19
Académicos/as UBB participaron en el III Congreso de Fonoaudiólogos investigadores Con el objetivo de presentar sus investigaciones doctorales los académicos/as del Departamento de Ciencias de Rehabilitación en Salud de la Universidad del Bío-Bío, Yuri Vega Rodríguez, Carlos Rojas Zepeda y Mauricio Alfaro Calfullan, participaron en el “III Congreso de Fonoaudiólogos Investigadores: Avances Científicos y Tecnológicos en Fonoaudiología”, organizado por la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de los Andes. En el congreso las presentaciones se dividieron en cinco modalidades, donde nuestros académicos/as participaron en la correspondiente a estudiantes de doctorado o doctorandos y trabajos libres. En la primera instancia expusieron sus planes de investigación doctorales y respectivos avances, Yuri Vega y Mauricio Alfaro. En la segunda, para trabajos libres, se presentaron los académicos/as ya mencionados y el docente, Dr. Carlos Rojas, quien informó sobre su investigación doctoral ya finalizada. La académica e investigadora Yuri Vega presentó su investigación relacionada a los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), las cuales son alteraciones en el neurodesarrollo que se generan por la exposición al alcohol durante la etapa gestacional y que son la mayor causa de discapacidad intelectual congénita, explicó. En esta oportunidad la docente presentó elementos de la revisión teórica relacionados con las características lingüísticas, comunicativas, cognitivas, conductuales y ambientales que muestra la evidencia científica, los cuales son parte de los cuadros dentro de los TEAF. De estas presentaciones se concluye, agregó Yuri Vega, que no hay un consumo seguro de alcohol

buen desempeño que tendrá en la industria de alimentos y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Académicos/as UBB participaron en el III Congreso de Fonoaudiólogos investigadores

Con el objetivo de presentar sus investigaciones doctorales los académicos/as delDepartamento de Ciencias de Rehabilitación en Salud de la Universidad del Bío-Bío, YuriVega Rodríguez, Carlos Rojas Zepeda y Mauricio Alfaro Calfullan, participaron en el “IIICongreso de Fonoaudiólogos Investigadores: Avances Científicos y Tecnológicos enFonoaudiología”, organizado por la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de losAndes.

En el congreso las presentaciones se dividieron en cinco modalidades, donde nuestros académicos/asparticiparon en la correspondiente a estudiantes de doctorado o doctorandos y trabajos libres. En laprimera instancia expusieron sus planes de investigación doctorales y respectivos avances, Yuri Vegay Mauricio Alfaro. En la segunda, para trabajos libres, se presentaron los académicos/as yamencionados y el docente, Dr. Carlos Rojas, quien informó sobre su investigación doctoral yafinalizada.

La académica e investigadora Yuri Vega presentó su investigación relacionada a los Trastornos delEspectro Alcohólico Fetal (TEAF), las cuales son alteraciones en el neurodesarrollo que se generan porla exposición al alcohol durante la etapa gestacional y que son la mayor causa de discapacidadintelectual congénita, explicó. En esta oportunidad la docente presentó elementos de la revisiónteórica relacionados con las características lingüísticas, comunicativas, cognitivas, conductuales yambientales que muestra la evidencia científica, los cuales son parte de los cuadros dentro de losTEAF.

De estas presentaciones se concluye, agregó Yuri Vega, que no hay un consumo seguro de alcohol

durante el embarazo. Además, “tenemos un gran trabajo en promoción y prevención en la etapagestacional y es necesario lograr un diagnóstico temprano para poder abordar de mejor forma lasdificultades que presentan estos niños y niñas, en todas las dimensiones de desarrollo y en todo suciclo vital, así como que esta población demanda un abordaje multidisciplinar”.

“Reconocimiento visual de palabras durante la cuarta edad: estudio experimental de tiempos dereacción y accuracy en tareas que involucran diferente carga cognitiva” se denominó el trabajopresentado por el académico, Dr. Carlos Rojas, quien sostuvo que en este estudio “exploramos cómose afecta el reconocimiento visual de palabras durante cuarta edad cuando se aplican tareas léxicasque involucran distinta carga cognitiva. Para esto, se evalúan los efectos del envejecimientoavanzado sobre el tiempo de reacción (TR) y accuracy (precisión) en tres experimentos que implicandiferentes métodos de reconocimiento (naming, de variante priming y de decisión léxica)”.

El Dr. Carlos Rojas explicó que los resultados obtenidos contribuyen a una mejor comprensión delreconocimiento visual de palabras en la etapa final del ciclo vital y son coherentes con evidencias queestablecen que “el envejecimiento cognitivo presenta una configuración funcional contrabalanceada,con aspectos que muestran evidente deterioro mientras que otros parecen bien conservados; dondeel déficit de la inteligencia fluida, y los cambios sensoriales y neurales, entre otros, afectansignificativamente el tiempo de reacción necesario para reconocer palabras. Por el contrario, elincremento de la inteligencia cristalizada fortalece la precisión del proceso, lo que potencia lafuncionalidad lingüística en etapas avanzadas de la vejez”.

Por su parte, el académico Mauricio Alfaro expuso dos investigaciones, primero fue sobre“Localización de canales mecanosensitivos en la laringe humana”, la cual fue desarrollada en elBiology Lab de Vanderbilt University, Estados Unidos, y donde “buscamos comprender la respuestalocal activa del tejido laringeo a las fuerzas de vibración y, posteriormente, la capacidad de lospliegues vocales para repararse en 4 zonas distintas dentro de laringes humanas: Pliegues vocalesverdaderos, pliegues ventriculares, subglotis y epiglotis . Específicamente se analizaron las proteinas:Piezo1, Piezo 2, TREK1 y TRPA1”.

Su segunda presentación fue “Identificación de células apoptóticas en conejos sometidos a 3condiciones vibratorias”, desarrollada en el mismo laboratorio como parte de sus estudios doctoralesy donde se buscó identificar apoptosis celular (muerte celular programada) frente a diferentescondiciones vibratorias. Para lo anterior “se analizaron muestras de tejido de pliegues vocales de 3grupos de conejos; 2 grupos estuvieron expuestos a 2 diferentes condiciones de vibración (vibraciónnormal con contacto y vibración soplada sin contacto) y 1 grupo de control (sin vibración), y se utilizóApopTag para técnica TUNEL para detectar células apoptóticas en muestras de tejido congelado”.

Nutrición y Dietética UBB destaca oportunidades del teleinternado en la práctica profesional clínica

Laacadémicade

l Departamento de Nutrición y Salud Pública, Ximena Sanhueza Riquelme, docente de laasignatura de práctica profesional clínica, señaló que la pandemia de Covid 19 implicó elcierre de los centros de práctica tradicionales. Sin embargo, la emergencia permitióexplorar nuevas modalidades como la Telesalud y Teleasistencia. “Es una alternativa pararealizar la práctica profesional clínica con miras a adquirir las competencias que demandael ciclo de formación profesional”, expresó.

La académica Ximena Sanhueza destacó que actualmente el Hospital de San Carlos, los HospitalesComunitarios de Salud Familiar de Bulnes y Quirihue, y la Clínica Andes Salud Chillán, recibeninternos/as de la carrera para realizar su práctica profesional clínica. Sin embargo, el mayor centro depráctica, el Hospital Clínico Herminda Martín, aún no recibe internos/as como una medida preventivaderivada de la pandemia.

“Esta situación nos llevó a transitar a un ajuste de las prácticas profesionales para garantizarrotaciones que permitieran a los/as estudiantes/as adquirir las competencias que se declaran en estaasignatura. La pandemia nos ha enseñado que hay modalidades como la Telesalud, Teleasistencia oel Hospital Digital, que aparecen como una alternativa óptima para realizar esta práctica profesional yadquirir la mayoría de las competencias”, expresó la académica.

Para ello fue necesario reestructurar la asignatura, repensar algunas actividades, generar protocolosy rúbricas para evidenciar y medir las competencias adquiridas.

“Se buscó plasmar el sello de la atención clínica. De este modo transitamos a adecuar los resultadosde aprendizaje de la asignatura y los llevamos a esta modalidad con evidencias de aprendizajes apartir de actividades de proceso, como de resultado. De ello nace un protocolo, con ajustes en lamarcha, en atención a que se trata de la primera versión de esta modalidad”, aseveró la académicaSanhueza Riquelme.

Según se indicó, una primera rotación de 20 estudiantes logró atender a 80 usuarios/as, siempre bajola supervisión de un/a profesional nutricionista.

“Debemos estar mucho más abiertos a los cambios. Las crisis son para aprender y debemos sercapaces de reaccionar con rapidez y saber reinventarnos. Valoro que hemos podido lograr objetivosde aprendizaje”, aseveró la académica Ximena Sanhueza.

Experiencia de práctica profesional de Teleinternado ClínicoLa estudiante Fernanda Flores Soto realizó su práctica profesional clínica mediante el sistema deteleasistencia nutricional. En principio se mostró reacia a esta modalidad, pero luego advirtió otrasfortalezas.

“Al finalizar el teleinternado creo que fue una excelente decisión porque vi patologías que jamásimaginé que habría visto en la práctica clínica. Esto implicó un estudio y aprendizaje constantedurante las 7 semanas. Yo no había visto problemas de salud relacionados con la práctica deportiva ypara orientar a un usuario tuve que estudiar a fondo una materia relacionada. Debí investigar,estudiar y nutrirme de nuevos conocimientos”, aseguró.

Fernanda Flores también destacó el rol de los docentes supervisores, quienes les apoyaron durantetodo el teleinternado. “Los/as docentes nos apoyaron 100%. Fue una experiencia muy enriquecedoraen lo profesional y personal. Debíamos trabajar con 4 usuarios todas las semanas, de distintos rangosde edad y con distintas patologías”, señaló.

Como toda experiencia nueva –comentó- hay elementos que se pueden mejorar en materia deorganización y planificación del trabajo. “Yo era la delegada ante la profesora Ximena Sanhueza yteníamos reuniones semanales para ver qué se podía mejorar con las próximas rotaciones deinternos. Cuando realizamos las presentaciones finales todos valoramos que se trató de unaexperiencia muy grata. Hoy me siento muy segura de mis conocimientos y capacidades”, reflexionó.

Supervisores/as de práctica clínicaPara los/as docentes supervisores de práctica, la modalidad del teleinternado representó una nuevaexperiencia.

La docente Josefina Cox Cabezas comentó que uno de los principales desafíos consistió en lograr unaefectiva vinculación con los/as estudiantes internos/as. “Es posible dar un enfoque clínico a lateleasistencia nutricional. Fue muy estimulante empoderar a los/as internos/as, de manera queconfiaran en sus conocimientos”, precisó.

Igualmente, valoró la posibilidad de generar contenido educativo y alcanzar aprendizajes con los/asjóvenes. “La teleasistencia nutricional es una opción que permite obtener resultados con los/asusuarios/as mediante el acompañamiento, la generación de empatía, el trabajo en equipo y lacocreación con el usuario”, destacó.

En tanto, la docente supervisora Patricia Vallejos Vallejos, valoró que los/as estudiantes pudieranvisualizar la importancia y utilidad de la teleasistencia. “Cuando comencé a atender usuarios demanera online fue desafiante porque era algo nuevo. Fue fundamental que se sintieran acompañadosy seguros de sus conocimientos, y que al mismo tiempo confirmaran que es posible ver resultados enmateria de conductas alimentarias”, indicó.

A su vez, el docente Edson Yáñez Barros comentó que en el transcurso del proceso, surgieronelementos muy positivos, como la buena recepción de los usuarios a esta innovadora estametodología.

“Los jóvenes traen el espíritu de la UBB, de una Universidad estatal y pública, muy conscientes de larealidad que representan y de los espacios desde donde trabajan. Fue reconfortante porqueconstatamos que el acompañamiento que se dio a los pacientes fue muy apropiado. Ellos pudieronobservar logros y nos sorprendieron algunos resultados, ítems que pueden representar números, perotambién son la base para otros análisis”, reseñó.

La docente Viviana Mella Parra, en tanto, destacó que las encuestas que se aplicaron, tanto a losestudiantes como a los usuarios, permitirán mejorar aspectos de la modalidad de teleinternado. “Enprincipio había dudas porque no sabíamos si los usuarios valorarían esta opción, pero sí se logró. Undesafío especial fue tratar de instaurar en los usuarios que se trataba de un proceso continuo ysemanal. Ellos quedaron muy conformes con la atención recibida”, comentó.

Finalmente, el docente Angelo Riquelme Urra destacó que la teleasistencia implicó desarrollar nuevashabilidades para poder entregar un servicio adecuado. “Si bien se atendía a una persona, el impactose daba en el grupo familiar, porque el nivel de personalización de la atención era muy alto y esopermitía que prácticamente se abarcara a la familia”, ilustró.

Investigadores UBB exponen en Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas para una EconomíaCircular

ElDr.RicardoVillal

obos Carvajal, académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos y el Dr. Carlos

Céspedes Acuña, del Departamento de Ciencias Básicas, participaron en las PrimerasJornadas Iberoamericanas sobre Herramientas para una Economía Circular -realizadas enmodalidad telemática- y organizadas por la Red de Investigadores de la AsociaciónUniversitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) “Herramientas para una EconomíaCircular en Procesos Agroindustriales (Riihec).

El Dr. Ricardo Villalobos, coordinador del Grupo de Investigación de Biopolímeros en Alimentos (GIBA),fue invitado a participar como ponente y moderador por la Dra. María del Pilar Buera, profesora de laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y coordinadora de la Redde Investigadores de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) “Herramientaspara una Economía Circular en Procesos Agroindustriales” (Riihec).

El Dr. Villalobos participó en el Módulo 2 sobre Envases comestibles y películas biodegradables paraevitar la pérdida de alimentos, con la ponencia “Uso de residuo agroindustrial de pasta de tomatepara el desarrollo de recubrimiento nanoemulsionado que reduzca la partidura en cerezas”. A su vez,fue invitado a participar como moderador del Módulo 6 sobre Procesos sostenibles y herramientasverdes para optimización y caracterización de materiales, en la jornada de clausura del evento.

En tanto, el Dr. Céspedes, en representación del grupo de Investigación en Química y Biotecnologíade Productos Naturales Bioactivos, participó en el Módulo 5 de Subproductos para aplicacionesfarmacéuticas y medicinales, con la ponencia “Los metabolitos secundarios con probables usosfarmacéuticos y/o alimentarios de berries nativos chilenos: Aristotelia chilensis, Berberis microphila,B. darwinii y Ugni molinae”.

La Red de Investigadores de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP)“Herramientas para una Economía Circular en Procesos Agroindustriales (Riihec)”, es una redcompuesta por más de 55 investigadores procedentes de nueve países iberoamericanos, en la cuallos grupos de investigación de Biopolímeros en Alimentos (GIBA) y de Química y Biotecnología deProductos Naturales Bioactivos de la UBB, son miembros activos en representación de Chile.

Algunos de los objetivos que plantea la red son difundir los beneficios de implementar la circularidaden los procesos agroindustriales, dar a conocer las herramientas accesibles que a mediano plazopuedan implementarse para la transición hacia una economía circular y fomentar la participación deestudiantes de postgrado.

El Dr. Ricardo Villalobos explicó que en las jornadas se presentaron resultados de investigaciónobtenidos por los diversos grupos integrantes de la red, que desde distintos puntos de vistacontribuyen al desarrollo del concepto de economía circular en los procesos agroindustriales. “Esdecir, se busca pasar desde una economía lineal que se caracteriza por extraer, producir y descartar,con importantes efectos negativos en el ambiente y en la calidad de vida de las personas, hacia unaeconomía circular, que se base en aprovechar mejor los recursos naturales, reduciendo la generaciónde residuos, y que a la vez estos residuos se conviertan en nuevos recursos”, ilustró.

A su vez, se logró conocer las distintas líneas de investigación que desarrollan los grupos en cada uno

de los países, lo que permitirá a futuro establecer acciones de colaboración. Producto del éxitologrado con estas primeras jornadas, se plantea repetir esta actividad el próximo año, de manera deseguir ampliando el número de investigadores asociados a la red y lograr una creciente incorporacióndel concepto de circularidad en el ámbito de la investigación y producción de productosagroindustriales.

Quienes deseen revisar las presentaciones realizadas en estas jornadas pueden acceder a través delsiguiente link: https://riihec.org/wp/jornada-riihec-auip/

Diputada Patricia Rubio expresó interés de realizar Congreso Futuro con la UBB en Ñuble

LadiputadaporelDi

strito N° 19 de la Región de Ñuble, Patricia Rubio Escobar, se entrevistó con el prorrectorde la Universidad del Bío-Bío, Dr. Fernando Toledo Montiel, y los decanos de la Facultadde Ciencias, Dr. Juan Carlos Marín y de la Facultad de Ciencias de la Salud y de losAlimentos (FACSA) Dr. Jorge Moreno Cuevas, a quienes expresó su compromiso y el delsenador Guido Girardi Lavín, para realizar en la Región de Ñuble alguna de las actividadesde Congreso Futuro.

Durante la entrevista se destacó que Congreso Futuro es un espacio en que reconocidos/asexponentes de diversos ámbitos de estudio, tanto científico como humanista, exponen a laciudadanía sobre problemáticas a las que la sociedad deberá hacer frente, tales como el cambioclimático, sociedad post pandemia, neurociencia, futuro del hidrógeno verde, arte/ciencia,ciberciudadanía, electromovilidad, antártica, astronomía, entre otros. El relevante encuentro, quedata de 2011, es organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, la AcademiaChilena de Ciencias y el Gobierno de Chile.

La diputada Patricia Rubio expresó que junto al senador Guido Girardi –impulsor de Congreso Futuro-han evaluado la necesidad de sumar a la Región de Ñuble, a través de la Universidad del Bío-Bío, alprograma de este importante encuentro anual. “Nos interesaría que la actividad que podamos realizaren la región se vincule con las necesidades y el futuro de Ñuble. El senador Girardi reconoce que hayun compromiso con la Universidad del Bío-Bío en esta materia”, acotó.

El prorrector Dr. Fernando Toledo, señaló que la Universidad es consciente que el desarrollo científicoy la innovación son factores clave para enfrentar con éxito los nuevos escenarios del siglo XXI.“Estimamos que realizar alguna de las actividades de Congreso Futuro en nuestra UBB y en la regiónde Ñuble, implicará un importante estímulo y promoción del desarrollo científico, a la vez quepermitirá a la ciudadanía vislumbrar con mayor claridad y cercanía la necesidad de fortalecer eldesarrollo de la ciencia. Actualmente, las universidades levantan con mucho esfuerzo diversasiniciativas, pero no se cuenta con el impulso que estimamos podría dar Chile Futuro”, aseveró.

La diputada Rubio Escobar precisó que también es de su interés conocer sobre las diversas iniciativasque impulsa la UBB, con el propósito de aprovechar las propuestas en beneficio de la comunidad.“Nosotros podemos recoger algunas necesidades de las personas de la región, pero desde laUniversidad se ha realizado un trabajo por años y sabemos que se tiene claridad respecto de cuálesdebieran ser los ejes de desarrollo de la región. Es fundamental conocer lo que la academiavislumbra”, aseveró.

En la oportunidad, el decano de FACSA, Dr. Jorge Moreno Cuevas, se refirió al Proyecto Integral enSalud que lidera la facultad. “El proyecto considera la creación de la carrera de Medicina, perotambién otras iniciativas relacionadas como la generación de Centros Integrales de AtenciónComunitaria en Salud (CIACS), un Centro de Simulación Clínica, el Centro Epidemiológico Regional, lacreación de carreras no médicas, el desarrollo de especialidades, entre otros pilares. Hemosentablado una red colaborativa con el Gobierno Regional, el Servicio de Salud Ñuble, la Seremi deSalud. Existe consciencia de que es un proyecto de primer orden y de gran relevancia para la región”,señaló.

Igualmente, el decano de FACI, Dr. Juan Carlos Marín Contreras, destacó que la facultad es parte delConsorcio Sur-Subantártico que integran 6 casas de estudios, en el marco del proyecto CORFOCiencia 2030, que busca que las facultades de Ciencias tengan una mayor participación en eldesarrollo del país, mediante acciones orientadas a la investigación, desarrollo, innovación,emprendimiento de base científico-tecnológico y transferencia tecnológica.

“Realizar alguna actividad de Congreso Futuro en la región sería muy relevante. Sabemos que sinciencia fundamental no se puede hacer ciencia aplicada. Hoy necesitamos dar el paso desde laciencia fundamental a la ciencia aplicada. A través del proyecto Ciencia 2030 hemos idocomprendiendo la importancia de ese transitar, y el Congreso Futuro puede ayudarnos en esa tarea,porque el problema de nuestro país es que por años hemos sido productores de materias primas sindar valor agregado. Lo más importante de esta iniciativa es sembrar las semillas para cambiar lasconciencias, porque ese cambio no sucede de un día para otro”, reflexionó.

Escuela de Ingeniería en Alimentos UBB conmemoró día profesional en actividad presencial

ElAulaMagnadelased

e Chillán albergó el acto de celebración del Día del/la Ingeniero/a en Alimentos, instituidoel segundo viernes de octubre de cada año. El director de la Escuela de Ingeniería enAlimentos, Dr. Sergio Acuña Nelson destacó el rol social de la profesión. “Cada vez sevuelve más necesario desarrollar e implementar distintas y nuevas estrategias quepermitan que nuestros suelos y cultivos, así como también nuestra industria alimentaria,sea capaz de estar a la altura de la creciente población mundial y de los cada vez máscomunes cambios climáticos”, aseveró.

La actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr.Jorge Moreno Cuevas, y contó con la participación de académicas/os de la carrera de Ingeniería enAlimentos, autoridades universitarias y estudiantes de primer y segundo año, quienes por primera vezvisitaron el campus Fernando May y dependencias de la Facultad, en coordinación con el ProgramaTutores UBB de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

“Es un agrado conmemorar el día profesional y dar la bienvenida a esta Jornada de Vinculación con laUBB en este segundo semestre del año académico 2021. Continuaremos las actividades en modalidadhíbrida, según corresponda, y con un plan de retorno gradual y seguro para las actividadespresenciales”, expresó el decano.

El Dr. Jorge Moreno señaló que los/as profesionales de Ingeniería en Alimentos han desempeñado unrol imprescindible durante la pandemia, asumiendo el liderazgo en los procesos y gestión de lasempresas de alimentos, un sector cuya producción no se ha detenido puesto que la alimentación esuna necesidad primaria de la comunidad. “A los/as futuros/as ingenieros/as en alimentos les insto a

colocar todo el esfuerzo para el logro de las competencias de esta profesión, lo que se traducirá en elbuen desempeño que tendrá en la industria de alimentos y que les permitirá ser actores relevantesen el desarrollo de la región de Ñuble y del país”, argumentó.

El director de Escuela, Dr. Sergio Acuña Nelson, destacó que junto con la celebración del díaprofesional, también se dio inicio formal a las actividades híbridas, que comenzarán prioritariamentecon los cursos superiores. “Hoy nuestros/as alumnos/as de primer y segundo año conocerán porprimera vez su Universidad, instalaciones, aulas, laboratorios y áreas verdes (…) Quisiera tambiénagradecer el trabajo realizado por nuestros docentes y académicos durante estos 2 años depandemia, así como también el esfuerzo y dedicación de los/as estudiantes. Un reconocimiento por eltrabajo y colaboración brindada por el Programa Tutores UBB, quienes han sido un pilar fundamentalpara nuestros/as estudiantes durante este tiempo”, aseveró.

La directora del Departamento de Ingeniería en Alimentos, Dra. Gipsy Tabilo Munizaga, dirigió lapresentación de los académicos/as presentes en el acto e instó a los/as futuros profesionales avislumbrar desde ya una senda futura de crecimiento disciplinar. “Esperamos que los anhelos yproyecciones que han cifrado en la carrera se cumplan. Es un camino largo, en el que nunca dejamosde aprender. En sus primeras etapas del aprendizaje ustedes lograrán visualizar los desafíos que elmundo presenta. Quienes trabajamos en el área de los alimentos tenemos retos importantes que serelacionan con la salud pública, pues desarrollamos, elaboramos y proveemos alimentos para lahumanidad, y eso implica una gran responsabilidad”, reflexionó.

La jefa del Departamento de Pregrado de la sede Chillán, Dra. María Teresa Castañeda, enrepresentación del Prorrector y del Vicerrector Académico, junto con felicitar al cuerpo académico yestudiantil, destacó que la carrera y el departamento de Ingeniería en Alimentos han desempeñadoun rol fundamental en el proceso de convertir a la UBB en una Universidad compleja.

“Han sido capaces de desarrollar una línea de formación académica desde el pregrado al postgrado, alo que se suma el aporte en términos de investigación, innovación y desarrollo. Los/as profesionalesde la Ingeniería en Alimentos tributan al cumplimiento de uno de los objetivos de la Agenda 2030 dela Organización de las Naciones Unidas, cual es, lograr la meta de Hambre Cero en el mundo para esafecha. Es por ello que son actores fundamentales del ecosistema de inteligencia territorial, capacesde generar nuevos emprendimientos sobre la base del desarrollo científico y tecnológico”, ilustró.

El director de Escuela, Dr. Sergio Acuña Nelson, enfatizó que la profesión brinda la oportunidad decontribuir a la sociedad, a la región y al país. “Debemos trabajar ardua y decididamente para lograrconvertirnos, por fin, en potencia agroalimentaria”, aseveró.

Coloquio en Salud Intercultural abordó la diversidad en la aplicación de la medicina

El Coloquio en Salud Intercultural, denominado en esta versión “Diversidad cultural en laaplicación de la medicina occidental y de pueblos originarios”, contó con expertos/asnacionales e internacionales y abordó temas como la telemedicina, maternidad y mujeresmapuche, medicina natural, entre otros. La actividad fue organizada por el Programa deInterculturalidad Territorial (PIT) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío y el Programa de Salud Intercultural de la Facultad de Ciencias de la Salud y de losAlimentos UBB, con apoyo del Grupo de Investigación Interdisciplinario Intercultural deEpistemología Crítica (GIIC) y la Universidad Adventista de Chile (Unach).

La académica del Departamento de Artes y Letras UBB y coordinadora del PIT, Dra. Maritza AburtoDurán, destacó la participación de exponentes de distintas instituciones y a su vez relevó laimportancia de “establecer alianzas con otras universidades para trabajar conjuntamente temasrelativos al enfoque intercultural en la formación de profesionales de la salud y toda especialidad, deacuerdo con los desafíos que nos plantean la diversidad, la ciudadanía y los DD. HH, hoy”.

En la jornada, que contó con el apoyo y guía de la coordinadora académica del Programa de SaludIntercultural de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Mg. Aurora HenríquezMelgarejo, y la académica de la Unach, Dra. Paulina Subiabre Ubilla, se presentó la directora de laUnidad de Telemedicina en la Universidad de Concepción, Dra. Angélica Avendaño Veloso, el médicoespecialista en Obstetricia y estilos de vida saludable, Dr. Marco Pierre Guibovich, la trabajadorasocial y académica UBB, Sandra Salamanca, y la magíster en Nutrición y Salud Pública y docente en laUnach, María José Hummel.

“Telemedicina e interculturalidad” fue el tema abordado por la doctora Angélica Avendaño, quienexplicó las distintas áreas de la salud digital, la cual consiste en el campo del conocimiento y práctica

asociada al desarrollo y uso de las tecnologías digitales para mejorar la salud. La doctora tambiénpresentó el modelo B-Health, el cual centra la atención en el paciente (en su comunidad y cultura),complementando el modelo de medicina tradicional, la atención presencial, el modelo digital y laatención virtual, “lo hemos diseñado a partir de la experiencia, de conocimiento, y lo hemos validadoen distintos lugares donde hemos trabajado con telemedicina”.

En tanto, otra de las expositoras, la docente en la Unach, María José Hummel, habló sobre la conexiónentre la nutrición y la prevención de enfermedades ligadas a una mayor gravedad en casos deCovid-19, entre otros aspectos. La académica, quien imparte el módulo de Nutrición vegetariana ydietoterapia en uno de los diplomados que tiene su casa de estudios, comentó que como institución“hace mucho tiempo promovemos una alimentación que ahora la ciencia confirma, y que puederevertir o por lo menos mejorar las enfermedades crónicas, siendo basada en alimentos noprocesados y en su mayoría de origen vegetal”.

La académica UBB y trabajadora social, Sandra Salamanca, aportó desde la cosmovisión mapuche susaber frente al proceso de maternidad y destacó la importancia de entender que “el conocimiento delos pueblos originarios es uno que se ha desarrollado a partir de la observación durante miles y milesde años”. La docente se refirió también al rol de la partera, de las hierbas medicinales, así como de lapalabra, la cual está muy presente durante el embarazo y que es “parte de la sabiduría ancestral paratransitar en esta etapa de nuestras vidas”.

El doctor Marco Pierre Guibovich, en tanto, comentó sobre datos y conceptos de la medicina de estilossaludables, la cual pone el énfasis en el diagnóstico de estilo de vida, el empoderamiento delpaciente, la validación de las causas subyacentes, ver a los profesionales como educadores de lasalud y la medicación como coayudante.

Decanatura de FACSA UBB realiza por primera vez cuenta pública de la gestión

EldecanodelaFa

cultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. Jorge Moreno Cuevas, dio cuenta dela gestión de FACSA durante el periodo 2017 – 2021 en modalidad telemática. “Durante elactual período, hemos dado pasos significativos en nuestra misión de promover el cultivode las Ciencias de la Salud y de los Alimentos, a través de la docencia, investigación,innovación y vinculación con el medio. En ese andar, cada acción es un hito a relevar ennuestra consolidación como facultad y en nuestro aporte al desarrollo de la región y delpaís”, aseveró.

El decano Dr. Jorge Moreno expresó un especial reconocimiento a la comunidad de FACSA, integradapor personas que aportan “desde la individualidad y lo colectivo a las áreas de pregrado y postgrado,en los campos de la docencia, la investigación, la innovación y la vinculación con el medio, entre otrosaspectos”, comentó.

El Dr. Moreno señaló que desde que asumió sus funciones como decano, en noviembre de 2017, lafacultad debió enfrentar múltiples desafíos como el estallido social y la pandemia, “obligándonos aresolver en forma oportuna nuestra forma de adaptarnos a dicha nueva realidad, estando a la alturade las circunstancias, mediante la adecuación de nuestra implementación y equipamiento, así comola transformación de nuestras prácticas académicas”.

Asimismo, comentó que el futuro de mediano y largo plazo de FACSA estará “marcado por laejecución del Servicio de Alimentación y Nutrición (SAN), el Centro de Simulación de Enfermería, y laetapa final de la construcción del Centro de Biotecnología de Alimentos, que se encuentra ad portasde contar con los recursos para lograr esta importante infraestructura”.

Igualmente, relevó el avance del Proyecto Integral de Salud, “con desafíos ambiciosos como lacreación de la carrera de Medicina de la UBB en Ñuble, el Centro de Simulación Clínica y el CentroEpidemiológico de Ñuble, entre otros ejes estratégicos, para generar un impacto en la calidad de vidade las personas en términos de acceso a más y mejor salud”, ilustró.

En el área de actividades de campos clínicos e intersectores, el Dr. Jorge Moreno destacó lacontratación de una jornada completa con dedicación exclusiva para la gestión de Campos Clínicos enel área de la salud. “Resultaba imprescindible contar con una profesional con dedicación exclusivapara apoyar la gestión de las Direcciones de Escuela y todo lo que acontece en este ámbito enmateria de salud”, reseñó. En ese marco se incorporó la profesional enfermera y Magíster en SaludPública UBB, Paulina Vargas Chávez.

Retorno seguroEl decano Moreno Cuevas destacó que a través de una comisión especial, la Facultad diseñó unprotocolo de retorno seguro para facilitar el acondicionamiento de los espacios, de acuerdo a losprotocolos exigidos por el Ministerio de Salud, centrados principalmente en control de temperatura,zonas demarcadas, distanciamiento físico, dispensadores de alcohol gel, y aforos definidos.

“Con ello, queremos garantizar el resguardo sanitario hacia nuestros funcionarios y estudiantes, tantode pregrado como postgrado, para un retorno seguro, flexible y gradual a la presencialidad que a

partir del pasado 1 de septiembre se está incorporando en el formato híbrido. Lo anterior nos valió, enagosto del presente año, la obtención del Sello Covid de la Mutual de Seguridad, para los laboratoriosde Enfermería, Nutrición y Dietética y Fonoaudiología, consignando además que se trata de lasprimeras instalaciones de la Universidad del Bío-Bío en lograr dicha certificación”, manifestó.

Recuerdo a colaboradores/asDurante la Cuenta Pública también hubo espacio para recordar y reconocer a los/as colaboradores/asacogidos/as a retiro entre los años 2017 y 2021: las académicas Luisa Arriagada San Martín y GracielaBugueño Bugueño, del Departamento de Ingeniería en Alimentos; Juana Cortés Recabal, CarmenMolina Escalona y Norma Riveros Mardones, del Departamento de Enfermería; María AngélicaGonzález Stager y Teresa Pincheira Rodríguez, del Departamento de Nutrición y Salud Pública. “Asítambién nuestros recordados administrativos Amalia Ainardi Molina del Laboratorio deExperimentación, Control y Certificación de Alimentos (Lecyca); Manuel Donoso Herrera, delDepartamento de Ingeniería en Alimentos; y Raúl Escobar Pérez, del Departamento de Enfermería”,rememoró.

“Quisiera agradecer la confianza que han tenido en nuestra gestión, desafiada no solo por laacademia y la investigación, sino también por nuestra vinculación con el medio y el rol que noscompete en el desarrollo de nuestro territorio (…) Sigamos entonces, construyendo y aportando aldesarrollo de nuestra Universidad y de la Región de Ñuble, que necesita la experiencia académica einvestigativa de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos para potenciar sudesarrollo y mejorar la calidad de vida sus habitantes”, aseveró.

Jornada regional de ambientes alimentarios reunió a expertos/as nacionales e internacionales

Con expertas/os nacionales e internacionales se llevó a cabo la “Jornada regional deambientes alimentarios en Chile”, en el marco del Proyecto FONIS “Exposición aambientes alimentarios no saludables y calidad de la dieta en escolares obesos yeutróficos de la Región de Ñuble”, liderado por la académica del Departamento de

Nutrición y Salud Pública de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Jacqueline Araneda Flores.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. Jorge Moreno Cuevas, felicitóal equipo organizador de la actividad y manifestó que “es importante hacer notar que producto de lapandemia la salud, a nivel mundial, ha cobrado una importancia mucho mayor en todas sus áreas. Eneste sentido, la nutrición no ha estado ajena a las necesidades de las personas. El estudio deambientes alimentarios ha adquirido una mayor relevancia, pensando que una alimentación saludabley adecuada es trascendental para el correcto funcionamiento del sistema inmunitario según laOrganización Mundial de la Salud. Además, es clave para prevenir otras enfermedades comoafecciones cardiacas, diabetes, algunos tipos de cáncer y obesidad, que han demostrado ser un factorde riesgo en pacientes contagiados con el virus SARS-CoV-2”.

Jornada

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el ambiente oentorno alimentario escolar corresponde a todos los espacios, infraestructuras y circunstancias dentrode las instalaciones escolares y en sus alrededores en que se encuentren, obtienen, compran oconsumen alimentos. Es por ello, destaca la Organización, que un entorno saludable permite ypropicia a la comunidad escolar elegir aquella comida que es compatible con mejores dietas y unmayor bienestar.

En la actividad, donde participaron académicos/as, nutricionistas, estudiantes y público general, sellevaron a cabo cinco presentaciones, las cuales relevaron la necesidad de investigar sobre el tema;“Medir ambientes alimentarios en Chile, una necesidad imperiosa”, Dra. Camila Corvalán Aguilar,“Medición de ambientes alimentarios: la experiencia de Baltimore” y “Evaluación de un programa deintervención para el apoyo de políticas públicas en alimentación y nutrición”, PhD. Ángela Trude,“Medición de ambientes alimentarios en Chile, FONIS SA1810127”, Dra. Jacqueline Araneda Flores, y“Medición de ambientes alimentarios y políticas públicas en Chile”, Dr. Tito Pizarro Quevedo.

La académica UBB y directora del proyecto FONIS, Dra. Jacqueline Araneda, recordó que lainvestigación que lidera fue presentada en 2018 y tiene como objetivo principal evaluar la exposicióna ambientes alimentarios y calidad de la dieta en escolares obesos y eutróficos de la Región de Ñuble.En su presentación, la docente se refirió, entre otros aspectos, a uno de los objetivos específicos, elque consiste en “elaborar una pauta de observación validada por expertos, que permita medir laexposición a ambientes alimentarios en Chile”.

Respecto a la pauta, la investigadora UBB detalló que como equipo consideraron tres aspectosprimordiales para su realización, por ejemplo, que fuera sencilla de aplicar para que le sirviera acualquier tomador de decisión, que fuese aceptada por la población de investigadores/as de maneraque tuviera rigurosidad metodológica y que además fuera económicamente soportable. El equipo queparticipa en el proyecto FONIS, está compuesto, además de la Dra. Jacqueline Araneda, por el Dr.Patricio Oliva (UBB), Mg. Luz Lobos (UBB), Mg. Gladys Quezada (UBB), Mg. Anna Pinheiro (UDD) y laMg. Bárbara Leyton (U. de Chile).

Para ver la jornada completa, visitar el siguiente link http://ubb.cl/578999

UBB y Gobierno Regional de Ñuble conocieron experiencia del Hospital Clínico de Antofagasta

Conocerlaexperienciaque

dio origen al Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta y el rol protagónico delGobierno Regional en dicho proceso, junto con aprender buenas prácticas y entablarvínculos de cooperación para replicar dicha experiencia en Ñuble, fue uno de losprincipales objetivos de la visita realizada a la segunda región, por la delegaciónconformada por el gobernador regional de Ñuble, Oscar Crisóstomo Llanos; el prorrectorde la UBB Dr. Fernando Toledo Montiel, el director general Campus Chillán de laUniversidad de Concepción, Dr. Pedro Pablo Rojas; el subdirector del Servicio de SaludÑuble, Álex Paredes y la secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y delos Alimentos de la UBB, Dra. Mónica Cardona Valencia.

El gobernador regional Oscar Crisóstomo precisó que se buscó conocer el modelo de funcionamientodel hospital clínico, al tiempo que reafirmó el compromiso de avanzar en la creación de la carrera deMedicina en Ñuble.“Estamos trabajando incansablemente con instituciones cercanas como la Universidad del Bío-Bío y laUdeC. Estuvimos en el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, un centro que se forjó desde

hace 5 años, aprovechando las antiguas instalaciones del hospital regional. Ha habido un trabajoincansable de la Universidad y hoy es un Hospital Clínico abierto a la comunidad, con atención deFonasa, libre acceso finalmente, donde están generando dos grandes condiciones, el campo clínicopara la formación de sus propios alumnos y una muy buena atención centrada en las personas”,aseveró.

El prorrector UBB Dr. Fernando Toledo, señaló que la Universidad busca replicar experiencias exitosascon miras a fortalecer el Proyecto Integral en Salud, que entre sus pilares considera la creación de lacarrera de Medicina. “Creo que vamos por el camino adecuado. Hemos tenido la oportunidad deconocer en terreno la extraordinaria relación que hay entre el Hospital Clínico de la Universidad deAntofagasta y el Gobierno Regional. El modelo que se está aplicando en esta región es perfectamenteposible implementarlo en Chillán”, aseveró.

El Dr. Toledo Montiel señaló que el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta comenzó afuncionar el año 2018 como una nueva alternativa en salud, y permitió disminuir brechas de atención,principalmente en especialidades médicas, junto con convertirse en campo clínico para losestudiantes del área salud de la casa de estudios.

La secretaria académica de FACSA, Dra. Mónica Cardona, valoró la información aportada por elGobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, así como lo expuesto por el director delHospital Clínico Dr. Patricio Ly, quienes manifestaron la disposición a colaborar con los esfuerzos quepermitan a Ñuble fortalecer un polo de salud, como lo plantea el proyecto UBB.

“Esta visita ha sido un gran estímulo para el equipo de trabajo del Proyecto Integral en Salud UBB,porque hemos comprobado que el trabajo mancomunado entre los distintos actores regionales diofrutos extraordinarios en beneficio de la comunidad. Avizoramos que debemos incorporar un nuevopilar a nuestro proyecto, como es la creación de un hospital clínico para fortalecer las carrerasvigentes y la propuesta de creación de la carrera de Medicina, así como futuras especialidadesmédicas y carreras del área. También destacamos el apoyo del Dr. Camilo Torres Contreras, jefe de lacarrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta”, reflexionó.

Centro de Estudios Ñuble UBB se sumó a programa del Mes de las Personas Mayores

ElCentrodeEstudiosÑu

ble se hizo presente en el Encuentro Intergeneracional Deportivo y Recreativo, convocadopor la Municipalidad de Chillán, con motivo de la conmemoración internacional del Día delas Personas Mayores, definido por la ONU cada 1° de octubre. El CEÑ participó con unstand donde dio cuenta de la línea de desarrollo social que orienta hacia este importantegrupo etario de la comunidad.

El prorrector Dr. Fernando Toledo señaló que la Universidad es consciente de su rol articulador en elterritorio, y destacó la participación del CEÑ en el encuentro, así como las propuestas con que elcentro se vincula con la comunidad. “Estimamos que el Centro, tal como nuestra Universidad serelaciona y posiciona con sentido de equidad social y de género. Estimamos que a través de diversasactividades es posible contribuir a incrementar la inclusión y protección social de las personasmayores, de manera que puedan acceder a servicios y beneficios de la institucionalidad pública yprivada, favoreciendo de esta manera una mejor calidad de vida”, aseveró.

La directora del CEÑ, académica Julia Fawaz Yissi, recordó que de acuerdo a proyecciones de laencuesta CASEN 2017, se estima que la población adulta mayor en Ñuble representa el 22,7%, unade las más altas del país, de ahí la necesidad de orientar acciones y abordajes específicos. “El Centrono solo promueve el análisis de la realidad local, sino que también busca contribuir al desarrollo socialde la región, así como articular a la Universidad con actores públicos y privados. Es en esta línea queproyectamos nuestro trabajo con las personas mayores”, precisó.

En la oportunidad se aportó la “Guía de apoyo psicosocial a personas mayores” elaborada en elmarco del proyecto Fondecyt N° 11200683 “Resiliencia Comunitaria Climática”, liderado por elacadémico adscrito al CEÑ, Dr. José Sandoval Díaz, y desarrollada por los psicólogos/as Saron

Monsalves y Matías Peña. La guía aborda aspectos como Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) yenvejecimiento activo.

Asimismo, se aportó material generado y facilitado por las académicas de la Facultad de Ciencias dela Salud y de los Alimentos (FACSA), Dra. Jacqueline Araneda Flores del Departamento de Nutrición ySalud Pública, y la Mg. Aurora Henríquez Melgarejo del Departamento de Enfermería. En ese marco, elCentro de Estudios tomó contacto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de laUniversidad de Chile (INTA), para solicitar los permisos respectivos para reproducir y compartir conlos/as concurrentes la Guía de Alimentación del Adulto Mayor del INTA.

La profesional del CEÑ Mónica Valenzuela Orrego, comentó que también se invitó a los/asparticipantes a sumarse a la Caminata Patrimonial que se desarrollará el próximo martes 26 deoctubre desde las 9:00 horas, que tendrá como punto de partida la Plaza de Armas de Chillán, pararecorrer una serie de espacios culturales y patrimoniales de la capital regional; todo ello en el marcodel Mes de las Personas Mayores. “Es por esa razón que también aportamos la Guía Patrimonial deChillán, desarrollada por el Centro de Estudios Ñuble y la Fundación Patrimonio Sustentable confinanciamiento del Gobierno Regional de Ñuble a través de la Subvención Cultural 2019. La Guía fuemuy bien recibida por la comunidad”, comentó.

En tanto, la profesional Alejandra Martínez Jeldres destacó la alta convocatoria del encuentro, y elsaludo especial del alcalde de Chillán, Camilo Benavente Jiménez. “La UBB, a través del Centro deEstudios Ñuble, fue invitada a participar y dar a conocer a la comunidad nuestras principalesactividades enmarcadas en el ámbito psicosocial, cultural y patrimonial. Además, en esta oportunidadnos enfocamos en adultos mayores en términos de información de contención emocional y dealimentación saludable”, comentó.

La académica Julia Fawaz también destacó el alto sentido de identificación que la comunidad expresacon la Universidad del Bío-Bío. “Nos llamó la atención que muchas de las personas que visitaron elstand y que recibieron información, nos señalaban que sus hijos/as o nietos/as estudiaban en la UBB ohabían egresado de ella; y lo decían con mucho orgullo. Así como otros tantos nos indicaban quehabían participado en alguna de las actividades que se organizan en la Universidad. Creemos que esees un elemento muy importante porque también nos entrega una retroalimentación sobre cómo sepercibe a la Universidad en la comunidad”, reflexionó.