Borrador Sobre Cómo Entender La Elitización de La PUCP y Algunas Metas de Mediano Plazo Para Lograr Cambios Sustanciales.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Borrador Sobre Cmo Entender La Elitizacin de La PUCP y Algunas Metas de Mediano Plazo Para Lograr Cambios

    1/7

    Borrador sobre cmo entender la elitizacin de la PUCP y algunasmetas de mediano plazo para lograr cambios sustanciales.

    Omar Cavero Enero 2009

    Documento interno para Accin Crtica

    ResumenLa elitizacin podemos entenderla concretamente como el procesopor el cual la Universidad se focaliza en brindar sus servicios a la liteeconmicamente privilegiada de la sociedad. La palabra lite alude a esalite, no a la de lite intelectual. Luchar contra la existencia de una liteintelectual implicara una democratizacin profunda del sistema educativonacional.

    Hecha esta puntualizacin, la elitizacin de la universidad se materializaen su gestin econmica aumentando los precios de sus servicios(dejando de lado, a quienes no pueden pagar por ellos), adicionandocostos innecesarios que hostigan a estudiantes de menores recursosy recargando el ordenamiento de las prioridades en la obtencin derecursos.

    A ellos se suman mecanismos de exclusin a partir de las modalidades deadmisin y a partir de un cambio de concepto sutil pero de repercusionessumamente fuertes: pensar a la universidad como una empresa que ofreceun producto, en este caso educativo. Aquello conlleva la conceptualizacin

    de las escalas como becas parciales y las nefasta propuesta de anularlaso condicionarlas al rendimiento acadmico. La consecuencia: pensar alos estudiantes de escalas mayores como ms importantes que los deescalas menores.Para combatir esta situacin y construir una universidad plural,democrtica y genere conocimiento libre y crtico hacia el pas y encompromiso con l; son necesarias tres cosas. Primero, presencia degobierno. Segundo, un movimiento estudiantil fuerte que respalde aquellapresencia; es decir, fuerza poltica que sustente la representacin. Ytercero, una propuesta progresista y efectiva, que discuta de igual a igualcon las autoridades universitarias y permita la consecucin de un cambio

    verdadero que no sacrifique el buen funcionamiento de la Universidad yque, al contrario, repotencie su capacidad creadora de conocimiento.

    1

  • 8/12/2019 Borrador Sobre Cmo Entender La Elitizacin de La PUCP y Algunas Metas de Mediano Plazo Para Lograr Cambios

    2/7

    I. Sntomas detrs del proceso de elitizacin1

    Gestin econmica:

    1. Aumento semestral del costo de los crditos

    2. Progresiva reduccin de escalas (en 1994 ms de 17 escalas, ahora 5 y hay proyectosde eliminacin de escala 1)

    Cobros injustificados:

    El llamado artculo 5 (revisar el resumen del problema presentado a la actual REA)

    Cobros por derecho de matrcula (ahora todo es electrnico)

    Cobros por ttulos (bachiller, licenciado, cerca de 700 soles ms)

    Una serie de cobros injustos en servicio social

    Admisin

    3. Modalidades de admisin excluyentes:

    PAEE

    ITS

    Primera opcin

    4. Ingls en el examen de admisin

    Idiomas

    5. Estudio de idiomas ms caro:

    La fusin de las escuelas de idiomas en idiomas pucp, si bien permite precios

    especiales para los estudiantes de la PUCP que antes no los tenas en el INIPUC, al

    anular el ELEPUC quita la posibilidad de ensear ingls a menor precio. La universidad,

    no se preocupa por brindar, en la universidad, la opcin de aprender idiomas bien.

    1Estoy brindando solamente una descripcin, incomplete an, de la elitizacin en la gestin econmica y en las

    modalidades de admisin. Queda pendiente conceptualizar y describir la elitizacin acadmica.2

  • 8/12/2019 Borrador Sobre Cmo Entender La Elitizacin de La PUCP y Algunas Metas de Mediano Plazo Para Lograr Cambios

    3/7

    Alimentacin

    6. Aumento de precios y disminucin de la calidad en los servicios de alimentacin:

    Propuesta de solucin : Plato econmico de igual calidad que el bsico (y mejorar

    el bsico), que sean subvencionados y exclusivos para estudiantes de las escalasmenores (tomando tal dato como indicador de condicin econmica ms difcil). Platosbsicos y econmicos con suficiente calidad nutritiva y adecuado control de parte de launiversidad, que concesiona aquel servicio.

    7. Campus Este: conlleva problemas de gestin pero tambin problemas para la identidadde la universidad, dos campus, uno pituco y el otro menos pituco, dos catlicas.

    8. Objetivos estratgicos, explcitos, (plan estratgico del 2006 2005) de apuntar a losestudiantes de mayores recursos.

    La excusa es conseguir ms estudiantes de escalas altas para que sea posiblela entrada de estudiantes de menores escalas. Aquello es lgico, pero tiene unordenamiento de prioridades de trasfondo: no se est apuntando por conseguir msingresos de rentas y negocios externos, sino por recargar el ingreso por boletas. Si bienhace unos aos hubo un momento de crisis, la universidad se encuentra ya en supervithace dos o tres aos, y se puede pensar en estrategias que no reposen toda la cargaen el pago de boletas.

    II. Cambio de concepto en la gestin detrs de la elitizacin: somos empresa,vendemos un producto, eres cliente, no estudiante

    3

  • 8/12/2019 Borrador Sobre Cmo Entender La Elitizacin de La PUCP y Algunas Metas de Mediano Plazo Para Lograr Cambios

    4/7

    Se trata de un cambio hacia una visin empresarial sustentado en las nociones queemanan de la prctica empresarial, lucrativa. Claro, eso no es slo un temor, tieneconsecuencias de concepto y de reformas puntuales.

    Pros: mayor eficiencia en cuanto a gestin, institucionalidad, control, procesos claros,planeamiento

    Contras:

    Aparte de los despidos y el estilo economicista,

    la economa de la universidad se piensa como una empresa: yo ofrezco un producto,calculo su costo y luego veo cunto cobro por l.

    As, lo que se tiene es que las escalas menores estaran siendo subvencionadas por lasmayores.

    Sin embargo, cuando no hay un concepto empresarial detrs, es posible pensar que launiversidad como un todo tiene ingresos y egresos. As, los ingresos por boletas son uningreso ms, junto con las rentas y los institutos externos (entre otros ingresos), y lo quedebe buscarse es mantenernos en supervit pero bajo ese esquema.

    No es un producto que se vende, es una universidad que pervive y mejora en el

    tiempo, sin fines de lucro porque no tiene ms dueos que su comunidad universitaria.As, el esquema cambia y si un estudiante paga escala 1 y otro escala 5, ambos sonigual de estudiantes bajo un rgimen particular de escalas que busca equilibrar lasdesigualdades sociales que vienen desde la sociedad para democratizar la enseanzade calidad.

    Reformas planteadas por rectorado en consecuencia de ese cambio de concepto:

    4

  • 8/12/2019 Borrador Sobre Cmo Entender La Elitizacin de La PUCP y Algunas Metas de Mediano Plazo Para Lograr Cambios

    5/7

    1. Plantear las escalas como becas parciales

    2. Se crean, por lo tanto, estatus diferentes de estudiantes, con un trasfondo valorativo

    distinto

    3. Se quiere condicionar la escala al rendimiento acadmico

    4. Se quiere, incluso, eliminar las escalas para dar becas.

    Algunas consideraciones sobre las becas:

    Las becas s son explcitamente subvenciones, controladas por la universidad,donde s hay un efectivo control acadmico. No se trata de estudiantes regulares,estn becados, es un servicio a la comunidad.

    Claro, las becas no tienen nada de malo, el problema est en que se quiere eliminar elcorazn de la pluralidad universitaria (el sistema de escalas, que iguala en la categorade estudiante a jvenes de distintas clases sociales) por un servicio, que lo dantambin las universidades ms elitistas.Un problema ligado a aquel es que primero se eliminara las escalas, y despus

    tendramos las becas. En caso las becas no vinieran, quines reclamaran?Estudiantes de una escala equivalente a la 4?

    III.Propuesta de acciones necesarias en el mediano plazo para lograr frenar laelitizacin.

    5

  • 8/12/2019 Borrador Sobre Cmo Entender La Elitizacin de La PUCP y Algunas Metas de Mediano Plazo Para Lograr Cambios

    6/7

    1. Presencia en los rganos de gobierno

    2. Fuerza poltica

    3. Propuesta alternativa progresista y eficiente

    Presencia en los rganos de gobierno

    Presencia estudiantil en los rganos de gobierno de la Universidad

    Tercio real en el Consejo Universitario

    Continuidad y unidad de las REA

    Trabajo conjunto entre Consejos de facultad y REA

    Fuerza poltica

    Reconexin de los estudiantes con el gremio estudiantil y la representacin estudiantil

    Capacidad de discurso, de propuesta, pensarnos como dirigentes de la universidad, no

    pedir cambios, exigirlos, gobernarnos

    Conciencia poltica de los rumbos de la universidad, actitud activa de crtica y accin

    Funcionamiento adecuado de las estructuras de base del gremio: delegados,

    asambleas de delgados

    Un genuino movimiento estudiantil, con capacidad de propuesta y de protesta (la

    fuerza del representante se sustenta en la fortaleza de sus representados: a este

    representante lo respeto porque, aparte de que sabe lo que habla y plantea las cosas

    con seriedad, si yo lo mando lejos se levantan los estudiantes y son capaces hasta de

    tomar la universidad)

    Alianza con el movimiento obrero, apoyando el justo respeto de sus derechos laborales,

    sus demandas de aumentos salariales, la bsqueda de un trato equitativo que, y su

    presencia representada en la Asamblea Universitaria como parte de la comunidad

    6

  • 8/12/2019 Borrador Sobre Cmo Entender La Elitizacin de La PUCP y Algunas Metas de Mediano Plazo Para Lograr Cambios

    7/7

    universitaria (reformar el concepto legal de comunidad universitaria que slo considera a

    estudiantes, graduados y trabajadores).

    Propuesta alternativa, progresista y eficiente

    Informacin de primera mano sobre la administracin de la universidad, conocer a fondo

    los argumentos de la actual administracin y rebatirlos con argumentos slidos

    Tener una propuesta econmica: cmo, efectivamente, lograr que la universidad

    funcione y crezca poniendo ms asiento en ingresos externos que internos? Cmo

    lograr que no se altere el equilibrio financiero al eliminar los cobros indebidos, cmo

    romper esa mala costumbre?

    7