6
Borde urbano Lectura ampliada de las estructuras territoriales en un fragmento de territorio Urbanismo IV – Ciudad y Territorio Sesión 6 – Taller en parejas - PARTE I En relación a los hechos humanos, el término territorio alcanza también otro sentido, además del de espacio adscrito y vivido, el de espacio manejado, adaptado a las necesidades de grupo o sociedad que lo ocupa y lo transforma de acuerdo a las necesidades cambiantes, en un continuo proceso de territorialización”. Definición de territorio: Grupo ADUAR (2000). Ilustración 1. Área de estudio – Plano Base (2004). Fragmento de borde urbano de 1.200 x 1.200 metros. Barrio Sto. Domingo Savio, Medellín

Borde urbano · A. Objetivo: Representar las virtudes y problemáticas territoriales evidentes en la escala de un fragmento de borde urbano1 del Valle de Aburrá, confrontando los

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Borde urbano · A. Objetivo: Representar las virtudes y problemáticas territoriales evidentes en la escala de un fragmento de borde urbano1 del Valle de Aburrá, confrontando los

Borde urbano Lectura ampliada de las estructuras territoriales en un fragmento de territorio Urbanismo IV – Ciudad y Territorio Sesión 6 – Taller en parejas - PARTE I “En relación a los hechos humanos, el término territorio alcanza también otro sentido, además del de espacio adscrito y vivido, el de espacio manejado, adaptado a las necesidades de grupo o sociedad que lo ocupa y lo transforma de acuerdo a las necesidades cambiantes, en un continuo proceso de territorialización”.

Definición de territorio: Grupo ADUAR (2000).

Ilustración 1. Área de estudio – Plano Base (2004). Fragmento de borde urbano de 1.200 x 1.200 metros. Barrio Sto. Domingo Savio, Medellín

Page 2: Borde urbano · A. Objetivo: Representar las virtudes y problemáticas territoriales evidentes en la escala de un fragmento de borde urbano1 del Valle de Aburrá, confrontando los

A. Objetivo: Representar las virtudes y problemáticas territoriales evidentes en la escala de un fragmento de borde urbano1 del Valle de Aburrá, confrontando los hallazgos del análisis del sistema territorial y sus dependencias con las estructuras territoriales, analizadas en el módulo anterior, y teniendo como fundamento teórico, los criterios del urbanismo ecológico. Objetivos específicos:

- Aprender técnicas de análisis de cartografía convencional2, manipulando instrumentos análogos y digitales (programa informático “Google Earth”), como forma de aproximación disciplinar para la lectura del lugar y sus interrelaciones con la escala territorial.

- Identificar las estructuras y los elementos de los sistemas en el área de estudio - Reconocer y analizar dependencias territoriales a partir de fotografías satelitales - Identificar transformaciones en los usos del suelo por medio de imágenes satelitales y cartografía, permitiendo

observar la expansión urbana y los patrones de ocupación del suelo

B. Ejercicio: Para el desarrollo del taller, analizaremos un fragmento de borde urbano, del barrio Sto. Domingo Savio, de Medellín, teniendo como área de estudio, el encuadre de la ilustración 1. Sobre este encuadre desarrollaremos una serie de ejercicios con técnicas de análisis de cartografía convencional análoga y digital, especialmente, con el programa informático “Google Earth”. Se adjuntan 2 archivos para imprimir en formato tabloide (PLANO 1 y 2) enumerados en función de los objetivos específicos.

1. Estructuras territoriales

A partir de la imagen satelital “PLANO 1. Estructuras territoriales” realizar las siguientes actividades: a. Investigar y explicar la importancia territorial de cada uno de los elementos y conceptos enunciados. Parte de la información se puede encontrar en el mapa protocolizado “Estructura Ecológica Principal” del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín (https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/2014/4_Estructura%20Ecologica%20Principal.pdf) y su documento correspondiente, Gaceta Oficial 4267, página 12 - 26 (https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/Gaceta4267ACUERDO48POTinternet.pdf). b. asimismo, identificar y calcar, en un papel mantequilla, los elementos de las estructuras territoriales enunciados en el plano, destacando, por medio de Google Earth, los elementos nuevos y las transformaciones de sus coberturas (especialmente, asentamientos humanos y bosque), ocurridos desde el año 2005 hasta la fecha de la imagen satelital 2018; c. por último, enunciar una hipótesis sobre el “escenario tendencial”3 del encuadre al año 2030, sus aspectos e impactos posibles más relevantes en el futuro.

1 Para el ejercicio, la escala del fragmento urbano corresponde a un área de 1200 x 1200 m², teniendo como módulo de análisis la supemanzana teórica, 400 x 400 m², del urbanismo ecológico; y el concepto de la escala de la unidad vecinal de Clarence Perry (1/4 de milla -400 metros - de radio), una unidad vecinal (neighborhood unit) es “un área poblada, delimitada físicamente por vías de tráfico, de modo que las vías internas queden solo para uso de la comunidad. Pero, al mismo tiempo, este fragmento espacial así obtenido debe de ser capaz de mantener y requerir una escuela […]”, “Regional Survey of New York and Its Environs”, 1928. 2 A pesar de que hoy en día puedan parecer técnicas bastantes ingenuas fueron muy utilizadas antes de la aparición de los ordenadores y de los primeros programas de cartografía automática. 3 El escenario tendencial o diseño de escenarios, consiste en desarrollar una serie de escenarios conceptuales del futuro, basados en un conjunto de supuestos bien definidos, por medio de un “análisis de entorno” de un territorio, que busca prever y describir los factores de cambio más significativos que pueden afectar al desarrollo de una ciudad o territorio. El conocimiento de las principales tendencias que marcan la evolución del medio urbano resulta esencial para

Page 3: Borde urbano · A. Objetivo: Representar las virtudes y problemáticas territoriales evidentes en la escala de un fragmento de borde urbano1 del Valle de Aburrá, confrontando los

2. Crecimiento urbano Sobre el PLANO 2_ Crecimiento urbano (2004) analizar la transformación de los usos del suelo por medio de la comparación de las imágenes satelitales de Google Earth entre el periodo 2005 - 2018, representando y destacando los cambios de los siguientes elementos: a. Áreas de importancia ambiental y/o protegidas, coberturas de zona verdes, bosques y fuentes hídricas (EEP) b. Asentamientos / edificaciones (ESE)

- Describir si las coberturas y las edificaciones se mantienen, disminuyen o aumentan - Que nuevos equipamientos, vías e infraestructuras aparecieron y desaparecieron - Según el comportamiento en la expansión urbana en el periodo 2005 – 2018 - ¿cuál sería el escenario tendencial de la expansión urbana al 2030? Reflexionar sobre la densidad

Ilustración 2. Cambio morfológico en el barrio Versalles II, Medellín (2005-2018).

2005 2018

Nota: “Los mapas se realizaran a mano”, utilizando papel que permita calcar (papel mantequilla), o sobre los mapas base, siempre y cuando sea legible la información. Todos los mapas deben de tener norte, escala gráfica y convenciones (completar en los planos), asimismo, en cada plano deben realizarse conclusiones críticas en la que se respondan las preguntas formuladas y se formulen hipótesis sobre el escenario tendencial del fragmento al 2030.

Los mapas realizados serán insumo para el trabajo de campo que se realizará en la sesión 8, en donde se verificaran los datos representados y se definirá de mejor la representación del lugar, identificando virtudes y problemáticas que deberán ser abordadas por medio de proyectos “necesarios” de urbanismo y arquitectura sobre la base teórica del urbanismo ecológico y el desarrollo sostenible.

comprender y predecir los retos que las ciudades afrontaran en el futuro. Tal conocimiento constituirá el fundamento para reflexionar posteriormente sobre las posibles estrategias y cursos de acción. Es aconsejable limitar el estudio del entorno para que resulte manejable y relevante, ya que demasiada envergadura o volumen puede estancarlo fácilmente. Por tanto, no se trata de desarrollar unos escenarios de futuro muy detallados sobre cada parcela de la vida urbana, sino de alcanzar una visión general sobre las transformaciones más significativas que están afectando o que previsiblemente afectaran los sistemas sociales, económicos y físicos de una ciudad. (Güell, 2016).

Page 4: Borde urbano · A. Objetivo: Representar las virtudes y problemáticas territoriales evidentes en la escala de un fragmento de borde urbano1 del Valle de Aburrá, confrontando los

Apoyo teórico Como apoyos teóricos para el taller de representación se adjuntan dos texto; en relación al concepto de borde urbano, el subcapítulo “Análisis de caso: los bordes urbanos de desarrollo progresivo en Bogotá”; página 327 - 334 del libro “Ciudad Ecosistema” del Biólogo German Camargo; y para el uso del programa informático de “Google Earth”, el articulo digital “EL USO DE GOOGLE EARTH PARA EL ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES I, ALCANCES Y LIMITACIONES” de Ar@cne, revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales (http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-100.htm) C. Instrumentos y materiales para el desarrollo del taller:

- 2 Planos – plantillas “impresos” en formato tabloide (imprimirlos el día antes del taller para optimizar el tiempo) - Papel mantequilla en formato tabloide - Escalimetro - Lápices, colores o marcadores, micropuntas, etc. - Portátil para el uso de Google Earth – Maps y la visualización de archivos pdf’s de los planos POT de Medellín.

Page 5: Borde urbano · A. Objetivo: Representar las virtudes y problemáticas territoriales evidentes en la escala de un fragmento de borde urbano1 del Valle de Aburrá, confrontando los

D. ANEXO

Planificación y determinación del territorio4 A pesar de la vorágine de definiciones de “ordenamiento territorial”, el mínimo común denominador de todas gira en torno a la distribución espacial de las funciones culturales y económicas del territorio, lo cual suele interpretarse en términos de usos o coberturas tales como producción de alimentos, vivienda, bosques protectores, espacio público, infraestructura, equipamientos, industria, etc., y atributos tales como área, mezcla, densidad, altura, proporción, sagrado, profano, frío, caliente, masculino, femenino, etc. En regiones que muestran rápidas transformaciones del paisaje5 (franjas periurbanas o suburbanas, frentes de colonización, frentes coqueros, zonas de minería, zonas de macroproyectos energéticos o infraestructurales), resulta más evidente la falta de una metodología para la comprensión, la modelación y la predicción de dichos procesos y lo que el argot de la tecnocracia oficial llama “los posibles efectos sobre el cambio del uso del suelo, el poblamiento y la presión sobre los recursos naturales y el ambiente”. Si tal método estuviera disponible, serviría de base, además, para una tecnología de manejo que previniera, controlara o mitigara los efectos sociales, económicos y ambientales indeseables al tiempo que se potenciarán los positivos. Esto sería una auténtica metodología de ordenamiento territorial con fundamento científico: la capacidad de entender, predecir y controlar el ordenamiento espontáneo, el proceso por el cual los ecosistemas humanos se auto-organizan sobre el paisaje transformándolo en territorio6. Los estudios que en general se aplican a estos casos muestran una amplia gama de métodos y enfoques, con algo en común: estudios temáticos detallados (litología, climatología, geomorfología, vegetación, fauna, hidrología, economía, sociología, cultura, etc.) que se integran ex ante o ex post con base en un marco conceptual regional o de paisaje, con gala de superposición computarizada de cartografía temática, componiendo unos volúmenes muy interesantes. La mayoría de estos estudios, sin embargo, aporta muy pocas herramientas eficaces de control, pues, de entrada, no da cuenta de las funciones que determinan la transformación del paisaje: si falta el modelo, falta la predicción y no hay posibilidades de manejo. Con base en voluminosas y costosas tomas de información, los planificadores contemplan el paisaje transformarse sin comprender, siquiera, qué rayos ocurre. ¿Será que el ordenamiento es una función del Estado, como dice el Artículo 7 de la Ley 99 de 1993? ¿Será posible decretar el ordenamiento territorial -“rige a partir de la fecha de expedición; publíquese y cúmplase”? ¿O será, más bien, que lo que hay que intentar es reconocerlo y regularlo? ¿O le pagamos al [urbanista], un tour por la realidad? Para pasar de modelar el ordenamiento efectivo (lo cual no deja de proporcionar una gran satisfacción intelectual) a moldearlo en dirección a un ordenamiento deseado y lograr un punto intermedio (ordenamiento regulado), el plan debe convertirse en sistema de ordenamiento, bien sea creando la organización humana para ello o montándolo como función dentro de un marco organizacional preexistente que se adecua para el efecto. Este sistema ha de contar con la información, mecanismos de percepción, modelos sobre el entorno y mecanismos para intervenir sobre el mismo, todo lo cual es inútil sin los mecanismos para detectar y captar flujos de información, energía y materia finitos en un ambiente concreto y limitado en el que debe competir con los sistemas de alteridad locales. Esta competencia puede partir de ocupar parcialmente los nichos de algunos de ellos si en ello estriban oportunidades de desarrollo. Más lógicamente, el sistema de ordenamiento debe desarrollar un nicho propio, ser capaz de mantenerse y expandirse en el paisaje a ordenar, complementándose con los sistemas de alteridad y de integración locales y

4 Camargo, Germán (2008). “Ciudad Ecosistema”. CAPÍTULO 6. El desarrollo urbano autopoyético: ¡Qué es ese caos, por Dios! Ed. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. 5 El uso del término “paisaje” hace referencia al ecosistema o geosistema, a la escala y bajo las premisas en que es abordado por la ecología del paisaje. 6 En tanto el paisaje es la integración jerárquica de factores físicos, bióticos y antrópicos en procesos (criptosistema) y coberturas (fenosistema), el territorio incluye la construcción simbólica y la praxis de manejo que median la apropiación de tal paisaje por un grupo social particular o colectivo.

Page 6: Borde urbano · A. Objetivo: Representar las virtudes y problemáticas territoriales evidentes en la escala de un fragmento de borde urbano1 del Valle de Aburrá, confrontando los

subordinándolos (informática y termodinámicamente hablando) en la medida necesaria para ejercer un control eficaz del ordenamiento. Idealmente este sistema subordinante debería desarrollarse a partir de las propias organizaciones locales, con el propósito de no aumentar los niveles de mediación social y de adecuación del sistema, priorizando la adaptación a la función local preexistente. La estrategia viral es un gran modelo de ordenamiento. Si el sistema de ordenamiento es capaz de infectar el flujo de información en los procesos de crecimiento y reproducción de los sistemas de alteridad locales, el ordenamiento regulado es un hecho. La estrategia requiere inocular información adecuada en puntos precisos de los procesos claves. German Camargo (2008) Hábitos y sesgos en los discursos del desarrollo Vivimos y trabajamos modelos de sociedad que desconocen la complejidad creciente de la sociedad real en que estamos inmersos. De allí que observamos el quehacer febril y obsesionado de los tecnócratas que diseñan soluciones antes de haber identificado el ámbito real de los problemas. La justificación de los modelos las buscamos en los modelos mismos, de manera que cuando las soluciones fracasan, no es por fallas del modelo, sino por trampas que hace la realidad. Esa realidad que se hace presente no se percibe como un desafío que hay que enfrentar, sino como un obstáculo que hay que domesticar imprimiendo aún mayor fuerza en la aplicación reincidente del modelo. Vivimos y trabajamos la construcción de un orden, sin entender lo que es ordenable ni lo que estamos ordenando. De allí que observamos el culto fetichista por la forma como manera de ocultar el temor inconsciente a las incertidumbres que encierra el fondo. Confundimos así la ley con la justicia y el reglamento con la eficiencia. Identificamos la generosidad con la limosna y la participación con la reivindicación concedida. Utilizamos las palabras sin respetar su contenido y acabamos así construyendo caricaturas en vez de contextos coherentes en los cuales sustentar la construcción de nuestros proyectos de vida individuales y colectivos. Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero para servir a su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Lograr la transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantísticos organizados jerárquicamente desde arriba hacia abajo.

Desarrollo a Escala Humana Manfred Max-Neef (1986).

“El detenerse como práctica estética. Me gustaría hablar ya no del andar para perderse, sino del andar para tropezar con el Otro, de la decisión de detenerse para construir un espacio de encuentro con lo diverso, del nacimiento de Kronos y del Espacio para Perder Tiempo, del proyecto indeterminado de nuestra participación como ciudadanos en la evoluciones mestizas de esas Nuevas Babilonias que habitan en nuestras ciudades”.

Walkscapes Ten Years After. Francesco Careri (2012).