40
BOSQUE DE LETRAS BOLETÍN DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES FORESTALES (FECEF) Número 2 2016-I

Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Segundo número del Boletín "Bosque de Letras" (2016-I) que produce la Federación Colombiana de Estudiantes Forestales (FECEF).

Citation preview

Page 1: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

BOSQUE DE LETRASBOLETÍN DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES FORESTALES (FECEF)

Número 22016-I

Page 2: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

Comité editorial

Daniel Mauricio Díaz Rueda ([email protected])Estudiante de Ingeniería Forestal UNALMED. Representante ASEFORUN ante la FECEF.

Alejandro Reyes Ballesteros ([email protected])Ingeniero Forestal UDFJC. Consejero FECEF.

Juan David Mira Martínez ([email protected]) Ingeniero Forestal UNALMED. Kevin Asdrúbal Flórez Ciro ([email protected])Estudiante de Ingeniería Forestal UNALMED.

DiagramaciónYeny Andrea Vélez Martínez ([email protected])Ingeniera Forestal. UNALMED.

Carátula“Abril” por: Elizabeth Builes ([email protected])Contacto

[email protected] FECEFcolombia Federación Colombiana De Estudiantes Forestales

CONTENIDO

1. NOTA EDITORIAL ..............................................................2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS ......................................... 3. PEDAGOGÍA POLÍTICA ....................................................4. FLORA COLOMBIANA ......................................................5. FAUNA COLOMBIANA ......................................................6. PÍLDORA BIOGRÁFICA ....................................................7. CONEXIÓN CULTURAL ....................................................8. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS .................9. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS .................

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

Pág. 3Pág. 4Pág. 8

Pág. 11Pág. 14Pág. 17Pág. 23Pág. 24Pág. 33

Page 3: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

La segunda apuesta editorial que hacemos desde la FECEF, viene nutrida con aportes de varios autores y una nueva sección llamada “Pedagogía política”, puesto que somos conscientes de la influencia de la política en el desarrollo de los territorios, tanto como en la gestión y control de los bosques naturales y plantados en Colombia, por lo cual, es preciso que desde las nuevas generaciones de ingenieros forestales, se aborde con serie-dad el reconocimiento de la política como estructura práctica y última de articulación de todas las dimensiones que atañen a los bosques.

Estamos seguros y confiados en que este vehículo de difusión seguirá fortaleciéndose con las contribuciones de más estudiantes, y profesionales, conscientes de la importan-cia fundamental de asumir responsable y proactivamente su rol en el sector forestal, y en como su profesionalidad se constituye como herramienta de apoyo para la articula-ción y empoderamiento de las comunidades, sus territorios, y la complejidad inherente a ellos.

Poco a poco la apatía y el desinterés por escribir y compartir ideas, proyectos, reflexio-nes o intencionalidades entre los estudiantes y los profesionales de la ingeniería forestal, seguirán desapareciendo a medida que avanzamos en la consciencia de lo fundamental. Este espacio seguirá creciendo y evolucionando, como instrumento de entrenamiento para aquellos jóvenes forestales dispuestos a compartir su ciencia e ingeniería a través de la redacción de textos de diferente índole en su vida profesional.

Compañeros y colegas forestales: ¡La casa está construida y la puerta está abierta!

Aclaramos que las opiniones expresadas en los diferentes artículos y contenidos del Boletín responden a la interpretación de cada uno de los autores y no reflejan necesa-riamente las orientaciones de la FECEF.

Comité editorialAbril, 2016

3

1. NOTA EDITORIAL

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

Page 4: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS

4

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

UNICAUCA y el título minero del Naya

Por: Maira Liliana Pitto ApioEstudiante de Ingeniería Forestal - Universidad del Cauca

Teniendo en cuenta que la Universidad del Cauca si tiene el título minero más grande de Colombia, como lo dijo el Coordinador de Gestión y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima, Jorge Mario Vera Rodríguez, en la charla “El tema ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018”, en el marco del IV Congreso Nacional de Estudiantes Forestales, es preciso conocer el origen del título y como ha sido el ma-nejo que la universidad le ha dado; sin el ánimo de atacar o defender el asunto.

La Universidad del Cauca cuenta con un título minero que supera las 115.000 ha, sobre la cuenca del río Naya, entre el sur de Buenaventura y el norte de López de Micay. Exis-ten documentos públicos en los que se dice que la universidad adquirió bienes raíces y derechos mineros en 1827 gracias a la gestión del entonces presidente de la Nueva Granada, el General Simón Bolívar, y siendo vicepresidente el General Francisco de Paula Santander. Posterior al centenario de la independencia del país, la educación era prácticamente nula; el país contaba con dos colegios mayores, tres seminarios de pro-vincia, aulas privadas dominadas por la religión católica y la lectura era una actividad restringida por la inquisición (Universidad del Cauca, s.f.).

La situación educativa y cultural del país inquietaba al General Santander, quien pen-saba que sin la educación pública sería imposible afianzar la independencia. Por esta razón se preocupó por fundar colegios, escuelas y fomentó un proyecto educativo en el que habrían tres universidades centrales ubicadas así: en Santa Fe de Bogotá la Uni-versidad del Primer Distrito, en Cartagena de Indias la Universidad del Segundo Dis-trito y en Popayán la Universidad del Tercer Distrito. Una vez aprobado el proyecto, el General Santander buscó que las universidades no fueran administradas por la iglesia, sino por personas diferentes a la cultura y la tradición religiosa, y quiso garantizarles la independencia económica de los gobiernos de turno. Es por esto que el General San-tander cedió a la Universidad del Tercer Distrito, hoy Universidad del Cauca, mediante el decreto ejecutivo del 6 de octubre de 1827 un área de 230.000 ha sobre la cuenca del río Naya, donde se incluyen las 115.000 ha de área minera. Aparte de haber cedido éste terreno, también lo hizo con bienes raíces que hoy son dependencias administrativas y aulas de clase de la universidad (Universidad del Cauca, s.f.).

Page 5: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

5

ARTÍCULOS INFORMATIVOS

Teniendo claro el origen del título minero, las preguntas que surgen suelen estar rela-cionadas con el uso o actividades desarrolladas en el área minera. La documentación dice que durante la primera mitad del siglo XIX, la universidad tuvo en su poder la administración de la mina de oro; pero en la segunda mitad, la institución tuvo que suspender actividades académicas y administrativas por lo menos en diez ocasiones por razones de orden social y político. Ya en el siglo XX, la universidad publicó textos e investigaciones, por ejemplo acerca de los minerales que existen en la zona del Naya. El profesor Álvaro José Negret, quien era el director del Museo de Historia Natural, hizo una importante investigación sobre la población de la región, denominada “La propuesta del corredor de conservación biológico en la cuenca hidrográfica del río Naya”; incluso llegando a censar la población que habitaba esa cuenca, encontrando que el 95 % de sus habitantes eran afrodescendientes y el 5 % son indígenas (Periodico La Campana, 2015).

En el siglo XXI, las actividades de investigación fueron interrumpidas por la incursión de grupos armados al margen de la ley, lo que impidió garantizar la seguridad de funcionarios, profesores, investigadores y estudiantes. También se dificultó hacer presencia institucional de ma-nera formal, debido al incumplimiento de la función so-cial, y a partir de esto se inicia un proceso legal de extinción del derecho del dominio, en donde el representante legal del Consejo Comunitario del río Naya, Isabelino Valencia Rodallega, solicitó la titulación colectiva en calidad de tie-rras de las comunidades negras, de un terreno de 200.000 ha para que unas 18.550 personas pudieran desarrollar procesos productivos, ya que sus ancestros (esclavos, al menos desde 1680) habían sido los ocupantes de esas tierras. La universidad se opuso argumentando que el área es de su propiedad, que el área no fue solicitada sino cedida y que el único objetivo es estrictamente académico (Perio-dico El Espectador, 2015). Desde entonces el proceso legal ha continuado su curso.

BibliografíaPERIÓDICO EL ESPECTADOR. 2015. Los dueños de la cuenca del río Naya (Publicado el 30 de junio de 2015). Recuperado el 22 de Julio de 2015, de http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articuloimpre-so-211220-los-duenos-de-cuenca-del-rio-nayaPERIÓDICO LA CAMPANA. 2015. Unicauca estudiará mecanismos para continuar defensa de su patrimonio en el Naya (Publicado el 2 de febrero de 2015). Recuperado el 18 de Julio de 2015, de http://www.periodicolacampa-na.com/unicauca-defensa-naya/UNIVERSIDAD DEL CAUCA. (s.f.). Naya contenidos - Universidad del Cauca. Recuperado el 18 de Julio de 2015, de http://academiasantanderista.es.tl/Reforma-Educativo-del-General-Santander.htm

Foto: Unicauca

Page 6: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

6

ARTÍCULOS INFORMATIVOS

Grupo ArboretUN, una apuesta estudiantil para la formación integral

Por: Kevin Asdrúbal Flórez CiroEstudiante de Ingeniería Forestal - Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

El Grupo ArboretUN nació en 2010 por la iniciativa de unos estudiantes de ingeniería forestal con el objetivo principal de identificar y rotular las especies arbóreas del Núcleo El Vola-dor de la Universidad de Colombia – Sede Medellín, así como hacer campañas de educación ambiental y talleres que com-plementaran y reforzaran los conceptos que se recibían en clase. Con el transcurso del tiempo fue ganando poco a poco reconocimiento dentro de la Universidad.

Sus actividades como grupo estudiantil se enfocaban en mejorar la calidad ética, inte-gral y humana de sus integrantes, que como es normal, poco a poco fueron desarrollan-do gustos particulares y diversos a medida que avanzaban en la carrera. El grupo cele-braba reuniones quincenalmente y alcanzó a desarrollar varios proyectos entre los que se destacan el acompañamiento con la siembra de árboles en la Comunidad de Pinares de Oriente y el Jardín Nativo en el patio interno del Bloque 14 en el Núcleo el Volador hasta el 2014. Su proyecto bandera de rotular los árboles no fue necesario hacerlo por-que el profesor León Morales, precursor del Arboretum, ya lo había desarrollado con el Plan Integral de Gestión Ambiental (PIGA) de la Sede.

Foto por: Daniel Mauricio Díaz Rueda

Page 7: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

Dado que la mayoría de sus integrantes empezaron a graduarse y no pudieron hacer un relevo generacional juicioso, el grupo tuvo un receso en sus actividades, hasta mediados de marzo del 2016, cuanto el entonces líder del grupo, Daniel Mauricio Díaz Rueda, cedió la representación y el nombre del grupo a un nuevo colectivo de estudiantes, li-derados esta vez por Kevin Asdrúbal Flórez Ciro, quien realizó una nueva convocatoria abierta a todos los interesados en retomar las banderas del grupo y que tuvieran alguna afinidad por la naturaleza. Este llamado fue atendido por estudiantes de ingeniería fo-restal, agrícola, agronomía, biológica e inclusive, de artes plásticas.

El grupo resurgió “de sus cenizas”, como el ave fénix, y en esta nueva etapa las reuniones se hacen semanalmente todos los lunes y la mayoría de las citas son para capacitaciones en torno a diversos temas que deberían ser parte del programa curricular, como bom-berotecnia y manejo de semillas forestales, dictadas por el técnico forestal encargado del Laboratorio de Ecología y Conservación Ambiental (LECA), Vicente Betancur y acom-pañada por el técnico encargado del Arboretum y Palmetum, German del Rio Arboleda.

Actualmente se han replanteado los objetivos misionales y proyectos en general del gru-po, para continuar con las labores incorporando los gustos de cada uno de sus miem-bros, y fortaleciendo la creación de conocimiento, la transmisión de información y la colaboración con otros grupos afines.

ARTÍCULOS INFORMATIVOS

7

Foto por: Kevin Flórez Ciro

Page 8: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

8

¿Dónde está la democracia?

Por: Alejandro Reyes Ballesteros.Ingeniero Forestal – U. Distrital “Francisco José de Caldas”

“La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas

y la existencia de medios para resolverlos.”Enrique Mugica

“Nada más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda” Martin Luther King

Día a día vamos tropezando con una desafortunada y preocupante equivocación, abri-gados por la prepotencia inconsciente del egocentrismo racionalizado. Vamos de cabe-za en una bola de cristal azul, repleta de delirios y hermosura, a mil seiscientos setenta kilómetros por hora, con un convencimiento irresponsable sobre algo tan fundamental como el significado de las palabras.

Por acción y omisión, vamos por el mundo repitiendo de manera programada lo que nos dicen que significan las palabras, pero, nos hemos preguntado realmente ¿de dón-de viene la palabra inocencia?, ¿será que entonces habremos “pecado” por inocentes?

Platón señalaba que la ignorancia no es en esencia la ausencia o carencia de conoci-miento o sabiduría como lo imagina el sentido común. Si fuese así, nada sería más fácil que la enseñanza, que sería como dar de comer al hambriento. Introducir algo allí donde hay una ausencia, sería algo supremamente sencillo. Pero desgraciadamente la ignorancia no es un estado de carencia, no es una falta, sino un estado de llenura, es un conjunto de opiniones en las que tenemos una confianza loca.

El planteamiento de Platón es clave, puesto que nos ayuda a comprender lo evidente, que en realidad el mayor objeto de cualquier evolución no debería ser estrictamente el de formular nuevos paradigmas, sino, irónicamente, tratar de reconocer la pluralidad de los que existen, y de los que han sido, aprendiendo sobre el desarrollo de los mismos, descubriríamos lo mucho que se parece el futuro al pasado, lo mucho que podríamos evitar si lográramos reconocer la memoria de nuestros ancestros en la historia de nues-tros territorios.

3. PEDAGOGÍA POLÍTICA

Page 9: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

9

Caminar en consciencia nos permitiría reconocer varios asuntos como seres sociales y políticos que somos para el presente y futuro de la ingeniería forestal. Ahondemos pues en un poco de consciencia política.

Antes de responder la pregunta ¿dónde está la democracia?, es preciso preguntarnos: ¿qué es democracia?

La palabra democracia, tiene asidero etimológico en la antigua Grecia, producto, des-de luego, de una revolución que exigió la participación del pueblo en las decisiones políticas de Atenas. Nace de la conjugación de las unidades verbales Demos=pueblo + Kratos=gobierno + el sufijo ia=cualidad. Existen varios tipos de democracia, en el caso nuestro hablamos de una democracia representativa, la cual supone y comporta: a) Que uno, al que llamamos representado, da a otro, al que se llama representante, un poder para actuar por él, y b) Que lo que hace el representante es igual que si lo hiciera el representado; ¿tiene nuestra democracia representativa este comportamiento?, ¿po-dríamos definir a Colombia como una democracia plena cuando se vulnera cotidiana-mente la voluntad del constituyente primario?

El reciente caso de ISAGEN nos ayuda a tener luces para esta respuesta. Sin embargo, el índice que publicó la Konrad Adenauer Stiftung sobre Desarrollo Democrático de América Latina en el año 2015, que ha medido durante los últimos catorce años la evolución democrática para América Latina, nos ayudará a entender mejor el asun-to. El índice se compone de cuatro dimensiones analíticas: 1) Dimensión de derechos políticos y libertades civiles (democracia de los ciudadanos); 2) Dimensión de calidad institucional y eficiencia política; 3) Dimensión de capacidad para generar políticas que aseguren bienestar y 4) Dimensión de capacidad para generar políticas que asegu-ren eficiencia económica.

Según la IDD-LAT (2015), en los resultados del estudio, de dieciocho países analiza-dos, nuestro país ocupa un penoso catorceavo lugar, terriblemente distanciado de lo que podría considerarse una buena democracia, y muy por debajo del promedio regio-nal. A modo de contraste, el país con mejor desempeño democrático es Uruguay, con un valor de índice perfecto (10). El promedio regional es de 4.9, donde entran países como Ecuador (7 en el ranking), Argentina o Perú; 3.3, es el resultado de la calificación para nuestra Colombia, lo cual evidencia una deficiencia indiscutible en nuestro siste-ma democrático representativo.Tan grande es la demagogia del Gobierno, y tan inmensa la complicidad de los medios para mantener al pueblo colombiano en la ignorancia política, que frente al discurso

PEDAGOGÍA POLÍTICA

Page 10: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

PEDAGOGÍA POLÍTICA

10

Infografía: Tomada de: http://www.idd-lat.org/2015/

vacío de realidad ofrecido cotidianamente por el Gobierno Nacional, aparecen las ci-fras de estudios serios como este, que indican que la democracia de los ciudadanos es inexistente, puesto que en el indicador desarrollado para medir la participación políti-ca de los ciudadanos en el sistema democrático representativo colombiano, logramos la increíble posición número 18 de 18. Colombia camina con un retroceso que no tiene comparación con otro país, y no hace falta citar la reciente ley que prohíbe de manera nefasta el legítimo derecho constitucional a la protesta, para dar fe de ello.

Al indagar sobre la dimensión de desarrollo humano y social, tenemos como evidencia de una realidad convulsionante en el país, un indicador negativo, es decir, un retroceso en los derechos humanos y sociales, dejándonos un preocupante -1.207, por debajo de países como Paraguay, Perú o Venezuela (que, según los medios, es un país que va en contra de todo derecho humano. Hay que ver lo falaces que son los medios tradicio-nales), entonces, analizando este panorama, sumada a la reciente criminalización de la protesta social en Colombia, descaradamente acolitada por el Senado de la Republica, es cuando surge la pregunta: ¿dónde está la democracia?, y la pregunta más importante, ¿dónde está la sociedad proponiendo y exigiendo la profundización de la democracia?

BibliografíaIDD-LAT. 2015. Recuperado de: http://www.idd-lat.org/2015/ (21/03/16).

Page 11: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

4. FLORA COLOMBIANA

1. Hábito; 2. Botón floral, 3. Hoja, 4. Aspecto general de la flor 5. Sección longitudinal de la flor, 6. Fruto. Fuente: PROSEA.

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

11

El balso (Ochroma pyramidale Cav.)

Por: Juan David Mira MartínezIngeniero Forestal – U. Nacional de Colombia – Sede Medellín

Nombres comunes:

Balso, balsa, lano, tocumo, sama (Colombia); palo de lana, lana, lanero (Rep. Dominicana); corcho (México); guano (Guatemala, Hondu-ras); algodón (El Salvador); gatillo (Nicaragua); huampo, topa (Perú); bulsa (Brasil); bulsawood (Estados Unidos).

Familia botánica:

Malvaceae (Bombacoideae)

Sinónimos:

Bombax angulata Sessé & Moc., B. pyramidale Cav. Ex Lam., Ochroma bicolor Rowlee, O. bo-livianum Rowlee, O. concolor Rowlee, O. lan-gopus Sw., O. velutina Rowlee.

Descripción:

Árbol grande y único representante del género neotropical Ochroma. Puede alcanzar hasta 40 m de altura. Desarrolla un tronco único y cilíndrico de hasta 1 m de diámetro. La corteza externa es lisa en ejemplares jóvenes y fisurada en adultos, con abundantes lenticelas dispuestas a todo lo largo del tronco. Su copa es abierta e irregular, con ramas ascendentes y distanciadas (Varón & Morales, 2006).

Hojas simples, alternas en espiral, con estipulas caedizas. La lámina es ampliamen-te ovada y posee de 3 a 5 lóbulos, con la base generalmente cordada o algunas veces truncada. Son cartáceas y palmatinervias, tomentosas por el envés (Varón & Morales, 2006).

Page 12: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

FLORA COLOMBIANA

12

Flores solitarias, axilares, herma-froditas, ligeramente perfumadas. El cáliz es tomentoso en la parte ex-terior, de color marrón claro, con 5 pétalos blanco-amarillentos y con-tortos. Los estambres forman una columna inserta en la corola (Varón & Morales, 2006).

Frutos en cápsulas dehiscentes y oblongo-fusiformes, dehiscentes por 5 valvas longitudinales. Las se-millas son numerosas, ovoides, de color marrón oscuro, con un extre-mo acuminado y cubiertas por un algodón o kapok (Varón & Morales, 2006). Distribución y hábitat:

Su área de distribución natural va desde el sur de México hasta Bolivia, y hacia el este a través de la mayor parte de Venezuela y de las Antillas. Se han establecido plantaciones exitosas en India, Sri Lanka, Malasia, Vietnam, Borneo, Fiji, las Islas Salomón, Filipinas y Papúa Nueva Guinea (Vargas, 2002; Varón & Morales, 2006). Requiere de un clima cálido y húmedo, una cantidad mínima de precipitación de 1500 mm anuales, excepto a lo largo de corrientes de agua. El rango de tolerancia con respecto a la temperatura varía entre 20 y 30 °C. No es resistente a las heladas. Prospera en terrenos no muy profundos y en suelos derivados de materiales calizos, metamórficos e ígneos (Rojas & Torres, 2009). Se desarrolla muy bien en suelos que han sido sometidos a quemas. Los rodales de balso se pueden encontrar tanto en áreas llanas como en pendientes es-carpadas (Francis, 1991; Geilfus, 1994). En Colombia crece casi desde el nivel del mar hasta una altitud de 1.800 m.s.n.m.

Aprovechamiento y usos:

El algodón o kapok de los frutos es utilizado para relleno de almohadas, cojines, col-chones y sofás. La madera se usa para la elaboración de artesanías y juguetes, canoas, partes de aeroplanos, flotadores de redes, salvavidas, sogas (corteza), sombreros de fieltro y en construcción rural (Vásquez & Ramírez, 2005). También se utiliza para la

Foto por: Zélia Doneux

Page 13: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

Foto por: Arnhemse

FLORA COLOMBIANA

13

fabricación de artículos atlético-de-portivos (deslizadores), aeromode-lismo, revestimiento interior de ha-bitaciones para amortiguar sonidos, decoración de interiores y planchas aisladoras. Como material aislante masivo y libre de fuerzas electrostá-ticas en barcos para transporte crio-génico. También es usado para pro-ducción de pulpa y papel, a pesar de poseer fibras cortas.

Es utilizada a menudo como una es-pecie indicadora en investigaciones de las propiedades físicas de la madera por su susceptibilidad a la pudrición y el ata-que por insectos (Vásquez & Ramírez, 2005). No es apropiado como árbol urbano. Su empleo óptimo está en recuperación de áreas degradadas, y para iniciar procesos de revegetalización en retiros de quebradas o en los remanentes de bosque dentro del gra-diente de distribución natural (Rojas & Torres, 2009).

Estado de conservación y amenaza:

Esta especie se encuentra categorizada como No evaluada (NE) según la Unión Inter-nacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Bibliografía:

FRANCIS, J. 1991. Ochroma pyramidale Balsa. (pp. 6). New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station.GEILFUS, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: Manual de agroforesteria para el desarrollo rural. Turrialba (Costa Rica): Catie: Enda Caribe. 2(9) 475.MAHECHA, G & R. ECHEVERRI. 1983. Árboles del Valle del Cauca. (pp. 37-38). Bogotá: Litografía Arco. MORALES, L. 2003. Notas de clase para Dendrologia: Orden Malvales. (pp. 4-5). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. ROJAS, F. & G. TORRES. 2009. Árboles del Valle Central de Costa Rica: Reproducción. Kurú: Revista Forestal. Costa Rica. 6(17) 4648.VARGAS, W. 2002. Guía ilustrada de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. (pp. 184-186). Manizales: Universidad de Caldas.VARÓN, T. & L. MORALES. 2006. Árboles ornamentales en el Valle de Aburrá: Elementos de manejo. (pp. 202). Medellín: Multigráficas Ltda.VÁSQUEZ, A. & A. RAMÍREZ. 2005. Maderas comerciales en el Valle de Aburrá. (pp. 46-48). Medellín: Impresio-nes Rojo.

Page 14: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

14

El águila arpía (Harpia harpyja )

Por: Sirley Andrea Díaz Valencia.Estudiante de Ingeniería Forestal- U. Nacional de Colombia - Sede Medellín

Nombres comunes:

Águila arpía, águila real, harpy eagle.

Descripción:

El águila arpía (Harpia harpyja ) es conside-rada como el ave de presa (accipítrida) más poderosa del mundo y puede alcanzar tallas de hasta 102 cm de longitud total. Se caracte-riza por sus alas anchas y redondeadas; cola larga; grandes patas amarillas; cresta gris bi-furcada; hombros, pecho y garganta negros, resto de partes inferiores blancas; alas negras; tibias blancas barradas de negro; cola negra con tres bandas y estrecho ápice gris (Hilty & Brown, 1986). Cuando juveniles se pueden identificar por su tamaño, especialmente el de las patas y la cresta bifurcada (McMullan & Donegan, 2014). Puede llegar a pesar 7 Kg y cuando caza puede levantar presas del doble de su talla (Jaramillo, 2006). Caza con considerable agilidad al desplazarse ve-lozmente entre las ramas, consumiendo una gran variedad de mamíferos terrestres y arborícolas; incluyendo monos, perezosos y coatíes, así como aves grandes y serpientes (Hilty & Brown, 1986).

Distribución y hábitat:

Es un ave de interior de bosque y rara vez remonta a baja altura sobre el dosel, ya que pasa la mayor parte del tiempo en los árboles de los estratos superiores. A pesar de su

5. FAUNA COLOMBIANA

Foto por: Johannes Pfleiderer

Page 15: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

15

FAUNA COLOMBIANA

enorme tamaño no es fácil de observar; ocasionalmente se le ve cruzando ríos y claros en el bosque (Hilty & Brown, 1986). Es una especie rara y local, am-pliamente distribuida en regio-nes de bosques húmedos por debajo de los 800 m.s.n.m. Se distribuye desde el sur de Méxi-co, Guatemala, Belice, Hondu-ras, Nicaragua, Costa Rica, Pa-namá (Bell, 1998), Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y el nor-te de Argentina (Bierregaard, 1994).

En Colombia se ha avistado en el occidente de los Andes al norte de Chocó, en el río Salaquí y en la serranía del Baudó. Se han registrado individuos en el alto valle del río Magdalena en Tolima y por des-trucción de su hábitat se extinguió localmente al sur de Bucaramanga. También se ha avistado en la región amazónica (Hilty & Brown, 1986).

En Colombia existe poca información de las poblaciones de águila arpía. Se conoce de su presencia en áreas protegidas como el Parque Nacional Natural (PNN) Ensenada de Utría en el Chocó, en el PNN Chiribiquete al norte de la Amazonia (Freile & Santander 2005), en el PNN Los Katíos al norte del límite entre Antioquia y Chocó y en la Esta-ción Biológica Mosiro-Itajura al sur del Vaupés (Birdlife, 2015).

Estado de conservación:

Los registros actuales corresponden en un 60 % a individuos libres y el 40 % restante a individuos en cautiverio y/o trofeos de cacería. Su estado de conservación es “casi amenazado” (NT: Near Threatened), ya que sus poblaciones se encuentran en declive a causa de la cacería y destrucción de su hábitat (Birdlife, 2015; Vargas et al., 2006). Dado que el águila arpía tiene un largo periodo de vida y una tasa de reproducción baja y lenta (una cría cada dos o tres años), remover un individuo adulto de su hábitat na-tural resulta altamente destructivo para la población (Vargas et al., 2006). En Colombia

Ilustracion por: Xeno-canto

Page 16: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

FAUNA COLOMBIANA

16

se han documentado nidos a mediados de junio, incubando de uno a dos huevos en un periodo de ocho semanas, mientras que los juveniles acompañan a los adultos por más de cinco meses (Hilty & Brown, 1986). Se estima que una pareja necesita en promedio 150 Km2 de bosque y que los machos se pueden desplazar hasta por 760 ha en un bos-que continuo (Birdlife, 2015).

Existen entre 20.000 y 50.000 individuos de águilas arpías en el planeta (Birdlife, 2015) y teniendo en cuenta las tasas de deforestación y estudios poblacionales hechos des-de hace cincuenta años, las poblaciones han disminuido en un 27-35 % (Bierregaard, 1994). Los registros actuales de poblaciones saludables en Centroamérica se limitan a Panamá, mientras que entre México y Costa Rica solo se registran individuos en frag-mentos completamente aislados (Silveira et al., 2013).

La falta de conectividad entre coberturas boscosas puede provocar interrupciones en el flujo genético en las poblaciones de águila arpía, lo que la hace vulnerable a la ex-tinción (Vaughan, 2011). La principal amenaza del águila arpía es la deforestación y la fragmentación, por lo que su situación a mediano y largo plazo es preocupante (Vargas et al., 2006). De continuar con las altas tasas de deforestación (en promedio de 1,5 – 3 % por año) en Sur y Centroamérica, en aproximadamente ochenta años ya se habría destruido el total de los bosques adecuados para la especie (Vargas et al., 2006).

Bibliografía

BELL, C. 1998. Returning the Harpy Eagle. ZooNooz 71: 8-13.BIERREGAARD, R. 1994. Neotropical Accipitridae (Hawks and Eagles). In: DEL HOYO, J.; ELLIOTT, A.; SARGA-TAL, J. (ed.), Handbook of the birds of the world, pp. 52-205. Lynx Edicions, Barcelona, SpainBIRDLIFE INTERNATIONAL. 2015. IUCN Red List for birds. Recuperado de: http://www.birdlife.org on 16/08/2015.FREILE, J. & T. SANTANDER. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en el Ecuador en: Birdlife Internacional y Conservation Internacional.HILTY, S. & B. BROWN. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press.JARAMILLO, L. 2006. Aves de Colombia, 167 especies… déjalas volar. ATA Fondo Filantrópico. Pereira, Colombia.MCMULLAN, M. & T. DONEGAN. 2014. Field guide to the birds of Colombia. Fundación ProAves.SILVEIRA, L., F. VÉLEZ-GARCÍA, A. CORNÉLIO, M. ALVAREZ, & C. SÁNCHEZ. 2013. Records of the Harpy Eagle (Harpia harpyja) in the Serra Bonita reserves complex, Camacan, Bahia, with evidence of breeding. Revista Brasileira de Ornitologia-Brazilian Journal of Ornithology, 19(45), 4.VARGAS, J., D. WHITACRE, R. MOSQUERA, J. ALBUQUERQUE, R. PIANA, J. THIOLLAY & T. SANAIOTTI. 2006. Estado y distribución actual del aguila arpia (Harpia harpyja ) en Centro y Sur America. Ornitologia Neotro-pical, 17, 39-55.VAUGHAN, C. 2011. Change in dense forest habitat for endangered wildlife species in Costa Rica from 1940 to 1977. Research Journal of the Costa Rican Distance Education University, 3(1).

Page 17: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

17

6. PÍLDORA BIOGRÁFICA (NACIONAL)

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

Ángel María Rojas Gutiérrez “Una gran persona y maestro forestal”

Por: Yerson Leandro Bolívar León & Ángela Vanessa Álvarez López.Estudiantes de Ingeniería Forestal – Universidad del Tolima

Ángel María Rojas Gutiérrez, “Rojitas”, como lo llaman cari-ñosamente los conocidos, nació el 15 de julio de 1940 en el municipio de Cáqueza (Cundinamarca). Recibió su título de Ingeniero Forestal en la Universidad del Tolima el 2 de mar-zo de 1965, presentando como trabajo de grado el “Inven-tario forestal para fines de aprovechamiento de los bosques de la Región Capote en el Carare-Opón (Santander)” por el que obtuvo una calificación de 4,5 y una mención honorífi-ca. Luego de su grado, laboró en INFORCOL hasta diciem-bre de 1965 y posteriormente se vinculó a la Universidad del Tolima el 1 de marzo de 1966, como instructor asistente de la Facultad de Ingeniería Forestal. Además de su lengua materna, el español, domina el inglés y el francés.

Recibió su grado como Magíster en Dasonomía del Instituto Interamericano de Cien-cias Agrícolas de la OEA (Turrialba, Costa Rica) en 1970, con el trabajo “Efecto del ra-leo sobre el crecimiento en área basal de un bosque secundario en el trópico húmedo”. Se recibió como Doctor en Gestión de los Bosques Tropicales de la Escuela Nacional de Ingeniería Rural de Aguas y Bosques (Ecole Nationale Du Génie Rural Des Eaux Et Des Forêts) (Nancy, Francia) en 1973, con el trabajo “La organización de la densa selva tropical” (L'aménagement de la forêt dense tropical).

La Universidad del Tolima lo promovió a profesor asociado el 1 de febrero de 1975, concediéndole dedicación exclusiva como docente el 9 de abril del mismo año, según el CIARP (Comité Interno de Asignado y Reconocimiento de Puntaje de la Universidad del Tolima) por su investigación en el Bajo Calima titulada “Composición y estructura de los bosques húmedos del Bajo Calima” realizada durante su año sabático de 1976. Fue promovido a profesor titular el 1 de enero de 1978 y a profesor de tiempo completo el 12 de abril del mismo año. Según ACIF (2009), es el profesor de Ingeniería Forestal más antiguo del país en ejercicio.

Foto por: Oficina de Registro y Control de Personal UT

Page 18: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

18

PÍLDORA BIOGRÁFICA

En los años 90’s fue miembro del comité editorial de la revista de la Universidad del Tolima (UT, serie “Ciencia y Tecnología”). Fue el creador del logo de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima y ha sido representante de los profeso-res ante esta Facultad y ante el Consejo Superior de la Universidad en varias ocasiones desde 1989 hasta 1995. Desde 1965 pertenece a la ACIF (Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales).

Según la Oficina de Registro y Control de Personal de la UT, en su currículum se in-cluyen cinco producciones bibliográficas, derivadas de sus investigaciones y labor pe-dagógica:

- "Evaluación ecológica y estructural de los bosques del departamento del Tolima". 2011, con el apoyo de los ingenieros Luis Alfredo Lozano Botache y Manuel Guillermo Yaya Mejía. Centro de publicaciones Universidad del Tolima.- "Dasometría práctica". 1977. Centro de publicaciones Universidad del Tolima.- "Los bosques húmedos del Bajo Calima. Composición y estructura". 1977. Centro de publicaciones Universidad del Tolima.- "Ordenación Forestal Práctica". 1999.- "Ordenación Forestal Práctica". 2003. Gente Nueva Ltda.Ha recibido varios reconocimientos especiales como:

- Becario para estudios de Maestría en Costa Rica, por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA en 1968.- Becario para estudios Doctorales en Francia, por el Gobierno Francés en 1972.- Condecoración al mérito académico, por la Facultad de Ingeniería Forestal Universi-dad del Tolima en 1986.- Condecoración por su desempeño profesional, por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Facultad de Ing. Forestal en 2001.- Honor al mérito académico, por la Universidad del Tolima en 2001.Ha realizado un sinnúmero de cursos y seminarios en diver-sas áreas forestales, especialmente en Ordenación Forestal. Es el padre del Plan de Investigaciones del Centro Forestal Tropical “Pedro Antonio Pineda” del Bajo Calima y junto con el Ingeniero Hugo Trujillo seleccionaron el área de 5.000 ha que actualmente comprenden los predios del Centro Fo-restal (ACIF, 2009). Ha sido docente de todos los Ingenieros

Foto por: Gaceta Informativa FIF.

Page 19: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

PÍLDORA BIOGRÁFICA

19

Forestales egresados de la Universidad del Tolima, en donde se ha ganado el respeto, aprecio y admiración de todos sus estudiantes. En sus 49 años de dedicación a la do-cencia, siempre se ha destacado por su vocación y alto nivel de disciplina en sus clases y prácticas de campo. Los egresados dan excelentes referencias de él como docente, per-sona y profesional. Entre sus compañeros de trabajo goza de un gran cariño, quienes resaltan su compañerismo, prudencia y las buenas relaciones interpersonales que lleva con toda la comunidad universitaria.

El 17 de junio de 2015, la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Uni-versidad del Tolima (ASEIFUT) le otorgó un reconocimiento especial “Por toda una vida de dedicación a la academia y a la investigación forestal” en sus 49 años de trayec-toria en la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima. El Ingeniero Ángel María es admirado y respetado por los estudiantes forestales, los egresados y compañeros de trabajo que lo distinguen como una persona jovial, estudiosa, dedica-da, respetuosa, con alto sentido de pertenencia, gran carisma y como “un ser humano íntegro en todas sus labores”.

Bibliografía:ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS FORESTALES (ACIF) 2009. Historia y aportes de la Ingeniería Forestal en Colombia. Volumen I. 1ra Edicion. Bogotá D.C. – Colombia: Alberto Leguízamo Barbosa. p 60 y 187.REGISTRO LABORAL UT. (Oficina de Registro y Control Personal de la Universidad del Tolima). Ibagué – Tolima. Consulta realizada en junio de 2015.

Foto por: ASEIFUT.

Page 20: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

20

Alwyn “Al” Howard Gentry“El más grande florista del Neotrópico”

Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda.Estudiante de Ingeniería Forestal – U. Nacional de Colombia - Sede Medellín

“Al”, como lo llamaban sus colegas y conocidos, fue un botánico de campo incansable, recolector de plantas com-pulsivo y un gran maestro de la botánica neotropical.

Nació el 6 de enero de 1945 en Clay Center, Kansas (E.E.U.U.). Se graduó en 1967 de la Universidad Estatal de Kansas con dos títulos, una licenciatura en ciencias físicas y otra en ciencias de la botánica y la zoología. Ratificó su orientación a la botánica cuando conoció América Latina en un verano universitario en la Organización para los Estudios Tropicales (OTS) de Costa Rica, donde su pasión por la flora se volvió incontrolable (Cano, 2015) y donde luego desarrollaría su tesis de maestría estudiando las especies centroamericanas del género Tabebuia (Bignoniaceae) en el tiempo record de un año.

Se casó con Rosa Ortíz, botánica peruana con quien tuvo tres hijos (Miller et al., 1996).Fue curador del Jardín Botánico de Missouri (MSO) - desde donde se administra la plataforma virtual “Trópicos” http://www.tropicos.org/- y donde están depositadas la mayoría de sus más de 80.000 colecciones realizadas en las más de 80 expediciones que lideró en los 35 países que visitó, principalmente de Colombia y Ecuador (Cano, 2015), y que de continuar con vida, hoy sería un número ostensiblemente mayor.Gentry era reconocido en el mundo entero por su conocimiento enciclopédico de las plantas del trópico, por ser un excelente florista y por los aportes invaluables para com-prender la distribución y composición de muchas comunidades vegetales en el Neotró-pico (The Field Museum, 2007). Sus recorridos por Colombia siempre los hizo acompañado de estudiantes y colegas entre los cuales se destacan los botánicos Enrique Forero, Darío Sánchez, Álvaro Co-gollo, Enrique Rentería, Hermes Cuadros, Luis Eduardo Forero y César Barbosa, entre otros, quienes cuentan entre sus anécdotas que “Al” solía dormir sobre los paquetes de muestras prensadas y que generalmente llevaba de dotación nada más que azúcar, arroz y una botella con un colorante amarillo (Sudgen, 1993).

PÍLDORA BIOGRÁFICA (EXTRANJERO)

Ilustración: Savia Pacífico.

Page 21: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

Su pasión por conocer y explicar la diversidad florística de distintas regiones, sumado a la destreza para extraer infor-mación y aplicar técnicas de varias disciplinas científicas en el estudio de las plantas tropicales, le permitieron de-sarrollar los Programas de Evaluación Rápida (RAP-Rapid Assessment Program), los cuales consisten en establecer 10 parcelas de 50 x 2 m para completar 0.1 ha de muestreo, en donde se miden todos los individuos con DAP (Diá-metro a la Altura del Pecho) mayor a 2.5 cm (Miller et al., 1996).

Dado que la mayoría del material que muestreó en las cerca de 250 parcelas RAP que estableció se encontraba en estado vegetativo, escribió la “Guía de campo de las fami-lias y géneros de las plantas leñosas del Noroeste de Su-ramérica” (Gentry, 1993), como una herramienta prácti-ca que permitiera identificar las plantas haciendo énfasis en caracteres vegetativos como olores y cortezas, y no sólo en flores y frutos. Aunque desactualizada debido a los recientes estudios filogenéticos del APG (Angiosperm Phylogeny Group), esta guía sigue siendo una herramien-ta de consulta obligada para principiantes y avezados en botánica, pieza fundamental para salidas de campo de dendrología y taxonomía vegetal; se reconoce como la “biblia” de las plantas en el Neotrópico y se le llama cari-ñosamente “la Gentry”. También están en el haber de sus 25 años como investigador, cerca de 200 artículos cientí-ficos, que ocupan más de 6000 páginas, relacionadas con taxonomía botánica, catálogos y monografías, principalmente de la familia Bignonia-ceae, en la cual era especialista y de la que trata la tercera parte de sus trabajos (Sudgen, 1993).

La abreviatura A.H.Gentry se emplea para indicarlo como autoridad en la descripción y clasificación científica de las plantas, habiendo sido autor y/o coautor de más de 700 nombres de especies vegetales. Otros botánicos han nombrado más de 280 especies en su honor con el epíteto “gentryi” (por ejemplo Amphitecna gentryi W.C.Burger) (IPNI, s.l). Alwyn Gentry murió de forma trágica el 3 de agosto de 1993, rondando los cincuenta años de edad, cuando la avioneta en la cual viajaba en compañía del ornitólogo Theodore Parker III y el conservacionista Eduardo Aspiazu, entre otros,

Foto por: The Field Museum.

Portada de “la Gentry”.

21

PÍLDORA BIOGRÁFICA (EXTRANJERO)

Page 22: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

se accidentó cerca a Guayaquil (Ecuador), mientras hacían un reconocimiento aéreo de un bosque nublado para la ONG “Conservación Internacional”, en el marco de un programa interdisciplinario que buscaba dar información científica de zonas con ame-nazas de conservación en Sudamérica. Fue una pérdida invaluable para la botánica y la conservación en el Neotrópico (The Field Museum, 2007). A pesar de que gran parte de su conocimiento y datos de campo los plasmó magistral-mente en su copiosa producción científica, mucha de su sabiduría sobre la biodiversi-dad tropical sin publicar murió con él (Sudgen, 1993).

El Jardín Botánico de Missouri creó la "Beca Alwyn H. Gentry" para botánicos sud-americanos; como una forma de honrar su memoria y para preservar su legado y el deseo de ayudar a entrenar a los botánicos tropicales del futuro. Por otra parte, el Museo de Historia Na-tural (The Field Museum) creó el premio anual “Par-ker/Gentry”, patrocinado por un generoso donante anónimo, que honra a las personas y organizaciones cuyos esfuerzos tienen un impacto significativo en la preservación del patrimonio natural del planeta.

El espíritu naturalista de Gentry y su amor por las plantas seguirán inspirando a futuras generaciones de botánicos y conservacionistas en Colombia y el mundo entero. ¡Los bosques tropicales necesitan más como él!

Bibliografía

CANO, A. 2015. El sabio Gentry. En: CANO, A & H. RINCÓN. Savia Pacífico. Inventario botánico de la región. Tomo III. Grupo Argos.GENTRY, A. 1993. A field guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colom-bia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. The University of Chicago Press. Washington D.C. EEUU. 895 p.INTERNATIONAL PLANTS NAME INDEX. 2015. Lista de especies descritas por Alwyn Gentry y nombradas en su honor. Recuperado de: http://www.ipni.orgMILLER, J., T. BARKLEY, H. ILTIS, W. LEWIS, E. FORERO, M. PLOTKIN, O. PHILLIPS, R. RUEDA & P. RAVEN. 1996. Alwyn Howard Gentry, 1945-1993: A Tribute. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 83, No. 4 (1996), pp. 433-460.SUDGEN, A. 1993. Obituary: Alwyn Gentry. Artículo periodístico de “The Independent”. Recuperado de: http://www.independent.co.uk/news/people/obituary-alwyn-gentry-1460657.html (20/09/2015)THE FIELD MUSEUM. 2007. Ted Parker and Al Gentry. In Memoriam. Recuperado de: http://parkergentry.field-museum.org/about-parker-gentry. (20/09/2015)

PÍLDORA BIOGRÁFICA (EXTRANJERO)

Foto: Archivo MSO.

22

Page 23: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

7. CONEXIÓN CULTURAL

23

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

En las mesetas del Vaupés

Por: William Ospina

Qué son las canoas sino los árboles cansados de estar quietos.Qué son los postes de colores sino los árboles hundiendo sus raíces en el cielo.

Qué son los puentes colgantes sino los árboles jugando con el vértigo.Qué son las alegres fogatas sino los árboles contando su último secreto.

Follaje de las ondas que va quedando atrás con el golpe del remo,follaje de sonidos que en torno de los postes enardece al guerrero,follaje de invisibles caminos que comienza en el confín del puente.

Follaje de humareda que ascienden en desorden entre las titilantes orquídeas.Con granadillo hice el bastón para espantar a los malos espíritus.

Con la madera del caobo hice las cuentas de un collar para tu pecho oscuro.Con fruto seco del tekiba hice la copa en la que le ofreciste el agua.

Con la madera del laurel hice esta flecha.

Foto: El Espectador.

Page 24: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

8. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

24

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

IV Congreso Nacional de Estudiantes Forestales

Por:Liliana Patricia Hoyos Torres & Leidy Carolina Méndez Carretero

Estudiantes de Ingeniería Forestal - Universidad del Tolima

El IV Congreso Nacional de Estudiantes Forestales y el II Encuentro de Jóvenes Inves-tigadores del Bosque se llevaron a cabo en la ciudad de Ibagué (Tolima) los días 11, 12 y 13 de mayo del 2015, teniendo como lema “La ingeniería forestal: compromiso social para la conservación y el uso de los recursos forestales”. El evento generó un escenario académico y cultural de integración que fortaleció el conocimiento de los cerca de 150 asistentes, futuros profesionales forestales de las diferentes universidades del país, buscando favorecer el área investigativa, social, cultural y económica de la forestería en Colombia.

En el marco del Congreso se llevaron a cabo cinco actividades principales: (i) ciclo de conferencias magistrales y ponencias estudiantiles en torno a seis mesas temáticas: 1) Conservación y restauración de ecosistemas forestales; 2) Comunidad, uso y manejo de los recursos forestales; 3) Servicios ecosistémicos; 4) Manejo de cuencas hidrográ-ficas; 5) Política y legislación forestal; 6) Bosques y postconflicto, (ii) exposición de carteles presentados por los diferentes asistentes al congreso, (iii) una salida de campo al Cañón del Combeima, para contextualizar el manejo de cuencas hidrográficas y una zona turística de Ibagué, (iv) muestras culturales tradicionales del Tolima, y (v) los Juegos Forestales, los cuales fueron un espacio de integración lúdica, encaminado a demostrar la destreza física y mental de los estudiantes forestales.

En el evento se generó un espacio de integración entre los estudiantes, investigadores e instituciones del sector forestal, que enriqueció la formación de los asistentes con el conocimiento de las investigaciones que se están realizando en las diferentes áreas de trabajo de la Ingeniería Forestal, permitiendo la adquisición de conocimientos y la aplicación de herramientas en las diferentes problemáticas que se presentan en el ám-bito laboral de un ingeniero forestal.El Congreso concluyó resaltando la importancia de la participación comunitaria y el respaldo de la misma en las diferentes actividades relacionadas con los recursos fores-tales; lo necesario que es en estos momentos estudiar y proponer el papel de la Ingenie-ría Forestal en el posconflicto colombiano y la importancia de generar mecanismos de

Page 25: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

25

diálogo entre los diferentes programas de Ingeniería Forestal en el país. La realización de la próxima versión del Congreso quedó en manos de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Colombia (ASEFORUN) en Me-dellín para el año 2016.

VI Simposio Mundial de Palmas

Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda

Estudiante de Ingeniería Forestal- U. Nacional de Colombia – Sede Medellín

Diego Suescún CarvajalMagister en Bosques y Conservación Ambiental –

U. Nacional de Colombia – Sede Medellín

El VI Simposio Mundial de Palmas (PALMS 2015) se llevó a cabo del 22 al 26 de ju-nio en el Hotel Campestre Las Camelias, en Montenegro (Quindío, Colombia). Tuvo cerca de 100 asistentes, entre los que hubo especialistas, investigadores y estudiantes provenientes de Alemania, Bolivia, Brasil, Camerún, China, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Panamá, Perú, Reino

RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

Page 26: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

26

Unido, Suecia, Suiza, y Venezuela. El Simposio contó con 10 charlas magistrales, 26 ponencias orales y 47 carteles, en torno a los siguientes ejes temáticos: sistemática de palmas, evolución, genética, florística, ecología, biogeografía, conservación, etnobotá-nica, anatomía, fisiología, desarrollo, paleobotánica, paleoecología y especies promiso-rias para cultivo.

Fueron homenajeados los actuales decanos del estudio de las palmas en el mundo: Na-talie Uhl, de la Universidad de Cornell, (quien no pudo asistir por su avanzada edad) y John Dransfield, del Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido); autores, entre mu-chas otras obras maestras, del Genera Palmarum (Eds. 1 y 2). También se hizo una visita al Jardín Botánico del Quindío para inaugurar la Colección Nacional de Palmas, mediante un recorrido por senderos diseñados especialmente para emular las regiones biogeográficas de Colombia. Después de las sesiones académicas se hicieron dos giras técnicas: la primera fue el 27 de junio, visitando en la mañana el Valle del Cocora en Salento (Quindío), donde se apreció la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) más alta que se cree que existe en la actualidad (de 52 m de altura); y en la tarde se visitó la localidad de Toche (Tolima), en donde existen los palmares de cera más grandes del país, estimados en cerca de 600.000 individuos. La segunda fue del 2 al 5 de julio, a la región del Chocó-Darién para visitar la localidad tipo del género mono-específico Sabinaria, cuya única especie conocida es S. magnifica, descrita recientemente por los especialistas Gloria Galeano y Rodrigo Bernal, nombrada así en honor a su hija Sabina Bernal Galeano y a la magnificencia de sus hojas.

El simposio fue organizado por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Aarhus (Dinamarca), el Jardín Botánico del Quindío, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (Institut de Recherche pour le Développement IRD) (Francia) y el Instituto Alexander von Humboldt (Colombia). La primera versión de este even-to se realizó en Ithaca-E.E.U.U. (Universidad de Cornell) en 1987, después en Mia-mi-E.E.U.U. (Jardín Tropical Fairchild) en 1995, luego en Nueva York-E.E.U.U. (Jardín Botánico de Nueva York) en 1997, posteriormente en Londres-Reino Unido (Sociedad Linneana de Londres y el Real Jardín Botánico de Kew) en 2005. La versión colombiana del Simposio recibió la sede de Montpellier (Francia) en 2010, y la sede del próximo aún está por definir.

El evento también contó con un enriquecedor mini-taller donde científicos jóvenes como María José Sanín (Universidad CES, Colombia) y experimentados como Hen-rik Balslev (Universidad de Aarhus, Dinamarca), compartieron sus consideraciones sobre lo que se debe tener en cuenta a la hora de preparar manuscritos para some-

Page 27: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

27

terlos a la publicación en alguna revista. Las charlas magistrales y el minitaller sobre publicaciones se encuentran disponibles en el canal del Simposio en Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCSVJmIgn32-LI2erJ61YNRw). Las memorias y algunos trabajos terminados serán publicados en una edición especial de la Revista Botánica de la Sociedad Linneana (Botanical Journal of the Linnean Society), editada por Henrik Balslev y Rodrigo Bernal. El éxito en la organización y el desarrollo de este evento fue gracias, entre otras cosas, al trabajo que por más de 35 años han dedicado los profesores Gloria Galeano y Rodrigo Bernal al estudio integral de las palmas en Colombia y el Neotrópico, y a la botánica nacional en general. El sentimiento común entre los estudiantes que asistimos al even-to, de orgullo, honor y gratitud, fue abrumador, por haber tenido la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias con estos y otros científicos renombrados y connotados a nivel mundial. Nuestra admiración, respeto y agradecimiento para todos ellos por su nobleza y generosidad con el conocimiento de las princesas del reino ve-getal, las palmas

Page 28: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

28

VIII Congreso Colombiano de Botánica

Por: Daniel Mauricio Díaz RuedaEstudiante de Ingeniería Forestal - U. Nacional de Colombia – Sede Medellín

El VIII Congreso Colombiano de Botánica “Biodiversidad y país”, tuvo lugar del 2 al 6 de agosto de 2015 en la Universidad de Caldas, en Manizales, la ciudad de malva y armiño. Fue organizado por la universidad anfitriona, el Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC) y la Asociación Colombiana de Botánica (ACB). Contó con 7 charlas magistrales, 156 ponencias orales, 320 carteles, 135 charlas en 19 simposios, 12 cur-sos pre y post congreso y un total de 1525 autores provenientes de 24 países, lo que lo convierte en el evento sobre botánica más grande y nutrido que se ha realizado en Colombia, comparable con eventos como el Congreso Latinoamericano de Botánica.

El comité organizador adoptó a la iraca (Carludovica palmata) como planta emblema del Congreso. Esta especie está presente en casi todos los departamentos de Colombia y es reconocida en el país desde la época precolombina por sus diversos usos orna-mentales, artesanales, alimenticios y medicinales. Es representativa del departamento de Caldas en el contexto nacional por los "sombreros aguadeños", los cuales son teji-dos a mano por artesanas campesinas en el municipio de Aguadas, de donde deriva su nombre. Los sombreros se conocen a nivel mundial desde principios del siglo XX como "sombreros panamá", porque se comercializaron en tiendas del Canal de Pana-má, importados desde Colombia y Ecuador, siendo aceptados rápidamente en Estados Unidos y Europa.

Las temáticas abordadas giraron en torno a: Áreas protegidas, Biodiversidad, Biogeo-grafía, Biología de la conservación vegetal, Botánica estructural, Bioinformática de comunidades vegetales, Biotecnología vegetal, Colecciones botánicas, Ecología de po-blaciones y comunidades vegetales, Educación (enseñanza de la botánica y afines), Et-nobotánica y Botánica económica, Evolución vegetal, Fisiología y Ecofisiología vegetal, Fitogeografía, Fitosociología, Florística, Herramientas de manejo del paisaje, Impacto ambiental en comunidades vegetales, Legislación ambiental, Palinología y Paleobotá-nica, Relación planta- otros organismos, Restauración ecológica, Silvicultura, Sistemá-tica Filogenética y Taxonomía vegetal, Vegetación y Cambio climático.

Fueron homenajeados por su vida y obra los siguientes botánicos: María Murillo por sus contribuciones a la pteridología colombiana, David Manzur por sus aportes a la orquideología colombiana, Hernán Villegas por la investigación de la flora de la región

Page 29: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

caldense, Gilberto Mahecha por sus contribuciones a la dendrología colombiana, Jesús Orlando Rangel por el aporte al conocimiento de la biodiversidad en Colombia y Méli-da Restrepo de Fraume, exdirectora del Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC).

También se destacó el simposio sobre “Memorias de la botánica colombiana: explora-ciones y descubrimientos”, en donde se resaltó la vida y obra de grandes botánicos que han escrito las páginas de la historia botánica del país con letras de oro. Estos fueron: José Jerónimo Triana, José Celestino Mutis, José Cuatrecasas, Ellsworth Killip, Richard Evans Schultes y Santiago Díaz Piedrahita.

El Congreso Colombiano de Botánica es un evento bianual. El primero se realizó en Bogotá (1999), luego en Cartagena (2002), Popayán (2005), Medellín (2007), Pasto (2009), Cali (2011) y el anterior en Ibagué (2013). El próximo congreso será organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja (Boyacá) en 2017.

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

29

Page 30: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

XIX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales

Por: Paula Alejandra Suárez GarcíaEstudiante de Ingeniería Forestal - U. Distrital Francisco José de Caldas

El Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales (CLECF), que organiza anualmente la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ciencias Fo-restales (ALECIF), tuvo como sede a Asunción, la capital de Paraguay; en donde la Universidad Nacional de Asunción (UNA) abrió sus puertas del 24 al 31 de agosto de 2015, para que propios y visitantes expusieran sus trabajos a los colegas forestales de Latinoamérica, provenientes de México, Honduras, Costa Rica, Chile, Perú, Argentina, Cuba, Paraguay y Colombia; quien fuera representada por estudiantes de la Universi-dad Nacional de Colombia - Sede Medellín y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Las temáticas del evento giraron en torno a: (i) manejo silvicultural de bosques nativos y plantaciones, (ii) reducción de emisiones, (iii) restauración ecológica y (iv) educación ambiental; incluyendo dos talleres prácticos: el primero sobre política forestal, median-te una actividad lúdica que ilustró las problemáticas de la política forestal de cada país y sus posibles soluciones en el marco global; y el segundo a cargo de STIHL, sobre la capacitación en el uso de implementos para el aprovechamiento forestal, donde se co-nocieron las últimas herramientas que ofrece la empresa en Latinoamérica.

En los primeros días del Congreso se presentaron charlas magistrales por parte de los docentes de Ingeniería Forestal de la UNA y ponencias orales de estudiantes, en donde se intercambiaron conocimientos e ideas que contribuirán a la cooperación latina para avanzar en el sector forestal de la región. Se contó con la presencia de la representante para Latinoamérica de la Asociación Internacional de Estudiantes Forestales (Inter-national Forestry Students Association, IFSA), la peruana Irma Gabriela Verastegui, quien expuso sobre los objetivos de la asociación, similares a los de la ALECIF pero a nivel mundial, con la cual se hizo una alianza para acceder a apoyos por parte de la FAO. Irma resaltó los beneficios que pueden tener los estudiantes al hacer parte de la IFSA, incluyendo los congresos a nivel mundial (más información en http://www.ifsa.net). Así mismo, se contó con la presencia del colega forestal José Martínez, director de desarrollo empresarial de Reforestemos México, quien presentó el proyecto “Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica”, certamen que promueve el emprendimiento de los estudiantes para que generen propuestas de mejora forestal con visión empresarial. Las iniciativas ganadoras se destacaran en el evento de premiación en México, y se vincularan a Reforestemos México (más información en http://www.emprendedorfo-

RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

30

Page 31: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

restal.org). Esta iniciativa fomentará oportunidades a nivel global para los estudiantes del sector forestal en Latinoamérica.En asamblea general se escogió la nueva mesa directiva de la ALECIF para el periodo 2015-2016, donde la licenciada Valeria Valdez, continua como presidente; Carolina Hormizda, estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, será la re-presentante de Colombia; y como coordinador para Suramérica, asumió José Panayfo, estudiante de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú).

El Congreso también tuvo una amplia franja de intercambio cultural en la reconocida “noche latinoamericana”, en la que los estudiantes compartieron lo más representativo de sus países como sus bailes tradicionales, comidas y licores típicos, costumbres y di-chos. También tuvo lugar la “noche paraguaya”, donde se conoció el dialecto tradicional guaraní, se probó el tereré, el cocido y la sopa paraguaya. El congreso finalizó con la gira técnica, en donde se visitaron viveros forestales y plantaciones clonales para pro-ducción de pulpa de papel, y la planta de producción de la empresa COLON, la princi-pal productora de hierba mate en Paraguay. Igualmente se disfrutó de algunos paisajes espectaculares paraguayos, como el de la represa hidroeléctrica de Itaipú; la central más grande de los hemisferios sur y occidental, y por último, las ruinas jesuíticas de Trinidad y la hermosa costanera en Encarnación. Estas experiencias permiten compartir con colegas de toda Latinoamérica y brindan la oportunidad de crear contactos, amistades, enriquecer el acervo cultural y ampliar co-nocimientos alrededor del campo laboral forestal. La invitación es ahora para al próxi-mo CLECF que tendrá lugar en 2016, en Guantánamo (Cuba).

“Jajotopata Cubape” (Guaraní) “Nos vemos en Cuba”.

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

31

Page 32: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

XIV Congreso Forestal Mundial

Por:Yeny Andrea Vélez Martínez

Ingeniera Forestal – U. Nacional de Colombia – Sede Medellín

Diego Suescún CarvajalMagister en Bosques y Conservación Ambiental –

U. Nacional de Colombia – Sede Medellín

El Congreso Forestal Mundial se inició en 1926 en Italia, y desde 1954 se efectúa con una periodicidad de seis años. Se llevó a cabo por primera vez en el continente africano en su versión XIV, del 7 al 11 de septiembre de 2015, en Durban (Sudáfrica), país re-conocido por su rica flora y fauna, alta diversidad de culturas, idiomas, religiones y un clima variable como el subtropical al noroeste, semiárido al oeste y el templado al sur.

El congreso, con tres idiomas oficiales (inglés, francés y español), reunió gran parte de la comunidad forestal mundial con la finalidad de examinar los principales problemas que enfrentan los bosques y proporcionar una visión internacional del sector en el mar-co de desarrollo sostenible. Contó con más de 4.000 participantes, provenientes de 142 países, entre ellos, cinco ingenieros forestales colombianos. La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín tuvo su participación con carteles presentados por varios profesores y estudiantes. Por medio del programa de la FAO "La voz de la juventud" (Youth speakers), la integrante del Semillero de Investigación en Conservación y Res-tauración de Ecosistemas, adscrito a la universidad, tuvo la oportunidad de participar en el Congreso junto a otros jóvenes de diferentes países del mundo como Uganda, Indonesia, Nepal, Pakistán, Nigeria, Madagascar, Alemania, Panamá, Perú y Paraguay; quienes expresaron las preocupaciones de la juventud con respecto a los bosques, las soluciones que ven desde sus experiencias locales y concluyeron enfatizando en la im-portancia de la educación ambiental desde las necesidades de cada región accesible a todas las comunidades.

El lema del Congreso fue “Bosques y comunidades: invertir en un futuro sostenible”, afirmando que los bosques del futuro aumentarán la resiliencia de las comunidades mediante el suministro de alimentos, dendroenergía, refugio, madera, generación de ingresos, alberge de biodiversidad, estabilización de suelos, adaptación al cambio cli-mático y regulación de los flujos de agua. Aunque el principal enfoque del Congreso hizo referencia a los bosques plantados, una de las declaraciones más importante del

RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

32

Page 33: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

evento fue considerar que los bosques son más que árboles, y que son fundamentales para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida. Los países postulados para ser la sede del próximo Congreso Forestal Mundial, en 2021, fueron Rusia y Corea del Sur.

Las memorias del congreso están disponibles en el siguiente enlace: http://www.fao.org/about/meetings/world-forestry-congress/es/

33

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

Page 34: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

9. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS

44 Simposio Internacional de Estudiantes Forestales

Lugar: Vienna, AustriaFecha: agosto 7 al 23 de 2016Información en: http://ifss2016.at/ifss-2016/

24 Conferencia y exhibición europea sobre biomasa

Lugar: Amsterdam, HolandaFecha: junio 6 al 9 de 2016Información en: http://www.eubce.com/home.html

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

34

Page 35: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

I Congreso Regional de Emprendimiento Agroforestal

Lugar: Medellín, Antioquia, ColombiaFecha: junio 13 al 14 de 2016Información en: https://www.facebook.com/events/1638848953063797/

V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales

Lugar: Medellín, Antioquia, ColombiaFecha: julio 28 al 30 de 2016Información en: https://vccecf.wordpress.com/

35

PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS

Page 36: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS

Congreso Mundial de la Naturaleza

Lugar: Hawaii, Estados UnidosFecha: septiembre 1 al 10 de 2016Información en: http://www.iucnworldconservationcongress.org/es/

XVIII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo

Lugar: Villa de Leyva, Boyacá, ColombiaFecha: octubre 5 al 8 de 2016Información en: http://www.sccsuelo.org/index.php/eventos/item/23-congreso-2016

36

Page 37: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

VII Simposio Nacional Forestal

Lugar: Medellín, Antioquia, ColombiaFecha: octubre 6 y 7 de 2016Información en: sin página web disponible a la fecha

Expo Forestal 2016 Guadalajara

Lugar: Guadalajara, MéxicoFecha: octubre 12 al 14 de 2016Información en: http://www.expoforestal.gob.mx/portal/ed2016/registro16.html

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

37

Page 38: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

XX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales

Lugar: Guantánamo, CubaFecha: octubre 17 al 24 de 2016Información en: https://www.facebook.com/CLECFCuba2016-1535343610091452/?-fref=ts

III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

Lugar: Rionegro, Antioquia, ColombiaFecha: octubre 19 al 21 de 2016Información en: http://congreso2016.redcre.com/

PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS

38

Page 39: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

Congreso Colombiano de Ecología

Lugar: Bogotá, Cundinamarca, ColombiaFecha: noviembre 29 a diciembre 02 de 2016Información en: http://www.arasari-ci.com/#!congreso-ecologia/uffrk

Lugar: Tunja, Boyacá, ColombiaFecha: octubre 24 al 29 de 2016Información en: http://www.uptc.edu.co/eventos/2016/cf/alta_mont/inf_general/#

II Congreso Latinoamericano y III Nacional de Alta Montaña Tropical

BOSQUE DE LETRAS 2016-I

39

Page 40: Bosque de Letras - Número 2 (2016-I)

“La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos”

Virginia Burden

Compañero forestal:

Haz parte de “Bosque de letras” enviando tus sugerencias y contribuciones para el próximo boletín y así seguir tejiendo una red cada vez más fuerte.

“Bosques de palma de cera”Por: Juan Carlos Suárez