3
BRONCONEUMONIA NEONATAL Definición: Cuadro pulmonar infeccioso ocurrido como complicación de infecciones connatales o que se desarrollan como infecciones nosocomiales. Etiología: Cada Unidad de Neonatología tiene su propia realidad epidemiológica que se debe conocer. Inicio precoz Inicio tardío Son de tipo connatal y los principales agentes etiológicos son: Estreptococo grupo B. E. Coli. Listeria Monocytogenes. Otras son de tipo viral como: citomegalovirus, herpes, etc Aparecen los síntomas generalmente después de la primera semana como complicación de infecciones por gérmenes nosocomiales. Cuadro clínico Dificultad respiratoria que se agrava progresivamente con polipnea, quejido, cianosis, retracción progresiva, apneas. Disminución del murmullo vesicular y crépitos pueden estar presentes; pero a veces difícil de identificar Diagnósticos: Antecedentes maternos (infección materna o rotura prematura de membranas, líquido amniótico de mal olor, corioamnionitis.) Pacientes sometidos a procedimientos (post-quirúrgicos, multipuncionados, nutrición parenteral, ventilación mecánica.) Pacientes con cuadro séptico asociado. Pacientes en ventilación mecánica que se agrava. Rx de tórax compatible (infiltrado pulmonar, condensación, etc.). Hemograma (leucocitos, leucopenia, desviación a izquierda, etc.). Proteína C reactiva positiva. Presencia de hemocultivos positivos. Poco sensible. Tratamiento: Medidas generales Antibióticos Manejo respiratorio Mantener adecuada ventilación, equilibrio hidroelectrolítico y ácido base, mantención hemodinámica adecuada, etc. Esquema de amplio espectro dependiendo de la epidemiología de la Unidad, por vía endovenosa como primera línea en general se usa Ampicilina y Gentamicina o Amikacina. :Desde oxigenoterapia por hood, ventilación mecánica, manejo de hipertensión pulmonar, etc. Conexión precoz a ventilación mecánica si evolución clínica es rápidamente progresiva. Conectar si: • FiO2 mayor de 0.40 –0.50 para mantener PaO2 > 60 mm Hg y/o saturación > 90%. • Presencia de retención de CO2 que condicione acidosis respiratoria (pH < 7.25). • Presencia de hipertensión pulmonar (HTPP). • Asociado a shock séptico

Bronconeumonia Neonatal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bronconeumonia Neonatal

BRONCONEUMONIA NEONATAL

Definición: Cuadro pulmonar infeccioso ocurrido como complicación de infecciones connatales o que se desarrollan

como infecciones nosocomiales.

Etiología: Cada Unidad de Neonatología tiene su propia realidad epidemiológica que se debe conocer.

Inicio precoz Inicio tardío

Son de tipo connatal y los principales agentes etiológicos son:

Estreptococo grupo B.

E. Coli.

Listeria Monocytogenes.

Otras son de tipo viral como:

citomegalovirus,

herpes, etc

Aparecen los síntomas generalmente después de la primera semana como complicación de infecciones por gérmenes nosocomiales.

Cuadro clínico

Dificultad respiratoria que se agrava progresivamente con polipnea, quejido, cianosis, retracción progresiva,

apneas.

Disminución del murmullo vesicular y crépitos pueden estar presentes; pero a veces difícil de identificar

Diagnósticos:

Antecedentes maternos (infección materna o rotura prematura de membranas, líquido amniótico de mal olor,

corioamnionitis.)

Pacientes sometidos a procedimientos (post-quirúrgicos, multipuncionados, nutrición parenteral, ventilación

mecánica.)

Pacientes con cuadro séptico asociado.

Pacientes en ventilación mecánica que se agrava.

Rx de tórax compatible (infiltrado pulmonar, condensación, etc.).

Hemograma (leucocitos, leucopenia, desviación a izquierda, etc.).

Proteína C reactiva positiva.

Presencia de hemocultivos positivos. Poco sensible.

Tratamiento:

Medidas generales Antibióticos Manejo respiratorio

Mantener adecuada ventilación, equilibrio hidroelectrolítico y ácido base, mantención hemodinámica adecuada, etc.

Esquema de amplio espectro dependiendo de la epidemiología de la Unidad, por vía endovenosa como primera línea en general se usa Ampicilina y Gentamicina o Amikacina.

:Desde oxigenoterapia por hood, ventilación mecánica, manejo de hipertensión pulmonar, etc. Conexión precoz a ventilación mecánica si evolución clínica es rápidamente progresiva. Conectar si: • FiO2 mayor de 0.40 –0.50 para mantener PaO2 > 60 mm Hg y/o saturación > 90%. • Presencia de retención de CO2 que condicione acidosis respiratoria (pH < 7.25). • Presencia de hipertensión pulmonar (HTPP). • Asociado a shock séptico

Page 2: Bronconeumonia Neonatal

Estrategia Ventilatoria:

FiO2 : Necesaria para adecuada oxigenación. Considerar edad gestacional y post-natal. Q

PIM: Siempre usar el necesario para lograr adecuada excursión respiratoria sin sobredistender. En control

radiológico obtener 8 espacios intercostales.

PEEP: 4 – 6 cm H2O.

TIM: 0,45 - 0,50 seg.

FR: 40 - 60 por minutos o más en hipoxemia severa.

-Flujos según FR y forma de la Flujo/Tiempo cuadrada: 6-10 lts/seg.

En BRN connatal en neonato de término, primeras 24 a 48 hrs: Mantener gasometría con PaO2 70-90 mm Hg o

saturación Hb 94 - 96% y PaCO2 entre 35 - 45 mm Hg, para manejo preventivo de HTPP. Horas posteriores:

Mantener sat. > 90% y PaCO2 entre 40 - 50 mm Hg.

Mantener siempre condición hemodinámica óptima. El manejo del shock es vital.

En prematuro se puede aceptar hipercapnia permisiva y oxemia de 50-60 mm Hg.

Destete:

Paciente estable.

Priorizar disminución de barotrauma y/o volutrauma. Disminuir MAP, junto con la FiO2.

Alternar con disminución de FR según saturometría, gases y auscultación de murmullo pulmonar.

Diagnósticos de enfermería

Alteración del intercambio gaseoso r/c disminución de difusión alveolar m/p disnea, taquipnea, dependencia de o2 por

halo, cianosis perubucal, crépitos, retracción, MP disminuidos, hipercapnea.

Alteración ventilación-perfusión r/c proceso inflamatorio e infeccioso en la vía aérea baja m/p Polipnea, MP disminuido,

retracciones subcostales e intercostales, RX de tórax con condensación branquial.

Infección R/C invasión de microorganismos patógenos en vía aérea baja, sistema inmune inmaduro M/P hipotonía,

Polipnea, crépitos, pcr, VHS alterada, leucocitos.

Limpieza ineficaz de la via aérea r/c secreciones abundantes o espesas S/A infección de la via aérea baja m/p disnea,

Polipnea, retracciones subcostales e intercostales, secreciones de tipo densa y coloración verdosa moderada

Control de temperatura corporal ineficaz r/c inmadurez del centro termorregulador s/a condición fisiológica del RN m(p

variaciones térmicas de la temperatura corporal, necesidad de terceros y medidas físicas para mantener la temperatura

corporal.

Alteración del bienestar físico y psicológico r/c condición fisiológica del RN m/p dependencia de terceros para realizar

actividades e alimentación, movilización, higiene y vestuario.

Potenciales:

Riesgo potencial de apnea r/c compromiso respiratorio pos infección vìa aérea baja.

Riesgo de alteración de balance hidroelectrolítico r/c mayor vulnerabilidad secundaria a la menor reserva de liquidos y la

menor capacidad para concentrar la orina

Riesgo de muerte r/c compromiso respiratorio por infección vìa aérea baja.

Page 3: Bronconeumonia Neonatal

Riesgo de alteración de la nutrición por defecto r/c inapetencia y aumento de las necesidades calóricas s/a infección

Riesgo de sobreinfección r/c hospitalización prolongada, condición de neonato, procedimiento invasivo y tto ATB

Riesgo de hipoglicemia r/c condición fisiológica del recién nacido

Actividades:

Control de signos vitales énfasis en saturación y FR cada 3 horas

Administrar oxigenoterapia por halo x lts para saturar > o = 95%

Nebulizar según indicación médica con salbutamol 0,5 cc + 3,5 cc de S.F cada 4 horas x 10 min

Posición semifowler

Observar coloración de la piel y mucosas

Observar signos y síntomas de dificultad respiratoria

Aseo de cavidades cada 4 horas o según necesidad

Cambio de vaso humidificador esteril cada 24 horas

Cambio de set de nebulización cada nebulización

Aspiración de secreciones según necesidad

Kinesioterapia respiratoria

Balance hídrico estricto cada 3 horas

Exámenes : ELP, hemograma, hemocultivo

Mantener vía venosa permeable, inmovilizada constantemente en el sitio de punción

Aseo de cordón cada 3 horas

Auscultación de ruidos pulmonares cada 3 horas

Administrar atibioticoterapia gentamicina 3 mg ev cada 12 hors

Administrar suero fisiológico 10 cc hora x BIC

Curación via venosa cada 48 hrs

Cambio de suero cada 24 hrs

Cambio de ropa de cama

Cambio de pañal

Cambio de posición

Manejo SNG

Alimentación por gavage según indicación

Aspiración de contendo gastrico cada 3 horas

Valorar distención abdominal, vomitos

Cambio de posicion de la sonda y fijaci{on

Mantener la permeabilidad

Control del peso diario