosasdirigidas por el Ministerio del Interior conLuis Arce Gmeza la cabeza. El escaso apoyo de la poblacin y la comunidad internacional, as como las evidencias de vnculos con elnarcotrficocondujeron al gobierno de facto a su fin en1981. En1982, deja el poder la ltimajunta militar.Gobiernos democrticosArtculo principal:Gobiernos Democrticos en Bolivia (1982-)

Evo Morales, 85, 86 y 87presidente de Bolivia.La dcada de1980se caracteriza por el retorno de lademocraciay una crisis econmica profunda originada por la cada de los precios internacionales delestao, ajustes internos destinados a pagar la inmensadeuda externacontrada en los gobiernos militares y lahiperinflacin. La difcil situacin econmica permite el auge delnarcotrficopor la produccin ilegal decocanaque tiene como principal destino losEstados Unidos.El gobierno izquierdista deHernn Siles Suazode laUDP(1982-1985) se caracteriza por una dbil gestin econmica incapaz de revertir la hiperinflacin y por una crisis poltica cuya salida es el adelanto de las elecciones. En1985,Vctor Paz EstenssorodelMNRes elegido presidente por cuarta ocasin. Su gobierno (1985-1989) logra estabilizar lamacroeconomaluego de impulsar polticasneoliberalesque sustituyen al modeloestatista.Durante la dcada de1990, los sucesivos gobiernos continan las polticas de estabilizacin de la macroeconoma, profundizacin dellibre mercadoylucha contra el narcotrficopromovida porEstados Unidos. Los gobiernos deJaime Paz ZamoradelMIR(1989-1993),Gonzalo Snchez de LozadadelMNR(1993-1997),Hugo Bnzer SurezdeADN(1997-2001) yJorge Quiroga Ramrez(2001-2002) dependen econmicamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como elFMIy elBanco Mundial, mismos que condicionan su apoyo a la aplicacin delConsenso de Washington. El primer gobierno deSnchez de Lozadase encarga deprivatizarlasempresas estatalesdehidrocarburos,ferrocarriles,telecomunicaciones, electricidad y lalnea areade transporte a travs de un proceso decapitalizacin. Factores como altosndices de corrupciny escasas medidas de inclusin social terminan debilitando alsistema poltico.La primera dcada delsiglo XXIse caracteriza por una profundacrisis econmicay la inestabilidad poltica. Esto permite el surgimiento demovimientos sociales, principalmente campesinos indgenas, mineros, vendedores ambulantes ycocalerosque hacen ingobernable al pas. El segundo mandato deGonzalo Snchez de LozadadelMNR(2002-2003) termina prematuramente tras la denominadaguerra del gas. Su vicepresidente,Carlos Mesa Gisbert(2003-2005) asume la presidencia sin respaldo en el Congreso y con presiones polticas de lossindicatosy el emergente movimiento autonomista por lo que renuncia al cargo.Eduardo Rodrguez Veltz(2005-2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como ganador aEvo Morales AymadelMAS.El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de polticasnacionalistaseindigenistasdeizquierdaalineadas con las polticas de los presidentesHugo ChvezdeVenezuelayFidel CastrodeCuba. Seestatizanlas empresas dehidrocarburosytelecomunicacionesque en la pasada dcada haban sidoprivatizadas. En2006, se instala unaAsamblea Constituyentepara redactar una nueva Constitucin. Tras una profundacrisis polticaque polariza el pas entre partidarios del Gobierno (principalmente en el occidente) y seguidores de las demandas deautonoma departamentalycapitalaparaSucre(en elOriente Boliviano), laConstitucin Plurinacionales aprobada por 164 de los 255 asamblestas y posteriormente modificada por el Congreso y refrendada por la poblacin en unreferndum. A fines de2009,Evo MoralesdelMASesreelectopresidente con ms de dos tercios de mayora legislativa.