42
BORRADOR DE TRABAJO Cronología de Don Juan Rafael Mora Armando Vargas Araya UNA MIRADA a vista de águila sobre la vida y la obra del Presidente Mora es lo que se procura en este trabajo, quizá uno de los primeros ensayos por determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos concernientes al Libertador y Héroe Nacional. Se parte de la premisa de que la visión política, la iniciativa programática y la aprobación de los proyectos le corresponden a él como líder de un equipo de gobierno, tal y como en la actualidad se hace con las placas utilizadas en la identificación de las obras correspondientes a una administración determinada. En la expresión de las fechas se acata la recomendación de la Real Academia Española en su Ortografía de la lengua española (Madrid, 2010) relativa al modelo de orden ascendente: en primer lugar el día, seguido del mes y el año (11 de abril de 1856 viene a ser 11.4.1856). 1814 8.2 Nace en la Villa Nueva (hoy San José) Juan Rafael Joaquín, hijo legítimo de don Camilo Mora y doña Ana Benita Porras. Abuelos paternos don Dionisio Mora y doña Luz Alvarado, maternos don José Antonio Porras y doña Josefa Ulloa. Es bautizado el mismo día, padrinos don Rafael Gallegos y doña Teresa Ramó. 1820 - - Aprende las primeras letras y números en la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. Descubrimiento de la vereda al río Sarapiquí y exploración de la ruta Sarapiquí- río San Juan-laguna de Cocibolca-Granada por don Joaquín Mora Fernández, primo segundo suyo, conocimiento asimilado como tradición familiar que le será útil en la Guerra Patria 1856-1857. 1821 29.10 Costa Rica se independiza de España, al cabo de tres siglos de coloniaje. 1824 25.7 Anexión a Costa Rica del Partido de Nicoya (Nicoya, Santa Cruz y la villa de Guanacaste hoy Liberia): «De la patria por nuestra voluntad». 1825 14.4 9.12 Don Juan Mora Fernández, primo segundo suyo, es electo jefe supremo del Estado por cuatro años; había servido el cargo como interino el año previo. El Congreso Federal de Centroamérica confirma la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. 1829 8.3 - Don Juan Mora Fernández es reelecto jefe supremo del Estado por cuatro años más. Don Camilo Mora Alvarado, su señor padre, es miembro del Congreso Nacional hasta 1833. 1830 1.5 - Nace en la ciudad de San José la niña Inés Aguilar Cueto, hija legítima de don Manuel Aguilar Chacón y doña Inés Cueto y García (nicaragüense), quien llegará a ser su esposa. Abre negocio de mercaderías en el portón de la casa paterna. 1832 30.6 Es emancipado por su señor padre para que emprenda negocios por su cuenta y riesgo personales. 1833 - Fallece su señora madre.

BORRADOR DE TRABAJO Cronología de Don Juan … · Cronología de Don Juan Rafael Mora ... como en la actualidad se hace con las placas utilizadas en la identificación de las obras

  • Upload
    vanhanh

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BORRADOR DE TRABAJO

Cronología de Don Juan Rafael Mora

Armando Vargas Araya

UNA MIRADA a vista de águila sobre la vida y la obra del Presidente Mora es lo que se

procura en este trabajo, quizá uno de los primeros ensayos por determinar el orden y las

fechas de los sucesos históricos concernientes al Libertador y Héroe Nacional.

Se parte de la premisa de que la visión política, la iniciativa programática y la

aprobación de los proyectos le corresponden a él como líder de un equipo de gobierno, tal y

como en la actualidad se hace con las placas utilizadas en la identificación de las obras

correspondientes a una administración determinada.

En la expresión de las fechas se acata la recomendación de la Real Academia

Española en su Ortografía de la lengua española (Madrid, 2010) relativa al modelo de

orden ascendente: en primer lugar el día, seguido del mes y el año (11 de abril de 1856

viene a ser 11.4.1856).

1814 8.2

Nace en la Villa Nueva (hoy San José) Juan Rafael Joaquín, hijo legítimo de don

Camilo Mora y doña Ana Benita Porras. Abuelos paternos don Dionisio Mora y

doña Luz Alvarado, maternos don José Antonio Porras y doña Josefa Ulloa. Es

bautizado el mismo día, padrinos don Rafael Gallegos y doña Teresa Ramó.

1820 -

-

Aprende las primeras letras y números en la Casa de Enseñanza de Santo Tomás.

Descubrimiento de la vereda al río Sarapiquí y exploración de la ruta Sarapiquí-

río San Juan-laguna de Cocibolca-Granada por don Joaquín Mora Fernández,

primo segundo suyo, conocimiento asimilado como tradición familiar que le será

útil en la Guerra Patria 1856-1857.

1821 29.10 Costa Rica se independiza de España, al cabo de tres siglos de coloniaje.

1824 25.7 Anexión a Costa Rica del Partido de Nicoya (Nicoya, Santa Cruz y la villa de

Guanacaste hoy Liberia): «De la patria por nuestra voluntad».

1825 14.4

9.12

Don Juan Mora Fernández, primo segundo suyo, es electo jefe supremo del

Estado por cuatro años; había servido el cargo como interino el año previo.

El Congreso Federal de Centroamérica confirma la anexión del Partido de Nicoya

a Costa Rica.

1829 8.3

-

Don Juan Mora Fernández es reelecto jefe supremo del Estado por cuatro años

más.

Don Camilo Mora Alvarado, su señor padre, es miembro del Congreso Nacional

hasta 1833.

1830 1.5

-

Nace en la ciudad de San José la niña Inés Aguilar Cueto, hija legítima de don

Manuel Aguilar Chacón y doña Inés Cueto y García (nicaragüense), quien llegará

a ser su esposa.

Abre negocio de mercaderías en el portón de la casa paterna.

1832 30.6 Es emancipado por su señor padre para que emprenda negocios por su cuenta y

riesgo personales.

1833 - Fallece su señora madre.

1834 - Realiza numerosas transacciones de bienes raíces en diversas provincias,

registradas todas en los protocolos correspondientes.

1835 -

24.3

Visita la ciudad de Nueva York por primera vez.

Creación del departamento (hoy provincia) de Guanacaste: el antiguo Partido de

Nicoya junto con Bagaces y Las Cañas.

1836 1.9 Fallece su señor padre. Ejerce la primogenitura con sus hermanos Miguel, José

Joaquín, Guadalupe, Ana María, Mercedes, Rosa, Eleodora, Juana y Virginia.

1837 1.3 Don Joaquín Mora Fernández es designado jefe supremo Provisorio por seis

semanas.

5.2 Don Toribio Argüello, cuñado suyo, recibe dos de 24 votos en la elección para

jefe supremo del Estado; es oriundo de Nicaragua pero Costa Rica es un Estado de

la República Federal Centroamericana.

17.4 Don Manuel Aguilar Chacón, su futuro suegro, es electo jefe supremo del Estado;

derrocado en 27.5.1838.

14.5 Es electo alcalde 1º de San José.

31.8 Se ocupa en el servicio de las armas del Estado, separándose temporalmente de la

Alcaldía. Su bisabuelo, don Camilo Mora Sánchez de Estrada, había sido Capitán

de Milicias, a mediados del siglo anterior en Cartago.

19.12 Don Juan Mora Fernández ejerce el mando como vicejefe de Estado hasta

19.2.1838.

1838 -

6.5

Viaje de negocios a El Realejo, Nicaragua.

Asume deudas de su finado padre con la Capellanía de San Fernando, Cartago.

6.9

-

Dona 51 pesos 4 reales para las obras en el camino de Matina.

Muere su cuñado Toribio Argüello, cónyuge de su hermana Mercedes desde 1829,

y se hace cargo de los tres hijos huérfanos a quienes protege de por vida.

1839 11.4 Solicita patente de navegación para el bergantín Goleta Compañía de su

propiedad y armado en Burdeos.

1840 7.1

-

Solicita permiso del Gobierno para pasar con su bergantín de Caldera a

Puntarenas donde recibirá carga y unos animales.

Viaje de negocios a Sonsonate, El Salvador.

29.9 Viaje de negocios a Jamaica. El Gobierno le encarga, como ciudadano particular,

adquirir 50 fusiles y dos piezas de artillería para el arsenal del Estado.

1841 20.2

-

-

El Gobierno ofrece garantía para que él se desempeñe como agente británico en la

compra de café.

Exporta 1600 libras de grana por Matina.

Viaje de negocios a Jamaica.

1842 26.4

-

6.8

14.10

-

Declina nombramiento del Gobierno para representar al Guanacaste en la Junta

Revisora de los decretos emitidos por la dictadura de don Braulio Carrillo.

Viaje de negocios a Jamaica.

Don Juan Mora Fernández es vicejefe de Estado bajo Francisco Morazán hasta

12.9.1842.

Establece con don Vicente Aguilar Cubero la sociedad Mora y Aguilar; capital

inicial de 30 000 pesos; él sale al exterior a expender los productos del país y traer

los efectos extranjeros para el mercado local; su socio maneja el negocio, vende

las mercaderías y lleva los libros.

Viaje de negocios a Valparaíso, Chile, donde coloca café, adquiere mercaderías y

abre relación financiera con la empresa John Thompson Watson & Co. de

Glasgow, Escocia.

1.6 Es electo vicepresidente de la Asamblea Constituyente del Estado, como diputado

por San José. Caso único: el texto del proyecto de ley fundamental es impreso y

consultado con la ciudadanía que formula observaciones y sugerencias para

mejorarlo.

2.8 Suscribe el dictamen de la Asamblea Constituyente que reafirma la soberanía de

Costa Rica sobre el Guanacaste, incluido el antiguo Partido de Nicoya.

1844 18.1

22.1

Suscribe, como secretario de la Asamblea Constituyente, los Estatutos de la

Universidad de Santo Tomás.

Dona cien pesos a la Junta Itineraria para el mantenimiento de la carretera a

Puntarenas. Las juntas itinerarias eran entidades creadas por los gobiernos para

construir y mantener los caminos.

28.3 Ofrece construir por su cuenta el puente del Coco sobre el río Segundo de

Alajuela.

8.4

20.4

Su hermana Guadalupe contrae nupcias con el empresario y militar salvadoreño

don José Ma Cañas Escamilla.

Da una contribución para construir el Puente de las Damas sobre el río Jesús

María, en el límite cantonal de Esparza y San Mateo.

-

12.10

Viaje de negocios a Valparaíso, Chile. Entra en contacto con el pensamiento de

Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento.

Adelanta pago de cuotas por 150 pesos a la Junta Itineraria.

1845 -

16.3

18.3

Exporta con su socio el 22% de la cosecha total de café.

La barca Sonsonate sale hacia Valparaíso con carga suya.

La fragata danesa Dania llega del Callao con sal y mercancía de su pertenencia.

2.4 La barca española Resolución llega en lastre de Valparaíso, con escalas en el

Callao y Paita, consignada a su nombre para cargar café.

1.5

11.5

27.5

Viaja a Valparaíso en la fragata Dania, con carga suya. Reconocido su

«patriotismo y deseo de servir a su país», el Gobierno le encarga buscar cinco

maestros de enseñanza primaria chilenos o españoles, contratar un maestro de

música para las bandas militares e importar instrumentos musicales.

La barca hamburguesa Amalia Carolina sale hacia Valparaíso con café suyo.

El bergantín Orfilia sale hacia Valparaíso con café suyo.

10.9 Regresa en la fragata Dania; ha permanecido tres meses en Chile donde estudia la

idea del Banco Nacional de Chile con participación de capitales del Estado;

observa los avances de la cultura y de la sociedad mientras se afirma la

nacionalidad y la difusión del saber se acepta como obligación del régimen

político; absorbe nociones del gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres son

modelos de virtud y patriotismo: el Congreso, dominado por el presidente de la

República.

1846 20.5

-

Viaja a Valparaíso en la fragata inglesa Neptuno y allá toma nota de la

implantación del sistema métrico decimal y se suscribe al boletín bimensual El

Agricultor, rico en información sobre nuevos cultivos, herramientas y máquinas

extranjeras. En sociedad con Aguilar, este año exporta 20% del café del país.

Es electo diputado por San José al Congreso Nacional; sirve el cargo de 3.3 a 7.6.

- Es electo diputado a la Asamblea Constituyente; juramentado el 15.9, sirve el

cargo hasta 1.5 del año siguiente.

6.4

17.4

La barca inglesa John Mitchell llega de Valparaíso consignada a nombre suyo.

La fragata Neptuno llega del Callao consignada a su nombre.

1847 21.2

-

Es uno de los firmantes de la nueva Constitución Política.

Exporta, con su socio, 36% del café de Costa Rica; reciben mercaderías

extranjeras por valor de 300 000 pesos.

24.6 Contrae nupcias con doña Inés Antonia de Jesús Aguilar Cueto; padrinos don José

Ma Castro Madriz y doña Dolores Gutiérrez de Mora, esposa de su hermano José

Joaquín.

17.10

Es electo vicepresidente del Estado con 102 votos de 137 electores; asume en

13.11. La Constitución de 1847 establece juntas electorales o cantonales

compuestas por todos los ciudadanos, las cuales escogen a los electores que, en

comicios de segundo grado, eligen diputados, presidente, vicepresidente y jurados

de imprenta; ciudadano era el varón de 20 años, o de 18 si estaba casado, dotado

de propiedad u oficio honesto que le bastara para sostenerse por sí mismo.

17.11 Renuncia a la Vicepresidencia del Estado pues «la ciencia de gobernar un país me

es absolutamente desconocida». El Congreso Nacional rechaza la renuncia.

1848 12.2 Disuelve la sociedad Mora y Aguilar, a propuestas del socio preocupado por la

baja del precio del café en Europa en consecuencia del pánico financiero de 1847.

29.3 Suspende el orden constitucional y controla una rebelión militar en Alajuela.

15.6

16.6

21.6

Como vicepresidente del Estado, presenta informe al Congreso Nacional sobre la

situación de la república. «El estado falleciente del comercio por el mal precio de

nuestros frutos en los mercados extranjeros ha paralizado las negociaciones y

producido muchos apuros en la Hacienda Pública. Preciso es buscar elementos

que sustenten la industria con nuevas especulaciones. La riqueza que el país

colectó en doce años de prosperidad ha creado muchísimas necesidades

extraordinarias que demandan también recursos extraordinarios para satisfacerse».

Renuncia nuevamente a la Vicepresidencia del Estado para volver a la agricultura

y el comercio.

El Congreso Nacional acepta su renuncia.

7.8

30.8

Otorga testamente de sus bienes.

Se decreta la sustitución del título de Estado por el de república, sin afectar «la

organización política que tiene Costa Rica, ni el período constitucional de sus

funcionarios. Tampoco afecta las instituciones y leyes secundarias si no es en

aquella parte en que éstas pugnen con dicha denominación».

4.9 Viaje de negocios a Valparaíso a bordo del bergantín San Genaro. En Chile, sigue

los debates de ideas en foros, revistas, diarios y libros que proponen y discuten

vías apropiadas de organización y crecimiento para las naciones

hispanoamericanas; es atraído por la creciente actividad teatral; conoce el

pensamiento de hombres de Estado como Antonio Varas o Manuel Montt y de

intelectuales como José Victorino Lastarria.

24.12

Regresa de Valparaíso en el San Genaro. Ese mismo día, en carta a don José Ma

Cañas expone diferencias financieras con su ex socio Aguilar Cubero. Se

comienza a documentar el alejamiento de ambos empresarios que llegará a

convertirse en enemistad a muerte.

1849 1.1

-

Aparente finiquito de las diferencias con Aguilar Cubero, a través de una escritura

de transacción.

Su hermana Heliodora contrae nupcias con el salvadoreño don Manuel Cañas

Escamilla, hermano del general don José Ma Cañas.

25.5 Muere la renombrada intelectual Manuelita Escalante, conocida en Centroamérica

por su cultura ilustrada y cercana a la familia de los Mora Porras.

25.6 Propone abrir un canal fluvial desde el río Barranca hasta el Estero de Puntarenas,

en sociedad con el empresario californiano O. Simmons.

17.7 El Congreso declara dignos de la gratitud pública sus servicios en la

Vicepresidencia del Estado.

15.11

16.11

26.11

29.11

A la renuncia del presidente don José Ma Castro Madriz, don Miguel Mora Porras,

hermano suyo, asume por doce días el mando del Gobierno como representante

encargado del Poder Ejecutivo.

Es electo vicepresidente de la República, por 83 votos de 90 electores, mientras

está ausente de la ciudad capital.

Asume la titularidad del mando del Gobierno a título de vicepresidente de la

República, acto realizado al mediodía ante el Congreso Nacional.

Aprueba un artículo adicional y otro reformatorio del tratado de amistad,

comercio y navegación suscrito con el Reino Unido en 1846.

5.12

9.12

28.12

30.12

-

La Cancillería comunica a los gobiernos de Centroamérica que, diez días antes,

don Juan Rafael asumió la conducción del Poder Ejecutivo; Francia, Honduras y

Nicaragua mandan a felicitarlo.

Es electo presidente de la República con el voto de 49 de los 90 electores, por un

trienio hasta completar el medio periodo restante de su predecesor dimitente.

Encarga a los jefes políticos cantonales la responsabilidad adicional de

inspeccionar el funcionamiento de las escuelas de primera enseñanza.

El Congreso Nacional le recibe su juramentación como presidente. «Dos son los

grandes fines a que deben dirigirse los esfuerzos del Gobierno, población y

caminos: atraer hombres activos y laboriosos que exploten las inmensas riquezas

de que la pródiga naturaleza ha dotado a Costa Rica, y proporcionar caminos que

nos pongan en contacto inmediato con el comercio de las naciones que consumen

nuestros frutos».

Los ingresos fiscales suman 340 099 y los egresos del año alcanzan a 314 701

pesos.

1850 5.1

7.1

11.1

18.1

En Guatemala, el Boletín de Noticias del Gobierno comenta: «El Sr. Mora,

sacrificando considerables intereses pues es uno de los principales capitalistas del

país, se ha prestado a servir, cediendo al deseo general que le han manifestado sus

conciudadanos».

Decreta la reorganización de la Universidad de Santo Tomás, bajo la rectoría del

médico y hombre público guatemalteco Nazario Toledo.

Canje de ratificaciones del tratado con las Ciudades Hanseáticas de Bremen y

Hamburgo.

Se comunica a Nicaragua la disposición de llegar a un acuerdo de mutua

conveniencia sobre los límites fronterizos, el cual se concretará ocho años

21.1

29.1

30.1

después.

Se concede patente al súbdito inglés H. Luis Tonkins para una máquina

descascaradora de café.

Refrenda la declaratoria de la elección de don Francisco Mª Oreamuno como

vicepresidente de la República.

Dispone la ampliación y mejora del cementerio de San José. Dona terreno para el

cementerio de extranjeros.

8.2

8.2

15.2

16.2

20.2

21.2

28.2

Manda observar con valor de ley de la república el tratado de amistad, paz y

comercio suscrito con Guatemala.

Dicta reglas respecto de la exportación de café.

Aprueba el funcionamiento de una capilla evangélica y un cementerio protestante

en la ciudad capital.

Reconocimiento de Costa Rica por la Santa Sede.

Llega a Puntarenas la barca inglesa Colleney consignada a nombre de su empresa

de importación y exportación.

La Gaceta de Guatemala hace referencia a «la nobleza de carácter del digno Sr.

Mora, la que nos hace esperar que bajo su mando Costa Rica no se detendrá en la

marcha progresiva de mejoras y adelantos, que con tanta complacencia hemos

observado».

Erección de la diócesis de Costa Rica, aspiración nacional cumplida tras 290

años: «Este fausto acontecimiento perfecciona nuestra independencia política,

provee a las necesidades de la Iglesia y favorece a nuestro clero, merecedor de

alguna recompensa por su piedad, celo y patriotismo».

5.3

16.3

18.3

21.3

26.3

Arriba a Puntarenas, procedente del puerto peruano del Callao, la barca danesa

Concordia, en lastre, consignada a nombre de su empresa comercial.

Aprueba el contrato de colonización en la zona del Golfo Dulce suscrito con un

empresario francés para arraigar mil inmigrantes europeos en siete años.

Aparece en San José el semanario satírico El Guerrillero, de Adolphe Marie,

destinado a combatir la «República Trina» establecida por El Salvador, Honduras

y Nicaragua con sede en la ciudad de Chinandega, hebdomadario que deja de

circular en 17.6.1850.

Desembarca en Puntarenas el intelectual guatemalteco Lorenzo Montúfar, quien

dirá en sus memorias que el presidente Mora «era un hombre simpático, tenía

bastante inteligencia y revelaba muy sanas ideas liberales».

Establece y reglamenta la carrera de un correo semanal a Nicaragua.

11.4

13.4

Se inicia la construcción del Teatro Mora, con planos de Alejandro Escalante.

Los miembros del Consejo de Instrucción Pública acuerdan colocar sus

honorarios en un fondo destinado a la adquisición de libros de educación primaria

para socorrer a los niños pobres en las escuelas de los barrios.

1.5

3.5

3.5

Inaugura el alumbrado de la ciudad capital con faroles de canfín sobre postes de

hierro colado importados de Inglaterra.

Renuncia a la Presidencia de la República para ocuparse de sus empresas. El

Congreso Nacional la rechaza y excita «su patriotismo, significándole que su

Administración es necesaria para sostener el orden y favorecer los progresos de

Costa Rica».

Anuncia sus servicios el retratista J. Horbat, daguerrotipista que fija en chapas

8.5

15.5

20.5

21.5

28.5

31.5

metálicas las imágenes recogidas con la cámara oscura.

Refrenda el nombramiento de regente de la Corte de Justicia al Benemérito don

Juan Mora Fernández quien acepta y dice: «Estoy convencido de que mi notoria

insuficiencia pudiera excusarme legalmente de ocupar tan grave y delicado

destino, [pero] haré un grande esfuerzo para exhibir este postrer servicio a la

república, en cuanto lo permitan mis débiles alcances en los últimos días de mi

existencia».

Establece el Cuartel de Artillería para dividir la fuerza armada del Cuartel

Principal y ordena que todos los cañones menos uno, todos los rifles y las

municiones se trasladen al nuevo cuartel.

Reglamenta el alumbrado y el servicio de los serenos o vigilantes nocturnos de

San José.

Autoriza la recolección de limosnas para concluir el templo de Guadalupe y

reconstruir el de Santa Bárbara en Las Pavas.

Reúne una Junta de Notables que analiza la crisis de seguridad surgida en el

proceso de refrenar la hegemonía de los militares.

Da de baja a los militares que desafían la autoridad civil de la república.

1.6

3.6

4.6

10.6

13. 6

15.6

21.6

25.6

28.6

Suprime la Comandancia General y exonera del servicio de las armas al general

José Manuel Quirós.

Domina la rebelión de «los Quirós» que habían llamado a las armas a los barrios

del Mojón, Guadalupe, San Juan y San Vicente.

Comunica a los gobiernos amigos la noticia del movimiento revolucionario

intentado por algunos jefes militares y su abatimiento merced a las enérgicas

disposiciones del Gobierno, así como a la cooperación del pueblo y vecinos

notables del país.

Corta la causa de la conspiración y expatria por cinco años a José Manuel, Juan

Manuel y Pedro Quirós, así como a Máximo Blanco; confina en Puntarenas a

Esteban y Lorenzo Quirós. «No es siempre el estrépito de las armas el que hace el

mérito de los triunfos», dice La Gaceta: «La tranquilidad pública ganó lo que

pudo perder la legalidad».

Regula las tasas de alquiler del dinero, a fin de «establecer el interés de la moneda

sobre bases de equidad y justicia».

Aprueba la contrata con un empresario francés para abrir una vía interoceánica

entre Golfo Dulce y Bocas del Toro por carretera o ferrocarril con 112 kilómetros

de extensión. En París, se edita Documents sur la question de la route des deux

mers par les baies de Bocas del Toro et de Golfo Dulce dans la république de

Costa-Rica; el ensayo de Gabriel Lafond de Lurcy «Nouvelle route pour la

Californie et l’Australie ou de la Colonisation de Costa-Rica» se publica en la

Revue des intérêts maritimes.

El Congreso le confiere el título de Benemérito de la Patria y lo promueve a

general de división del Ejército Nacional por «sofocar, sin efusión de sangre, la

revolución que puso en peligro el orden interior, al Gobierno y a las

instituciones» y «haber derrocado el ominoso poder que algunos militares se

habían arrogado, convirtiéndose desde tiempo ha en árbitros de los gobiernos y de

la seguridad pública».

Reglamenta el Sistema Hipotecario Nacional.

Autoriza la creación de una compañía dedicada a la apertura de un camino

carretero al puerto de Moín.

5.7

15.7

27.7

Concede gracias a los nacionales que cultiven cacao porque «el aumento de

varios ramos de agricultura pone a los costarricenses a cubierto de los vaivenes de

la competencia extranjera en el mercado exterior, como sucede con el café, único

fruto considerable de exportación que se posee actualmente».

Aprueba el acta de canje de ratificaciones del tratado de amistad, comercio y

navegación suscrito con Francia.

Se publica en San José el tratado Clayton-Bulwer entre Estados Unidos y el Reino

Unido, por el cual ambas potencias se atan mutuamente las manos en

Centroamérica.

2.8

6.8

7.8

26.8

29.8

29.8

-

Reglamenta venta de tierras que la ciudad de Cartago posee en jurisdicciones de

Alajuela y Heredia.

Acuerda que los pobres no sean obligados a dar más altura a su casa que 3,5

varas, dejando al arbitrio de los pudientes alzarlas hasta 4,5 varas.

Establece la Junta Protectora de las Colonias para fomentar la inmigración:

«Convencido de que la riqueza y el poderío de las naciones se halla en proporción

de su base de población y persuadido de que las mejoras parciales, cualesquiera

que sean, no constituyen un verdadero progreso productor del bienestar completo

y sólido de los Estados, doy la importancia que debo a la emigración extranjera y

aun hago consistir en ella el porvenir cierto y venturoso de mi patria».

Dicta reglas para evitar las desgracias de la fiebre amarilla o vómito negro a que

están expuestos los tripulantes y marineros de los buques que entran al Estero de

Puntarenas.

Decreta medidas para prevenir la falsificación de los vales o billetes nacionales.

Fija el valor en que debe estimarse el quintal o fanega de café para el pago de

propiedades.

En París, el diplomático Felipe Molina publica Mémoire sur les questions de

limites entre la république de Costa Rica et l’état de Nicaragua.

2.9

2.9

9.9

15.9

19.9

Manda concentrar la destilación de licores, lo que da origen a la Fábrica Nacional

de Licores.

Libera la siembra y venta de tabaco porque «es un deber del Gobierno remover

los estorbos que se presenten para el libre ejercicio de la industria, fuente de

donde se deriva la riqueza pública».

Autoriza que una compañía de Estados Unidos reconozca sobre el terreno la

posible ruta para un canal interoceánico desde la bahía de Salinas por el río Sapoá

hasta «la laguna de Nicaragua».

Instala la facultad de Medicina, así como la de Ciencias Legales y Políticas en la

Universidad de Santo Tomás: «El Gobierno se complace en prestar una de sus

más preferentes atenciones al ramo de la instrucción pública porque la difusión de

los conocimientos útiles es indispensable a los adelantamientos de la sociedad».

Enuncia el propósito de dotar con una cañería metálica subterránea a la ciudad de

San José en reemplazo del rudimentario «acueducto» formado por los ramales de

la acequia del Torres y El Patal.

5.10

Su hermano José Joaquín Mora pone a la venta en su casa libros de

administración, historia, jurisprudencia, literatura, medicina y cirugía, poesía,

política y de religión que ha traído de Chile de donde acaba de regresar junto con

10.10

24.10

31.10

-

su hermano Miguel.

Dispone el ceremonial que debe observarse en el templo cuando asisten las

supremas autoridades.

Establece en la capital la Aduana de Sarapiquí y define sus funciones, vista «la

importancia que han tomado ya las introducciones de efectos extranjeros» por esa

vía.

Arriba a Puntarenas un agente de la colonia francesa del Golfo Dulce, quien viene

a aprestar el recibimiento de las primeras 300 familias de inmigrantes europeos.

En París, la Librería de Garnier Hnos. publica en 236 páginas el Código de

Comercio Español, reformado por comisión del supremo Gobierno de Costa Rica

para servir al comercio de la república.

5.11

8.11

16.11

22.11

22.11

29.11

30.11

Declina excitativa de Honduras para constituir un Congreso Nacional de

Centroamérica, pues «el deshonor que resultaría trocando la condición de nación

soberana por la de Estado dependiente sin personalidad, es sacrificio que no

soporta voluntariamente ninguna sociedad humana».

Procedente de Valparaíso llega a Puntarenas el bergantín inglés Jessie Miller con

mercadería extranjera consignada a su empresa.

Se anuncia la llegada del mago alemán Johann Friedrich Alexander

Heimburgher, conocido como Herr Alexander, renombrado en Europa y en

América.

Ratifica el contrato suscrito en Londres con empresarios británicos para abrir un

camino al Sarapiquí, la navegación por ese río y la construcción de un canal

interoceánico.

Se advierte a Nicaragua sobre el Guanacaste: «Costa Rica, aunque moderada y

pacífica, conoce sus derechos y confía en sus fuerzas para defenderlos».

Premia a 19 estudiantes del Liceo de Niñas en aritmética, escritura, gramática

castellana y bordado, el cual tiene 60 alumnas.

Planea crear un Museo Nacional y un Jardín Botánico. El museo adscrito a la

Universidad de Santo Tomas, «para inspirar la afición a la historia natural y de las

naciones»; adjunta, una biblioteca con obras de agricultura, astronomía, física,

geografía, historia, química, libros de viajes y mapas. El jardín de 23 hectáreas,

«útil a la propagación de ciencias que tienen relación directa con la agricultura,

fundamento el más seguro de la prosperidad del país». Ambas instituciones

mostrarán a las naciones ilustradas que en Costa Rica «no solo el amor a las

riquezas ocupa el espíritu de sus habitantes, sino que también cultivan las ciencias

con no menos ardor».

1.12

2.12

4.12

13.12

Inauguración del Teatro Mora, en el marco de las Fiestas del Progreso: «Un

monumento intelectual, un templo consagrado a la ilustración de las generaciones

futuras, un paso hacia el porvenir».

Reglamenta las Milicias de la República para transformarlas de un grupo de

campesinos descalzos con escasa disciplina marcial, en un cuerpo armado más

profesional; establece en las Fuerzas Armadas los cuerpos de infantería,

caballería, artillería, ingenieros y estado mayor; regula salarios y uniformes.

Autoriza la introducción y venta de coñac y cualquier otro aguardiente de uva.

Sale hacia Valparaíso el bergantín inglés Jessie Miller con café exportado por su

empresa.

13.12

-

El teniente coronel don José Joaquín Mora Porras asume la Comandancia de

Armas de la capital por renuncia del coronel don José Ma Cañas.

Los ingresos fiscales suman 400 146 y los egresos del año alcanzan a 351 054

pesos. La población se estima en 120 000 habitantes para la república y 15 000

para la ciudad de San José.

1851 1.1

17.1

José Pacheco atenta contra la vida del Presidente Mora; apresado y procesado,

huye de la cárcel de Puntarenas.

Autoriza la creación de una compañía para abrir un camino de Puntarenas a San

Carlos, «deseando aumentar en todas direcciones las vías de comunicación de la

república, y promover la abertura de las que sean más cómodas de uno a otro mar

para que el comercio de importación y exportación sea fácil y expedito, no solo a

los traficantes del país sino a los extranjeros».

5.2

26.2

Nombra gobernador y comandante de Puntarenas al coronel don José Ma Cañas.

Asiste a la presentación de una máquina de vapor para el beneficio de café,

invento de Tomás Russel quien reside en San José y solicita la respectiva patente.

1.3

6.3

18.3

24.3

El Consejo de Instrucción Pública decide construir un edificio para la Universidad

de Santo Tomás, con planos de Alejandro Escalante, quien dirigirá la obra.

Manda observar el tratado de reconocimiento, amistad y paz suscrito con España,

que «borra de una vez todo vestigio de división entre los súbditos de ambos

países, tan unidos por los vínculos de origen, religión, lengua, costumbres y

afectos». Veintiún cañonazos, tedeum y desfiles por las calles capitalinas lo

celebran; el tratado es presentado a 3000 milicianos de las dos divisiones que San

José aporta al Ejército Nacional; en el Teatro Mora se lee un poema alusivo.

Un terremoto destruye cientos de viviendas y varios templos en Alajuela, Heredia

y San José.

Nicolás Gallegos publica un Plano que representa el interior de la ciudad de San

José, capital de la República de Costa Rica; en Nueva York, se da a conocer un

Plano de la Colonia de Miravalles en la República de Costa Rica, del cartógrafo

Adolfo Gerkowski.

1.4

-

Nace Vicente Elena Mercedes de Jesús, primogénita del hogar Mora-Aguilar.

El científico danés Anders Sandøe Ørsted publica en el Journal de la Royal

Geographical Society de Londres el informe «Survey made for a canal, through

the river Sapoá to the port of Salinas or Bolaños, in Costa Rica», con cuatro

páginas y un mapa.

1.6

12.6

18.6

-

Aparece en la ciudad capital el periódico educativo El Amigo del Pueblo. Bajo el

seudónimo de Faust, la Imprenta de la Paz publica el opúsculo Recuerdos de

Costa-Rica, con la «leyenda histórica La noche fatal de Esparza».

El Congreso Nacional autoriza al Poder Ejecutivo a tomar de los fondos píos las

cantidades que sean necesarias para las obras materiales que demanda la catedral,

dañada por el terremoto.

Ordena formar un cuerpo de derecho patrio y contratar al efecto dos abogados

asesores, quienes preparen un proyecto de ley constitutiva de la administración de

justicia.

En Nueva York, Felipe Molina publica Bosquejo de la República de Costa Rica,

Imprenta de S. W. Benedict, 128 páginas, primer obra de historia sobre el país y

libro de texto durante 35 años.

28.7

28.7

28.7

Reglamenta la incorporación de abogados que deben examinarse ante tres

magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, conforme a los Estatutos de la

Chancillería de España.

Manda donar a los campesinos agricultores jefes de familia que no tengan

terrenos propios donde trabajar, ciertas porciones en los baldíos de la república,

«deseando proteger la agricultura del país y mejorar la suerte de los labradores

pobres, conciliando al mismo tiempo los intereses fiscales con los de las

poblaciones».

Ordena reparar el camino a Nicaragua y establece una Junta Itineraria en

Guanacaste.

21.8 Fija aforos a las mercaderías importadas, «deseoso de aliviar las contribuciones

del pueblo, reduciendo cuanto sea posible los impuestos que pesan sobre la

introducción de aquellos artículos ordinarios que generalmente consume la gente

pobre, para que de este modo pueda obtenerlos a menos precios».

6.9

25.9

Dispone construir una catedral nueva en reemplazo de la que resultó inutilizada

por el sismo de marzo; contribuye de su propio peculio una apreciable suma de

dinero.

Recibe un Informe para la colonización del Golfo Dulce realizado por iniciativa

francesa y publicado luego en París como Rapport du capitaine Colombel sur le

Golfo-Dulce: «Uno de los mejores sitios para las migraciones europeas por su

fertilidad, salubridad y seguridad».

6.10

15.10

22.10

27.10

Dicta disposiciones relativas a facilitar la instrucción primaria de la niñez y la

juventud: obligación paterna de matricular a sus hijos en las escuelas primarias,

obligación de los alumnos de asistir todo el tiempo necesario a su aprendizaje aun

después de los 14 años de edad.

Crea el cargo de inspector de tesorerías y norma la administración y el manejo de

las rentas.

Decreta el tipo de cambio para varias monedas extranjeras de oro: libra esterlina,

águila norteamericana, franco francés, luidor de Hanover, fredericdor de Prusia,

piezas de oro de Bélgica y Holanda.

Autoriza la creación de la Compañía de Sarapiquí para abrir un camino al Caribe,

en el marco de la política gubernamental de «proporcionar caminos cómodos y

prontos que conduzcan a los puertos de uno y otro mar», puesto que «la

prosperidad del país está basada en la agricultura y en el comercio, es de la más

alta importancia ensanchar estas dos grandes fuentes de riqueza para que de día

en día florezcan y se perfeccionen».

6.11

-

Segrega a Esparza de Alajuela y la agrega a Puntarenas; nombra alcalde de

Esparza al militar y empresario agropecuario chileno, José Ignacio Arancibia

Lagos.

Hay 37 prusianos establecidos en la Colonia Miravalles de Crisanto Medina en

Guanacaste, que pronto emigrarán mayoritariamente hacia California.

-

En Hamburgo, la editorial Meißner publica el Convenio entre las Ciudades

Hanseáticas y el Estado soberano y República de Costa Rica; en París, se edita el

folleto Notice à l'appui du projet de jonction des deux océans sur le territoire de

la République de Costa-Rica de Víctor Herrán, cónsul en Burdeos, quien dos años

después publicará Notice sur les cinq états de Centre-Amérique, ya como

10.12

11.12

13.12

28.12

28.12

-

encargado de negocios de Costa Rica en Francia.

Dispone recoger y amortizar la moneda horadada que circula en el territorio

nacional.

Inaugura los trabajos de construcción del camino a Sarapiquí, por la ruta de

Barva.

Llega la compañía de teatro de Mateo Fournier, quien se arraigará en el país; pone

en escena doce obras, desde Bretón de los Herreros hasta Víctor Hugo y William

Shakespeare.

Nace María Teresa de Jesús, segunda hija de la familia Mora-Aguilar.

Recibe al primer obispo don Anselmo Llorente y Lafuente, quien residía en

Guatemala.

Se exportan este año 72 240 quintales de café con valor de 722 400 pesos. Los

ingresos fiscales suman 452 143 y los egresos anuales alcanzan a 385 100 pesos.

1852 21.1

27.1

28.1

30.1

31.1

Aprueba el tratado de amistad, comercio y navegación suscrito con Estados

Unidos de América: «Un nuevo lazo nos liga honrosamente con la ilustre patria

del inmortal Washington».

Autoriza la creación de la Compañía de San Carlos que abrirá un camino de

mulas del Caribe al Pacífico a través de las llanuras del norte.

Renuncia por segunda vez a la Presidencia de la República en un jaque a la

politiquería obstruccionista. El Congreso Nacional la rechaza.

«Decreto de Frankfort» por el cual disuelve el Congreso Nacional para abatir la

oposición, pues en su seno «existen representantes cuyas tendencias

revolucionarias son conocidas y quienes lejos de ocuparse de los intereses del

país solo tienen por objeto minar lentamente las instituciones sociales y promover

un trastorno público que precisamente daría por resultado la anarquía y la

desolación». Pone en marcha el proceso para convocar elecciones legislativas.

Comunica a sus conciudadanos que continuará en el ejercicio del mando.

17.2

18.2

Autoriza el establecimiento de fábricas de cerveza, porque «es útil y conveniente

favorecer la industria nacional en todos conceptos».

Decreta la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece la organización de la

justicia y la forma de integrar ese Poder del Estado.

4.3

13.3

14.3

Aparece el periódico El Eco, con extractos de la prensa extranjera; su editor

Adolphe Marie escribe un estudio biográfico de Luis Napoleón; publica una

estadística de la producción del café y su valor en distintos países a mediados del

siglo XIX.

Discusión entre el obispo Llorente y La Gaceta sobre el teatro. El prelado excita a

que los fieles no concurran en Cuaresma porque las representaciones teatrales

«pervierten la sociedad, enseñan el vicio y corrompen a la juventud». Para el

Gobierno, el teatro «moraliza las costumbres e inculca en los hombres el deseo de

distinguirse por sus buenos modales y conducta intachable, ocupando agradable y

provechosamente el tiempo».

Manda a construir el Hospital San Rafael en Puntarenas como deber de

humanidad para jornaleros, marineros y tripulantes de embarcaciones, así como

para añadir «un atractivo más al comercio floreciente de este país,

proporcionando un asilo seguro y los socorros necesarios a los enfermos de todas

las naciones del globo que lleguen a ese puerto».

17.3

21.3

23.3

Ordena levantar en Puntarenas un faro o torre de luz para la navegación marítima,

con fanal traído de Europa, a fin de «evitar a los buques el riesgo que corren en

las noches oscuras y tempestuosas buscando el fondeadero».

Salen de Francia los primeros colonos que llegarán a poblar las márgenes del

Golfo Dulce.

Dispone que «los establecimientos de diversiones públicas de trucos y billares

permitidos por la ley solo podrán estar abiertos en días laborables desde las cuatro

de la tarde hasta la diez de la noche, en cuya hora los concurrentes deben retirarse

a sus casas».

24.4

-

Estreno del Himno Nacional, partitura del maestro Manuel Mª Gutiérrez.

En Londres, el viajero y escritor James Silk Buckingham publica Colonisation of

Costa Rica for the development of its rich mines of gold, silver, lead, copper, iron

and coal, and for opening a new route between the Atlantic and Pacific, 34

páginas y un mapa del territorio y la ruta; en Basilea, Johann Jakob Waibel de la

Sociedad para la Colonización Suiza en Costa Rica publica Darstellung von

Projekt, Ziel und Absichten (1852): Plan zu einer neuen Aktien-Gesellschaft für

Schweizerische Ansiedlung in der Provinz Costa Rica; en Washington, Felipe

Molina publica Costa-Rica y Nueva Granada. Examen de la cuestión de limites

que hay pendiente entre las dos republicas mencionadas: con un mapa y

testimonios de los títulos antiguos de Costa Rica, 50 páginas.

15.6

27.6

-

Autoriza la contrata con la Compañía Berlinesa de Colonización para asentar en

140 kilómetros cuadrados del valle de Reventazón a 7000 prusianos adultos en un

lapso de 30 años. La Sociedad Itineraria del Norte (Cartago) y la Compañía

Alemana de Colonización para Centro-América editan en la Imprenta de la Paz

(San José), Documentos que dan a conocer el estado actual de la Sociedad

Itineraria del Norte: publicados por disposición de la Junta Directora, 102

páginas.

Autoriza las bases de acomodamiento sobre límites territoriales entre Costa Rica

y Nicaragua, convenidas en Washington por el Reino Unido y los Estados

Unidos.

El Ejército Nacional cuenta con 5500 hombres en armas. Los domingos, un

cuerpo de veteranos capacita a los milicianos en la capital, Cartago, Guanacaste y

Puntarenas. Un militar polonés es nombrado jefe de Instrucción del Ejército,

quien pone en marcha la Escuela Militar que mejora disciplina y capacitación de

milicianos. La revista anual de ejército es un acto tan lucido como una fiesta

nacional solemne. San José tiene 3500 soldados, de los cuales 1000 alcanzan

niveles satisfactorios de conocimientos teóricos y prácticos.

1.7

1.7

Ordena construir el Hospital San Juan de Dios, cuya creación había sido

decretada siete años antes, que entrará en servicio tres años después, justo a

tiempo para atender heridos y lisiados durante la Guerra Patria: «Ni los griegos ni

los romanos, los dos pueblos más civilizados del mundo antiguo, tuvieron la

menor idea de esas instituciones existentes hoy en casi todos los pueblos en que

se conocen y se respetan los sagrados derechos del hombre».

Autoriza disponer hasta de cinco mil pesos del Tesoro Nacional para auxiliar la

instrucción primaria y cinco mil más para ayudar al mantenimiento de caminos en

el interior de la república.

31.7

-

Disputa por los diezmos entre La Gaceta y el obispo Llorente y Lafuente.

Bajo el seudónimo de Faust, la Imprenta de la Paz publica el segundo opúsculo

Recuerdos de Costa-Rica, el cual se ofrece por suscripción a seis reales, que

contiene un drama en prosa y en verso titulado «Álvaro de Acuña conquistador de

Costa Rica, o El sol de Aragón». Joaquín Cañas Escamilla ofrece en venta

ejemplares del Bosquejo de la República de Costa Rica de Felipe Molina, «con

mapas, planos, vistas y tres retratos de los más célebres costarricenses, bien

impreso, encuadernado y empastado».

28.8 «La Talamanca» es el título de un ensayo divulgado por el diario La Gaceta en

que se solicita al Gobierno «arrojar una mirada sobre aquella región y aquellos

habitantes, para que el pabellón nacional flamee sobre aquellas comarcas».

14.9

14.9

23.9

29.9

Recorre las calles principales de San José al frente de una numerosa

manifestación ciudadana, tras escuchar una serenata militar desde el balcón de su

residencia, en celebración del aniversario 31 de la Independencia Nacional.

El Consejo de Instrucción Pública acuerda establecer dos escuelas de primeras

letras en San José y una en cada uno de los barrios de San Juan, San Vicente,

Guadalupe, San Pedro, Concepción, Desamparados, Alajuelita y Dos Ríos.

Decreta la tabla de sueldos para funcionarios y empleados públicos.

Ordena construir zanjas a ambos lados de los caminos, cuyo mantenimiento será

responsabilidad de los propietarios de terrenos adyacentes.

6.10

7.10

22.10

30.10

Habilita para el comercio el puerto de Limón, a partir del 1º de enero de 1853.

Se firma en Roma el concordato entre Costa Rica y el Vaticano, que estará

vigente por 32 años.

Establece una línea de correos, cada dos días, de San José a Puntarenas.

Se ofrecen comprar ejemplares del libro del facultativo británico Thomas J.

Graham, Medicina moderna casera, impreso en 744 páginas por la Imprenta La

Libertad de San José en 1834.

16.11

26.11

-

Reglamenta el modo de reducir a dominio particular una parte de las tierras del

pueblo de Orosi, a objeto de construir un puente sobre el río Agua Caliente,

reparar el templo y la casa parroquial, y engrosar los fondos de la enseñanza

primaria.

Aprueba el tratado de amistad, comercio y navegación suscrito con Perú.

El Método para aprender, hablar y traducir del inglés según el sistema de

Heinrich G. Ollendorff está a la venta en la tienda de su hermano Miguel Mora

Porras, Calle del Presidente n.º 15.

13.11

24.11

26.11

-

Comienzan a publicarse en La Gaceta documentos históricos sobre Costa Rica

sacados del Archivo de Sevilla, España, para «solaz y utilidad» de los ciudadanos.

La ciudad de San José se aviva con cañonazos, repiques y dianas al conocerse por

la tarde la noticia del concordato con el Vaticano; al anochecer, se lanzan cohetes

y globitos, hay retreta con banda militar y orquesta de cuerdas ante los balcones

de la residencia del Presidente Mora, un coro juvenil interpreta una canción

alusiva y luego desfilan por las calles capitalinas el mandatario y los vecinos

principales acompañados por la banda militar.

Aprueba el tratado de amistad, comercio y navegación suscrito con los Países

Bajos.

El científico danés Anders Sandøe Ørsted publica en el Journal de la Royal

Geographical Society de Londres el informe «La partie centrale du Costa Rica»,

con un mapa de los valles de Cartago y San José.

1.12

5.12

-

El Congreso Nacional otorga una medalla de oro «A don Juan Rafael Mora,

promotor del concordato, la nación agradecida», pues «esta inapreciable

adquisición es debida especialmente a los desvelos, esfuerzos y acertadas medidas

del encargado del Poder Ejecutivo».

Tedeum en la catedral por la aprobación legislativa del concordato con el

Vaticano e imposición de la medalla concedida por el Congreso Nacional,

seguida de fiestas populares y serenata ante la residencia del Presidente Mora.

Se exportan este año 67 776 quintales de café con un valor de 677 760 pesos. Los

ingresos fiscales suman 639 711 y los egresos anuales alcanzan a 514 320 pesos.

1853 14.1

15.1

Reafirma la prohibición de acceso a los juegos de gallos a «hijos de familia,

domésticos y otros que no tienen ocupación o industria conocida».

Objeta la permanencia en el territorio nacional de seis jesuitas procedentes del

Ecuador.

1.2 Promueve el cultivo del cacao a ambos lados del camino a Sarapiquí.

7.3

7.3

11.3

18.3

En el Vaticano, el papa Pío IX se refiere a él como «Dilecti Filii Illustris et

Honorabilis Viri Joannis Raphælis Mora»: «Muy amado hijo, ilustre y honorable

Señor Don Juan Rafael Mora, actual presidente de dicha República de Costa

Rica».

Prohíbe la exportación de caoba y cedro en trozas de más de doce pulgadas

cortadas en terrenos baldíos o dentro de la milla marítima.

Establece penas contra los arrieros que incumplan sus compromisos

contractuales.

Autoriza concesión por dos años para la exportación de ostras del golfo de

Nicoya.

27.4 Prohíbe la exportación de arroz, frijoles y maíz debido a la escasez de víveres.

2.5

8.5

31.5

El Congreso Nacional declara reelectos popularmente al Presidente Mora (por 83

votos de 91 electores) y al vicepresidente Oreamuno.

Se juramenta como presidente de la República por un sexenio hasta 8.5.1859:

«Llamado otra vez por la voluntad casi unánime de la nación a regir sus destinos,

he debido corresponder a su confianza con un nuevo sacrificio de mi tranquilidad

personal y aceptar, con más resignación que placer, un honor rodeado de

sinsabores cuando no de peligros».

Prohíbe que anden sueltos por las calles cerdos, perros y ganado vacuno.

6.6

28.6

-

Se elevan a ley de la república el Código de Comercio (1841) y el Código de

Enjuiciamientos Comerciales, ambos españoles y adaptados a las condiciones

nacionales.

Refrenda la Ley de Enjuiciamiento en Negocios y Causas de Comercio, publicada

por la Imprenta de la Paz, 97 páginas.

Hay escuelas primarias en los pueblos de las provincias. Tras visitar Paraíso de

Cartago, el Presidente Mora entrega una suma de dinero en apoyo a la formación

de la niñez. Cuentan con liceos las ciudades de Alajuela, Cartago, Heredia y San

José donde también funciona un liceo de niñas. La Universidad de Santo Tomás

tiene cátedras de Gramática Castellana y Latina, Filosofía, Derecho y

Matemáticas, además en Heredia hay una cátedra de Gramática y en Cartago una

de Gramática y otra de Filosofía. El Gobierno prepara una reforma en todas las

ramas de la educación y en la gobernanza universitaria.

6.7

7.7

8.7

11.7

15.7

Aprueba la contrata de navegación por las aguas del Pacífico suscrita con un

empresario estadounidense.

Establece en San José una casa de reclusión de mujeres.

El Congreso Nacional concede al general de brigada don José Joaquín Mora el

grado de general de división, «en premio de los importantes servicios que ha

prestado a la patria».

Secciona en dos la carretera nacional Cartago-Puntarenas a objeto de facilitar su

mantenimiento, la Oriental con sede en San José y la Occidental en Puntarenas.

Manda eliminar el pago de los diezmos a la iglesia y dispone una subvención para

el obispado.

28.9

-

Impone a toda persona que trate de salir del país la obligación de obtener

pasaporte.

El Ejército Nacional tiene 5000 milicianos: 3200 en San José, 1000 en Cartago y

800 en Guanacaste. Están en proceso de organización dos compañías adicionales

en Esparza y en Puntarenas. En la capital hay 116 soldados acuartelados en el

Principal y en el de Artillería. Se cuenta con un armamento adecuado para la

defensa nacional.

24.10

26.10

Publica el breve papal que declara pontificia la Universidad de Santo Tomás.

Define atribuciones de los jefes de policía y alcaldes constitucionales respecto de

niños que carezcan de padres o tutores.

4.11

9.11

14.11

16.11

28.11

29.11

Reglamenta y dispone el modo de constituir el Consejo de Instrucción Pública. Se

importan instrumentos y partituras para bandas musicales por valor de 108 000

pesos.

Reglamenta la Administración Principal de Rentas de la República.

Prohíbe la navegación del río San Carlos mientras ahí no se habilite un puerto, a

fin de frenar el contrabando.

El barón Alejandro de Humboldt le escribe una carta desde Berlín en la que

destaca «la actividad que Vuestra Excelencia despliega en la sabia administración

del Estado y amor al progreso de toda ciencia útil».

Crea el puesto de asesor general de la república para agilizar la administración de

justicia.

Establece el registro de almacenes y tiendas, con exclusión de trucheros y

tilicheros.

6.12

14.12

22.12

-

Manda establecer jueces especiales de comercio en cada provincia.

Llegan unos 60 inmigrantes alemanes a bordo del bergantín Antoinette.

Aparece el periódico Boletín Oficial que reemplaza a La Gaceta.

Se exportan este año 80 000 quintales de café con un valor de 760 000 pesos. Los

ingresos fiscales suman 360 171 pesos.

1854 18.1

25.1

Dispone cómo deben llevarse los libros contables del comercio.

Crea el puesto de traductor de idiomas para los juzgados y tribunales.

16.2

22.2

Manda perseguir los juegos prohibidos, inclusive la lotería.

Se rechaza la pretensión de Nicaragua de cobrar a Costa Rica una alta suma de

dinero por el territorio del antiguo Partido de Nicoya.

24.3 Otorga concesión para llevar café a Puntarenas en carros de cuatro ruedas.

9.4

16.4

25.4

Llega a la cabecera de Guanacaste en la primera visita de un jefe de Estado a la

provincia; se informa que la Asamblea Constituyente de Nicaragua desconoce la

anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Ordena auxiliar a El Salvador por la tragedia del terremoto que destruye la ciudad

capital de San Salvador; el Gobierno se traslada por cuatro años a Cojutepeque.

Los habitantes de la provincia de Guanacaste levantan un acta de solicitud al

Congreso Nacional para cambiar su nombre a Moracia.

15.5

17.5

22.5

30.5

30.5

Libera de impuestos por dos años la importación de harina, trigo, maíz y otros

artículos extranjeros que sirven de alimento.

El emperador Napoleón le escribe desde París, a propósito de su reelección: «La

alta confianza con que vuestro país acaba de honraros es el premio de los

eminentes servicios que le habéis prestado. Rogamos a Dios os mantenga, muy

caro y buen amigo, en su santa y digna guarda».

Aprueba el contrato suscrito con la empresa estadounidense The Costa Rica

Transit Company para establecer una línea de transporte fluvial y lacustre entre

Bahía de Salinas, Sarapiquí y San Juan por el río Sapoá, la laguna de Cocibolca y

el río San Juan, sin comprometer «la independencia de la república y la integridad

de su territorio».

Es autorizado por el Congreso Nacional a usar el distintivo de Caballero de Gran

Cruz de la Orden de San Gregorio Magno que le otorga el papa Pío IX.

El Congreso Nacional accede a la petición de los vecinos de la frontera norte y da

el nombre de Moracia a la provincia de Guanacaste y de Liberia a su cabecera.

16.6

20.6

22.6

26.6

26.6

-

Prohíbe la caza de venados en Moracia y de aves o animales en lugares

inmediatos a las poblaciones.

Reglamenta el modo de hacer quemazones en áreas contiguas a los terrenos de

cultivo.

Unos 700 refugiados llegan a Liberia procedentes de Rivas, a resultas de la guerra

civil entre conservadores y liberales.

Dispone que los varones de 15 a 50 años contribuyan a la destrucción de la

langosta o chapulín.

Fija el precio del maíz, los frijoles y las papas a objeto de refrenar «la codicia

insaciable de aquellos que trafican con el hambre del pueblo».

El ex jefe de Estado don José Ma Alfaro testimonia que el presidente Mora es

«popular, sagaz, comedido, honrado, enérgico, empresario, ejecutivo y de

talento».

5.7

5.7

13.7

13.7

14.7

Refrenda autorización legislativa al Poder Ejecutivo para contratar un empréstito

por 150 000 pesos con la obligación de «invertirlos precisa y únicamente en la

construcción de caminos».

Aprueba contrato de exclusividad para la pesca de conchas de perla en los golfos

y costas del Pacífico por medio de botes de sumersión.

Aprueba contrato de colonización en baldíos de la república con Sir Henry Lytton

Bulwer, embajador británico en Estados Unidos, incluidos terrenos en la cabecera

del río Sarapiquí y la Isla del Coco.

Destrucción de Greytown por el cañoneo de la corbeta Cyanne de Estados

Unidos.

Prohíbe el denuncio de tierras baldías mayores a diez caballerías (450 hectáreas).

14.7

24.7

Aprueba el contrato con un empresario británico para construir un camino de

fierro o de madera entre Puntarenas y San José.

Autoriza el nombramiento de dos facultativos en la Comisión Permanente del

Congreso Nacional para reglamentar las tarifas por servicios médicos.

1.8

2.8

5.8

8.8

8.8

Erige en pueblo la aldea de San Ramón de los Palmares.

Impone derecho de dos reales por quintal de café que transite por La Garita para

el mantenimiento de la carretera Cartago-Puntarenas, que pasa a ser

responsabilidad del Supremo Poder Ejecutivo Nacional.

Destrucción de la aldea pesquera de Puntarenitas en las márgenes del fiordo

tropical de Golfo Dulce por un maremoto con olas de metro y medio luego de un

sismo en el océano Pacífico de 7,3 grados que se sintió en San José y en las

provincias.

Establece un pago a los entierros en el cementerio del Hospital San Juan de Dios.

Manda que los jueces de primera instancia civil y de comercio despachen en la

ciudad capital indistintamente en todos los asuntos civiles y de comercio que se

presenten.

5.9

19.9

Organiza y reglamenta la oficina de la Contaduría Mayor.

Reglamenta la extracción de goma elástica o hule.

3.10

10.10

16.10

Dicta medidas el Gobierno para la salud pública en Puntarenas: evitar frutas

malsanas e indigestas; prescindir de carnes saladas, bebida de ácidos fermentados

y exceso de licores espirituosos; no trasnochar, dormir bajo techo; no bañarse

después de comer, prohibido bañarse alternativamente en agua de mar y agua

dulce; etc.

Aparece el periódico Eco de Irazú, de alto vuelo intelectual: editores Mauro

Aguilar, Bruno Carranza y Emilio Segura; Adolphe Marie fue un destacado

colaborador.

Manda consolidar en la Administración Principal de Rentas de la República los

fondos de la Universidad de Santo Tomás, la cual recibirá semestralmente

intereses acumulados del 12%.

8.11

16.11

20.11

-

La Municipalidad de San José ordena encalar el exterior de las casas en la ciudad

capital, so pena de multa.

Muere el Benemérito don Juan Mora Fernández, prócer la Independencia

Nacional y primer jefe de Estado.

Reglamenta la Policía de la Carretera Nacional, «objeto de interés vital para toda

la nación».

El barón Alejandro von Bülow publica el Informe sobre el camino y la

navegación del río San Carlos, 30 páginas, documento y mapa en gran tamaño

preparados por este ingeniero militar prusiano que serán esenciales para el Estado

Mayor del Ejército Nacional en la planificación de la Campaña del Río durante la

Guerra Patria.

9.12

-

15.12

Declina una iniciativa de Guatemala destinada a pacificar Nicaragua asolada por

la guerra civil, con una fuerza militar centroamericana de 3000 soldados.

Se publica Ordenanzas y tarifa de aduanas de la República de Costa Rica, 47

páginas.

Protesta ante Honduras por la anunciada venta a intereses de Estados Unidos de la

Isla del Tigre, en el Golfo de Fonseca, lo que amenazaría con el

20.12

-

desmembramiento de la territorialidad centroamericana.

Autoriza contratar en Europa sesenta peones camineros para el mantenimiento de

la carretera Cartago-Puntarenas.

Se exportan este año 60 000 quintales de café con un valor de 480 000 pesos. Los

ingresos fiscales suman 751 341 y los egresos anuales alcanzan a 694 360 pesos.

1855 9.1

24.1

Llegan de Inglaterra 500 rifles Minié, dos baterías de campaña y dos cañones de

sitio de calibre mayor para el Ejército Nacional.

Se envía una comisión investigadora a Boruca y Térraba ante denuncias sobre

abusos de autoridad contra los aborígenes.

13.2

20.2

28.2

Se establece la Sociedad de Beneficencia Alemana, con 50 miembros iniciales,

para crear una Caja de Ahorros y socorrer a los inmigrante prusianos necesitados.

Nace el primer varón del matrimonio Mora-Aguilar bautizado con el nombre de

Juan Alberto de Jesús.

El Gobierno dona un terreno para el cementerio protestante en Cartago.

10.3

15.3

Nueva polémica del obispo Llorente y Lafuente con el periódico Eco del Irazú en

torno al teatro y a la difusión del pensamiento francés.

Circula en Inglaterra el prospecto del Ferrocarril Interoceánico de Costa Rica en

busca de inversiones privadas para construir la línea de 193 kilómetros entre

Puntarenas y Limón, bajo el lema «el comercio enriquece, los caminos civilizan».

2.4 Apertura de la Escuela Central, adscrita a la Universidad de Santo Tomás, con

nuevos métodos europeos en la enseñanza elemental y secundaria.

12.5

26.5

31.5

Se inicia una campaña de divulgación sobre las ventajas de las Cajas de Ahorros;

una de las primeras se funda con oficiales y milicianos del Ejército Nacional:

«Contribuirá al fomento del país y podrá convertirse en un banco de préstamo

donde el honrado militar asegure y utilice sus economías» −antecedente del

Movimiento Cooperativo y del Movimiento Solidarista−.

Presenta sus cartas credenciales el Encargado de Negocios de España, Facundo

Goñi.

Manda matricular los fierros y las marcas que utilicen los dueños de ganado.

16.6

16.6

22.6

24.6

29.6

Desembarcan los primeros filibusteros en Nicaragua, al mando de William

Walker, contratados como refuerzos por uno de los partidos en pugna armada

desde el año anterior.

Aparece en San José el semanario Álbum de la Paz, muy citado por la prensa

extranjera en razón de la calidad de sus crónicas; editor, Bruno Carranza.

Asigna una pensión mensual de 30 pesos a las hijas del finado Benemérito don

Juan Mora Fernández, mientras permanezcan solteras.

Inaugura el Palacio Nacional, sede de los tres poderes del Estado, con un baile

dedicado al Encargado de Negocios de España; se estrena el vals El Palacio de

Manuel Ma Gutiérrez. El diseño y la construcción del edificio son del ingeniero

Francisco Kurtze, al igual que el Seminario (1851), la Capilla del Sagrario (1855)

y la Fábrica Nacional de Licores.

Derrota de los filibusteros en el primer combate de Rivas contra las fuerzas

legitimistas; numerosos nicaragüenses se refugian en Moracia. Acción heroica del

maestro Emmanuel Mongalo y el obrero Felipe Neri Fajardo, quienes se

ofrecieron voluntarios para incendiar la casona donde estaban parapetados los

filibusteros (antecedente directo del acto heroico protagonizado al año siguiente

por Juan Santamaría).

4.7 Erige en villa el distrito de Desamparados.

14.8 Dicta disposiciones para proporcionar recursos dirigidos a la conservación del

Hospital San Juan de Dios y el Lazareto.

3.9

6.9

-

Los filibusteros son atacados en La Virgen, puerto sobre la laguna Cocibolca, por

fuerzas del partido legitimista al mando del hondureño José Santos Guardiola:

extranjeros contra extranjeros dirimen la guerra civil de Nicaragua.

Desembarco en Greytown del colonizador Henry Kinney dispuesto a fundar una

república esclavista en la Mosquitia.

El político colombiano Victoriano de Diego Paredes publica en Nueva York, The

coast of Mosquito and the boundary question between New Granada and Costa

Rica; en Bogotá, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la

República de Nueva Granada edita su Informe sobre la cuestión de límites entre

Nueva Granada i Costa Rica, 11 páginas; en El Salvador se publica la obra

filosófica del prócer de la independencia centroamericana don Pedro Molina

titulada El loco, escrita en Costa Rica en 1843, Imprenta de El Día, 113 páginas.

11.10

13.10

16.10

22.10

23.10

23.10

24.10

31.10

Declara que Costa Rica sostendrá ilesos sus derechos sobre las costas incultas del

mar del Norte (Caribe), desde la desembocadura del río San Juan hasta los límites

con Nueva Granada (Colombia).

Cae en poder de los filibusteros la ciudad de Granada, Nicaragua; un sacerdote

recibe desde el púlpito a Walker como «enviado de la Providencia para reconciliar

la familia nicaragüense y cumplir nobles aspiraciones de civilización».

Reglamenta los denuncios y expedientes de minas.

Autoriza al vecindario de Atenas para reducir a dominio particular hasta diez

caballerías (450 hectáreas) de los terrenos que comprenden la legua que les

pertenece, a objeto de financiar la edificación del templo, la casa municipal, la

cárcel y abrir calles en el interior de la población.

Es asesinado el canciller nicaragüense Mateo Mayorga por los filibusteros en

Granada.

Los filibusteros se hacen del poder en Nicaragua con el tratado suscrito por

Walker con el jefe del ejército legitimista Ponciano Corral.

Concede permiso a la Municipalidad de Esparza para vender hasta 20 caballerías

(900 hectáreas) de tierra pertenecientes al vecindario, a fin de construir el edificio

municipal, la cárcel, la escuela, el templo, pozos de agua y crear un fondo para

sostener la enseñanza primaria local.

Dispone y reglamenta la venta de los terrenos ejidales y propios de la ciudad de

Cartago a objeto de aumentar los recursos financieros del municipio.

7.11

8.11

20.11

Establece requisitos para el examen de incorporación de los abogados:

bachillerato universitario en derecho civil; práctica de cuatro años en los

tribunales de justicia; haber cursado derecho teórico, práctico, legislación

universal, economía política, derecho de gentes, derecho patrio, derecho romano,

derecho constitucional, historia y retórica.

Es asesinado el general Ponciano Corral por los filibusteros en Granada.

Primera proclama de la Guerra Patria: «La paz venturosa está pérfidamente

amenazada»; poetizada por José Ma Billo Zeledón, esta proclama es la base de la

22.11

23.11

-

actual letra del Himno Nacional.

Edicto del obispo Llorente y Lafuente excita el patriotismo y la cooperación en la

Guerra Patria.

Súbditos británicos y franceses le solicitan proteger sus intereses comerciales ante

el conflicto bélico que viene.

Se exportan este año 70 709 quintales de café con un valor de 565 676 pesos. Los

ingresos fiscales suman 759 932 y los egresos anuales alcanzan a 699 535 pesos.

1856 17.1

30.1

El jefe filibustero Walker le escribe en son de paz, según el Presidente Mora «con

la mira de adormecer al Gobierno de Costa Rica».

Arriba a Puntarenas el Comisionado Especial del Gobierno de Guatemala,

Francisco Gavarrete, enviado a conversar sobre la amenaza del expansionismo

militar esclavista para Centroamérica.

4.2

9.2

13.2

25.2

7.2

27.2

28.2

Se acepta la iniciativa de Guatemala a fin de establecer mediante un tratado las

bases de una confederación militar para la defensa común de la integridad

centroamericana.

Ordena expulsar del territorio nacional al militar húngaro Lajos Schlesinger,

enviado filibustero dizque a platicar de paz, a quien no se puede admitir «sin

menoscabo del honor nacional y sin comprometer la alta responsabilidad con los

pueblos y gobiernos de Centroamérica decididos a hacer la guerra a los

aventureros».

Impone a los extranjeros que lleguen a Moracia la obligación de registrarse en la

Gobernación.

Convoca al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias para conocer la

situación bélica ante la amenaza militar del expansionismo esclavista de Estados

Unidos.

Refrenda las potestades omnímodas otorgadas por el Congreso Nacional al

Supremo Poder Ejecutivo para hacer la Guerra Patria a los invasores esclavistas.

Decreta la movilización general y eleva hasta 9000 el número de efectivos del

Ejército.

Manda levantar un empréstito nacional de 100 000 pesos entre los pudientes de

San José, Alajuela, Cartago y Heredia.

1.3

7.3

11.3

13.3

16.3

19.3

20.3

Segunda proclama de la Guerra Patria: «¡A las armas! Ha llegado el momento que

os anuncié»; en Francia se la califica como «una proclama digna de Esparta».

Asume en persona el mando del Ejército Expedicionario y confía la conducción

del Gobierno al vicepresidente Oreamuno. Los objetivos de la Guerra Patria son

defender la nación amenazada, combatir por la libertad de los nicaragüenses,

impedir la ignominiosa esclavitud y luchar por la independencia

hispanoamericana.

Declaratoria de guerra a Costa Rica emitida por el régimen filibustero.

Orden filibustera de invadir el territorio de Moracia.

Entra a Liberia donde se le unen las tropas organizadas por el general don José Mª

Cañas.

Bendición de las tropas costarricenses por el capellán nicaragüense Manuel

Casco: guerra santa, juramento de fidelidad, luchar hasta la muerte.

Triunfo de las armas costarricenses en la Batalla de Santa Rosa, 450 filibusteros

son sopapeados por 700 costarricenses. El ex presidente de la Nueva Granada,

21.3

29.3

general Pedro Herrán, escribe: «En un pequeño recinto de Centroamérica están

ocurriendo en este momento hechos grandes y gloriosos que merecen la

admiración de las naciones poderosas. ¡Ojalá que los gobernantes imiten en

iguales circunstancias al virtuoso presidente de Costa Rica, temible como

Washington en la guerra, magnánimo como Washington en la paz!».

Aparece en Liberia el Boletín del Ejército, editado en una pequeña imprenta

móvil.

Llega a Sapoá y dirige una proclama a los nicaragüenses: «Desde el seno de

nuestras pacíficas montañas he oído vuestros congojosos lamentos. Vuestros

hermanos avanzan para libertaros de esa falange traidora. Harto conocéis a los

pacíficos costarricenses. También los han conocido en Santa Rosa los cobardes

filibusteros».

10.4

11.4

15.4

20.4

21.4

26.4

26.4

28.4

Triunfo de las armas costarricenses en el combate de Sardinal, sobre el río

Sarapiquí. En Nueva York se revela que los filibusteros tenían la intención de

ocupar los valles centrales mientras el grueso del Ejército Nacional llegaba a

Nicaragua.

Triunfo de las armas costarricenses en la segunda Batalla de Rivas, perecen todos

menos uno de los miembros del Estado Mayor de Walker, mueren más de 200

filibusteros y unos 250 resultaron heridos, hay 300 heridos y 500 muertos del lado

costarricense.

Reporta que Walker echa en los pozos de agua unos 150 cadáveres filibusteros, lo

que desata la epidemia del cólera asiático.

Se presenta el primer caso de la peste del cólera en las filas del Ejército

acantonado en Rivas.

Cunde la alarma entre los milicianos y soldados por el ataque del cólera.

Decide regresar a San José y confía la jefatura del Ejército Expedicionario al

general don José Ma Cañas.

La máquina de propaganda filibustera inicia la campaña [que persiste todavía hoy]

para asesinar el carácter del Presidente Mora, destruyendo su credibilidad y

reputación: «A la larga lista de inhumanos monstruos sanguinarios que en tiempos

diversos aparecen en acción sobre el escenario de las naciones, debe añadirse el

nombre de John Rafael Mora, Presidente de Costa Rica y General en Jefe de sus

ejércitos en la guerra contra Nicaragua». Walker lo zahiere en su periódico El

Nicaraguense (Granada): «En adelante, Juan Rafael Mora deambulará por el

mundo como objeto del aborrecimiento de todos los hombres, como diana de un

rifle justiciero, con la marca de Caín sobre su frente y el estigma de la sangre

sobre su nombre, mientras sus actos de muerte servirán únicamente para llenar un

relato de terror. La voz de la execración resonará en sus oídos y lo perseguirá

hasta la tumba».

Sale de San Juan del Sur el Ejército Expedicionario; atrás quedan quince enfermos

del cólera que prefieren morir a moverse y más de diez cajas de parque por falta

de carretas para transportarlas al embarcadero.

7.5

11.5

Primera noticia publicada en San José sobre el estallido de la peste del cólera, la

peor catástrofe sanitaria y demográfica de Costa Rica: no menos de 53 000

contagiados y 9615 defunciones en diez semanas.

Llega a su hacienda Los Ojos de Agua, jurisdicción de San Rafael de Alajuela,

14.5

17.5

24.5

26.5

donde permanece hasta recobrar la salud afectada por el contagio del cólera. La

prensa filibustera se vanagloria: «La mano de Dios completa la destrucción del

ejército enemigo con la peste, Mora se pone en fuga precipitada y llega a San José

conduciendo el cólera, a experimentar las consecuencias de su torpe

procedimiento».

Estados Unidos extiende su reconocimiento diplomático a la dictadura filibustera:

único gobierno en el mundo que lo hace. Llueven las protestas por la «santa

alianza entre Washington y los filibusteros»: Bolivia, Brasil, Costa Rica, El

Salvador, España, Francia, Guatemala, Nueva Granada, Paraguay, Perú, Reino

Unido y Venezuela.

La propaganda filibustera arrecia desde El Nicaraguense: «El pigmeo y soberbio

Gabinete de San José ha ofendido bruscamente la civilización del siglo por tanto

oprobio, tanta bajeza y tanta maldad. El tirano Mora, insensato gobernante de esa

menguada república, actúa estimulado por el egoísmo y la ambición».

Frenético, Walker intenta denostarlo llamándolo «cobarde cuarterón» porque

desprecia el color moreno claro de la piel del Presidente Mora, a quien insulta

como «parte de esa tribu de caretos mestizos que se niegan a reconocer al

Gobierno de Nicaragua. ¡Cuadrilla de bastardos!».

Manda que se presenten a la Comandancia General quienes se crean con derecho a

pensiones de guerra.

14.6

18.6

25.6

Se establece la tradicional procesión jurada del Dulce Nombre, para la «cesación

del cólera morbus».

Desvela la conjura de Francisco Ma Iglesias (sobrino del obispo) y Saturnino

Tinoco (esposo de una sobrina del obispo) que planeaban derrocarlo. El complot

crecerá y se hará realidad concreta 36 meses más tarde.

El Salvador envía las primeras tropas a la Guerra Patria.

2.7

8.7

12.7

18.7

20.7

Nombra siete Consejeros de Gobierno para que auxilien al Poder Ejecutivo,

incluido su adversario don Vicente Aguilar Cubero en quien reconoce una

personalidad de influencia en la esfera de los empresarios.

El Salvador propone que se reúna en San José el Congreso Americano promovido

por Venezuela, a objeto de suscribir «un pacto de recíproca garantía de sus

territorios y paz interna» como respuesta a los acontecimientos de Centroamérica

y «a la realidad y tamaño de los peligros que nos amenazan».

William Walker asume la Presidencia de la República de Nicaragua.

Se suscribe una convención de liga y alianza entre las repúblicas de Guatemala,

Honduras y El Salvador para entrar en la Guerra Patria.

Honduras envía sus primeras tropas a la Guerra Patria.

3.8

5.8

Reúne al Congreso Nacional a efecto de devolver las potestades omnímodas

recibidas en febrero para defender la soberanía nacional: «Una nueva época

aparece. Una inmensa revolución ha comenzado. Si hasta ahora se habían agotado

la sangre y las fuerzas de Centroamérica en guerras fratricidas abundantes solo en

llanto y devastación, hoy se ha emprendido una guerra de regeneración e

independencia. Frente a frente de países cien veces más adelantados, no es ya

dable permanecer como proscritos del movimiento universal».

Previene a las juntas electorales que procedan a elegir vicepresidente de la

República y cuatro diputados en reemplazo de cinco víctimas del cólera.

21.8

26.8

Erige en villa el pueblo de San Ramón de los Palmares.

Refrenda autorización legislativa al Poder Ejecutivo para contratar un empréstito

de guerra por 500 000 pesos.

12.9

14.9

15.9

17.9

18.9

22.9

26.9

26.9

Aparece The Weekly Album, suplemento en inglés del Álbum de la Paz, en

respuesta al interés creciente en el exterior sobre los éxitos de Costa Rica la

Guerra Patria.

Triunfo de las armas nicaragüenses contra los filibusteros en San Jacinto.

En Santiago, Chile suscribe con Ecuador y Perú el Tratado de Unión

Hispanoamericana, «consecuencia de las invasiones filibusteras de Walker en

Centroamérica».

Es declarado electo vicepresidente de la República don Vicente Aguilar Cubero.

Sigue un breve e intenso periodo de tira y encoge entre el Presidente Mora y su

vicepresidente sobre la reanudación de la Guerra Patria.

Aprueba el tratado de límites suscrito con Nueva Granada (Colombia).

El presidente Walker restablece la esclavitud humana en Nicaragua.

El estadounidense T. C. Rhodes anuncia en San José sus servicios de

«daguerrotipos indestructibles».

Inspirado en la Guerra Patria, el colombiano José Ma Torres Caicedo escribe en

Venecia su poema Las dos Américas, en el que bautiza a Hispanoamérica con el

nombre perdurable de América Latina.

3.10

-

5.10

7.10

9.10

Nace la cuarta hija de la pareja Mora-Aguilar bautizada con el nombre de Inés

Amelia.

En Leipzig, Moritz Wagner y Carl Scherzer editan su obra Die Republik Costa

Rica in Central-Amerika, mit besonderer Berücksichtigung der Natur

Verhältnisse und der frage der deutschen Auswanderung und Kolonisation.

Reisestudien und Skizzen aus den Jahren 1853 und 1854, Arnoldische

Buchhandlung, 578 páginas (la primera edición en español aparecerá 88 años más

tarde como La República de Costa Rica en Centroamérica). En París, Gabriel

Lafond de Lurcy publica Notice sur le Golfo Dulce dans l’état de Costa-Rica

(Amérique centrale) et sur un nouveau passage entre les deux océans, Libraire

Fontaine, 58 páginas.

El Congreso Nacional reúne una Junta de Notables que unánimemente

recomienda reanudar la Guerra Patria y dotar al Gobierno de los recursos

necesarios.

El Gobierno gestiona ante la Capitanía General de Cuba un empréstito por medio

millón de pesos, un buque de guerra anclado en Greytown que impida la entrada

de filibusteros y un pequeño vapor que patrulle el río San Juan, en la confianza de

«encontrar en la patria madre los recursos que la América española necesita para

su salvación», pues Walker encarna el espíritu invasor que «ha puesto en peligro

la importantísima isla de Cuba». La Habana decide trasladar el asunto a la Corte

de Madrid, «sin quitar toda esperanza al Gobierno de Costa Rica», y contestar la

solicitud «de un modo evasivo».

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nueva Granada, Perú y Venezuela

suscriben en Washington un Tratado de Alianza y Confederación de los Estados

Hispanoamericanos, con el objeto de «establecer un equilibrio americano que

pueda contener la preponderancia de la República del Norte en los asuntos de este

10.10

12.10

15.10

16.10

17.10

24.10

30.10

30.10

Continente».

Renuncia por tercera vez a la Presidencia de la República pues «un hombre nuevo

es indispensable para que obligue con justa severidad a prestar los recursos que la

avaricia niega para salvar a la república del huracán que la amenaza». El

Congreso Nacional la rechaza.

Ataque de los filibusteros a Masaya y asalto de las fuerzas centroamericanas a

Granada que obliga a Walker a regresar y defender la ciudad en que era fuerte.

Nuevo ataque filibustero a Masaya del que Walker se retira con grandes pérdidas.

El Congreso le confiere potestades omnímodas a efecto de reanudar la Guerra

Patria contra la invasión militar del expansionismo esclavista, «en unión de los

Estados de Centroamérica, aliados de Costa Rica, en defensa de la independencia

y la integridad del territorio centroamericano».

Reorganiza el Supremo Tribunal de Justicia: un regente, cinco jueces, un fiscal y

cinco conjueces [magistrados suplentes], mayores de 25 años, abogados o letrados

con bienes valorados en 3000 pesos, «reputación sin tacha, probidad bien

conocida, conocimiento del derecho patrio».

Admite la renuncia del vicepresidente Aguilar Cubero, precedida por este diálogo:

―Aguilar: «¿Con qué fondos contaría usted para la guerra?» ―Mora: «Con mi

capital primero, y en seguida con el de Ud.». En adelante, Aguilar cebará un odio

africano contra Mora que rematará con su asesinato.

Impone una subvención de guerra sobre el ganado vacuno que se destace.

Parten hacia Chile y Perú dos enviados diplomáticos de Costa Rica en procura de

apoyo pecuniario y político.

1.11

2.11

15.11

16.11

22.11

22.11

22.11

Bloquea el puerto de San Juan del Sur y prohíbe la navegación en el río San Juan

para combatir a «los advenedizos usurpadores de Nicaragua».

Parten de Liberia hacia Nicaragua 400 soldados al mando del general don José Ma

Cañas.

Suspende el régimen constitucional y pone a la nación en estado de guerra.

Convoca al pueblo, en una proclama, a defender «la vida, la tierra, la

independencia y el porvenir de sus hijos. Marchemos a vencer o morir en nombre

de nuestro derecho, de Dios y la libertad».

Declara que todos los costarricenses y centroamericanos residentes en el país

tienen la obligación de prestar cuantos servicios les sean pedidos para los gastos

de la guerra contra «las hordas piráticas venidas del Norte de la América».

Llama a las armas a todos los costarricenses de 15 a 55 años de edad.

Combate naval entre el bergantín Once de abril y la goleta Granada; derrota de

las armas costarricenses en la bahía de San Juan del Sur.

3.12

9 a

16.12

14.12

16.12

22.12

Salen 250 hombres rumbo al Muelle de San Carlos donde embarcarán días más

tarde hacia el río San Juan, como vanguardia del Ejército Expedicionario.

Construcción de balsas con las cuales emprender la admirable Campaña del Río y

el «aniquilamiento del poderío filibustero en Nicaragua, la mayor gloria del

ejército costarricense».

Quema y destrucción por los filibusteros de La Sultana: «Aquí fue Granada».

Ocupación de Rivas por los filibusteros.

Triunfo de las armas costarricenses en La Trinidad, sobre la desembocadura del

Sarapiquí en el San Juan; batalla estratégica de la Guerra Patria al grito de «Viva

23.12

27.12

30.12

-

Mora»: a partir de esos 40 minutos de lucha encarnizada la suerte es siempre

adversa a Walker, ahí «se deciden los destinos de Centroamérica».

Toma costarricense de cuatro vaporcitos fluviales en Greytown.

Ocupación costarricense del Castillo Viejo, sobre el río San Juan.

Ocupación costarricense del fuerte de San Carlos, donde comienza el San Juan

como desaguadero de la laguna de Cocibolca.

Se exportan este año 82 062 quintales de café con un valor de 759 073 pesos. Los

ingresos fiscales suman 833 150 pesos [además, 100 000 del empréstito peruano

junto con 136 853 del empréstito nacional] y los egresos anuales alcanzan a

785 419 pesos.

1857 3.1

8.1

11.1

24.1

28.1

Toma costarricense del vapor San Carlos; dominio absoluto del río San Juan: «El

venero que daba vida a la siempre renaciente hidra del filibusterismo, está

cortado».

Dispone la circulación de la moneda de oro de Chile, cóndor y medios cóndores

de a diez y cinco pesos. Prohíbe la circulación de la antigua moneda

centroamericana de escudos y medios escudos que llevan árbol y tres volcanes.

Tercera proclama de la Guerra Patria: «Sobre el río San Juan y el Gran Lago no

iluminan los rayos del sol otra bandera que la costarricense. Marchemos siempre

unidos adelante, con fe y constancia en el porvenir».

Recibe a un enviado del presidente de Perú: «Dios quiera que la invasión que

actualmente experimentamos, produzca el venturoso resultado de ligar a los

hispanoamericanos, como las hostilidades de Dinamarca unieron a los ingleses en

tiempos de Alfredo el Grande».

Las tropas aliadas de Centroamérica se reconcentran en el puerto lacustre de La

Virgen para acordar las acciones que pongan fin a la Guerra Patria.

11.2 El Congreso de El Salvador lo nombra Benemérito de la Patria: «Será

imperecedero el nombre ilustre del digno Jefe a quien ha tocado en suerte regir

aquella república en tan aciagas circunstancias, porque en medio de los horrores y

el luto, su primer cuidado fue la salvación de la patria».

5.3

13.3

Guatemala propone, con la concurrencia de El Salvador y Honduras, ascender al

general don José Joaquín Mora a la responsabilidad de comandante en jefe de los

Ejércitos Aliados de Centroamérica en el teatro de la Guerra Patria.

Costa Rica y El Salvador firman en Cojutepeque un convenio sobre la

continuación de la Guerra Patria.

1.4

-

Aparece el bisemanario gubernamental Crónica de Costa Rica en reemplazo del

Boletín Oficial.

Llega el daguerrotipista William C. Buchanan, activo en el país hasta 1862, quien

capta imágenes del antiguo templo de Orosi, las ruinas del monasterio de Cartago

y el templo parroquial de Heredia.

1.5

8.5

Victoria en Rivas de Costa Rica y los aliados de Centroamérica sobre la invasión

militar del expansionismo esclavista procedente de Estados Unidos. Segunda

Independencia Nacional. Primer triunfo de Hispanoamérica en su lucha en contra

del destino manifiesto: «Día de gloria para la raza latina que ha sabido defender su

religión y su patria y escarmentar debidamente a la horda salvaje que intentara

sumirnos en la más oprobiosa esclavitud».

Cuarta proclama de la Guerra Patria: «La amada paz vuelve a nosotros con los

12.5

13.5

24.5

-

vencedores del filibusterismo».

Abraza en La Garita, jurisdicción de Alajuela, a las tropas que retornan triunfantes

de los campos de batalla: «Yo también he lidiado contra el egoísmo y

pusilanimidad de esos seres a quienes el más leve revés espanta, para quienes la

más ligera nube es una tempestad que augura el naufragio, porque no se han

convencido de que la gran virtud del patricio es la indómita constancia en la

próspera o adversa fortuna».

Recibimiento apoteótico en San José a los vencedores del expansionismo

esclavista: «La ciudad capital vestida de gala, como si presintiese que en toda la

centuria no habría en Costa Rica día de mayor y más merecido júbilo».

Baile de la Victoria en el recinto del Congreso Constitucional. Mientras tanto,

dice el Boletín Oficial de Nicaragua (León): «Loor eterno al ilustre e inmortal

MORA, y a sus valientes costarricenses. Demos gracias al ALTÍSIMO por

habernos librado de la esclavitud más cruel e ignominiosa. MORA: —Tú eres el

prudente y valeroso Macabeo: por tu actividad y gran cooperación se ha salvado

nuestra religión y nuestra patria. ¡Vivan nuestros libertadores!».

En Guatemala se publica el libro La situación de Nicaragua durante la guerra

con los filibusteros de 1856 y 1857: «Pertenece a Costa Rica el honor de decidir

[en los ríos San Carlos, Sarapiquí y San Juan] la campaña. Cupo a aquel pequeño

pero animoso Estado la gloria de dar principio y término a esta guerra que tenía

por principal objeto defender y salvar la honra de nuestra raza».

8.6

15.6

29.6

Declara libre de derechos la importación de llantas de fierro de cinco pulgadas

españolas de ancho, pues «el Gobierno tiene el deber sagrado de remover los

obstáculos que impidan el progreso de la nación».

Inaugurado el primer Banco Nacional de Costa Rica, de propiedad mixta y con

capacidad de negocios en Centroamérica. Iniciativa de «una audacia increíble,

[Mora] cree que para lograr la prosperidad del país, su Gobierno tiene que entrar

de lleno en la creación de un banco emisor tutelado por el Estado. Estas ideas

económicas están visibles preferentemente en libros: en las teorías del socialismo

estatal y en las comunistas». Al momento de abrir sus puertas el banco, «comienza

el conteo regresivo del término de su estadía en el poder».

Doscientos diecisiete filibusteros han sido atendidos humanitariamente en el

Hospital San Juan de Dios en el transcurso del último año.

6.7

7.7

10.7

Recibe a un enviado del presidente de Chile: «El Tratado de Unión

Hispanoamericana es el medio más eficaz, el único quizá, de salvar la

independencia y la libertad hispanoamericana. Al presentarse hoy la República de

Chile como sostenedora de este gran pensamiento, es una garantía de su

realización».

Se firma en Puntarenas el contrato de empréstito con el Perú: 100 000 pesos, al

4 % de interés y diez años plazo.

El presidente de la Nueva Granada (Colombia) lo felicita «por el éxito feliz que su

valor y patriotismo heroico alcanzaron. Ese brillante triunfo servirá de modelo a la

historia para enseñar que los mismos que supieron vencer como hombres libres, al

punto perdonaron como cristianos».

6.8

Acepta las bases propuestas por la Sociedad Internacional del Telégrafo Eléctrico

para tender una línea telegráfica de frontera a frontera, considerando que «tan

7.8

12.8

17.8

gigantesca empresa demanda la cooperación de todos los gobiernos, por las

inmensas ventajas que ella debe producir».

Declara fuera de ley a los filibusteros que en Estados Unidos se preparan a invadir

de nuevo el territorio nacional y manda salir a los que aún permanecen en el país,

piratas «sin bandera y sin justicia cuyo objeto es arrebatar las propiedades de

Centroamérica y plantar en su suelo la esclavitud del hombre por el hombre, que

repugnan la religión y la civilización del siglo, y lo prohíben expresamente

nuestras leyes».

Nicaragua propone a Costa Rica unirse en la República del Istmo que «marcará la

hora de la regeneración política de todo Centroamérica» y solicita designar

comisionados plenipotenciarios que armonicen «un proyecto general de

constitución para ambas repúblicas, consolidadas en una sola nación».

Impone penas a los jugadores y dueños de hoteles y restaurantes que consientan el

juego prohibido en sus establecimientos.

4.9

6.9

9.9

-

Fija impuesto de seis reales por cada cabeza de ganado destazada, «destinado

única y exclusivamente a la enseñanza primaria de la juventud, que en ningún

caso ni por vía de empréstito puede aplicarse a otro objeto». Los 18 meses de la

Guerra Patria obligaron a suspender algunas escuelas y cátedras, sin embargo,

funcionan 37 escuelas primarias con 2188 alumnos; la Universidad de Santo

Tomás cuenta con 77 alumnos en las cátedras de Derecho Civil, Derecho

Canónico, Filosofía, Matemática y Latinidad, mientras que en Alajuela, Cartago y

Heredia 53 estudiantes aprovechan la cátedra de Latinidad que funciona en cada

una de esas ciudades.

Anuncia al Congreso Nacional que ante los amagos de una nueva invasión

filibustera, «el Gobierno ha hecho arreglar nuevamente el Ejército bajo el pie de

8000 hombres, cuya instrucción militar no se descuida un momento», como

tampoco la introducción de pertrechos: «Con soldados disciplinados y bien

equipados podrá sucumbirse pero con gloria y con honor después de haber hecho

pagar al enemigo bien caro su triunfo».

La Municipalidad de Puntarenas nombra Parque de la Victoria a la plaza de la

localidad, en memoria del triunfo de Costa Rica sobre la agresión militar del

expansionista esclavista procedente de Estados Unidos.

Clarín Patriótico: colección de las canciones y otras poesías compuestas en

Costa Rica en la guerra contra los filibusteros invasores de Centro-América, es el

título de la publicación del emigrado guatemalteco Tadeo N. Gómez realizada en

la Imprenta de la Paz, 23 páginas.

2.10

6.10

16.10

Rechaza la propuesta de integrar a Costa Rica y Nicaragua en la República del

Istmo. Un enviado de Estados Unidos a Centroamérica informa a Washington que

el Presidente Mora se funda en «el carácter turbulento de los nicaragüenses y el

incordio de sus guerras civiles, en contraste con la disposición general de los

costarricenses al orden y el respeto de la autoridad».

Concede exclusividad por seis años para establecer una fábrica de loza vidriada;

asimismo, concede exclusividad para establecer una línea de diligencias de San

José a Cartago.

Manda medir y vender en subasta pública terrenos de Turrúcares, entre otros

propósitos, para engrosar el fondo de educación primaria. El Presidente Mora dice

19.10

20.10

23.10

27.10

29.10

29.10

que «uno de los objetos más importantes, que no ha perdido de vista el Gobierno,

es la enseñanza de la juventud. Es verdad que no se halla aún en el grado de

perfección que es de desearse, pero la adopción de nuevos métodos para las

escuelas y la constante dedicación de la autoridad, con el apoyo de los padres de

familia, dará en lo sucesivo nuevos y sazonados frutos de instrucción en todas las

ciencias».

Concede exclusividad para establecer una línea de diligencias de San José a

Puntarenas.

Refrenda autorización del Congreso Nacional para gestionar fondos destinados a

la construcción de una cañería subterránea de hierro que surta de agua potable a

San José.

Declara electo como vicepresidente de la República a don Rafael García

Escalante, quien sustituye al fiero Aguilar Cubero francamente dedicado a

engordar y difundir el odio antimorista.

Recibe el grado de capitán general otorgado por el Excelentísimo Congreso

Constitucional, «en testimonio de gratitud de los pueblos por los eminentes

servicios prestados en la guerra que se sostuvo contra las hordas filibusteras».

Establece el Protomedicato de la República como tribunal médico y la Sociedad

Médica como agrupación de médicos, cirujanos, farmacéuticos, dentistas y

obstétricas, a objeto de proteger la salud pública y favorecer los progresos de la

ciencia.

Aprueba el Tratado de Unión Hispanoamericana, «de un grande interés para el

sostenimiento de la independencia y libertad de las repúblicas

hispanoamericanas».

3.11

3.11

6.11

6.11

9.11

9.11

9.11

10.11

Reglamenta la construcción de aceras y calzadas; prevé «una grande acequia

subterránea que recibirá en todas las calles los desagües de las casas cuando éstas

tengan fuentes».

Dispone que el Gobierno cubra el déficit de las municipalidades en el

sostenimiento de la enseñanza primaria «para la conservación y mejora de las

escuelas».

Aprueba la convención consular con Chile. Fortalecer los vínculos de amistad con

las antiguas colonias españolas en América es un objetivo permanente del

Presidente Mora quien valora la Guerra Patria como un eslabón «en la importante

obra de consolidar la independencia hispanoamericana».

Refrenda la autorización al Poder Ejecutivo para decretar el sistema decimal, pues

«conviene a los intereses de la nación el armonizar su sistema de pesos, medidas y

monedas con el sistema adoptado por muchas naciones con las cuales está en

relaciones comerciales».

Dispone que solo en las capitales de provincia haya municipalidades, con «el

título de Ilustre Representación Provincial y sus individuos de Honorables

Miembros de la Ciudad».

Refrenda la autorización del Congreso Nacional al Poder Ejecutivo para contraer

en el extranjero un empréstito de guerra por un millón de pesos.

Dispone la acreditación de dos ministros plenipotenciarios cerca de Nicaragua

encargados de arreglar las cuestiones pendientes.

Refrenda la autorización que le concede el Congreso Nacional para trasladarse a

cualquiera de los Estados de Centroamérica «con el objeto de arreglar

10.11

12.11

20.11

21.11

23.11

24.11

30.11

personalmente todos los asuntos que conciernen a la conservación y unión de

éstos y a la defensa de su territorio, independencia y libertad».

Reafirma su «consagración a la santa causa que hoy defiende en este continente la

raza latina», al recibir el decreto que lo declara Benemérito de la Patria en El

Salvador.

Aprueba el reglamento de la Corte de Justicia: local de sesiones, organización de

las salas, deberes y atribuciones del regente, los presidentes de las salas, deberes

comunes a todos los magistrados, del magistrado fiscal, de los secretarios del

tribunal, de los libros que se deben llevar en las secretarías del tribunal, de las

sesiones, del recibimiento de los abogados y de las incorporaciones, disposiciones

generales, del portero y del archivo.

Concede exclusividad por cinco años para establecer una fundición de hierro.

Refrenda autorización del Congreso Nacional al Poder Ejecutivo para dictar todas

las medidas necesarias «a fin de salvar la independencia, integridad y soberanía de

la nación».

Desembarco en Greytown de 300 filibusteros al mando de Walker, capturados por

el comodoro Hiram Paulding y devueltos a Estados Unidos.

Da fe pública del acto heroico de Juan Santamaría en Rivas, quien entregó la vida

en el intento de darle fuego al edificio donde estaban apostados los filibusteros.

Concede exclusividad por cinco años para establecer una fundición de bronce.

-

18.12

18.12

21.12

El intelectual chileno Francisco Astaburuaga escribe en la Revista de Ciencias y

Letras (Santiago) que el Presidente Mora es «un costarricense de clara

inteligencia, muy versado en los negocios de aquellos países [centroamericanos] y

de una popularidad merecida, que le ha granjeado la franqueza y liberalidad de su

carácter. Comerciante rico, había tenido oportunidad de viajar y aun de visitar

nuestro país, y ponerse en relación, no solo con hombres importantes de América,

sino estrechar también su intimidad con sus propios conciudadanos de todas las

condiciones» .

Reglamenta el cargo de los jefes políticos nombrados en los cantones donde no

hay municipalidad.

Suscribe un acta con su ex socio comercial don Vicente Aguilar por la cual éste se

compromete a pagarle, en abonos, 100 000 pesos, en vez del total de las deudas

pendientes de la empresa Mora y Aguilar que ascienden, según el Presidente

Mora, a 350 000 pesos. El exsocio hará los pagos iniciales, luego desconocerá el

compromiso y después entablará una disputa en los tribunales. Las diferencias

pecuniarias profundizarán y ampliarán la enemistad política, hasta acabar con la

vida del Presidente Mora.

Concede el exequátur de ley al reglamento episcopal para la exacción y pago de

las primicias en cada una de las parroquias del obispado.

29.12

-

Manda entregar una medalla de honor a los jefes, oficiales y soldados que se

distinguieron en la Guerra Patria, «peleando con bizarría en los campos de Santa

Rosa, Rivas, San Juan y otros puntos», a fin de que «se conserve la memoria de

los denodados defensores de la independencia nacional».

Se exportan este año 105 000 quintales de café con un valor de 948 281 pesos.

Los ingresos fiscales suman 615 923 pesos [más 49 912 de los empréstitos

forzoso y voluntario].

1858 16.2

26.2

-

Concede exclusividad por cinco años para establecer una línea de diligencias de

San José a Heredia.

Instituye la condecoración de la Cruz de Honor para generales y jefes del Ejército

Nacional que se distinguieron en la Guerra Patria.

Circula una hoja suelta de sus adversarios políticos en que le encajan la etiqueta

satírica de «Su Majestad Juanillo 1º, Czar de Costa-Rica». Sube la intensidad de la

campaña de odio destinada derribarlo al año siguiente y, a fin de cuentas,

asesinarlo dos años después.

15.4

15.4

16.4

18.4

22.4

26.4

30.4

-

Firma del contrato para dotar a San José de una cañería subterránea de fierro, «por

la salud pública, el aseo y la comodidad de la sociedad de introducir a las calles

principales y a los edificios públicos una agua fresca, aseada y sana».

Suscripción en San José del Tratado Cañas-Jerez que fija la frontera con

Nicaragua, logrado bajo los auspicios de El Salvador.

Aprueba el Tratado Cañas-Jerez de límites territoriales.

Aparece el semanario dominical El Gato, editor José Augusto Mendoza:

periodismo de coña, en verso generalmente.

Viaja a Rivas para reunirse con su colega nicaragüense.

Canje en territorio nicaragüense de las ratificaciones parlamentarias al Tratado

Cañas-Jerez.

Expresa, en carta al presidente de El Salvador, su certeza en «la aurora de un día

grande y despejado. Ese día vendrá cuando el sol de la unidad hispanoamericana

derrame sus rayos en todo el continente que nos legaron nuestros antepasados».

Circula un volante de sus adversarios políticos titulado «Grande y extraordinaria

caravana de animales vivos» que dice: «Nuestro único objeto, en este dilatado

viaje [por Centroamérica], es poner en exhibición al grande animal, conocido

vulgarmente bajo el nombre de Juanillo 1º. Esta fiera, que solo es conocida por las

devastaciones que ha hecho en todos los lugares que ha habitado, será exhibida

por nosotros gratis». Un peldaño más en la afanosa escalada del odio antimorista.

1.5

15.5

20.5

Suscribe con el presidente de Nicaragua una convención canalera y la

Declaración de Rivas por la cual ponen la independencia y la nacionalidad de

ambos países bajo el amparo de Francia, Inglaterra y Cerdeña.

Proclama de apología sobre el Tratado Cañas-Jerez. «La cuestión de límites

territoriales con Nicaragua había sido por más de treinta años la manzana de la

discordia. Más de una vez estuvo á punto de ventilarse por las armas. Canjeado el

tratado de límites, me es muy grato manifestaros que todo motivo de desavenencia

entre ambas repúblicas ha desaparecido».

Circula una hoja suelta de sus adversarios políticos: «Su viaje no tuvo otro objeto

que el de exhibir su execrable persona en las demás repúblicas de Centroamérica,

escudado de su fatuidad, creyendo quizás que en ellas representaría algo y que le

sería fácil engañar a sus moradores para proclamarse Emperador de

Centroamérica». La afanosa ofensiva del odio antimorista avanza en el designio

de aniquilarlo.

23.6

30.6

El Gobierno contrata al cartógrafo alemán Maximilian von Sonnenstern para

levantar el mapa topográfico de la república.

La deuda por la Guerra Patria asciende a 635 000 pesos.

23.7 Aprueba las anotaciones hechas al Código General por el comisionado

30.7

gubernamental don Rafael Ramírez, obra impresa en Nueva York por la Imprenta

de Wynkoop, Hallenbeck y Thomas, 515 páginas.

Emite el Reglamento General de la Hacienda Pública: 20 capítulos sobre el

régimen fiscal, 26 sobre su administración y nueve sobre las penas contra los

delitos que ceden en perjuicio de la misma, publicado por la Imprenta de La Paz,

182 páginas.

1.8

-

Aparece el periódico La Unión, «genio tutelar de la libertad», con información

política, económica, mercantil, de literatura y bellas artes.

El intelectual Félix Belly publica en París Percement de l’Istme de Panamá par le

Canal de Nicaragua, 177 páginas, en el que se lee: «Todos los costarricenses son

buenos, pero el Presidente Mora es el mejor ciudadano de Costa Rica. He visto

mujeres llorando al relatar sus actos de bondad con hombres que lo habían atacado

del modo más violento. Esta bondad conmovedora le da un carácter singular, sin

equivalente en ningún trono; pero así lo quieren todos los que no tienen rencores

personales contra el Gobierno».

17.9

17.9

23.9

27.9

27.9

27.9

28.9

29.9

29.9

30.9

Aprueba el tratado de amistad, comercio y navegación suscrito con Bélgica.

Manda que la población de Puntarenas se denomine Ciudad de Puntarenas, en

consideración a «los muchos servicios que prestó espontáneamente en la campaña

contra los filibusteros».

Refrenda la facultad que le extiende el Congreso Nacional para que, con los

demás gobiernos del Istmo, remueva «los inconvenientes que hasta hoy han

impedido la reunión de Centroamérica en un cuerpo político que le de unidad y

representación en el exterior».

Aprueba la contrata de navegación a vapor en los ríos Sarapiquí y San Carlos.

Decreta que los abogados sean conjueces naturales del Tribunal Supremo y

puedan subrogar magistrados.

Aprueba una pensión vitalicia a favor del Dr. Carlos Hoffman, quien fuera

cirujano mayor del Ejército Nacional.

Reglamenta la administración de los fondos municipales y previene el

nombramiento de un Juez de Hacienda Municipal.

Dispone trasladar los pueblos de Bagaces y Cañas al sitio del Bebedero por «la

poca fertilidad de los terrenos en que se hallan situados».

Mejora los fondos del Hospital San Juan de Dios y el Lazareto, «señalando a

varios curas una suma que deben pagar mensualmente», lo que enoja al clero.

Declara obligatoria la educación «en todas las clases de la sociedad», a la manera

de la ley de educación elemental en Suecia, y establece fondos para la instrucción

pública porque «el deber más imperioso del Soberano es proveer a la educación de

la juventud»; once años más tarde esta decisión morista será elevada a rango

constitucional. La tasa de alfabetización es de 12 % en la juventud y de 1 % en la

población adulta (analfabetismo de 88 % en los jóvenes y de 99 % entre los

mayores).

1.10

26.10

-

Manda que los terrenos ejidales de Quircot se reduzcan a dominio particular.

Rebaja el 10 % del impuesto aduanero a las mercaderías importadas en el vapor

Columbus o cualquier otro de la Pacific Mail Steamship Company.

En París, la imprenta y librería P. Dupont publica Estatutos de la Orden del

Mérito de Costa Rica, con ilustraciones de las insignias correspondientes.

3.11 Recibe las cartas credenciales del primer embajador de Estados Unidos acreditado

ante el Gobierno de Costa Rica, quien reporta a Washington: «Hay una franqueza

despejada en las maneras generales del Presidente Mora y en su modo de

conversación bien articulado que inspira confianza y le gana muchos amigos. Ha

conquistado una posición de preeminencia que le permitirá hacer mucho bien a

éste y a todos los Estados centroamericanos. Su influencia es casi suprema en la

región».

16.12

23.12

-

Aprueba la convención celebrada por Costa Rica y Nicaragua con empresarios

franceses para la construcción de un canal interoceánico.

Destierra al obispo Llorente y Lafuente, como si encabezara la oposición al

Gobierno, por concitar a la rebelión y amenazar con la excomunión.

Se exportaron este año 63 017 quintales de café con un valor de 647 185 pesos.

Los ingresos fiscales sumaron 699 559 y los egresos anuales alcanzaron a 666 017

pesos.

1859 13.1

28.1

28.1

Permite por cinco años la exportación de madera de Moracia, pagando un derecho

de dos reales por cada troza para el fondo provincial de educación.

Autoriza la venta de terrenos ejidales de Heredia a objeto de introducir suficiente

agua potable a la ciudad y engrosar el fondo provincial de educación. Las 76

escuelas primarias del país atienden a 5000 estudiantes; abre sus puertas en la

capital el primer centro de párvulos o «kindergarten»; la Universidad de Santo

Tomás gradúa al año un abogado, tres bachilleres y un matemático.

Prohíbe la exportación de cueros de venado para «impedir el daño que se causa

con su matanza».

12.2

25.2

Contrata la adquisición en Inglaterra de un puente de fierro para el río Barranca en

la carretera Cartago-Puntarenas.

Manda medir y vender las porciones de tierra ocupadas por particulares,

pertenecientes a la legua de San José en la parte norte, para los fondos de policía y

la construcción de la cañería.

9.3

Prohíbe el corte y la exportación de maderas en Sarapiquí y la costa del Caribe,

sin permiso del Gobierno

1.4

7.4

13 a

30.4

Recibe las cartas credenciales de un enviado de la reina de Inglaterra: «Costa Rica

confía que, si por desgracia, otra vez se ve amenazado su territorio por invasiones

piráticas, la justicia de su causa, el valor y denuedo de sus hijos en sostenerla,

merezcan la acogida que los gobiernos rectos, grandes e ilustrados como el de la

Gran Bretaña, acuerdan a los pueblos que llenan con honor y lealtad las

obligaciones del patriotismo».

Es reelecto presidente de la República por 87 votos de 94 electores.

Viaja a Nicaragua por la inauguración de las obras del canal interoceánico. Va a

San Juan del Sur en la fragata francesa L’Andromède, regresa a Puntarenas en la

corbeta británica Vixen.

8.5 Se juramenta para el periodo constitucional que debió concluir en 8.5.1865. «La

tranquilidad en el interior y la seguridad en el exterior descansan en bases sólidas

que harán sensible el bienestar social que se disfruta en el país donde la nivelación

de las fortunas permite que el rico propietario, el artesano y el labrador gocen en

diversas escalas de las comodidades y de los placeres domésticos».

27.6 Autoriza la emisión de bonos del Estado para amortiguar la deuda interior y pagar

-

sueldos de los empleados públicos; establece la Contaduría de Crédito Público;

grava la exportación de café con dos reales por cada quintal y con ocho reales

cada cabeza de ganado vacuno que se mate para el abasto de la población.

En Guatemala, J. Antonio Ortiz Urruela, abogado de los tribunales de España y

sus colonias, publica Una cuestión de derecho mercantil promovida en los

tribunales de Costa-Rica por don Crisanto Medina contra los señores Tinoco y

Compañía, todos de aquel comercio, 11 páginas.

4.7

11.7

14.7

15.7

15.7

29.7

Nace Manuel José Camilo, penúltimo hijo del hogar Mora-Aguilar quien será

bautizado por sus progenitores en El Salvador.

Previene el nombramiento de agente fiscal en todas las capitales de provincia,

quienes «deben tener notoria instrucción en el derecho patrio».

Establece municipalidades en los cantones menores.

Exige a los abogados el capital de 3000 mil pesos para ejercer su profesión.

Aprueba el tratado adicional al de amistad, comercio y navegación suscrito con el

Imperio de Francia. Costa Rica es soberana del canal interoceánico, el ferrocarril

de costa a costa o cualquier otra vía de comunicación de mar a mar, pero «Su

Majestad el Emperador de los Franceses conviene en extender su protección a

todas las vías de comunicación mencionadas, y en garantizar la neutralidad y el

uso inocente de las mismas».

Decreta el arancel de honorarios médicos.

4.8

5.8

6.8

14.8

-

15 a

Emite un nuevo reglamento del Protomedicato para remover dificultades que se

han presentado, incluso sobre su función como tribunal de policía y salubridad

pública.

Visita Cartago donde observa los exámenes públicos en el colegio regentado por

el pedagogo cubano don Tomás Manuel Muñoz.

Manda medir y valuar las tierras de «San José» ocupadas al este de la ciudad por

unas 1500 familias desde hace 90 años, que pagarán de 25 a 40 pesos por

manzana la mitad de inmediato y el saldo en un año.

Es derrocado en un cuartelazo financiado por sus enemigos políticos que sobornan

con 20 000 dólares a seis militares. La prensa de Nueva York reporta que «los

cuarteles son tomados not by men, but by capital» [no por las personas sino por el

capital]; un corresponsal informa que «la aristocracia de San José es la que da la

émeute» o golpe de Estado: constituye «el cambio político más importante

después de la Independencia».

El cuartelazo genera reacciones en muchos países. «Ningún centroamericano que

tenga un corazón para su patria debe olvidar jamás que aquel jefe fue el primero

que se arrojó sobre los filibusteros y les hizo morder el polvo en Sapoá, les quitó

el río San Juan, recobró el Castillo Viejo y les forzó a capitular en Rivas», Gaceta

de El Salvador. «Fue el primero que, con laudable entusiasmo y ánimo varonil, se

lanzó a la lucha con el enemigo extraño que amenazaba la independencia y

nacionalidad de todos los Estados», Gaceta de Guatemala. The New York Times:

«El derrocamiento es una inmensa injusticia, desaprobada por su pueblo. Es el

más sabio y el más honesto de los gobernantes de la América española. Sin el

valor, la energía y los sacrificios personales de Mora, Nicaragua y Costa Rica

estarían hoy bajo el dominio de William Walker».

Es aprisionado en una celda del Cuartel Principal y luego en Palacio Nacional

18.8

19.8

21.8

21.8

26.8

donde lo mortifican con un puñal que amenazan hundirle en el corazón. El

régimen golpista lo destierra a El Salvador.

Protesta, desde Puntarenas, ante los cónsules acreditados en Costa Rica, por la

criminosa traición militar de que es víctima.

Protesta, desde el puerto salvadoreño de La Unión, ante sus compatriotas: «Haré

esfuerzos para restablecer el orden. Pronto os dirigiré la voz de alarma

proveyéndoos de elementos para que sacudáis en un solo empuje el yugo ominoso

de una revolución sin fe política y sin principios».

Comunica al presidente de El Salvador que el cuartelazo fue ejecutado por el

coronel Lorenzo Salazar, vendido a los facciosos Vicente Aguilar y su yerno

inglés Edward Allpress, el británico Edward Joy que es cuñado del presidente

provisorio, Julián Volio Llorente y Francisco Ma Iglesias Llorente que son

sobrinos del obispo, y Ramón Molina que negoció con Salazar.

Un adulto de padres naturales ignorados, oriundo de la ciudad de Calcuta, India,

es bautizado en San José como hijo adoptivo del «Excelentísimo Señor Capitán

General Don Juan Rafael Mora», con el nombre de Henrique Ceferino Norberto

Mora; el padrino, capellán del Ejército Expedicionario en la Guerra Patria, es el

presbítero Raimundo Mora, pariente del presidente depuesto.

13.9 Arriba a la ciudad de Nueva York. El New York Tribune y el New York Herald,

entre otros diarios, anuncian su llegada: «De súbito aparece entre nosotros como

refugiado político, exiliado de un país por el que ha hecho tanto, y del cual es su

cabeza constitucional».

15.10 La revista Harper’s Weekly (Nueva York) dice en un reportaje sobre él: «Su

carácter, su carrera política, los servicios prestados a su país, la prominente

participación suya en los campos de batalla y en las alianzas centroamericanas

durante los tres o cuatro años más recientes, son las circunstancias que originan el

interés del público en su persona y en su honorable nombradía. Su ejercicio del

arte de gobernar ha sido esencialmente práctico. Dotado de las agallas del soldado

competente y sensible al entusiasmo que anima al patriota legendario, sobresale

entre los gobernantes republicanos de Hispanoamérica».

2.11

14.11

16.11

Escribe en una carta desde Nueva York: «El tiempo justificará mi causa, en él

confío y espero con paciencia y resignación».

Se reúne con el presidente James Buchanan en la Casa Blanca, Washington DC.

Declina su oferta de presidir una reconstituida República de Centroamérica:

«Centro América en general ganaría mucho con la unión de las cinco repúblicas,

pero Costa Rica lo perdería todo. Sé que para muchos mi patriotismo es estrecho y

mezquino, pero mi conciencia, quizá por mi ignorancia o poca ilustración, me

obliga a proceder así».

Informa The New York Times: «El ex presidente Mora fue cordialmente recibido

por el Presidente y el Secretario de Estado. Luego visitó el Capitolio y manifestó

asombro por su magnificencia y dimensión».

16.12

21.12

28.12

Naufraga la goleta Susan en el mar Caribe con una expedición filibustera al

mando de Walker.

Hace escala en Puntarenas a su regreso de Estados Unidos.

Informa la Gaceta del Salvador: «En Washington, ha tenido una larga entrevista

con el Presidente Buchanan y otras con varios de los principales hombres de

-

Estado del país».

Se exportaron este año 53 222 quintales de café con un valor de 665 275 pesos.

Los ingresos fiscales sumaron 666 067 y los egresos anuales alcanzaron a 688 114

pesos.

1860 5.1

9.1

-

16.1

23.1

31.1

El irlandés Thomas Francis Meagher escribe en Harper’s New Monthly Magazine

(Nueva York): «El presidente Mora es un caballero elegante, fornido, moreno y de

semblante plácido, viste un chaleco bordado color de canario y se peina los

cabellos hacia atrás. Es un magistrado eficiente, de claro intelecto vigoroso,

enérgico e ilustrado, bajo cuya Administración Costa Rica ha sido bendecida con

un desarrollo material y social sin precedentes, y ha conquistado una sólida

reputación nacional cuyas hermanas repúblicas harían bien en emular y merecer».

Repudia, en carta al diario Panama Star and Herald, publicaciones de «la prensa

mercenaria de Costa Rica, falsas y calumniosas» sobre supuestos arreglos

pecuniarios con el régimen golpista.

Arponeado por las reacciones internacionales adversas, el régimen golpista

publica Exposición de las causas de la revolución de Costa Rica, acaecida en 14

de agosto de 1859, Imprenta Nacional, 37 páginas. El folletín reproduce y

expande uno a uno todos los cargos que originalmente le fueron lanzados desde el

periódico filibustero El Nicaraguense; este libelo es base y bosquejo de la leyenda

sucia antimorista que algunos impulsan aún.

Encuentra en Panamá, junto con el general don José Ma Cañas, al político e

historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna, quien escribirá: «Conocimos

nosotros a aquellos desgraciados jefes. Nada había en su comporte que no revelara

la honradez y la dignidad del hombre bien intencionado».

Recoge en Puntarenas a su esposa e hijos para trasladarlos a El Salvador, donde se

aloja en casa de su hermano político el general don José Ma Cañas.

Proclama a los costarricenses que «el poder del pueblo es irresistible. Ha llegado

el día de la expiación para los malvados». Desde San Salvador anuncia la

formación del Ejército Libertador que, con «las simpatías y la eficaz cooperación

de los gobiernos de la América Central que nos ayudan», hará polvo «las cadenas

que os han puesto al cuello esos miserables». Ocho meses más tarde encabezará

una rebelión fallida que le costará la vida en un homicidio de Estado.

10.2

12.2

Arriba a Guatemala donde se reúne con el presidente Rafael Carrera, a quien

comunica que regresó de Estados Unidos «con el ánimo de, si es preciso, dar la

vida en la obra de salvar el suelo de mis antepasados».

Informa la Gaceta de Guatemala: «El Sr. Gral. D. Juan Rafael Mora, Presidente

de la República de Costa Rica, que se halla separado del Gobierno de aquel país a

consecuencia de sucesos que son bien conocidos, llegó a esta capital. Ha sido

recibido por Su Excelencia con toda la atención y cortesía que corresponde a su

carácter público y cualidades personales».

20.6 El régimen golpista quita el nombre de Moracia a la provincia de Guanacaste.

21.7 Publica en El Salvador un folleto en el que expone sus diferencias empresariales

con don Vicente Aguilar Cubero, parteaguas en la confrontación con su enemigo

mortal.

-

En campaña para recaudar dinero con el cual financiar nuevas aventuras

esclavistas en Centroamérica, William Walker publica en la ciudad de Mobile,

6.8

-

Alabama, el prospecto de marketing filibustero The War in Nicaragua, 431

páginas, que algunos historiógrafos adoptan aún como obra canónica.

Desembarca en Honduras la última expedición filibustera al mando de Walker.

En París, se publica Extrait du rapport de l'Amiral Pellion sur le Golfo Dulce

dans l'Etat de Costa-Rica (Amérique centrale) d'après les travaux

hydrographiques du capitaine de Lapelin, commandant la corvette la Brillante,

adressé à Son Excellence le Ministre de la Marine, 8 páginas y un mapa;

asimismo, el ensayo de Alphonse Castaing «L'Avenir de Nicaragua et de Costa-

Rica», separata de la Revue Orientale et Américaine.

10.9

11.9

12.9

14.9

18.9

24.9

28.9

30.9

Escribe en un cuaderno: «¿Qué sería de Inesita si una desgracia me condujera al

sepulcro? Esto no es probable, a menos que la traición… si tal sucede… si fuere

sacrificado… Hijos míos, no procuréis vengar mi muerte, porque la venganza

desasosiega antes y desespera después de hecha».

Parte de El Salvador hacia Costa Rica.

Fusilamiento de William Walker en el puerto de Trujillo, Honduras.

Estalla la insurrección morista en Esparza y Puntarenas.

Desembarca en Puntarenas como jefe del alzamiento contra el régimen golpista.

Anuncia a sus compatriotas que «vuestros reiterados llamamientos y la llegada a

Centro América del filibustero Walker nos han decidido a mí y a los generales

Cañas y Mora a sacrificar nuestra tranquilidad por la independencia y el bienestar

de la nación. Apresuraos a venir con nosotros y a romper vuestras cadenas al grito

de ¡viva Costa Rica!».

Cae el paso del río Barranca que controlaban los insurrectos.

Rechaza escapar del puerto como le propone el general don José Ma Cañas. Esa

noche cae el puesto de La Angostura. Las tropas del régimen golpista entran a

Puntarenas.

Muere asesinado en un crimen de Estado, seis horas después de haberse rendido.

Sus homicidas quieren lanzar sus restos al mar pero el cónsul de Francia, don Juan

Jacobo Bonnefil, cubre el cuerpo con el tricolor de su país y lo traslada a un sitio

recóndito al fondo del Estero donde le da discreta sepultura.

4.10

15.10

17.10

El abogado de su enemigo Aguilar Cubero adjudica el asesinato del Presidente

Mora a «la mano de hierro con que la Providencia manifiesta en momentos

críticos su voluntad» y profetiza que entre los costarricenses enterrados en el

panteón de los héroes «¡¡¡entre estos nombres, el de Don Juan Rafael Mora

faltará!!!».

The New York Times editorializa: «Este homicidio es una regresión cruenta del

progreso a la reacción, del pensamiento libre a la superstición y podemos

aprestarnos a presenciar el espectáculo extraordinario de un pueblo en el alba

radiante de la civilización que retrocede a las tinieblas».

Courrier des États-Unis (Nueva York) comenta: «La sangre recaerá con todo su

peso sobre el presidente Montealegre. Hay circunstancias en el ejercicio ultra

riguroso de los derechos del vencedor que tocan con el asesinato».

3.11

En Londres, editorializa El Español de Ambos Mundos: «El actual presidente

[José Ma] Montealegre puede estar satisfecho. Casado con una hermana de Mora,

de la cual tiene diez hijos, sentenció a muerte a su cuñado. Casado con la hermana

de la esposa de Cañas, sentenció a muerte a su concuñado».

Anexo

1861 - El régimen golpista se defiende con la Exposición histórica de la revolución del

15 de setiembre de 1860, acompañada de algunas reflecciones sobre la

situación del país, antes y después del 14 de agosto de 1859, Imprenta

Nacional, 100 páginas. Carga de dicterios al presidente asesinado como

«estadista de aldea», «filibustero de la peor ley», «Su Insolencia» y «pauvre

diable». Este segundo libelo es guión y puntal de la leyenda sucia antimorista

que algunos agitan y vulgarizan aún.

1866 20.5 Exhumación en Puntarenas de los restos del Presidente Mora que el Sr. Bonnefil

resguardará en capilla ardiente durante 19 años en una habitación de su

residencia familiar en Puntarenas primero y luego en San José.

1867 Félix Belly escribe en A travers l’Amérique Centrale (París: Librairie de la

Suisse Romande, t. 1, páginas 383-4): «En Costa Rica ese sacrificio de un gran

ciudadano podía explicarse solo por un odio personal de la más sórdida índole.

Así fue como no se equivocó la opinión pública. Las razones de Estado alegadas

en las publicaciones oficiales no convencieron a nadie. Todo el mundo conocía

el detalle de las sustracciones comerciales del señor Aguilar. Es en un solo

hombre que recae la responsabilidad del 30 de setiembre. Fue él quien, como

ministro de Hacienda y de Guerra, tuvo que firmar las órdenes necesarias. Esta

página de sangre no fue más que un ajuste de cuentas. El señor Aguilar agregó

la confiscación y se mostró dispuesto a cebarse contra la familia y los

seguidores de su antiguo socio, lo que tal vez habría aparejado una nueva

revolución, de no haber expirado súbitamente, el 26 de abril de 1861, siete

meses después de su triste victoria, de una osificación del corazón. Esta

expresión basta para pintar al hombre».

1873 27.4 El canciller Lorenzo Montúfar dice en un banquete presidencial que la

independencia de 1821 solo tiene importancia a la luz de las victorias

costarricenses en la Guerra Patria. Primera vez en 14 años que se menciona al

Presidente Mora en una actividad de Gobierno.

1876 17.7 El Congreso Nacional ordena al Poder Ejecutivo construir un mausoleo para

depositar en él los restos del Presidente Mora, el general don José Joaquín Mora

y el general don José Ma Cañas, así como honrarlos con un funeral de Estado.

Aún no se ha ejecutado ninguna de ambas decisiones.

1883 1.5

23.5

El Gobierno ordena el disparo de 21 cañonazos al amanecer en celebración de la

victoria de Costa Rica sobre la agresión militar del expansionismo esclavista.

Pasa a denominarse Mora el antiguo cantón de Pacaca, en homenaje a él y a su

4.11

19.11

El Salvadoreño dice: «Ha caído el más grande de los centroamericanos, el

defensor de estas cinco hermanas que no pueden ni deben estar indiferentes en sus

destinos. Don Juan Rafael Mora ha muerto y Centroamérica está de duelo».

«Rechazado el ataque y obtenido un triunfo tan completo como el que alcanzaron

las fuerzas de la Administración, el Gobierno y el país entero habrían ganado en

que se usase de alguna lenidad con los vencidos», escribe el canciller de

Guatemala al canciller de Costa Rica.

primo don Juan Mora Fernández.

1885 13.1 Sus restos son sepultados en el mausoleo 21, cuadro La Merced, del Cementerio

General de San José, perteneciente a don Eliseo Jiménez Fernández.

1889 1.5 Las celebraciones de la victoria de Costa Rica en Rivas opacan al 15 de

setiembre y un periódico dice que «el día vendrá cuando el verdadero

aniversario de nuestra independencia sea el 1º de mayo».

1891 El sabio Élisée Reclus se pregunta en Nouvelle géographie universelle : la terre

et les hommes, tomo XVII, «Indes Occidentales, Mexique, Isthmes Américains,

Antilles» (París: Librairie Hachette et Cie, p. 486): «¿Por qué el nombre de

Rivas no toma sitio en la historia de los hombres, al lado del de Maratón? Las

peripecias de la lucha americana no han sido menos emocionantes que las de los

conflictos entre Europa y Asia, y la causa que triunfó no fue menos gloriosa».

1895 Un periódico comenta que «para los costarricenses es más importante el 1º de

mayo de 1857 que el 15 de setiembre de 1821».

1896 1.5 Por primera vez se declara feriado obligatorio el primero de mayo y el comercio

cierra en homenaje a la victoria de Costa Rica contra la agresión esclavista.

1897 1.5 El pabellón es izado en edificios particulares y públicas, hay desfiles militares,

banquetes y misas en celebración de la Segunda Independencia Nacional.

1909 6.7 La Galería de Héroes Americanos en la Oficina Internacional de las Naciones

Americanas (Unión Panamericana), Washington, exhibe un busto suyo

realizado por el escultor cartaginés Juan Ramón Bonilla.

1913 2.7

18.11

El ex presidente Cleto González Víquez propone celebrar el centenario del

natalicio del Presidente Mora.

Mr. John M. Keith y don Alberto Echandi, en representación de la Junta de

Caridad de San José, donan para su tumba el lote E, sección exterior este, línea

adicional, del Cementerio General.

1914 7.1

20.2

31.7

15.9

Traslado de sus restos a la tumba actual en el Cementerio General de la ciudad

capital.

La Junta de Educación de San José acuerda denominar Escuela Juan Rafael

Mora el centro educativo que se instalará en el edificio antes ocupado por el

Cuartel Principal.

Se crea el cantón de Moravia, así denominado en su homenaje.

Develización en la cabecera de su tumba, Cementerio General de San José, de

una réplica del busto hecho por Bonilla.

1915 8.2

2.4

11.4

unta atriótica ro uan afael Mora, El centenario del benemérito de la

patria ex-presidente de la república, general Don Juan Rafael Mora, 1814-

1914, San José: Tipografía Nacional, 132 páginas.

Julio Cordero, Estudio histórico sobre la vida del eximio general don Juan

Rafael Mora, Guatemala: Talleres Gutenberg, 23 páginas.

La celebración del 11 de abril como feriado nacional separa la memoria de la

Guerra Patria con el para entonces tradicional 1º de mayo.

1917 -

-

Miguel A. García, Estudio histórico de don Juan Rafael Mora y su

participación en la Campaña Nacional centroamericana de 1856-1857, San

Salvador: Ateneo de El Salvador, 3 entregas, 120 páginas.

Domingo Monje Rojas, La epopeya de Mora, San José: Imprenta Nacional, 24

páginas.

1918 8.12 Develización del monumento a su memoria y la del general Cañas en

Puntarenas, obra del escultor Alberto Portugués, por iniciativa de don Francisco

Ma Núñez y don Octavio Castro Saborío.

1922 30.9 Estreno del Himno patriótico a don Juan Rafael Mora, letra de Carlos Luis

Sáenz, música de Manuel Alberto Coto.

1924 4.7 Su retrato es colocado junto al de Abraham Lincoln en la sala de recepciones de

la Legación de Estados Unidos, «por ser dos hermanos en ideas, pues ambos

lucharon y murieron por un mismo ideal: el de libertar a los pueblos de la

esclavitud».

1926 24.6

-

El Congreso Nacional dispone erigirle una estatua como «la figura más alta de

nuestra historia, el Libertador de la América Central».

Varios autores, Estudios biográficos sobre don Juan Rafael Mora, San José:

Imprenta Nacional, XXX páginas.

1927 30.9 Colocación de la primera piedra de la Escuela Juan Rafael Mora, al norte del

Paseo Colón, San José.

1929 1.5

-

-

Develización de su estatua en la Plaza Juan Rafael Mora de la ciudad capital,

frente al edificio de Correos y Telégrafos, obra del italiano Pietro Piraino.

Raúl Lucas Chacón, Biografía del Expresidente de la República, General y

Benemérito de la Patria, D. Juan Rafael Mora, San José: Imprenta San José –

32 páginas.

Carlos Jinesta, Juan Rafael Mora, San José: Imprenta y Librería Alsina, 32

páginas.

1939 El filósofo José Vasconcelos escribe en su obra El proconsulado: «Costa Rica,

rompiendo su aislamiento, venciendo su modestia, se constituye en conciencia

de la América española»; el 20 de marzo, aniversario de la Batalla de Santa

Rosa, «es fecha que debiera ser festejada en todo el continente sin rencores,

pero también sin arrepentimientos. En este día todos los maestros de escuela de

la América española deberían relatar a sus alumnos los pormenores de esta

gloriosa acción de armas» (México: Trillas, p. 316).

1944 - El Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil entroniza un busto suyo en la

Galería de Libertadores de América, ubicada en su antigua sede del Palacio de

Itamaraty, Rio de Janeiro, obra del brasileño Horacio Peçanha.

1954 - La ciudad de Guadalajara, México, coloca un busto suyo en la Avenida de las

Américas, a iniciativa del Club Rotario, obra del costarricense Luis Umaña

Ruiz.

1955 -

-

Armando Rodríguez Porras, Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los

filibusteros, 1ª edición, San José: Imprenta Las Américas, 212 páginas.

Octavio Castro Saborío, Laude, evocación de Mora: el hombre, el estadista, el

héroe, el mártir, San José: Comisión de Investigación Histórica de la Campaña

de 1856-1857, 79 páginas.

1956 -

Arturo Echeverría Loría, poema en siete cantos Juan Rafael Mora, el héroe y su

pueblo, San José: Ediciones L´Atelier, 16 páginas.

1957 1.5 La Asamblea Legislativa lo proclama Defensor de la Libertad de Costa Rica.

1958 - El historiador J. Fred Rippy reconoce en Estados Unidos que «sus logros

militares le proporcionan fama imperecedera. Se transforma en el héroe

nacional número uno de Costa Rica, enaltecido a nombradía eterna».

1976 - El historiador estadounidense Ralph Lee Woodward Jr. escribe que el

Presidente Mora lidera la oposición latinoamericana a la agresión militar del

expansionismo esclavista.

1985 - El Ayuntamiento de la ciudad de Córdoba, España, bautiza una vía urbana con

el nombre de Calle Libertador Juan Rafael Mora, en reconocimiento al

costarricense «más preclaro en la lucha por la afirmación de la soberanía cuando

se pretendió hacer de Centroamérica una colonia norteamericana».

1987 -

-

La catedrática María Amoretti comprueba que la letra del Himno Nacional es

una poetización de la primera proclama morista de la Guerra Patria, en su obra

Debajo del canto: un análisis del Himno Nacional de Costa Rica, San José:

Editorial de la Universidad de Costa Rica, 70 páginas.

Armando Rodríguez Porras, Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los

filibusteros, 1ª reimpresión, Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan

Santamaría, 334 páginas.

2007 26.4 Armando Vargas Araya, El lado oculto del Presidente Mora, 1ª edición, San

José: Editorial Juricentro, 436 páginas.

2010 19.3

12.10

19.10

29.10

-

-

-

El Concejo Municipal del Cantón Central de Puntarenas establece la Orden de

la Condecoración Juan Rafael Mora.

El Concejo Municipal del Cantón de Mora decide nombrar «Plaza Juan Rafael

Mora» el nuevo parque deportivo-recreativo de ciudad Colón.

Proclamación parlamentaria de Don Juan Rafael Mora como Libertador y Héroe

Nacional.

El retrato del Capitán General Don Juan Rafael Mora, realizado por el pintor

Gonzalo Morales Sáurez, es entronizado en la Galería de Libertadores de

América, en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Tomás Federico Arias Castro, Sesquicentenario ignominioso: proceso y

ajusticiamiento del Presidente Don Juan Rafael Mora, San José: Litografía

Morales, 86 páginas.

Dionisio Cabal Antillón, El vuelo a la libertad, drama, San José: D. J. Cabal A.,

176 páginas.

Armando Vargas Araya, El lado oculto del Presidente Mora, 2ª edición, San

José: Grupo Editorial Eduvisión, 431 páginas.

2011 10.3

14.5

-

-

Juan Durán Luzio, Juan Rafael Mora: escritos selectos, San José: Imprenta

Lara, 143 páginas.

Emilio Obando Cairol, Mora y Cañas en familia: un estudio genealógico, San

José: edición en disco compacto, 367 páginas.

Antidio Cabal González, Cantar de gesta de Juanito Mora, poesía, San José: A.

Cabal G., 95 páginas.

Armando Vargas Araya, Don Juan Rafael Mora, Libertador y Héroe Nacional.

El proceso parlamentario de su proclamación, San José: EUNED, 515 páginas.

2012 15.9

-

Su retrato realizado por el pintor Gonzalo Morales Sáurez es entronizado en la

Galería de Patriotas Latinoamericanos, Casa Rosada, Buenos Aires, sede del

Gobierno de la República Argentina.

Armando Rodríguez Porras, Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los

filibusteros, 2ª reimpresión, San José: Grupo Editorial Eduvisión, 349 páginas.

2013 8.8 La Real Academia Española incorpora la palabra «morista» a la 23ª edición del

12.9

Diccionario de la Lengua Española.

El Estado acuerda declarar el año 2014 como Bicentenario del Libertador Juan

Rafael Mora.

2014 8.2

-

-

Bautizo de la Avenida Libertador Juan Rafael Mora, antigua Avenida Segunda

de San José.

El Consejo Superior de Educación declara el curso lectivo de 2014 como «Año

Escolar Libertador Juan Rafael Mora».

Armando Vargas Araya, El lado oculto del Presidente Mora, 3ª edición, San

José: Grupo Editorial Eduvisión, 425 páginas.