26
ESTUDIO DE IMPACTO ARQUEOLOGICO Evaluación arqueológica DEL ÁREA DE IMPACTO DEL PROYECTO HABITACIONAL BOULEVAR DE LA GUARDIA Autor: Arql. R. Felipe Sol C. agosto de 1998

Bulevar de La Guardia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación arqueológica Bulevar de la Guardia. San Felipe de Alajuelita

Citation preview

Page 1: Bulevar de La Guardia

ESTUDIO DE IMPACTO ARQUEOLOGICO

Evaluación arqueológica DEL ÁREA DE IMPACTO DEL PROYECTO HABITACIONAL BOULEVAR DE LA

GUARDIA

Autor:

Arql. R. Felipe Sol C.

agosto de 1998

Page 2: Bulevar de La Guardia

INDICE

I. Resumen ejecutivo del proyecto____________________________________________________________ 1

II. Introducción ____________________________________________________________________________ 2

A. Justificación __________________________________________________________________________ 2

B. Objetivos _____________________________________________________________________________ 2

III. Descripción del proyecto__________________________________________________________________ 3

IV. Ubicación del proyecto ___________________________________________________________________ 3

A. Características generales del área: ________________________________________________________ 3

V. Antecedentes ___________________________________________________________________________ 3

VI. Metodología ____________________________________________________________________________ 6

A. Prospección y pozos de prueba ___________________________________________________________ 6

B. Calas de prueba y trincheras_____________________________________________________________ 7

C. Levantamiento planimétrico _____________________________________________________________ 8

D. Trabajo de Laboratorio _________________________________________________________________ 8 1. Análisis cerámico: _____________________________________________________________ 8 2. Análisis del material lítico:_______________________________________________________ 8

E. Medidas preventivas y correctivas para la conservación de los bienes muebles e inmuebles _________ 8

VII. Resultados _____________________________________________________________________________ 9

A. Trabajo de campo______________________________________________________________________ 9 1. Prospección y pozos de sondeo ___________________________________________________ 9 2. Calas de prueba_______________________________________________________________ 12

B. Trabajo de Laboratorio ________________________________________________________________ 16 1. Análisis cerámico _____________________________________________________________ 16

VIII. Discusión _____________________________________________________________________________ 19

A. Características espacio temporales del sitio arqueológico ____________________________________ 19

B. Potencial arqueológico y distribución de sitios en el área de estudio. ___________________________ 20

IX. Conclusiones __________________________________________________________________________ 21

X. Bibliografía ____________________________________________________________________________ 22

Indice de figuras

Figura 1: Ubicación del sitio La Aurora y otros depósitos arqueológicos cercanos al Proyecto Habitacional Boulevar de la Guardia .............................................................................................................................................................. 4

Figura 2: Cuadrícula de referencia para los pozos de prueba .......................................................................................... 7

Figura 3: Estratigrafía típica del área evaluada ................................................................................................................. 9

Page 3: Bulevar de La Guardia

Figura 4: Mapa de ubicación de sectores con materiales arqueológicos en el área del proyecto ................................ 10

Figura 5: Perfil estratigráfico de la trinchera 4.................................................................................................................. 13

Figura 6: Trinchera 2, 60 cm.b.s ....................................................................................................................................... 14

Figura 7: Trinchera 4, 20 cm.b.s. .................................................................................................................................... 14

Figura 8: Bordes de vasijas recuperados en las calas 1 a 5........................................................................................... 17

Figura 9: Cerámica diagnóstica de la fase Pavas y artefactos líticos recuperados en las excavaciones..................... 18

Figura 10: Mapa de estimación del área ocupada por el sitio La Aurora........................................................................ 21

Page 4: Bulevar de La Guardia

1

I. Resumen ejecutivo del proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO:

Evaluación arqueológica del área de impacto del Proyecto Habitacional Boulevar de la Guardia.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Evaluación de una propiedad de 15 ha en la cual se desarrollará un proyecto habitacional.

Se llevó a cabo un muestreo sistemático en el que se definieron características como temporalidad, extensión, estratigrafía, rasgos presentes, nivel de complejidad del sitio y grado de conservación.

Se recomendó al Museo Nacional que, en las fincas aledañas se deberá solicitar un estudio de impacto arqueológico si en estas se decide llevar a cabo movimientos de tierra. Así mismo, debido a que para la fase Pavas se conocen rasgos muy difíciles de localizar y a que se encontraron materiales cerámicos en gran parte de la finca se requerirá la contratación de un arqueólogo que esté presente durante los movimientos de tierra.

UBICACION DEL PROYECTO:

Provincia de San José, Cantón de Alajuelita, Distrito de San Felipe.

DURACION DEL PROYECTO:

Cinco semanas (junio-agosto)

COSTO DEL PROYECTO:

495. 000.00 Colones

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Constructora La Brumosa S.A.

PROPIETARIOS DEL TERRENO:

Constructora La Brumosa S.A.

RESPONSABLE DEL PROYECTO:

Arql. Felipe Sol Castillo. Código de consultor 161.96

DIRECCIÓN:

Apdo 36-2070, San José, Costa Rica. Tel: 2733981

Page 5: Bulevar de La Guardia

2

II. Introducción El presente documento presenta los resultados de la evaluación arqueológica de una propiedad de 15 ha en

la cual se desarrollará un proyecto habitacional denominado Boulevar de la Guardia.

Se procedió a hacer un muestreo sistemático en el que se definieron características como temporalidad, extensión, estratigrafía, rasgos presentes, nivel de complejidad del sitio y grado de conservación.

La urbanización en cuestión impactará en primera instancia solo 5ha., sin embargo la empresa constructora se interesó en que se estudiara la propiedad completa pues en un futuro se planea desarrollar un proyecto en todo el terreno.

Se procedió a hacer un muestreo sistemático en el que se definió que el sitio La Aurora se extiende por más de 5ha. de la propiedad en cuestión. Se trata de un sitio unicomponente asociado a la Fase Pavas (500-300a.C.) del Valle Central. No se encontraron rasgos culturales y se definió que el depósito se encuentra en mal estado de conservación.

Debido a que el material cerámico fue escaso y compuesto por fragmentos por lo general de menos de 5 cm. las interpretaciones que se pudieron hacer fueron limitadas.

A persar de esto, ya que para la fase Pavas se conocen rasgos muy difíciles de localizar y a que se encontraron materiales cerámicos en gran parte de la finca se requerirá la contratación de un arqueólogo que esté presente durante los movimientos de tierra para su supervición.

A. Justificación En el reconocimiento preliminar se pudo identificar un sitio de la Fase Pavas, el cual viene a sumarse a

recientes hallazgos correspondientes a la misma época, lo que permitirá tener un panorama cada vez más completo de la dinámica socioeconómica y extensión territorial de esta cultura. El proyecto impactará una importante cantidad de terreno, y por ende los restos arqueológicos. Ante esta situación se hace necesaria la ejecución de una prospección arqueológica que permita sugerir medidas preventivas y correctivas que garanticen la conservación y protección de los bienes culturales ahí contenidos.

El área resulta de particular interés por la gran cantidad de evidencia arqueológica que se ha detectado en las últimas décadas. Así mismo, los recursos arqueológicos en la Gran Área Metropolitana han sufrido las consecuencias del vertiginoso desarrollo urbanístico de las últimas décadas, por lo que los sitios que se trabajen ahora pueden ser los últimos del área (Rojas 1995).

B. Objetivos 1. Caracterizar el depósito arqueológico según su extensión, rasgos presentes, complejidad y estratigrafía.

2. Determinar la temporalidad a la que pertenecen los restos culturales.

3. Documentar el conjunto cerámico característico del sitio y evaluar su similitud o diferencias con otros sitios específicos de la fase Pavas además de las cronologías establecidas.

4. Plantear recomendaciones y definir medidas para proteger, rescatar y conservar la evidencia arqueológica que podría ser impactada por el desarrollo de obras de infraestructura en el terreno.

5. Relacionar la ubicación del depósito arqueológico con el patrón de asentamiento de la Fase Pavas y depósitos cercanos para comprender mejor el tipo de sitio.

Page 6: Bulevar de La Guardia

3

6. Buscar posibles evidencias de estratificación social en los artefactos y especialización del trabajo en los patrones de distribución de los materiales culturales.

III. Descripción del proyecto El proyecto ubicado en el cantón de Alajuelita distrito de San Felipe consiste en la construcción de una

urbanización que se construirá en varias etapas. Una primera etapa consiste en la construcción de una serie de condominios en 5 ha ubicadas al centro de la propiedad. Posteriormente se desarrollarán la mayor parte de las 15 ha. de la propiedad.

La propiedad tiene forma de un trapecio de aproximadamente 600 m. de largo por 300 m. de ancho con un lote al noroeste que no necesita ser prospectado pues ya fue segregado.

IV. Ubicación del proyecto Provincia Cantón Distrito

San Jose Alajuelita San Felipe

Nº de hoja Cartográfica: ABRA

Area total del proyecto: 150.000 m².

A. Características generales del área: Los terrenos donde se construirá el proyecto en cuestión se encuentran a una altitud promedio de 1100

m.s.n.m., la finca es drenada por la quebrada Verbena que la atraviesa en sentido N-O, S-E.

Actualmente la zona está cubierta por potreros y es un área poco urbanizada ubicada entre los centros de población de Escazú y Hatillo.

V. Antecedentes En la propiedad a evaluar el Arqueólogo Francisco Corrales llevó a cabo una inspección a principios de abril

del presente año. El investigador reporta un sitio arqueológico, el cual fue denominado SJ-106-LA, La Aurora. A pesar de tratarse de solo una inspección se pudieron recuperar bastantes datos que aparecen en el informe elaborado por Corrales (1999).

Debido a la poca visibilidad en superficie, se llevaron a cabo raspados con tractor en varias franjas de 3 y 4 m. de ancho y una profundidad de entre 10 y 20 cm., estos permitieron definir que el material no es muy abundante y el área con mayor presencia de materiales se encuentra al centro de la propiedad. La alfarería fue asociada a la Fase Pavas (300 a.C.-300 d.C.). También se llevaron a cabo cortes con retroexcavador en los cuales se pudieron ver tres tipos de perfiles estratigráficos, en la parte alta del terreno se encontró un estrato de tierra húmica de unos diez cm. de profundidad seguido por un estrato de tierra café clara de 20 cm. o directamente por arcilla gris hasta cerca de los 80 cm. de profundidad y luego aparece arcilla amarilla. Cerca de la quebrada aparece arcilla gris hasta unos 30 cm. de profundidad y luego arcilla café grisácea.

Aunque se han localizado cinco sitios en tan solo tres kilómetros alrededor del sitio La Aurora, la información que se tiene de estos es muy escasa. Varios de ellos como San Josesito y Alajuelita son sitios solo mencionados en literatura, otros depósitos arqueológicos como Trejos Montealegre y Cubero solo tienen informes cortos e incluso el sitio 1489 está mal clasificado en la Base de Datos del MNCR.

Page 7: Bulevar de La Guardia

4

Figura 1: Ubicación del sitio La Aurora y otros depósitos arqueológicos cercanos al Proyecto Habitacional Boulevar de la Guardia

El sitio más cercano al área de estudio es el sitio Verbena, recientemente reportado al Departamento de Antropología e Historia (DAH) del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR).

Más haya de los 3 km de radio hay varios sitios registrados, pero de la mayoría de estos no se tienen muchos datos o los trabajos han sido limitados. Entre estos tenemos el sitio Castella (UCR-84), Castella (UCR-175), Ana Isabel (UCR-157) y Bonanza (UCR-182). En todos estos se reporta la presencia de gran cantidad de material cerámico, pero solamente se realizaron recolecciones de superficie, dicho material se asoció a la fase Pavas.

Otros sitios pequeños, en que no se detectaron rasgos arqueológicos son Belén, Salitral y El Cerco (Quintanilla 1998), SJ-56-Hospital (Valerio y Novoa, 1996; Sol 1999), estos también están ubicados cronológicamente entre 300 a.C y 300 d.C.

Existe también una buena cantidad de sitios importantes en los cuales se han llevado a cabo trabajos intensivos que han producido importante información arqueológica.

El sitio La Cubilla, fue extensamente evaluado por Artavia en 1995, lo que permitió definir la extensión del mismo, así como determinar la complejidad y localizar sectores sobresalientes del asentamiento (Artavia, 1995). En 1996, el sector que reportó mayor evidencia arqueológica fue excavado por personal del Museo Nacional (Solis y Artavia, 1996). Según los datos obtenidos el sitio presenta material unicomponente de la Fase Pavas, el cual se encuentra asociado una posible tumba de botella y cinco sectores que corresponden a posibles pisos de arcilla. Uno

Page 8: Bulevar de La Guardia

5

de estos pisos fue excavado y se encontraron cinco estratos que permiten diferenciar distintas ocupaciones dentro de la misma fase Pavas.

El sitio Doña Lola, excavado por Novoa (1998) presenta una situación similar, se registraron pisos de arcilla quemada, un horno y varias tumbas de botella todos asociados a la Fase Pavas.

Al Oeste de Santa Ana se ubica otro sitio importante, El Pital (A-150-EP), el cual fue objeto de una intensa evaluación arqueológica por parte de personal del Museo Nacional de Costa Rica en 1996 (Valerio et. Al. 1996). Este asentamiento prehispánico presentó abundante evidencia arqueológica, entre la que se destacó la presencia de pisos de adobe, rasgos troncocónicos o tumbas de botella, basureros, y posibles fogones. Se ubica cronológicamente en la Fase Pavas (300 d.C.-500 d.C.) (Valerio et. al. 1996).

El sitio La Ribera, el cual fue extensamente excavado y evaluado entre 1997 y 1998, corresponde a una aldea multicomponente de gran extensión. Durante las excavaciones se localizaron estructuras habitacionales cuadrangulares con enterramientos dentro y en sus alrededores. Estas estructuras fueron construidas con piedra y al parecer presentaban alineamientos que demarcaban su contorno. El complejo arquitectónico fecha entre 300 d.C. y 1000 d.C, en las fases Curridabat y Cartago. A esta ocupación se asocia al conjunto arquitectónico, a enterramientos individuales, ofrendas cerámicas y líticas (gran cantidad de material policromado procedente de la Gran Nicoya) y objetos de metal (oro, cobre). También se encontró evidencia de una ocupación anterior correspondiente a la Fase Pavas (300 a.C.-300 d.C.), la cual presentó restos de pisos de arcilla, rasgos troncocónicos y basureros cerámicos (Artavia et. al. 1997, Artavia).

Cenada (H-26 CN), en Barrial de Heredia, es un sitio con arquitectura monumental. Éste presenta una ocupación similar a la de La Ribera y se realizaron labores de rescate arqueológico que permitieron la documentación de áreas habitacionales y funerarias. Al excavarse zanjas para alcantarillados se detectaron 4 rasgos en forma de campana, con un contenido de fragmentos de manos de moler, metates, vasijas, fragmentos con restos florales carbonizados, pedazos de arcilla quemada y fragmentos de cerámica (Gutiérrez 1983).

Otro sitio del área es Cariari (UCR-3), el mismo se ubicó en las canchas de Golf del hotel que lleva ese nombre. En dicho sitio se observaron cantos rodados asociados a estructuras de índole funeraria. Junto a estos había lítica y cerámica (Aguilar 1971).

El sitio Pavas (UCR-68) ubicado en Rohrmoser se reportó como un lugar especial para enterramiento secundario en fosas con forma de botella o campana. En superficie se observaron lascas, fragmentos de metate, cerámica y manos de piedra. La mayoría de tinajas encontradas en el relleno eran sumamente grandes y utilitarias, con bordes grandes (Aguilar 1970, Aguilar 1974).

Durante el trabajo realizado en la Urbanización Rohrmoser (SJ-38 URCA) se reportó mucho material disperso en superficie y se localizaron tumbas en forma de “campana” (Gutiérrez 1983).

Similar situación se presentó en el sitio Santa Elena, con la presencia de tres rasgos los cuales presentaron artefactos dispuestos circularmente, semillas, fragmentos cerámicos, así como carbón, mazorcas. (Gutiérrez 1983).

En general se puede decir que en la zona se dio una importante ocupación humana, de la cual tenemos evidencias prácticamente solo después de 300 a.C.

La Fase Pavas (300 a.C.-300 d.C.) se caracteriza por sitios de gran tamaño con grandes cantidades de cerámica en y bajo superficie. Los rasgos funerarios parecen haber sido en forma de “botella”, estos son difíciles de ubicar pero se reconocen en superficie por la presencia de manchas y piedras marcadoras. Los rasgos habitacionales son por lo general pisos de arcilla quemada. La mayoría de los sitios registrados en la zona pertenecen a este período.

Page 9: Bulevar de La Guardia

6

En las fases Curridabat (300-800 d.C.) y Cartago (800-1500 d.C.) presentan una mayor utilización de cantos rodados y piedras volcánicas para la delimitación de rasgos funerarios y habitacionales, aparecen sitios con arquitectura monumental y artefactos metálicos.

En síntesis podemos decir que en el área se han reportado una gran cantidad de sitios, pero la información que se tiene de estos es muy desigual. Es importante señalar que los proyectos realizados dentro de la Gran Área Metropolitana tienen la limitación de contar con información muy fragmentaria por el tipo de desarrollo de la ciudad y de los proyectos arqueológicos que se han llevado a cabo. Por esta razón se intentará asociar los datos con los de otros proyectos arqueológicos llevados a cabo en los alrededores así como hacer un énfasis en obtener datos geográficos de calidad.

Quedan muchos huecos de información a los que pueden contribuir los proyectos pequeños. Entre estos podemos mencionar la descripción de conjuntos cerámicos que poco a poco pueden ir aclarando los problemas de la cronología relativa. En áreas muy desarrolladas urbanísticamente es prácticamente imposible conocer el patrón de asentamiento, por lo que en áreas no alteradas el proceso deberá ser muy sistemático. Por esta razón la estrategia de delimitación de sitios se hará basándose en criterios claros que se definirán den la metodología y deberán quedar adecuadamente referidos en los resultados del proyecto.

Como se vio anteriormente, el sitio Verbena que detectado en el área de estudio corresponde a la Fase Pavas, período en el cual se ubica la mayor parte de los sitios registrados. Se espera que esta evaluación ayude a solucionar algunas de las preguntas que a pesar del aumento en los trabajos arqueológicos, todavía no pueden ser contestadas. Un punto es el de la estratificación social y la especialización del trabajo que aunque están bien documentados para la vertiente atlántica, no han sido esclarecidos para el Valle Central.

VI. Metodología

A. Prospección y pozos de prueba La totalidad del terreno fue prospectada por medio de pozos de prueba que se llevaron a cabo cada

20 m. Los pozos se excavaron hasta suelo esteril, fueron cuadrados, con 60 cm. de lado. Los datos obtenidos por la evaluación llevada a cabo por el arqueólogo Francisco Corrales (1999) indican que este tipo de pruebas sería adecuado para este sitio arqueológico debido a sus características estratigráficas.

En el campo se ubicaron los transectos y los pozos utilizando una brújula Brunton, una cinta métrica y marcando los puntos con balizas.

Cuando hubo visibilidad en superficie se registraron los restos culturales detallando su ubicación y características con el fin de conocer mejor la extensión de los depósitos arqueológicos..

Se registraron datos de proveniencia de la cerámica según el sistema de numeración de los transectos así como la profundidad a la que se encontraron los restos arqueológicos y se especificaró cuando el material fue obtenido de recolecciones de superficie.

Se recogió la totalidad de los materiales culturales con el fin de poder comparar áreas con diferentes densidades de restos arqueológicos y características temporales o funcionales de los artefactos.

Aunque se conocía que existía una mayor concentración de materiales al centro de la propiedad se sondeó todo el terreno por igual para tener un muestreo sistemático que permitiese hacer comparaciones.

La función de estas operaciones consistió en definir los límites, potencial para las investigaciones y características del sitio arqueológico. Se trataron de detectar rasgos culturales bajo la superficie y áreas con concentraciones importantes de material.

Page 10: Bulevar de La Guardia

7

Se recogió la totalidad de los restos culturales con el fin de poder definir sectores con diferentes densidades de restos arqueológicos y características temporales o funcionales de los artefactos. Se tomarán datos de procedencia de todos los restos culturales y se señalaron los límites de la evidencia observada bajo y sobre superficie.

Figura 2: Cuadrícula de referencia para los pozos de prueba

B. Recolección en superficie Con el fin de determinar si existían, rasgos culturales, concentraciones de cerámica importantes o patrones

de distribución que reflejaran distintas actividades se definió un área central del sitio de 80 x 80 metros en la cual se llevó un raspado en superficie con un tractor. En esta se marcó una cuadrícula de 40 x 20 metros que se dividió en en cuadros de 5 x 5 m. para efectuar una recolección de todas las evidencias arqueológicas en superficie.

C. Calas de prueba y trincheras Algunos pozos de prueba que presentaron concentraciones altas de material arqueológico fueron

estudiados más a fondo por medio de la excavación cinco trincheras de 4 x 1 m. para ubicar rasgos que por su

Page 11: Bulevar de La Guardia

8

naturaleza son difíciles de detectar en excavaciones restringidas, como es el caso de los pozos tronco-cónicos de la Fase Pavas.

La función principal de esta operación consistió en caracterizar la estratigrafía, recoger una mayor cantidad de materiales.

D. Levantamiento planimétrico Se aprovechó el levantamiento topográfico del área de impacto de la calle por topógrafos de la empresa,

para registrar la información arqueológica en mapas digitalizados.

Para editar y digitar gráficamente la información espacial se utilizó el programa Auto-Cad.

E. Trabajo de Laboratorio En el laboratorio los materiales culturales se limpiaron y rotularon, se cuantificaron los materiales por unidad

de recolección, con base en criterios estilísticos y tecnológicos.

1. Análisis cerámico: Los materiales cerámicos fueron lavados y numerados indicando el número de sitio y de operación.

Analizando los atributos estilísticos se asociaron las muestras cerámicas con la secuencia cultural establecida. Para esto se tomaron las cronologías elaboradas para el Area Central del país (Aguilar 1972, Arias y Chavez 1985).

No se contabilizaron fragmentos menores a un centímetro cuadrado.

Debido a que las cronologías existentes están desactualizadas, los datos podrán ser apoyados con información de otros sitios de la región arqueológica, especificándose las fuentes referidas. Por esta misma razón se considera que este tipo de trabajos puede ser muy útil para el mejoramiento de la secuencia cerámica existente.

Así, se registraró lo mas detalladamente posible los diferentes modos diagnósticos encontrados a saber bordes, soportes, asas y decoraciones. Al no contarse con fragmentos de suficiente tamaño, no se reconstruyeron formas de vajilla.

2. Análisis del material lítico: Los materiales líticos fueron lavados y numerados indicando el número de sitio y de operación.

Solo se encontraron artefactos correspondientes a la industria lasqueada. Se hizo una descripción morfológico-funcional con una descripción de huellas de uso.

La muestra no fue lo suficientemente amplia como para identificar conjuntos líticos funcionales.

F. Medidas preventivas y correctivas para la conservación de los bienes muebles e inmuebles

Todas las excavaciones fueron cerradas al terminar la etapa de campo.

Se reportó adecuadamente el estado de conservación del sitio.

Al no haberse ubicado evidencia importante de ocupaciones prehispánicas, no fue necesario delimitarla con balizas ni utilizar un datum para poder reubicar los trabajos. Tampoco será necesario proponer un plan de manejo de los restos culturales.

Page 12: Bulevar de La Guardia

9

VII. Resultados

A. Trabajo de campo

1. Prospección y pozos de sondeo Se excavaron un total de 320 pozos cubriendo el 100% del área de las fincas en cuestión.

Un total de 57 pozos presentaron cerámica bajo superficie. A pesar de que en gran parte del terreno fue posible la observación de la superficie, no se encontró material arqueológico fuera de las excavaciones.

Se observó una estratigrafía bastante regular dominada por lo general por una capa de tierra negra orgánica de un máximo de 20 cm. seguida de un estrato de arcilla plástica gris. Sin embargo se observó con regularidad una capa de tierra café limosa muy variable que en algunos casos tuvo más de 40 cm de ancho, a veces remplazada por un estrato de tierra café arcillosa y cascajo de unos 10 cm. de ancho.

Fue común en los primeros 100 m. a partir de la calle pública al frente del terreno, encontrar el nivel freático muy superficial, cerca de 40 cm. b.s.

Figura 3: Estratigrafía típica del área evaluada

Tierra negra orgánica

Tierra café arcillosa o limosa

Arcilla gris

Page 13: Bulevar de La Guardia

10

Figura 4: Mapa de ubicación de sectores con materiales arqueológicos en el área del proyecto

Cuadro 1: Material cerámico detectado en los pozos de sondeo

Sitio Pozo Nivel (cm.b.s.) Bordes Cuerpos Decoraciones Soportes Tejas Total

SJ-106-LA 20-40 0-10 1

20+200 0-20 1

20+240 10 0

020+300 5 3

40+000 0-30 2

040+80 0-40 1

40+280 0-10 1

Page 14: Bulevar de La Guardia

11

60+240 0-60 1 5 1

80+160 0-20 1

100+200 0-30 3

100+240 1 1

100+260 0-40 6

120+020 0-20 3

120+220 0-30 1 2

120+280 0-50 5 1 1

120+300 0-30 2

120+320 0-40 1 1

140+80 0-20 1

140+120 20 1

140+200 0-40 4 1 1

140+220 0-40 2 6

140+260 0-40 1 5 1

140+300 0-60 2 8

140+320 0-30 1 1

140+340 0-30 2

140+360 0-30 1 7

160+20 0-20 1 0

160+160 0-20 4

160+180 0-40 1 6

160+190 sup 5 1 1

160+200 0-40 5 12

160+220 0-20 2 16 1 1

160+240 0-50 4

160+260 0-60 5

160+280 0-30 1 10

160+300 0+40 8 5

160+320 0-50 2

160+340 0-20 1 4 2

180+320 0 1

180+80 0-20 3

180+80 0-20 1

180+160 0-20 1

180-200 0-40 1

180+220 0-20 1

180+280 0-20 1 7

200+160 0-20 1

Page 15: Bulevar de La Guardia

12

200+300 0-40 2 5

200+280 0-30 7 2

200+200 1

200+200 0-20 2

200+260 0-40 1 6

200+340 0-40 2

200+360 0-20 1

220+240 0-30 7

220+280 0-30 4

220+340 0-20 1 0

280+020 40 1

Total 0-60 35 192 13 5 2 247

Cuadro 2: Material lítico detectado en los pozos de sondeo Sitio Pozo Nivel (cm.b.n.) Lítica

SJ-106-LA 20+300 5 1

60+240 0-60 1

60+280 0-40 3

100+240 1

100+260 0-40 2

140+000 2

140+360 0-30 1

160+160 0-20 1

160+190 Sup 1

160+200 0-40 2

160+260 0-60 1

180+80 0-20 1

180+220 0-20 1

200+120 0-40 1

220+240 0-30 1

200+340 0-40 1

2. Calas de prueba Se excavaron un total de cinco trincheras de un metro de ancho por 4 de largo.

La trinchera 1 fue colocada en dirección E-O en el punto 120+280. Este sitio fue seleccionado pues durante los sondeos presentó bastante material cultural. El terreno es una pendiente leve y la cobertura vegetal compuesta por pastos.

Page 16: Bulevar de La Guardia

13

El material recuperado fue escaso y se limitó a los primeros 30 cm.b.s. El nivel 0-10 consistió en tierra húmica negra, en la cual aparecieron pocos materiales culturales y dos cantos rodados naturales. En el centro de la excavación se observó una afloración de arcilla gris.

De 10 a 20 cm.b.s. se mantienen las mismas características y la cantidad de cerámica constante. De 20 a 30 cm.b.s. disminuye la cantidad de material cultural hasta desaparecer a 40 cm.b.s. en que se encuentra solo arcilla plástica gris estéril.

La trinchera 2 se ubicó en el punto 120+340 en dirección E-O (figura 5). En el nivel 0-10 cm.b.s. compuesto por tierra negra húmica se observan pocos tiestos, aunque varios son diagnósticos y se encuentra una bala moderna. Se mantiene el mismo patrón hasta los 20 cm.b.s. en que aparece tierra limosa café, pero la cantidad de restos culturales se mantiene constante y solo disminulle un poco entre 30 y 40 cm.b.s.

A partir de 40 cm.b.s. se encuentran parches de arcilla gris y la excavación se vuelve cada vez más complicada debido a que se alcanza el nivel freático. A 60 cm.b.s. no se puede excavar más (figura 5) pero la cerámica es ya muy escasa.

La trinchera 3 fue excavada en el punto 160+280, se observa muy poco material y la tierra es negra húmica, por lo que se excavan niveles de 20 cm. Entre 20 y 30 cm.b.s. baja la cantidad de cerámica recuperada y a tierra los 30 cm.b.s. se encuentra una arcilla anaranjada estéril.

La trinchera 4 (fig. 6) se ubica en 60+240, punto en que se encontró un soporte sólido cilíndrico y otros materiales cerámicos diagnósticos. La mayor parte del nivel 0-20 está compuesto por tierra negra, aunque la estratigrafía es muy irregular. El material es escaso y se concentra en los estratos de tierra negra y café limosa, desapareciendo totalmente en la arcilla plástica gris.

Figura 5: Perfil estratigráfico de la trinchera 4

La trinchera 5 se coloca en el punto 120+340 en dirección N-S. De 0 a 30 cm.b.s. aparece tierra negra con poca cantidad de cerámica, mientras de de 30 a 40 cm.b.s. se encuentran menos restos arqueológicos concentrados en parches de suelo negro mientras que la mayor parte del nivel se compone de arcilla anaranjada y arcilla gris estériles.

Page 17: Bulevar de La Guardia

14

Figura 6: Trinchera 2, 60 cm.b.s Figura 7: Trinchera 4, 20 cm.b.s.

Cuadro 3: Material cerámico detectado en las trincheras

Sitio Trinchera Nivel (cm.b.n.) Bordes Decoraciones Cuerpos Soportes Teja Total

SJ-106-LA 1 0-10 7 4 90

1 10-20 11 3 91 1

1 20-30 13 5 60

2 0-10 7 2 43

2 10-20 4 2 36 1

2 20-30 7 6 39

2 30-40 4 4 29

2 40-60 1 1 7

3 0-20 7 1 96 1

3 20-40 0 0 34

4 0-20 24 1 110

4 20-40 3 0 19

5 0-20 16 3 66 1

5 20-40 4 4 25

Total 108 36 745 3 1 893

Page 18: Bulevar de La Guardia

15

Cuadro 4: Material lítico detectado en las trincheras

Sitio Trinchera Nivel (cm.b.n.) Lítica

SJ-106-LA 1 0-10 24

1 10-20 3

1 20-30 7

2 0-10 2

2 10-20 5

2 20-30 1

2 30-40 1

3 0-20 4

4 0-20 2

5 0-20 3

5 20-40 3

3. Recolección en superficie En el área de 80x80 m a la cual se quitó la cobertura vegetal con la ayuda de maquinaria pesada no

presentó rasgos culturales ni concentraciones importantes de material arqueológico. La misma situación se dio en la cuadrícula de recolección en superficie de 40 x 20 m. Los cuadros D4, E4, H1 y H2 reportaron una cantidad relativa superior de restos precolombinos aunque no fueron cantidades grandes que merecieran una excavación particular.

Cuadro 5: Material cerámico en la cuadrícula

Cuadro Bordes Cuerpos Decoraciones Soportes Tejas

A1 2

A2 2 2 2

A3 9 3

A4 1 10 2 5

B1 1

B2 5 1

B3 5 1

B4 2 19

C1 1 3

C2

C3 1 7 1

C4 1 6 1

D1 1

D2 1 5 3

D3 2

D4 3 28 1

E1 1 12

Page 19: Bulevar de La Guardia

16

E2 12

E3 1 12 3

E4 6 37 1 7

F1 2 10 1 1

F2 5

F3 1

F4 6 2

G1 1 7

G2 1 4

G3 4 12 2

G4 1

H1 2 25

H2 1 25

H3 1 8 2

H4 9 16 1 1 1

B. Trabajo de Laboratorio

1. Análisis cerámico y lítico En general, el material cerámico recuperado estaba bastante fragmentado y la densidad fue relativamente

baja. Sin embargo la alfarería recuperada presenta suficientes rasgos diagnósticos para hacer interpretaciones de carácter cronológico. La vajilla se caracteriza por su austeridad en elementos decorativos y la poca variedad de pastas y pinturas formando un patrón bastante homogéneo.

Basándose en bordes en buen estado de conservación se pudieron definir una serie de formas de vasijas como ollas globulares con borde exverso, cuencos, tecomates y escudillas compuestas. Formas semejantes se han reportado como asociadas a la fase Pavas (Aguilar, 1975, 1976 y Arias & Chávez 1985)

También se encontraron formas comúnmente reportadas por Snarskis como R14 Olla amplia con labio reforsado, puntos de inflexión notablemente angulares.

Page 20: Bulevar de La Guardia

17

Figura 8: Bordes de vasijas recuperados en las calas 1 a 5.

Page 21: Bulevar de La Guardia

18

Figura 9: Cerámica diagnóstica de la fase Pavas y artefactos líticos recuperados en las excavaciones

Las formas decorativas son poco variadas, se observó en la muestra el uso de aplicaciones, sea en forma de rebordes o de pastillajes. Se recuperaron tiestos decorados con incisos, punteados, impresiones de uñas, estampados de carrizo, acanalados y estampados de concha. Todos estos elementos se encuentran muchas veces asociados a rebordes.

Page 22: Bulevar de La Guardia

19

El uso del color, estuvo limitado a la aplicación de engobes y zonas de pintura anaranjada y roja, aunque no se encontraron patrones policromos ni pintura morada como se ha observado en otros sitios de esta época.

En cuanto a los soportes, se encontraron del tipo sólido aplanado de forma cónica muy característico de la fase Pavas (Aguilar, 1975), también se observaron algunos soportes cilíndricos así como uno de forma cónica con incisos en la parte más cercana al cuerpo de la olla.

En cuanto al material lítico, este fue bastante escaso. Se recolectaron varias lascas, la mayoría producto de desecho de la fabricación de implementos. Además se encontraron 3 formas adecuadas para raspadores aunque no presentaron huellas de uso. Se observó una posible punta de lanza aunque esta no está totalmente identificada. Los materiales mencionados fueron fabricados a partir de basalto, material que domina notablemente la muestra.

También se observaron algunos pequeños fragmentos de sílice en los cuales no se vieron huellas de uso ni patrones de lasqueado aunque si presentan impactos de origen no definido. Otros tipos de rocas recolectadas en el campo fueron pequeños cantos rodados y rocas con fracturas azarosas que corresponden a la geología del lugar.

No se encontró otro tipo de materiales producto de actividades culturales.

VIII. Discusión

A. Características espacio temporales del sitio arqueológico Los materiales recuperados durante las labores realizadas para este proyecto pueden asociarse en su

totalidad al sitio La Aurora (SJ-106-LA) el cual cubre unas 6 ha. de la finca y se extiende más allá de sus limites.

La cerámica presente en el sitio se adscribe dentro de la fase Pavas, ubicada entre 300 a.C. y 300 d.C. (Cfr. Aguilar 1972, 1975; Arias y Chávez 1985).

B. Funcionalidad La localidad donde se encuentra el sitio La Aurora cuenta con las condiciones limitadas para la ubicación de

un asentamiento ya que cuenta con fuentes de agua aprovechables para consumo durante todo el año como es la quebrada Verbena pero los suelos se saturan rápidamente de agua y la capa fértil en la mayor parte del terreno no supera los 20 cm.

La cerámica encontrada refleja un uso cotidiano para actividades de subsistencia. Por el momento no se han encontrado rasgos habitacionales ni funerarios y es poco probable que se ubiquen dentro de la propiedad en cuestión. Se plantea que pudieron haber existido estructuras de vivienda pero que pudieron haber sido destruidas por las condiciones del terreno o ubicarse en zonas aledañas. Los materiales culturales encontrados podrían corresponder a actividades de tipo agrícola y al tránsito durante la época de ocupación del sitio así como su dispersión en tiempos modernos.

Debido a las características del terreno, a saber un alto nivel freático y arcillas plásticas muy difíciles de excavar, es poco probable que se encuentren rasgos funerarios.

C. Estratificación Social En general se puede decir que se trata de un pequeño asentamiento con una económica débil la cual se

refleja en un índice de trabajo dedicado a la cerámica relativamente bajo pues las decoraciones son simples y poco abundantes en una relación de una decoración (incisos, aplicaciones, rebordes, asas y soportes) por cada 14 fragmentos cerámicos.

Page 23: Bulevar de La Guardia

20

No se pueden dar muchos datos sobre cual pudo ser la relación de este sitio con otros asentamientos, sin embargo es claro que este no tuvo un papel importante dentro de la dinámica socio política de la época sino que pudo tratarse mas bien de sitio dedicado a actividades básicas de subsistencia.

D. Patrón de asentamiento en la zona Aunque los datos son limitados, estos también pueden ser importantes para la comprensión de la dinámica

del patrón de asentamiento de la época. El no encontrar restos habitacionales ni funerarios en el sitio nos indica que se le está dando énfasis a otras zonas con diferentes características. Es posible que los sitios más grandes se estuvieran concentrando en tierras con mejores drenajes, incluso se comienza a ver una preferencia para la excavación de tumbas de botella en arcillas menos densas con que no se cuenta en el sitio.

E. Estado de Perturbación El sitio La Aurora (SJ-106-LA), se encuentra muy alterado. Los agentes de tipo cultural son los principales

responsables de esta situación. El uso de la tierra para actividades agropecuarias se perfila como el agente que más estrés ha causado sobre el depósito arqueológico principalmente debido a la erosión que ha producido.

F. Potencial arqueológico y distribución de material en el área de estudio. Se dibujó en el mapa una estimación del área ocupada por el sitio La Aurora (fig. 10).

Se puede interpretar el hecho de que los materiales se encuentren extendidos en un área relativamente amplia con una densidad baja, a que se trata de cerámica de desecho del asentamiento arrastrados por actividades agrícolas en el momento de ocupación precolombina del sitio y al efecto de agentes naturales y culturales modernas que han perturbado el terreno.

El área con mayor densidad de materiales se encuentra al centro de la propiedad, el cual coincide aproximadamente con el centro del sitio arqueológico detectado.

Se observaron materiales al sudoeste del terreno evaluado pero no pudieron ser revisados otros terrenos aledaños pues al norte se encuentra la escuela de la localidad y al nordeste la comunidad de San Felipe.

Page 24: Bulevar de La Guardia

21

Figura 10: Mapa de estimación del área ocupada por el sitio La Aurora

IX. Conclusiones Con base en el muestreo realizado y los análisis de laboratorio se llegó a una serie de conclusiones acerca

del área evaluada:

1. Se determinó la existencia de un depósito arqueológico, el cual se denominó como La Aurora (SJ-106-LA).

2. La extensión total aproximada del sitio es de más de 6 ha., hay presencia de material cerámico prehispánico tanto en las

terrazas como en el área de pendiente y al otro lado de la quebrada Verbena. También se pudieron observar restos

culturales al sudoeste de la propiedad evaluada, por lo que el sitio parece superar el área de la finca en cuestión

3. Con base en la cerámica encontrada se puede decir que el sitio es unicomponente y se adscribe a la Fase Pavas

(300 a.C.-300 d.C.) de la cronología del Valle Central del país.

Page 25: Bulevar de La Guardia

22

4. La evidencia observada en el sitio La Aurora (SJ-106-LA) permite inferir que se llevaron a cabo actividades de tipo

cotidiano y de subsistencia.

5. La cerámica y la lítica del sitio son muy homogéneas y poco variadas.

6. No se detectaron rasgos arqueológicos en la zona de estudio, lo anterior no significa que estos no existan, sino que

dados los patrones de asentamiento de la Fases Pavas (500 a.C.-300 d.C.) son difíciles de hallar dadas sus dimensiones

y características constructivas,

7. Se definieron tres estratos:

-Tierra Negra Orgánica (0 a 20 cm., b.s),

-Tierra Café limosa (entre 0 a 40 cm., b.s.), a veces remplazada por un estrato de tierra café arcillosa y cascajo

de unos 10 cm. de ancho

-Arcilla gris, a veces con una capa de cascajo y arcilla anaranjada en los primeros centímetros. (a partir de 40 cm., bajo

superficie).

8. La cerámica excavada procede de los estratos Negro Orgánico y Café limoso. La presencia de materiales culturales es

bastante superficial lo cual es resultado de los procesos geológicos de la zona.

9. El sitio La Aurora (SJ-106-LA), se encuentra muy alterado, por procesos transformacionales de origen cultural y natural

X. Recomendaciones En las fincas aledañas el Museo Nacional deberá solicitar un estudio de impacto arqueológico si en estas se

decide llevar a cabo movimientos de tierra.

Debido a que para la fase Pavas se conocen rasgos muy difíciles de localizar y a que se encontraron materiales cerámicos en gran parte de la finca se requerirá la contratación de un arqueólogo que esté presente durante los movimientos de tierra.

XI. Bibliografía Aguilar, Carlos H. 1970 Informe de campo sitio Pavas Cat. UCR 68. Ms. Laboratorio de Arqueología Universidad de Costa Rica.

1972 Contribución al Estudio de las secuencias cerámicas en el Area Central de Costa Rica. Mimeografiado. Departamento de Ciencias del Hombre, Universidad de Costa Rica.

1974 Asentamientos indígenas en el área Central de Costa Rica. América Indígena 34(2): 311 - 317 México, DF.

Artavia, Javier.1995. Informe de Evaluación Arqueológica (Fase II) en el Sector Este del Sitio La Cubilla (SJ-54-LC), Pozos de Santa Ana: Area de impacto del Club Eco-Residencial Villa Real S.A. Ms. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica.

Artavia, Javier; Adrian Badilla; Eloy Ovares y Alejandro Alfaro. 1997. Rescate Arqueológico de dos sectores del Sitio La Ribera (H-33-LR). Ms. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica.

Page 26: Bulevar de La Guardia

23

Artavia, Javier y Olman Solís. 199 Evidencias de una Aldea Prehispánica del 300 a.C. al 300 d.C. en Pozos de Santa Ana. Resultados Preliminares de Excavación Arqueológica de Rescate en el Sitio La Cubilla SJ-54 LC (Operación 3). Ms. Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica.

Corrales, Francisco 1992 Informe de inspección en Rincón Grande de Pavas. Ms. Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica

1999 Informe de inspección de terreno en San Felipe de Alajuelita. Ms. Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica

Gutierrez, Maritza. 1986. Interpretaciones preliminares de los Rasgos "Tumbas de Botella" del sitio CENADA. Journal of the Steward Anthropological society, 14 (1982-1983): 255-268.

Novoa, Virginia. 1998. Doña Lola: Un asentamiento prehispánico de la fase Pavas (300 a. C- 300 d.C), Belén, Heredia. Informe de campo. Ms. Departamento de Antropología e Historia Museo Nacional de Costa Rica.

Quintanilla, Ifigenia. 1998. Evaluacion de impacto arqueológico: Sitio El Cerco y sus alrededores inmediatos, Pozos de Santa Ana. Ms. Departamento de Antropología e Historia Museo Nacional de Costa Rica.

Rojas, Myrna. 1995, “Desarrollo urbano y arqueología. Proyecto Arqueológico Gran Área Metropolitana”. En: Lange, Frederick y Mario Molina, (edit.). Cultura y Naturaleza sin fronteras. Instituto Nicaragüense de Cultura, USDA.

Sol, Felipe. 1999. Prospección arqueológica de calle marginal a la autopista Próspero Fernandez. Ms.

Solis, Olman y Artavia, Javier.1996.Evidencias de una aldea prehispánica del 300 a.C.al 300 d.C. en Pozos de Santa Ana. Resultados preliminares de excavación arqueológica de rescate en el sitio La Cubilla SJ-54-LC (Operación 3). Ms. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica.

Valerio, Wilson y Novoa, Virginia. 1997. Evaluación Arqueológica en terrenos a impactar por el Proyecto Hospital San José,S.A.. Ms. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica.

Valerio, Wilson, Novoa, Virginia y Alejandro Alfaro. 1996. Evaluación y rescate del Sitio El Pital (A150-EP) CIDERISA. Informe de campo. Ms. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica.

Vazquez, Ricardo et. al. 1993. Banco Unificado de Datos Sobre Sitios Arqueológicos de Costa Rica. Ms. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica.