40
ALEJANDRO VILA Una Vida con Libertad Creativa TALLER DE ARTE Donde Nace la Obra CULTURA Y EMPRESA ¿Que falta para dar el salto? Bufé Magazín de Cultura ISSN 0719-255X Agosto 2012 02

Bufé 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

magazín de cultura

Citation preview

Page 1: Bufé 02

ALEJANDRO VILAUna Vida con Libertad Creativa

TALLER DE ARTEDonde Nace la Obra

CULTURA Y EMPRESA¿Que falta para dar el salto?

Bufé Magazín de Cultura

ISSN 0719-255X

Agos

to 20

12

02

Page 2: Bufé 02

GYROS PIZZAPaicavi 165Plaza Perú

GYROSPlaza Perú 133

CHOCOLATESan Martín 685

Local 14

Page 3: Bufé 02

A las puertas de salir a la luz nuestro segundo número, nos envuelven emociones diversas y complejas. La satisfacción coexiste con la autocrítica. Las ansias de ser un aporte real al acontecer cultural se mezclan con la incertidumbre de la recepción de este trabajo en un mercado “complejo” en gustos y preferencias.

Claramente sentimos que en el proceso de transformarnos en un medio de comunicación válido y representativo de la sociedad penquista, debemos preguntarnos sobre la forma en que estamos impactando y el valor de nuestra propuesta.

En este contexto resulta de sumo interés analizar la forma en que este medio se posicionará, inquietud que no puede ser abordada sin considerar y analizar al sujeto, ese transeúnte que se desplaza por la ciudad escuchando música o mirando –no leyendo- las portadas vacías de los diarios.

¿En qué está el Sujeto Penquista? ¿Hay que “remecer” al ciudadano? ¿Dónde está el interés por consumir Cultura?

Las señales son difusas: se suspenden anticipadamente producciones por falta de demanda. ¿El problema está en los precios o en el interés? ¿Resulta criticable el hecho de que espectáculos musicales tasen sus entradas “económicas” en valores que equivalen al diez por ciento del sueldo mínimo? A nuestro juicio, esta realidad limita claramente el acceso a la cultura.

En contrapartida, producciones gratuitas de calidad como el Ciclo de Teatro a Mil, financiadas por la empresa privada en un ejercicio marquetero que en cierta forma se hace cargo de una deuda histórica, tienen presencias hasta ahora tibias, cercanas al 75 % de ocupación del Teatro, cuando quisiéramos ver al público colgando del balcón. Parece que no todo está en los precios. Hay también un tema de actitud.

Esperamos transformarnos en un vaso comunicante interdisciplinario, que permita unir las energías provenientes de las más diversas áreas temáticas y geográficas. Hay energía acumulada, mucha potencia creadora buscando cauces para deslumbrar. La sociedad está en un momento mágico en que la reflexión y el arte son la chispa que enciende esta energía.

¿Seremos la génesis de la Réplica?

DirectorFelipe Oliver

Director de ContenidosBarrenechea Gutierrez

Comite EditorialBarrenechea Gutierrez

Rodrigo Pincheira

EditorJohann Borquez

PeriodistasCarolina Lara

Cecilia AnaniasRodrigo Pincheira

DiseñoFelipe Oliver

FotografíaBufé

Raúl Gutierrez

ColumnistasElvert Durán

Oscar VivallosBoris Muñoz

Camila ContrerasMedio Corte

ImprentaImpresos Trama S.A.

Bufé09 882 99 423 / 09 921 94 904

[email protected] / [email protected]

1.500 ejemplares de distribución gratuita

Bufé Magazín de Cultura no comparte, necesariamente, las opiniones y puntos de vista expresados en esta

publicación, de los cuales son responsables sus respectivos autores.

Primeras brazadas…

Page 4: Bufé 02

COMUNICADO PUBLICO.Europa, domingo 22 de julio de 2012

Chilenos residentes en Europa se reúnen en conferencia y acuerdan iniciativas por el derecho a voto en el exterior.

04

Oscar Gabriel Vivallo Urra

Col

umna

Coordinadores de la Reunión. Víctor Sáez (Madrid, España)Oscar Vivallo (Berlín, Alemania)

Con la presencia de chilenos residentes en: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, España, Francia, Noruega, Rusia y Suecia se ha desarrollado la primera video conferencia por el derecho al voto en el exterior. En esta primera iniciativa se ha acordado impulsar un calendario de actividades que tendrán como hitos más relevantes: la cumbre social del 7 y 8 de septiembre a realizarse en Chile, las celebraciones en el extranjero de las próximas fiestas patrias, y han convocado a la Jornada de movilización Internacional por el derecho al voto sin condiciones, para el sábado 20 de octubre.

Los asistentes expresaron en esta reunión la voluntad de desarrollar diversas iniciativas, destinada a sensibilizar a los chilenos residentes en el exterior, así como a nuestros propios compatriotas en Chile, sobre la importancia de la participación democrática de todos los chilenos que residimos en el extranjero. Al tiempo que insistieron en rechazar cualquier intento, por parte del gobierno y de algunos políticos chilenos, de impedir el ejercicio del derecho a la participación a través del voto secreto e informado, en correspondencia y cumplimiento de la propia legalidad chilena. Esto es reivindicando el poder votar en el exterior, de manera democrática y sin condiciones en nuestros lugares de residencia habitual.

En relación a la implementación de estas iniciativas, se acordó nombrar a Marcos Suzarte, Pdte., de la asociación de chilenos Violeta Parra de Madrid, y a Lucy Rojas, Pdta. de la asociación Alpiandes en Milán, para que trasladen a la cumbre social los acuerdos y propuestas sobre el derecho al voto acordados en esta conferencia.

Para las fiestas patrias a celebrarse en el exterior, se acordó impulsar la campaña de sensibilización impulsada por los chilenos residentes en Francia, “Mánchate el dedo por Chile”, en cada lugar donde se reúnan compatriotas a celebrar la independencia.

La jornada del sábado 20 de octubre, será una iniciativa masiva que se realizará a una semana de las elecciones municipales en Chile (28/10/2012). Fue caracterizada como una movilización y/o acción de los chilenos a realizarse en lugares simbólicos por ciudad, en consulados o embajadas. Se aprovechará esta manifestación para levantar nuestra voz de apoyo a las numerosas y justas demandas de los chilenos, en el terreno de la Educación, la justicia social, el reconocimiento a la nación mapuche, la re-nacionalización de nuestra minería, en definitiva, sumarnos a la idea de que OTRO CHILE ES POSIBLE!!!!! Con esta demostraremos una vez más, que desde el exterior también estamos pensando en nuestro país, en nuestro querido Chile.

Finalmente se acordó realizar en el mes de Octubre, en Viena el nuevo Encuentro Internacional por el Derecho al Voto.

Page 5: Bufé 02
Page 6: Bufé 02

Quién no ha visto pululando por las calles de Concepción a sujetos con el pelo verde, rojo, con túnicas de algodón, aros en la nariz y labios, tatuajes, etcétera. ¿Es una señal de que los tiempos cambian?... Noooo, señores: aunque lo parece, no es nada nuevo. Distinguirse con intervenciones corporales o de vestimenta ha sido algo común en la historia. Un grupo de expertos argumenta que las marcas y pigmentos en la piel –tatuajes- se remontan al 3.300 A.C. Si bien los navegantes trajeron al “nuevo mundo” desde remotas localidades del Pacífico sur la costumbre de imprimir figuras en la piel recién en 1769, para los pueblos polinésicos y asiáticos ya era una costumbre antigua, asociada al ritual de iniciación, con matices de virilidad, distinción, logros bélicos, intimidación y otros. En Europa de principios del siglo XX, los dadaístas (los primeros punkys de la era moderna) realizaban actos de protesta poética como pasear una langosta por el Boulevard o, como Baudelaire, tiñéndose el pelo de verde, escandalizando a sus contemporáneos.

¿Por qué en pleno postmodernismo los jóvenes siguen adoptando estas formas? Nietzsche nos advierte que una consecuencia extrema del postmodernismo es el nihilismo: no creer en nada, porque ya nada tiene el sentido que tenía. “New Dada” (¿o “Lady Gaga”?). El filósofo define este nihilismo como la voluntad consciente del hombre de destruir su pasado y controlar su futuro. Para empezar de nuevo, el ser humano debe destruirse a sí mismo. Podemos ver a muchos adolescentes expresando esta destrucción simbólica por medio de su cuerpo o de lo que lo cubre. Crean modas, accesorios y hasta intervenciones corporales que expresan su sentir y parecer del mundo social que los rodea. No es nuevo, pero ahora asombra su diversidad y temporalidad: las transformaciones son rápidas y las alternativas múltiples.

Si bien es esperable que el rostro del hombre que ha llegado a su madurez tenga barba y bigote, este fenómeno fisiológico cumple además, un rol de mensaje social. Para el cabello, melenas, mohicanos, dreadlocks, aplicaciones y tinturas ofrecen una gama de posibilidades de manifestación emocional, circunstancial, ideológica y política.

Una intervención más radical son los tatuajes. La “Alliance of Professional Tattooists” estima que el 20-25% de los jóvenes tienen un tatuaje. Las mutilaciones e inserciones de accesorios –generalmente metálicos- especialmente en nariz, orejas, labios, lengua, mejillas y cejas han tenido mayor aceptación en el público adolescente, como símbolo de rechazo y descontento social. Los precedentes se remontan a antiguas civilizaciones como la egipcia, maya y romana. Aunque se puede ver como un ornamento dentro de una moda, hay quienes la relacionan con el surgimiento de nuevas tribus urbanas: jóvenes que buscan singularidad. Toman prestadas estas costumbres, adaptándolas, para demostrar inconformismo, rebeldía y buscar su identidad.

El joven construye con su cuerpo un lenguaje lleno de signos diferenciadores de grupos, con colores, formas, texturas, objetos que los identifican y otorgan pertenencia en la mixtura juvenil. En estos códigos llenos de sutilezas y ricos en simbolismos, la norma es cambiar antes de que el “enemigo” adulto siquiera logre captarla. Porque saben que en el momento que los adultos -quienes representan el poder- conozcan estos lenguajes, los usarán para seducirlos con publicidad, pero sin traspasar y comprender toda la riqueza que el texto posee, quedándose en la superficie, en la forma, en el estereotipo.

Elvernacular

EL CUERPO COMO MENSAJEIntervenciones corporales

Ilust

raci

ón

/ Le

a R

od

rig

uez

Col

umna

06B

Page 7: Bufé 02
Page 8: Bufé 02

Su capital es la creatividad y el peso de su imaginación. Forma parte de la otra historia de la ciudad: aquella que comenzó a escribir en los sesenta como primer hippie,

inconformista y rebelde, leyenda que se acrecienta con el tiempo. El “Loco” Vila sigue, a pesar de todo, siendo un amante de la libertad porque afirma que cuando “uno intenta

atrapar las cosas, las cosas te atrapan a ti”.

Rodrigo Pincheira Albrecht

Alejandro Vila

Page 9: Bufé 02

on como las cuatro de la tarde, la ciudad

parece andar lento en pleno invierno, y en un

cafecito de la Diagonal su figura se recorta

como una sombra. El pequeño bullicio del

local apenas interrumpe la conversación mientras

Alejandro Vila Letelier, de riguroso negro, parece

prepararse para una larga charla donde repasará,

como si fuera una película, una parte de su agitada

vida. A pesar de todo, su mirada es algo melancólica,

pero tiene el chiste oportuno y algún comentario en

sorna, incluso para reírse de sí mismo. Se ha reseteado

varias veces. Más aún: cuenta que aprendió que en

la vida hay que jugar. Y lo sabe muy bien. Ha sido

ceramista, gestor cultural de Arte Tierra, videasta,

cineasta, militante, hippie, rebelde, escultor (acaba de

inaugurar una exposición), director de Azul Televisión,

papá, mochilero, estudiante de Derecho, Antropología y

Periodismo en la U. de Concepción. Todo en más de 50

años llenos de sueños, fantasías, amores, creatividad

e imaginación a toda prueba. Potente alquimia que se

destila en la historia penquista casi con rasgos míticos

y legendarios.

Su primera revolución fue salirse del colegio cuando

estaba en primero de humanidades en los Salesianos.

“Me molestaba la autoridad, esa guía inflexible con

cánones que yo no compartía. Yo leía mucho, todo lo

que cayera en mis manos. Y esas lecturas me impulsaron

a no ir a clases. Le dije a mi papá que el colegio no

me servía y que esto mismo lo podía aprender en otra

parte. Y me salí no más. Tenía 12 años. Cuando volví

de Estados Unidos hice cinco años en uno y entré a la

universidad casi junto con mis compañeros de colegio,

con la diferencia que lo había pasado muy bien y había

aprendido un montón de cosas. Pero tenía claro que

en este país hay que tener un título de algo”. Su papá

nunca quedó contento y lo hizo estudiar en unos seis

colegios donde apenas duraba un semestre.

Después de un año como oyente en Derecho ingresa

a Antropología en la Universidad de Concepción,

carreras que dejó botadas. Entre medio, llegó a

Estados Unidos a dedo, sin un peso pero con la

fuerza de la palabra y otros dones. El azar y un

parentesco le permitieron conocer al inventor de los

clásicos universitarios: Rodolfo Soto, quien trajo estos

espectáculos a Concepción. Se encantó con esos

montajes y se integró a la compañía. “Me fui como

cuando uno se va con los gitanos. Aprendí muchísimo

porque todo esto era fascinante. Fui director de piso

y esta experiencia fue como la antesala de mi entrada

a la plástica, la televisión, el cine, a todo un mundo

creativo”.

S Rompiste con el sistema pero luego volviste a él. ¿Por qué?Es que me di cuenta que una parte del sistema te sirve: hay que estudiar, hay que encontrar un quehacer. Yo era un vago que estaba arriba de la pelota todo el tiempo y no tenía contenido. Además conocí a Loreto, que es una mujer maravillosa, con la que formé una familia. Ella adiestró mi inteligencia pero siempre en el margen. Uno entraba y salía del sistema. Estuve en el borde desarrollando mis habilidades: primero aprendí cerámica con ella que estudiaba Artes Plásticas y estuve en eso unos 15 años hasta que un día rompí todos los hornos en un acto de rabia porque tuve un problema económico. Con una picota arrasé con todo como una manera de cortar los puentes.

¿Después de eso acto simbólico se dieron con Loreto un año sabático y arrendaron el taller que aún tienen en calle Maipú?Sí, fuimos a la Escuela de Artes y de Arquitectura e invitamos a los estudiantes que quisieran tener una experiencia creativa. Fue como es hoy el Plan B. Ahí llegaron muchos jóvenes que se lanzaron al mundo de las artes visuales para conocer, explorar e intercambiar experiencias. Ahí nació el grupo Grisalla, que fue un colectivo muy importante para la historia de la ciudad. Esto fue 20 años antes que se crearan los centros culturales independientes en Concepción. Pero también rompí con ellos. A comienzos de los noventa, decidí estudiar Periodismo en la U. de Concepción, carrera no terminé, pero me convertí en compañero de mi hija Fernanda, que era mi proyecto de vida. Tampoco terminé, porque estudiar aquí es a tiempo completo. Con sus compañeros de la U. Católica y otros de la de Conce, se juntó un grupo de futuros periodistas con los cuales llegamos al Canal Energy. Después inventamos Azul Televisión, que duró diez años.

Una vez que se terminó el canal, vino un nuevo cambio. ¿Te convertiste en escultor?Como estuve cerca de los Grisalla, especialmente de José Fernández, el escultor, quien me enseñó algunos secretos de este arte. Aprendí como siempre: haciendo. Mis primeros trabajos fueron El Principito Envejecido y El Pollo con Pechuga Ernesto, dedicada a Ernesto Montalba. Trabajé con desechos, reciclando materiales a costo cero. Las ollas, teteras y sartenes de muchas casas pasaron susto. Inventé un lugar en la plástica, o sea una forma de hacer escultura que no estaba considerando pero el desafío era grande: tenía que hacer, producir y vender.

¿La creatividad y el arrojo imaginativo te llevaron al cine?

Hice dos películas en formato de televisión con Eduardo

Meissner: La Historia de los Caminos que se Bifurcan 09

Page 10: Bufé 02

y La Invasión de las Termitas. Todo muy surrealista y

original ya que proyectamos sus pinturas en el Parque

de Lota. La teleserie, de la que tengo dos capítulos

grabados, se llama Las Hermanas Oñate Pérez. Desafío

a cualquiera que haya hecho esto en Concepción,

o un canal como Azul, o un musical con el grupo

Calaucán que fue Profunda Piel, una creación de Paola

Aste junto con Mariela Raglianti y Viviana Campos.

Es una realización tremenda en la que ocupamos un

helicóptero y grabamos en el Puente Viejo, que ya no

existe, cuando era la vía principal para San Pedro. Fue

una forma de mostrar Concepción como nunca se

había hecho.

¿Tienes la idea de hacer una película sobre el

movimiento estudiantil?

Claro, el guión trata de dos estudiantes que llegan a

Concepción y que hablan del movimiento estudiantil.

En paralelo hay dos tipos que vienen de la revolución y

que ya vivieron todo eso. Los cuatro se encuentran en

La Tita y terminan curados y peleados. Es una manera

de decir que no hay futuro en Chile: no hay políticos

sabios en este país, porque si lo fueran ya tendríamos

arreglado el problema.

En tu bitácora de vida, ¿has hecho todo lo que has

podido hacer y lo que has querido hacer?

Es verdad. Siendo un desadaptado y no un virtuoso

he hecho todo lo que la imaginación me ha permitido

porque mi alma es más fuerte que yo mismo, igual que

la fortaleza de mis sueños. Esto viene de haber vivido

intensamente y de aprender desde la experiencia. La

vida me enseñó a no ser vencido porque siempre hay

una salida. La verdad siempre me ha hecho libre. Si

volvemos al comienzo, la verdad no era que el inspector

del colegio era malo, sino que yo estaba equivocado

porque no había en ese entonces un camino para mí, lo

tuve que construir con mucho esfuerzo.

Con esta forma de ser pasaste a formar parte

de un grupo de jóvenes que hicieron leyenda en

los años sesenta como los primeros hippies y

rockanroleros de la ciudad…

Es que me di cuenta que había otros como yo que se

iban de los colegios, que no estaban adaptados. Esto

era un asunto mundial, porque se estaba produciendo

una crisis del sistema. Me encontré con queridísimos

amigos como Alejandro Karelovic, Chávez, Lucas

Serrano, Eduardo Spencer, Fernando Bello, Manuel

Carrasco, Eduardo Spell, Andrea Poch, Miguel

Aldea, Johnny Ambiado, las hermanas Pierart, Carola

González, las Garretón, y un montón de lindas personas

con las que nos seguimos viendo.

Page 11: Bufé 02

Nadie ha derrotadola fortaleza de mis sueños

¿Y este personaje a quien apodan Espectro?

Claro, tocaba la guitarra con Edgardo Riquelme, con

la diferencia que a Edgardo el papá lo dejó tomar la

guitarra pero a este otro muchacho, no. Los padres lo

acallaron y lo metieron a trabajar. No es mala idea, pero

se necesita un margen de libertad creativa para vivir.

Aunque podrías hablar muy largo sobre todo este

grupo y sus cientos de vivencias y quehaceres,

algunas legendarias, ¿cuál es la síntesis?

Muchos de ellos no se han dado cuenta de los

procesos que han vivido entre el consumismo y la

intelectualidad. Pero rescato el gran sentido de la

fraternidad, el enorme valor de la amistad, la lealtad y

el sentido poético de la vida. Pura materia sin alma,

es algo muerto. Nosotros para poder vencer este

sistema tuvimos que exacerbar nuestra imaginación a

niveles geniales. Juntamos mil globos de colores y los

lanzamos en las cuatro esquinas de la Plaza de Armas.

Esta es una ciudad de obreros donde al supervisor de

Santiago lo mandan a Concepción de gerente general

sin que le importe la ciudad. Los globos eran porque

queríamos alegrar el ambiente con colores. Pero en

alguna medida fuimos derrotamos por los niños de

Chicago, por el consumismo, por la guerra, por la

lógica de los negocios y por revolucionarios que se

convirtieron en empresarios.

Patti Smith, para hablar de esa época, escribió un

precioso libro: Éramos Tan Niños. ¿Así se sentían

ustedes cuando hacían estas cosas de irse a dedo

a cualquier parte, inventar un festival rock o hacer

una fiesta sin un peso?

Claro. Veníamos de un despertar de un sistema rígido

estructurado por la sociedad industrial donde había que

ganar dinero a como diera lugar. Pero nosotros fuimos

capaces de rebelarnos, de ir en el sentido contrario

a la manada, de mostrar que existía el camino de

libertad y enriquecimos algunos conceptos básicos de

la sociedad: libertad, igualdad, fraternidad. La gente

cree que solo éramos todos ABC1, pero no es así.

Socialmente este grupo era transversal.

De todo eso, tan intenso, al filo, en los márgenes,

¿te arrepientes de algo?

De nada, porque arrepentirse es una palabra muy fea.

Eso es lo que me tocó vivir y por eso no me puedo

arrepentir de nada. Podría llorar por lo que no hice pero

sería muy infeliz. No fui adiestrado para ser parte de

esta sociedad sino que aprendí en la calle otras cosas.

Y aunque éramos como fuimos, también creíamos en

la familia, pero pensábamos que había que cambiar

las formas para darle otros contenidos. Vivimos la vida

intensamente. Tal vez cambiaría los excesos. En esa

época, me pasaba a buscar un amigo en enero para ir

Nadie ha derrotadola fortaleza de mis sueños

Page 12: Bufé 02

12

B

a Arauco y nos íbamos sin saber cuándo volveríamos.

A pesar de lo que la gente puede pensar nuestros hijos

con todas estas influencias están en el camino correcto,

no son drogos, toman de manera modera, tienen familia

y estudiaron en los mejores colegios.

Dentro de todo esto está la famosa patada que le

diste a Bob Kennedy en la Casa del Deporte.

No quiero hablar de eso. Porque yo y mi familia

pagamos un precio muy alto. Mi padre perdió contratos,

la sociedad se portó mal conmigo y a mis hermanas

les hicieron bullying en el colegio. Ya no quiero seguir

pagando. Mi foto dio la vuelta al mundo porque yo creía

en la justicia social. Este fue un acto de repudio contra

Kennedy por la invasión de Estados Unidos a Santo

Domingo y Bahía Cochinos. Kennedy era Procurador

Nacional de la República y Fiscal Nacional. Imagínate.

¿Tú crees que la gente cree esta vocación social

y política siendo tu pionero de los hippies, del

carrete y el rey del hueveo?

En esa época estaba buscando una identidad y

necesitaba pensar en algo distinto para la sociedad,

especialmente en la justicia social. No digo que no

hubiera pero era muy tacaño. Esto era distinto.

¿Este compromiso político de izquierda no era

también otra aventura tuya?

Por supuesto. Tiene que ver con la vida donde hay

que jugar. Un sociólogo francés dice que el hombre

contemporáneo ha perdido el sentido del juego.

Cuando dejas de hacerlo te vuelves mezquino, sectario

y no miras la vida como es. Yo también estaba jugando

cuando le fui a decir a mi padre que no quería seguir en

el colegio, aunque estuviera equivocado y me caí, pero

me he levantado muchas veces.

Con todo esto, supongo que eres feliz.

De todas maneras. Es más la gente que me quiere

que la que me odia. Yo era alcohólico, pero hace 20

años me di cuenta que estaba perdiendo a mi familia y

estaba viendo las cosas de una manera contaminada.

Tuve que parar porque quería tener los sueños más

claros y no amarillos y medio difusos con el trago. Fui

capaz de vencerlo.

Ahora para elevar tu ego (risas) ¿El canal Azul

Televisión es algo que marcó tu vida?

Creativamente hablando fue maravilloso. Imagínate

que no tenía cámara. A mi hermana le pedí que me

comprara una camarita y partimos haciendo videos muy

locos e imaginativos. Para hacer un túnel ocupamos

rollos de cartón del confort, un zapallo para mostrar una

pintura o diapositivas con pinturas de Meissner en el

Parque de Lota. Luego hicimos programas de televisión

con puro ingenio: en un baño, en una micro andando,

unos títeres criticando al alcalde y varias cosas más

con la idea de hacer lo que nunca se había hecho, de

manera irreverente e ingeniosa. Nadie ha hecho esto

después. Peor aún: la televisión local solo repite los

formatos que hacen los canales en Santiago pero de

manera pobre, no materialmente, sino que de ideas.

Fuimos capaces de hacer algo diferente con tan pocos

recursos y formamos equipos maravillosos. Hicimos

realidad nuestros sueños durante quince años: diez

en Concepción y cinco en Lota donde la propuesta

fue social. Creo que le dimos a la ciudad un montón

de ideas, personas, profesionales, y mucho dinero. No

nos han superado todavía en la televisión penquista a

pesar que se ha avanzado mucho. Estoy seguro que

en la ciudad tenemos equivalentes a Don Francisco o a

Rafael Araneda, pero no han tenido su oportunidad. Me

pasaron un millón de pesos y le devolví a la sociedad

cinco millones de dólares. Hicimos una programación

cultural por ejemplo, que nadie ha vuelto a repetir.

¿Por qué afirmaste en una entrevista reciente que

a la ciudad le faltan héroes?

Es que todos son corderos. No hay líderes en la ciudad,

gente que la lleve, que sea pionera, adelantada. No hay

nadie espectacular, ni siquiera esas putas que tenemos

en televisión. Ésos son los líderes de hoy, pero acá

tampoco los tenemos. Debería haber una balanza que

mida con precisión a la farándula y a los verdaderos

líderes. Si la Geisha viene y le pide una entrevista al

Rector, seguro que la recibe inmediatamente. Pero

alguien que está solucionando un problema nadie

le pone atención. En todo caso los rescato a todos

porque todos merecen una nueva oportunidad, incluido

yo mismo. Debería haber una justicia intelectual porque

un artista es un tesoro para el mundo. Un millonario no

es nada sin los artistas que son un motor importante

para la sociedad.

Cuando empecé en televisión y golpeaba puertas,

primero me decían cuanta plata traes y no cuál es tu

idea. Y entonces me iba. Una vez vino una persona a

Azul Televisión y en un descuido hice lo mismo, pero

reaccioné a tiempo y fui a buscar a esa persona y le

pedí que realizáramos su idea. Entonces, ¿dónde no

te pueden vencer? Cuando vales lo que pesa tu alma.

Muchos me pueden traer dinero, pero ¿cuántos pueden

traer un proyecto, una idea?

Page 13: Bufé 02
Page 14: Bufé 02

La verdad es que quise postergar al máximo la redacción de esta nueva aventura gastronómica por mi querido Concepción, ya que me habían contado que se iba a realizar la primera “Fiesta Costumbrista del Mar”. Sinceramente, mejor no comentar: el stand de los marinos era lo más cercano al mar que había. ¿De qué costumbres me hablan?

Siendo ya casi las 4 de la tarde de un sábado, y con mucho apetito, mi alternativa gastronómica era escasa (¡mal que mal estaba antojado de algún marisco y pescado!) ¿A dónde vamos, qué opciones tengo? Mi compadre, que me acompañaba, me dice: “Vamos a Lenga, es un clásico.” ¿Lenga? Ufff, me costaba pensar que habría algo novedoso por allá.

- Bueno, son casi las cuatro, así que vamos igual -le respondí.

Por su recomendación llegamos a La Perla del Pacifico: el único local sin vista al mar. Pero mi compadre insistió en que era lo mejor. Al entrar, me sorprendió lo lleno que estaba. El local era limpio, sin olores, y la gente se notaba feliz. “¿Qué será?” -me preguntaba….

Nos atiende una señorita, simpática ella. Poco sabía de servicio, pero en ocasiones una actitud cordial y atenta se valora y se sobrellevan los errores. La señorita nos trae la carta: la típica de papel impreso en láminas de plástico, tipo “picada”, regalo de algún vino.

La oferta era básica: un par de empanadas -todas fritas-, carapacho, mariscales, sus pescados fritos o a la plancha. La clásica fruta en conserva para el postre. ¡¡Lo de siempre!! Nada nuevo: la misma carta desde que Lenga empezó a ser una picada. Frente a esto, y con afán de no destrozar su cocina, miro a mi alrededor para observar lo que la gente está comiendo y me apronto a ordenar. Creo que lo mejor que me puede ofrecer Lenga es…

- ¡Empanada de marisco, pescada frita y ensalada a la chilena! ¿Qué más? Nobles ejemplos de la cocina criolla de la región.

Me llegan a la mesa -junto con la empanada- un pebre de cebolla cortada en cubos grandes, tomate y perejil. Bien condimentado, pero con cero cuidado. Sr. Locatario: pique más pequeña la cebolla, blanquéela, cuide el corte del tomate. El resultado será mucho mejor. ¡¡Es un minuto en su mise en place!!

Vamos a la empanada: bien frita, su pino jugoso, sabroso, pero es muy fuerte la presencia del piure. Quiebra el balance de los frutos del mar. Aparte de eso, su sabor se me repitió casi toda la tarde.

La pescada -que no era fresca, más bien congelada fresca- venía en un batido crujiente y sabroso. Quizás un poco más dorada que lo ideal (se nota que esta pre frito y la última cocción se la dan antes de llevarla a la mesa). Pero el pescado estaba jugoso y bien sabroso, la ensalada estaba bien: fresca y bien aliñada. En resumen, la comida es honesta. El servicio -con sus deficiencias- es atento y cordial. Las materias primas están bien trabajadas. Se nota limpieza y oficio en lo que hacen: sus tiempos de espera son buenos, la comida llega caliente y sabrosa. Pero de picada ya casi no le queda nada. Lenga se ha transformado más bien en un lugar tradicional, que no avanza en el tiempo, no innova. Se nota que los capacitaron bien, pero ahora es el momento de dar un paso más allá: agreguen un plato que efectivamente esté hecho con el pescado FRESCO del día, alguna preparación más novedosa. Nuestra cocina es simple, pero tenemos opciones, tenemos materias primas. Colegas míos: un poco de riesgo no le hace mal a nadie.

Lo tradicional no avanza si no se adapta a los cambios. Busquemos opciones y trabajemos en ellas. Si no, sólo se quedaran en lo que NO son: una “picá”. Y los clientes no somos tontos, acá no se paga como en una picada, acá se paga y por eso espero más!!!

Espero que mi próxima aventura me entregue algo nuevo. Por favor, querido lector, ayúdame en eso.

¡Salud y saludos! B

Col

umna

14

ÁÁLA EMPANA DE MARISCO

Y LA PESCA FRITAPor: Medio Corte

Page 15: Bufé 02
Page 16: Bufé 02

TALLER DEARTE

Entre Lota, Talcahuano y Concepción, visitamos siete

talleres de artistas conocidos. El mapa es diverso en

cuanto a generaciones, técnicas y tendencias. Desde

los pintores ya clásicos, de esos que trabajan en un

trance de introspección frente a la tela, hasta autores que

desarrollan estrategias más contemporáneas, donde se

puede partir de una investigación in situ, en el paisaje o la

ciudad, para concretar una visualidad a través de diversos

soportes en el taller o simplemente en el computador.

Taller Caserío, Taller Bulnes y Falucho 41, son espacios

emblemáticos. En el recorrido, nos detuvimos también en

ciertas individualidades, como Eduardo Cruces, Natascha

de Cortillas, Carola Vergara, Jorge Guerrero y Gustavo

Riquelme. También, en un colectivo multidisciplinar:

República Portátil. A través de los lugares de trabajo, un

acercamiento a distintas maneras de asumir los procesos

de obra en la escena actual.

Reportaje, Carolina Lara / Fotografía, Raul Gutierrez

Page 17: Bufé 02

EDUARDOCRUCES

n el Taller Caserío, encontramos a Eduardo

Cruces a punto de irse por dos años a Suiza.

El artista de Lota es hijo de ex minero y ha

desarrollado un trabajo de especial fuerza

poética, que aborda el grabado, el dibujo, el video, la

fotografía y la performance, y que nace de una relación

cuerpo a cuerpo con ruinas y construcciones mineras

abandonadas. Recién en 2010 se licenció en Arte con

mención grabado en la Universidad de Concepción.

Ahora va por un Máster en Arte en la Esfera Pública

en la Universidad de ECAV. En Lota, su centro de

operaciones es este espacio que comparte con otros

jóvenes autores que destacan desde la poesía, el

teatro, el video y la performance: Daniela Guerrero,

Óscar Gavilán, Pamela Arévalo y Pablo Rocu. El lugar

es indicio más de una actividad cultural que crece

localmente. Se trata de la ex zapatería Ramírez, en

Lota Bajo, dos pisos pequeños que se esconden tras

una cortina metálica y una colorida fachada. “Este es

el lugar donde puedo apartarme a leer, pensar y editar

videos”, dice Cruces. Envases de pintura en spray,

papeles enrollados, cuadros de etapas anteriores,

un par de mesas y el computador para alimentar una

obra que se hace principalmente in situ, en lugares

simbólicos, frotando el papel sobre muros, manchando

con carbón hasta generar abstracciones que parecen

sombras o arquitecturas fantasmales.

E

Page 18: Bufé 02

NATASCHADE CORTILLAS

n la misma casona donde funciona la

tienda de diseño Puro, el taller de Natascha

de Cortillas ocupa una pieza que parece

más pequeña de lo que es. La artista

es exponente relevante a nivel local, relacionada a

arte contemporáneo y con presencia en proyectos

nacionales e internacionales. Su producción ha

abordado diversas técnicas y estrategias, incluidos

el grabado y el trabajo con objetos, intervenciones y

performance. Imagen emblemática ya de su repertorio

es la del propio cuerpo luciendo como panadera o

cocinera, realizando acciones simbólicas con elementos

como el pan y la harina, y en lugares significativos para

nuestro contexto, como el centro de Concepción, la

ruta interportuaria, o las vistas posterremoto del paisaje

costero o urbano. Con orden meticuloso, la artista

acumula en su espacio objetos y obras como quien

crea un gabinete de curiosidades vintage, recuerdos de

sus días en México o Portugal, libros de arte y diversos

fragmentos de una trayectoria iniciada en los años 90.

Una mesa, el computador y la tranquilidad de tener

una vista al interior de la manzana. Sorprendemos a De

Cortillas en una nueva etapa. O ella nos sorprende más

bien, en plena investigación con el sonido y entrevistas

a mujeres de la zona que en los relatos revelan sus

mejores y más codiciadas recetas. Pequeños cortos,

dice, que proyecta emitir en radios comunitarias.

E

Page 19: Bufé 02

l trabajo con el grabado suele ser colectivo.

Es parte de su esencia compartir prensas,

herramientas y los diversos procesos de una

disciplina que ha tenido en Concepción una

tradición oscilante, pero de décadas. Falucho 41 tiene

además un fin social. Creado en Talcahuano por Pablo

Mena, Osvaldo Garrido y Roberto Cartes, fue hace

una década el primer taller de grabado independiente,

fuera de las universidades. Abierto a la comunidad y

a estudiantes de establecimientos municipalizados, ha

intentado enseñar y difundir técnicas como la xilografía,

la litografía y el grabado en metal, sintiendo en la falta

de apoyo económico y en la resistencia de algunos

sectores, la condición de estar en una zona “periférica”.

Aunque se haya instalado en el conocido Palacio del

Deporte, la construcción demolida tras el terremoto del

27F. Ahora en una sala del ex Colegio Claudio Matte y

actual Departamento de Administración de Educación

Municipal (DAEM) en Las Higueras, el espacio tiene

nuevos integrantes: Claudio Bernal, Lucía Hernández,

Cristián Rojas y Boris Montecino. Se mantienen Pablo

Mena y ese espíritu de voluntariado de los inicios,

que se extenderá este año a Balmaceda Arte Joven,

donde habrá una sucursal de Falucho en Concepción

también abierta, con talleres gratuitos, a pobladores

y estudiantes del sistema municipal. Un proyecto que

pretende captar nuevos sectores geográficos.

TALLERFALUCHO 41E

Page 20: Bufé 02

REUBLICAPORTATIL

omos una compañía creativa, más que un

colectivo”, sentencia República Portátil.

La lista de sus integrantes es larga: Julio

Suárez, Luis Felipe Maureira, Javiera

Pereda, Cristina Vergara, Pablo Garcés, Felipe Zúñiga,

Valentina Torres, Andrés Moreno, Mauricio Faúndez,

Carlos Faúndez, Daniel Cuevas, Rodrigo Squella y

Mario Anselmi, son jóvenes arquitectos, diseñadores

y publicistas que optaron también por un trabajo

artístico e independiente que cuestionara los lenguajes

convencionales. El taller nada parece tener que ver

con artes visuales. Varios computadores, teclados

de música electrónicos, una mesa de operaciones

y algunos de los experimentos que han convertido

en piezas de arte, como impresiones de imágenes

abstractas –logradas con diapositivas de tinturas–

o maquetas de construcciones alegóricas, arman

más bien una oficina o laboratorio. El grupo nació en

2003 y el proceso de obra implica la difícil misión de

equilibrar autorías, cruzando las propias disciplinas

en la búsqueda de formas imaginarias de vida

autosustentable. Actualmente, se encuentran en las

últimas etapas de “Deshabitado”, proyecto transmedial,

donde una historia fílmica se desarrollará a través de la

pantalla y también de distintos soportes que entregarán

nuevos enfoques, como un libro, un sitio Web, una

intervención en el espacio público y una exposición.

S“

Page 21: Bufé 02

arola Vergara es una artista emergente

ya destacada en la escena local. Al igual

que Eduardo Cruces, ha participado

en el proyecto “En rodaje” del colectivo

Móvil, que difunde obras de artistas sub 30 a través

de una vitrina en espacios públicos. Gracias a esta

iniciativa, estuvo recientemente en el Centro de Bellas

Artes de Lima y en la Pinacoteca de la Universidad

de Concepción. En 2005, inició aquí sus estudios de

Licenciatura en Artes Plásticas y continuó en Santiago,

especializándose en Fotografía en la Universidad de

Chile. Vergara se concentra ahora en terminar su tesis.

En el taller –una cabaña construida en el patio de la

tienda Puro y que comparte con el pintor Francisco

Bruna– encontramos varios materiales ordenados

en cajas y repisas: recortes, documentos antiguos e

instrumentos domésticos; herencias de sus abuelos.

Entre la fotografía y un interés por lo objetual, la artista

ha derivado al collage y el ensamblaje, realizando

composiciones limpias, casi geométricas, de parco

cromatismo. Sentada en su escritorio, revisa los papeles

donde construye un repertorio gráfico que tematiza

los mecanismos de la memoria. En combinaciones

surrealistas, son imágenes relacionadas principalmente

a la abuela paterna: “Son cosas que para ella y para

mí han sido importantes, para nuestra historia común;

cosas con que la recordaré cuando ya no esté”.

C CAROLAVERGARA

Page 22: Bufé 02

s inevitable no caer en el juego y descubrir

similitudes entre las paredes del taller y

la propia pintura. Los descascarados,

los rayados, las manchas, el pigmento

salpicado, el cable colgando, la ampolleta que se

prende y apaga sola, la ventana, el día claro, y adentro

los colores sombríos. Lo mismo que en el imaginario de

Gustavo Riquelme, un mundo protohumano de ocres,

tierras, óxidos y ciertos ácidos estallando justo cuando

las formas comienzan a definirse; una abstracción

surrealista de paisajes mitológicos y cavernas, de

energías y cuerpos apenas reconocibles emergiendo

de la luz y la sombra. No es que el pintor se inspire

en esta casa vieja y sus rincones llenos de presencias.

Es la materia una problemática que recrea a través de

un lenguaje que es marca reconocible en la escena

de Concepción hace más de veinte años. Ex Grisalla,

Riquelme no tiene la obsesión de exponer y vender,

sino de concentrarse en la alquimia o cocinería, en

ensayar cada vez nuevas huellas, gestos y efectos,

para enriquecer la pintura en su superficie, dotarla

de ilusionismo y profundidad. “Las imágenes nacen

del hacer”, sostiene. Por esto el trabajo en el taller es

fundamental. El artista se reintegró al espacio de Bulnes

recién este año. Antes, pasó aquí una temporada, entre

el 2000 y 2003, en la “época de oro”, cuando la casa

era uno de los epicentros del under penquista.

EGUSTAVORIQUELME

Page 23: Bufé 02

JORGEGUERRERO

punto de abrir una exposición en Artistas

del Acero, Jorge Guerrero tiene en su

taller buena cantidad de obra como para

recorrer por lo menos quince años de

trayectoria. “Mi curador es Óscar Concha”, dice el

pintor. Es que no es fácil seleccionar cuando se trata

de etapas tan distintas recorridas, desde los primeros

trabajos –donde se adivinaba una figuración de carácter

mítico e intensos colores– hasta lo más nuevo, una

abstracción total, de líneas entrecruzadas y fragmentos

de cromatismo más controlado, menos explosivo.

Constantes siguen siendo el apronte neoexpresionista,

“la observación y el automatismo”, afirma. Su pintura

se alimenta de una mirada minuciosa del entorno, ya

sea del paisaje, la ciudad, o de los restos de ramas y

ladrillos que ve por la ventana, un muro destruido por

el terremoto. La habitación que ocupa es parte de una

casa que también parece una sobreviviente: el Taller

Bulnes, donde trabajan además Gustavo Riquelme y

Óliver Sáez, un espacio casi mítico, ocupado desde

los años 90 por diversos artistas y que fue sede de

fiestas memorables, donde tocaron bandas y se

realizaron performances. Guerrero lleva aquí unos diez

años. Madera, pisos que crujen, un pequeño patio,

una cocina y un baño hechizos, pueden ser también

material de trabajo para el autor que juega a deconstruir

la realidad todavía desde la pintura pura.

A

Page 24: Bufé 02

Desde el año 2009 Móvil, plataforma independiente para la difusión de arte contemporáneo, se encuentra desarrollando el ciclo En Rodaje, el cual busca difundir el trabajo de productores visuales emergentes de la región del Bíobío. Se trata de una convocatoria autogestionada, creada por la carencia de espacios expositivos en Concepción en la que pueden participar autores individuales o colectivos de hasta 30 años quienes tienen la oportunidad de llevar su trabajo al espacio público posibilitando con ello que nuevos espectadores puedan acercarse al arte. Cada año son seleccionadas diez propuestas, las cuales son exhibidas durante un mes en duplas simultáneas llevando hasta este año 30 montajes realizados.

Los soportes expositivos de En rodaje son dos vitrinas rodantes llamadas AQUÍ y ALLÁ respectivamente, las cuales han circulado desde el 2009 por distintos puntos de la ciudad de Concepción permitiendo diálogos con diferentes entornos como por ejemplo el Hospital Regional, Mercado Central, Vega el Esfuerzo, Liceo de Hombres y de Niñas. Se trata de estructuras simples, pintadas de color gris que se asemejan en tamaño y forma a máquinas dispensadoras de alimentos, diseñadas de esa manera para integrarse al flujo diario de la ciudad de modo que quienes transitan por ciertos sectores y sin una intención previa se encontrarán con las propuestas de artistas locales y con la información respectiva a cada trabajo.

Para la convocatoria 2012 fueron seleccionadas las propuestas de: Miguel Ángel Godoy + Francisca Osorio, Gabriela López, Camila Quinteros + Agustín Contreras, Carolina Rivas, Alan Rodríguez, Constanza Schmidlin, Gabriela Solís González y María José Timmermann

Los montajes para este ciclo se realizarán en la oficina de Correos de Chile y en la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, a partir de agosto y durante 5 meses.

Page 25: Bufé 02

21

Carola Vergara Junge, Artista visual que participó del ciclo Móvil En Rodaje 2010. De la serie “Capitales Habitados”, Fotografía análoga 35 mm (fragmento)www.carola-vergara.blogspot.com

Page 26: Bufé 02

Se ha dicho que Chile le da la espalda al mar que

ahora eufórico nos baña, según hemos constatado. Y

probablemente sea cierto: comemos menos pescado

del que debiéramos y en general nos da la misma si la

ley de pesca hace desaparecer la actividad artesanal.

Así y todo, en Concepción le damos la espalda también

al río que nos orienta y nos determina. Se han hecho

algunos esfuerzos prominentes para incorporarlo al

paisaje de la ciudad, pero como que no hay caso: sigue

el río siendo una especie de patio trasero mal llevado.

No sólo porque, como intentaba comentar a cámara un

arquitecto de la tele local, las apuestas paisajísticas y

esculturas que desde hace unos añitos acompañan al

Fiufiu en lo esencial se quedaron cortas: claramente no

llenaron de río nuestro paisaje habitual. Aunque ha sido

un valorable esfuerzo para una ciudad que no es capaz

de levantar un teatro de nivel de las ruinas injustas del

olvido, ahora la verdadera apuesta a favor de una ciudad

amable sería un esfuerzo decente en mantenerlo limpio

y cristalino. En esto parece que vamos de a poco, o en

sentido contrario. ¿Se sentirá alguien responsable de la

limpieza de ríos del porte del Biobio? ¿Quién dijo yo?

Zzzzzzzzzzzzzzzzzzz.

Todo esto integra la problemática de identidad, pero

materializada, que la sociología de revista visualiza tan

insistentemente. Pero claro que es bueno abrir la mirada

y comenzar a asumirse como una ciudad que tendrá

que crecer para bien, aprovechando sus cualidades, su

personalidad ambiental, por lo que en lo sucesivo esta

columna, intentando sumarse a ese viento imaginario,

no se destinará sino a agradecer y renombrar a los

muchos que con o sin capital, becados, subsidiados o

con empuje llevan adelante la imagen de lo que se va

transformando el fondo de pantalla de nuestras vidas:

Concepción, Talcahuano, Lota, Coronel, las playas

que nos permiten comer mariscos, ponche de piure,

pescado frito con ensalada y todo lo demás: el todo

que nos deja respirar. No a todos por igual, por cierto.

Intentaremos mirar de frente, sin el hartazgo que

golpea naturalmente en una ciudadela subdesarrollada,

pues más repugnante que no mirar el río es darle la

espalda a los marginados del mundo de los éxitos

funcionales, a la carencia de los otros, de aire de

ganas de reír, a los presos, a los animales sin dueño,

a los músicos correteados… En fin: nuestro desarrollo

cultural se debate en nuestras ganas de ir por la

ciudad conociéndola, haciéndola brillar como una

aliada a la que queremos viva, bella y armoniosa. Por

algo debe partirse, por eso saludamos a los que han

decidido tomarse la calle intentando arrojar belleza. A

los guitarristas y a los payasos sin pintura del paseo

peatonal, a los que han intentado con el violín, a los

performistas como el Memo o Wuatanaz que ya

vencieron totalmente el miedo a los pacos y se van

convirtiendo poco a poco en una sorpresa esperable,

atractiva e incisiva, al Rometsch y todos los lugares que

sirven cerveza en la calle, o -por último- café.

Aquella sensación de negación de identidad puede

tener su origen en cierta tensión que genera la idea de

pertenencia: es duro vivir en una ciudad que tiene la

pura escoba.

Pero podemos. Otros han generado ciudades

sostenibles, “amables” como se dice ahora. “En todos

lados la gente es la misma” precisa una canción enorme

del disco Tango (1985), (disco que nos pertenece,

pues sus intérpretes son asiduos visitantes de estos

terruños, sobre todo García-Aznar). Por algo será que

Pedro viene y viene. Me olvidaba de destacar el teatro

hecho en Concepción. Los invito a ir, donde sea que

haya: es un milagro que está naciendo.

Bio bio,al bordede todo

(“Estamos aquí o qué”, II parte y final)

Fotografía / Chome invierno de 2012, Javiera Gallardo

Boris Muñoz, Delestero Realizadora

Col

umna

B

Page 27: Bufé 02

Camila Contreras Benavides

Col

umna

El arte se hace para que otros lo miren, ¿pero qué sucede cuando ese espectador no quiere mirar? En este último tiempo se ha hablado bastante sobre la “formación de audiencias”. Se cree que a partir de su desarrollo el arte penquista crecerá. Esa idea de formación de audiencias pone el foco en el espectador, en cómo acercar y atraer el arte y sus distintos formatos a la gente, para que en definitiva se transforme en una necesidad para los ciudadanos.

Si nos detenemos en las artes escénicas, una situación reveladora del comportamiento de los espectadores es lo que sucedió con la itinerancia que realizaron las obras de teatro del Festival Santiago a Mil en nuestra ciudad, situación que se ha dado dos veces este año (en el verano y durante julio). En ambas ocasiones los espacios de exhibición públicos (foro Universidad Concepción, frontis gobernación) y las salas de teatro de la Universidad de Concepción y de la Corporación Cultural Artistas del Acero evidenciaron la buena acogida por parte del público. Si bien podríamos señalar que dos factores que explican este comportamiento son la gratuidad y la atracción que produce lo foráneo; los interesados debían retirar sus entradas, lo que implica un accionar por parte

de los espectadores, muchas veces haciendo filas enormes. Pero, según mi opinión, tras esa actitud existe algo más

profundo; los penquistas no creemos en nuestros artistas y, por consiguiente, no conocemos lo que hacen.

Para que esta relación se dé, se necesita que ambos -artistas y espectadores- entren en relación. Que el artista sea capaz de leer lo que el espectador manifiesta a través de su ausencia, que difunda su arte y no lo vuelva inasequible y hermético, porque para que la idea de arte funcione se necesita de ese ojo que los artistas buscan interpelar, provocar y sugestionar. Obviamente ése es un trabajo conjunto, que necesita del refuerzo y apoyo concreto por parte de la ciudad y sus autoridades. Es ahí donde la llamada formación de audiencias cobra vida, porque no hay que confundir esa formación con sólo asistencia masiva de los espectadores a los espectáculos, sino la idea de un espectador crítico que sea capaz de valorar y percibir el arte a través de un pensamiento abstracto y reflexivo: ésa es su real contribución. Cuando eso ocurra, el arte escénico penquista también se desarrollará, porque no basta con que los amigos o familiares asistan a los espectáculos. El arte y los artistas necesitan de ese espectador activo, curioso y crítico, que se sienta parte de la historia y el desarrollo de la cultura local, que apueste por el arte local, de la misma forma que acude masivamente a los espectáculos que vienen de paso a la ciudad. Y lo más importante: que la acción de mirar no sea pasiva, sino todo lo contrario. Que tras ese ejercicio cognitivo, el arte contribuya al desarrollo integral del ser humano y la sociedad.

MIRADA DE

ESPECTADOR

Page 28: Bufé 02

uscando respuestas recabamos las opiniones vertidas en los seminarios y conversamos con algunos de los gestores culturales más conocidos de Concepción.

Aparentemente, aunque existe un “muro de los lamentos” en el que muchos se quejan de la falta de recursos, ésta nunca ha sido un obstáculo cuando existe verdadero compromiso con la creación. Como expresó Daniel Alcaíno en la conferencia de prensa de la Gira Teatro a Mil, Concepción “siempre fue cuna de grandes actores, cuna de grandes compañías, lugar del pensamiento, de la Universidad, lugar de buenos músicos”. Pero, dice, “a veces la gente espera dineros fiscales, del Fondart, de Movistar, de quien sea. Yo pienso que cuando uno es actor o músico, artista, o tiene una necesidad de expresar uno sale por donde tiene que salir, por algún lugar la olla a presión tiene que estallar. El teatro habla de los anhelos, los sueños de los hombres, de sus preguntas, sus necesidades. Y yo creo que aquí hay muchas, y me gustaría escucharlas: ver una obra de la Universidad de Concepción, ver una obra de una compañía de acá y ver que piensan”.

El diagnóstico de Arnoldo Weber, gerente de Artistas del Acero y presidente de la asociación gremial de gestores culturales Adcultura, es crudo. “En lo local, lo cultural está en una etapa de sobrevivencia: la depresión de

la propuesta es seria. No hay escuela de teatro o danza. Excepto música y artes visuales, lo que hay son academias que no forman profesionales. ¿Cómo se genera actividad cultural si no hay formación? No hay vinculación entre educación formal y cultura, el público no está educado para consumir cultura. Eso impacta finalmente en la calidad de lo que se ofrece”.

El problema para Luis Aguirre, director ejecutivo de la Alianza Francesa, es que “la lógica de exclusión mutua de los actores culturales impide hacer muchas cosas. Culpamos al centralismo pero el centralismo no nos desacredita para articularnos”. Pablo Gaete, director de Balmaceda ArteJoven, coincide en que “para constituirse en un polo cultural se necesita organización y fuerza”. Según la directora de extensión de la Universidad Católica, Gloria Varela, “estamos esperando que todo nos caiga del cielo. Antes, todo el tiempo era para hacer arte, devolver la mano a la sociedad. Después vino esta competencia con el otro, no a unirnos con otros. Vivimos esperando que nos ‘salga’ el Fondart o el FNDR”.

“No hay en la ciudad una conmoción de algo, o nosotros no lo vemos pasando”, dice Weber. “No sé si los creadores más potentes se pusieron viejos o falta un recambio de gente joven. O los cabros jóvenes no

Desarrollo Cultural Pencopolitano

Johann Bórquez Bohn

Durante junio, dos encuentros mostraron la relevancia que está adquiriendo el debate sobre desarrollo cultural en Concepción. El 5 de julio, el lanzamiento del Observatorio de Políticas Culturales realizado en la Alianza Francesa. Y el 13, el seminario de periodismo cultural “De la Lira Popular al Twitter” organizado por el CNCA y la UCSC. Ambos, con invitados internacionales y participación activa de un público pequeño pero muy interesado.

El diagnóstico compartido por instancias oficiales y actores locales es que en la zona existe potencia creativa, y hay recursos en los ámbitos público y privado para financiar un importante volumen de producción. Existen artistas, corporaciones culturales, colectivos autogestionados, medios de comunicación, productoras y realizadoras. Sin embargo, el despegue cultural no termina de llegar. ¿Por qué?

B

26

QUE FALTA PARA DAR EL SALTO?

Page 29: Bufé 02

QUE FALTA PARA DAR EL SALTO?

tienen acceso a los espacios”. Luis Aguirre concuerda con que “hay un capital social de los jóvenes, y hay que abrir espacios” para que entre nuevo aire.

Pero “abrir espacios” o aprovechar los existentes pasa también por ser capaces de generar propuestas interesantes. María José Burmeister, fundadora de Periodistas Asociados, organizó en 1995 el primer seminario de auspicios culturales en Concepción. Hoy, considera que “hay que elevar el estándar tanto de los artistas como de los gestores, que tienen que creerse el cuento de ser gerentes”. Y reafirma el análisis de que es primordial articularse con otros: “Las principales tareas hoy tienen que ver con generar capacidades, abrir espacios y conectar a los distintos actores”.

También son tres los ejes de desarrollo que plantea la docente de gestión cultural Moira Délano: a) el Fomento a las artes, donde se financia la creación de nueva obra en diferentes áreas, la formación de los creadores, la circulación y distribución de la obra; b) el Patrimonio, la identidad y la memoria, que se reflejan en museos, bibliotecas y archivos; y c) otra gran área de “Ciudadanía cultural”, donde está la formación de audiencias. “Para que esto funcione”, explica, “diferentes actores deben estar en sintonía realizando cosas. Y el financiamiento es fundamental”.

FUENTES DIVERSAS“Desde el mundo de la cultura hay un gran desconocimiento de los mecanismos de financiamiento”, dice Moira. “La gente espera a que se abran los fondos para comenzar a armar una propuesta, cuando lo eficiente sería tener una cartera de proyectos listos. Ahí hay un déficit serio: falta la capacidad de formular proyectos coherentes, con objetivos, logros medibles, impacto, cantidad de beneficiarios, cronogramas, presupuestos, antecedentes de los artistas, etcétera”.

“Cuando un creador se decide a ir a pedir apoyo a la empresa, tiene que llegar posesionado del proyecto, hablar de igual a igual con el gerente o empresario”, agrega Burmeister. “Vender el proyecto como una oportunidad para la empresa, en una postura en que la empresa es bacán, genera recursos pero el artista también es bacán en lo que hace”.

Délano clasifica en cuatro modalidades el financiamiento a la cultura que existe en Chile. La primera es el financiamiento público, presente en los diferentes niveles del Estado (nacional, regional, local). Se asigna vía concursos o asignaciones directas y los criterios varían según la instancia. Para tener una idea del volumen de recursos, en la Ley de Presupuesto 2012 sólo la glosa 27

Page 30: Bufé 02

de fondos concursables del Consejo de la Cultura cuenta con poco más de 20 mil millones de pesos. A eso se suma el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que es asignado por los Consejeros Regionales y corresponde al 2% del presupuesto regional.

No todo es maravilloso, sin embargo. Para Arnoldo Weber, “El fondo regional (FNDR) de cultura requiere un análisis: cómo se accede. Está muy politizado”. Délano considera que “en el FNDR hay que establecer criterios distintos a los políticos: construir indicadores para evaluar los proyectos que presentan los municipios. Para la evaluación, el FNDR contrata a expertos externos. El referente para que estos expertos trabajen debería ser la Política Cultural Regional, que es un instrumento de planificación participativo que elabora el CNCA con los actores culturales, pero que no se usa como tal”.

La segunda modalidad es la mixta (público-privada), en la cual la empresa aporta el recurso fresco y el Estado contribuye con el 50% por la vía de no percibir impuestos. Éste es el mecanismo de la Ley 18. 985 de Donaciones Culturales (Ley Valdés). “Cualquier institución cultural, del tamaño que sea, si tiene personalidad jurídica vigente puede presentar un proyecto al Comité de Donaciones Culturales”,

aclara Délano. Algo que no pueden hacer artistas o empresas de manera independiente: sólo instituciones. El Comité se reúne varias veces al año y evalúa las solicitudes. Las que aprueba, que son casi todas, reciben un Certificado de Exención Tributaria por el monto solicitado, con el que pueden salir a recabar financiamiento privado. “Es un proceso muy simple, pero se usa poco, principalmente por desconocimiento de quienes podrían presentar proyectos. Y por algunos mitos como que al donar, la empresa podría ser auditada, pero no existen datos empíricos que demuestren un aumento en la fiscalización entre las empresas donantes”, aclara la docente.

“La operatoria de la ley es muy simple”, coincide Weber. “El empresario se mete la mano al bolsillo y te pasa 100. Con el certificado del comité evaluador tú le emites al empresario un certificado con el que puede descontar de sus impuestos el 50% de la donación, con un tope del 2 ó 3% de las utilidades netas del periodo, lo que en el caso de las empresas grandes es altísimo”.

Sin embargo, en muchas empresas desconocen el detalle del funcionamiento de esta franquicia tributaria. “La conocen, pero casi nadie sabe realmente cómo funciona”, explica Burmeister. “Si le preguntas a 28

Page 31: Bufé 02

29

cualquier empresario por otras franquicias, como la de capacitación, en la empresa hay al menos un empleado que sabe cómo funciona. Excepto para la ley Valdés. Por lo mismo, nadie la pone sobre la mesa en la empresa”. Un tema en el que sin duda, falta un trabajo más sistemático orientado a generar ese vínculo entre cultura y empresa, por la vía de formar, informar y también seducir con ideas.

“Para eso los gestores deberían estar preparados. La gestión se instala cada día como intermediaria: el artista no conversa con los empresarios, son los gestores quienes facilitan que los recursos lleguen.” indica Weber.

Otra modalidad es el financiamiento cien por ciento privado, en que una persona natural o jurídica dona sin mediación de ningún tipo. Así ha funcionado históricamente el mecenazgo. A lo más, con un contrato privado entre el artista y el donante. Aquí también se juega la capacidad del artista de entusiasmar y sorprender, lo que no significa, en ningún caso, “venderse” o renunciar a su propia creatividad y convicciones. Por el contrario, lo que el mecenas muchas veces apoya es el desarrollo del talento, porque percibe su valor, pero exigiendo rigor en la producción, esfuerzo, trabajo real.

Un tercer tipo de financiamiento, muy poco usado todavía en la región, es el internacional. Organismos como la OEA, la OEI, la Unesco y otros, que en los últimos años han servido sobre todo para financiar coproducciones audiovisuales entre países iberoamericanos a través del Ibermedia, o el Iberescena, que financia proyectos de teatro y danza.

Ante esta diversidad de fuentes, para Délano el desafío hoy no es pedir más fondos, sino articular. “En la región tenemos una ventaja, porque hay recursos y hay oferta. En otras regiones a veces hay líneas que se declaran desiertas porque nadie postula”.

EL ROL DEL EMPRESARIOEl aporte que las empresas pueden hacer al desarrollo cultural va casi siempre ligado a la obtención de algún beneficio para la propia empresa. “Si vas a hacer un proyecto que vas a presentar a un empresario, tienes que saber qué quiere obtener él de su donación”, explica Weber. Por lo general, “para la empresa está la motivación de mejorar su reputación”, indica Burmeister. “Eso es real, y es legítimo. Pero también existe el ‘amor al arte’: las ganas de aportar a la comunidad”.

Weber agrega que el apoyo a la cultura “instala una imagen social de la empresa que hace que el producto sea bien mirado en el mercado. De hecho, las mineras que en el norte generan impacto grave en el ambiente buscan paliar ese impacto apoyando deportes, educación, cultura, etcétera”. Sin embargo, su postura es que la condición última para el verdadero despegue es “una acción mucho más decidida del Estado en la salvaguarda del patrimonio, el desarrollo y la difusión de la cultura. Es responsabilidad del Estado, los privados ayudan. La cultura no es entretenimiento, sino desarrollo humano. Un pueblo culto ayuda mucho más a su desarrollo que uno inculto”.

Luis Aguirre considera que el financiamiento a la cultura como parte de la Responsabilidad Social Empresarial es un tema delicado: “si no le das contenido terminas haciendo asistencialismo, con bienes depreciables en el tiempo. Si –en cambio- generas capacidad reflexiva, tienes otro tipo de relación y de desarrollo”.

Para esto, afirma Aguirre, tanto artistas, como el público, los gestores y los financistas tenemos que entender “la cultura como un espacio de encuentros para una mejor calidad de vida. Un espacio de la diversidad, que va desde lo conservador hasta la izquierda”. Un espacio que tenemos que construir localmente, porque “cuando los especialistas europeos que son nuestro referente nos dicen que no está allá la solución, nos plantean un desafío. Podemos crear aquí las soluciones. Enfrentar la realidad no anclados en el pasado, sino con las herramientas que hoy tenemos”. B

Page 32: Bufé 02

De buenas a primeras este disco es una magnífica síntesis del camino jazzístico del baterista de Concepción (Ex Los Tres y ex Los Titulares) y también la huella de su evolución y madurez. Primer disco del músico después de radicarse en Estados Unidos el 2004. Estética contemporánea en ámbito jazzero fusionado con rock, funk y otras músicas con un resultado sorprendente: notable sonido e improvisaciones creativas, donde sobresalen en su nueva banda las guitarras de Elias Meister y el saxo tenor de George Garzone. Este magnífico álbum tiene ecos sonoros de Kurt Rosenwinkel, Paul Motian o Bill Frisell, pero la diferencia y el acento personal está en un estimulante trabajo melódico y rítmico, además de cierta exploración sonora. Imperdibles composiciones como “Ticket to Timbuktu” (una de las cuatro composiciones de Molina), “Loose blues”, “Time Traveller” o “All my life”, una de las dos baladas del disco. A pesar de toda su arrobadora belleza, Molina refuerza su picardía chilena y hace un cable a tierra con un guiño popular: la carátula tiene una fotografía de un chinchinero.

Después de ocho discos de estudio, la cantante anglonorteamericana seduce con este magnífico álbum grabado en vivo en la Sala La Cigale de París en mayo de 2011. Premiada en el 2009 con la Orden de las Artes y las letras en Francia como reconocimiento a su contribución a las artes, aquí nos regala la magia del directo para compartir con ella momentos de intimidad y emoción al repasar frescas versiones de su repertorio y que forman parte de los standards del Great American Songbook. Canciones como “The best is yet to come”, “They can’t take that away from me”, “It might as well be spring”. También revisita clásicos de la canción francesa (es su lengua materna) como “Ces petits riens” y “Jardin d’hiver”. Pero esto no termina. Incluye inmortales del bossa nova como “Aguas de marzo” y “Corcovado”, y dos nuevas canciones de la autoría de su esposo, el saxofonista Jim Tomlinson. Se trata de “Postcard lovers”, con letra del novelista japonés Kazuo Ishiguro y “O comboio” del poeta portugués Antonio Ladeira. Qué más se puede pedir, solo queda escuchar.

Open forbusinessSears sound studios, Nueva York, 2011

PanchoMolina

Dreamerin concertEmi Music, 2011

StaceyKent

Page 33: Bufé 02

Día Nacional de laFotografíaRegión Del Biobío El Día Nacional de la Fotografía se celebrará con diversas iniciativas y actividades orientadas a difundir este arte en la comunidad. Una de estas acciones será la exposición que presentará el resultado del Taller del Programa Nacional de Capacitación que se desarrolló en el mes de junio y que en nuestra región fue impartido por la fotógrafa Andrea Jösch. Bajo el título “LIMIT(ROF)E. Un recorrido por la ciudad”, en esta muestra participarán 10 fotógrafos de la región y será inaugurada el 17 de agosto en la Galería Balmaceda Arte Joven.Este taller fue realizado en el Laboratorio de la Facultad de Diseño de la Universidad el Desarrollo y cuenta también con la colaboración de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

• Exposición “LIMIT(ROF)E. Un recorrido por la ciudad”, del Taller del Programa Nacional de Capacitación Región del Biobío.Galería Balmaceda Arte Joven, Concepción, 17 de agosto de 2012, 11:00 hrs.Colo Colo 1855, Concepción.

• Exposición “Sujeto a cambio”, Colectivo Plataforma.Sala Andes, del 1 al 31 de agosto de 2012.Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1054, Concepción.

• Exposición concurso interno de fotografía de la Policía de Investigaciones de Chile, Región del Biobío.Inauguración: Galería de la Historia de la Municipalidad de Concepción, 14 de agosto de 2012, 11:00 hrs.Hospicio s/n, intersección calle Lincoyán con Víctor Lamas, Parque Ecuador Concepción.

• Exposición “Ante el Paisaje”, de Fernando Melo.Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (CECAL) de la UdeC, Chillán.Visitas guiadas, agosto de 2012.Isabel Riquelme 479, Chillán.Web: www.cecal.udec.cl

• Exposición “El Barco de Cádiz a Tánger no existe ya” del fotógrafo español Juan Valbuena, del 3 de agosto al 3 de septiembre de 2012. Organiza Móvil: Balcón.Dirección: Calle Colo-Colo 174, 2° piso, balcón tienda de arte y decoración Puro, Concepción.Web: www.movilonline.cl

• Libro digital “El Oficio Revelado. David Quiroz Villagra, Fotografías 1960-1974”. Edición de libro digital por el Archivo Fotográfico UdeC.

• Exposición “De la góndola al taxibus: Una mirada a la historia urbana penquista”, del Grupo Concebus.Multisala del Museo de Historia Natural de Concepción, del 14 de agosto al 23 de septiembre de 2012.Dirección: Maipú 2359, Plaza Acevedo, Concepción.Web: http://concebus.cl/

Concepción en 100 palabras

El popular Santiago en 100 palabras se llevará a cabo por primera vez en la región del Biobío, bajo el nombre de Concepción en 100 palabras. Tras una década desarrollándose en la capital de nuestro país, desde el 2010 se ha empezado a expandir a ciudades como Antofagasta e Iquique. Ahora es el turno de nuestra ciudad, esperándose una convocatoria de 2 mil trabajos. La recepción de obras comenzará el 7 de agosto y concluirá el 5 de octubre. Los requisitos son residir en la región del Bío Bío y que el tema del cuento sea de la misma zona. Y obviamente, en una extensión de hasta 100 palabras. El ganador del concurso se llevará 1 millón de pesos y su cuento será difundido en destacados lugares públicos.Bases / web www.concepcionen100palabras.cl

IMPER-DIBLES

Taller 2x1: Stop Motion + FotonovelaSábados: 11 - 18 - 25 de Agosto 2012Pre-Universitario PEPSU - Freire 18 27 - ConcepciónValor: $20.000inscripciones: [email protected]

33

Page 34: Bufé 02

G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR

PROGRAMACION AGOSTO

VIERNES 3FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00Prat 592$2.000 / Barra Abierta

TOM SAWYER /Estreno teatralCompañía de trabajo EscarabajoAula Magna UCSC / 19:30 horaG $3.000, CL El Sur 2x1E - TE - C $ 1.500

2º SESIÓN DE JAZZPancho Molina yRodrigo AlvarezArtistas del Acero / 20:00 hrsG $3.000 y E $2.000

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO / TeatroCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 y E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

NIÑO NO TE RIAS / VALENTINA DURANTemporada de MonólogosDel Aire Artería, 20:00 hrs.G $2.500 y E - A - TE $1.500

TALLER DE PSICODRAMALoreto SaavedraRukalihuen / 10:00 a 14.00 hrs.G $18.000

INICIACION AL REIKI Nivel IElma BarahonaRukalihuen / 10:00 a 18.30 hrs.G $50.000 y E $45.000

SABADO 4EL EXPRESO DEL NUEVO VIRAJE / Teatro infantilArtistas del Acero / 12:00 hrsG $2.000 y N $1.000

PECHA KUCHA CONCEPCION Artistas del Acero / 19:00 hrsEntrada liberada

CONCIERTO SINFONICO Nº6Orquesta Sinfónica Universidad de

Concepción / Dir. Zsolt Nagy (Hungría)Teatro UdeC / 19.00 hrsG $5.000, E $2.000, C $3.000,B $ 2.500

NIÑO NO TE RIAS / VALENTINA DURANTemporada de MonólogosDel Aire Artería, 20:00 hrs.G $2.500 y E - A - TE $1.500

JORNADAS DE LITERATURA FANTÁSTICA CON SOCIEDAD TOLKIEN CONCEPCIÓNBiblioteca Viva / Mall Plaza del Trébo l/ 15:30 horasEntrada liberada

FIESTA CLUB 592 CON DJ WASK DE INVITADOClub 592/ Prat 592/ 23:00 hrsdesde la 01:00, $4000 con cover. Facebook y entras gratis hasta medianoche / Sólo mayores 20 años

TOM SAWYER / TeatroCompañía de trabajo EscarabajoAula Magna UCSC / 19:30 horaG $3.000, CL El Sur 2x1E - TE - C $ 1.500

ENCUENTRO DE PANEURITMIAAna María Barriga y María CalderonEntrada liberada hasta las Rukalihuen/ Cochrane 971/ 16:00 a 18:00 horasG $2.000

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDOCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 y E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

DOMINGO 5EL LEÓN ENAMORADO / TíteresAula Magna UCSC / 12:00 horasG $3.000, CL El Sur 2x1

LA CENICIENTA / TeatroAula Magna UCSC / 16:00 horasG $3.000, CL El Sur 2x1

MIERCOLES 1FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00Prat 592$2.000 / Barra Abierta

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN: SUJETO A CAMBIO / charlaSala Andes / 19.30 hrs

LA BÊTE HUMAINE / CineAlianza Francesa / 19:30 horasEntrada liberada

CHAKANACía. Fuchen ButohArtistas del Acero / 20:00 hrs.G $3.000 y Dcto $2.000

TRASBAMBALINAS / BandasPuerta Roja / 20.00 hrsEntrada liberada hasta las 22:00después $3500 / Con Cover

RECITAL DE CANTO Y PIANO: “MÚSICA CHILENA Y LATINOAMERICANA”Patrcia Vásquez, Cristian Cancino y Cecilia MargañoAula Magna UCSC / 19:30 horasG $3.000, CL El Sur 2x1E - TE - C $ 1.500

JUEVES 2CICLO DE CINE DEL ARCHIVO DE CULTURA TRADICIONALSala de espetáculosArtistas del Acero / 19:00 hrsEntrada liberada

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDOCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 y E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

EL SECRETO DE LA MANTIS / Danza contemporáneaClaudio JofréSala Andes / 20:00 hrsEntrada liberadaReserva al 2798441(cupos limitados)

30

Page 35: Bufé 02

G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR

31

ENREDADOS / CINE INFANTILBiblioteca Viva/ Mall Plaza del Trébol/ 18:00 horasEntrada liberada

MÁQUINA SUAVE / MUSICALIZACIÓN DE CINE MUDO EN VIVOAlianza Francesa / 19:30 horasG $3.000 / Con Cover

LUNES 6TALLER MEDITACIÓN ZENBiblioteca Viva / 19.00 hrsInscripción previa en el mesón de atención

CLÁSICOS DEL ROCK & ROLLEl Averno / 19.00Entrada liberada, cupos limitados

MARTES 7MARTES CHILENEROSEl AvernoEntrada liberada, cupos limitados

TALLER GRATUITO MICROCUENTOS / CONCEPCIÓN EN 100 PALABRASTAuditorio Pinacoteca/ 18:00 Cupos limitados

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN “PINTOR GUERRERO”Jorge GuerreroArtistas del Acero / 19.00 hrsEntrada liberada

XIII TEMPORADA CANTAR CORAL DEL BIOBÍOSala Andes / 19.30Entrada liberada

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN COLECTIVA DE PINTURA Y GRABADOGalería “El Caballo Verde”/ 19.30Caupolicán 321, local 5

MIERCOLES 8TRASBAMBALINAS / BandasPuerta Roja / 20.00 hrsEntrada liberada hasta las 22:00después $3500 / Con Cover

DE L’AUTRE CÔTÉ DU MUR / CineAlianza Francesa / 19:30 horasEntrada liberada

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00Prat 592$2.000 / Barra Abierta

BARRICADA: SHOW COMEDIACompañía Mimonada Teatro y Macanas Arte-fusión Sala Andes /16.00 hrsEntrada liberada

CHAKANACía. Fuchen ButohArtistas del Acero / 20:00 hrs.G $3.000 y Dcto $2.000

JUEVES 9A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO / TeatroCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 y E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

LA ABADÍA / TeatroCía. de Teatro Santobordell Sala Andes /20.00 hrsEntrada liberada

VIERNES 10CONCIERTO DE CÁMARA: DÚO CELLO Y PIANOCompañía de trabajo EscarabajoAula Magna UCSC / 19:30 horaEntrada liberada

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00Prat 592$2.000 / Barra Abierta

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDOCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 y E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

LA ABADÍA / TeatroCía. de Teatro Santobordell Sala Andes /20.00 hrsEntrada liberada

SÁBADO 11EL EXPRESO DEL NUEVO VIRAJE / Teatro infantilArtistas del Acero / 12:00 hrsG $2.000 y N $1.000

IX CONCURSO BANDAS DE ROCK UCSC Y ESTUDIANTES E. MEDIAAula Magna UCSC/ 18:00 horasEntrada liberada

TALLER: CREA TU CUADROBiblioteca Viva/ de 17 a 19:30 horasCupos limitados.Dirigido a niños y niñas de 5 a 13 años

CURSO MASAJE RELAJACIÓNDaniel CajasRukalihuen / 04:45 a 07:30G: $ 2.000

MEDITACIÓN SADHANARukalihue / 04:45 a 07:30G: $ 2.000

TALLER DE YOGA PRENATAL PARA PAREJASPaulina SepúlvedaRukalihuen / 10:00 a 14:00 horasValor por pareja: $35.000

TALLER EL JUEGO DE LA TRANSFORMACIÓNVera BarreiraRukalihuen / 09:30 a 18:00 horasG: $ 50.000 (Facilidades de pago)

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDODir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 y E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

DOMINGO 12CELEBRACIÓN DÍA DEL NIÑOCuentacuentos, cine infantil, pintacaritas y regalosBiblioteca Viva / 16:30 hrsMall Plaza del Trébol

Page 36: Bufé 02

G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR

JUEVES 16CICLO DE CINE DEL ARCHIVO DE CULTURA TRADICIONALSala de espetáculosArtistas del Acero / 19:00 hrsEntrada liberadaA LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDOCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 y E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

CONCE Y ROCKSala Andes /19.00 hrsEntrada liberada

VIERNES 17FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00Prat 592$2.000 / Barra Abierta

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDOCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 y E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

SÁBADO 18EL EXPRESO DEL NUEVO VIRAJE / Teatro infantilArtistas del Acero / 12:00 hrsG $2.000 y N $1.500

FIESTA ROCK 592, EN VIVO: EMOCIONES CLANDESTINASClub 592 / 23:30 horasPrat 592

INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA LUCES URBANASBiblioteca Viva / 17:00 horasMall Plaza del Trébol

TOM SAWYER / TeatroCompañía de trabajo EscarabajoAula Magna UCSC / 19:30 horaG $3.000, CL El Sur 2x1E - TE - C $ 1.500

DEBATE INTERESCOLARAula Magna UCSC / 10:00 hrsEntrada liberada

TALLER DE ENCUADERNACIÓN JAPONESAKaori TsujiRukalihuen / 15:30 hrsG: $ 32.000 (incluye materiales)

A LO MEJOR AHORA ESTÁ

HORMIGAZ / Cine InfantilSala Andes /15.00 hrsEntrada liberada

LOS PITUFOS / Cine infantilBiblioteca Viva / 18:00 hrsMall Plaza del Trébol

LA CENICIENTA / Teatro InfantilCía de Teatro El RostroAula Magna UCSC / 16:00 horasG $3.000, CL El Sur 2x1

ENCUENTRO DANZA TRIBALSala Andes /20.00 hrsEntrada liberada

LUNES 13II CONGRESO LITERATURA HISPANOAMERICANASala de Conferencias UCSC / 18:30 hrsEntrada liberada.

TALLER: MEDITACIÓN ZENBiblioteca Viva / 19:00 hrs Mall Plaza Inscripción previa en mesón de atención

CLÁSICOS DEL ROCK & ROLLEl Averno / 19.00 hrsEntrada liberada, cupos limitados

MARTES 14II CONGRESO LITERATURA HISPANOAMERICANASala de Conferencias UCSC / 09:00 a 18:30 horasEntrada liberada.

TERTULIA LITERARIA /CICLO “POESÍA DE VIAJE”Sala de Conferencias UCSC / 19:00 hrsEntrada liberada.

MARTES CHILENEROSEl AvernoEntrada liberada, cupos limitados

EL TESORO DE TARZÁN /Cine ClásicoSala Andes /16.00 hrsEntrada liberada

SIN RESERVAS /Cine ContemporáneoSala Andes /19.00 hrsEntrada liberada

MIÉRCOLES 15TRASBAMBALINAS / BandasPuerta Roja / 20.00 hrsEntrada liberada hasta las 22:00después $3.500 / Con Cover

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00Prat 592$2.000 / Barra Abierta

LLOVIENDOCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 / E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

1ER ENCUENTRO CUEQUERO AGUANTE LA CHILENA 2012Artistas del Acero / 20:00 hrsG $1.000

DOMINGO 19BRUNO / Teatro infantilSala Andes / 12.00 hrsEntrada liberada

LAS AVENTURAS DE TINTÍN: EL SECRETO DEL UNICORNIO / Cine InfantilSala Andes /15.00 hrsEntrada liberada

LA CENICIENTA / TeatroCía de Teatro El RostroAula Magna UCSC / 16:00 horasG $3.000, CL El Sur 2x1

RANGO / cine infantilBiblioteca Viva / 18:00 hrsMall Plaza del Trébol

LUNES 20TALLER: MEDITACIÓN ZENBiblioteca Viva / 19:00 horas Mall Plaza del TrébolInscripción previa en mesón de atención

CLÁSICOS DEL ROCK & ROLLEl Averno / 19.00Entrada liberada, cupos limitados

ARTISTAS DE LA EXPOSICIÓN: SUJETO A CAMBIOSala Andes /19.00 hrsEntrada liberada

MARTES 21TERTULIA LITERARIA: CICLO “POESÍA DEL VIAJE”Sala de exposiciones UCSC / 19:00 hrs Entrada liberada

MARTES CHILENEROSEl AvernoEntrada liberada, cupos limitados

ALMINAR ENSEMBLE /MÚSICA ÁRABE Artistas del Acero / 19:00 hrsG $2.500 y Dcto $2.000

LA DAMA DE LAS CAMELIAS /Cine ClásicoSala Andes /16.00 hrsEntrada liberada32

Page 37: Bufé 02

G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR

33

TRASBAMBALINAS / Banda de MúsicaPuerta Roja / 20.00 hrsEntrada liberada hasta las 22:00después $3500 Con CoverLA ABADÍA / TeatroCía. de Teatro Santobordell Sala Andes /20.00 hrsEntrada liberada

PRESENTACIÓN DEL GRUPO FÁRMACOS Artistas del Acero / 20:00 hrsG $2.000

OPERA, DON GIOVANNI /WOLFGANG AMADEUS MOZARTOrquesta Sinfónica Universidad de ConcepciónTeatro UdeC / 20.00 horas.

SABADO 25EL EXPRESO DEL NUEVO VIRAJE / Teatro infantilArtistas del Acero / 12:00 hrsG $2.000 y N $1.0 00

TALLER DE ENCUADERNACIÓN JAPONESAKaori TsujiRukalihuen / 15:30 hrsG: $ 32.000 (incluye materiales)

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDOCía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina HenríquezLa Nueva Concepción / 20:00 hrsG $3.000 / E - TE $1.500Reserva al 2798441(cupos limitados)

OPERA, DON GIOVANNI /WOLFGANG AMADEUS MOZARTOrquesta Sinfónica Universidad de ConcepciónTeatro UdeC / 20.00 horas.

LA ABADÍA / TeatroCía. de Teatro Santobordell Sala Andes /20.00 hrsEntrada liberada

DOMINGO 26OPERA, DON GIOVANNI /WOLFGANG AMADEUS MOZARTOrquesta Sinfónica Universidad de ConcepciónTeatro UdeC / 20.00 horas.

LA CENICIENTA / Teatro InfantilCía de Teatro El RostroAula Magna UCSC / 16:00 horasG $3.000, CL El Sur 2x1

HOP, REBELDE SIN PASCUA / Cine infantilBiblioteca Viva / 18:00 hrsMall Plaza del Trébol

LOS PITUFOS / Cine infantilSala Andes / 15:00 hrsEntrada liberada

LUNES 27ORQUESTA DE CÁMARA UCSCAula Magna / 19:30 hrs.G $3.000, Funcionarios $1.500, CL El Sur 2x1

TALLER: MEDITACIÓN ZENBiblioteca Viva / 19:00 horas Mall Plaza del TrébolInscripción previa en mesón de atención

CLÁSICOS DEL ROCK & ROLLEl Averno / 19.00Entrada liberada, cupos limitados

OPERA, DON GIOVANNI /WOLFGANG AMADEUS MOZARTOrquesta Sinfónica Universidad de ConcepciónTeatro UdeC / 20.00 horas.

MARTES 28TERTULIA LITERARIA: CICLO “POESÍA DEL VIAJE”Sala de exposiciones UCSC / 19:00 hrs Entrada liberada

OPERA, DON GIOVANNI /WOLFGANG AMADEUS MOZARTOrquesta Sinfónica Universidad de ConcepciónTeatro UdeC / 20.00 horas.

LOS AMORES DE CARMEN / Cine ClásicoSala Andes /16.00 hrsEntrada liberada

BATMAN EL CABALLERO DE LA NOCHE /Cine ContemporáneoSala Andes /19.00 hrsEntrada liberada

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN SANTIAGO ESPINOZAArtistas del Acero / 19.00 hrsEntrada liberada

MIERCOLES 29TRASBAMBALINAS / BandasPuerta Roja / 20.00 hrsEntrada liberada hasta las 22:00Después $3.500 / Con Cover

HUGO /Cine ContemporáneoSala Andes /19.00 hrsEntrada liberada

MIERCOLES 22UN HOMME, UN VRAI / CineAlianza Francesa / 19:30 horasEntrada liberada

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00Prat 592$2.000 / Barra Abierta

MEDITACIÓN CON PANEURITMIA /Danza meditativaBárbara Muñoz Rukalihue / 04:45 a 07:30G: $ 2.000 / Todo público

TRASBAMBALINAS / BandasPuerta Roja / 20.00 hrsEntrada liberada hasta las 22:00después $3.500 / Con Cover

JAVIER BARRIA CANTAUTORA Artistas del Acero / 19:00 hrsG $2.500

DANZAS TRADICIONALES DE LA OCTAVA REGIÓNSala Andes /19.30 hrsEntrada liberada

JUEVES 23MARTES CHILENEROSEl AvernoEntrada liberada, cupos limitados

III TEMPORADA DE JÓVENES MÚSICOSSala Andes /19.30 hrsEntrada liberada

OPERA, DON GIOVANNI /WOLFGANG AMADEUS MOZARTOrquesta Sinfónica Universidad de ConcepciónTeatro UdeC / 20.00 horas.

VIERNES 24FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00$2.000 / Barra Abierta

DANIEL RIQUELME A 100 AÑOS DE SU MUERTE /Mesa redondaProfesores Aguayo y Garrido Fac. Educación UCSCSala conferencias UCSC / 18.00 hrsEntrada liberada

Page 38: Bufé 02

ÉTAT DE SIÈGE / CineAlianza Francesa / 19:30 horasEntrada liberada

XII TEMPORADA DE CANTOS Y DANZAS DEL BIOBÍOSala Andes /19.30 hrsEntrada liberada

OPERA, DON GIOVANNI /WOLFGANG AMADEUS MOZARTOrquesta Sinfónica Universidad de ConcepciónTeatro UdeC / 20.00 horas.

JUEVES 30TRIBUTO A THELONIOUS MONKSala Andes /20.00 hrsEntrada liberada

OPERA, DON GIOVANNI /WOLFGANG AMADEUS MOZARTOrquesta Sinfónica Universidad de ConcepciónTeatro UdeC / 20.00 horas.

VIERNES 31FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOMMúsica Dance / de 18.00 a 20.00Prat 592$2.000 / Barra Abierta

MARTES CINEMATOGRÁFICOS PRESENTA: 50/50Teatro UdeC / 15.00, 18 y 21.30 hrsG $1.000 y E - TE $500

NIÑO COHETE / MúsicaArtistas del Acero / 19:00 hrsG $2.000

EXPOSICIONES / AGOSTO

MÓVIL: EN RODAJE / Colectivo MOVILSala Fundación Cap, Pinacoteca (Casa del Arte) / hasta el 26 de agosto /de 10:00 a 18:00 hrsEntrada liberada

SUJETO A CAMBIO / Colectivo PlataformaSala Andes / del 02 al 26 de agosto /de 12.00 a 19.00 hrsEntrada liberada

PINTOR GUERRERO / Jorge GuerreroSala exposiciones Artistas del Acero / del 07 al 24 de agosto/10:00 a 20:00 hrsEntrada liberada

MUESTRA COLECTIVA DE PINTURA UCSCSala exposiciones UCSC / del 08 al 31 de agosto /de 10:00 a las 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horasEntrada liberada

LUCES URBANAS / Alumnos de la escuela de Diseño de DuocUcBiblioteca Viva, Mall Plaza / del 18 al 31 de agosto /de 10:00 a 21:00 horasEntrada liberada

SANTIAGO ESPINOZASala exposiciones Artistas del Acero / del 28 de agosto al 21 de septiembrede 10:00 a 20:00 hrsEntrada liberada

EXPOSICIONES EN CASA DEL ARTESala Tole Peralta ( ex Sala 1): Maestros Fundadores de la Pintura Chilena.Sala Grandes Maestros (ex – Sala 2): Maestros de la Pintura Chilena.Sala Marta Colvin: ( ex Sala-4): Exposición Fuego y Mar. (esculturas gres) Del 14 de agosto al 23 de septiembre.Exposición Generación del Trece.de 10:00 a 18:00 hrsEntrada liberada

SALAS Y TEATROS

Corporación CulturalArtistas del AceroO`Higgins 1255Teléfono 041 - 295 44 82

Teatro Universidad de ConcepciónO`Higgins 650Teléfono 041 - 222 71 93

Alianza FrancesaColo-Colo 1Teléfono 041 - 322 05 25

Aula Magna UCSCCaupolicán 491Teléfono 041 - 234 50 00

El AvernoJanequeo esquina Maipú

Centro CulturalLa Nueva ConcepciónJanequeo 629Teléfono 041 - 279 84 41

Del Aire ArteríaLincoyán 40Teléfono 09 - 786 39 138

La Puerta RojaRengo1634 esquina Argentina

Living RoomPrat 592

Auditorio Balmaceda Arte JovenColo Colo 1855

Sala AndesDiagonal Pedro Aguirre Cerda 1054Teléfono 041 221 12 56

RukalihuenCochrane 971Teléfono 041 224 74 55

Casa del ArteChacabuco esquina PaicavíTeléfono 041 223 90 07

36

Page 39: Bufé 02

Del Aire ArteríaLincoyán 40Teléfono 09 - 786 39 138

La Puerta RojaRengo1634 esquina Argentina

Living RoomPrat 592

Auditorio Balmaceda Arte JovenColo Colo 1855

Sala AndesDiagonal Pedro Aguirre Cerda 1054Teléfono 041 221 12 56

RukalihuenCochrane 971Teléfono 041 224 74 55

Casa del ArteChacabuco esquina PaicavíTeléfono 041 223 90 07

Page 40: Bufé 02