Breve Taller de Vocería Mov Familias(2)

Embed Size (px)

Citation preview

Movimiento de Familias por la Educacin PblicaTALLER: Claves para ejercer una vocera adecuada

Introduccin

La conformacin de un movimiento activo que asuma el protagonismo en la defensa de un derecho fundamental como lo es la educacin, requiere que sus integrantes desarrollen buenas capacidades para la comunicacin asertiva y la transmisin de sus acciones, propuestas, ideas, argumentos, crticas, desde un uso adecuado del lenguaje oral, escrito, corporal, ante los diversos medios de comunicacin social existentes.

En aras de contribuir a la formacin de voceros y voceras con capacidad expresiva y discursiva del Movimiento Bolivariano de Familias, compartimos algunas orientaciones generales, que pueden servir para trabajar esta dimensin tan importante, en crculos de estudio familiar.

ObjetivoFacilitar a las y los participantes herramientas conceptuales y procedimentales para el ejercicio de la vocera ante los medios de comunicacin.ActividadesACTIVIDAD 1Se dividen los y las participantes en grupos de no ms de ocho personas. Se les entregarn las dos lecturas que se presentan a continuacin con el objeto que las lean colectivamente y las analicen.PARA LA REFLEXINArtculo N1: Cinco claves para una vocera estratgica[footnoteRef:1] [1: Medina Diana. www.laprensa.com ]

Ser vocero (a) requiere de entrenamiento. Es una de las destrezas indispensables de todo lder. Muchas veces pensamos que hablar bien es lo nico que necesitamos, pero aunque es una condicin importante no es suficiente para ejercer lo que se conoce como vocera estratgica.Un vocero estratgico tiene toneladas de sentido comn. Esto le permite reconocer el momento adecuado para hablar y el tema que se debe tratar. Parece fcil, pero no lo es, si consideramos que muchas veces nuestra posicin, reconocimiento social, incluso, el ego nos impulsan a querer comentar cualquier situacin sobre la que somos cuestionados. Adems del sentido comn, ciertas tcnicas ayudan a mejorar las destrezas al ejercer la vocera. Aqu presento cinco muy fciles de poner en prctica y que ayudan a afrontar los problemas de comunicacin interpersonal:1. Elaborar una lista de los temas clave para la organizacin permite tener claro de qu se puede o se quiere hablar en distintos escenarios. La lista por s sola no funciona, en cada aspecto es necesario trabajar los mensajes ms relevantes a divulgar y reforzarlos en cada oportunidad.2. As como funciona conocer las cosas de las que se quiere hablar, tambin ayuda tener un listado de las que no se puede o no se desea tratar. Es importante incluir aspectos generales como poltica, a menos que la empresa tenga una estrategia especfica con relacin a estos. Hablar de poltica o religin es complejo para una compaa y, muchas veces, genera malos entendidos.3. Construir frases sencillas que faciliten eludir ciertos temas con delicadeza y educacin. Esto genera tranquilidad y cuando se evita hablar de algn tpico, le permitirn salir del aprieto con elegancia.4. Utilizar frases puente ayuda mucho cuando uno cae en cuenta que habl de ms. Ellas vienen en auxilio para retomar el camino, con astucia, y sin causar molestia en los oyentes.5. Por ltimo, saber respirar permite calmar los pensamientos y orientarlos hacia nuestros objetivos. Antes de iniciar una conversacin, charla, presentacin o entrevista, hay que hacer conciencia de la respiracin y llevar el aire al fondo del estmago. Esta accin es relajante, genera autocontrol y hace que la voz se escuche con mayor claridad. Si la conversacin se torna complicada, se debe volver a tomar conciencia de la respiracin, porque ayuda a calmar y a bajar cualquier tono que se haya subido.Ser vocero de una organizacin requiere de preparacin y entrenamiento constante. Es una habilidad que puede ser adquirida y se ha convertido en un factor crtico de xito para todo ejecutivo.Artculo N2: Recomendaciones tcnicas para el ejercicio de la vocera.Presentamos algunas pautas y recomendaciones para mejorar la intervencin del vocero ante los medios de comunicacin.En la radio Mantenga una distancia de aproximadamente 15 cm entre su boca y el micrfono. Hable con calma y pronuncie claramente las palabras. Mantenga un tono de voz normal, recuerde que no necesita gritar. Evite el movimiento de las hojas de papel o algn otro objeto. Hasta que le indiquen lo contrario, acte como si todos los micrfonos estuviesen encendidos. Guarde los comentarios y opiniones personales para otro lugar. Pida un ensayo breve o pruebas de nivel antes de comenzar.En la televisin Si la situacin lo permite, llegue temprano para familiarizarse con las luces y las cmaras. Vstase apropiadamente. En lo posible utilice colores diferentes al blanco. Mire, escuche y hable directamente a la persona que le est haciendo la entrevista. Mire a la cmara de acuerdo con las instrucciones que le den. Una vez que se haya iniciado el programa, acte como si los micrfonos estuviesen encendidos hasta que le avisen lo contrario. Esto impedir que se filtren comentarios no previstos. Mantngase en un solo lugar, evite movimientos rpidos y desplazamientos.En general Recomendaciones para una entrevista[footnoteRef:2] [2: Departement for International Development. Comunication during volcanic emergencies: an operations manual for the caribbean. DFID project R7406.]

a. Prepare con antelacin el mensaje. Practquelo en voz alta si es necesario, para que sea dicho de manera segura y con confianza en s mismo.b. El mensaje debe ser corto e interesante, usando palabras que demuestren confianza y control sobre la situacin (tales como definitivamente, absolutamente, con toda seguridad)c. Ante lo que le pregunten, trate de mover la respuesta hacia su mensaje bsico. Reptalo si es necesario, de tal manera que se asegure ser entendido.d. Si la entrevista es pregrabada, el mensaje puede ser editado ms adelante en un mensaje ms corto. Entonces, intente mantener las respuestas cortas y concisas.e. Emplee un lenguaje claro y fcil de entender.f. Sea positivo. D la bienvenida al periodista y a sus preguntas.g. Preprese cuidadosamente. Maneje datos actualizados y concretos. Nunca especule.h. Proporcione en primer lugar la informacin ms importante; sea conciso, evite comentarios muy largos, o cadenas de razonamiento innecesarias.i. Anticipe las preguntas que podran formularle y prepare las respuestas. Responda directamente, sin rodeos, y solo una pregunta a la vez.j. Hable desde el inters pblico.k. No repita las preguntas que le hagan, mucho menos si stas contienen informacin incorrecta o lenguaje inapropiado. Podran citarlo como fuente de ella.l. No hable sobre algo que pueda crear confusin en el pblico. No exagere ni afirme lo que no puede comprobar.m. Mantenga un tono formal: no haga chistes.n. Abstngase de dar opiniones personales.o. Evite atacar o dar cabida a que el periodista ataque a otras organizaciones.p. No hable en nombre de otras organizaciones o en nombre de las comunidades. No generalice.q. Haga un seguimiento a la entrevista. Verifique que la informacin suministrada se haya publicado de manera correcta y sin tergiversaciones.

ACTIVIDAD 2EJERCICIO PRCTICO:Realizaremos un ejercicio que consiste en preparar una entrevista sobre qu es el Movimiento Bolivariano de Familias. Se dividen los participantes en grupos de al menos tres (3) personas. A cada grupo se le asigna un nmero, nombre o letra para identificarlo. La primera persona de cada grupo tendr que responder en una entrevista radial; la segunda en televisin y la tercera a periodistas de impresos. Deben analizar entre los tres qu elementos destacaran en su intervencin y dependiendo el medio, qu aspectos comunicacionales deberan toman en cuenta.Se conforma aparte un grupo de participantes que ser el de los periodistas que harn las entrevistas. En este grupo dos (2) personas simularn ser conductores de un programas de televisin; otros dos (2) simularn ser conductores de un programa de radio; finalmente un grupo de al menos cuatro (4) simularn ser periodistas de medios impresos que van a una rueda de prensa.En este ltimo grupo deben elaborar las preguntas que le harn a los entrevistados en relacin con el Movimiento de Familias, incluyendo preguntas sobre la situacin de la educacin en el pas y diversos temas del mundo educativo. Algunas preguntas deben ser para sondear informacin general y otras ms agudas de contenido poltico, para poner a prueba a las o los voceros.De acuerdo a las condiciones del espacio donde se realice el taller, se simularn las caractersticas de un estudio de radio, de TV y una sala donde se realice una rueda de prensa.Se escriben los nombres de los grupos en papelitos y se introducen en una caja o bolsa para realizar el sorteo y as seleccionar tres personas: un vocero de un grupo para la simulacin de la entrevista en radio, otro de otro grupo para la entrevista televisiva y finalmente el de un tercer grupo que asume la rueda de prensa. Se debe cuidar en el sorteo que queden voceros de tres grupos distintos.Se realiza la experiencia. Los participantes en general cumplen el rol de OBSERVADORES y al finalizar el ejercicio harn sus comentarios y aportes al como actuaron los distintos voceros y voceras.Cada entrevista simulada de radio, TV y rueda de prensa, no debe extenderse ms de 5 minutos promedio.El personal responsable de la FACILITACIN debe cuidar los tiempos de la actividad, dar las orientaciones y guiar el debate final.Es conveniente recoger y sistematizar los aportes y reflexiones finales.