13
1 Síndrome Burnout (El síndrome del quemado) Es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido. Es una patología severa relacionada con la pérdida de interés por la actividad que se realiza. En este caso en la actividad deportiva. Se trata de un trastorno emocional con consecuencias negativas tanto a nivel físico como psicológico para el atleta, que pueden repercutir en otros aspectos externos al deporte. Definiciones según diferentes autores: Un tema preocupante en la conceptualización del síndrome es la relación existente entre el padecimiento del burnout por parte del deportista y el abandono de la práctica deportiva, y la influencia que esta situación guarda con el nivel motivacional del mismo (Garcés de Los Fayos y Cantón, 1995). Feigley (1984) estableció que las circunstancias que dan lugar al estrés laboral y las que aparecen en el estrés deportivo muestran características similares, con lo que parece razonable pensar que eventos negativos en ambos contextos (trabajo y deporte) pueden ocasionar burnout. Se ha hablado del síndrome como un “fuego interno” que consume la motivación de los deportistas. Esta es la razón por la que actualmente la mayoría lo denominen burnout (“estar quemado” o “estar carbonizado”), cuando aparecen en los deportistas las tres dimensiones, defendidas por Maslach y Jackson (1981). May (1992), entre los problemas psicológicos tratados en las olimpiadas de Barcelona, destaca el burnout en deportistas

Burnout en el deporte

Embed Size (px)

Citation preview

Sndrome Burnout(El sndrome del quemado)Es un padecimiento que a grandes rasgos consistira en la presencia de una respuesta prolongada deestrsen el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluyefatiga crnica, ineficacia y negacin de lo ocurrido.Es unapatologa severarelacionada con la prdida de inters por la actividad que se realiza. En este caso en la actividad deportiva. Se trata de un trastorno emocional con consecuencias negativas tanto a nivel fsico como psicolgico para el atleta, que pueden repercutir en otros aspectos externos al deporte.

Definiciones segn diferentes autores: Un tema preocupante en la conceptualizacin del sndrome es la relacin existente entre el padecimiento del burnout por parte del deportista y el abandono de la prctica deportiva, y la influencia que esta situacin guarda con el nivel motivacional del mismo (Garcs de Los Fayos y Cantn, 1995). Feigley (1984) estableci que las circunstancias que dan lugar al estrs laboral y las que aparecen en el estrs deportivo muestran caractersticas similares, con lo que parece razonable pensar que eventos negativos en ambos contextos (trabajo y deporte) pueden ocasionar burnout. Se ha hablado del sndrome como un fuego interno que consume la motivacin de los deportistas. Esta es la razn por la que actualmente la mayora lo denominen burnout (estar quemado o estar carbonizado), cuando aparecen en los deportistas las tres dimensiones, defendidas por Maslach y Jackson (1981). May (1992), entre los problemas psicolgicos tratados en las olimpiadas de Barcelona, destaca el burnout en deportistas olmpicos, que son quizs los deportistas que ms profesionalmente entienden su trabajo deportivo. Feigley (1984) estableca que el sndrome se puede apreciar en deportistas desde los 10 aos, sobre todo en nios que estn muy presionados porque se les suponen unas habilidades que les van a conducir a estrellas del deporte. Cohn (1990) comprueba que las presiones intensas experimentadas durante la infancia efectivamente pueden dar lugar a burnout. Feigley (1984) considera que el burnout en deportistas se caracteriza por una prdida progresiva de idealismo, energa y motivacin, apareciendo un estado de fatiga, incremento de la irritabilidad y prdida de entusiasmo, producido por un trabajo duro realizado durante demasiado tiempo en situaciones de alta presin. Fender (1989) entiende el burnout como una reaccin a los estresores de la competicin deportiva, y se caracterizara por agotamiento emocional, actitud impersonal hacia los sujetos de su entorno deportivo y disminucin del rendimiento deportivo, que es coincidente con las tres dimensiones bsicas en la definicin del burnout que plantean Maslach y Jackson (1981).

Cuatro fases sucesivas por las cuales pasa toda persona con burnout:

1. Entusiasmo, caracterizado por elevadas aspiraciones, energa desbordante y carencia de la nocin de peligro.

2. Estancamiento, que surge tras no cumplirse las expectativas originales, empezando a aparecer la frustracin.

3. Frustracin, en la que comienzan a surgir problemas emocionales, fsicos y conductuales. Esta fase constituye el ncleo central del sndrome.

4. Apata, que sufre la persona y que acta como mecanismo de defensa ante la frustracin.

Podemos definir tres dimensiones de la siguiente manera:

1. Agotamiento emocional: hara referencia a las sensaciones de sobreesfuerzo fsico y hasto emocional que se producen como consecuencia de las continuas interacciones. 2. Despersonalizacin: supondra el desarrollo de actitudes y respuestas cnicas hacia las personas.

3. Reducida realizacin personal: conllevara la prdida de confianza en la realizacin personal y la presencia de un negativo autoconcepto como resultado, muchas veces inadvertido, de las situaciones ingratas.

Modelo Cognitivo-Afectivo: Modelo terico de Smith (1986):El autor, consciente de la necesidad de partir de una comprensin clara del sndrome en el contexto deportivo, se propuso desde el principio disear un modelo que ofreciera claridad a un sndrome en aquel momento especialmente complejo, puesto que se estaba prcticamente en los orgenes de la investigacin al respecto. As, Smith (1986), que parte de los postulados de Cherniss (1980) y Freudenberger (1980), entiende el burnout en el contexto deportivo como una reaccin ante un estrs crnico siendo el primero, lgicamente, consecuencia del segundo. De hecho, segn estos autores, el sndrome sera la respuesta que la persona emite como consecuencia del padecimiento continuo de estrs. En tanto que todo deportista percibe su actividad deportiva como un balance de costos y beneficios, el burnout se originara por un incremento del estrs provocado por los costos que el deportista cree imposible afrontar. En este caso los beneficios no son suficientemente atractivos para equilibrar el anterior balance y una de las consecuencias que se originan como respuesta a la anterior evaluacin cognitiva es la aparicin aguda de burnout. Entre otros, los factores que destaca como antecedentes del sndrome son los siguientes: dificultades existentes con el entrenador, apoyo social deficiente, excesivas demandas competitivas, y/o altas demandas de tiempo y energa. Estos factores negativos inciden en el deportista, el cual los valora cognitivamente, segn las siguientes posibilidades que el modelo terico nos ofrece: sobrecarga, baja predictibilidad y control, poco logro significativo, y carencia de significado y devaluacin de la propia actividad. Finalmente, esta valoracin ocasionar determinadas respuestas fisiolgicas: tensin, clera, ansiedad, depresin, insomnio, fatiga y susceptibilidad a enfermar:Si estas respuestas desafortunadas se confirman, ocasionan un cuadro sintomtico que provocara, entre otras consecuencias, las siguientes: rigidez, conducta inapropiada, disminucin de la realizacin, dificultades interpersonales, y retirada de la actividad.

Modelo Terico Explicativo de Burnout en Deportistas:AlexitimiaDesconfianzaPERSONALIDADTensinInestabilidadEmocionalCulpabilidadFalta de control ansiedadCONSECUENCIASPrdida de energa y entusiasmoAngustia e insatisfaccinAusencia de compromisoPrdida de confianza y autoestimaProblemas psicosomticos Disminucin del nivel de eficiencia Deterioro de los recursos sociales AbandonoVALORACIN COGNITIVADisminucin de las recompensas Aumento de costes Disminucin de satisfaccinEscasas alternativas Altas inversionesANTECEDENTESNegativas relaciones sociales asociadas al deporte Apoyo social deficiente Excesivas demandas competitivas Pocos logros significativos Estructura social del deporte negativaBURNOUTAgotamiento Emocional Despersonalizacin Reducida Realizacin Personal

Variables predictoras del burnout en el contexto deportivo:

Poblacin deportivaVariables

DeportistaEntrenador

Altas demandas competitivas

Aburrimiento

Falta de habilidades

Negativas estrategias de afrontamiento

No adecuacin expectativas originales-logros

Intereses mercenarios de los padres

Estilo de vida externo

Falta de apoyo

Excesivas demandas de energa y tiempo

Monotona del entrenamiento

Sentimientos de estar apartado

Carencia de refuerzos positivos

EntrenadorConflicto de rol

Sexo

Poca experiencia

Personalidad Tipo A

Liderazgo orientado a las personas

Ansiedad rasgo

Bajo apoyo social

Intenso contacto con deportistas

Locus de control externo

Ambigedad de rol

rbitroInteraccin con los compaeros

Presin de los deportistas

Presin del pblico

Relacin con los directivos arbitrales

Patrn de personalidad ansigeno

Percepcin de poco apoyo social

Deportistas:Entrenador.Ya vimos anteriormente que el entrenador, como figura fundamental en el desarrollo del deportista, produce una influencia en l de suficiente importancia como para generar unas determinadas actitudes ante el deporte, as como para producirle emociones y sentimientos de carcter positivo o negativo. Se ha destacado que las dificultades que el deportista encuentra con el entrenador podran originar burnout. De hecho, el carcter autocrtico del entrenador da lugar a eventos estresantes muy significativos.Altas demandas competitivas.Cuando los deportistas se ven sometidos a unas exigencias muy altas, que la mayora de las veces se confunden con la presin de obtener determinados resultados, por parte de dirigentes, entrenadores o familiares, entre otros, aumentan las posibilidades de sufrir el sndrome. Se ha referido tambin la influencia que consecuencias competitivas como las anteriores, fruto de la participacin deportiva, podran ocasionar burnout.Aburrimiento.Si el deportista percibe que la prctica deportiva habitual no le recompensa personalmente y no logra satisfacer las necesidades originales que buscaba en el deporte, es fcil que se aburra con su actividad y empiece a generar sentimientos hacia el deporte que le conduzcan al burnout. La monotona percibida sera otro de los aspectos destacables en estos deportistas.Falta de habilidades.Cuando el sujeto tiene el convencimiento de ser incapaz de conseguir alcanzar los logros planteados por falta de habilidades suficientes, estaremos ante un motivo suficientemente importante como para predisponer al burnout. Si esto se acompaa de comentarios al respecto por parte de las figuras relevantes del deportista (entrenador o familiares) puede suponer un efecto acumulativo en la probabilidad de padecer el sndrome.Estrategias de afrontamiento.Si bien no se ha estudiado esta variable en profundidad, parece que la utilizacin de estrategias de afrontamiento poco adaptativas pueden derivar en la aparicin del sndrome.No adaptacin de las expectativas originales con los logros finales obtenidos.Se apunta que los deportistas que no consiguen alcanzar las metas que se propusieron al principio de su prctica deportiva, dan lugar a sentimientos de frustracin y desesperanza que pueden predisponer al padecimiento del problema.Intereses mercenarios de los padres.En algunas ocasiones cuando un joven deportista se inicia en el deporte, los padres comienzan a ver en l la futura estrella que alcanzar el xito y, consecuentemente, el dinero que actualmente se asocia a la lite deportiva. Esto conlleva un inters desmesurado y obsesivo de aqullos por la "adecuada" evolucin del joven que puede generar en l. As, unas presiones intensas y duraderas de este tipo podran ocasionar el sndrome.Estilo de vida externo.La vida que el deportista desarrolla fuera del contexto deportivo (fiestas, actos sociales variados, sesiones publicitarias...) marca en el individuo una forma de actuar bastante diferenciada de la que desarrolla en el mbito del deporte (normas, planificaciones, sesiones intensivas...) que le obliga a excesos que impactan de forma negativa en su estilo de vida habitual, por tanto puede producir una "quiebra psicolgica" que predisponga al burnout.Falta de apoyo en su grupo de referencia.Si familiares o amigos, principalmente, no apoyan a la persona en su prctica deportiva, puede sentirse "abandonado" y, como ocurre en el contexto laboral, estar ms predispuesto al burnout.Excesivas demandas de energa y tiempo.En muchas ocasiones a los deportistas se les exige una disposicin de tiempo y energa hacia el deporte que practica que puede sobrepasar los lmites del individuo y ocasionar burnout.Monotona del entrenamiento.Un entrenamiento falto de alicientes y excesivamente mecanizado provoca en el individuo un aburrimiento conducente a la apata que puede desembocar en el problema que nos ocupa.Sentimientos de estar apartado.Cuando el deportista percibe que ha dejado de ser importante en el equipo, que no se cuenta con l, que su opinin no se tiene tan en cuenta como la de otros. se empieza a originar en la persona sentimientos de ser apartado del contexto deportivo y puede ocasionarse burnout.Carencia de refuerzos positivos.Los ambientes deportivos que se caracterizan por la ausencia de refuerzos positivos por los logros conseguidos, si adems se acompaan de sistemas normativos muy aversivos, pueden generar en el deportista un sentimiento de frustracin constante conducente al padecimiento del burnout. Entrenadores:Conflicto de rol. Un aspecto profesional que suele quemar mucho a los entrenadores es cuando en la organizacin deportiva aparece conflicto de rol en su puesto de trabajo; este conflicto aparece como precursor del sndrome, sobre todo, si dicho conflicto se da con otras personas que no estn directamente relacionadas con el puesto, por ejemplo con un directivo.Sexo. Ya vimos que las mujeres entrenadoras son ms proclives a padecer burnout; parece evidente que el hecho de que la mayora de disciplinas deportivas sigan un modelo claramente "masculino" permite la existencia de presiones que les puede afectar con ms virulencia.Falta de experiencia. La experiencia en cualquier situacin profesional suele ser una buena estrategia de afrontamiento a la hora de afrontar los diferentes problemas que se puedan dar; en el contexto deportivo parece que los entrenadores ms inexpertos son ms proclives a padecer el sndrome debido a esta razn.Personalidad Tipo A. Este patrn de personalidad, como ya se ha estudiado en muchos otros contextos es el menos ideal para afrontar situaciones estresantes que puedan conducir a sndromes como el que nos ocupa; en este sentido, de nuevo se confirma que los entrenadores con patrn de personalidad tipo A tienden a padecer ms burnout.Liderazgo orientado a las personas. Cuando los entrenadores utilizan sus habilidades de direccin basndose mucho en el contacto personal con los deportistas, las probabilidades de que aparezca el sndrome aumentan, si lo comparamos con los que son capaces de establecer cierta "distancia" emocional.Ansiedad rasgo. La ansiedad como patrn de personalidad se ha mostrado como un "facilitador" en la aparicin del burnout, de tal suerte que los entrenadores con este rasgo lo sufren en mayor medida que los que no lo presentan.Bajo apoyo social. Cuando el entorno familiar, social, profesional y/o de amistades no apoya la labor que el entrenador realiza (por incomprensin o cualquier otro motivo), aumenta la probabilidad de que ste sufra el sndrome.Intenso contacto con los deportistas. Como vimos, el burnout aparece bsicamente en aquellas profesiones donde el trabajador (entrenador) mantiene un contacto intenso con sus clientes (deportistas); por esta razn, aquellos entrenadores que mantienen mayor intensidad en dicho contacto tambin tienen mayores posibilidades de desarrollar burnout.Locus de control externo. Cuando el entrenador considera que sus actuaciones dependen en gran medida de factores externos a su control, se muestra ms receptivo a padecer las influencias del sndrome.Ambigedad de rol. Por ltimo, cuando en el puesto que desempea el entrenador en una determinada entidad deportiva, comienzan a aparecer situaciones que dan lugar a generar ambigedad en dicho puesto de trabajo, aumentan tambin los estresores causantes del burnout.rbitros:Interaccin con los compaeros. Como ocurre en el desarrollo de otro tipo de trabajo, cuando en el rbitro se dan interacciones intensas y/o negativas con compaeros de trabajo aumenta la probabilidad de aparicin del burnoutPresin de los deportistas. Las personas que ms pueden influir en el desarrollo directo del trabajo del rbitro son los futbolistas con los que comparte el espacio fsico de dicho trabajo; cuando las interacciones con stos son muy intensas y negativas puede aparecer burnout.Presin del pblico. La singularidad del trabajo del rbitro es la observacin minuciosa de su trabajo por parte de una gran multitud de personas; cuando esta multitud no est de acuerdo con el trabajo desarrollado y comienza a presionar personal y profesionalmente al rbitro, ste pasa a aumentar sus posibilidades de sufrir el sndrome.Relacin con los directivos arbitrales. Los directivos arbitrales son, como ocurre en multitud de empresas, los responsables de que un rbitro tenga mayores facilidades para desarrollar su trabajo o, por el contrario, mayores dificultades para dicho desarrollo; cuando la relacin del rbitro con sus directivos no es adecuada puede aparecer burnout.Patrn de personalidad ansigeno. Como pasaba con el entrenador, un rbitro que muestre un patrn de personalidad tendente a la ansiedad, presenta tambin mayores posibilidades de padecer burnout.Percepcin de poco apoyo social. Finalmente, la falta de apoyo en la comprensin del trabajo del rbitro, por parte de familiares, amigos, y/o colegio arbitral predispone de manera significativa a padecer el sndrome.

Estrategias De Prevencin:Por ltimo, y dada la importancia que puede tener para el psiclogo del deporte aplicado, hay que tener presente que no existen estudios especficos de intervencin realizados con relacin al burnout deportivo, por lo que los datos de los que se disponen proceden del mbito organizacional.

Prevenir el sndrome de burnout es posible si se toman medidas tan pronto como aparezcan los primeros indicios de estrs.En general todas las medidas para reducir el estrs pueden ayudar aprevenirel sndrome de burnout. Se recomienda encontrar un equilibrio saludable entre las cargas laborales, las cargas familiares y la relajacin o el tiempo libre. Los esfuerzos excesivos, ya sea en el trabajo o en el entorno familiar, no deben convertiste en algo permanente. Las sobrecargas deben aparecer solo durante un tiempo breve o reducirse rpidamente.

Reuniones de trabajo peridicasEn el da a da laboral resultan de ayuda, por ejemplo, las reuniones peridicas en las que intercambiar pareceres con compaeros sobre temas de trabajo y, de esta manera, poder clasificarlos mejor en cuanto a su relevancia. Si existen problemas laborales se presenta la posibilidad de elaborar estrategias para solucionarlos junto con los compaeros de trabajo. Adems, las reuniones peridicas hacen que uno no se sienta aislado ni tenga la sensacin de tener que hacerlo todo solo. En estos encuentros es importante que tambin se den valoraciones positivas, es decir, que se aprecie el rendimiento.Entrenar la percepcinEntrenar la percepcin de uno mismo y de lo ajeno, descubrir qu circunstancias contribuyen al sndrome de burnouty valorar si pueden modificar. Esforzarse por ser menos perfeccionista.Aprender a decir noDeterminar cules son las necesidades y objetivos vitales, y dnde se encuentran los lmites reales. Compensar elestrsdurante el tiempo libre y dedicarse a aquellos intereses que relajen y diviertan. Cuidar las relaciones sociales, pero sin comprometerse en exceso con ellas. Aprender a decir no de vez en cuando, tanto en el trabajo como en su crculo de amistades o familiar, en lugar de sacrificarse por los otros. Es recomendable seguir unaalimentacin equilibradacon suficiente aporte de fibra, fruta fresca y verdura. Adems, es ms saludable elegir platos de fcil digestin y evitar las comidas pesadas. El consumo dealcoholy caf ha de ser moderado y no debe ser utilizado a diario como un instrumento para liberarse delestrs. Es recomendable abandonar el hbito tabquico. Practicar al menos 30 minutos deejercicioal da.Montar en bicicleta, pasear o hacerfooting. Estas medidas ayudan a reducir el estrs.Buscar la relajacinLastcnicas de relajacinpueden ser una ayuda para afrontar elestrs del da a dacon mayor serenidad. Estas tcnicas incluyen, por ejemplo, elentrenamiento autgeno, los ejercicios respiratorios o la relajacin muscular progresiva de Jacobson. Tambin el yoga, la meditacin, el Qigong y el Tai Chi combaten elestrs. Asimismo es importante encontrar momentos de descanso peridicos en la rutina diaria. En determinadas circunstancias, y en funcin de la situacin personal, puede ser conveniente a largo plazo un cambio de puesto laboral.Anexos: