25
 Leer y escribir entre o s culturas E l caso de las comunidades kollas del noroeste rgentino Programa YACHAY O.CLA.DE. - Fundacibn v n Leer) O N I ET na Maria Borzone d e Manrique el ia Renata Rosemberg Corn pi adoras

Borzone - Rosemberg - Leer y Escribir Entre Dos Culturas

  • Upload
    gallo67

  • View
    135

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Leer y escribir entre dos culturas El caso de las comunidades kollas del noroeste argentinoPrograma YACHAY (O.CLA.DE. - Fundacibn van Leer)

CON ICETAna Maria Borzone d e Manrique Cel ia Renata Rosemberg (Cornpi l adoras)

~ Q u aprenden 10s nifios en su hogar, e en las splitas cornunitarias y en la escuela?Los condcimientos que se aprenden &n elmhogarLos nifios kollas adquieten en su hogar conocirnientos y valores reiacionados con la forma en que se organiza la vida cotidiana, determinada por las metas y las circunstancias de la familia y la comun idad. Esta organ izacion responde a las caracteristicas de una economia de subsistencia en la que se privilegian actividades necesarias y utiles para todos, como la agricultura, ganaderia y practicas artesanales. Asimismo, la vida familiar requiere dei aprendizaje de destrezas que posibilitan la realizacion de tareas domgsticas como lavar ropa, cocinar, buscar lefia, lirnpiar la casa y cuidar de 10s hermanos pequenos. De ahi que las situaciones identificadas en el hogar y de las que participan 10s nifios, por s u inclusi6n e n ellas o como observadores, reflejan esta variedad de tareas. Las situaciones son : comida, higiene y vestido, juegos, cuidado d e 10s hermanos, tareas del hogar, tareas de ecoriomia dornkstica, lectura y escritura, conversaciones espontaneas entre niiios y niFios y

adultos.Se observa variacidrn entre 10s niiias en cuanto al predominio de ciertas situaciones que, en parte, esdn relacionadas con la edad y en parte, con otras circunstancias familiares. En 10s nifios mas pequeiios la satisfaction de necesidades primarias y juegos se da en una proportion mayor que las situaciones relacionadas con (as tareas domesticas y de economia de subsistencia, predominantes en 10s n i i o s mayores. La urgencia que plantea satisfacer diariamente necesidades basicas hace que 10s adultos valoren especialmente el trabajo de 10s nifios y que 10s inkorporen a edad temprana a las actividades cotidianas.

Los nitios permanecen junta a SU madre, abuela o adulto a cargo hasta 10s 2 afios y a partir de esa edad y hasta los 5,'6 aiios el~gen librernerltc sus propias actividades v rompanems de juego, se mueven por el pueblo en grupos de niRos de distintas edades, se divierten observando lo q u c hacen otros e imitandn a 10s mayore5 e n sus jhegos. Pero cuando es necesario y con frecuencia en rorrna espontanea coiaboran en la realization de tareas del hogar y ae econornia dornest~ca(aiimcntacion y cuidado de animales, recoleccibn de frutas y verduras, paszoreu, jur~titr/a hacienda). A partir de 10s 7 aiios 10s nihos tienen un roi mas definido v mavor responsabilidad en la consecucidn de todas estas actlvidades. Los conocirnientos que 10s niiios adquieren en el context0 de estas situaciones de trabajo, en las situaclones de jueqo y en las rclacionadas con la ~atisfacc~on !as necesidaaes bbicas se de pueden agrupar en 11 dorninios: normas sociales e interaccrbn, ritudles y religi6n, organiracjbn romunitaria, arte, educacidn, tareas domesticas, agricultura, ganaderia, actividades artesanales, I ntercambios comerciales. Entre las normas sociales, se hacen especialmente explicitas en la 11iteracci6nverbal !as referidas a la conciencia y el respeto por !os demas. En algunos casos se acompaiia su expresion con una amenaza para asegurar el curnplimiento de urta norma.

Claudina, la hermana mayor de Corina (3 aAos) c5t6 pelando ilna naranja v cuando se niega a darle un pedazo a Corina, lamania interviene para que comparta con la nina.Corina: Paltime.CJaudina:And6 sacdie.

,

Mama: iPartIle a tu hermanita che! Claudina: And5 sarite. Mama: And6 vos, d61e unlto.

L manifestacibn de creencias es muy poco frecuente. Se rea grstran algunos cams en tos que se hace referencia a la aparicidn de duendes y condenados que forman pane de la narrativa popu!ar de la zona. En el siguienbe fragment0 Mabel (6 aiins) no relata las circunstancias que rodean el encuentro p r o dice haber visto un duende y seiala uno de sus rasgus caracteristicos, el sombrero.

Observadora: jPor ac5 hay dueides?Simona: No

Mabel: Yo veo unit0 con sombrero y pantalbn negritus, sonihrer~tunegritu, toda copita. Aparecen tarnbien en

las conversaciones de los nifios men-

ciones sobre las ceremonias destinadas a lo5 difuntos, en las que aqasajan a las dlrnas con ofrendas. Marito (3 afios) \; su hermano LUIS (5 afios) ofrecen un ejemplo de estos conocimientos.Mariro: Flosotro~ vamos a guard5 pochoclo pa'las almitas. Observadora: Ah, s i para las aimitas. Luis: Si, van a venir las almitas que viene?, despuk se van al clelo volando. . Marito: Vamo hache otrenda.

El estudio de 10s cuentos, leyendas y iabulas aun vigentes en el noroeste argentino muestra la funcion de estas expresiones corno reguladoras del comportamiento social y moral en las comunidades [Bianchetti, 1993). Los n i nos rnuestran rambign poseer conocimientos sobrelas propiedades curativas tanto de sustancias tradicionales corno de rernedios. Ernestina (6 aiios) proporciona explicaciones sobre la ruda.

Observadora: &to e5 ruda? Ernestina: Si, no, este no es ruda.Observadora: iCbmo s e llama?

Ernes:ina: iEse?,cuando le duele la panza darnos.La inclusion de los'nifivb a edad temprana en las tareas del hogar conlleva un aprendizaje importante precoz, s i se compara con otras culturas, de un gran nlimero de conocimientos relacionados corl la yreparac~bnde la comida (prender el fuego, cortar con cuchillo aiimentos, pelar), el lavado de ropa ~no?Papa:

Los nifios mayores recurren a la instruccibn directa especialrnente cuando tratan de ensenar a 10s mas pequerios 10s nlirneros, 10s colores v las letras repficando la forma de ensefianza que ellos rnismos rec~ben la escuela. De hecho en esta cultuen ra 10s conocimientos sobre las letras, 10s colores, 10s numeros, juegos de Iapiz y papel se aprenden principalmente de 10s nifios mayores. Pedro (6 afios) toma un rnuiieco y le pregunta a Corina. su hemanita de ( 3 afios).

Pedro: Cori jque color es? Corina: mm, mm. Pedro: Este es rojo, este e5 verde. Corina: Dame, dame Pelo (Pedro le da la rnuneca,. Corina: Ese pata, ese boca, mano (sefialando en ei muheC O ) . YO hago sonar oreja (se pone el mufieco cerca de la oreja y lo hace sonar). E estas cornunidades en la5 que 10s nifios forrnan parte de n rnljltiples relaciones sociales, no solo 10s padres sin0 tambien otros farniliares, vecinos y hermanos rnayores tienen la responsabilidad del cuidado y crianza de 10s pequefios y actlian comoagentes de socialization. Los nifios mayores son 10s que por lo general se encargan del cuidado y la atenci6n de sus hermanos. A menudo 10s hermanos rnayores determinan el tip0 de actividad en las que el nirio tomar6 parte y aquello que hara en !a actividad. Cuando el nifio se integra a una tarea, como se rnuestra en el siguiente ejemplo, los hermanos (Claudina, Tomas y Pedro) le dan indicaciones, estructuran sus intentos y regulan la responsabiiidad que progresivamente asurne el pequefio (en este caso Corina de 3 afios).Claudina: Yo va lavar mi mochila. Corina: Yo va lavar este (saca un pafiueloj, achi no, achi, y e ?

Leer y escrtbir entre dos culturas

Corina: D h e poqu~to jabon tse enlabona las manos), ahora ml panuelo jno? Tomas: ~ T u pdriuelo? Corina: Chi (toma el pafiuela v lo reirlega).

Tdrnas: El cep~llo Cori. Corina: Ahi'ti. Pedro: Yo me va llevar esta agua.

Corrna: fchale pala mi. Tomds: Trae jarrito Corr. Cor~na: javito, jayito, no hav jayito, anda trae vos jayito (manda a Juliana y Juliana no hace case).Corina: Ya va traer jayito. Tomas: Trai yo va echar.

Corina: No yo jayito.Tornas: No, vos te vas a mojar, yo va echar agua. Corina: Yo a mi paiiuelo. Tomas: Dame, yo va echar, ya'sta tu paiiuelo Corina: No, no t5 tovia (sigue lavanda el pafiuelo).

Esta forma de participacion guiada incluye ~nteraccion verbal y no verbal, apoyo y organizacion del contexto de aprendizaje. El aprenditaje es el resultado tanto del interes dei niiia mayor en el desarrollo de habilidades por parte del mas pequefio, como del interes del mas pequeiio por participar en tareas adultas y de la realizacibn misma de l a actividad. Por su parte, 10s adultos controlan la participacidn de 10s n ~ i u en todas las actividades cotid ianas incorporandolos a kstas s en forma gradual y transiiriendo a 10s nifios la responsabilidad a ~nedida que se increments su capacidad para realizarlas. L a particlpaci6n de los nifios en las diversas situaciones puede tener diferentes niveles: estar presente (observaci6n no intencional): observation d irecta (detenerse a observar); real izar parte de la tarea a pedido y bajo la direccidn {instrucci~n directa) del adulto; tomar la responsabilidad de la tarea. La adquisic~on conocimientos tiene lugar en el contexto de de la actividad conjunta y la colaboraci6n a travbs de formas implic~tas explicitas de ensefianza rnencionadas. Los adultos esv tructuran la actividad adaptando sus requerimientos al nivel de habilidades del niiio. El nifio conoce el objetivo general de ta tarea y se incorpora a ella en un principio para la realizacidn de

66

And Maria Borzone

cie Manrique - Celia Renata Rosemberg

submetas. Asi p o r ejemplo, Corina (3 abos) se acerca a la mama que esta colqando ropa y se ofrece a ayudarla. La niiia sabe lo que puede hacer y lo hace sin recibir un sefialamiento explicito, obscrvando lo que hace la mama y coordinando sus acciones con las de ella.Corina: Yo mami,yo ... (La mamd le da algunas ropas y Corina las va a guardar). (Ahora la mama esta calgando la ropa que lava, Corina la saca del balde y se la alcanza, luego levanta el tacho y se va a guardar). Mama: Corina, an& a guardar el aguayo.

Los seiialamientos verbales acompaiian en rnuchas ocasiones la consecuci6n de \as tareas y guian la participacibn de los nifios. En el siguiente fragmento, Mabel (6 aiios) no solo observa a su mama que ayuda a 10s corderitos a rnamar sino que tambien recibe insiruccion explicita sobre a que corderitos debe ayudar.Simona: Mmm, p o q u ~ t o quiere tomar, este ha nacido esta rnaiiana jcudl es el otro que ha parido ia oveja, cual es su mama? Mabel: Aque-sta. Observadora: Mrnm, no se deja agarrar... Mabel: Este. Simona; Este pilla, este que ha parido ayer, este vamos a pillar. Mabel: Onde'ta pue )cud1 es? Sirnona: ... De ese que se ha muerto, ese es su mama, ipill6-

le!Mabel: jCual es? Simona: La blanca es. Mabel: jfsto, esto mami? (Persigue a la oveia y la retiene hasta que llega su mama). Sirnona: iAgarralo!, jagarralo! (Dofia Simona se monta sobre la oveja grande, con una mano le sostiene la5 pdtas y con la otra sostiene al corderito recien nacido para que pueda entrar debajo de la oveja y pueda rnarnar algo. Dofia Sirnorla sost~ene ambas ovejitas a

Leer y escrihlr entre do5 culturas

rodo el tiempo hasta que terrninan de rnamar, nientras Mabel la ayuda a sostener a l a ovejita pea.uer?a). Simona: And6 hace mamar a la chltita la choca se retiere a larubia).

Mabel: jOnde esta? (camina buscando entre la; ovejas)... eh ila choca?, chitita, chitita, chitita (llama a la oveieilta).Los niveles de participation estan relacionados con la edad de ins niiios. En los registros se pone de manifiesto que, por ejempln Leo, uno de los rifios mas pequefios: observa a sl; abueld y a su mamA celiendo en el telar y saiando ia carne. Pero tarnbien a esta eddd comienran a real izar algunas accinnes dentro del guion de la tarea del adulto. Asi Gabriel pela papas cuando su madre prepara la cornida, Anita colabora en el lavado de ropa haciendos cargo de algunas prendas del hermanlto y Corina le alcanza la e ropa a la mama que esta colgandola. to5 ejcmplos presentadas rnrlestran que la realization de la tarea e7 cplaboraci6n se caracteriza por la orientacibn que prol porciona el adulto o niiio mayor hacia la meta general u objetivo de la tarea y la focalizacion de la acencihn y de las acciones de 'os n i b s en Im paws que se d e k n dar para alcanzar las submetas de la tarea. De este modo, 10s mayores asumen l a responsabiliddd de organizar y deslindar las acclones que conducen a la cdnsecucibn de la actividad. Las ni has mas grandes observadas to~rrdn su cargo l a tares a bajo la guia del adulto e inclusive se desempefian en ausencia de &te. E importante sefialar ~ L J el aprendizaje de 10s nifios en el P medio familiar y comunitario se realiza en contextos reales de produccion, en situaciones cotidianas que tienen significado y valor para el nifio y para su desempeho y vida e n esa comunidad.

Ana Marid Barzone

de Manrique - Celia Renata Rasemberg

El fracas0 escobr, un doble fracasoestudio del rendimiento de los niiros en el sisterna escolar y la relevancia de sus logros para la insercibn posterior en la sociedad ha mostrado la incidencia de tres variables rnultidimensionales: rnotivacion, experiencias educativas previas (formales e informales) y experiencias educativas actuaies (Walberg y Tsai, 1983). Cada una de estas variables da cuenta por s i misma de una parte signiticativa de 10s logros, pero su efecto es a su vez acumulativo porque la experiencia previa incide tanto en l a rnotivacion corno en 10s resuttados actuales y I05 tres factores juntos exptican el rendimiento en el aprendizaje. El efecto acumulativo de estas variables ha sido descripto a traves de una metafora "Poque al que tiene se le dara y abundara pero a quien no tiene aun lo que tiene se Ie quitari" (Mateo XXV-29). E t b m inos pedagogicos, el efecto Mateo hace referencia n al fenomeno el cual las condiciones educativas tempranas en cantidad y caliddd a las que esta expuesto el nine representan una experiencia constructiva y motivan el aprendizaje escolar posterior. A su vez la cantidad y calidad de la intervention de la escuela en interacclon con 10s aprendizajes en el meciio familiar tiene consecuencias para el avance en el sistema y logros educacionales posteriores fuera del sistema. En el marco de este planteo teorico es posible analizar los factores que obstaculitan el desempefio de 10s niiios kollas. Los entornos. faniil iar y comunitario de estos nifios constituyen sistemas que mantienen entre si mljltipies relaciones y les proporcionancondiciones para su desarrollo linguistico y cognitiva a travbs de aprendizajes significativas que responden a las metas de esta cultura. Las experiencias que 10s nifios tienen en estos entornos promueven l a adquisicion de habilidades para comunicarse, interactuar con diferentes personas, usar el lenguaje con distintos proposites. Asimismo la participacibn guiada junto a adultos o niiios mas competentes sesga el desarrollo hacia formas particulares de

EI

par

Leer y escribir entre dos culturns

aprendizaje y adquisicion de conocimientos ritiles para el desernpeio en la v~da cotidiana de su comunidad. h diferencia de lo que sucede en general en la clase media urhana, en esta cultura no se separa at niiio de las actividades de 10s adultos ni hay situaciones especialmente diseiadas para ense6ar determinadas destrezas. Los niiios aprenden ohsewando y haciendo en la comunicacion que se establece a traves de las palabras y acciones en [a realizacion conjunta de tareas. En esta cultura el nifio es el responsable de aprender y adaptarsc al mundo adulto reiibiendo ensenanza implicita en el context0 de las rutinas cotidianas, mientras que en la clase media urbana es el adulto el responsable de gererar situaciones de ensefianza y aprendizaje con un objetivo explic.ito y, en muchos casos, con instrucciones explicitas. En el hogar, el objetivo general de toda actividad es claro para 10s niAos quienes se van incorporando a las submetas que implica la realizacion de la actividad. Los ninos en el hogar aprenden un dialecto distinto al estandar con caracteristicas propias. En el habla de los niAos y adultos de la comunidad se pone tambien de manifiesto el uso de un est~lo lclnguaje oral caracdc! terizado poc la contextualizaci6n y fragmentacidn de las emisiones y falta de explicitud de la iniormacidn. Dado que se trata de una cornunidad no alfabetizada, sus miembros no tienen experiencia con el estilo del lenguaje escrito. La incidencia que pueden tener las experiencias previas de 10s nifios en tanto dialecto, cornpetencia comunicativa, formas de interaction, usos del lenguaje, estifo de aprenrliraje y conocimientos generales, sobre su aprendiza~ escolar debe ser ponderada en relacion con las experiencias que les proporciona la escuela. En este sentido, la variante dialectal que los niiios hablan no parece ser un obsthculu puesto que 10s maestros no manifiestan dificultades de cornprensibn resultante de las diferencias dialectales. Tampoco lo es el hecho de que lo5 nitios kollas no domlnen un estilo de lenguaje escrito al ingresar a la escuela ya que en el imbito escolar tienen poco contact0 con textos escritos y el nivel de alfabetizacidn que se les proporciona no es representative del nivel necesario para desempeiarse en una cultura alfabetizada. Cuando la escuela est6 preparada para br~ndaruna ensefianza de calidad en l a comprension y p d u c c i o n de discurso

70

Ana Maria Burrone de Manrique - Celia Renata Rosemkrg