48
Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 1 Muchos de nosotros a menudo tenemos que bregar con palabras y conceptos que se usan co- mœnmente como si tuvieran un significado œnico y sencillo, cuando en realidad esconden sesgos pro- fundos y visiones del mundo muy específicas. No debe sorprender que generalmente estØn sesga- dos hacia la visión del mundo de quienes deten- tan el poder. TambiØn hay conceptos y palabras que han sido acuæados con buenas intenciones pero que con el tiempo han sido corrompidos por- que se han usado inadecuadamente, adquiriendo entonces connotaciones y consecuencias mÆs complicadas. Cuando usamos esas palabras, a menudo quedamos involuntaria pero inevitable- mente atrapados en marcos conceptuales políti- cos y filosóficos que bloquean nuestra capacidad para cuestionar al poder y las fuerzas que sostie- nen esos puntos de vista. En las pÆginas siguientes, GRAIN revisa críti- camente algunos de esos conceptos clave rela- cionados al conocimiento, la biodiversidad y los derechos de propiedad intelectual. Muchas de estas palabras y frases parecen inofensivas a pri- mera vista pero cuando se las examina con ma- yor profundidad se descubre como han sido tergi- versadas, manipuladas, usurpadas, desvaloriza- das y/o desnaturalizadas. Algunas son usadas para imponernos límites y constreæirnos en un modo de pensar determinado, y otras se usan en contra nuestro. No se trata aquí de esbozar con- clusiones definitivas, sino mÆs bien de una invita- ción a deconstruir algunas definiciones y empren- der la bœsqueda de nueva terminología y modos de pensar que puedan ayudarnos a deshacernos de algunas de las trampas conceptuales de las que somos presa. Como observarÆn los lectores aquí falta un concepto clave: el de derechos. Tras algunas dis- cusiones, concluimos que este concepto es tan central a los debates actuales, tan cargado de ¿Buenas ideas tergiversadas? (*) Artículo publicado en la revista Seedling de GRAIN, en enero de 2004. Traducido por Alberto Villareal del original en inglØs Good ideas turned bad? A glossary of rights-related terminolo- gy. La versión en inglØs puede consultarse en www.grain.org Glosario de tØrminos relativos a los derechos por GRAIN (*) valores implícitos, y su sesgo imbuido tan profun- damente en nuestras mentes, que sería necesa- rio una consideración mucho mÆs extensa y cui- dadosa antes de iniciar una discusión œtil sobre esta materia. En próximas publicaciones espera- mos incluir una discusión sobre los derechos. Entre tanto, sus comentarios son bienvenidos. Acceso El tØrmino acceso denota simplemente un derecho a usar o visitar. En el contexto de la bio- diversidad, sugiere ya sea el permiso de admisión a zonas ricas en biodiversidad con fines de bio- prospección, o el permiso para usar dichos recur- sos o el conocimiento tradicional asociado a ellos con fines de investigación, aplicación industrial y/ o explotación comercial. Proclamados inicialmen-

¿Buenas ideas tergiversadas?

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 1

Muchos de nosotros a menudo tenemos quebregar con palabras y conceptos que se usan co-múnmente como si tuvieran un significado único ysencillo, cuando en realidad esconden sesgos pro-fundos y visiones del mundo muy específicas. Nodebe sorprender que generalmente estén sesga-dos hacia la visión del mundo de quienes deten-tan el poder. También hay conceptos y palabrasque han sido acuñados con buenas intencionespero que con el tiempo han sido corrompidos por-que se han usado inadecuadamente, adquiriendoentonces connotaciones y consecuencias máscomplicadas. Cuando usamos esas palabras, amenudo quedamos involuntaria pero inevitable-mente atrapados en marcos conceptuales políti-cos y filosóficos que bloquean nuestra capacidadpara cuestionar al poder y las fuerzas que sostie-nen esos puntos de vista.

En las páginas siguientes, GRAIN revisa críti-camente algunos de esos conceptos clave rela-cionados al conocimiento, la biodiversidad y losderechos de propiedad intelectual. Muchas deestas palabras y frases parecen inofensivas a pri-mera vista pero cuando se las examina con ma-yor profundidad se descubre como han sido tergi-versadas, manipuladas, usurpadas, desvaloriza-das y/o desnaturalizadas. Algunas son usadaspara imponernos límites y constreñirnos en unmodo de pensar determinado, y otras se usan encontra nuestro. No se trata aquí de esbozar con-clusiones definitivas, sino más bien de una invita-ción a deconstruir algunas definiciones y empren-der la búsqueda de nueva terminología y modosde pensar que puedan ayudarnos a deshacernosde algunas de las trampas conceptuales de lasque somos presa.

Como observarán los lectores aquí falta unconcepto clave: el de derechos. Tras algunas dis-cusiones, concluimos que este concepto es tancentral a los debates actuales, tan cargado de

¿Buenas ideas tergiversadas?

(*) Artículo publicado en la revista Seedling de GRAIN, en enerode 2004. Traducido por Alberto Villareal del original en inglésGood ideas turned bad? A glossary of rights-related terminolo-gy. La versión en inglés puede consultarse en www.grain.org

Glosario de términos relativos a los derechos

por GRAIN (*)

valores implícitos, y su sesgo imbuido tan profun-damente en nuestras mentes, que sería necesa-rio una consideración mucho más extensa y cui-dadosa antes de iniciar una discusión útil sobreesta materia. En próximas publicaciones espera-mos incluir una discusión sobre los �derechos�.Entre tanto, sus comentarios son bienvenidos.

Acceso

El término �acceso� denota simplemente underecho a usar o visitar. En el contexto de la bio-diversidad, sugiere ya sea el permiso de admisióna zonas ricas en biodiversidad con fines de bio-prospección, o el permiso para usar dichos recur-sos o el conocimiento tradicional asociado a elloscon fines de investigación, aplicación industrial y/o explotación comercial. Proclamados inicialmen-

Page 2: ¿Buenas ideas tergiversadas?

2 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

te como salvaguarda contra la biopiratería, se su-ponía que los regímenes y normas de acceso ayu-darían a mantener el control de los recursos bio-lógicos y el conocimiento en manos de las comu-nidades. Pero los regímenes de acceso se hanconvertido en un mero instrumento de negocia-ción entre gobiernos e intereses comerciales. Elvalor (comercial) potencial de la biodiversidad ylos conocimientos asociados para el desarrollo denuevos medicamentos, cultivos y productos cos-méticos, transformó al acceso en un tira y aflojeentre los países. En consecuencia, acceso se hatornado sinónimo de bio-comercio.

Veamos la manera en que se está discutiendoactualmente el acceso en el contexto del Grupode Trabajo Ad Hoc del CBD sobre Acceso y Dis-tribución de Beneficios. Los gobiernos deben res-ponder ahora al llamado de Río + 10 a negociarun régimen internacional sobre acceso y distribu-ción de beneficios, fundado en las Directrices deBonn (voluntarias) adoptadas por las Partes delConvenio en abril de 2002. El CBD no define el �ac-ceso� sino que concibe varias dimensiones de éste:l acceso a los recursos fitogenéticos del Sur y al

conocimiento tradicional asociado a ellos;l acceso a transferencia de tecnología del norte;l acceso a los beneficios derivados del uso de

material genético.Lastimosa pero previsiblemente, la preocupa-

ción central gira en torno a la primera dimensiónsin que se le preste atención recíproca y/o equili-brada a las otras dos dimensiones.

Más aún, según el CBD los países están obli-gados a �facilitar� en lugar que restringir el acce-so. El Tratado Internacional de la FAO sobre Re-cursos Fitogenéticos le está dando el mismo tra-tamiento al acceso a dichos recursos.

Lo problemático en todas estas discusiones esel enfoque a favor de los Derechos de PropiedadIntelectual (DPI). Las negociaciones sobre acce-so en muchos casos se ven obligadas a adaptar-se a los regímenes jurídicos internacionales so-bre DPI prescritos por la OMPI (OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual) y el Acuerdosobre Aspectos de los Derechos de PropiedadIntelectual relativos al Comercio (ADPIC, mejorconocidos como TRIPS por su sigla en inglés).Esto es intolerable. Si se nos coloca en la disyun-tiva �sin propiedad intelectual no hay beneficios�,nosotros debemos responder �si hay propiedadintelectual no hay acceso�. Ninguna cantidad de�distribución de beneficios� podrá jamás compen-sar la pérdida de acceso de las comunidades asus recursos locales y sus conocimientos.

Distribución de beneficios

La distribución de beneficios se concibió origi-nalmente como un instrumento para hacer justi-cia y dotar de equidad a un mundo en que los paí-ses industrializados y sus empresas transnacio-nales desde hace tiempo venían saqueando la bio-diversidad y los conocimientos tradicionales de lospueblos en el Sur. A principios de la década de los�90, se convirtió en uno de los tres pilares centra-les del CBD, que exhorta a la �distribución justa yequitativa de los beneficios derivados de la utili-zación de los recursos genéticos�. Más tarde, lasPartes del Convenio desarrollaron una serie dedirectrices acerca de cómo abordar este tema, yel mismo tipo de terminología se incorporó tam-bién al Tratado Internacional de la FAO sobre Re-cursos Fitogenéticos. La distribución de beneficios,se decía, detendría la biopiratería y los custodiosde la biodiversidad �las comunidades locales-conseguirían condiciones más justas y un mayorpoder de decisión en torno a cómo manejar esosrecursos.

Pasada una década, parecería que la discu-sión sobre distribución de beneficios se está mo-viendo en dirección opuesta. Los gobiernos y losabogados de las empresas negocian acuerdos dedistribución de beneficios mientras que las comu-nidades locales son marginadas. El dinero domi-na la agenda y los diversos beneficios de la biodi-versidad en el ámbito local quedan poco menosque olvidados. A pesar de algunas referencias alempoderamiento y la construcción de capacida-des, la mayoría de los enfoques sobre distribu-ción de beneficios están dominados por el impe-rativo comercial: �sin propiedad intelectual no haybeneficios�. En lugar de apoyar las formas colecti-vas de innovación que sustentan el conocimientoy las prácticas de las comunidades locales y labiodiversidad que ellas generan y mantienen, ladistribución de beneficios se está convirtiendocada vez más en un instrumento para imponer losderechos de propiedad intelectual, promoviendoel �bio-comercio� y tornando la biodiversidad enuna mercancía más para la venta (ver recuadro).

Es hora de retomar los fundamentos: el temaprincipal es fortalecer el control de las comunida-des locales sobre la biodiversidad que ellas crían(y que las alimenta), a fin de mejorar los benefi-cios que de ella obtienen para sus sistemas desustento. Cualquier mecanismo de distribución debeneficios que no esté fundado en esto como unelemento central está condenado a contribuir alproblema, antes que a brindar una solución.

Page 3: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 3

Derechos de los agricultores

El significado de la noción de los derechos de losagricultores depende en gran medida del interlocu-tor con quien se esté hablando. Una organizacióncampesina de Filipinas los define como un tema decontrol campesino sobre las semillas, la tierra, elconocimiento y los medios de sustento, mientras queun artículo del Hindu Business Line los describecomo el derecho de los agricultores a tener accesoa los cultivos transgénicos. La Federación Semille-rista Internacional tiene poco respeto por el concep-to, afirmando que: �los derechos de los agricultoresse introdujeron de manera más bien emocional, sinun examen cuidadoso (...) y han conducido a undebate interminable�. El Servicio de Informaciónsobre Derechos de los Agricultores creado por laFundación M.S. Swaminathan Research Foundationexplica su existencia en base a que además de lasempresas, los grupos indígenas y los agricultorestambién necesitan obtener beneficios económicosde la explotación de la biodiversidad.

La definición oficial que formula el artículo 9 delTratado Internacional de la FAO sobre Recursos Fi-togenéticos para la Alimentación y la Agricultura tam-poco ayuda mucho al respecto. Allí se afirma quelos países deben proteger y promover los derechosde los agricultores brindándole a éstos una parteequitativa de los beneficios y permitiéndoles partici-par en la toma de decisiones. Pero estos �derechos�están limitados por las �necesidades y prioridadesdel país� y están �sujetos a la legislación nacional�.Incluso el derecho milenario de los agricultores aguardar e intercambiar sus semillas no está clara-mente garantizado, sino que queda sujeto a �la le-gislación nacional según corresponda�.

Durante gran parte de la década pasada los de-rechos de los agricultores fueron un elemento cen-tral de batalla para muchas ONGs y organizacionescampesinas, incluida GRAIN. El objetivo central eray sigue siendo garantizar el control y el acceso a labiodiversidad agrícola en mano de las comunidadeslocales, de manera tal que puedan continuar desa-rrollando y mejorando sus sistemas agropecuarios.En lugar que por un mero mecanismo de compen-sación financiera, bregábamos por que los derechosde los agricultores fuesen reconocidos como dere-chos socio-económicos -incluyendo el derecho a losalimentos, a la tierra, a medios de sustento dignos-y por la protección de los sistemas de conocimientocampesinos. Casi nada se ha logrado a nivel inter-nacional entre los gobiernos, pero esta es una lu-cha que continúa viva para muchas comunidadesagrarias a nivel local.

Page 4: ¿Buenas ideas tergiversadas?

4 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

Patrimonio

El patrimonio es el legado histórico de una na-ción o un pueblo y que se considera digno de pre-servarse. Herencia es algo que se pasa de una

Decodificador de siglas

ADPIC: Según el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, mejor conocido como TRIPSpor su sigla en inglés), los países están obligados a brindar protección a la propiedad intelectual sobre lasvariedades vegetales en el ámbito nacional, bien sea mediante patentes o a través de un «sistema suigeneris eficaz» o mediante una combinación de ambos. Las negociaciones sobre los ADPIC están traba-das desde hace tiempo, y muchos países desarrollados están negociando en su lugar acuerdos especia-les y cerrados con los gobiernos del Sur. Estos acuerdos que se vienen introduciendo a través de unaserie de negociaciones bilaterales, regionales y subregionales establecen condiciones y requisitos sobreDPI mucho más exigentes y estrictos que aquellos de los ADPIC. Tal ha sido su avance, que los ADPICbien pueden tornarse obsoletos en el corto plazo.

CDB: el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) fuel el producto de la presión internacional porsoluciones al problema de la biopiratería y la destrucción de la biodiversidad en el hemisferio Sur. Trasvarios años de debate, el convenio se aprobó en 1992 y entró en vigor en 1993, y ahora cuenta con 188naciones signatarias. El CDB fue saludado como un hito importante en los esfuerzos internacionales porla conservación de la biodiversidad, y fue aplaudido por reconocer formalmente el papel central quedesempeñan las comunidades indígenas y locales en la conservación de la biodiversidad. Pasados diezaños, buena parte de esas esperanzas se han evaporado.

CGIAR: el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por su sigla en inglés)fue creado por un grupo de donantes a principios de la década de los �70 con el fin de financiar la inves-tigación agrícola en todo el mundo, tarea que realiza a través de 16 Centros Internacionales de Investiga-ción Agrícola que se autodenominan actualmente como centros de «cosecha del futuro», en los quetrabajan más de 8,500 científicos en más de cien países del mundo.

FAO: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla eninglés) es el único foro internacional de negociaciones que ha intentado seriamente abordar el tema delos Derechos de los Agricultores �o al menos lo hizo durante algún tiempo. También alberga al TratadoInternacional sobre Recursos Fitogenéticos que fue diseñado para proteger los cultivos de los agriculto-res y garantizar su conservación, intercambio y uso sustentable, pero cuyas disposiciones centrales so-bre acceso y distribución de beneficios sólo se aplican a un reducido listado específico de cultivos, lo cualdetermina que aun sea incierto su valor para los agricultores.

GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, ver OMC más abajo.

OMPI: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es una estrella ascendente en elescenario internacional de negociaciones en la medida en que Estados Unidos y otros países que presio-nan por patentes la ven como el organismo que podría establecer un régimen mundial de patentes (verRevista Biodiversidad No. 38).

OMC: Creada en 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la agencia global que transformóal GATT en un organismo imponente con potestad para definir las reglas del comercio mundial, hacerlascumplir y castigar a los infractores. Comprende una serie de acuerdos que abarcan desde la agriculturahasta las inversiones, negociados y firmados por la mayoría de los países del mundo y ratificados por susparlamentos. La OMC es una de los motores principales de la globalización comandada por las transna-

generación a la siguiente, sugiriendo que el patri-monio es algo que queda fuera del ámbito de loque se compra y se vende. Eso fue lo que la FAOtuvo como idea cuando se desarrolló el conceptode �patrimonio común de la humanidad� con rela-ción a los recursos fitogenéticos. Al reconocerle alas semillas y a las plantas la condición de �heren-

Page 5: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 5

cia� o �patrimonio� la idea era mantenerlas en eldominio público, libres de derechos exclusivos depropiedad. Pero el concepto después fue revisa-do para adaptarlo al principio de �soberanía� con-sagrado en el CDB lo que significó ponerle precioal patrimonio. La sacralidad de las semillas en lasculturas agrarias, como algo inalienable y paracompartir, hace tiempo que fue violada por la pri-vatización creciente, especialmente mediante eluso abusivo de patentes y derechos de los fito-mejoradores. Esta es una situación paradójica enla que el sistema de derechos de propiedad inte-lectual que tanto anhela apropiarse de ese patri-monio lo está condenando a muerte.

En todo el mundo hay gente que está luchan-do para conservar el patrimonio y aquello que éstenecesita para mantenerse vivo. La organizacióncampesina internacional Vía Campesina, lanzóuna campaña en defensa de las semillas comoPatrimonio de los Pueblos al Servicio de la Hu-manidad. Esta campaña fue lanzada durante elForo Social de Porto Alegre en Brasil, en 2003,donde miles de participantes se comprometierona defender las semillas como patrimonio colecti-vo, como fundamento de las culturas, y como sus-tento de la agricultura y la soberanía alimentaria.

DPI

Hay muchas formas de fomentar la innovacióny la gente tiene muchas maneras de impedir quesus creaciones sean malversadas o utilizadas in-debidamente. Pero en el curso del siglo pasadoestas funciones cayeron crecientemente bajo eldominio de los tribunales y los diversos sistemasnormativos que ellos gobiernan, tales como dere-chos de autor, patentes, marcas registradas, de-rechos de obtentor, indicaciones geográficas y di-seños industriales. Se supone que esas normasdeberían maximizar el interés público: la socie-dad gana acceso a obras creativas y los invento-res/autores son retribuidos con derechos mono-pólicos transitorios por sus esfuerzos e inversio-nes. Se acordó que los países debían tener laopción de restringir el alcance de esas normas ylos derechos que ellas confieren, según las con-diciones e intereses particulares de cada país.Recientemente, sin embargo, los tribunales de al-gunos países han mezclado y confundido de ma-nera creciente estos sistemas normativos con lasleyes sobre la propiedad. Peor aún, algunos go-biernos encabezados por EE.UU. y apoyados porlas grandes empresas están presionando para

transformar esta situación en norma en todo elmundo. Incluso están pujando por un sistemamundial único de patentes basado en este mode-lo distorsionado.

El uso creciente del término �derechos de pro-piedad intelectual� (DPI) es parte del problema. LosDPI entraron en escena en 1967 cuando se creóla Organización Mundial de la Propiedad Intelec-tual con el propósito de incluir bajo un mismo pa-raguas los diversos sistemas normativos. El con-cepto de derechos de propiedad intelectual estáligado a una visión del mundo neoliberal según lacual todo en el mundo �bienes materiales, obrascreativas, e incluso el ADN- puede y debe privati-zarse: es decir, todo debe compartimentarse, debetener dueño y ser administrado mediante un con-junto de derechos monopólicos legalmente reco-nocidos. Según esta visión, si la gente no es due-ña de las cosas y no puede acumular más propie-dad sobre ellas no puede haber progreso; los bie-nes comunes y los procesos colectivos sólo creantragedia y trastornan el funcionamiento efectivode los mercados �libres�. Pero en la práctica ve-mos que los derechos de propiedad sólo benefi-cian a unos pocos, facilitando la concentración deriqueza al expandir el control de los propietarios yal desvalorizar y despojar a la gente de sus rique-zas sin dueño, tales como los territorios de lospueblos indígenas o las variedades vegetales tra-dicionales.

Tal cual existen hoy, los DPI además favore-cen un tipo muy particular de innovación: la auto-ría privada individual que está generalmente con-trolada por la gran industria y que se ajusta a lasnecesidades de la producción comercial masiva.Los DPI socavan los importantes procesos colec-tivos de innovación, fundamento de la biodiversi-dad agrícola, la cultura, la ciencia y la comunidad.A manera de ejemplo, al mismo tiempo que laspatentes y la protección de variedades vegetalesretribuyen a la industria semillerista por hacerlemodificaciones sutiles a las variedades vegetalesexistentes, ellas obstruyen las formas colectivasde mejoramiento vegetal que han usado los agri-cultores por generaciones para producir la impre-sionante biodiversidad agrícola del mundo. Hemosllegado al punto en que los sistemas normativosdiseñados para promover la innovación están ha-ciendo exactamente lo contrario: estrangulan lainnovación, inmovilizan las ideas y despojan a lagente.

Afortunadamente existe un movimiento mun-dial que opone resistencia a esta tendencia. Losagricultores están combatiendo las patentes so-

Page 6: ¿Buenas ideas tergiversadas?

6 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

Repartiendo algunas migajas entre el pueblo San

Durante miles de años los bosquimanos San han ingerido el cactus Hoodia para mitigar el hambre y la seddurante las largas jornadas de cacería. Pero en el año 2002 el Hoodia fue el epicentro de una estrepitosadisputa sobre biopiratería. La empresa británica Phytopharm patentó el principio activo P57 del Hoodiaque inhibe el apetito alegando haber �descubierto� una cura potencial para la obesidad. Acto seguido levendió los derechos de licencia de la droga por 21 millones de dólares a Pfizer, la gigantesca empresafarmacéutica estadounidense, que espera lanzar en 2005 una píldora para el tratamiento de la obesidad.Pero las empresas farmacéuticas se habían olvidado de los bosquimanos cuyos conocimientos habíanusado y patentado, al mismo tiempo que estaban ocupadas seduciendo a los medios, a sus accionistas yfinancistas acerca de las maravillas del nuevo medicamento.

La excusa que esgrime Phytopharm es que creían que las tribus que usaban el cactus Hoodia estabanextintas. Richard Dixey, el Director Ejecutivo de la empresa dijo: �estamos haciendo lo que podemos parapagar, pero realmente es un asunto difícil... especialmente porque la gente que descubrió la planta yadesapareció.� Al descubrir que el pueblo San está vivo, saludable y organizándose en una campaña paraexigir indemnización, Dixey se retractó rápidamente y se estableció un acuerdo de distribución de bene-ficios entre Phytopharm y el Consejo Sudafricano de Investigación Científica e Industrial (CSIR, por susigla en inglés), que fue el responsable de guiar a Phytopharm hasta las plantas de Hoodia (y de mentirlea la empresa acerca de la extinción de los San). Irónicamente la omisión del CSIR en consultar a los Sanen las etapas iniciales del desarrollo comercial del Hoodia fortaleció considerablemente el poder de nego-ciación y la influencia política de los San, razón por la cual el caso adquirió un alto perfil internacional y sele dio seguimiento en todo el mundo.

Pero incluso en este escenario supuestamente favorable de distribución de beneficios los San recibirántan solo una fracción equivalente al 0,003% de las ventas netas del medicamento. El dinero para los Sanserá deducido de la cuota parte del CSIR, de modo que las ganancias de Phytopharm y Pfizer no serántocadas. Además, aparte de quedar eximidas de compartir sus ganancias monumentales, el acuerdoprotege a las empresas ante cualquier reclamo indemnizatorio a manos de los San.

Existen además otras inquietudes. La principal es que el acuerdo se limita casi exclusivamente a losbeneficios monetarios, siendo por lo tanto dependiente de la venta del producto y de la comercializaciónexitosa. No obstante, la comercialización está lejos de estar garantizada, lo que pone de relieve la nece-sidad de un enfoque de la distribución de beneficios más abarcativo y holístico, que no dependa exclusi-vamente de lo financiero y del desarrollo exitoso de medicamentos y que brinde beneficios tangibles einmediatos para los San. Entre otras preocupaciones más se cuentan la difícil problemática de la admi-nistración de los fondos, de identificar a los beneficiarios y determinar beneficios específicos transfronte-rizos y al interior de diversas comunidades, y de minimizar los impactos sociales y económicos y losconflictos potenciales derivados de la introducción de grandes sumas de dinero en comunidades empo-brecidas. Persiste también el dilema moral críticamente importante con relación al patentamiento y priva-tización del conocimiento. En comunidades tales como el pueblo San, compartir el conocimiento es partesustancial de su cultura y elemento fundamental de su modo de vida.

Fuentes: Anthony Barnett, �In Africa the Hoodia cactus keeps men alive. Now its secret is �stolen� to make us thin�, TheObserver (Londres), 17 de junio de 2001; Racehl Wynberg (2002), Sharing the Crumbs with the San, www.biowatch.org.za/csirn.htm

Page 7: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 7

bre la vida y la criminalización de la cría de semi-llas. Los innovadores digitales están luchando parapreservar y ampliar el espacio para crear y usarsoftware libremente. Los activistas y los científi-cos están combatiendo las aberrantes patentessobre los medicamentos y buscan modelos �abier-tos� y alternativos de investigación que hagan casoomiso de las patentes.

Protección

El diccionario inglés define �proteger� comoresguardar del daño y del peligro, amparar, de-fender y resguardar. Pero protección también sepuede interpretar como confinamiento, coacción,represión, limitación, restricción, monopolio y pro-hibición. De modo tal que el concepto de protec-ción sólo se puede entender en referencia a lo quese quiere defender, en favor de quién y a costa dequién. Sin esa referencia, fácilmente podemos ter-minar destruyendo lo que supuestamente quería-mos proteger, como es el caso con los DPI, quese usan supuestamente como escudo para prote-ger el conocimiento, pero que en realidad son uninstrumento para lucrar con la así llamada investi-gación �científica�. Su única medida de valor eseconómica. No se está protegiendo nada exceptola billetera de alguien.

Parte del problema es que protección significacosas muy distintas según se trate de la legisla-ción sobre propiedad intelectual o en su uso co-mún. Cuando se trata de propiedad intelectual,protección significa proteger la propiedad sobrealgo de una manera muy específica, pero su sig-nificado es mucho más amplio cuando se utilizael concepto en su sentido más corriente. Esto hasido especialmente problemático en las discusio-nes sobre protección del conocimiento tradicionalen la OMPI (ver página a continuación). Cuandoel conocimiento humano es transformado en pro-piedad adaptada convenientemente a las normassobre propiedad intelectual abandona entonces elámbito de los bienes comunes dejando los dere-chos sociales sin protección alguna. Para prote-ger verdaderamente el conocimiento humano �científico, tradicional, indígena u otros- se debencumplir varias condiciones. En primer lugar se ledebe asignar mayor valor a ese conocimiento ycrear las condiciones para que florezca, tales comopreservar las manifestaciones y la diversidad cul-turales, y conservar la diversidad de los ecosiste-mas. En segundo lugar, el conocimiento tiene quefluir libremente y sin restricciones, monopolios yprohibiciones. Por último, pero no menos impor-

tante, esa libertad debe aplicarse a todos los tiposde conocimiento, lo cual implica que no haya nin-gún tipo de propiedad intelectual.

Soberanía

Soberanía implica auto gobierno. Según la le-gislación internacional soberanía significa quecada país ejerce �control supremo sobre sus asun-tos internos�. En 1958 la Asamblea General de laONU creó una Comisión sobre Soberanía Perma-nente sobre los Recursos Naturales, a la que lesiguió una resolución de ocho puntos en 1962.Pero la soberanía no fue un concepto importantecon relación a la biodiversidad hasta el momentoen que se empezó a formular el CDB. Durante ladécada de los �80 las discusiones políticas en laFAO sobre recursos fitogenéticos habían giradoalrededor del principio de que se trataba de un�patrimonio común de la humanidad�. El cambiodramático que significó el CDB en términos decómo se concebía la �propiedad� sobre la biodi-versidad se suponía que le permitiría a los esta-dos y a sus pueblos tomar decisiones sobre cómose deberían utilizar, conservar, intercambiar y com-partir los recursos biológicos dentro de su territo-rio. Ese giro conceptual hacia la soberanía supues-tamente debía reconocer la contribución de lospueblos (especialmente en el sur) al desarrollo dela biodiversidad, e incluirlos en las decisiones acer-ca de cómo manejar y distribuir los beneficios de-rivados de su trabajo.

Pasada más de una década, ¿cómo se estáejercitando la soberanía? En todos los países ri-cos en biodiversidad son los gobiernos y las agen-cias estatales quienes están ejerciendo el poder,y parecen haberse apoderado del concepto. So-beranía estatal no es ni un derecho absoluto nisuponía garantizar ningún tipo de propiedad so-bre los recursos genéticos en manos de una auto-ridad gubernamental. Darle nueva vida al concep-to de soberanía necesariamente implica el empo-derar y dotar de derechos a las comunidades. Lasorganizaciones campesinas están intentando ha-cer eso promoviendo el concepto de �soberaníaalimentaria�, que implica el derecho de los pue-blos de cada país a decidir cómo se quieren ali-mentar.

Sui generis

En latín sui generis significa de su propio gé-nero o especie e implica, especialmente en espa-ñol, que la cosa a la que se aplica es un género o

Page 8: ¿Buenas ideas tergiversadas?

8 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

especie muy singular o excepcional. El conceptode legislación sui generis fue introducido inicial-mente en las negociaciones sobre propiedad inte-lectual en el contexto del Acuerdo General sobreAranceles y Comercio (GATT, por su sigla en in-glés), como una manera de proteger la propiedadintelectual sobre las plantas sin necesidad de im-poner las patentes, que habían concitado recha-zo mundial. Aunque la legislación sui generis fueinicialmente diseñada exclusivamente para varie-dades vegetales el concepto se ha ido ampliandogradualmente para abarcar reclamos de propie-dad sobre conocimientos tradicionales y otrasmanifestaciones culturales.

La idea de establecer legislación sui generisimplica una gran manipulación conceptual e his-tórica. La primera y principal manipulación se diocuando fue concebida en el acuerdo sobre losADPIC en la OMC. Afirmar que la posibilidad deexcluir las variedades vegetales del patentamien-to era un hecho sui generis (único, diferente) sig-nificaba que las patentes sobre la vida eran lanorma, cuando lo cierto es exactamente lo opues-to. Una segunda manipulación es que la manera enque están definidos en los ADPIC significa que losderechos sui generis son realmente un espejismo:las únicas �alternativas� permitidas siguen siendo DPIde un tipo muy similar a las patentes, modificadoslevemente para adaptarlos a las plantas.

A pesar de estos defectos básicos la idea delos sui generis sobrevivió una década sin ser cues-tionada, y mientras tanto hemos sido testigos onos hemos enredado en numerosas contradiccio-nes en la búsqueda -muchas veces valerosa peroinútil- de un sistema de DPI �mejor�. Ese ha sido elcaso de muchos grupos que lucharon contra lapropiedad intelectual en el seno de la OMPI, unorganismo que fue creado específica y exclusiva-mente para defender la propiedad intelectual. Des-pués de tantos años de batallas infructuosas, qui-zás deberíamos dar vuelta el argumento. El he-cho es que los DPI son un caso extremo de legis-lación sui generis. Como tales deberían ser for-mulados, aplicados e interpretados bajo el escru-tinio estricto y las limitaciones fijadas por las socie-dades y sus diversas normas fundamentales nosui generis. Desde este punto de vista, la conclu-sión contundente sería que no se debe ceder pro-piedad intelectual sobre la vida o el conocimiento.

Conocimiento

¿Acaso no has notado que casi cualquier con-

cepto o lema al que se le asocia de manera per-manente un adjetivo queda instantáneamente de-grado y desvalorizado? Tal es el caso con la agri-cultura orgánica, el desarrollo sustentable, el fito-mejoramiento participativo, las tecnologías alter-nativas, la democracia protegida y la economíade mercado. El conocimiento tradicional no esca-pa a este fenómeno.

El conocimiento tradicional es conocimiento, talcomo las matemáticas, la biología o la sociología.Lo que lo distingue es que ha sido cuidadosa ypacientemente creado, construido, alimentado,circulado y fomentado por gente común no pode-rosa: pequeños agricultores, pescadores artesa-nales, cazadores-recolectores, sanadores tradicio-nales, parteras, artesanos, poetas tradicionales ymuchos otros. Debido al hecho que la mayoría deesta gente pertenece a culturas rurales o con la-zos estrechos con las culturas rurales, ese cono-cimiento está íntimamente asociado a la compren-sión de los procesos naturales. Es un tipo de co-nocimiento que evoluciona constantemente, inte-grando nuevos conocimientos a un rico reservo-rio que ha sido probado y enriquecido a travésde los siglos.

Uno no se refiere comúnmente al �conocimien-to matemático� o al �conocimiento sociológico�. Elmotivo por el cual siempre escuchamos hablarsobre �conocimiento tradicional� es que esa es unaforma de desacreditar un tipo de conocimiento quepodría tornarse subversivo en virtud de su carác-ter colectivo y su autonomía de los círculos delpoder. Rotularlo así también le permite a los círcu-los del poder excusarse de entender una forma deconocimiento que es demasiado sofisticada comopara adaptarse a sus modelos imperantes. Antetodo, esa adjetivación transmite el mensaje de queel conocimiento tradicional es estático, que estámomificado y que es inadecuado para los tiemposmodernos. Una vez que se lo ha presentado comoun conocimiento de segunda clase, se hace másfácil y más barato transformarlo en mercancía.

Eso es lo que está ocurriendo actualmente. Elproducto de siglos de creatividad humana cons-tante está siendo vendido en pedazos, con la ayu-da activa de la OMPI y la OMC. Pero así como nose puede comprar o vender el número cinco, tam-poco se puede comprar o vender el conocimientode los pueblos acerca de las plantas o la naturale-za, ni ningún otro conocimiento. Lo que realmentese está haciendo es aplastando o violando el de-recho de muchos pueblos del mundo a continuarcreando, fomentando, intercambiando y disfrutan-do libremente el conocimiento. ¿Puedes acaso

Page 9: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 9

imaginar un mundo en que nadie excepto algu-nas empresas tuviesen permiso para usar elnúmero cinco?

Fideicomiso

El concepto de fideicomiso hace referencia ala responsabilidad legal de supervisar y adminis-trar algún tipo de propiedad o capital en nombrede otro, como en el caso de un �fondo fiduciario�.Su origen deriva de la tradición jurídica anglo-sajo-na, y fue introducido por primera vez en el debatepolítico sobre los recursos fitogenéticos a princi-pios de la década de los �90 como una herramien-ta para proteger las colecciones ex situ de germo-plasma en el mundo, tanto de su eventual des-trucción física como de su malversación legal. Lamanera en que fue concebido implicó que a loscentros del Grupo Consultivo Internacional sobreInvestigación Agrícola (CGIAR, por su sigla eninglés) se les encomendó la responsabilidad demantener �en fideicomiso� las colecciones de se-millas contenidas en sus bancos de genes parabeneficio de la comunidad internacional. Esa res-ponsabilidad les fue asignada por los miembrosde la Comisión de la FAO sobre Recursos Fitoge-néticos, es decir, por los gobiernos nacionales. Elacuerdo fiduciario originalmente firmado en 1994supuestamente debía despejar cualquier dudaacerca de a quién corresponde la propiedad delos materiales guardados en los bancos de genesdel CGIAR, y formalmente instruye a esos cen-tros de investigación para preservar sus coleccio-nes de germoplasma a perpetuidad y mantener-las libres de DPI. A primera vista parece ser unesfuerzo noble. Las colecciones oficiales de di-versidad genética más importantes del mundo parauna serie de cultivos alimentarios supuestamentehabrán de ser conservadas en buen estado (a muybajas temperaturas) para que se las use adecua-damente (por científicos) para el bien público. Lapalabra clave aquí es �público�. Las coleccionesinternacionales comprendidas en el fideicomisoestán consideradas como �bienes públicos inter-nacionales� que no deben privatizarse y que de-ben beneficiar a todo mundo. Pero el sistema ensu conjunto �desde el texto mismo del acuerdoentre la FAO y el CGIAR hasta el modo en que selo está implementando� soporta el lastre de unacantidad de debilidades encubiertas. Ni los cen-tros del CGIAR ni el CGIAR mismo tienen la posi-bilidad legalmente reconocida de impedir que unapersona o empresa obtenga patentes u otro tipo

de DPI sobre los materiales en fideicomiso. Loscentros reparten muestras de semillas, pero nopueden controlar qué pasa con ellas �ni en el la-boratorio ni en los juzgados. Asimismo, ni la FAOni el CGIAR pueden impedir que los investigado-res obtengan DPI sobre los componentes o deri-vados de esos materiales. Algunas veces las sen-sibilidades hacen explosión.

En el 2000, agricultores arroceros, ONGs ypolíticos de Tailandia se enfurecieron al enterarseque el Instituto Internacional de Investigacionessobre el Arroz (uno de los centros del CGIAR) lehabía enviado muestras de su arroz Jasmín a cien-tíficos de los Estados Unidos, sin que suscribie-ran el acuerdo requerido sobre transferencia dematerial genético que prohíbe expresamente cual-quier reclamo de DPI sobre el material transferi-do. En 2001, científicos peruanos armaron un granescándalo por el modo en que el Centro Interna-cional de la Papa (otro instituto del CGIAR) habíadesvirtuado el acuerdo fiduciario cuando enviómuestras de papa Yacon al Japón. Mas lo másimportante es que la propia gente que proporcio-nó todo esa diversidad de material vegetal singu-lar al fideicomiso �comunidades locales agrariasy pueblos indígenas en todo el mundo en desarro-llo� jamás fueron consultados sobre si queríandepositar sus semillas en ese sistema, sobre sidepositaban confianza en los centros del CGIAR,acerca de quiénes pensaban ellos que deberíanser los beneficiarios, si consideraban acaso quesus semillas fuesen bienes públicos internaciona-les y si acaso querían desempeñar algún papelen todo esto.

No hay razón para dudar de las buenas inten-ciones del sistema, pero la realidad política es quese le ha retirado toda la autoridad para tomar de-cisiones al respecto a los agricultores que contri-buyeron las semillas en primer lugar. Eso es loque está mal y debe corregirse. (¿Mencionó aca-so alguien los �derechos de los agricultores�?) l

Page 10: ¿Buenas ideas tergiversadas?

10 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

En la última Conferencia de los países que sonparte del Convenio de Biodiversidad (COP VII),que tuvo lugar en la ciudad de Kuala Lumpur,Malasia, en febrero de este año, asistimos al avan-ce de un nuevo modelo de control del territorio yprivatización de la vida.

Una tendencia lamentable a lo largo de lasnegociaciones, fue la inclusión de temas relacio-nados con el comercio en varias decisiones y pro-gramas de trabajo, como por ejemplo en aquellossobre biodiversidad de montañas, ecosistemas deagua dulce, especies exóticas invasivas y biodi-versidad de tierras áridas y sub-húmedas.

El programa de trabajo que fue adoptado paraáreas protegidas1, donde se encuentran recursosestratégicos como el agua y los recursos genéti-cos, no fue una excepción. El mismo tiene cuatrolíneas de acción que son complementarias. Suintención es crear nuevas áreas protegidas, inclu-yendo reservas privadas, que puedan ser admi-nistradas por organizaciones privadas y no guber-namentales. Para ello, es necesario crear un mar-co legal, institucional y financiero para que estasnuevas propuestas de conservación sean viables.Por otro lado, muchas atribuciones que han per-tenecido tradicionalmente al Estado, se delegan aONGs de la conservación internacionales.

Sobre comunidades indígenas ylocales

Aunque el programa de trabajo sobre áreasprotegidas adoptado durante la COP VII reconoceque el establecimiento, manejo y monitoreo de lasáreas protegidas debe contar con la participaciónefectiva y total de las comunidades indígenas y

Las áreas protegidas y laprivatización de la vida

por Elizabeth Bravo (*)

(*) Bióloga, integrante de Acción Ecológica, EcuadorCasilla 17-15-246-6, Quito, EcuadorC.e.: [email protected]

locales y del reconocimiento y respeto pleno desus derechos, en otros puntos del programa detrabajo se recomienda que en la identificación denuevos sitios para la conservación se utilicen �me-todologías basadas en la ciencia�, que se basanúnicamente en criterios biológicos o geográficos.

Entre estos instrumentos se destaca la �meto-dología del análisis de vacíos�, mediante la cual,se hace estudios sobre la distribución de anfibios,reptiles y mamíferos, para identificar componen-tes de la biodiversidad irreemplazables, se esco-ge un área de un tamaño tal que asegure poblacio-nes biológicas viables, y tomando en cuenta las ne-cesidades de las especies migratorias. ¿Reflejanestas metodologías las necesidades de las pobla-ciones locales, si hasta ignoran su presencia?

Para ocuparse de las poblaciones locales, sepropone llevar a cabo un proceso de consulta, elque empezaría sólo después de que se hayanidentificado los sitios que serán declarados comoáreas protegidas por su importancia biológica.

Si las poblaciones aceptan que su territorio seadeclarado área protegida, se reconocerán sus de-rechos pero tendrán también ciertas obligaciones.Estas poblaciones, que han sabido conservar lanaturaleza, y por eso su territorio se declara comoun área protegida, tienen que someterse entoncesa un proceso de capacitación por parte de científi-cos para que aprendan a manejar el área científi-camente y a seguir un plan de manejo impuesto.

En el programa de trabajo no se descarta quelas poblaciones sean desplazadas de las áreasprotegidas y reasentadas en otros lugares. Aun-que el reasentamiento debe contar con el con-sentimiento informado previo de las poblacionesafectadas, la experiencia en esos procesos deconsulta -para obtener el consentimiento- demues-tran que con frecuencia las poblaciones localesson objeto de un grado de acoso que no tienenmás remedio que dejar su tierra, a cambio de �bam-balinas y espejos�.

Page 11: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 11

La propuesta de inclusión de los pueblos indí-genas y comunidades locales en el manejo de lasáreas protegidas, es un reconocimiento del fre-cuente fracaso de los modelos de conservaciónsin gente, y de la necesidad de incluir a las pobla-ciones en los programas de conservación.

No hay necesariamente un reconocimiento dela tecnología y ciencia indígena. Aunque se aceptaque las poblaciones locales pueden jugar un pa-pel importante en el manejo de las áreas protegi-das, deben hacerlo usando patrones de conoci-miento y tecnologías de otros. Por ejemplo, unpunto dice que se debe desarrollar tecnología paracomunidades indígenas y locales en materia derehabilitación de ecosistemas degradados. Ellashacen el trabajo de rehabilitación, aplicando latecnología que para el efecto se ha desarrollado,convirtiéndose en fuerza laboral.

Se habla de reducir la pobreza a través de la in-clusión de poblaciones locales en el establecimien-to de áreas protegidas. La experiencia en el Ecua-dor y otros países ha sido que la gente local es con-tratada como guardaparques, pasando de dueñosdel territorio a empleados de las áreas protegidas.

Esto en el mejor de los casos, porque con elreconocimiento de reservas privadas, se puededar un proceso de compra de tierras o desalojosen beneficio de ONGs conservacionistas interna-cionales y otros actores privados.

�Financiación sustentable� deáreas protegidas

Entre los mecanismos establecidos para de-sarrollar una financiación sustentable para lasáreas protegidas, se hace un llamado a los go-biernos a hacer una evaluación nacional de losbeneficios económicos que generan las áreas pro-tegidas, usando como instrumentos la valoración

económica, contabilidad de los recursos natura-les y otros instrumentos de la economía ambiental.

Pide a los países que designen fondos para talfin, pero además se propone fomentar oportuni-dades económicas y de mercado para serviciosambientales y productos provenientes de las áreasprotegidas.

Las ONGs que son parte del consorcio se com-prometieron también a movilizar fondos, muchos delos cuales provienen de corporaciones privadas. Dehecho, la mayoría de estas organizaciones tienencomo socios a empresas que representan verdade-ras amenazas a la biodiversidad, incluyendo em-presas petroleras, mineras, madereras, automo-vilísticas, de turismo de lujo, etcétera.

En el programa de trabajo sobre áreas protegi-das aprobado en la COP VII se propone crear in-centivos económicos positivos y negativos, mar-cos legales e institucionales para financiar el es-tablecimiento de nuevas áreas protegidas, inclu-yendo reservas privadas, y para asegurar el invo-lucramiento de las poblaciones locales y otrossocios. En realidad lo que esto significa es crearmás impuestos para generar dinero que permitaestablecer reservas privadas y asegurar el invo-lucramiento del sector privado en el manejo delas áreas protegidas.

Un nuevo sistema degobernabilidad

El plan de trabajo hace un llamado a los paí-ses Partes para que desarrollen nuevos sistemasde gobernabilidad dentro de las áreas protegidas,de tal manera que se involucren nuevos actores yse promueva un ambiente facilitador para incluiren los procesos de participación a las comunida-des indígenas y otros actores, incluyendo empre-sas privadas.

Se propone desarrollar un sistema de resolu-ción de conflictos que incluya leyes de descentra-lización y decisiones políticas participativas queincluya el enfoque ecosistémico.

El enfoque de ecosistemas dice que la socie-dad debe escoger cuáles son los objetivos delmanejo del agua, tierra y los recursos vivos. Lasociedad está constituida por una serie de acto-res, algunos poderosos como las empresas y otrosmuy vulnerables como las comunidades locales.Aunque la racionalidad de este principio recono-ce que los pueblos indígenas son actores impor-tantes, y que sus derechos deben ser reconoci-dos, no existen mecanismos que garanticen que

Page 12: ¿Buenas ideas tergiversadas?

12 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

son sus necesidades las que prevalecerán porsobre aquellas de actores más poderosos.

De acuerdo al �Principio Dos� del enfoque eco-sistémico, el manejo debe ser hecho al nivel dedescentralización más bajo que existe. Aquí sepresenta el problema de cómo se ha aplicado eltema de la descentralización en muchos países,que con frecuencia ha sido funcional al modeloneoliberal. Los programas y leyes de descentrali-zación debilitan al Estado y simultáneamente for-talecen la función privada, lo que hace a las ins-tancias públicas descentralizadas muy vulnerablesy fácilmente sujetas a la presión externa. Ante unmanejo de áreas protegidas descentralizadas sur-ge la pregunta: ¿quién controlará los corredoresecológicos transnacionales?

Representatividad para unmuseo de biodiversidad

El programa de trabajo sobre áreas protegidasbusca crear zonas de importancia biológica repre-sentativas, desde el punto de vista de las espe-cies, para crear mosaicos tipo museo. Pero ésta,no es una propuesta global para conservar la bio-diversidad a través de que todo el planeta desa-rrolle prácticas sustentables y respetuosas con losseres que la habitamos.

Muy cercana al programa de trabajo de áreasprotegidas, y muy ilustrativo sobre la visión quese tiene sobre la conservación de la biodiversidades la �Estrategia Global para la conservación deplantas�, que es también parte de los planes deacción del Convenio de Biodiversidad. Aunqueesta estrategia reconoce al enfoque ecosistémicocomo su instrumento de trabajo, se plantea unaconservación por parches, para crear un museoen el que se encuentren muestras representati-vas de biodiversidad. Así, se propone:

l conservar el 10% de cada región ecológicadel mundo (¿qué pasa con el restante 90%?);

l proteger el 50% de las áreas más impor-tantes para la conservación de plantas (¿quiéndefine la importancia?);

l proteger el 30% de tierras productivas quesean consistentes con la conservación de plantas(¿cómo se establece esa consistencia?); y

l conservar in situ el 60% de las plantas ame-nazadas, el 30% ex situ y el 10% en programasde restauración.

El rol del consorcio de ONGs deconservación

La decisión sobre áreas protegidas adoptadaen la COP VII empieza por dar una bienvenida alcompromiso y declaración2 hechos por el consor-cio de ONGs sobre áreas protegidas, y presenta-dos durante la Conferencia, en el que se compro-meten a apoyar la implementación del plan de tra-bajo en áreas protegidas.

El consorcio está compuesto por BirdLife, Con-servation International (CI), Flora & Fauna Inter-national (F&FI), The Nature Conservancy (TNC),Wildlife Conservation Society (WCS), WWF y elWRI. Para estas organizaciones las áreas prote-gidas son la piedra angular de la conservación. Apesar de que la conservación vía áreas protegi-das ha demostrado ser ineficiente, y ha sido pro-movida precisamente por estas organizaciones,muchas veces violando de los derechos de po-blaciones locales que han ocupado estos territo-rios conservados.

Actualmente, estas mismas organizaciones�descubren� que las poblaciones locales cumplenun importante papel en el manejo de áreas prote-gidas, después de que han sometido a numero-sas comunidades a reasentamientos forzados3. Suobjetivo es desarrollar un enfoque sistemático paraapoyar áreas protegidas gubernamentales y otroscompromisos de conservación, a través de aso-ciaciones público-privadas, incluyendo grupos in-dígenas, otras ONGs y el sector privado.

Entre las áreas de apoyo, estas ONG se hancomprometido a apoyar a los países y otros so-cios a hacer evaluaciones técnicas sobre las ma-yores amenazas a las áreas protegidas y mitigarsus impactos. En el currículo de las organizacio-nes incluyen que varias de ellas conforman partede la Iniciativa para Energía y Biodiversidad (EBI).EBI es una �sociedad� entre las empresas petro-leras y ONGs conservacionistas, cuyo principalobjetivo es mejorar la imagen de las empresas. Elpropio documento de EBI sostiene que muchasempresas han empezado a integrar el componen-te de biodiversidad en su negocio, bajo conside-raciones prácticas, pues en un negocio tan com-petitivo como es el mercado energético, el usarcriterios de biodiversidad les permitirá mejorar laimagen de la empresa, y acceder a ciertos recur-sos a nivel de proyecto, incluyendo tierra, capitaly concesiones hidrocarburíferas. Un comporta-miento pobre en términos de biodiversidad podríaerosionar la imagen de la empresa.

Page 13: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 13

Guyana: Conservación Internacional acusada de�grave falta de respeto� hacia los pueblos indígenas

La Asociación de Pueblos Amerindios (APA) ha expresado profunda preocupación por la firma de un Me-morándum de Entendimiento para establecer un área protegida en la región sur de Guyana, afirmando que elmismo constituye una �grave falta de respeto� a las tribus locales.

La región sur de Guyana es considerada uno de los pilares del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.Conservación Internacional y el gobierno de Guyana firmaron el 23 de noviembre un Memorándum de Enten-dimiento en el que acuerdan colaborar para que se declare área protegida a la región sur de Guyana. Segúnlos términos del Memorándum de Entendimiento, Conservación Internacional, entre otras cosas, debe propor-cionar un millón de dólares para la creación de un mecanismo financiero que sustentaría los costos a largoplazo del manejo de las áreas protegida de Guyana. La institución proporcionará otro millón de dólares en elcaso de que el gobierno declare área protegida a la región sur de Guyana antes del 30 de junio de 2003. ElMemorándum de Entendimiento también compromete a Conservación Internacional a buscar financiamientopor parte de donantes privados, gobiernos y organismos internacionales para aumentar el capital del mecanis-mo financiero propuesto.

El comunicado de prensa de APA emitido el 28 de noviembre (el documento completo -en inglés- puede serleído en http://www.wrm.org.uy/countries/Guyana/areas.html) expresa la preocupación de la organización deque el acuerdo con Conservación

Internacional se firmó aún cuando el gobierno no ha terminado de formular el proyecto de Reglamentacio-nes de Áreas Protegidas y todavía está revisando la Ley Amerindia. También acusa a Conservación Internacio-nal de no consultar a las seis comunidades Wapishana de la región sur de Guyana, parte de cuya tierra ances-tral estaría comprendida en el territorio propuesto como área protegida y cuyo estilo de vida, al igual que el delos Wai-Wais, probablemente se vea afectado. Las seis comunidadesWapishana están localizadas en Shea, Maruranawa, Awarenawa, Aishalton, Karuadanawa y Achiwib.Pero según el director regional de Conservación Internacional, el General de División retirado Joe Singh, haycomunidades Wai-Wai en Masakanari y Erefoimo, y después de las visitas realizadas por funcionarios deConservación Internacional y del gobierno, así como de los informes sobre las demás comunidades elabora-dos por el Profesor George Mentore, que domina con fluidez la lengua Wai-Wai, los Touchaus, una comunidadsureña, solicitaron por escrito al gobierno que iniciara el proceso para la creación del área protegida.

La respuesta de Singh al comunicado de APA afirma que el Memorándum deEntendimiento es el comienzo de un proceso en el que se consultará a todas las partes interesadas a nivelnacional, regional y comunitario. Según Singh, consultar a las comunidades Wapishana antes de la firma delMemorándum de Entendimiento hubiera sido contradictorio con su relación con el gobierno.Singh sostiene que en las consultas se recogerán las distintas visiones de los grupos que han sido identifica-dos y que las mismas se presentarán al gobierno. El proceso, dice, sería similar al que tiene lugar actualmentepara establecer un área protegida en la región de las Montañas Kanuku.

El comunicado de APA afirma que al enterarse de las visitas a los Wai Wai y de la carta enviada al gobierno,los Touchaus escribieron a Conservación Internacional expresando su preocupación por el sitio propuesto, quese superpone con las tierras ancestrales Wapishana, destacando que Conservación Internacional todavía noha visitado a las comunidades Wapishana.APA califica las acciones de Conservación Internacional como una �grave falta de respeto� hacia las comunida-des Wapishana, que �deberán convivir con un área protegida, mucho después de que los empleados de estasorganizaciones se hayan retirado�.

También expresa sus expectativas de que la nueva Ley Amerindia aborde el problema de los títulos depropiedad de las tierras ancestrales y otros temas, y manifiesta su preocupación porque muy probablementelas comunidades no tengan una oportunidad justa de obtener estos títulos de propiedad si se les imponeprematuramente un sistema de área protegida.APA recalca que Guyana ha contraído obligaciones internacionales específicas de reconocer y respetar losderechos de propiedad de lospueblos indígenas sobre las tierras que tradicionalmente les han pertenecido ohan ocupado o utilizado de alguna otra forma. También constata que resulta difícil comprender por qué elMemorándum de Entendimiento establece junio de 2003 como plazo para proceder a la declaración de losbosques del sur como área protegida, cuando existen tantos temas pendientes.

�Si no se abordan seriamente estos problemas, las áreas protegidas y la conservación de la diversidadbiológica no solamente se establecerán a expensas de los derechos y las formas de vida de los pueblosoriginales de Guyana, sino que además no serán sustentables�, agrega la organización.

Fuente: �Amerindian group slams memo on southern forest protected area. Conservation group says all stakeholdersto be consulted�, SN, 4 de diciembre de 2002. Artículo enviado por Fergus MacKay, Forest PeoplesProgramme, C.e.: [email protected]

Page 14: ¿Buenas ideas tergiversadas?

14 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

Sin embargo, las ONGs miembros del consor-cio identifican como una de las mayores amena-zas a las áreas protegidas al cambio climático,ignorando que entre sus socias de EBI se encuen-tran las principales causantes del cambio climáti-co: Shell, BP, Chevron Texaco. Identifican ademáscomo amenaza a las áreas protegidas el creci-miento de la población, es decir las poblacionespobres que han vivido en estas áreas y que hansido capaces de proteger estas áreas.

En su plan de trabajo estas ONGs se propo-nen colaborar en áreas protegidas no tradiciona-les, incluyendo áreas protegidas privadas y zo-nas núcleo de concesiones forestales. Comple-mentan su propuesta con planes de certificaciónforestal. Aunque sus programas dicen que serándesarrollados a través de sus socios locales, enrealidad trabajan con un puñado de ONGs y ofici-nas gubernamentales, mejor si se trata de gobier-nos locales. El documento presentado en la COPVII incluye el ejemplo específico del Ecuador, entreel Ministerio del Ambiente, cinco ONGs internacio-nales miembros del consorcio y tres ONGs nacio-nales para implementar un plan de acción sobreáreas protegidas, que nunca ha sido discutido porlas poblaciones locales ni la sociedad en general.

Las ONGs del consorcio manejan de maneraconjunta aproximadamente mil millones de dóla-res por año para acciones de conservación en 120países. La mayoría de los recursos provienen delsector privado, como fundaciones, individuos ycorporaciones. Solamente The Nature Conservan-cy maneja 120 millones de dólares para el progra-ma �Parques en Peligro�. El principal donante esUSAID y cubre 13 millones de hectáreas en Amé-rica Latina y el Caribe, en 16 países y 45 paisajesy están buscando nuevos fondos de donantespúblicos y privados.

En el documento de las ONGs que integran elconsorcio se refleja la manera en que a través desus redes ecológicas, ecorregiones, corredoresbiológicos y zonas de amortiguamiento, preten-den controlar en todos los continentes grandesterritorios en zonas con importancia desde el puntode vista de la biodiversidad. Ellas han desplega-do un intenso trabajo con los delgados oficialespara que se acepte la figura de áreas protegidastransfronterizas, corredores biológicos, redes eco-lógicas o ecorregiones, porque tienen trabajos enregiones específicas. Por ejemplo, en el CorredorBiológico Mesoamericano tienen programas deconservación Conservation International, FFI,TNC, WCS y WRI. El Corredor Vilcabamba Am-bore entre Perú y Bolivia (territorio que ocupa tres

veces la superficie de Costa Rica) está manejadopor CI y WCS.

Si se analiza los países en los que las ONGsfuncionan se puede apreciar cómo se han dividi-do el mundo. Por ejemplo, Birldlife tiene muchointerés en Europa, TNC en América Latina y ElCaribe, WSC y F&FI en Africa.

Conclusiones

Luego de dos años de intenso cabildeo en elseno del Convenio sobre Diversidad Biológica,estos afanes colonialistas se concretizaron en laúltima reunión de las Partes del Convenio de Bio-diversidad, a través del programa de trabajo so-bre áreas protegidas. Estas son nuevas propues-tas de colonización del espacio, esta vez a nom-bre de la conservación de la biodiversidad, paracontrolar recursos valiosos como son el agua, elsuelo y la biodiversidad.

Aunque la conservación y el uso sustentablede la biodiversidad son necesidades imposterga-bles, los últimos desarrollos en el campo de laconservación nos demuestran que son los intere-ses de terceros los que prevalecen en las políti-cas de conservación.

Por un lado están los intereses colonialistasde las organizaciones internacionales de conser-vación, que desean controlar grandes extensio-nes de territorio; y por otro lado, los intereses delas empresas transnacionales que tienen interésen los recursos de la biodiversidad y de los eco-sistemas para su propio beneficio.

Es necesario que las organizaciones y comu-nidades afectadas por estas políticas de conser-vación trabajen en sus propias políticas de con-servación, en pleno reconocimiento de sus dere-chos ancestrales l

Notas

1 UNEP/CBD/COP/7/322 Birdlife, CI, F&FI, Greenpeace, TNC, WCS, WWF.

2004. Joint NGO Statement and Joint Commitmenton Protected Areas. To support implemntation of astring Programme of Work on Protected Areas un-der the CBD.

3 Varios ejemplos de reasentamientos forzados es-tán recogidos en un libro lanzado durante la COPVII �Protected Areas, Protected against whom?�, pro-ducido por el Movimiento Mundial de Bosques Tro-picales y Oilwatch (disponible en www.wrm.org.uy ywww.oilwatch.org.ec).

Page 15: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 15

por Jorge Oscar Daneri (*)

(*) Abogado, miembro del Foro de Ecología Política y Coordi-nador Institucional del Foro Ecologista de Paraná, Entre Ríos,Argentina. El artículo está extractado de un documento ela-borado para la revista Biodiversidad, Sustento y Culturas.

Introducción

El ALCA, ya no quedan dudas, se convertiríaal aplicarse en una nueva y única Constituciónglobal, simplificadora y homogénea, que regiría lavida y futuro de los entonces ex Estados Naciónde América Latina.

Este mega-tratado de libre comercio, no se pre-senta como un acuerdo económico multilateral oincluso bilateral (como el caso de Chile) ordinarioo tradicional en su gestación y acuerdo parlamen-tario. Son tan profundas las reformas que su apli-cación y cumplimiento producirían, que para su con-sideración y tratamiento por parte de los podereslegislativos de América Latina y el Caribe no existenmuchos caminos institucionales a tomar.

En primer lugar, es necesario tener presente queel ALCA impondrá leyes, conceptos y principios queluego afectarán todas las actividades y la conviven-cia de nuestras naciones, con el fin �supremo� deasegurar al capital transnacional una expansión sinlímites y garantizar sus ganancias. El resultado finales que cada aspecto de la vida de los habitantes deAmérica Latina quedará bajo el dominio del merca-do, y su objetivo es disponer de las regulacionesque garanticen el sometimiento de toda la poblacióna tales condiciones y disposiciones1 .

¿El ALCA está en conformidad con los princi-pios fundamentales de las Constituciones Nacio-nales de América Latina?

La sanción legislativa del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) implicaríareformas clandestinas e ilegales a las Constituciones Nacionales de América Latina. Elartículo aborda el análisis de sus consecuencias jurídicas y sus implicaciones políticas.

Es más que claro que el principio fundamentalpara preservar la existencia de los Estados anidaen la constitución política de cada uno de elloscomo la �ley más suprema�, a la cual debe obliga-toriamente ajustarse el derecho positivo (internoy externo) del país. Por encima de la supremacíade nuestras constituciones, no hay, no puede ha-ber, ninguna otra supremacía; es la manifestaciónmayor de la voluntad soberana y permanente dela Nación y por lo tanto es de ejercicio pleno2.

Soberanía

El presente trabajo intenta demostrar lo másclaramente posible la afirmación de que, en el casoque nos ocupa, está en juego el propio concepto yprincipio de la Soberanía Nacional, es decir, laSoberanía mayor. El ALCA y sus variantes sien-tan las bases de la desaparición del ejercicio so-berano de nuestros pueblos, violando las normasmadres que le dieron su razón de existir comonaciones libres e independientes.

Desde el punto de vista de la facultad de go-bernar a la comunidad, soberanía quiere decir su-premacía. Así, la Constitución y las leyes dicta-das en su cumplimiento, son la Ley Suprema dela Nación, es decir, la voluntad suprema de laNación. Es, en definitiva, la suprema potestad quetiene el pueblo para darse su Constitución, orga-nizar su propio gobierno y regirse por sus leyes3.

Más aún, está en juego el principio de la sobera-nía del Pueblo que es el origen de la Constitución.Por ello es la Constitución la ley Suprema de la Na-ción, la Ley Madre de sus leyes internas y externas.

El ALCA y el derecho de autodeterminación de los pueblos

¿Soberanía o negocio?

Page 16: ¿Buenas ideas tergiversadas?

16 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

Soberanía y redefinición delmundo

En razón de lo anterior resulta contradictorio loque claramente se ha expuesto con relación alcapítulo sobre inversiones, el cual hace una rede-finición fundamental de diversos conceptos de de-rechos económicos y sociales.

En particular, nos limitamos a señalar el casode las relaciones jurídicas entre los Estados y losdueños del capital, ya que el ALCA le otorga la mis-ma jerarquía jurídica y el mismo grado de soberaníaen caso de desacuerdos. Gracias a estas normas,cada vez que las empresas internacionales esténen desacuerdo con los Estados por la aplicación dealguna normativa o procedimiento legal, podrán lle-var sus diferencias con los Estados a arbitrajesprivados y fuera del territorio nacional.

En este marco se redefine también lo que cons-tituye un �trato justo y equitativo�, vulnerando lacapacidad de prioridades y construcción autóno-ma de políticas beneficiosas para las empresasnacionales, sean de la escala que sean. El ALCApretende otorgar un trato justo y equitativo al ca-pital internacional. Los inversionistas extranjerosserán tratados igual que los nacionales, conformea una de sus máximas garantías (�trato nacional�).Pero, adicionalmente, existe el trato de nación másfavorecida, que implica que los inversionistasextranjeros gozarán automáticamente de todo pri-vilegio que haya sido otorgado a cualquier otroinversionista extranjero por sobre las condicionesque gocen los inversionistas nacionales. Lo �justoy equitativo�, en definitiva, es que se garantizaráa la inversión extranjera privilegios automáticos(y sin posibilidades de los Estados para negarse)y por sobre las concesiones que se le otorguen alos empresarios nacionales.

Los caminos posibles

Los gobiernos que desean avanzar hacia elALCA tienen pocos caminos para recorrer. ¿Cuá-les son?

1. Brindarle un tratamiento parlamentario nor-mal Esto sería lisa y llanamente instrumentar unareforma constitucional de hecho, simulada y clan-destina.

2. Reforma constitucional: previo a la imple-mentación del ALCA, las constituciones naciona-les de América Latina deberían ser reformadas alos efectos de posibilitar que nuestros países pier-dan sus derechos soberanos sobre asuntos y po-líticas que las mismas determinan como derechos,garantías y deberes soberanos y por lo tanto in-delegables. El derecho a construir políticas autó-nomas o nacionales sobre salud, educación y sus-tentabilidad de la economía y la ecología pasaríaa ser gobernado y por lo tanto destruido, confor-me la realidad nos enseña, por el mercado exclu-sivo y excluyen-te de las trasnacionales y el po-der económico del país del norte.

Ejercicio del federalismo deconcertación

En Argentina, las provincias no han delegadoen la Nación estas posibilidades o facultades (Ar-tículo 121 de la Constitución Nacional; CN), aten-to a su preexistencia a la Nación. Más aún, lasprovincias son las titulares de los recursos natu-rales (Artículo 124 de la CN), uno de los blancosmás codiciados por los ideólogos del ALCA y enespecial por las grandes beneficiarias de sus po-líticas. Consecuentemente, esto generaría gran-des crisis sociales y políticas en las naciones fe-derales y graves procesos de fragmentación terri-torial; precisamente, algo que parecería interesarlemucho a ciertos sectores del capital internacional.

Es interesante analizar los casos de Ecuadory Venezuela. El Artículo 161 de la CN de Ecuadordispone que �el Congreso Nacional aprobará oimprobará los siguientes tratados y convenios in-ternacionales: ... 3. Los que comprometan al paísen acuerdos de integración. 4. Los que atribuyana un organismo internacional o supranacional elejercicio de competencias derivadas de la Consti-tución o la ley. 6. Los que contengan el compromi-so de expedir, modificar o derogar alguna ley. Eneste escenario, el Artículo 162 establece la meto-dología e introduce con simplicidad y especial cla-ridad la razón de ser del presente trabajo: �La apro-

Page 17: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 17

bación de los tratados y convenios se hará en unsolo debate y con el voto conforme de la mayoríade los miembros del Congreso. Previamente, sesolicitará el dictamen del Tribunal Constitucionalrespecto a la conformidad del tratado o conveniocon la Constitución. La aprobación de un tratadoo convenio que exija una reforma constitucional,no podrá hacerse sin que antes se haya expedidodicha reforma. En esta inteligencia el Artículo 276dispone que �Competerá al Tribunal Constitucio-nal: ... 5. Dictaminar de conformidad con la Cons-titución tratados o convenios internacionales pre-vio a su aprobación por el Congreso Nacional. Porlo tanto, no podría aprobarse un tratado similar alALCA o tratados de libre comercio bilaterales omultilaterales como las variantes propuestas, sinque �en el marco de las actuales negociaciones ysus efectos políticos, sociales y económicos so-bre el ejercicio de la soberanía en países como elEcuador� previamente se reformara la Constitu-ción Nacional.

En un escenario relativamente similar, la CNde Venezuela establece en el Artículo 335 que �elTribunal Supremo de Justicia garantizará la su-premacía y efectividad de las normas y principiosconstitucionales; será el máximo y último intérpretede la Constitución y velará por su uniforme inter-pretación y aplicación. Las interpretaciones queestablezca la Sala Constitucional sobre el conte-nido o alcance de las normas y principios consti-tucionales son vinculantes para las otras Salas delTribunal Supremo de Justicia y demás tribunalesde la República. El Artículo 336 dispone que �Sonatribuciones de la Sala Constitucional del Tribu-nal Supremo de Justicia: 1. Declarar la nulidad totalo parcial de las leyes nacionales y demás actoscon rango de ley de los cuerpos legislativos na-cionales que colidan con esta Constitución. 5.Verificar, a solicitud del Presidente o Presidentade la República o de la Asamblea Nacional, laconformidad de la Constitución con los tratadosinternacionales suscritos por la República antesde su ratificación. Se manifiesta claramente lasupremacía de la soberanía nacional basada enel respeto mayor e indelegable a la Constituciónde la República.

Diversidad cultural y biológica

¿Qué política independiente, con el ALCA, sedesarrollaría sobre la sustentabilidad económicay ecológica de sus territorios y los de sus propioshabitantes? ¿Qué políticas de preservación del

patrimonio natural y cultural y de la diversidad bio-lógica ejecutaría? ¿Qué reconocimiento se garan-tizaría sobre la preexistencia étnica y cultural delos pueblos indígenas, el respeto a su identidad einterculturalidad y la propiedad comunitaria de sustierras? La respuesta es: ningunas.

La aprobación del ALCA violaría arbitrariamentelas Constituciones Latinoamericanas en las que,en forma similar, se consagran los derechos am-bientales y de la sustentabilidad económica, so-cial y ecológica: Brasil (Artículo 225), Colombia(Artículo 79), Nicaragua (Artículo 60), Paraguay(Artículo 8), Perú (Artículo 123).

Integración latinoamericana

La concreción del ALCA y sus variantes bilate-rales debilitaría o haría absolutamente ineficacese inútiles estrategias propias de Latinoamérica conrelación a políticas económicas, culturales, socia-les y sobre la sustentabilidad comunes, no respe-tando la prioridad de política internacional esta-blecida en nuestras Constituciones, tal como acontinuación queda evidenciado.

El Artículo 6° de la CN de la República Orien-tal del Uruguay dispone que: �En los tratados in-ternacionales (...) la República procurará la inte-gración social y eco-nómica de los Estados Lati-noamericanos, especialmente en lo que se refie-re a la defensa común de sus productos y mate-rias primas. Asimismo, propenderá a la efectivacomplementación de sus servicios públicos�.

La CN de Brasil establece un parágrafo único:�A República Federativa do Brasil buscará a inte-gração econômica, política, social e cultural dospovos da América Latina, visando à formação deuma comunidade latino-americana de nações�.

En igual sentido lo hace la CN de Argentina ensu Artículo 75, inciso 24, estableciendo como atri-bución del Congreso el �aprobar tratados de inte-gración (...) en condiciones de reciprocidad e igual-dad, y que respeten el orden democrático y losderechos huma-nos�. La Constitución prioriza asi-mismo la integración Latinoamericana dando untratamiento parlamentario diferenciado cuando setrata de tratados de integración con otros Estadosque no sean Latinoamericanos.

El Artículo 4 de la CN de Ecuador dispone queel país, en sus relaciones con la comunidad inter-nacional �propugna la integración, de manera es-pecial la andina y latinoamericana�. Asimismo, �re-chaza toda forma de colonialismo, de neocolonia-lismo, de discriminación o segregación, reconoce

Page 18: ¿Buenas ideas tergiversadas?

18 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

el derecho de los pueblos a su autodeterminacióny a liberarse de los sistemas opresivos�.

La Sección Quinta de la CN de la RepúblicaBolivariana de Venezuela incluye una sentenciaclara sobre la política de Estado en las Relacio-nes Internacionales: �Artículo 152. Las relacionesinternacionales de la República responden a losfines del Estado en función del ejercicio de la so-beranía y de los intereses del pueblo; ellas se ri-gen por los principios de independencia, igualdadentre los Estados, libre determinación y no inter-vención en sus asuntos internos, solución pacífi-ca de los conflictos internacionales, cooperación,respeto de los derechos humanos y solidaridadentre los pueblos en la lucha por su emancipacióny el bienestar de la humanidad. La República man-tendrá la más firme y decidida defensa de estosprincipios y de la práctica democrática en todoslos organismos e instituciones internacionales.Artículo 153. La República promoverá y favorece-rá la integración latinoamericana y caribeña, enaras de avanzar hacia la creación de una comuni-dad de naciones, defendiendo los intereses eco-nómicos, sociales, culturales, políticos y ambien-tales de la región.

�Infames traidores a la patria�

El Artículo 29 de la CN de Argentina estable-ce que �El Congreso no puede conceder al ejecu-tivo nacional (...) facultades extraordinarias, ni lasuma del poder público, ni otorgarle sumisiones osupremacías por las que la vida, el honor o lasfortunas de los argentinos queden a merced degobiernos o persona alguna. Actos de esta natu-raleza llevan consigo una nulidad insanable y su-jetarán a los que los formulen, consientan o fir-men, a la responsabilidad y pena de los infamestraidores a la patria�.

El Artículo 330 de la Constitución del Uruguaydispone que �El que atentare o prestare mediospara atentar contra la presente Constitución des-pués de sancionada y publica-da, será reputado,juzgado y castigado como reo de lesa Nación�.

Una advertencia final

La mayor gravedad institucional de la situa-ción planteada es que se expondría al EstadoNacional y a nuestros pueblos a estar sujetos a laresponsabilidad Internacional �política y econó-mica� ante los Estados partes o la parte bilateralcontratante �en el caso los Estados Unidos deNorteamérica�, lo que determinaría todo tipo deacciones legales de las empresas transnaciona-les y los Estados contratantes, y decisiones políti-cas externas fuertemente contrarias a los intere-ses de nuestras naciones.

Con mayor razón entonces, y en definitiva, porun camino o por el otro, en la reforma constitucio-nal de hecho, secreta, clandestina o de derecho,previa reforma de la Constitución, serán sus auto-res y cómplices, infames traidores a la patria ysus actos conformarán la mayor y más grave trai-ción a nuestros derechos y garantías construidaspolítica y socialmente por los creadores de la Re-pública l

Notas

1 Una introducción al ALCA. GRAIN, enero de2003. www.grain.org/es/

2 Juan A. González Calderón. 1930. DerechoConstitucional Argentino. Historia, Teoría y Ju-risprudencia de la Constitución. Buenos Aires,Ed. J. Lajouane & Cia. Editores, p.492.

3 Joaquín V. González. 1951. Manual de la Cons-titución Argentina. Buenos Aires, Estrada Edi-tores, pp.97-98.

Page 19: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 19

En Colombia la larga historia que la gente haconstruido para asegurarse sus alimentos se par-te en dos con el masivo desplazamiento forzadopor el conflicto armado. A continuación presenta-mos algunas de las enseñanzas que conjuntamen-te con las comunidades hemos venido recogien-do en la recuperación de la seguridad alimentaria.Son dos los escenarios: comunidades vulnerablesque viven en riesgo inminente de desplazamientoy comunidades que decidieron retornar por ini-ciativa propia.

El programa de apoyo a iniciativas de recons-trucción de la economía campesina y fortaleci-miento de la seguridad alimentaria local se impul-só desde SWISSAID en 1995, inicialmente en elnorte de Urabá (Antioquia) y luego en el municipiode Simití (sur de Bolívar), la zona de Los Montesde María (Bolívar y Sucre) y el Bajo Atrato (Chocó).

La sistematización de estas experiencias nosaporta �lecciones aprendidas� para afianzar unaestrategia de recuperación de la seguridad alimen-taria que se basa en los recursos locales. Presen-tamos diez de las enseñanzas que nos han apor-tado los proyectos piloto, acerca del enfoque (verlas lecciones aprendidas 1-5), los métodos (6-7) yel manejo de riesgos (8-10). Las conclusiones seapoyan en los talleres con los Comités de Semi-llas y Producción y los Grupos de Mujeres dedi-cadas a la recuperación de sus patios y zoteas (oazoteas), las evaluaciones con los equipos de apo-

Recuperación de semillas locales

por Hans Peter Wiederkher (*)

(*) Integrante de ACNUR (Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados) C.e.: [email protected]

En Colombia la larga historia que la gente ha construido para asegurarse sus alimentos separte en dos con el masivo desplazamiento forzado por el conflicto armado. A continua-ción presentamos algunas de las enseñanzas que conjuntamente con las comunidadeshemos venido recogiendo en la recuperación de la seguridad alimentaria. Son dos losescenarios: comunidades vulnerables que viven en riesgo inminente de desplazamiento ycomunidades que decidieron retornar por iniciativa propia.

yo del programa que acompañaban a las comunida-des, y aportes de otras experiencias y estudios.

1. La estrategia de recuperación de lassemillas locales fortalece la seguridadalimentaria de las comunidades

El desplazamiento forzado conlleva a una ero-sión profunda de los recursos genéticos locales. Enun primer instante son las especies menores y lassemillas para los cultivos transitorios de pancogerque se pierden, como lo evidencia el diagnóstico enlas comunidades del Bajo Atrato en el momento delretorno después de doce meses de éxodo:

En la economía campesina las variedades lo-cales y su diversidad tienen valor estratégico, porsu uso alimenticio múltiple, la mayor resistencia

Diez lecciones aprendidas

Page 20: ¿Buenas ideas tergiversadas?

20 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

contra enfermedades y plagas, la mejor adaptación a las condiciones adversas como las sequías, y laindependencia frente a insumos externos. Su recuperación lograda a través del programa de fortaleci-miento de la seguridad alimentaria fue sorprendente:

La adaptación de las variedades a las condi-ciones locales, los conocimientos profundos quela gente tenía en el manejo de las semillas en lascondiciones específicas de la zona y la valoracióncultural alta de los cultivos tradicionales contribu-yeron a estos resultados tan positivos.

2. (Re-)construir tejidos socialeslocales, el sustrato para una estrategiade seguridad alimentaria local

Observamos mayor capacidad de recuperaciónde la seguridad alimentaria en aquellas comuni-dades que más avances mostraron en procesosde fortalecimiento organizativo, tanto al interior delas comunidades como en sus relaciones con co-munidades vecinas.

Los pasos iniciales en la recuperación de laseguridad alimentaria �la ubicación y consecuciónde semillas perdidas, el establecimiento de ban-cos de semillas, la limpia de las parcelas en ras-

trojo, el acceso a las parcelas en situación de in-seguridad, la defensa del proyecto propio ante losactores armados ilegales, y la gestión de las ofer-tas institucionales� se hacen con mayor facilidady eficacia desde un conjunto de personas que hanlogrado organizarse en torno a un proyecto de vida.El diagnóstico realizado por OXFAM1 en el BajoAtrato evidenció que las comunidades en retornocon mayor coherencia social demostraban ausen-cia de casos de desnutrición.

Otra dimensión que se ha explorado con éxitoes la construcción de redes de intercambio concomunidades vecinas de la misma zona. Los in-tercambios se refieren a eventos de capacitación,de intercambio de semillas, de apoyo material ensituaciones de emergencia, de comercializaciónde productos locales, etc. Llama la atención quelos intercambios tienden a ser más frecuentesentre hombres y adultos, lo que exigirá a las orga-nizaciones acciones afirmativas para incentivaruna mayor participación de las mujeres y jóvenes.

Arroz 48 0 100%Maíz 17 0 100%Fríjoles 16 0 100%Yuca 23 8 65%Ñame 19 7 63%Plátano 19 19 0%Especies menores 6 0 100%

Variedades encontradasal retornar después

de 12 meses

Variedadesantes del

éxodo

Cultimos/especies Cocientede pérdida

Arroz 48 0 23 48%Maíz 17 0 5 29%Fríjoles 16 0 8 50%Especies menores 6 0 4 67%

Datos de la experiencia piloto de las comunidades campesinas en Clavellino y Villahermosa (Ríosucio / Chocó).Desplazamiento por 12 meses. Período de ejecución del programa: 2 ciclos agrícolas.

Variedades recuperadasal retornar después

dedos ciclos agrícolas

Variedadesantes del

éxodo

Cultimos/especies Cociente derecuperación

Variedadesencontradasal retornar

Datos de la experiencia piloto de las comunidades campesinas en Clavellino y Villahermosa(Ríosucio / Chocó). Desplazamiento por 12 meses.

Page 21: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 21

3. Revivir los elementos de la culturalocal, otro componente clave de laseguridad alimentaria

Las experiencias a lo largo del programa re-saltan el impacto positivo que la recuperación cul-tural tuvo sobre el éxito del programa de seguri-dad alimentaria: Las comunidades indígenas ze-núes expulsadas en Necoclí y las comunidadesafrocolombianas del Atrato se caracterizan por unsólido respaldo cultural en sus aspiraciones poridentidad propia y autonomía, factores que facili-taron la apropiación individual y grupal de la pro-puesta de recuperación con recursos propios.

La constitución de las �Comunidades de Paz�en la zona del Bajo Atrato fue otro proyecto de(re-) construcción cultural con miras a mayor ca-pacidad de autonomía y cohesión social, respal-dado por la Iglesia católica.

4. Proteger el derecho a la tierra,proteger la base de la seguridadalimentaria local

En zonas de expulsión y en zonas en riesgode desplazamiento la propiedad rural se vuelveun bien extremadamente vulnerable. Son frecuen-tes los casos de enajenación forzada, ocupaciónde predios y ventas a precios sumamente bajos.Igualmente es usual el robo de animales, herra-mientas y bienes muebles en predios abandona-dos por la población desplazada. Según datos re-cientes a nivel nacional el 85% de la poblacióndesplazada deja tierras (18 hectáreas por familia)en el momento de abandonar su zona de vida2.La mayoría de la población campesina afectadapor el conflicto armado posee propiedades de te-nencia precaria3, en forma de ocupación de bal-díos y posesión basada en documentos de com-praventa.

Estos datos evidencian la importancia de laprotección del derecho a la tierra y propiedad comoparte de la estrategia de seguridad alimentaria.Mencionamos a continuación dos de los mecanis-mos previstos en la legislación colombiana parala protección de las tierras:

l La Titulación Colectiva �tanto para lascomunidades indígenas como afrocolombianas�es sin duda una herramienta que ha demostradosu utilidad para comunidades organizadas aun-que no se puedan desconocer los casos frecuen-tes de violación de los territorios colectivos porlos actores armados.

l El Decreto 2007/2001 a su vez introduceinstrumentos normativos para que los municipiospuedan declarar zonas de conflicto como zonasde �desplazamiento forzado� o �de riesgo inminen-te de desplazamiento�, con una serie de herramien-tas para controlar enajenaciones, proteger bienesde tenencia precaria abandonados, facilitar la ti-tulación de predios en zonas de eventual expul-sión y posibilitar la permuta de predios. La siste-matización de la experiencia piloto4, con base eneste decreto se resalta los efectos de contingen-cia que la aplicación de la declaratoria tuvo en lazona de riesgo de desplazamiento; de igual ma-nera, el informe destaca una serie de dificultadesy limitaciones de esta medida de protección.

5. La participación de la mujer:custodia de la vida

Las mujeres aportan el 45% de la producciónagrícola para el consumo familiar5, un aporte quetiende a crecer en situaciones de conflicto arma-do. Las iniciativas de las mujeres en el área deseguridad alimentaria abarcan el restablecimien-to de los patios y azoteas, la participación en larecuperación de los cultivos transitorios, el proce-samiento de los productos, la preparación de losalimentos y generalmente la administración de los

Page 22: ¿Buenas ideas tergiversadas?

22 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

recursos disponibles para la reconstrucción eco-nómica de la familia retornada.

El área más visible de la iniciativa de la mujeres el patio. La zotea que se erige al lado del cam-buche de vivienda demuestra el afán de la mujerpor tener a la mano sus plantas tradicionales comocebolla, albahaca, orégano y cilantro como acom-pañantes indispensables en el retorno. Si hay se-millas y si la tierra no encharca por tanta lluvia lazotea se combina con la huerta con los frutales,verduras, condimentos, plantas medicinales y or-namentales, y especies menores. La zotea y elpatio se vuelven símbolos tanto de la recupera-ción de la tierra como del reinicio de la vida des-pués del éxodo.

6. Recuperación de la seguridadalimentaria por etapas

A partir de nuestras experiencias se eviden-cian tres etapas claves para una estrategia de re-cuperación de la seguridad alimentaria:

Fase 1. Diagnóstico inicial participativo y rá-pido

En el momento del retorno, el diagnóstico mo-viliza a las familias en torno a elementos clavespara impulsar el proyecto de recuperación. Enpoco tiempo y con participación amplia de la co-munidad el equipo promotor identifica:

l los cultivos y variedades que la comunidadtradicionalmente venía manejando;

l los cultivos y variedades tradicionales demayor rendimiento a corto plazo;

l la disponibilidad de semillas que hay en elmomento del retorno;

l las fuentes disponibles de semillas tradicio-nales en la zona;

l los patrones de consumo en carbohidratosy proteínas;

l los patrones culturales en el manejo de lastierras, cultivos y patios; y

l las personas que son custodias de los co-nocimientos ancestrales acerca de la producción.

La recuperación de los cultivos, especies yvariedades tradicionales exige un programa a treso cuatro años o sea durante tres a cuatro ciclosagrícolas completos.

Fase 2. Recuperación en el contexto deemergencia a través de dos ciclos agrícolas

El primer ciclo se proyecta como fase de pro-

ducción para el autoabastecimiento, con miras adisminuir al máximo la dependencia ante la ayu-da humanitaria. Predominan cultivos de ciclo cor-to y el manejo de la huerta y azotea. Se le da im-portancia a la recuperación de los cultivos tradi-cionales, apoyándose en las variedades tradiciona-les de mayor rendimiento a corto plazo. Los bancosde semillas se introducen para producir semillas devariedades que se perdieron a raíz del éxodo. Lasespecies menores no hacen parte del programa eneste momento para que no compitan con la gentepor los alimentos escasos en esta fase.

En el segundo ciclo se da mayor importanciaa la recuperación de las distintas variedades tra-dicionales. Se diversifican igualmente los cultivosperennes y semi-perennes. Después de la segun-da cosecha se introducirán especies menores.

Fase 3. Consolidación de la producción einicio de procesamiento y comercializaciónlocal a través de los ciclos agrícolas 3 y 4

A partir del tercer ciclo se inicia la consolida-ción de la economía campesina, abriendo la pers-pectiva hacia la comercialización en la zona y elprocesamiento de los productos agrícolas.

7. La construcción de alianzaspara un proyecto de seguridadalimentaria en situación deconflicto

Las alianzas constituyen una de las herramien-tas para lograr mayor protección ante la situaciónde conflicto, requisito indispensable para poderdesplegar un programa de recuperación de segu-ridad alimentaria. Las experiencias resaltan el

�Nuestras pequeñas experiencias de recupera-ción de recursos que se consideraban perdidos,como el de la papa pepina o calentuna que esun tubérculo de zona cafetera, se quedaban allíen el momento de huir. Igualmente se perdie-ron avances en conservación y manejo de labiodiversidad por encima de los 2000 metrossobre el nivel del mar que hacían las familiascampesinas en las fincas de la parte alta de laCordillera, con sus proyectos de conservación deaguas, ordenamiento de fincas y recuperación desaberes sobre veterinaria basados en plantasde la región�6 (norte del Valle del Cauca).

Page 23: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 23

impacto que las iniciativas de apoyo y acompaña-miento institucional han tenido, tanto en situaciónde emergencia (secuestros, amenazas, ocupacio-nes) como a lo largo del propio proceso de imple-mentación del programa.Mediante el apoyo dealianzas con instituciones de la Iglesia, ONGs, laDefensoría y otras, las comunidades se han idoconstruyendo espacios humanitarios, los cuales,aunqu extremadamente vulnerables, han contri-buido a reducir el bloqueo que los actores arma-dos ilegales tienden a imponer sobre el transportede insumos y productos alimenticios.

8. Saber manejar los riesgos. Lasambigüedades de la ayudahumanitaria

Sin la ayuda humanitaria prestada por lasONGs de Cooperación Internacional, el ComitéInternacional de la Cruz Roja, agencias del siste-ma de las Naciones Unidas (PMA, ACNUR, etc.), laRed de Solidaridad Social y las Diócesis, las comu-nidades desplazadas muchas veces no encontra-rían las condiciones para retornar a sus tierras einiciar la recuperación de su economía. Sobre tododurante la fase de emergencia a lo largo de losprimeros dos ciclos agrícolas después del retor-no, el aporte de la ayuda humanitaria es significa-tivo, tanto en el área de la salud como la alimenta-ción7 (en particular para asegurar las proteínasrequeridas).

Sin embargo, aparecen casos de ayuda huma-nitaria con efectos colaterales bastante inquietan-tes; a continuación mencionamos tres de los ca-sos identificados durante la fase de retorno de lascomunidades del Bajo Atrato.

Caso A. Semillas certificadasLos lineamientos de la Agencia de Ayuda Huma-

nitaria �A� prescriben semillas certificadas en el mo-mento de suplir a las comunidades con insumos parael restablecimiento económico. El equipo técnico delprograma no puede incluir la distribución de semi-llas de variedades locales y se ve obligado a com-prar semillas de variedades producidas para culti-vos tecnificados en otras zonas.

Caso B. Semillas para producir para el mer-cado nacional e internacional

La Entidad de Ayuda Humanitaria �B� enmar-ca su ayuda en semillas como parte del plan deabrirles a las comunidades el acceso al merca-

do nacional e internacional, criterio que de an-temano desplaza la producción para el auto-con-sumo y conlleva a sustituir las variedades loca-les por aquellas que los mercados nacionales einternacionales requieren.Como resultado deeste modelo de ayuda humanitaria observamosen la comunidad la introducción de monoculti-vos, la eliminación definitiva de variedades lo-cales y un debilitamiento de la seguridad alimen-taria local.

Caso C. Las semillas llegan después del pe-ríodo de siembra

Algunas de las entidades de Ayuda Humanita-ria tramitan los proyectos según sus ciclos admi-nistrativos, sin orientarse en los ciclos agrícolasde la zona. En consecuencia, es frecuente obser-var que las semillas llegan después del períodotradicionalmente escogido para la siembra, demodo que las semillas suelen ir para la bodega ose siembran en períodos inadecuados, con el re-sultado de grandes pérdidas en el momento de lacosecha.

Las respuestas de las comunidades ante elriesgo de efectos perversos de la ayuda humani-taria apuntan a buscar la reducción de esta ayudaa muy corto plazo y la sensibilización de las agen-cias de ayuda humanitaria para lograr acuerdosque se sujeten a las dinámicas locales.

�Al retornar a sus tierras en el Truandó (BajoAtrato), las comunidades negras se enfrenta-ron a la pérdida de todas sus semillas de pan-coger, con excepción de algunas variedades decepa (papa china), plátano y yuca. Su gran te-soro en variedades de arroz -el diagnóstico ini-cial identificó 48 variedades tradicionales- es-taba perdido�8.El gobierno colombiano registra más de 1 mi-llón de desplazados entre los años 2000 y el2003, mientras que el número total de despla-zados desde 1985 alcanza 3 millones de per-sonas, según estimaciones no oficiales9.Por el lado de la producción agrícola, en losaños 90 la producción nacional en cultivos tra-dicionales de la economía campesina -comomaíz por ejemplo- se ha caído drásticamente10

y la tierra cultivada se redujo en 900.000 has.La pérdida de seguridad alimentaria que se es-conde detrás de estos datos puede ser irrever-sible ya que la mayor parte de los desplazadosno regresará11 y va en aumento la extinción departes importantes de la biodiversidad que esbase de seguridad alimentaria.

Page 24: ¿Buenas ideas tergiversadas?

24 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

9. Saber manejar los riesgos. Laoferta de paquetes tecnológicoscon insumos externos

Ante el debilitamiento de las fuentes tradicio-nales de semillas locales el circuito comercial que-da sin competidores e invade fácilmente el mercadode las semillas. Las grandes empresas productorasde semillas y agroquímicos empiezan a penetrarmercados que tradicionalmente han estado bajo in-fluencia de la economía campesina con sus varie-dades locales. Con las semillas mejoradas, entreellas recientemente transgénicas, se lanzan paque-tes tecnológicos y ofertas de crédito para vincularsea cadenas productivas en el marco de programasinstitucionales que amenazan los recursos loca-les y con ellos la seguridad alimentaria local.

El manejo del riesgo de un cambio de la econo-mía campesina hacia una dependiente del �agro-business� resulta extremamente difícil. Entre las res-puestas que se han lanzado con resultados positi-vos encontramos el fortalecimiento de valores cultu-rales relacionados con la producción y nutrición y elfomento de sistemas de crédito para apoyar pro-yectos productivos de la economía campesina.

10. Saber manejar los riesgos.Alternativas a corto plazo quedeterioran los recursos localespara la seguridad alimentaria

Las familias campesinas buscan mitigar la si-tuación de crisis económica y alimenticia que en-frentan en el retorno y en la situación de riesgo dedesplazamiento, a través de estrategias a corto pla-zo, con un impacto bastante negativo aunque ini-cialmente sea invisible. Mencionamos dos estrate-gias que hemos encontrado a lo largo del programa.

Estrategia de uso depredador de los recur-sos naturales: La pesca y la caza se ofrecen parareducir el déficit alimenticio en la situación de re-torno, sobre todo en cuanto a las fuentes proteíni-cas. La madera a su vez es un recurso disponiblepara facilitar el acceso al mercado para comprar losalimentos requeridos. En situación de crisis, estaestrategia fácilmente tiende a introducir una sobre-explotación de los recursos naturales de la zona.

Estrategia de producir cultivos de uso ilíci-to. El cultivo de coca se ofrece para remplazar o

Notas

1. Young Helen et al. (2001), Food-security assess-ment in emergencies: a livelihoods approach, Net-work Paper 36. London: Humanitarian Practice Net-work.

2. Según los datos del Secretariado Nacional de Pas-toral Social, Sección de Movilidad Humana, 2003.

3. El término de Tenencia precaria hace referencia apropiedades rurales sin título registrado, o sea, pro-piedades que son ocupaciones en baldíos de lanación o posesiones con base en documentos decompraventa.

4. Luis H. Briceño, Sistematización de la experienciade Declaratorio de Inminencia de Riesgo de Des-plazamiento �DIRD� en Landázuri (Santander),Barrancabermeja 2004.

5. Según los datos de la FAO, 1995, para los paíseslatinoamericanos.

6 Recogido de un documento de trabajo de AlfredoParra: �Impacto del desplazamiento forzoso en elmanejo y la conservación de biodiversidadlocal�,Buga, junio de 2000.

7. Año y medio después del retorno, las comunidadesen el Bajo Atrato dependían todavía en un 10% dela ayuda humanitaria para poder cubrir la dieta mí-nima de 2.100 kcals/persona/día. Ver el citado estu-dio de Young Helen et al.

8. Ver la cartilla �Compartiendo experiencias en elretorno�, Parroquia Nuestra Señora del Carmen Río-sucio, Asentamientos de Villahermosa y Clavellinoy Fundación SWISSAID Colombia,1998.

9. ACNUR. Noticias del 27-1-2004.10. La producción nacional de maíz cubrió en 1990 el

95% del consumo nacional, en 1999 apenas el 20%(SAC).

11. Según el estudio de CODHES (1999) sólo el 15%de la población desplazada piensa en regresar asus tierras.

complementar los cultivos agrícolas. La presiónde los actores armados sobre estos cultivos, losefectos colaterales de las fumigaciones y la ero-sión causada a través de estos cultivos contribu-yen a deteriorar aún más la situación vulnerablede las comunidades.

El manejo del riesgo que estas estrategias cor-toplacistas acarrean para las comunidades requie-re un alto grado de organización comunitaria. Laelaboración participativa de planes de desarrollopara la comunidad, el monitoreo sobre los recur-sos naturales y la implementación de reglamen-tos de manejo de los recursos naturales son algu-nas de las iniciativas que han demostrado algúnresultado para el control de estos factores que in-crementan la vulnerabilidad de las comunidades.

¡De las cenizas del desplazamiento forzosoresurge la vida y la esperanza! l

Page 25: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 25

Con la presencia de casi 500 delegados de 76países, en el mes de junio de este año, se desa-rrolló en Itaicí, estado de San Pablo, Brasil, la IVConferencia Internacional de la Vía Campesina.Esta conferencia estuvo precedida por la II Asam-blea Internacional de Mujeres Rurales y la I Asam-blea de Jóvenes de la Vía Campesina, ambas ins-tancias consideradas fundamentales para la con-solidación del movimiento campesino. La IV Con-ferencia coincidió temporalmente con la reuniónde la UNCTAD (la Conferencia de las NacionesUnidas para el Comercio y el Desarrollo) que tam-bién se desarrolló en Sao Paulo. Esto sirvió paraque algunos delegados de la Vía Campesina �entre ellos el francés José Bové� presentaran alsecretario general de la ONU, Koffi Annan, unapropuesta basada en la soberanía alimentariacomo alternativa al actual modelo de desarrollo.

La focalización de la lucha contrala OMC

A un año de la victoria de los movimientos so-ciales en Cancún, la Vía Campesina realizará unamovilización global contra la Organización Mun-dial del Comercio. En Corea, las organizacionescampesinas recordarán la inmolación de LeeKyung Hae durante las protestas realizadas ensetiembre de 2003 contra la ronda de negociacio-nes de la OMC. Una de las estrategias delinea-das en esta IV Conferencia fue la focalización dela lucha contra la OMC, la lucha por el acceso alos recursos naturales (ya no sólo la tierra, sino

por Biodiversidad

La reafirmación de los principios fundacionales de la Vía Campesina, la consolidación delas alianzas estratégicas del movimiento, un rechazo unánime a la FAO �por su posturacon respecto a los transgénicos�, a las grandes corporaciones, a la política agrícola de laUnión Europea y los Estados Unidos y la identificación de la OMC como el principal enemi-go, fueron los resultados principales de la IV Conferencia Internacional de la red de orga-nizaciones campesinas de todo el mundo.

La lucha consecuenteIV Conferencia Internacional de la Vía Campesina

también el agua y las semillas), el fortalecimientode la soberanía alimentaria como estrategia y laconsolidación del debate interno de la Vía. El diri-gente campesino vasco Paul Nicholson anuncióque el 10 de setiembre se realizará una jornadade protesta global contra la OMC, a un año de lavictoria en Cancún. En Seúl se espera la presen-cia de un millón de campesinos de toda Corearecordando la inmolación de Lee Kyung Hae, conla asistencia de una delegación internacional dela Vía Campesina. Esta lucha contra la OMC noimplica perder de vista la lucha contra los acuer-dos regionales de liberalización comercial, sinotodo lo contrario. La IV Conferencia sirvió parademostrar la necesidad de articular el enfrenta-miento a los TLC (Tratados de Libre Comercio)como el que ha impuesto Estados Unidos conCentroamérica.

Page 26: ¿Buenas ideas tergiversadas?

26 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

Palestina, India, África: otromundo campesino

Una de las características más sobresalientesde la IV Conferencia fue la activa participación dedelegados africanos, indios y palestinos. Precisa-mente la delegación palestina recogió las mayo-res adhesiones de solidaridad internacional, antela gravísima situación de ocupación. Los repre-sentantes de las organizaciones de campesinospalestinos dedicaron gran parte de su participa-ción a difundir los efectos de la ocupación israelíy los muros raciales que han instalado en los te-rritorios ocupados, sobre la libertad, la vida coti-diana y el derecho al trabajo. Chukki Nanjundaswamy,representante de organizaciones campesinas deIndia �quien además integra el Comité Coordina-

IV Conferencia de La Vía Campesina

Declaración (*)

�Nosotros, la Vía Campesina, un movimiento mundial de organizaciones de mujeres rurales, campesinos,campesinas, pequeños agricultores y agricultoras, trabajadores y trabajadoras del campo, pueblos indígenasy afrodescendientes de Asia, Europa, América y África, nos reunimos en Itaici, São Paulo, Brasil, del 14 al 19de junio de 2004, en nuestra IV Conferencia Internacional.

Nos reunimos para reafirmar nuestra determinación de defender nuestras culturas y nuestro derecho acontinuar existiendo como campesinos y pueblos con identidad propia. Somos más de 400 delegados y dele-gadas de 76 países, representando millones de familias campesinas. Contamos también con la participaciónde más de 40 organizaciones que se incorporaron a Vía Campesina durante esta conferencia y de los miem-bros de más de 80 organizaciones de la sociedad civil amigas.

Reafirmamos que la permanencia de la agricultura campesina es fundamental para la eliminación de lapobreza, el hambre, el desempleo y la marginación. Daremos especial prioridad al derecho de los campesinosdel mundo entero a exigir políticas públicas al servicio de una agricultura campesina sustentable. Seguiremosnuestra lucha por una auténtica Reforma Agraria, la defensa de nuestras semillas y la soberanía alimentaria.

Nos oponemos totalmente a los cultivos transgénicos y los combatiremos en cada lugar. Denunciamos yrepudiamos el reciente informe de la FAO, titulado �Biotechnology, addressing the needs of the poor?�, que sólobusca legitimar la imposición de cultivos transgénicos.

Reafirmamos nuestra total oposición al neoliberalismo y a las políticas de la OMC, el BM y el FMI. Recha-zamos totalmente su instrumento más activo en los últimos tiempos: los tratados bilaterales de libre comercio.

Llamamos a los movimientos sociales a unirse a las acciones más inmediatas decididas por esta Conferen-cia: del 19 al 24 de julio de 2004 desarrollaremos una Semana de Lucha Contra la OMC y las transnacionales.Hemos establecido el 10 de setiembre como el día de las luchas contra la OMC. Este año nos comprometemos allevar al pueblo a las calles, especialmente en Seúl, a rendir homenaje al compañero Lee en una jornada de moviliza-ción por la soberanía alimentaria. El 25 de noviembre, día internacional de lucha contra la violencia hacia lasmujeres, impulsaremos un conjunto de acciones coordinadas. Del 4 al 8 de diciembre de 2004 desarrollaremosnuestra conferencia por la Reforma Agraria.

Llamamos a las organizaciones sociales a mantenerse movilizadas para impedir la reunión ministerial de laOMC en Hongkong en julio de 2005. Articularemos todas las luchas y construcciones, desde lo local a lo global,creando nuevas formas de alianzas que nos den mayor fuerza para exigir el respeto y protección de nuestrosderechos y nuestras culturas�.

(*) Extractado de la declaración; la versión completa puede solicitarse a la secretaría operativa de Vía [email protected] o consultarse en www.viacampesina.org

Page 27: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 27

dor Internacional de la Vía Campesina en repre-sentación del sudeste asiático� comentó la dra-mática situación que viven los campesinos indios.

Desde 1996 se han suicidado 26 mil campesi-nos por no poder alcanzar los niveles mínimos desubsistencia. Los suicidios tienen un fuerte com-

ponente ético, de recuperación de la dignidad ycasi siempre están protagonizados por los respon-sables de explotaciones familiares. En algunoscasos dramáticos -con altísimos endeudamientosy sin cobertura de seguridad social- estos suici-dios los realizan con los propios agrotóxicos queemplean en los cultivos.

Decepción con el G-20

Representantes de la Vía Campesina asegu-raron que hay decepción con el llamado G-20, elgrupo de países en desarrollo formado en Can-cún. Rafael Alegría, el secretario de la Coordina-ción Operativa hasta esta IV Conferencia, asegu-ró que �la simple búsqueda de más mercados noes otra cosa que neoliberalismo�. Alegría dijo quela posibilidad de que la Vía Campesina apoye unbloque de países en desarrollo �como el que pre-tenden conformar Brasil, China y Sudáfrica� de-pende de que se constituya en una �oposición realal neoliberalismo�. Particularmente sobre Brasil,Rafael Alegría aseguró que �a pesar de que Lulaaún no ha impulsado una reforma agraria comoqueremos� se mantiene la expectativa sobre elfuturo de Brasil, mientras que el proceso de Vene-zuela bajo la presidencia de Hugo Chávez es �laesperanza� en Latinoamérica.

La Política Agrícola Común matacampesinos en Europa

Uno de los objetivos centrales de la Confede-ración Campesina Europea, acordado tambiéncomo uno de los ejes de la Vía Campesina, escuestionar la Política Agrícola Común (PAC) de laUnión Europea (UE). Los campesinos de los paí-ses del Este de Europa, que acaban de entrar enla UE �corren el riesgo de desaparecer como hasucedido en el resto del continente�, aseguró larepresentante francesa Jossie Riffaud. �La PAC -continuó Riffaud- destruye la cultura campesinatradicional y ha generado condiciones de trabajosemiesclavo en los países del este�.

Rechazo a la FAO

Otro de los resultados de esta IV ConferenciaInternacional de la Vía Campesina fue el unánimerechazo a la postura que ha adoptado la FAO (elFondo de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación) con respecto a los transgéni-

Declaración de la II AsambleaInternacional de Mujeres Rurales

�Nosotras, las 123 mujeres provenientes de 47países de África, Asia, Europa y América reuni-das en Sao Paulo (Brasil) del 12 al 13 de juniode 2004, en la II Asamblea Internacional deMujeres del Campo de la Vía Campesina, re-presentando la diversidad de nuestros secto-res, nos unimos por un fuerte vínculo de solida-ridad y compromiso de lucha contra el imperia-lismo y el patriarcado, cuyas manifestacionesafectan la vida de las mujeres, en particular enlas zonas rurales.Afirmamos nuestra férrea voluntad de mante-nernos en el campo como nuestro espacio na-tural de vida y de culturas diversas, de relacio-nes humanas e interacciones sociales múltiples,de resistir a todas las pretensiones del neolibe-ralismo a convertirnos en una gran empresamundial, en beneficio de los grandes interesesde las corporaciones transnacionales y otras éli-tes económicas.Como mujeres, reclamamos el respeto de to-dos nuestros derechos, rechazamos al sistemapatriarcal y todas sus expresiones discrimina-torias; y nos reafirmamos en el ejercicio plenode la participación ciudadana. Exigimos nues-tro derecho a una vida digna; el respeto a nues-tros derechos sexuales y reproductivos; y laaplicación inmediata de medidas para erradi-car toda forma de violencia física, sexual, ver-bal y psicológica; como también exigimos la eli-minación de prácticas de feminicidio que aúnpersisten.Las mujeres del campo, como protagonistas enla construcción de otro mundo posible, nos pro-ponemos defender, fortalecer y ampliar nues-tras organizaciones y movimientos, continuarluchando contra el modelo neoliberal; contra ellibre comercio; por la soberanía alimentaria; porla tierra y territorio; por reformas agrarias inte-grales; por la defensa de nuestras semillas comopatrimonio de los pueblos; por la soberanía eco-nómica de las mujeres y la igualdad de género;y por la soberanía de nuestros pueblos�.

(*) La versión completa puede ser consultadaen www.viacampesina.org

Page 28: ¿Buenas ideas tergiversadas?

28 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

Declaración de la I Asamblea deJóvenes de la Vía Campesina

�... jóvenes de 37 países, campesin@s de distin-tos pueblos y culturas pertenecientes a Vía Cam-pesina y amig@s de organizaciones invitadas, nosreunimos en Sao Pablo (Brasil) para celebrar nues-tra Primera Asamblea Mundial. En este espaciode solidaridad y de intercambio, hemos socializa-do nuestras realidades y nuestros sueños comojóvenes campesin@s y a pesar de provenir dediferentes países y culturas, nos hemos dadocuenta que muchos de los problemas que sufri-mos son comunes., ya que hemos constatado losiguiente: la monopolización y la falta de accesoa los recursos naturales, tierra, semillas, agua, etc.,la privatización de las necesidades básicas, talescomo alimentación, salud, educación y otros, lacarencia de políticas efectivas que incentiven lapermanencia e instalación de jóvenes en el cam-po, unido a la falta de servicios sociales y de for-mación ideológica, nos empujan al éxodo.Bajo esta realidad proponemos: ratificar nuestrocompromiso de lucha y acción contra el modeloneoliberal y contribuir al fortalecimiento de VíaCampesina y fortalecer nuestras organizacionesa nivel local, regional y mundial�.

(*) La versión completa puede ser consultada enwww.viacampesina.org

cos. Esta posición fue expresada en un recienteinforme en el que se promueve a los organismosgenéticamente modificados (OGM) como una delas soluciones al problema del hambre en el mun-do. �La falta de alimentos no es la causa del ham-bre, sino que lo es su mala distribución �en basea las reglamentaciones que impone la Organiza-ción Mundial del Comercio�� aseguró DiamantinoNhampossa, de Mozambique. Es por eso que �nin-guna tecnología puede resolver el problema delhambre� manifestó Nhampossa, agregando que�la FAO está promoviendo la biotecnología agrí-cola adoptando políticas neoliberales y capitalis-tas�. Por su parte, el hondureño Rafael Alegríaseñaló que la FAO �se ha puesto al servicio de lasgrandes multinacionales� al promover los organis-mos genéticamente modificados en su último in-forme sobre el hambre en el mundo. �Eso es unavergüenza� afirmó Alegría.

Por los derechos humanos ycontra la criminalización

La defensa de los derechos humanos campesi-nos �e incluso la elaboración de un documento quese presentará ante la ONU� fue otra de las líneasde acción definida en la Conferencia de la VíaCampesina.

En cuanto a la defensa de los derechos huma-nos, los casos paradigmáticos son los de India yCorea del Sur, donde se han producido miles desuicidios de campesinos que no pueden asegurarsu sustento. Pero la lucha en defensa de los dere-chos humanos se ha conectado necesariamente conel rechazo a la criminalización de la lucha campesi-na. En Indonesia, por ejemplo, la policía asesina acampesinos que se manifiestan en reclamo de unareforma agraria, caso similar a lo que sucede enBrasil con los campesinos que mueren año a año enlas ocupaciones de tierras (1.600 en los 20 años devida del Movimiento de los Sin Tierra).

Las campañas: expresión de la lucha

La IV Conferencia de la Vía Campesina estable-ció la consolidación de las campañas de moviliza-ción como la manera de concretar ejes temáticos dela lucha campesina: �semillas, patrimonio de los pue-blos�, �campaña global para la reforma agraria�, la�carta de derechos humanos campesinos� y la cam-paña para �cambiar las políticas agrarias de la UniónEuropea y los Estados Unidos. �La creación, pro-ducción, reproducción, uso, intercambio y mejora-

miento de las semillas han sido fundamentales, in-herente y permanentemente ligados a la agriculturacampesina e indígenas a lo largo de la historia. Con-tinuar así es mantener una parte esencial de la vidacampesina, un derecho sagrado y una de nuestrasmayores contribuciones para la humanidad�, ase-guró Francisca Rodríguez, de ANAMURI (Asocia-ción Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) deChile, al presentar el plan de acción de la campañade las semillas. La campaña de Reforma Agrariatiene como objetivo respaldar las iniciativas de losmovimientos sociales, ya que históricamente losgobiernos se han negado a la concreción de las pro-puestas campesinas de reforma. A esto se debeagregar el accionar de las políticas del Banco Mun-dial, que en vez de generar beneficios para las po-blaciones rurales las expulsan cada vez más de cam-po. Una definición trascendente sobre la campañade Reforma Agraria fue que las mujeres asumanmayor protagonismo, coherente con el rol que lasmismas han desempeñado en la historia y la cultu-ra campesinas l

Page 29: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 29

El maíz campesino mexicano, origen de la viday la cultura, esencia de la carne de los pueblosque a su vez lo crearon y lo cultivaron, está conta-minado con transgénicos. Como ya nos decía elartículo de GRAIN �Las enseñanzas del maíz�1, losabíamos todos, lo sabe el gobierno, lo saben loscientíficos, lo sabe el mundo. La contaminaciónes un hecho inherente a la presencia de transgé-nicos e inevitable una vez que éstos llegan a loscampos, sea a corto, mediano o largo plazo. Peroademás, fue un crimen intencional. ¿O acaso los�científicos� que crearon los transgénicos para lasmultinacionales no sabían que el maíz se cruzaabiertamente con otras plantas, que insectos yvientos transportan el polen cubriendo distanciascada vez mayores?

No sólo el maíz está contaminado. Como unaepidemia la contaminación acompaña a la intro-ducción de cultivos transgénicos. En el 2002 Agri-food Canada informó que las semillas fundacio-nales de canola en Canadá estaban contamina-das2. Recientemente, la Unión de Científicos Pre-ocupados dio a conocer un informe sobre la con-taminación transgénica de semillas de varie-dades convencionales en Estados Unidos3 segúnel cual un mínimo de 50% de las semillas de maíz,50% de semillas de algodón y 80% de las semillasde canola de ese país contienen ADN transgénico.

El día en que muera el solpor Silvia Ribeiro (*)

�Cuando se siembra el maíz, se echan cuatro granos por golpe, porque uno es para losanimales silvestres, otro es para los que les gusta lo ajeno, otro para los días de fiesta yotro más para consumo familiar; los criterios de rendimiento, eficiencia y productividadoccidentales son ajenos a la cultura zapoteca. El maíz no es un negocio, es el alimentoque permite la supervivencia, que nos sustenta y nos alegra, por eso antes de plantarlo lobendecimos para pedir una buena cosecha para todos. Desgraciadamente, se descubrióque en varias comunidades de la Sierra Juárez, los maíces nativos están contaminados porsemillas transgénicas. Lo que a nuestros pueblos indígenas costó desarrollar miles deaños, hoy las industrias que comercian con la vida lo pueden destruir en poco tiempo�(Aldo González Rojas, indígena zapoteco de Oaxaca).

Alertan sobre el riesgo de desaparición futura de lassemillas libres de transgénicos y la amenaza de con-taminación de la cadena alimentaria con transgéni-cos modificados para producir farmacéuticos y pro-ductos industriales. Hasta el propio New

York Times, en su editorial del 1-3-2004, seña-la: �Contaminar las variedades de cultivos tradi-cionales es contaminar el reservorio genético delas plantas de las que ha dependido la humanidaden gran parte de su historia�. Nombran como ejem-plo grave la contaminación del maíz en México�hogar ancestral del cultivo y sitio de la mayor di-versidad de éste�. Urgen a que el gobierno enca-re estudios amplios sobre el tema, y agregan que�ya es tiempo de que los cultivos genéticamentemodificados sean sometidos a un sistema de prue-bas más riguroso y coherente. La escala del ex-perimento en el que se ha embarcado a este país[Estados Unidos] �y los efectos potenciales sobreel medio ambiente, la cadena alimentaria y la pu-reza de las semillas tradicionales� demanda vigi-lancia en la misma escala.�

La estrategia está más evidenciada que nun-ca: crear situaciones de hecho, contaminado des-de nuestros campos a nuestros alimentos, y es-perar que cuando se aprecien claramente los da-ños, será demasiado imponente, demasiado ge-neralizado para encontrar a los responsables ypara revertir la contaminación. Al contrario, lasmismas empresas, otra vez con ayuda de los go-biernos, inician una nueva fase del ataque, ahora

(*) Integrante del Grupo ETC. La versión completa puede serconsultada en: www.etcgroup.org

Page 30: ¿Buenas ideas tergiversadas?

30 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

el campo legal. En Canadá, donde se comprobóque la canola transgénica ha contaminado la ma-yor parte de los cultivos de canola �que se cruzay se difunde aún más que el maíz y con una granvariedad de cultivos emparentados�, se adviertea los agricultores que no usen sus propias semi-llas ni las guarden para la próxima cosecha, por-que las empresas los pueden procesar por �abu-so� de sus genes patentados.

En México, centro de origen del maíz y mu-chos otros cultivos, la situación es aún más gra-ve, ya que los elementos en juego son exponen-cialmente mayores en cantidad y complejidad, tan-to por la presencia de muchísimas más varieda-des de cultivos y de parientes silvestres, de mu-chas más especies de fauna y flora en ecosiste-mas y agrosistemas y por tanto de multiplicaciónde impactos potenciales; pero sobre todo, por elprofundo significado cultural, en su sentido másamplio, del maíz.

Sabiendo que la contaminación es una reali-dad que existe en muchos países, quizá inadver-tida o como amenaza inminente en muchos otros,la experiencia de las comunidades indígenas ycampesinas y las organizaciones de la sociedadcivil de México para enfrentar el tema puede apor-tarnos elementos valiosos para la reflexión y lasituación que vivimos en cada lugar donde este-mos. Este artículo intenta trasmitir los aspectosclaves de ese proceso.

Los pueblos del maíz

El maíz es el logro agronómico más importan-te de la historia de la humanidad: de un simple�pasto� (el teocintle) los pueblos campesinos indí-genas de Mesoamérica crearon una planta congran valor nutricional, de enorme versatilidad parasu cultivo en muchos ecosistemas diferentes ypara multiplicidad de usos. No se reproduce enforma silvestre, es un cultivo ligado para siemprea sus creadores a los que según los mitos fun-dantes de las culturas mesoamericanas, tambiéncreó, en un camino de cuidados recíprocos.

Entre los cientos de maíces tradicionales usa-dos diariamente por los campesinos e indígenasde México existen los más diversos colores -blan-cos, rojos, amarillos, azules, negros, pintos-, conmazorcas que van desde pocos centímetros has-ta más de treinta centímetros, con diferentes for-mas de mazorca y cantidad de granos. Entre otras,encontramos las variedades bolita, reventador,palomero toluqueño, palomero de chihuahua, ce-laya, dulce, serrano de Jalisco, olotillo, tuxpeño,chapalote, tabloncillo, zapalote chico, zapalotegrande, conejo, nal tel, cacahuacintle, chalqueño,arrocillo, tepecintle, comiteco, pepitilla, ancho, tabli-lla de ocho, otaveño, apachito, dulcillo del noroeste,ratón, vandeño, olotón, tehua, jala, zamorano ychiquito.

El maíz en México es mucho más que un culti-vo. Es elemento central de la cultura culinaria ru-ral y urbana, es corazón de la historia y el presen-te de los pueblos de México, de su economía, desus religiones e ilusiones. Los ciclos y usos delmaíz dan forma a la fiesta y a la estética, creanmuebles y utensilios específicos, moldean la ar-quitectura. En los pueblos indígenas y campesi-nos es la base de la identidad y de la autonomía.

La contaminación transgénica del maíz cam-pesino no se trata entonces de un hecho simple.Al decir de Alvaro Salgado, de el Centro Nacionalde Apoyo a las Misiones Indígenas (CENAMI), �esuna agresión en lo más profundo de lo que da iden-tidad a México y sus habitantes originarios. Poreso, las comunidades y las organizaciones hemosdecidido tomar el problema en nuestras propiasmanos�4.

Respuestas de la sociedad civil

La contaminación transgénica en México, ysobre todo la discusión colectiva que ha tenido eltema entre comunidades y organizaciones indí-

Page 31: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 31

genas y campesinas, así como organizaciones dela sociedad civil, nos muestras aspectos del temaque ilustran la complejidad del problema y tam-bién la complejidad de la resistencia a la contami-nación. Situada en el polo opuesto a la resigna-ción que esperaban las multinacionales, de que lacontaminación generalizada llevaría a todos a �ren-dirse�5, las comunidades y pueblos indígenas ycampesinos de México, no han cesado de elabo-rar y organizarse para enfrentar el conjunto deproblemas que les plantea la contaminacion desu maíz.

Cuando se comprobó la contaminación, mu-chas organizaciones de la sociedad civil manifes-tamos nuestra protesta, a nivel nacional e inter-nacional. Entre las demandas que se plantearon,están las exigencias de parar las fuentes de con-taminación, pedir a los gobiernos e institucionesinternacionales que intervengan para monitorearla contaminación, hacer estudios de sus impac-tos, hacer �planes de contingencia� y demandar alas empresas multinacionales por su responsabi-lidad en el tema. Algunos también plantearon lanecesidad de regulación nacional e internacionalsobre bioseguridad. A nivel de alternativas, deman-damos respuestas de FAO, CIMMYT y CGIARsobre los bancos de genes internacionales públi-cos y políticas claras para mostrar que no estu-vieran contaminados, garantías de que no lo se-rían en el futuro y que se llamara a una moratoria.

La elaboración, discusión y acción de las co-munidades indígenas y campesinas de México haido mucho más lejos y con mayor profundidad, ysu experiencia es una fuente invalorable de cono-cimientos para entender el tema de la contamina-ción y seguir construyendo la resistencia en mu-chas otras partes del mundo.

Las causas de la contaminación

Seguramente, la causa principal de la conta-minación del maíz campesino en México, es laimportación de maíz no segregado desde Esta-dos Unidos. De la autosuficiencia en el abasto afines de la década de 1980, México, siendo cen-tro de origen del cultivo, pasó a ser un importadorde maíz, debido a políticas agrícolas nacionalesde desestímulo a la producción de pequeña esca-la, que se empeoraron notablemente con la firmadel Tratado de Libre Comercio de América delNorte (TLCAN). Actualmente México importa deEstados Unidos aproximadamente un tercio de suconsumo nacional de maíz. Más del 40 por cientode la producción de maíz de ese país es transgé-

nica y como se ha negado a la segregación, unmínimo equivalente a ese porcentaje ha estadoentrando a México en sus importaciones, durantemás de ocho años. Otra causas de contaminaciónserían los granos entregados como ayuda alimen-taria provenientes del Programa Mundial de Ali-mentos y de ONGs internacionales, donde se re-pite la conducta de que los campesinos, sin semi-llas, plantan una parte de lo que reciben. Haymuchas causas posibles, pero la principal es elhecho mismo de que unas pocas empresas trans-nacionales gigantes no tuvieron ningún reparo enmodificar genéticamente un cultivo de polinizaciónabierta, de gran importancia económica y culturalpara los campesinos en el mundo entero, sin nin-guna certeza de las consecuencias que podríatener en el ambiente y las personas, pero obvia-mente sabiendo que se iba a cruzar y contaminarlas variedades campesinas.

La respuesta oficial

Cuando se conoció la contaminación de maíztransgénico en México, debido a las pruebas quetomaron e hicieron públicas los investigadores deBerkeley Ignacio Chapela y David Quist (que araíz de esto sufrieron el ataque virulento de granparte de la comunidad científica amiga de la in-dustria biotecnológica), el gobierno de México, conpocas excepciones6 se comportó con la mayorirresponsabilidad, primero negando el hecho, lue-go restándole importancia y hasta el día de hoyechando un manto de silencio a cualquier discu-sión sobre el tema. Por el contrario, continuaronlas importaciones y siguieron eliminando volunta-riamente los aranceles a los que les da derecho elTLCAN para proteger la producción nacional enun período de transición. Al asumir la Secretaríade Agricultura (SAGARPA) la presidencia rotativade la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad yOrganismos Genéticamente Modificados (CIBIO-GEM), ésta anunció que iba a suspender la mora-toria a la siembra de maíz transgénico y ante laentrada en vigor de Protocolo de Cartagena sobreBioseguridad, firmaron un acuerdo trilateral quevacía de contenido las ya magras exigencias delProtocolo. Según este acuerdo, del 29/11/2003,México acepta que los embarques procedentes deCanadá y Estados Unidos no necesitan identificarsi existen transgénicos, en caso de que la pre-sencia fuera �adventicia� o si éstos no superan elcinco por ciento de contaminación (porcentajeabsurdamente alto y arbitrario, que además que-da en manos de las propias empresas declarar si

Page 32: ¿Buenas ideas tergiversadas?

32 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

lo encontraron o no). Complementariamente, al-gunos representantes de la Academia Mexicanade Ciencias, como Francisco Bolívar Zapata, ela-boraron un proyecto de ley llamada de �bioseguri-dad�, que no se basa en el principio de precau-ción y por muchas razones más, es claramenteun marco para impulsar la siembra de transgéni-cos y legalizar la contaminación en México. Com-prando el argumento de que tiene bases �científi-cas�, dicho proyecto ya fue aprobado por todoslos partidos en el Senado y está en discusión enla Cámara de Diputados. La opinión de las comu-nidades indígenas y campesinas es que �esta leyes una vergüenza y una ofensa para los campesi-nos e indígenas y en general para todos los ciu-dadanos de México�. Sin embargo, aclaraban �noestamos pidiendo una ley �mejor�: pensamos queMéxico, como centro de origen del maíz no nece-sita ni debe tomar los riesgos sociales, económi-cos y ambientales que implican los transgénicos,sencillamente debe prohibirlos�7.

El ataque a los pueblos del maíz

Como contraste con la posición oficial, la noti-cia de la contaminación del maíz alarmó a toda lapoblación, pero fundamentalmente despertó unaenorme inquietud en los millones de indígenas ycampesinos. A pocos meses de la denuncia deChapela y Quist, en enero de 2002, se reunieronen la Ciudad de México más de trescientos dele-gados indígenas, campesinos, de organizacionesciviles, académicas y religiosas en el primer foro�En Defensa del Maíz�.

La riqueza de los análisis y propuestas se plas-maron en las conclusiones del encuentro, que in-cluye declaración, demandas y propuestas depolíticas, estrategias de acción rurales y ciudada-nas y entre otras cosas establecía el contexto en

el que se ve la contaminación: �El maíz es patri-monio de la humanidad, resultado del trabajo dedomesticación de los pueblos indios y campesi-nos mesoamericanos por más de diez mil años, yno de las corporaciones transnacionales. La con-taminación transgénica a las variedades nativasde maíz representa un daño a la memoria genéti-ca de la agricultura tradicional mexicana, que pue-de ser irreparable. Las políticas agrícolas y co-merciales atentan contra la producción nacionalde maíz, núcleo de la economía y organizacióncampesina y contra la soberanía alimentaria. Elmaíz representa más de diez mil años de culturay es la herencia de los pueblos indios y campesi-nos de México. El cultivo de maíz es el corazónde la resistencia comunitaria8. Ya desde el inicio,quedaba claro que no se trataba solamente delhecho aislado de la contaminación del maíz comoun problema ambiental o de salud, o incluso sólode �transgénicos� como un tema fragmentado, sinode un contexto general, que en el segundo Foro�En Defensa del Maíz� realizado en el 2003, seplasmó en el concepto �el ataque a los pueblosdel maíz�. En retrospectiva, varias de las conclu-siones y propuestas de este primer foro (se pue-den consultar las conclusiones en su totalidad, vernota 5) han sido evaluadas críticamente y no ne-cesariamente las seguimos sosteniendo. Sin em-bargo, es interesante notar que gran parte de ellasse han ido realizando y/o dieron la tónica para eltrabajo que desde muchos frentes han seguidomúltiples organizaciones. Un aspecto importantees que fue quedando claro para todos que lo quenecesitábamos no era una �campaña�, sino unproceso, que no sería lineal ni a corto plazo, quedebíamos ir definiendo en un amplio trabajo di-verso, colectivo y horizontal, y cuyos objetivos con-cretos, metodologías y formas irían cambiandocontinuamente por el carácter autogestionario yculturalmente diverso del mismo.

Sin maíz no somos

Según relata Ramón Vera Herrera, en un ex-celente documento que intenta reflejar los múlti-ples aspectos de este proceso detonado por lacontaminación del maíz9, �ante un panorama deintereses creados, irresponsabilidad de los fun-cionarios y el desprecio de los organismos inter-nacionales encargados de velar por las semillas,la alimentación y los derechos de los pueblos, lascomunidades y las organizaciones campesinas eindígenas, al igual que las organizaciones de la

Page 33: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 33

sociedad civil, comenzaron a emprender acciones:en principio de información y análisis, marchas ycartas de protesta, cabildeos diversos y muchostalleres regionales. Había y hay una inquietud realen la mera idea de que estuviera contaminado lomás sagrado de su vida y fuente primordial de sualimentación, eso que los hace ser y les brindaidentidad trabajada durante milenios (en el casode los pueblos indios y los campesinos pobres), oun cultivo que para muchos pequeños producto-res es el centro de su estrategia (para quienesven en la siembra comercial del maíz una fuentede ingresos concreta). Cuando los comuneroswixaritari (o huicholes) se enteraron del asunto,uno de ellos comentó, de inmediato ycontundente:´sin maíz no somos, no sólo estaría-mos muertos, dejaríamos de ser´�.

Pronto, de varios enclaves del país comenza-ron las reflexiones. Tal vez la reflexión de AldoGonzález resuma muchas de las inquietudes quese suscitaron en los meses siguientes al PrimerForo en Defensa del Maíz y que comenzaron aplasmarse en documentos diversos. Dice Gonzá-lez: �Nosotros creemos que se tiene que haceruna investigación seria para determinar con pre-cisión cuáles son los predios contaminados, quees lo que a nosotros nos interesa porque lo quequeremos es poner un límite entre las semillastransgénicas y las que no lo son. (�)

En la Sierra Juárez nos estamos informando,pero hace falta más información de nuestras mis-mas comunidades. Nos preocupa que esto puedaestar ocurriendo en otros lugares del país. Paranosotros las semillas nativas son un elemento muyimportante de nuestra cultura. Podrán haber des-aparecido las pirámides, las podrán haber destrui-do, pero un puño de semilla de maíz es la heren-cia que nosotros podemos dejarle a nuestros hi-jos y a nuestros nietos, y hoy nos están negandoesa posibilidad. El proceso de globalización quese vive en nuestro país y el solapamiento de lasautoridades gubernamentales está negando a lascomunidades indígenas el que puedan seguirtransmitiendo esta herencia milenaria. Son másde diez mil años de cultura: nuestras semillas hanprobado durante diez mil años que no le hacendaño a nadie. Hoy nos están diciendo que las se-millas transgénicas no hacen daño. ¿Qué prue-bas tienen al respecto? Nosotros sí tenemos prue-bas: diez mil años de práctica lo demuestran. Cin-co años o seis años de práctica de la siembra demaíz transgénico en el mundo no nos están dan-do ningún indicador de que estas semillas, o deque estos granos, no vayan a causar daño a la

humanidad. Después de diez mil años nuestrassemillas siguen vivas. Bien podemos poner enduda las semillas de ellos, que no tienen demos-tración al respecto�10.

Los tzotziles de San Andrés Sacamch�en,Chiapas, que fuera sede de los diálogos entre elEjército Zapatista de Liberación Nacional y el go-bierno federal en 1995, apuntaban preocupadospor la contaminación de sus semillas:

�Somos de Los Altos de Chiapas, somos per-sonas hechas de maíz y de barro. Somos tzotzi-les, pero nuestro nombre verdadero se ha trans-formado en la punta de la lengua de los invaso-res. Somos indígenas desde que nuestra madretierra nos parió y lo seguiremos siendo hasta quela misma madre tierra nos trague.

[...] Luchamos por lo que fuimos ayer, lo quesomos y lo que mañana seremos. Luchamos paraconocer la historia, para rescatar nuestra cultura,porque bien sabemos que si un pueblo conoce suhistoria jamás será condenado a repetirla y jamásserá vencido.

[...] Nos preocupa que nuestro maíz se acabe,por eso en nuestras escuelas queremos crear unbanco de semillas para conservar nuestro maíz,para luego fomentar que en cada comunidad seestablezcan bancos de semillas. En nuestra es-cuela se está llevando a cabo un proyecto en de-fensa de nuestro maíz natural que lleva por nom-bre �Semilla madre en resistencia de nuestras tie-rras chiapanecas�. Estamos en contra del maíztransgénico, y juntos y con todo el pueblo de Méxi-co esperamos salvar parte de nuestra vida quenos la quieren arrebatar11�.

En las reuniones indígenas, por todo el país,comenzó entonces a gestarse un movimiento fuer-te, invisible, para defender el maíz y entender lasimplicaciones de su contaminación. Los pronun-ciamientos se multiplicaron.

Desde enero de 2002 y hasta la fecha, en lasdiversas reuniones del Congreso Nacional Indí-gena (CNI), en particular en la Región Centro Pa-cífico, los pueblos y comunidades discutieron elproblema de la defensa del maíz con una pers-pectiva integral, y en los resolutivos se remacha-ron los resolutivos del Primer Foro en Defensa delMaíz y de múltiples talleres que proliferan, aún hoy,por el territorio nacional: defender el maíz nativo,rechazar el maíz transgénico e iniciar discusio-nes para entender las mejores formas de cuidarsu herencia milenaria.

Los pueblos indios vinculan de inmediato ladefensa del maíz con la pertinencia de mantenersus saberes tradicionales y para ellos, defender

Page 34: ¿Buenas ideas tergiversadas?

34 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

el maíz es defender sus recursos naturales, la bio-diversidad, su negativa a la bioprospección y laspatentes, y emparentan todo esto al ejercicio dela medicina tradicional, otro enclave de saberes,pues para los pueblos los que curan no sólo atien-den a las personas sino al todo. Cuidan el mundo,como bien dicen los huicholes o wixaritari.

Dos meses después, en el Foro Nacional enDefensa de la Medicina Tradicional, (organizadopor comunidades y organizaciones que se reco-nocen en el Congreso Nacional Indígena) el en-cuentro indígena más importante desde la Cara-vana del Color de la Tierra, celebrado el 16 desetiembre de 2002 en el territorio hñahñu deM�enhuani-Atlapulco, Estado de México, y quecontó con la presencia de infinidad de médicostradicionales, autoridades y delegados de comu-nidades y organizaciones indígenas después deexigir respeto a los territorios indígenas, a los re-cursos naturales, a la biodiversidad y a los sabe-res ancestrales y modernos propios de los pue-blos indígenas, después de negarse a la convali-dación de la práctica médica tradicional por partede las autoridades sanitarias del país, despuésde reivindicar los Acuerdos de San Andrés, suautonomía y sus gobiernos propios, habiendo de-clarado una moratoria contra la bioprospección enlos territorios de los pueblos firmantes, estos pue-blos hicieron un pronunciamiento contundente conrespecto a la contaminación transgénica:

�... Como parte de nuestra defensa de la ma-dre tierra y todo lo que en ella se nace, repudia-mos la introducción de maíces transgénicos anuestro país, pues la madre maíz es fundamentoprimero de los pueblos nuestros. En consecuen-cia exigimos al gobierno federal declare una mo-ratoria indefinida en la introducción de maícestransgénicos con independencia del uso que seles pudiera dar�.

Dándole vuelta a la pisada

Como bien lo define Ramón Vera, lo que seinició fue un amplio proceso autogestionario apa-rentemente �invisible�, del que en un artículo ape-nas se puede mostrar una pequeña parte. En esteproceso de discusión colectiva, donde los diferen-tes encuentros y talleres van diseñando las estra-tegias a seguir, va quedando claro que no es po-sible separar la defensa del maíz e incluso su des-contaminación, de la integralidad de las formasde vida. El pueblo wixárika, por ejemplo, lo plan-tea de esta manera:

��Está bien: defender el maíz...

�Pero defenderlo implica que los suelos pue-dan reconstituirse...

�Entonces hay que cancelar los agroquími-cos que lo han deteriorado, es decir, volvamos alas siembras sin químicos...

�Pero entonces debemos propiciar que nohaya tampoco deslaves ni erosión...

�Está bien, para eso debemos reequilibrar elagua...

�Está bien, pero eso implica entonces cuidarlos bosques, pa� que detengan la erosión, propi-cien las lluvias, refresquen con oxígeno la región...

�Sí pero para eso debemos defender nuestroterritorio y para hacerlo es necesario emprenderacciones en pos de nuestros derechos agrarios yde pueblo...

�Sí pero eso implica un trabajo de organiza-ción comunal real, donde quienes sean represen-tantes, de veras obedezcan el mandato de la co-munidad.

�Eso a la vez implica entonces reforzar el pa-pel de las asambleas comunitarias, ya no sólo co-munales, cerrando la brecha entre las autorida-des tradicionales y las agrarias, algo que los go-biernos intentaron siempre separar.

�Entonces se hace necesario tener maíz, paraque quienes asuman un cargo no se vean en lanecesidad de trabajar en otras cosas, y al mismotiempo sigan anclados a la tierra, como campesi-nos en igualdad de circunstancias que el resto delos comuneros�.

Page 35: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 35

Para los wixaritari, entonces, existe una espe-cie de círculo mágico que arroja una propuesta deintegralidad donde nada de lo que hagan puedeestar desvinculado. Y entonces proponen una re-constitución integral de las comunidades, enfati-zando la organización comunitaria y el cultivo delmaíz como corazón de una resistencia y por endela posibilidad de una autonomía, ejerciendo ple-namente su territorio en todos los planos, desdeel más geográfico hasta el sagrado, pasando porla riqueza de las relaciones humanas y con todo,por que todo está vivo12.

De muestreos, bancos yaprendizajes colectivos

Junto a los encuentros y talleres, también serealizó un proceso de diagnóstico para detectar lapresencia de maíz transgénico en diferentes co-munidades. Con el apoyo de organizaciones de lasociedad civil nacional e internacional, de biólo-gos de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co y con la participación directa de las comunida-des, se tomaron muestras de maíz campesino de138 comunidades indígenas y campesinas, ennueve estados de México para analizarlas. Losresultados fueron tremendos: se constató la con-taminación transgénica en los nueve estadosmuestreados y en el 24 por ciento de las comuni-dades que participaron13.

El segundo Foro En Defensa del Maíz, realiza-do en diciembre de 2003, fue una instancia paraevaluar estos resultados, junto con todas las otrasmedidas, acciones y elaboraciones que se habíanmultiplicado por todo el país desde el primer foro.Una primer reacción de las comunidades fue lapreocupación por el alto nivel de contaminación yla incertidumbre de saber si sus propias parcelasestaban contaminadas y cómo hacer para seguircon los muestreos y diagnósticos. Sin embargo,la reflexión colectiva fue que aún cuando se con-siguieran medios para muestrear más comunida-des �y nunca se conseguirán para muestrear losmiles de comunidades de México�, este procesodebería repetirse ante cada nuevo período desiembra, ya que las fuentes de contaminación si-guen abiertas. Esto, aún si fuera posible, llevaríaa una dependencia técnica y económica que losalienaría aún más de sus propias formas de viday que en el peor caso podría incluso significar quela entrada de técnicos a sus comunidades aumen-tara la erosión cultural de sus propias formas devida, de producción, de semillas, etcétera.

La reafirmación de que lo que los hacía vulne-rables a la contaminación eran una serie de facto-res de medidas económicas y políticas naciona-les e internacionales (acuerdos de libre comercio,migraciones masivas, erosión cultural y alimenta-ria, pobreza urbana y rural y otros factores), y quepor tanto no podían defender el maíz sin defenderla integralidad de la vida campesina e indígenaasí como sus derechos y recursos, los llevó a plan-tear el tema desde una óptica muy diferente, revi-sando incluso las medidas que se habían propues-to desde el primer Foro en Defensa del Maíz.

Se plantearon entonces medidas como:

l Declarar y ejercer de facto una moratoriaunilateral a los transgénicos, rechazando el usode semillas de las que no conocieran su origen ehistoria y rechazando consumir alimentos con maízque no fuera conocido.

l Reforzar o retomar la siembra de maíz nati-vo, estimulando los sistemas de intercambio lo-cales y comunitarios. En este sentido, se cuestio-nó que los bancos de semillas fueran la medidamás adecuada, ya que demandan crear estructu-ras nuevas, centralizadoras y que exigen un cui-dado especial, personas encargadas, formas devigilancia centralizadas, etc. No se descartó queen ciertas situaciones podrían ser un apoyo, perose enfatizó en que la forma tradicional de mante-ner las semillas era que cada familia y comunidadsembrara y mantuviera sus propias variedades,tal como lo han hecho siempre, pero cuidandoahora especialmente que las semillas utilizadasfueran conocidas. En ese sentido, también se acor-dó que el maíz contaminado no es como el maízhecho transgénico de origen: es como un hijo en-fermo, al que hay que cuidarlo especialmente for-taleciendo sus defensas naturales, incluyendosuelo, agua, formas de cultivo y las tradicionesque lo crearon.

l Fortalecer y reafirmar los procesos cultura-les vinculados al maíz, rescatando la cocina lo-cal, las tradiciones, mitos y ceremonias de cuidadodel maíz, los procesos comunitarios relacionados ala siembra, cosecha, consumo, intercambio, etc.

l Comenzar un proceso de consulta e investi-gación entre comunidades y pueblos para encon-trar formas propias de identificar la contaminación,por ejemplo, observación de anormalidades u otrascaracterísticas, e incluso percepciones diferentesque sólo los campesinos pueden conocer en surelación cotidiana con las semillas y la tierra. A par-

Page 36: ¿Buenas ideas tergiversadas?

36 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

tir de esto ir estableciendo y compartiendo procesosde descontaminación, por ejemplo, cambiando par-cialmente las semillas en los casos que se decida,pero siempre en los circuitos tradicionales.

l Continuar el proceso de discusión de las ame-nazas a los pueblos del maíz y formas de resistir-las, incluyendo más difusión y elaboración en co-munidades locales rurales y urbanas, y la denun-cia y el rechazo a las medidas del gobierno queaumentan la contaminación o la legalizan.

l Reforzar y establecer más vínculos con gru-pos urbanos, barrios, etc., para promover el con-sumo de maíz nativo y mercados locales dondesea posible y adecuado.

La contaminación del maíz �o de cualquier otrocultivo� es una nueva carga, inmensa e inmoral,que las empresas transnacionales y los gobier-nos que las favorecen han depositado sobre loshombros de los campesinos y campesinas delmundo, como �pago� del rico legado de cultivosque éstos hicieron por siglos para el beneficio detoda la humanidad. Y los únicos que podrán des-contaminarla son los propios campesinos, no solocomo posición �políticamente correcta�, sino por-que aún si existiera la voluntad política de hacerlo�por ejemplo parando las fuentes de contamina-ción y prohibiendo los transgénicos�, no hay nin-guna manera centralizada o desde arriba de ha-cer esto posible. Solamente los que conocen pro-fundamente los cultivos y sus medios porquedialogan con ellos cada día, en una crianza mu-tua, son capaces de emprender esta enorme tarea.

En este proceso seguimos y no es a corto pla-zo. Pero como dijo Aldo González en las conclu-siones de este segundo Foro: �� somos herede-ros de una gran riqueza que no se mide en dineroy de la que hoy quieren despojarnos: no es tiem-po de pedir limosnas al agresor. Cada uno de losindígenas y campesinos sabemos de la contami-nación por transgénicos de nuestros maíces ydecimos con orgullo: siembro y sembraré las se-millas que nuestros abuelos nos heredaron y cui-daré que mis hijos, sus hijos y los hijos de sushijos las sigan cultivando. (�) No permitiré quematen el maíz, nuestro maíz morirá el día en quemuera el sol� l

Notas

1 GRAIN, Las enseñanzas del maíz, Ojarasca 69, LaJornada, México, enero de 2003.

http://www.biodiversidadla.org/article/view/13532 Downey R.K., and Beckie H. 2002. Isolation Effecti-

veness in Canola Pedigree Seed Production. Inter-nal Research Report, Agriculture and Agri-FoodCanada, Saskatoon Research Centre, Saskatoon,Saskatchewan, S7N 0X2, Canada.

3 Union of Concerned Scientists, �Gone to Seed�. In-forme disponible en www.ucsusa.org/f o o d _ a n d _ e n v i r o n m e n t / b i o t e c h n o l o g y /page.cfm?pageID=1315

4 �Contaminación transgénica del maíz en México: mu-cho más grave� Boletín de prensa colectivo de co-munidades indígenas y campesinas y organizacio-nes de la sociedad civil. 9/10/2003, México. http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=407

5 Don Westfall, asesor de la industria biotecnológica,declaraba en el 2001: �La esperanza de la industriaes que con el tiempo el mercado esté tan inundado[de transgénicos] que no se pueda hacer nada, loúnico que podrán hacer será rendirse� Toronto Star,Canadá, 9/01/2001.

6 Con la excepción, minoritaria, del Instituto de Eco-logía y la Comisión Nacional de Biodiversidad quetomaron muestras que confirmaban la contamina-ción, dieron a conocer los resultados y dialogaroncon campesinos y organizaciones de la sociedadcivil.

7 Documento colectivo de comunidades indígenas ycampesinas de Oaxaca, Puebla, Chihuahua y Vera-cruz, CECCAM, CENAMI, Grupo ETC, CASIFOP,UNOSJO y AJAGI, octubre de 2003, México. http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=408

8 Conclusiones del primer foro En Defensa del Maíz:http://www.ceccam.org.mx/ConclusionesDefensa.htm

9 Vera Herrera, Ramón, �En defensa del maíz (y elfuturo) �una auotgestión invisible�. Mayo de 2004,IRC, http://www.americaspolicy.org/

10 Ojarasca en La Jornada 58, febrero de 2002.11 Ibid.12 Cita tomada de Vera Herrera, Ramón, �En defensa del maíz

(y el futuro) �una auotgestión invisible�. Mayo 2004, IRC,

http://www.americaspolicy.org/13 BOLETIN DE PRENSA COLECTIVO de comunida-

des indígenas y campesinas de Oaxaca, Puebla,Chihuahua, Veracruz, CECCAM, CENAMI, GrupoETC, CASIFOP, UNOSJO, AJAGI, 9/10/2003 http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=407

Page 37: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 37

�La FAO declara la guerra a los agricultores, no al hambre�

Carta abierta alDirector General de la FAO

Estimado Sr. Jacques Diouf, Director Gene-ral de la FAO:

Nosotros, las organizaciones, movimientos ypersonas abajo firmantes, involucrados en temasrelacionados a la agricultura, deseamos expresarnuestra indignación y desacuerdo con el informede la FAO publicado el lunes 17 de mayo (�Agri-cultural biotechnology: meeting the needs of thepoor?�). Este informe se ha utilizado, en un ejerci-cio de relaciones públicas motivado políticamen-te, como apoyo a la industria biotecnológica. Pro-mueve la ingeniería genética de cultivos y unamayor desviación del financiamiento para investi-gación hacia este tipo de tecnología, en desme-dro de los métodos ecológicamente sanos desa-rrollados por los agricultores. Desgraciadamente,la forma cómo se preparó el informe y se dio aconocer a los medios, levanta serios cuestiona-mientos acerca de la independencia y la integri-dad intelectual de una importante agencia de Na-ciones Unidas. El informe aleja a la FAO de labúsqueda de la soberanía alimentaria y de lasnecesidades reales de los agricultores y campe-sinos del mundo, y es una puñalada por la espal-da a los agricultores, campesinos y a los pobresde zonas rurales, a quiénes la FAO tiene el man-dato de apoyar.

Por iniciativa de reconocidos integrantes de diversas organizaciones - entre ellas, Coalitionpour la Protection du Patrimoine Génétique Africain, Costa de Marfil ; Biowatch, Sudáfrica;Pesticides Action Network Asia and the Pacific, Malasia; Red por una América Latina Librede Transgénicos, Ecuador; ETC Group; ITDG, Reino Unido, y GRAIN, España-, inmediata-mente de conocido el informe anual de la FAO, presentado en mayo, lanzaron una cartaabierta dirigida a su Director General para expresarle el desacuerdo con el informe�Biotecnología agrícola: ¿compromiso con las necesidades de los pobres?�, señalandoque dicho informe representa una maniobra sin precedentes de la maquinaria de propa-ganda de la FAO en apoyo a la ingeniería genética. Si bien ya expiró el plazo para adhe-rirse a dicha carta, por su importancia, publicamos su versión completa.

Estamos profundamente decepcionados por-que la FAO (y usted personalmente) rompió sucompromiso de consultar y mantener un diálogoabierto con las organizaciones de agricultores depequeña escala y con la sociedad civil. Al no con-sultar a estas organizaciones para la preparacióndel informe citado, la FAO dio la espalda a aque-llos que son los más directamente afectados porlas tecnologías que el documento promueve.

En lugar de recomendar el fortalecimiento delpapel de los agricultores de pequeña escala en elmanejo de su biodiversidad agrícola y en el mejo-ramiento de los cultivos vitales para su sobrevi-vencia �que incluso algunos de los que hacen tra-

Page 38: ¿Buenas ideas tergiversadas?

38 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

bajo de campo en la FAO promueven activa y exi-tosamente�, este reporte propone un �arreglo tec-nológico� de cultivos cruciales para la seguridadalimentaria de los pueblos marginalizados -pro-moviendo el desarrollo transgénico de la yuca, lapapa, el garbanzo, el mijo y el teff.

El hambre en el mundo está aumentando nue-vamente a pesar del hecho de que la producciónglobal de alimentos per cápita es más alta quenunca. Los temas de acceso y distribución sonmucho más importantes que la tecnología. Si algohemos aprendido de los fracasos de la Revolu-ción Verde, es que los avances tecnológicos engenética de cultivos para que las semillas respon-dan a los insumos externos, van de la mano conel incremento de la polarización socioeconómica,

el empobrecimiento rural y urbano y una mayorinseguridad alimentaria. La tragedia de la Revolu-ción Verde reside precisamente en esa estrechavisión tecnológica, que ignora los factores socia-les y estructurales, mucho más decisivos e im-portantes para aliviar el hambre. La tecnología, alcontrario, fortaleció las propias estructuras queprovocan las hambrunas. ¿La FAO no ha apren-dido nada?

La historia demuestra que los cambios estruc-turales en el acceso a la tierra, a la producción dealimentos y al poder político �combinados con só-lidas tecnologías ecológicas, sustentadas en la in-vestigación basada en el conocimiento campesi-no� reducen el hambre y la pobreza. La �revolu-ción genética� promete llevarnos en la dirección

Vía Campesina: FAO declara la guerra a los campesinos

por Silvia Ribeiro (*)

La Vía Campesina, la mayor red mundial de movimientos campesinos y agricultores familiares, condenóenérgicamente el informe 2004 de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO)1 titulado �Biotecnología: ¿respondiendo a las necesidades de los pobres?�, por considerarlo unapoyo descarado a la industria de los organismos transgénicos y como tal, un atentado al trabajo porsoberanía alimentaria de los campesinos y campesinas del mundo, particularmente en los países del Sur.La protesta, que fue apoyada unánimemente y aplaudida desde el plenario del IV Congreso de la VíaCampesina �que sesionó en Itaici, Brasil, del 14 al 20 de junio, con asistencia de cerca de 500 delegadosde 80 países� acompaña la entrega a la FAO en Roma de una carta abierta �también firmada por VíaCampesina� a su director, Jacques Diouf, firmada por más de 650 movimientos y organizaciones de lasociedad civil y 850 personalidades e individuos de todos los rincones del planeta. El informe de la FAOfue elaborado sin ninguna consulta a las organizaciones campesinas o de pequeños agricultores, �sinembargo, parece haber sido ampliamente discutido con la industria�. Significativamente, la carta abiertase titula �La FAO declara la guerra a los agricultores, no al hambre�2.Con este informe, la FAO provee la justificación para seguir contaminando nuestros cultivos� declaró PaulNicholson, en el tercer día del Congreso de Vía Campesina; y agregó, �rechazamos este informe y en esteCongreso revisaremos nuestras estrategias con respecto a ésta y otras agencias de Naciones Unidas.Ahora están mostrando su verdadera cara: dicen ser organismos públicos, pero en realidad les hacen eltrabajo de legitimación a las empresas transnacionales que promueven la agricultura industrial y la expul-sión de campesinos, complementando el trabajo devastador de guerra contra los pobres de la Organiza-ción Mundial de Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional�.Y para Vía Campesina, el camino está claro: no se trata de pedir concesiones a ninguna de estas institu-ciones. Se trata de seguir trabajando desde las bases, en redes horizontales y diversas, integrando cam-pesinos, indígenas, comunidades negras y locales, mujeres y jóvenes, promoviendo la desobedienciacivil y afirmando la diversidad cultural, a través de la recuperación de tierras, el rescate y defensa denuestras semillas, la lucha y denuncia de las imposiciones de las instituciones multilaterales, y muchasotras acciones.

Notas1 Consultar la declaración del 21/5/2004 de Vía Campesina frente al informe de la FAO en:http://www.viacampesina.org/art_sp.php3?id_article=%203332 Ver en http://www.grain.org/nfg/?ud=181

(*) Investigadora del Grupo ETC.

Page 39: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 39

Asamblea de la REDALLT,contra la FAO y la

�intervención alimentaria�

La coordinación de actividades entre las diferen-tes organizaciones y movimientos que se oponena los transgénicos en América Latina fue el mar-co de la Asamblea de la RED por una AméricaLatina Libre de Transgénicos (REDALLT) que sedesarrolló en Montevideo, Uruguay, los días 10 y11 de mayo de 2004. La definición de �interven-ción alimentaria� para la �ayuda� que brindan lospaíses desarrollados �y en las cuales se han en-contrado Organismos Genéticamente Modifica-dos�, el cuestionamiento a la FAO �por su papelen la promoción de los OGM�, el análisis de loscasos de contaminación de semillas criollas y elestablecimiento de líneas de acción marcaron eltrabajo de delegados de diversas organizacionesdel continente. Uno de los resultados de la Asam-blea fue que la nueva coordinación de la REDA-LLT recaiga en Acción Ecológica de Ecuador. Ade-más de establecer las líneas de acción, la Asam-blea sirvió para realizar una puesta a punto de lasituación en cada uno de los países. Fueron pre-sentadas las situaciones en Brasil, Bolivia, Chile,Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala,Honduras, Paraguay, México, Venezuela, Ecua-dor, Uruguay y Argentina. Al final de la asamblea de la REDALLT se hizopúblico un manifiesto en el que se denunció a la�First World Conference on Organic Seed� orga-nizada por la FAO, IFOAM y la Federación Inter-nacional de las Semillas� en el entendido de que�los intentos por certificar las semillas como orgá-nicas son un paso más en el intento de apropia-ción de las semillas de los agricultores para con-tinuar creando monopolios y apropiándose de labase del sustento de la humanidad�.Al mismo tiempo las organizaciones de la REDA-LLT consideran que �resulta absurdo e inacepta-ble que las grandes corporaciones de las semi-llas participen ahora en la certificación orgánicade las mismas, cuando han sido ellas quienes hancontaminado las semillas locales en diversas par-tes del mundo con sus semillas transgénicas yhan hecho esfuerzos extraordinarios por dificultarla agricultura orgánica, especialmente entre cam-pesinos�.Sobre la participación de IFOAM y FAO en estetipo de actividades, la REDALLT asegura que es-tán �del lado de estas grandes corporaciones ylas enfrenta a los pueblos indígenas y agriculto-res que durante miles de años han alimentado labiodiversidad agrícola en todo el planeta�.

opuesta. Está basada en investigación elitista, es-tratosféricamente costosa, dominada por la indus-tria, y en el uso de tecnologías patentadas. Losmismos recursos, si fueran canalizados a las re-des de investigación participativa campesinas,generarían tecnologías mucho más equitativas,productivas y ecológicas.

Si bien el documento de más de 200 páginaslucha por aparecer neutral, es sumamente tenden-cioso e ignora la evidencia disponible sobre losimpactos adversos en el ambiente, la economía yla salud que tienen los cultivos manipulados ge-néticamente. Por ejemplo, el informe afirma cie-gamente que los cultivos transgénicos han resul-tado en enormes beneficios económicos para losagricultores y que han servido para reducir el usode plaguicidas. Esta aseveración se basa, en for-ma prejuiciosamente selectiva, en datos de cam-po de una serie de estudios sobre el algodón Bt.Ignora completamente las investigaciones quecontradicen esto. La información utilizada provie-ne de la India y está basada exclusivamente enlos ensayos de campo de Monsanto en el 2001.El informe ignora la información recolectada di-rectamente de las parcelas de los agricultores porvarios gobiernos y otros investigadores indepen-dientes durante el ciclo agrícola 2002 (año en quese liberó el algodón Bt). Esa información muestraque el algodón Bt fue un fracaso. En cambio, losbreves estudios, no concluyentes, sobre el algo-dón Bt en México, Argentina y Sudáfrica se usanabiertamente para brindar apoyo a las variedadesde algodón transgénico. Una referencia a otro es-tudio sugiere beneficios para los agricultores delalgodón en Burkina Faso y Mali, y concluye, sintener bases, que el África occidental �ya bajo in-justificables presiones comerciales- perderá mi-llones de dólares si no acepta el algodón Bt.

Aunque el reporte de la FAO menciona que laingeniería genética está dominada por las corpo-raciones, pasa por alto el hecho de que sólo una

Page 40: ¿Buenas ideas tergiversadas?

40 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

compañía �Monsanto� domina con su tecnologíael 90% del área mundial cultivada con transgéni-cos. Cinco compañías fabrican prácticamente el100% de las semillas transgénicas que hay en elmercado. Esto representa una dependencia sinprecedentes de los agricultores con las compa-ñías de agronegocios, que la FAO debería ver conalarma, y ante lo cual debería proponer alternati-vas. Proponer que se dedique más financiamien-to público a la tecnología de transgénicos no esninguna solución. Mayor inversión en esta tecno-logía �como recomienda la FAO� incrementaráinevitablemente el control monopólico sobre lasreservas alimentarias del planeta. Los países em-pobrecidos serán forzados a aceptar leyes de pa-tentes, contratos y regímenes comerciales quedebilitan su capacidad nacional para luchar con-tra el hambre. Cuatro días después de que se pu-blicó su informe, la Suprema Corte de Canadá sepuso de manera vergonzosa del lado de Monsan-to contra los agricultores canadienses Percy yLouise Schmeiser, porque la semilla patentada dela corporación contaminó su parcela. En variospaíses ya hay casos de agricultores amenazados

o demandados porque el polen transgénico ¡volóhacia sus parcelas y contaminó sus cultivos!

Mientras más campesinos se vuelvan depen-dientes de la industria biotecnológica, menos op-ciones tendrán para apoyar y desarrollar sus pro-pios sistemas agrícolas y sus formas de vida. Esinaceptable que la FAO respalde la necesidad depropiedad intelectual de las corporaciones. Estoimplica el apoyo de la FAO a la biopiratería corpo-rativa, puesto que los recursos genéticos que lascorporaciones buscan patentar provienen del tra-bajo de mejoramiento que han hecho los agricul-tores durante miles de años.

La contaminación genética está dañando elcorazón mismo de los centros mundiales de di-versidad de los cultivos. La FAO deja este hechode lado sin prácticamente mencionarlo. Para lospueblos que crearon la agricultura esto constituyeuna agresión contra su vida, contra los cultivosque crearon y nutrieron y contra su soberanía ali-mentaria. Durante varias décadas la FAO ha con-ducido un debate internacional en torno a la ero-sión genética. Con el advenimiento de la ingenie-ría genética, la amenaza de erosión se ha incre-mentado. Como institución normativa interguber-namental para los recursos genéticos, la FAO de-bería estar desarrollando políticas para prevenirla erosión genética y tomar acciones frente a susimplicaciones negativas a nivel global.

Estamos estupefactos de que para prevenir lacontaminación genética (al tiempo que protegeral monopolio corporativo), el informe apoya la op-ción absurda de usar Terminator, una tecnologíaque impediría que los agricultores guardaran yreutilizaran la semilla cosechada. Las organiza-ciones campesinas, de la sociedad civil, muchosgobiernos e instituciones científicas han proscritoesta tecnología. Como Director General de la FAO,usted estableció en el año 2000 que la FAO esta-ba en contra de la esterilización genética de se-

Page 41: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 41

millas. Increíblemente, su informe respalda unatecnología que pondría en riesgo la alimentaciónde 1,400 millones de personas en todo el mundoque dependen de la semilla conservada de sucosecha.

Estas parcialidades, omisiones y conclusionessin sustento convierten a este informe en una ver-gonzosa herramienta de relaciones públicas parala industria biotecnológica y para los países quebuscan exportar esta tecnología. Es un insulto alos gobiernos miembros de la FAO que valiente-mente han resistido la presión política de la in-dustria y a quienes han desarrollado alternativasviables para la seguridad en semillas y la sobera-nía alimentaria sostenida a largo plazo. Es un re-chazo a los esfuerzos de los científicos y formula-dores de políticas -algunos dentro de la FAO- quehan contribuido a un nuevo desarrollo tecnológicoparticipativo, con metodologías agroecológicas,productividad sustentable y otros enfoques queponen en primer plano el rol y los derechos de losagricultores.

Consideramos que la FAO ha roto el compro-

miso que tenía con la sociedad civil y las organi-zaciones campesinas de realizar consultas en lostemas que preocupan a todos. No hubo consultacon los agricultores de pequeña escala ni con lasorganizaciones campesinas y sin embargo, el in-forme parece haber sido ampliamente discutidocon la industria. Para aquellos de nosotros en lasorganizaciones de la sociedad civil y los movimien-tos sociales que consideramos a la FAO una ins-titución con la que se podía tener relación, y comoun foro para debatir esos temas y avanzar en ellos,esto es un revés tremendo. Las organizacionesde agricultores, campesinos y de la sociedad civilnos reuniremos y consultaremos en los próximosmeses qué acciones tomaremos con respecto ala FAO y a las repercusiones negativas de esteinforme l

Puede leer el comunicado de prensa de la FAO sobre el infor-me en:http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/41714/index.htmlPuede descargar el informe completo de:http://www.fao.org/docrep/006/Y5160S/Y5160S00.HTM

Page 42: ¿Buenas ideas tergiversadas?

42 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

El seminario, realizado los días 8 y 9 de mayoen Montevideo, Uruguay, reunió a representantesde redes y movimientos sociales de América Lati-na comprometidos con el cuidado y la defensa dela biodiversidad. El papel del conocimiento tradi-cional, las cosmovisiones indígenas vinculadas alterritorio y la defensa de las semillas criollas fue-ron los principales temas del Seminario �Sobera-nía Alimentaria y Biodiversidad� convocado por laRevista Biodiversidad, Sustento y Culturas. Laactividad sirvió además para realizar una puestaal día de la situación latinoamericana en la cons-trucción de un modelo que persiga la soberaníaalimentaria partiendo del diagnóstico de los ac-tuales procesos políticos.

Al comienzo del seminario Camila Montecinos,de GRAIN, planteó el actual contexto político, eco-nómico y social en el que se desarrollan las lu-chas por la soberanía alimentaria. Según Monte-cinos, el contexto de complejidad y fragmentaciónde la lucha demanda una profundización del aná-lisis político. A pesar del contexto crítico, no dudóen afirmar que se está dando un �resurgimientodel malestar social� generalizado y profundo entodo el mundo, caracterizado por la reemergenciade los movimientos sociales y de nuevos movi-mientos sociales.En cuanto a las proyecciones delaccionar futuro de los intereses del capital y lasgrandes transnacionales, Camila aseguró quepronto asistiremos a intentos de privatización del

Seminario sobre soberaníaalimentaria y biodiversidad

por Biodiversidad

clima y del aire. Las comunidades indígenas es-tán asistiendo en sus territorios a los ejercicios debioprospección que realizan las grandes transna-cionales de la biotecnología y la industria farma-céutica. En la práctica estos ejercicios se consti-tuyen en �biopiratería� por la manera en que seextraen, o directamente se roban los recursosgenéticos. Aldo González, integrante de una co-munidad indígena zapoteca del estado de Oaxa-ca, México, relató la experiencia de resistencia alas bioprospecciones en Sierra Juárez. Allí �asícomo en otras comunidades mexicanas� quedaen evidencia la importancia de las cosmovisionesindígenas en la defensa de los recursos locales,precisamente por la oposición a las concepcionesmercantilistas de la naturaleza.

Según Freddy Delgado, de AGRUCO(Agroecología y Revalorización de los SaberesLocales) de la Universidad de San Simón en Boli-via, el �retorno al Ayllu� implica el rescate de laslógicas profundas de gestión territorial, tambiéncontrapuestas con las que propone la ciencia po-sitiva occidental. Las cosmovisiones indígenas enlo referente al territorio han sido determinantes enlas formas que se han dado los movimientos so-ciales bolivianos en la defensa de sus recursosnaturales. La tierra, el agua, las semillas, tienenvida, tienen �alma� para las cosmovisiones ances-trales de la América indígena, por lo que no pue-den ser apropiadas ni comercializadas.

Page 43: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 43

La resistencia campesina

Una de las organizaciones que más ha aporta-do en la construcción y difusión del concepto deSoberanía Alimentaria ha sido Vía Campesina.Varios representantes latinoamericanos expusie-ron las acciones y posiciones que vienen desa-rrollando en el marco de las diferentes campañasde esta organización. Ana Orrego, de ANAMURI(Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indí-genas) de Chile, manifestó que sin soberanía ali-mentaria no puede haber soberanía política. Eneste sentido remarcó el papel de la campaña desemillas de Vía Campesina como dinamizador delas organizaciones locales. ANAMURI ha articu-lado la campaña de recuperación de semillas dela Vía Campesina en torno a dos ejes: el rescatede la producción orgánica de hortalizas y la for-mación política. El trabajo en talleres, y la reali-zación de �místicas� �ceremonias rituales� en elinicio de las actividades, han permitido potenciarlas estrategias de recuperación y valoración delconocimiento asociado a la conservación, repro-ducción y mantenimiento de las semillas.

Por su parte, el Movimiento de los trabajado-res rurales Sin Tierra (MST) de Brasil consideraque en la cuestión del combate a los transgéni-cos, muchos legisladores del gobernante PT (delpresidente Lula Da Silva) se han convertido en�los enemigos en la trinchera�. Esto, porque antesrechazaban los organismos genéticamente modi-ficados y ahora los defienden desde posicionesde gobierno. Ciro Correa del MST �presente enel Seminario� planteó los grandes ejes de acciónactuales: la resistencia y el combate a la imposiciónde los transgénicos, la articulación con la sociedadurbana, y la importancia del manejo y control de lassemillas por parte de los campesinos.

En Paraguay, uno de los principales logros encontra de las agresiones a la soberanía alimenta-ria fue alcanzado gracias al trabajo de la CONA-MURI (Coordinadora Nacional de Mujeres Rura-les e Indígenas). El logro consistió en poder aglu-tinar en una misma movilización a diferentes sec-tores sociales en la lucha contra los agrotóxicos.Julia Franco, integrante de la CONAMURI, plan-teó que se han podido instalar mesas de diálogo ydiscusión sobre los transgénicos con el nuevogobierno. Al mismo tiempo resaltó una recientemovilización contra grandes empresas en la queparticiparon entre ocho y diez mil personas. En lalucha contra los agrotóxicos el procesamiento delos responsables de la muerte del niño SilvinoTalavera, intoxicado con glifosato, ha sentado unprecedente muy importante.

En Honduras se ha logrado articular la resis-tencia a los agrotóxicos entre productores, con-sumidores y comerciantes en pos del derecho auna alimentación sana. La Red Hondureña Con-tra Agrotóxicos y Transgénicos ha sido la expre-sión de esta articulación, según relató Juan Ga-leano, integrante de esta organización.

Bioseguridad y transgénicos

Con posterioridad al seminario sobre Sobera-nía Alimentaria y Biodiversidad se desarrolló uncurso sobre Bioseguridad y Transgénicos, con laorganización de Acción Ecológica de Ecuador, elGrupo de Reflexión Rural de Argentina y REDESAmigos de la Tierra-Uruguay. En esta actividadse analizó el caso de la Contaminación del Maízen México, presentado por Álvaro Salgado delCENAMI (Centro Nacional de Apoyo a las Misio-nes Indígenas, México).

La situación de los Transgénicos en África yLegislación sobre Bioseguridad fue presenta-da por Mariam Mayet, integrante del African Cen-ter for Biosafety, Sudáfrica; un detallado análisisdel Protocolo de Bioseguridad, aspectos críti-cos relativos de la regulación de transgénicos,fue planteado por Lim Li Lin, Red del Tercer Mun-do, Londres; mientras que Lim Li Ching, de la Reddel Tercer Mundo, Malasia, realizó una actualiza-ción de los Acuerdos Internacionales y Agricul-tura Sustentable.

Al final del curso la Dra. Mae Wan Ho, del Ins-tituto Ciencia en Sociedad de Londres, realizó unapresentación sobre Transgénicos y Bioseguri-dad basada en su propuesta científica de un �pa-radigma orgánico� alternativo al que propone elmodelo hegemónico de la ciencia occidental l

Page 44: ¿Buenas ideas tergiversadas?

44 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

El MST ha madurado y se ha consolidado comouno de los referentes mundiales de las organiza-ciones campesinas. Al mismo tiempo, su madurezpolítica es reconocida, respetada y muy valoradapor el gobierno de Brasil, a pesar de los fuertesdesencuentros que se han registrado desde la

Leila tiene 20 años y Luna tan sólo tres meses. Estas dos mujeres son la representaciónmisma de la historia de sacrificio, lucha y dignidad de todo un movimiento. Leila por habersido una de las primeras niñas nacidas en uno de los campamentos del Movimiento deTrabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil. Luna por tener ya, en su corta historia de vida,tres ocupaciones de tierra con el movimiento.

MST, 20 años de lucha por la tierra

asunción de Lula como presidente del país.El pasado 20 de junio se desarrolló en el asen-

tamiento de Itapeva, en Sao Paulo, la celebraciónde los 20 años del MST. Más de 5 mil personas �entre ellas, delegados internacionales y autorida-des del Brasil� estuvieron presentes en un actosumamente emotivo, donde se reafirmó la tradi-ción de lucha revolucionaria de los Sin Tierra deBrasil. La primera actividad de la jornada fue lainauguración del �Bosque Internacional de la Soli-daridad�, bosque que fue plantado en el momentopor los participantes de la celebración junto a ni-ños del MST.

La influencia del MST entre los movimientoscampesinos del mundo �no sólo política, sino tam-bién a nivel de la generación de solidaridad y la-zos de respeto y compromiso� quedó en eviden-cia con la participación de delegaciones de todoslos continentes en esta celebración. Estas delega-ciones venían de participar en la IV ConferenciaInternacional de la Vía Campesina �de la cual elMST fue anfitrión� y fueron invitadas a plantar unmapa del mundo con rosas, acto sumamente emo-tivo, donde quedó en evidencia el afecto y la soli-daridad que genera el MST entre los movimientoscampesinos del mundo.

El acto político, la actividad central de la jorna-da, estuvo precedido por una �mística� increíble yal mismo tiempo indescriptible: estuvo centrada enun recorrido por la historia del Brasil, desde su ori-gen indígena, el aporte negro y el de la inmigra-ción, la lucha contra las dictaduras militares en elpaís y la creación y desarrollo del MST. La �místi-ca� culminó con todo ese pueblo de diferentes raí-ces étnicas marchando juntos sobre el mapa delpaís, dirigiéndose a un alambrado; al cortarlo, elpueblo accedió al estrado, oculto hasta ese momento,del cual salieron cientos de niños del MST con ali-

por Biodiversidad

Page 45: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 45

mentos producidos en el propio asentamiento.Joao Pedro Stédile, dirigente nacional del MST

afirmó que el lugar en el que se estaba llevandoadelante la celebración -una gran carpa montadaen el asentamiento- era el más adecuado, porque�en qué lugar, sino debajo de una lona, se iban acelebrar los 20 años del MST, si fue debajo de unalona, al costado de los caminos, que se construyóel movimiento�. Stédile hizo un repaso histórico delos difíciles momentos por los que atravesó el MST,que lleva 1.600 militantes muertos en ocupacio-nes y desalojos de tierras en estos 20 años; y agra-deció la solidaridad internacional, que ejemplificóen el apoyo de los campesinos europeos, palesti-nos, norteamericanos y cubanos.

Precisamente Stédile fue el encargado de ce-rrar el acto, con un fuerte cuestionamiento a laorientación económica del presidente Lula. El diri-gente nacional afirmó que el MST continuará in-sistiendo en el reclamo de una verdadera políticade reforma agraria. �La reforma agraria no se pue-de hacer con una política económica neoliberal (...)Lula, por amor de dios!!!, cambia la política econó-

mica�, reclamó el dirigente. En el acto estuvieronpresentes los ministros de Reforma Agraria y el dePesca, así como Frei Beto, asesor del presidenteLula; Stédile manifestó: �escuchen bien, anoten ylleven para Lula�.

El Ministro de Reforma Agraria del Brasil, Mi-guel Rosseto, tuvo el difícil papel de representar algobierno de Lula en el acto, donde se hicieron du-ras críticas a la orientación económica de Lula, ca-lificándola de neoliberal. Rosseto acercó a lasaproximadamente 5 mil personas que se hicieronpresentes en el acto un mensaje de saludo del pre-sidente Lula y reafirmó el compromiso del gobier-no del PT con la reforma agraria en Brasil.

Actualmente las dimensiones del MST trascien-den a las de cualquier movimiento social latino-americano. Con tres millones de personas vivien-do en sus asentamientos y un nivel de producciónque no tiene nada que envidiarle a las economíasde muchos países del continente. No queda másque coincidir con algunas declaraciones de Lulaantes de que llegara a la presidencia de Brasil: �elinterlocutor para la reforma agraria es el MST� l

Page 46: ¿Buenas ideas tergiversadas?

46 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

Microsoft patenta el uso de la piel

Hace dos semanas la compañía de Bill Gates ob-tuvo una patente que lleva el siguiente título: �Métodoy mecanismo para transmitir poder y datos utilizandoel cuerpo humano�. Y, con ella, los derechos exclusi-vos para utilizar el cuerpo como una red de computa-ción. Microsoft, según un artículo del diario británicoThe Guardian, tiene pensado utilizar las propiedadesconductivas de la piel humana para vincular una seriede dispositivos electrónicos alrededor del cuerpo, des-de pagers y palmtops hasta teléfonos celulares y mi-crófonos, aunque la compañía no dice exactamentequé tiene en mente. Según la patente, la tecnologíapodría abrirle la puerta a una nueva clase de chicheselectrónicos portátiles, como aros que emiten sonidosenviados desde un teléfono en el cinturón. Pero aso-ciar dispositivos electrónicos plantea otras posibilida-des: los amantes de las novedades electrónicas po-drían usar un solo control para accionar el celular, lapalmtop y el reproductor de MP3 o combinar la salidadel reloj, el pager y la radio en un solo parlante.

Tomado de www.clarin.com/diario/2004/07/08

Autorizan maíz transgénico RR

Finalmente Argentina autorizó esta semana lasiembra del maíz transgénico. Se trata del RoundupReady (RR) producido por la poderosa compañía nor-teamericana Monsanto. La decisión se adoptó luegode años de dudas sobre cómo podría afectar estamodalidad las exportaciones del país. Según el secre-tario de Agricultura, Miguel Campos, �este maíz RR esel que va a dar al productor una herramienta para me-jorar�. Las variedades RR resisten la acción del herbi-cida glifosato y permiten eliminar todas las malezasque compiten con el cultivo sin dañar la plantacióncentral. Según el gobierno, la �liberación del nuevomaíz será progresiva� y su siembra alcanzará un máxi-mo de 10 mil hectáreas en la próxima campaña 2004/05. Algunas organizaciones denunciaron que esta apro-bación es una compensación hacia Monsanto, quemeses atrás se retirara del mercado de la soja argen-tina por no poder cobrar las regalías. Con este maíz, lapoderosa compañía no corre riesgos ya que se trata de unasemilla �híbrida�, y los agricultores se verán obligados acomprarla cada vez que deseen sembrar el cultivo.

Por mayor información: www.biodiversidadla.org

México: Primer EncuentroNacional de Afectados por lasPresas

Miles de mexicanos, afectados por la construcciónde presas, programadas por el gobierno para cumplircon su cuota de generación de energía eléctrica paraque ésta sea entregada al monopolio de las grandestrasnacionales de los energéticos, hemos conformadoorganismos y frentes estatales para organizar la resis-tencia por la defensa de nuestras tierras, nuestros ríos,nuestros derechos humanos y nuestra vida. La deci-sión gubernamental de construir nuevas presas en todoel país, significará la afectación de grupos socialescompletos que, convertidos en desplazados, veríamosafectadas nuestra vida, nuestras relaciones sociales ynuestra cultura.

Para enfrentar unidos esta embestida en contra delos pueblos, hemos decidido conformar el MovimientoMexicano de Afectados por las Presas y en Defensade los Ríos, y llamar a todos nuestros aliados, a lasorganizaciones sociales, ambientalistas, y defensorasde los derechos humanos del país, a luchar juntos porla defensa de nuestros derechos, y a extender el co-nocimiento y la conciencia de que la construcción depresas afecta a todos los mexicanos. En este contex-to, y en el marco de la movilización mundial contra elFondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mun-dial (BM) y el Banco Intermericano de Desarrollo (BID),emitimos la presente convocatoria para el encuentro,que tendrá lugar entre los días 30 de setiembre y 3 deoctubre de 2004, en la comunidad de Aguas Calien-tes, de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Mu-nicipio de Acapulco, Estado de Guerrero, tierras delconflicto ocasionado por la proyectada construcciónde la presa �La Parota�.

Por mayor información, consultar con el Movimien-to Mexicano de Afectados por las Presas y en De-fensa de los Ríos � MAPDER:[email protected]

l A G E N D A l N O T I C I A S l C A M P A Ñ A S l

Page 47: ¿Buenas ideas tergiversadas?

Julio de 2004 / BIODIVERSIDAD 41 / 47

l A G E N D A l N O T I C I A S l C A M P A Ñ A S l

Quito: Fiesta de las semillas

Durante los días 28 y 29 de julio de 2004 se realiza-rá este evento en el Parque El Arbolito. Las semillas sonuna creación colectiva de las comunidades indígenas ycampesinas, quienes en una relación de amor con lanaturaleza y con la madre tierra, a lo largo del tiempo, lashan recolectado, conservado y mejorado. Las semillasson patrimonio de los pueblos al servicio de la humani-dad. Semillas, la vida que murmura. La vida abierta.

Está organizada por la Coordinadora Latinoamerica-na de Organizaciones del Campo- Mesa Agraria del Ecua-dor, con el apoyo de Acción Ecólogica-Hivos.

Por mayor información, contactarse con:[email protected]

�AGROBIODIVERSIDADE:BASE PARA SOCIEDADESSUSTENTÁVEIS�

Porto Alegre (RS) vai sediar, de 22 a 25 de nov-embro de 2004, a realização do II CONGRESSO BRASILEI-RO DE AGROECOLOGIA, V SEMINÁRIO INTERNACIONAL SOBRE

AGROECOLOGIA E VI SEMINÁRIO ESTADUAL SOBRE AGROECO-LOGIA, no Centro de Eventos da PUCRS �PontifíciaUniversidade Católica do Rio Grande do Sul-. Nessesentido, estamos renovando o nosso convite de parti-cipação a todos aqueles profissionais interessados noavanço do enfoque agroecológico, lembrando que nes-ta sexta edição o evento terá como tema chave�AGROBIODIVERSIDADE: BASE PARA SOCIEDA-DES SUSTENTÁVEIS�, tomando-se como referênciatrês eixos fundamentais de análise: i) Ética socioam-biental; ii) Estética, paisagem e biodiversidade; iii)Sociedade, conhecimento e sustentabilidade. Em re-lação ao Congresso, as palestras e apresentações detrabalhos se distribuirão em quatro Grupos Temáticos:a) Sociedade e natureza; b) Desenvolvimento rural; c)Uso e conservação dos recursos naturais; e d) Manejode agroecossistemas sustentáveis.

Por mayor información, consultar en:www.emater.tche.br [email protected]

l N O V E D A D E S B I B L I O G R Á F I C A S l

Un mundo sustentable sin transgénicos

El informe del Grupo de Ciencia Independiente �En defensa de un mundo sustentable sin transgénicos�, queacaba de ser publicado en español por el Instituto del Tercer Mundo (ITeM), REDES-Amigos de la Tierra yGRAIN, presenta una argumentación fundada a favor de que se imponga una prohibición mundial a la liberaciónal ambiente de cultivos transgénicos, que permita a la agricultura dar un cambio profundo de rumbo y encaminar-se hacia la agroecología, la agricultura sustentable y la producción agropecuaria orgánica.

Algunos miembros del Grupo de Ciencia Independiente han tenido la oportunidad de analizar numerosaspruebas científicas relacionadas con la ingeniería genética, registradas a lo largo de las últimas décadas. Mu-chos de esos miembros figuran entre los más de 600 científicos de 72 países que han firmado una �Carta abiertade los científicos del mundo a todos los gobiernos�, una campaña iniciada en 1999 que reclamaba una moratoriaa la liberación al ambiente de organismos modificados genéticamente, la prohibición de las patentes sobre pro-cesos, organismos, semillas, líneas de células y genes vivos, y una investigación pública exhaustiva sobre elfuturo de la agricultura y la seguridad alimentaria.

Los sucesos que han ocurrido desde 1999 han confirmado nuestros temores acerca de la falta de seguridadde la ingeniería genética sobre los cultivos transgénicos y la seguridad alimentaria.

Grupo de Ciencia Independiente (GCI) En defensa de un mundo sustentable sin transgénicos. Buenos Aires,Instituto del Tercer Mundo (ITeM), REDES-Amigos de la Tierra, GRAIN, 2004. 185 páginas.http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2503

Page 48: ¿Buenas ideas tergiversadas?

48 / BIODIVERSIDAD 41 / Julio de 2004

l N O V E D A D E S B I B L I O G R Á F I C A S l

Memoria del IV Foro Mesoamericano por laAutodeterminación y Resistencia de losPueblos

Durante julio de 2003 en Tegucigalpa, Honduras, organizaciones detodos los países mesoamericanos llegaron a compartir información, ex-periencias, denuncias y propuestas sobre las políticas que afectan a lospueblos y que crean condiciones legales internacionales para la libreinversión, flujo de capitales y ganancias de las compañías transnaciona-les a costa de la mano de obra mesoamericana y de sus recursos natu-rales. La experiencia vivida por los pueblos de los países mesoamerica-nos llevó a los y las participantes a identificar los peligros que significanestos proyectos y a crear alianzas capaces de oponerse y promover al-ternativas ante esta situación.

Esta Memoria reúne las conferencias, las discusiones y las propues-tas que surgieron de las mesas de trabajo. Todo ello, como testimonio yconvicción de que ¡Otra Mesoamérica es posible!

Para más información, contactarse con el Comité Organizador del Foro:C.e.: [email protected]ágina Web: www.4foromesoamericano.com

Historia de los plaguicidas

Sebastião Pinheiro es el autor de este libro, donde se habla de losplaguicidas, los que constituyen, en el manejo de los sistemas agrarios,uno de los factores que causan un mayor impacto en el medio ambiente ysobre la salud de las personas. La incidencia de los plaguicidas en elincremento de la producción de los cultivos, ha generalizado su aplica-ción y es una práctica habitual en la agricultura convencional. El libro�Historia de los plaguicidas� nos presenta cómo ha sido el proceso enque los plaguicidas se introducen en la agricultura, desde su utilizacióncomo armas químicas.

Para obtener este libro, contactarse con UITA o RAP-AL:UITA: Wilson Ferreira Aldunate 1229/201 -11100 Montevideo, UruguayTel.: (5982) 9007473 � 9021048 / C.e.: uita@rel-uitaRAP-AL: Av. Providencia 365 Dpto. 41, Santiago de Chile, ChileTel/Fax: 56-2-3416742 / C.e.: [email protected]

Hambre de Soja, laotra cara de la sojatransgénica en laArgentina

Video documental

�En los últimos años la agricul-tura argentina aumentó su produc-ción a niveles antes nunca imagi-nados gracias al cultivo de sojatransgénica. Sin embargo, esta sojaes el principal enemigo que tiene laArgentina como país agropecuarioy productor de alimentos. La sojapermite aumentar la producción,pero ocasiona la desertificación delsuelo, una masiva contaminaciónambiental, pérdidas irreparables enla biodiversidad de ambientes na-turales, la desaparición de alimen-tos básicos, y un aumento de ladesocupación, el hambre y la indi-gencia. Hambre de Soja es un do-cumental que le permitirá descubrirla otra cara del cultivo de soja trans-génica en el Argentina.�

Dirección: Marcelo Viñas, ICAROProducciones, duración 51 minutos,disponible en español e inglés.Bolívar 1381 - C1141AAC BuenosAires - ArgentinaTel/Fax: (5411) 4361-7301 / 3237C.e.:[email protected]