27

Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo
Page 2: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo
Page 3: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

4 5

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

Editorial

Pedro Pablo Zapata BaqueiroDirectorLenin Gómez ManzanaresDirector EditorialOscar Esteban CasillasDirector AdministrativoErandi Melgar HuertaJefe de InformaciónMinerva Flores T.DiseñoEduardo MonterrosasDistribuidorCuartoscuroFotografíaConsejo EditorialAlejandro Envila FisherÁngel Trejo RaygadasMario A. Campos CortésMario Cárdenas GuzmánAgustín Martínez HerreraLorenzo Delfín Ruiz

ColaboradoresMiguel Ángel Rueda-RuizLuis Alberto Rodríguez LópezMiguel Ángel González VillarrealHiram MarínAzucena del CampoMargarita Basáñez JiménezSergio Cortés EslavaIrma Pilar OrtizJosé Quintero Arias Ángel Trejo RaygadasAlejandro Envila FisherAquiles Córdova MoránAbel Pérez ZamoranoMario A.CamposEduardo del C. HernándezGabriel Sánchez AndracaEl DivoLuz Ma. SilvaGlesagÁlvaro García Pineda

Oficinas Administrativas

Av. 5 sur, 12106, Módulo “A”, Departamento 4, Plata-forma 5, Col. Fuentes de San Bartolo, Puebla, Pue.

Tel/Fax: (01222) 3 95 23 49E-mail: [email protected]

Certificado de Contenido no. 8017,Certificado de Licitud de Título No. 11422Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo del Título No. 04-2001-011114260400-102.

Se imprime en Litográfica RODELAPA, Oriente 235 No. 54. Col. A. Oriental, México D.F.

Las opiniones vertidas en las colaboraciones son responsabilidad de sus autores.

Directorio

Emigración, el espejo de nuestra debilidad

Su

mari

o

Actualidad

El País

OpiniónEl “pragmatismo” de los partidos (Pág. 15)Aquiles Córdova Morán

Humor

Cultura

Análisis

Se le toma el pulso a Uzbekistán (Pág. 22)Azucena del Campo

SLP. Invernaderos en Santa Rita(Pág. 10)Margarita Basáñez Jiménez

Bienvenida (Pág. 31)C. Mejía

Altecin, panteón para askareles en Veracruz (Pág. 7)Miguel Ángel Rueda-Ruiz

Visor mexiquense (Pág. 35)Luis Alberto Rodríguez

De la semana... (Pág. 4)

¿Qué tan racional, soberano e infor-mado es el consumidor? (Pág. 17)Abel Pérez Zamorano

Filias y fobias del Poder (Pág. 33)Miguel Ángel Rueda-Ruiz

Escafandra literaria (Pág. 42)Ángel Trejo

Libre mercado y pobreza (Pág. 19)Brasil Acosta Peña

La muerte (no) tiene permiso (Pág. 13)Jaime Contreras Salcedo

La tala clandestina en la región Izta-Popo: una historia de inmunidad(Pág. 5)Miguel Ángel González Villarreal

Poesía: Carta lírica a otra mujer...(Pág. 47) Alfonsina Storni

Riesgos geopolíticos en la eventual nueva ley migratoria(Pág. 24)Jaime Contreras Salcedo

DeportesPor fin, justicia para Marigol(Pág. 40)Hiram Marín

Hechos y Nombres (Pág. 36)Alejandro Envila Fisher

Encuesta Nacional de Prácticas y Consumos Culturales(Pág. 42)Conaculta

Expresión potosina (Pág. 32)Margarita Basáñez Jiménez

Migración. La causa y el efecto(Pág. 26)Sergio Cortés Eslava, Hipólito Contre-ras, Eduardo del C. Hernández

Para Hechos (Pág. 37)Lorenzo Delfín Ruiz

Ciencia y TecnologíaMujeres mexicanas ¡cuidado con el cáncer de mama! (Pág. 38)Minerva Flores T.

Dos de perro y de volada... (Pág.45)El Divo

Maratón carretero: ¿inversión inédita en infraestructura? (Pág. 21)Vania Sánchez Trujillo

Estancia vacía (Pág. 41)Violeta Tackney

Acá entre nos... (Pág. 34)Álvaro García Pineda

Millones y millones de mexicanos radican en los Estados Unidos; son parte importante de la fuerza de trabajo empleada en aquel país y

principal fuente de remesas para México; llevan sobre sus hombros las labores más pesadas, más ingratas, en múltiples actividades económicas y generan, ahí, una gran riqueza para los bolsillos de los empresarios gringos; son, para México, la tabla de salvación de una economía incapaz de aprovechar el enorme caudal de recursos naturales de nuestra patria.

El flujo migratorio hacia Estados Unidos, hace mucho que existe, pero se hizo más intenso en las tres últimas décadas, precisamente, cuando las crisis se hicieron más agudas en México. Investigaciones oficiales nos informan que actualmente residen en EEUU más de 25 millones de connacionales que han emigrado en busca del ingreso indispensable que aquí, en su patria, les es negado.

Más de la tercera parte de los mexicanos que viven ahí son ilegales, viven en zozobra permanente, perseguidos, en peligro siempre de caer en manos de la “migra”, de los delatores, y de otra fauna que se agrupa hoy bajo un nombre rimbombante. Vale la pena insistir: la causa de la emigración, del abandono de sus raíces, de su pueblo y de sus familias, de que persigan, como se dice, el “sueño americano”, es el hambre, el desempleo, la crisis que genera a éstos, en suelo mexicano. Es la causa principal y decisiva de que los trabajadores, tal vez más eficientes, los más arrojados, capaces de desempeñar cualquier trabajo

por rudo que sea, los que podrían impulsar nuestra propia economía, tengan que ausentarse para servir al desarrollo de una gran potencia guerrera.

Por eso, el dolor y la humillación que nos causa el hecho de que millones de paisanos sean expuestos al riesgo de morir al cruzar la frontera y de ser sometidos a tratos vejatorios por parte del gobierno norteamericano y algunos grupos de racistas, no pueden ser superados simplemente con denuncias de papel, aunque se trate del papel más elegante y firmado por los más encumbrados hombres de nuestra diplomacia, hoy por hoy, tan vapuleada.

La única salida verdaderamente patriótica es lograr una economía vigorosa que compita favorablemente con las mejores de la tierra, capaz de dar empleo e ingresos suficientes para lograr una vida digna para los mexicanos. Un gobierno verdaderamente patriótico, debe emprender una revisión profunda de nuestra economía, ponerla en pie para aprovechar los cuantiosos recursos naturales y las habilidades productivas de nuestro pueblo y, al mismo tiempo, debe revisar y disminuir la profunda inequidad que enfrentamos los mexicanos en la distribución del in-greso y que provoca que millones decidan abandonar su patria. Mientras ese gobierno no exista, seguiremos con-templando, consternados pero impotentes para detenerlos, los abusos que cometen, las autoridades norteamericanas y los racistas con licencia para matar, contra nuestros familiares y amigos que se van tras el sueño americano huyendo de la pesadilla mexicana.

Page 4: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

AG

END

A

Miguel Ángel González Villarreal

La tala clandestina en la región Izta-Popo:

una historia de impunidad

De la semana...

REP

OR

TAJE

“Los Cotorros”, “Los Conejos”, “Los Rolandos”, “Los de San Juan”, “Los de Río Frío” y “Los de Llano Grande”, son sólo algunas bandas de talamontes

que han conformado una verdadera mafia en la región de los volcanes Iztaccíhualt y Popocatépetl, la cual, estaría extrayendo ilegalmente más de 20 mil metros cúbicos de madera al año.

Armadas con pistolas y hasta con “cuernos de chivo”, estas organizaciones, en las que participan familias enteras, desde abuelos y tíos, hasta los nietos, se han dedicado, por décadas, a esta ilícita actividad, devastando la zona boscosa del Valle que conforman los estados de México, Puebla, Morelos y Tlaxcala.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CNANP), tiene identificadas, en la región del Izta-Popo, en-tre seis y ocho peligrosas bandas dedicadas a la tala ilegal.

Adrián Rosas Silva trabaja en la CNANP y recorre tres veces por semana la región del Izta-Popo; él, como pocos, sabe de lo que son capaces las bandas de taladores clandes-tinos y conoce su modo de operar.

“Con la lana que sacan estos canijos taladores no sólo tienen pa’ comprar camiones, armas y motosierras moder-nas, sino que, antes, por ejemplo, usaban bengalas cuando estaban talando pa’ avisar si venía alguna autoridad o había operativo, pero ahora usan celulares o radios”, comenta.

Para Adrián, los de mayor peligro son los que operan en

la zona de Ixtapaluca, en el límite del Estado de México con Puebla, pues en varias ocasiones los enfrentó para defender el bosque arriesgando su vida, pero ya desistió porque los rapamontes “siempre andan armados con pistolas calibre 22 y hasta con cuernos de chivo”, dice amargamente mientras recoge una corteza de un árbol recién cortado.

“¡Ora sí se mandaron lo muy gandallas, este oyamel tenía como 40 años”, comenta al tiempo que observa a su alrededor los daños causados a la zona boscosa del paraje El Alcalica, ubicada a 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar.

Estimaciones de la CNANP indican que un talador ile-gal puede obtener entre 20 y 30 mil pesos de ganancias al mes.

COMPLICIDADES

Pero los talamontes no están solos.

Alejandro López López, director del Parque Nacional Izta-Popo, acusó hace unos meses al alcalde priísta de Ecatzingo, Marcelino Robles Flores y al síndico procurador, Práxidis Yáñez Carmona, de brindar protección a la banda de “Los Cotorros”, la cual ha talado ilegalmente la zona donde anida la mariposa monarca en la región de los volcanes.

Y es que, durante un operativo realizado por Probosque y la Policía Estatal el 4 de octubre del 2004, en el paraje

Piden garantías para periodistasA la celebración del 56 aniversario

de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, acudió el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, e inauguró el Foro Académico sobre Política y Seguridad Nacional.

Un grupo de estudiantes le reclamó por las agresiones de que han sido obje-to, recientemente, varios periodistas en el país y agitaron mantas y pancartas.

En respuesta a los reclamos, Fox aseveró que a diferencia de otras épocas su gobierno “no censura, no reprime, ni compra a nadie, ya no dicta línea, amenaza o castiga a quienes ejercen el periodismo, ya no se ofrece el chayote, tan conocido en el pasado”.

Renunciará Madrazo, ¡Y Gordillo también!

El coordinador de la fracción priísta en la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet Chemor, dio a conocer que el próximo 15 de julio, durante la sesión del Consejo Político Nacional del PRI, Roberto Madrazo se retirará para conten-der por la candidatura presidencial de su partido en 2006.

A pesar de que Chuayffet declaró que también Elba Esther Gordillo re-nunciaría, la profesora mencionó, en un comunicado de prensa, que no renunciará a su cargo, argumentando que el cargo lo obtuvo legal y legítimamente en un pro-ceso abierto y democrático por el priísmo de todo el país.

Nuevos Consejeros del IEEMCon la toma de protesta de los siete

nuevos consejeros que integran el Con-sejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) concluyó el vergonzoso caso en que los anteriores integrantes fueron acusados de soborno e irregularidades en el proceso de licitación del material electoral. Éstos, sin embargo, se enfrentarán a una nueva auditoría.

Se lava las manosLa ola de violencia sigue creciendo en

México y el Presidente de la República responsabiliza a los senadores y diputa-dos del PRI y al PRD de esto al negar a la sociedad mexicana el instrumento necesario para combatirla, que, de acuerdo con él, es la Ley de Seguridad y Justicia que envió al Congreso hace más de un año y que todavía no ha sido aprobada.

Vicente Fox, “a nombre de las niñas asesinadas en Ciudad Juárez y de todos los ciudadanos que sufren la violencia e inseguridad en el país”, pidió a los dipu-

tados y senadores aprobar dicha ley y mencionó que no se puede exigir sólo al Presidente, a los gobernadores o a los presidentes municipales, si no se dan los instrumentos para enfrentar este problema de inseguridad.

Por su parte, los priístas y perredistas conde-naron “la actitud irresponsable” del presidente por justificar las fallas de su gobierno en materia de seguridad pública.

Todo está pensadoTodo parece indicar que el actual Jefe capitali-

no, Andrés Manuel López Obrador, está seguro de ser el próximo Presidente de la República, y es que hace unos días aseguró que cuando sea primer mandatario vivirá y despachará en el Palacio Nacional y no en la residencia oficial. Adelantó que integrará la residencia de Los Pinos al bosque de Chapultepec y la convertirá en un museo abierto al público para que disfru-te de sus obras de arte de los mejores pintores mexicanos que ahí se encuentran.

Gana mexicano en CannesEl escritor Guillermo Arriaga, guionista de

Amores perros y 21 gramos, ganó el premio a mejor guión en la 58 edición del Festival de Cannes, uno de los premios más impor-tantes dentro del Séptimo arte. Se le otorgó el galardón por la cinta Los tres entierros de Melquiades Estrada, dirigida y actuada por

el primer actor Tommy Lee Jones.

dfg

Page 5: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

REP

OR

TAJE

REP

OR

TAJE conocido como El Saral fueron detenidos Bernal Reyes

Aroche y Benigno Gutiérrez Espinosa, integrantes de la citada banda, cuando transportaban madera en un camión con placas de circulación KU 5478.

Ambos sujetos fueron consignados al penal de Chalco; sin embargo, salieron libres bajo fianza sólo unos días después, pese a que fueron detenidos en flagrancia, pues resulta que Benigno Espinosa, es sobrino del síndico procurador y del comandante de la policía municipal de Ecatzingo.

Pero, a decir de Alejandro López, éste es sólo un ejemplo de que las autoridades de ese municipio interceden por “Los Cotorros” en todo momento.

Y aunque el síndico procurador, Práxidis Yánez, calificó, en su momento, de “puras mentiras” las acusaciones del director del Parque Nacional Izta-Popo, reconoció que Benigno Gutiérrez, detenido el 4 de octubre del 2004, sí es su sobrino.

Cabe mencionar que en el paraje El Saral y Huexolo, fue instalada una cámara de video, la cual ha detectado por lo menos 14 camiones de esa organización delictiva que transportan la madera extraída de los bosques en-tre los límites del Estado de México y Morelos.

Incluso, Alejandro López ha revelado los nombres de algunos de los miembros de la banda de “Los Cotorros”, quienes junto con otros 20 sujetos continúan dañando el entorno ecológico de la zona, estos son: Fermín Barragán, Lucio Vergara Riverel, Salvador Mendieta Yánez, Maclovio Arenas, Maurilio Arenas y Dionisio Pérez.

Pero “Los Rolandos” se cuecen aparte

Esta agrupación, de por lo menos 45 personas, todas pa-rientes, no sólo se ha dedicado, en los últimos tres años, a talar ilegalmente la zona boscosa, sino que además asaltan a excursionistas o alpinistas que llegan al Iztaccíhuatl.

Según estimaciones del núcleo ejidal del municipio de Tlalmanalco, solamente en el 2004, “Los Rolandos” tala-ron 4 mil metros cúbicos de madera de esa zona lo que les ocasionó pérdidas económicas de más de 15 millones de pesos a los ejidatarios.

Y aunque los afectados han solicitado, en múltiples oca-

siones, la intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno para frenar la impunidad con la que actúa esta agrupación delictiva, hasta ahora nadie les ha hecho caso.

Para los integrantes del Comisariado Ejidal, quienes pidie-ron la omisión de sus nombres por temor a alguna venganza, aseguraron que “Los Rolandos deben tener la protección de alguna autoridad importante, pues sólo así se explica que no los hayan detenido aún”.

Esta banda, aseguran los ejidatarios, también posee armas de grueso calibre, incluso se han llegado a enfrentar con ellos para defender la flora del lugar, pero ello no los ha detenido.

Esta organización criminal no se ha conformado con saquear la madera del bosque, sino que se ha encargado de

ahuyentar al turismo, incluso, algunas organizaciones de al-pinismo como Socorro Alpino “boletinaron” al municipio de Tlalmanalco como zona de alto riesgo por los robos e incluso violaciones que se han registrado.

Ante ello, los ejidatarios decidieron crear sus propias brigadas de seguridad para garantizar la protección de los visitantes que acuden a ese sitio, para lo cual colocaron

también dos casetas de vigilancia desde donde se controla la entrada y salida de los excursionistas.

Según el encargado de la primera caseta son 12 las per-sonas que realizan rondines por el paraje de Dos Aguas, Cascada de los Diamantes, Nexcualanco y El Negro, por lo que cobran la entrada al lugar, cuatro pesos por persona si llegan a pie y 50 por vehículo los fines de semana.

Los ejidatarios mandaron construir nueve palapas en Dos Aguas donde los visitantes pueden descansar o preparar sus alimentos, sin embargo, les preocupa la inseguridad que prevalece en esos lugares de atracción turística.

Rodolfo Soriano Hernández, director de Seguridad Pública municipal, señaló que los fines de semana cuatro elementos patrullan la zona boscosa, pero reconoció que de lunes a viernes no hay presencia policíaca en el sitio.

Es así que con toda impunidad los grupos de criminales ecológicos de los bosques que rodean al Parque Nacional Izta-Popo, continúan lucrando con los recursos naturales que pertenecen a la nación, sin que alguna autoridad les ponga freno.

En El Higo, al extremo norte de Veracruz, la empresa Altecin S.A. de C.V., mantiene confinados, de manera irregular, más de 169 tambos con bifenilos

policlorados en ese lugar, donde pretende construir unaplanta para incinerar este tipo de residuos, con una capacidad de mil 600 kilogramos y que cuenta con la licencia ambiental para el proyecto denominado Planta de Tratamiento Térmico, de todos los residuos contenidos en la NOM-052-ECOL-1993; denunció el Presidente Municipal de El Higo, Veracruz, Leonel Meraz Duval.

El alcalde dijo que más de 3 mil personas realizaron mar-chas por las principales calles de este municipio e hicieron un plantón frente a la empresa ALTECIN, donde realizaron la clausura simbólica de las instalaciones, exigiendo el retiro definitivo de esta planta incineradora de desechos tóxicos altamente peligrosos y señaló que se ha reunido con el titular de la SEMARNAT, Alberto Cárdenas Jiménez, y con funcio-narios de la Secretaríade Gobernación, donde espera recibir una respuesta que satisfaga los reclamos de la población.

Advirtió que el pueblo estará pendiente de esta resolución, pues si no es satisfactoria, emprenderán otro tipo de movi-lizaciones, incluido un plantón en la carretera federal, pues, definitivamente, todos quieren que ALTECIN se vaya. Que el rechazo de la gente se debe a que el funcionamiento de esta planta -que tiene en su interior aproximadamente 400 tanques de Askareles- puede ocasionar cáncer, anomalías congénitas o abortos espontáneos, entre otras enfermedades que ponen en riesgo la vida de las personas.

Cuestionado en torno a la denuncia en contra de quién o quiénes autorizaron en El Higo la instalación de la empresa ALTECIN, propiedad del empresario español Roberto Ga-rrido Cruz, el alcalde dijo que ya se encuentra asentada en el Ministerio Público Federal de Pánuco, ante el licenciado Francisco Balam García, para que se proceda en contra de quien resulte responsable.

Meraz Duval aseguró que solicitará la intervención del titular de SEMARNAT, Alberto Cárdenas Jiménez, y del Secretario de Gobernación, Santiago Creel, para concretar

Altecin, panteón para askareles en Veracruz

Miguel Ángel Rueda-Ruiz

Page 6: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

REP

OR

TAJE

REP

OR

TAJE

la suspensión de los permisos que le fueron otorgados a esta empresa incineradora de desechos tóxicos.

La SEMARNAT ha pedido que el actual Ayuntamiento compruebe que no existe documento alguno en donde se autorice el cambio de uso del suelo y el funcionamiento de la empresa ALTECIN S.A. de C.V., pues de ser así, entonces todos los permisos que hayan sido concedidos en la anterior administración municipal que encabezó Evencio de la Garza.

Rivera: van a ser revocados

Sostuvo que la cancelación de esos permisos es procedente porque existe por parte de la ciudadanía una presión muy fuerte en la que se está exigiendo la salida de esta compa-ñía, que guarda en el interior de la planta aproximadamente 400 tanques de ASKARELES (Bifenilos Policlorados) que ponen en riesgo la salud de la población, principalmente de la infantil.

Por otra parte, el presidente municipal citó que durante la visita que hizo a Pánuco el gobernador Fidel Herrera Beltrán, de nueva cuenta le puso en conocimiento del problema, de lo que también está al tanto la senadora Silvia Domínguez López y los diputados federal y local Rocío Guzmán de Paz y Ricardo García Guzmán, quienes se han reunido con las personas que realizaron un plantón frente a las instalaciones de la compañía.

La población en movimiento

Son diversos los movimientos que han realizado en donde involucran a 350 maestros del municipio, con el respaldo de los padres de familia ycerca de 450 alumnos que no acudirán a las aulas en protesta por la instalación de esta compañía, que se dedica a la incineración de desechos tóxicos, princi-palmente de los que tiran en los hospitales.

Los habitantes de El Higo amenazan con presentar denun-cia formal en elMinisterio Público Federal en contra del ex alcalde Evencio de la Garza Rivera, a quien acusan de haber autorizado el uso del suelo a esta compañía.

Otorgamiento del permiso

En el Congreso del Estado, se emitió un punto de acuerdo para prohibir la instalación de la planta en este lugar por carecer de permiso de cambio de uso del suelo.

El permiso para que entrara en operación dicha planta fue otorgado,desde agosto del año pasado, por ex funcionarios de la SEMARNAT durante el pasado sexenio alemanista.

El cambio de uso de suelo fue avalado por la anterior administración municipal, que encabezó el ex alcalde Evencio de la Garza.

Las pasadas autoridades estatales y municipales que dieron su anuencia para la instalación de esta planta confirmaron en documentos que el manejo y confina-

miento de residuos tóxicos en este municipio, de la zona norte del estado, no representaba riesgo alguno para la flora y fauna del lugar, aunque los habitantes opinan lo contrario.

Los dañinos askareles. Habla senadora

No obstante las ventajas que representa su larga persisten-cia, a nivel internacional, el utilizar bifenilos policlorados, como en el caso de la Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro,Petróleos Mexicanos, Sistema de Transporte Colectivo Metro y Ferrocarriles, entre otros, se han registrado diferentes sucesos asociados al daño que

éstos generan sobre el medio ambiente y la salud humana, detalló la senadora Érika Larregui Nagel.

Los bifenilos policlorados, explicó la senadora, son am-pliamente utilizados por la industria eléctrica como aislante o refrigerante en los transformadores y capacitares. También se emplean en los sistemas para intercambiar calor, en los

sistemas hidráulicos, en aceites lubricantes y como plastificadores en pinturas y tintas; son compuestos orgánicos que fueron sin-tetizados en muy pocas industrias pero son distri-buidos y consumidos por su larga persistencia.

Estos compuestos mal confinados, aseguró, con-taminan los cuerpos de agua lo que constituye uno de los efectos más significativos que los bifenilos policlorados causan sobre el medio ambiente.

Al entrar en los cuerpos de agua, estos compues-tos pasan rápidamente a los tejidos vivos donde se acumulan y se bio-magnifican a lo largo de la cadena alimenticia, es decir, que al ingerir alimentos contamina-dos con este tipo de compues-tos los efectos en la salud son diez millones veces

más dañinos, sostuvo.Refirió que, tanto en los animales como en los seres

humanos, se ha encontrado que las altas concentraciones de BPCs producen desórdenesen el sistema reproductivo femenino, afectando seriamente la matriz; en el sistema neuroendocrino que controla la pubertad, en la ovulacióny en la supervivencia del feto y de los recién nacidos. Asimismo, se pueden presentar desórdenes en el sistema reproductivo masculino.

Larregui Nagel lamentó que México no cuente con la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda que su gestión integral supone;cabe señalar que la forma en que algunas de las cinco empresas autorizadas para tratar ma-

teriales y equipos contaminados con bifenilos policlorados es alarmante, puesto que en la mayoría de las veces no se siguen las especificaciones de seguridad y almacenamiento que contemplan las disposiciones legales aplicables.

Consideró alarmante la ligereza con la que la autoridad ambiental está actuando al conceder este tipo de autorizacio-nes, porque la SEMARNAT no tiene registrada a la empresa señalada, ni es una de las cinco autorizadas para tratar este tipo de residuos.

Preocupada ante el daño inminente que representa el tratamiento térmico o incineración de este tipo de residuos, indicó la senadora ecologista, resulta inaceptable y violatorio de las disposiciones jurídicas aplicables, el otorgamiento de este tipo de autorizaciones, dado el impacto ambiental que se generará con ellas.

Interviene el senado

En el Senado de la República se ha solicitado informa-ción para conocer en qué términos fue otorgada la licencia ambiental única para el proyecto denominado “Planta de tratamiento térmico de todos los residuos contenidos en la NOM-052-ECOL-1993”; o cualquier otra autorización que haya sido otorgada para el manejo de bifenilos policlorados en el Municipio de El Higo, Veracruz.

Se ha solicitado a la Secretaría de Medio Ambiente explica-ción detallada sobre la situación que impera en torno al manejo de bifenilos policlorados por parte de la empresa Altecin S.A. de CV, en el municipio de El Higo, Veracruz.

Además, se ha requerido al titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que inspeccione las condiciones en que opera la empresa Altecin S.A. de C. V. y que informe el resultado de dicha inspección a esta soberanía.

Habla la SEMARNAT

Por su parte, los delegados en el estado de Veracruz de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Manuel Molina Martínez y Fran-cisco Luis Briseño Cortés, respectivamente, advirtieron que la empresa Altecin, en el norte de la entidad veracruzana, “aún no está autorizada para operar”.

Sobre el movimiento social de inconformidad que se está dando en el municipio de El Higo, por la instalación de la citada empresa, los funcionarios coincidieron en que la SEMARNAT está abierta a revisar el asunto junto con las autoridades locales, “para que se resuelva conforme a derecho y conforme a derecho se va a resolver”.

Page 7: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

REP

OR

TAJE

REP

OR

TAJE

Margarita Basáñez Jiménez

Invernaderos de Santa Rita

El caso de los invernaderos estatales de Santa Rita, en la Zona Media del Estado, volvió a escena con la sorpresiva extradición desde España y luego auto de

formal prisión, del “Coyote internacional” o Broker, Rufo Antonio Gutiérrez Ramírez, por los delitos de fraude especí-fico y genérico en perjuicio del patrimonio de los potosinos por mas de 80 millones de dólares; peculado en grado de participación y asociación delictuosa en su modalidad de “pandilla”.

El michoacano-español, ex administrador de los Inver-naderos estatales de la Zona Media a través de la empresa española Tecnor UTE, fue extraditado a México, exacta-mente el pasado 13 de mayo y una semana después quedó formalmente preso al interior del Centro de Prevención y Readaptación Social, CEPRERESO, de la Delegación de La Pila adonde arribó con ínfulas de conquistador.

Por ejemplo, “atendió” al Juez Octavo del Ramo Penal, Abel Rodríguez Ramírez hasta pasado el mediodía del día

siguiente a su deportación pues llegó “ex-tremadamente cansado”; también recibió “los honores”, tanto de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que puso a sus ór-denes “un Comisionado permanente”; así también, la dirección del Ceprereso le dio una celda con baño y regadera propia, sá-banas limpias, un rústico escritorio y hasta un pequeño televisor.

Breve recuento

Según despachos de agencias noticiosas, reproducidos en la prensa local, a petición del gobierno mexicano y la INTERPOL, el empresario había sido detenido en España en abril de 2004, y fue puesto en libertad condicional bajo fianza de 30 mil euros por

el juez Baltasar Garzón.El miércoles 3 de mayo de 2005, fue reaprehendido cuando

llegó a firmar a la Audiencia Nacional de Madrid; lo lle-varon primero a la cárcel de Valdemoro, y luego al Centro de Detención para Extranjeros de Moratalaz de donde, 10 días después lo sacaron para traerlo a México en un vuelo comercial.

Para su abogado defensor, Marco del Toro, la detención y extradición “fue ilegal porque el Gobierno mexicano pre-sentó al español una solicitud de extradición, refiriéndose a la orden de aprehensión dictada en México el 17 de febrero de 2004, la cual había sido anulada y cancelada por otro juez federal mexicano, al considerarla inconstitucional”.

Fraude y asociación delictuosa

Para la justicia potosina, el ex administrador de los inver-

naderos de Santa Rita, es el principal implicado en un fraude por más de 800 millones de pesos que les urge recuperar y por lo cual descartan, rotundamente, toda posibilidad de re-integrar a los Invernaderos de Santa Rita el “carácter social” que le imbuyó el Decreto 358 del Poder Legislativo, cuando diera vida al proyecto hortícola.

Algo por lo que Gutiérrez quedó preso, fue el incumplimiento al Artículo 5 de este mismo Decreto, donde se establece que “la empresa española responsable”, Tecnor UTE en este caso, debía cubrir el pago de tres fianzas con las que garantizaría la “calidad y funcionalidad de las ins-talaciones, la producción y la comercialización” del entonces Invernadero en ciernes.

El decreto marca: “Entregarlo a los ejidatarios”

Pero ni el gobierno de Fernando Silva Nieto, del PRI; ni el actual de Marcelo De los Santos, del PAN, cumplen lo establecido en el Artículo 6 del Decreto 358 que textualmente dice:

“El Gobierno del Estado destinará una de las partes de este financiamiento a la compra de 200 hectáreas de terreno; asimismo, una vez cubierto el crédito -inicialmente de sólo “28 millones de dólares americanos”- enajenará los invernaderos bajo las siguientes normas:

I.- No podrá enajenarse más de una hectárea por persona, y

II.- tendrán prioridad los ejidatarios de la Zona que a su vez podrán disponer de un crédito sin intereses para cubrir su deuda, que se pagará con el 50% de las utilidades ge-neradas durante los años siguientes a la adquisición de su invernadero”.

Éste era el precepto legal que dio “justificación social” a los invernaderos, y esto fue lo que nos “vendió” la idea de que Santa Rita llegaría a ser la “Almería Potosina” donde, igual que en la de España, cada familia tendría su propio invernadero y todo el pueblo resudaría abundancia y pros-peridad.

Pero... vendieron y volverán a vender

Pero no. Esto se ha olvidado, El primero en pisotear el Artículo 6 del Decreto 358 del Legislativo potosino fue Silva Nieto al no adquirir 200, sino sólo 40 hectáreas de terreno y más adelante lo “enajenó”, prácticamente, a una “empresa fantasma”.

Natural Valley Hortícultural Projects, aparece como pro-piedad del español David Mulás, concuño y prestanombre de Gutiérrez; adquirió los invernaderos y abortó los sueños de abundancia y prosperidad de los ejidatarios de Santa Rita en una cuestionadísima operación de compra-venta en la que sólo aportaron saliva.

Ahora, al gobernador Marcelo De los Santos Fraga sólo le preocupa “recuperar el dinero” y por ello, reveló que pidieron el ejercicio de la acción penal luego que, por tres ocasiones, Gutiérrez incumpliera las prorrogas para el pago. “Pero tan pronto se pueda lo vamos a vender”

¿Y la responsabilidad social?

Y es que, dice, desde la campaña “prometí a la ciudadanía que no haría un gobierno empresario”. El invernadero de Santa Rita, según el Secretario de Finanzas Joel Azuara Robles, “ya está trabajando normalmente y es 100% finan-ciable; incluso con un “excelente rango de utilidades”.

Si de cumplir la ley se tratara, el gobierno debería seguirlo operando hasta que salde sus pasivos y comenzar a enaje-narlo de acuerdo a lo establecido en el ya trillado Artículo 6 del Decreto 358 del Poder Legislativo pero para esto, parece que no hay ojos que vean ni oídos que sirvan para oír.

Los precursores

La última parte de este azaroso capítulo del Caso Santa Rita fue escrita apenas el jueves, 19 de mayo, con el auto

- La extradición y luego el auto de formal prisión al Broker Rufo Antonio Gutiérrez crea suspicacias en torno al ex gobernador Fernando Silva Nieto

San Luis Potosí

Page 8: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

REP

OR

TAJE

REP

OR

TAJE

En el corazón de este sobrepoblado municipio mexiquense, en las laderas del monte Cola de Caballo, por más de 30 años los vecinos del lugar

que tienen recursos han enterrado a sus seres queridos en el panteón privado Jardines del Recuerdo. Ahí, al lado de un Cristo monumental de más de 10 metros, bajo el cobijo de la familia Merlo, dueña de la empresa, miles de mexiquenses y capitalinos descansan aparentemente en paz. Por siempre.

Los que no pueden desfallecer en forma alguna son los más de 400 trabajadores y trabajadoras que desde antes de las seis de la mañana y hasta las seis de la tarde tienen la obligación de cuidar las tumbas, nichos, floreros, efigies sacras, mantenerlas limpias y desde luego, podar el pasto, los pinitos que las adornan y embellecen, regar las flores que alegran a los seres idos, retirar la basura y no permitir saqueos o daños a las lápidas.

Son estos callados y diligentes personajes los que, al mismo tiempo, padecen secularmente de las peores arbitrariedades, intolerancia y severo desdén por parte de la administración de la firma “Jardines de Tlalnepantla S. A. de C. V.” que en los últimos cuatro años rige con mano dura y prepotente Bernardo Emigdio Montiel Gutiérrez, “el Licenciado” como exige que le llamen propios y extraños.

Humildes, sencillos, padres y madres de familia, adultos mayores que han entregado su vida por décadas a esta rechazada labor de limpieza, no conocen vacaciones, días de descanso, Seguro Social, prestación alguna ni pueden reclamar nada por la simple y sencilla razón de que, legal-mente, no forman parte de la plantilla laboral de Jardines del Recuerdo.

Pero eso sí, se les exige como a cualquier asalariado admi-nistrativo -que también padecen su propia problemática- que si no tienen en condiciones impolutas los lotes de tumbas a ellos asignados, se les suspende una o dos semanas como ad-vertencia, después por mayor tiempo y si Montiel sentencia que no se amoldan a las exigencias o labores, simplemente se les despide sin ton ni son, valiéndole nada explicaciones o señalamientos contrarios a sus órdenes.

Estos jardineros de tumbas ajenas, que con amor siem-bran las “orejitas de ratón” que bordean y hacen lucir las lápidas de los fallecidos, se entienden exclusivamente con los deudos, con los dueños de las fosas a quienes les cobran simbólicamente de 30 a 50 pesos mensuales por preservarlas lo más limpias posibles “aunque muchos de esos familiares tardan hasta cinco meses o un año, en regresar para pagar-nos”, se queja uno de ellos con la guadaña al ristre, afilándola

La muerte (no) tiene permisoJaime Contreras Salcedo

de formal prisión a Gutiérrez.Como nuestros lectores recordarán, en diciembre de

2005, los primeros en ser detenidos fueron el empresario Juan Carlos Goyenechea Fernández de Jáuregui, que final-mente resultó ajeno y el ex secretario de Finanzas Olegario Galarza Grande, quien, aunque libre bajo fianza, sigue sujeto a proceso por el desvío de 30 millones de pesos para que Natural Valley, ya dueña del invernadero, sostuviera con recursos públicos la operación de Santa Rita sin seguir aportando un solo peso.

El siguiente detenido fue el abogado Gustavo Barrera López, ex apoderado legal de Natural Valley, también libre bajo caución.

Ahora, la situación es distinta. Como el Código Penal de Procedimientos Penales vigente en SLP, considera grave el delito de asociación delictuosa, Antonio Gutiérrez no tiene derecho a fianza; por ello la defensa no lo ha solicitado, pero sí ha iniciado una campaña de desprestigio al apani-cado Juez Octavo del Ramo Penal así como la solicitud de un Amparo contra la formal orden de prisión.

Todo parece indicar que la pelea legal a favor del em-presario, se centrará en descalificar al Juez tratando de

demostrar esa presunta violación de amparo que haría ilegal su extradición a México y actual enjuiciamiento.

¿Y Silva Nieto? Bien, ¡gracias!

Para el gobernador Marcelo De los Santos y el Procurador Salazar Trejo, los principales cómplices de Gutiérrez “son José del Pilar Ramírez y David Mulás, quienes todavía no son extraditados de España”.

El “detalle”, como diría Cantinflas, está en que a casi dos años del gobierno panista de Marcelo De los Santos ni el Juez ni la PGJE han hecho comparecer al ex gobernador priísta, Fernando Silva Nieto quien, a decir de muchos, “tiene calidad de principal involucrado”.

No obstante, el gobernador estima que, “nosotros creemos que vamos bien, pian pianito, ya que el estado hace lo que le corresponde: velar por el patrimonio de los potosinos, y ver que no haya impunidad para nadie”.

Cabe precisar que en caso de que el juez dicte una sentencia condenatoria a Rufo Antonio Gutiérrez, esto podría tardar hasta un año así que, no se pierda usted el próximo capítulo porque este caso todavía va a dar para más.

Mural del interior de las oficinas del invernadero.

Page 9: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

OPI

NIÓ

N

REP

OR

TAJE

El “pragmatismo” de los partidos

Aquiles Córdova Morán

Por estos días se lee en los medios informativos, con destacable frecuencia, la crítica y la protesta airada de altos personajes del PRI, por una supuesta

alianza secreta entre los otros dos partidos mayoritarios, el PAN y el PRD, quienes se habrían puesto de acuerdo para cerrarle el paso, primero, a la gubernatura del Estado de México, que cuenta con el mayor padrón electoral de todo el país, y luego y como consecuencia de este primer golpe, a la propia presidencia de la República. Lo me-nos que han dicho los destacados voceros priístas sobre este pacto secreto es que se trata de un hecho “cínico y aberrante”.

Debemos comenzar reconociendo que, de ser cierto el hecho denunciado, le asistiría toda la razón al PRI. Pero, por motivos de objetividad y también de salud pública, no deberíamos olvidar, sin embargo, que ésta no es la primera alianza que se celebra entre partidos con orígenes, principios, metas y métodos de trabajo distintos (y hasta diametralmente opuestos), lo cual, en buena lógica, debe-ría ser motivo suficiente para impedir tales alianzas. Para no ir demasiado lejos en busca de ejemplos que avalen esta afirmación, baste con recordar que, con motivo del famoso desafuero del Jefe de Gobierno del Distrito Fe-deral, el propio PRI fue acusado por los medios de haber celebrado un acuerdo secreto con el PAN para unir sus votos en la H. Cámara de Diputados y, de esa manera, obtener la mayoría necesaria para lograr la aprobación de la medida señalada. Podrá alegarse, quizás, que esto es

falso; pero es lo cierto que todo mundo vio, en la airada protesta de los priístas ante el brusco viraje del Presidente de la República (quien, en el último momento, decidió perdonar al jefe de gobierno), una prueba indirecta de que se sintieron traicionados y, por tanto, de que sí hubo tal acuerdo.

Pero tampoco es, éste, el único antecedente. El PVEM, el famoso partido “verde”, fue en su momento “firme” aliado del PAN para sostener, defender y llevar al triun-fo la candidatura del Licenciado Vicente Fox, alianza que rompió, según dicen los bien enterados, cuando el candidato presidencial, ya triunfante, se negó a nombrar secretario del medio ambiente al entonces presidente del PVEM, el señor Emilio González. Ahora, en los días que corren, el verde ecologista está convertido en curioso apéndice del propio PRI, con quien ha ido “en alianza” a todas las elecciones importantes de los últimos dos o tres años. Y en este mismo orden de ideas, podríamos echar un vistazo al comportamiento electoral de otro miembro de la “chiquillada”, el llamado partido “Convergencia por la Democracia”, el cual ha dado tantas piruetas en esta materia que, hasta donde logro darme cuenta, ya nadie lo toma en serio.

De acuerdo con todo esto, se puede afirmar con seguri-dad que, en materia de congruencia ideológica y de respeto a los principios proclamados, ninguno de los actuales partidos políticos está en condiciones de lanzar la primera piedra. Todos ellos, en efecto, cuando de llegar a puestos

con una lima, tan raída como su rostro.Así, estos profesionales de la jardinería a quienes el sudor

les pega la ropa ajada, la cachucha o el sombrero envejecido por el sol, parecen ya no tener ni siquiera esperanza porque si bien se les puede asignar de 40 a 150 tumbas para que medio sobrevivan, arreglándose “con los titulares”, lo cierto es que en las mejores épocas del año, en donde hay más visitantes, sacan cuando mucho de 200 a 500 pesos semanales. Pero en las otras, como el pato, ni agua beben.

“Sí, nos cuenta Delfina (aplicamos nombres ficticios por razones obvias), ganamos esos pesitos, pero hay que tomar en cuenta que nosotros ponemos el costo de la pipa de agua, la misma guadaña y su mango, la pala, las tijeras, la lima, los fertilizantes”. En el caso del agua, subraya, es el mismo Montiel el que autoriza, o no, el ingreso del camión trans-portador a partir de un mercado negro de vales en donde sólo pueden estar sus incondicionales.

Es “el derecho de peaje”, denuncia Benito mientras se ras-ca la cabeza de desesperación e impotencia pues la pipa le cuesta de 240 a 350 pesos y Montiel y su cuerpo de vigilancia privada, tan insolente como el patrón, sólo le permiten regar dos veces a la semana y se le impone, además, que no deje las mangueras en las aceras de las manzanas que contienen los lotes de tumbas “para que no se quejen los deudos, di-ciendo que les afeamos sus tumbas”, so pena de sanciones inmediatas.

Además, cómo no, se les obliga a comprar lo mismo cre-denciales para acreditar que ahí se desempeñan, advirtién-doles que si no la exhiben se les impondrán penas de toda índoles. Asimismo, la empresa les vende lo mismo playeras y cachuchas con el logo del panteón privado, les exige que las porten, pero si no todos tienen severos problemas con el administrador.

Por lo demás, el negocio sigue boyante: para los deudos comprar al contado o a plazos las fosas destinadas a su fa-milia tiene un costo que va desde 120 mil pesos a los pies del dominante Cristo hasta 40 a 50 mil ya en las laderas del monte. Las tarifas por inhumación, exhumación o cremación varían según el poder adquisitivo de los clientes, que sólo son un número y, ellos mismo lo dicen, son tratados con desprecio y altanería por parte de la empresa.

En lo que hace a los jardineros, marmoleros, chóferes y ayudantes de las pipas, la terca y cotidiana realidad les atañe a cientos, sin aparente solución. Se les explota sin miramientos, se les pisotea todos y cada uno de sus derechos laborales.

Víctimas permanentes de amenazas, discriminación y represión, las y los trabajadores de Jardines del Recuerdo no se han quedado con los brazos cruzados.

Con el afán de tenerlos absolutamente bajo control, Ber-nardo Montiel también obligó a finales del 2001 a firmar un “Convenio de Reconocimiento de Personalidades, Comodato y Reglamento de Buenas Costumbres y Convivencia” -que los afectados conocen simplemente como “comodato”- en donde Jardines del Recuerdo se compromete, por ejemplo, a dotar de sanitarios para uso de los deudos y de los propios jardineros, reclamo que se tiene desde que empezó a operar el negocio y que, hasta la fecha, no ha colocado.

Este documento de 19 cuartillas es leonino en términos generales a favor de Jardines del Recuerdo, pero al mismo tiempo les otorga el reconocimiento a los afectados de ser “jardineros independientes autónomos externos”, es decir, que no dependen de la administración, circunstancia que a Montiel Gutiérrez le tiene sin cuidado porque pretende obligarlos lo mismo a pintar paredes, que a arreglar cana-les y retirar basura en áreas comunes, regalar el agua a los clientes (“que a nosotros sí nos cuesta”), barrer las calles y bulevares y áreas comunes, así como estar a su plena disposición cuando y como lo requiera, en una especie de esclavitud abierta y descarnada.

Estos trabajadores se han agrupado en la Unión de Trabaja-dores Independientes del Estado de México, Ricardo Flores Magón, y a pesar del clima permanente de hostigamiento e injurias a sus representantes, incluso les han levantado actas penales para tratar de encarcelarlos o amedrentarlos, han exigido a las autoridades laborales las más elementales prestaciones de ley así como la regularización laboral a la que tienen derecho, teóricamente.

Pero tanto el gobierno estatal como el municipal hacen caso omiso a sus demandas y las amenazas se acrecientan en el día a día. “Le pedimos a la autoridad que nos haga caso antes de que la represión nos eche a la calle. Llevamos muchos mas de 20 años trabajando para sobrevivir, para llevar unos centavitos a los nuestros.

“No queremos nada que no sea conforme a la ley y que cese el clima de terror en el que nos ha metido Montiel y los suyos que, cuando ha visto amagados sus intereses, de plano contrata a policías municipales de Tlane para amenazarnos, golpearnos y, no dudamos, que mañana o pasado hasta nos quieran hacer los desaparecidos”, proclama indignado Eleu-terio mientras se arregla la vieja gorra beisbolera despidiendo amargura por los rugosos carrillos de su boca.

Y eleva, como los suyos, sus oraciones al creador. Levanta la cansada vista hacia el Cristo de cemento que, inconmo-vible, luce indiferente ante las cascadas de injusticia que se viven a sus gigantescos pies. Se sabe y se siente uno más de los olvidados de Dios. En esto de la sobrevivencia, reflexiona en voz alta, “la muerte no tiene permiso. ¿O sí?”

Los riesgos del pragmatismo

Page 10: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

AN

ÁLI

SI S

EC

ON

ÓM

ICO

Abel Pérez Zamorano

¿Qué tan racional, soberano e informado es el consumidor?

OPI

NIÓ

N

Un supuesto básico de la economía moderna es que el consumidor es soberano y que al comprar elige entre diferentes bienes, siempre de manera

estrictamente racional, libre de presiones de toda índole, considerando sólo su conveniencia y bienestar, y sin más restricción que la de su ingreso. La publicidad nos dice que el consumidor es el rey e impone su voluntad a las

empresas, obligándolas a producir según su deseo, para “darle gusto”. Pero la realidad es diferente, pues si bien es cierto que la racionalidad económica guía, en lo general, las decisiones del consumidor, quien influye sobre las empresas juzgando los productos, esto no puede absolutizarse, pues muchas veces no es así, ya que la conducta de a que es susceptible de ser maneja-da mediante la mercadotecnia, que no sólo permite a las empresas inducir la compra, sino que contribuye a conformar la cultura del consumidor.

Esto se ve, por ejemplo, en el ideal de que cada ciu-dadano tenga un coche y lo cambie cada año. En El Fin del Trabajo, al analizar la industria en los años veinte del siglo pasado, Jeremy Rifkin dice: “Muy pronto, los líderes empresariales se dieron cuenta de que, para lograr que la gente “quisiese” cosas que nunca antes había deseado, debían crear la figura del “consumidor insatisfecho”. Charles Kettering de General Motors fue uno de los primeros en pregonar el nuevo evangelio del consumo. GM ya había iniciado la introducción del cambio de modelo anual en sus automóviles... El economista John Kenneth Galbraith lo resumió de forma mucho más sucinta años más tarde, al observar que la nueva misión de las empresas era, fundamen-talmente, la de “crea las necesidades y esfuérzate por satisfacerlas”.

De manera similar, las modas presionan al consu-midor a cambiar los bienes que ya tiene, aunque estén todavía en buen estado. Quizá podría alegarse que la racionalidad, aquí, radica en que al estar a la moda o comprar productos caros, el consumidor consigue “status”, pero aún así, la idea de adquirir importancia mediante la posesión de bienes, sobre todo de lujo, es parte de la cultura fomentada por las empresas, que

desean vender. Pero la mercadotecnia va más a fondo y también genera pre-

sión social para hacer sentir mal a quien no posea, o regale, pro-ductos socialmente admirados y considerados como “buenos”. Los niños son, en este sentido, un sector muy vulnerable al que se bombardea con publicidad para presionarlos a que compren. Asimismo, se han inventado “días” de festejo, compra y regalo

de poder se trata, olvidan su ideología, sus postulados filo-sóficos y políticos contenidos en sus documentos básicos y, haciendo gala de un “pragmatismo” que más bien huele a descarnado arribismo, sellan pactos y alianzas con quien sea, con el diablo mismo como dicen algunos de ellos, con tal de alcanzar sus metas y colmar sus ambiciones particulares. Esta es la amarga realidad.

Pero no por generalizado y repetido, este mal llamado “pragmatismo” político, pierde su importancia y su idoneidad como valioso termómetro del bajo nivel y mala calidad de nuestra vida pública. Todo lo contrario: mientras más se universaliza y se ahonda, más claro resulta que no estamos ante un hecho fortuito ni ante algo superficial, responsabilidad sólo de algunos individuos aislados con poco sentido de la honestidad y de la lealtad al propio modo de pen-sar, sino frente a un fenómeno estructural que responde a una necesidad intrínseca del statu quo. En efecto: ¿Qué significa, en el fondo, esa facilidad con que los partidos hacen a un lado su filosofía, sus principios, sus metas sociales, es decir, su propia razón de ser y de existir, para poder armar todo tipo de com-ponendas con quienes, apenas ayer, eran sus enemigos jurados?

Significa, en primer lugar, que las diferencias que exhiben en sus do-cumentos básicos no son auténticas, no son serias ni consistentes sino puramente artificiales, de fachada, pensadas y divulgadas con el único propósito de deslumbrar y engañar a los electores con el fin de atraer su voto. O, lo que es lo mismo, que no existen diferencias esenciales entre los distintos partidos políticos, que no defienden intereses realmente irreconciliables, sino que todos ellos representan, cada quien a su manera, a la misma clase social y que, por tanto, su programa de gobierno y su modo de gobernar serán, básicamente, los mismos en caso de arribar al poder. Por eso, cuando consideran que pueden alcanzar este último propósito a través de componendas con sus supuestos enemigos, no vacilan en tirar su carga

ideológica (pues, en este caso, ya no la necesitan y, por el contrario, les estorba) para lanzarse de cabeza en el pantano del “pragmatismo” sin principios.

En segundo lugar, y como necesaria consecuencia de lo anterior, significa que las burocracias partidarias no van tras el poder como medio para hacer realidad su propio proyec-to social, sino que lo buscan y persiguen, primero, por la cauda de honores, fama y dinero que trae

consigo, y luego, con el fin de ponerlo al servicio de aquellos con cuyo apoyo y permiso lograron escalar la cima, de

aquellos gracias a cuyo poder económico y medios masivos de

difusión y propaganda, lograron atraer, incluso, el tan llevado y

traído “voto popular”. Dicho en breves y sintéticas palabras: el

“pragmatismo” de que hacen gala los partidos políticos es

la consecuencia directa y la manifestación más elocuente

del hecho de que, en el fondo, to-dos sirven a los mismo intereses; del hecho de que la diferencia de que hacen gala es puramente formal, es la misma diferencia que hay, como escribió Lenin en su día, entre un diablo rojo y un diablo azul.

La conclusión que hay que sacar de todo esto es que las grandes masas populares, las que vegetan en la miseria, en el desamparo y en la margi-nación, cometen una grave

equivocación cuando confían en que, a cambio de su voto, la solución a sus carencias vendrá del poderoso en turno. Lo que acabamos de decir demuestra que eso no ocurrirá jamás espontáneamente; que la única posibilidad real de mejoría que les queda a los pobres es unirse, organizarse y concientizarse para poder defender, por sí mismas y con sus propias fuerzas, sus intereses le-gítimos frente a los gobernantes, sean éstos del partido que sean. No por nada se ha escrito que, en épocas de reacción exacerbada, el primero y más fundamental mandamiento para los ciudadanos comunes es mantenerse quietos. Y si no, pregúntenselo a Francisco Garrido Patrón, el goberna-dor fascista de Querétaro.

Page 11: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

AN

ÁLI

SIS

ECO

MIC

O

Brasil Acosta Peña

AN

ÁLI

SIS

ECO

MIC

O

Libre mercado y pobreza

El responsable de análisis y pronósticos económicos internacionales del Banco Mundial (BM), Hans Timmer, “aseguró que no hay ninguna evidencia

empírica que demuestre que la apertura al libre mercado sea perjudicial para los pobres e incluso afirmó, en forma insis-tente, que no hay mayor pobreza en América Latina, esto, pese a que el propio BM recién informó que la incidencia de la extrema pobreza en 2002 se cuadriplicó en las comu-nidades indígenas de México”. Además, Timmer, insistió “que el aumento de la desigualdad obedece a otras causas que no tienen que ver con la apertura de los mercados, como la falta de oportunidades”. Incluso se atrevió a decir que “la disminución de la pobreza ahora es más rápida.” Y dijo que ahora “estamos en camino” de lograr que menos población en América Latina viva con menos de un dólar al día”. (La Jornada, 20 de mayo de 2005).

Dicho en otras palabras: para el señor Hans Timmer, el libre mercado no es una de las causas del crecimiento de la pobreza porque nadie se lo ha demostrado con un estudio matemático, “riguroso”, con ecuaciones formales, datos, de-rivadas e integrales, etc., que él llama “evidencia empírica”. Una exposición de esta naturaleza sólo puede provenir de una mente “positivista” e inhumana que sólo le hace caso a estudios “rigurosos” que subordinan a la realidad sujetándola a sus resultados, pasándose por alto, “olímpicamente”, el hecho de que la estructura de la sociedad capitalista actual,

incluyendo el libre mercado, ha dejado en la miseria, tan sólo en México, a cerca de 70 millones de seres humanos.

La postura del funcionario del BM es errónea desde el pun-to de vista teórico y práctico (empírico), lo cual trataremos de mostrar a lo largo de esta colaboración. Desde la óptica de la teoría (y no debemos olvidar que la teoría es hija de la práctica, es decir, de la evidencia empírica) es falso que el aumento de la pobreza no se deba al libre mercado y a continuación veremos por qué:

El libre mercado permite la introducción de mercancías ex-tranjeras más baratas, lo cual genera una férrea competencia con las empresas nacionales, misma que provoca el cierre de aquellas cuyos altos costos les impidan competir con tales mercancías. La consecuencia obvia del cierre de esas em-presas es el despido masivo de obreros con lo cual aumenta la pobreza. Además, hay empresas que para poder competir bajan sus precios mediante la disminución del salario de los obreros haciéndolos más pobres de lo que ya eran.

Ahora bien, las empresas nacionales que tienen más po-sibilidades de enfrentar con éxito la competencia debida al libre mercado, sólo pueden sobrevivir a condición de que introduzcan, incesantemente, innovaciones tecnológicas que las hagan más productivas. Sin embargo, la introducción de maquinaria moderna también desplaza a obreros, mismos que, al ser lanzados a la calle, engrosan las filas del ejercito de los pobres.

obligado, para la madre, la se-cretaria, el niño, el compadre, etc., para virtualmente obligar a la gente a comprar, si quiere expresar afecto.

Otra forma, muy conocida del público, pero no por ello menos efectiva, de hacer que el consumidor compre lo que necesita la vemos en los supermercados, donde los productos básicos, como los alimentos, son colocados hasta el fondo, obligando al cliente a cruzar toda la tienda para encontrarlos, haciéndole pasar en su recorrido por los “pasillos de las tentaciones”, donde se exhiben infinidad de productos superfluos, al menos para las necesidades de las familias en un momento dado. Con esto, las grandes tiendas provocan la llamada compra por impulso, aquella en la que el consumidor adquiere productos que no tenía planeado comprar. Según los expertos en marketing, estas adquisi-ciones llegan a representar hasta el 50% de las compras en los supermercados.

Igualmente, no puede con-siderarse muy racional ni perfectamente informada la compra compulsiva de comi-da chatarra, sabiendo de sus efectos nocivos. Tampoco un consumidor consuetudinario de alcohol o adicto a drogas actúa racionalmente y como amo del mercado, puesto que no lo es ni de sí mismo. Su consumo llega, incluso, a destruirlo, y muchas veces tiene de ello plena concien-cia.

Finalmente, la otra supues-ta cualidad mencionada en casi todos los textos de mi-croeconomía, para explicar la conducta del consumidor, es que al comprar dispone de plena información. Marx ya apuntaba con toda claridad que en nuestra sociedad existe la ficción de que “todo comprador de mercancías tiene un conocimiento enciclopédico acerca

de las mismas”, cuando las más de las veces dispone de información muy limitada sobre el producto adquirido. Por ejemplo, quien compra una computadora, salvo que se trate de un verdadero experto, sólo conoce sus pro-piedades más generales.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de economía 2001, sostiene que los consumido-res, normalmente, no están bien informados sobre los bienes que compran. En una

referencia en Internet señala que: “La economía de mercado se caracteriza por la imperfección de la información, con graves consecuencias en el desarrollo de las economías a nivel mundial. Por eso, los modelos que se han aplicado son una ficción...” y la razón de ello es que “...se han basado en que la información es perfecta cuando el libre mercado se

caracteriza por la imperfec-ción” (elprincipe.com/univer/ bibliot/diccionario/istiglitz).

En síntesis, no es el con-sumidor, quien en un acto de soberanía dice a las empresas qué producir y éstas las que dócilmente obedecen, como pretende la teoría en boga, sino a la inversa: con demasia-da frecuencia, son las empre-sas las que le hacen comprar lo que producen, determinan-do sus patrones de consumo e imponiendo sus intereses sobre las necesidades de los consumidores, quienes ni son soberanos ni se guían siempre por la estricta racionalidad ni están bien informados. Y así seguirá siendo, en tanto el objetivo único de las em-presas sea obtener utilidades para sus propietarios y no el

beneficio social. El consumidor sólo será soberano cuando realmente pueda influir sobre la producción y adecuarla a sus verdaderas necesidades.

cemees_abelpz©yahoo.com.mx

Page 12: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

AN

ÁLI

SIS

ECO

MIC

O

Maratón carretero : ¿inversión inédita en infraestructura?

Vania Sánchez Trujillo

En días recientes, los diarios han estado informando del llamado “Maratón Carretero” a través del cual, el presidente Vicente Fox inaugurará 52 obras con

un monto de poco más de 15.5 miles de millones de dólares. En México, el transporte a través de la red carretera es el principal medio para movilizar tanto pasajeros, como carga (79% de ésta).

Hasta el año 2003, en México se contaba con 349 mil kilómetros de carreteras y una densidad de 0.17 Km. por km2; sin atender a las con-diciones físicas en que se encuentre este tendido, es evidente el rezago si atendemos al mismo indicador, pero en los Estados Unidos de América, que suma 0.64 Km. por km2, cuatro veces más que en México.

La infraestructura impacta de-cisivamente sobre el precio de las mercancías en general, pues el costo en que se incurre por concepto de transporte se suma al costo de pro-ducción de éstas; así pues, dicha in-fraestructura es uno de los factores de la denominada competitividad nacional, esto es, la capacidad de nuestra economía para enfrentar la competencia del resto de los países. Las ventajas de la inversión en este rubro no se reducen a la mejora de la competitividad nacional, la crea-ción de empleos temporales es una más, la integración del aparato productivo creando lazos productivos entre distintas industrias, etc.

A sabiendas de esta situación, los gobiernos federales se han planteado el ensanchamiento de la red carretera como una de las tareas fundamentales. Para ello, se han diseñado distintos modos de financiamiento que abarcan al gobierno, en sus distintos niveles, y a la inversión privada, esta última en los sexenios recientes, como inversores. La construcción de carreteras presenta un curso acorde con los ciclos electo-rales, esto es, se invierte en infraestructura en los últimos dos

años del sexenio a fin de que reporte beneficios electorales al partido en el poder; el gobierno del Presidente Fox no es la excepción, a este interés responde hoy el denominado “Maratón Carretero”, anunciado con bombo y platillo.

Pero ¿es real que la inversión en este rubro en lo que va del sexenio no tiene precedente? De acuerdo con los datos estadísticos de la Secretaría de Comunicaciones y

Transporte (www.portal.sct.gob.mx/SctPortal/), hasta el año 2003 y desde el 2001, el crecimiento promedio de la red carretera fue de 1.50%, esto es, cada año se construyeron 2,860 Km.; durante el periodo 1995-2000, anualmente se construyeron 4,580 Km. de carreteras, monto que le ganó el nombre de “El Sexenio de las Carreteras”, calificado como tal por el Presidente en turno de la Cá-mara Nacional de la Industria de la Construcción (CNIC).

Cierto es que, aquí, no están conta-bilizados los últimos años del gobier-no foxista y si nos atenemos a que es en los últimos años cuando se hace la mayor inversión en este rubro, podemos esperar un incremento en el indicador. A partir de este maratón, se habla de la inversión que al final del sexenio triplicará la hecha por Ernesto Zedillo con el mismo pro-pósito, el Presidente afirma que éste

será recordado como “el sexenio de la infraestructura”, entre otras cosas. No obstante, es curioso que todas las declara-ciones del Presidente Fox y el Secretario de comunicaciones y transportes se abstengan de hablar del largo carretero resultante de dicha inversión.

En suma, es urgente un programa de fomento de la infra-estructura integral y real, que responda a las necesidades de desarrollo socioeconómico del país. La inversión hecha en el Maratón Carretero no es inédita en el rubro y menos aún los resultados de éste; no es, pues, más que un slogan del sexenio.

Por su parte, la teoría económica moderna plantea que una condición de existencia del libre mercado es la “estabilidad” de la economía, misma que se garantiza, según dicha teoría, con una política gubernamental restrictiva y de baja infla-ción. Así, el gobierno no debe invertir en la producción ni en infraestructura (carreteras, hospitales, escuelas, viviendas, etc.), “esa es tarea de la iniciativa privada”, por lo tanto, el gobierno no genera empleos. Además, para controlar la inflación acude a políticas como “el corto monetario”, mis-ma que encarece el precio del dinero, por lo cual no conviene pedir prestamos o créditos de manera que se reduce la inversión pri-vada, con la consecuente falta de generación de empleos. El resultado: más pobreza. Entonces, teóricamente, el libre mer-cado provoca, lo quiera o no nuestro analista Hans Timmer, más pobreza.

Pero como la teoría no convence al funciona-rio Timmer, le daremos datos duros, elementos o evidencias empíricas que le demuestren que el libre mercado sí ha incidido en un aumento concreto de la pobreza.

“En los primeros cuatro años del gobierno del presidente Vicente Fox la economía no logró crear un solo empleo formal en términos netos y por el contrario se perdieron plazas”: “Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el número de personas aseguradas y por tanto con un empleo fijo decreció de 11 millones 26 mil 370 en diciembre de 2000 a 10 millones 881 mil 160 en marzo pasado (2005). En ese periodo (además) se incorporaron a la población económicamente activa al menos 6 millones de jóvenes.” (La Jornada, 21 de mayo de 2005)

“Alrededor de 11 millones de mexicanos, una cuarta parte de la fuerza de trabajo del país, está en el sector informal; sin embargo, varios académicos coinciden en que es la mitad de la población económicamente activa (PEA), que es de 43 millones de personas” (La Jornada, 21 de mayo de 2005). Todos sabemos que la economía informal es la “válvula de escape” con la que cuenta la gente desempleada de un país y, como se ve, al menos 11 millones de mexicanos (si no es que más), no han encontrado empleo formal. El incremento

del ambulantaje es un signo inequívoco del aumento de la pobreza. Además, según la Comisión Económica para Amé-rica Latina (CEPAL), el desempleo urbano en Latinoamérica era del 8.8% en promedio y se elevó a 10.4% entre 1990 y 2002. El incremento del desempleo sólo se explica, como vimos, mediante el cierre de empresas, la introducción de maquinaria moderna y la falta de generación de empleos ante el crecimiento natural de la población. En resumen: más desempleo, más pobreza.

Por lo que se refiere al po-der adquisitivo del salario de los obreros, para 1982, de acuerdo con un estudio del Congreso del Trabajo, un salario mínimo podía adquirir el 93.5% de la ca-nasta básica indispensable (lo mínimo para subsistir) y para el 2004, en contras-te, la Universidad Obrera de México calcula que un minisalario adquiere sólo el 25.2% de dicha canasta. ¿Eso no significa que la pobreza haya aumentado?

Finalmente, según el INEGI (Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática), entre 1994 y 2001 cerraron 1,149 empresas ma-nufactureras. Además, tan sólo de junio de 2001 a marzo de 2002 cerraron o salieron del país 533 plantas maquiladoras, las cuales representan el 14.2 por ciento del total nacional. ¿Qué pasó con los trabajadores de esas empresas? Al arroyo del desempleo, a la pobreza.

El libre mercado sí tiene ventajas importantes para el desarrollo de la economía en su conjunto; no obstante, por sí mismo, no es capaz de distribuir la riqueza y más bien, al contrario de las predicciones de Hans Timmer, ha venido a aumentar la pobreza de nuestros países. Por eso, los pobres de esta patria, los que con su sudor producen la riqueza, los que sufren en carne propia el hambre, la insalubridad, los bajos salarios, el desempleo, la falta de vivienda, etc., tienen que concienciar que la solución al problema de la pobreza no consiste en promover el libre mercado si, al mismo tiempo, no se promueve una distribución más justa y equitativa de la riqueza y que dicha distribución sólo se alcanzará en la medida en la que el pueblo trabajador se organice y luche para hacer del sueño de una sociedad más justa, la realidad que merecen los hijos de esta patria.

AN

ÁLI

SIS

ECO

MIC

O

Page 13: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

INTE

RN

AC

ION

AL

INTE

RN

AC

ION

AL Se le toma el pulso

a UzbekistánAzucena del Campo

No sería conveniente dar inicio a las opiniones del día de hoy, sin antes retomar, brevemente, lo dicho la semana pasada en torno al asesino Luis Posada

Carriles, ya que hubo acontecimientos importantes que conviene tener presentes. Por tanto, me ocupo de ello. Decíamos que Estados Unidos se encontraba en un aprie-to, pues tenía que decidir entre apoyar a un viejo servidor suyo en los trabajos más sucios y exhibir como una farsa su campaña contra el terrorismo o entregarlo a Venezuela, país que lo reclama con fundamento legal y afrontar las graves consecuencias de abandonar a su suerte a un agente suyo. Todo ello se derivaba del hecho de que el tal Posada Carriles estaba en Estados Unidos y el gobierno no quería aceptar que tenía pleno conocimiento de su estancia en territorio estadounidense.

Pues bien, unos cuantos días después de que redacté mi trabajo y precisamente, el día en que se movilizaban en La Habana un millón y cuarto de cubanos, exigiendo castigo para el homicida, Estados Unidos optó por “aparecer” a Posada Carriles. En efecto, dizque en el momento en que se disponía a participar en una conferencia de prensa, “sorpresivamente” le cayeron unos agentes de migración y se lo llevaron “detenido”. Aunque no soy muy afecta a las comillas, esta vez están plenamente justificadas. Lo “aparecieron” porque ya sabían dónde se encontraba, le llegaron de “sorpresa” porque ya lo tenían concertado y lo “detuvieron” solamente por entrar de manera ilegal a Estados Unidos, porque lo más probable es que lo vayan a poner bajo su cuidado con cualquier pretexto legal. Insisto en que no creo que lo entreguen para que se le castigue, sólo hay que estar al pendiente de la maniobra mediante la cual lo van a proteger. Y vamos a lo de hoy.

Uzbekistán, Uzbekistán, me suena. Sí claro, no hace mu-cho que en este espacio hablamos de Uzbekistán y dijimos que es una de las repúblicas exsoviéticas que se encuentran en el centro de Asia y que el imperialismo norteamericano,

como el lobo feroz con La Caperuza, cada vez que las oye nombrar, se relame los bigotes. Hablamos de Uzbekistán con motivo de la llamada “Revolución de los Tulipanes” que el pasado mes de marzo derrocó a un gobierno en Kirguistán, país vecino, cuya característica más sobresaliente consistía en que no era un gobierno adicto a los intereses de Estados Unidos.

El imperialismo está activísimo en la región; no hace mucho que embistió “democráticamente” al gobierno pro ruso de Ucrania y lo sustituyó por uno a su gusto, luego le tocó, como digo, al de Kirguistán y, ahora, acaba de patro-cinar una revuelta en Uzbekistán para tomar la medida del aguante de Islam Karimov, el presidente, quien fuera, en la era socialista, Primer Secretario del Partido Comunista de Uzbekistán. No olvidemos, para no perder de vista el panorama completo, que hace apenas un par de años, en Georgia, también exrepública soviética, tomó el poder un señor educado en la Universidad de Columbia, el mismo que hace unos quince días le organizó a Bush una bienve-nida como jamás la había tenido en ninguna república que hubiera sido socialista.

La revuelta en Uzbekistán, de la que me ocupo hoy, fra-casó. Por lo pronto. Aunque no creo que sea todo lo que vaya a intentar el imperialismo. Los despachos de prensa, hay que estudiarlos muy cuidadosamente porque son com-pletamente tendenciosos, indican que esta vez no se trató de manifestaciones populares relativamente pacíficas, no se trató de “revolución” de flores o de colores, sino que se trató de una rebelión armada en la que participaron unas decenas de individuos, quienes tomaron una cárcel y pusieron en libertad a varios cientos de prisioneros.

Para mayor información y comprensión del problema que ahora afronta Uzbekistán, hay que decir que la asonada tuvo lugar en una población llamada Andiyán que se encuentra ubicada a unos 250 kilómetros de la capital, Tashkent. El territorio en el cual está enclavada esta localidad forma

parte del llamado Valle de La Ferganá, valle que compar-ten Kirguistán y Uzbekistán. Andiyán, pues, es una de las poblaciones más orientales de Uzbekistán y tiene una gran influencia de su vecino Kirguistán en donde, como queda dicho, fue derrocado un gobierno prorruso y sustituido por uno del gusto de Estados Unidos. No hay que ser muy listo para deducir que el levantamiento en Andiyán estuvo animado por los buenos resultados obtenidos en Kirguistán apenas hace dos meses.

El régimen de Islam Karimov, por lo pronto, resistió. No obstante, importa, y mucho, contrastar el trato que le dio la prensa occidental a la defensa del gobierno de Karimov en comparación con lo que reporta y dice de otras accio-nes represivas mucho más feroces. Las notas informaban que había “miles de muertos”, que los periodistas tenían prohibido el acceso a la zona del conflicto, que el gobierno escondía una gran masacre y que, como lo reportaron en La Jornada varias agencias noticiosas, “Estados Unidos expresó su decepción por el rechazo de Islam Karimov a permitir una investigación independiente y decidió mantener condi-cionada su ayuda a Uzbekistán a los avances en materia de derechos humanos, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Richard Boucher”.

Ahí están, otra vez, las dos varas para medir. ¿Y por qué no se permite una “investigación independiente” en Irak? ¿Por qué no entran tampoco los periodistas independientes de Estados Unidos a hacer sus reportes? ¿Alguien sabe cuán-tos muertos iraquíes ha habido? ¿Alguien puede dar cuenta del respeto a los derechos humanos de los iraquíes? ¿O de los presos en Guantánamo? ¿Cómo deberá de llamársele a ese cinismo infinito que censura lo que no le conviene mientras lleva a cabo atropellos cien veces más brutales a los ojos de todo el mundo? Quién sabe. Por algo se usa la expresión “no tiene nombre”. Mientras tanto, alerta a los hombres bien nacidos de Uzbekistán; lo de la semana pasada apenas fue, como decimos en México, medirle el agua a los camotes.

Gobierno norteamericano. Inventando enemigos

Page 14: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

ENTR

EVIS

TA

ENTR

EVIS

TA

Riesgos geopolíticos en la eventual nueva ley migratoria estadounidense

Jaime Contreras Salcedo

En la antesala del fin de sexenio, y ante las fallas recurrentes en diversos temas de la agenda nacional, la administración de Vicente Fox apuesta por una

carta salvadora la cual no depende de su juego en el tablero político. Ni siquiera le pertenece a los mexicanos.

Se trata de la eventual aprobación de la propuesta bipar-tidista, que han elevado senadores y representantes estadu-nidenses ante el Capitolio y la Casa Blanca, para generar una nueva ley que proteja los intereses de 11 millones de migrantes que sobreviven allende el Bravo, la mitad de los cuales son mexicanos de primera, segunda o tercera gene-ración. El documento se intitula “Estados Unidos Seguro y Una Inmigración Ordenada”.

Importantes rotativos como The New York Times han urgido a George W. Bush para que se adhiera a esta inicia-tiva, en tanto que desde esta latitud, en la Cancillería, sus negociadores se multiplican para evitar que eventuales daños -sobre todo geopolíticos- pongan en riesgo la seguridad del

Estado mexicano.Porque, explica a buzos Juan Bosco Martí, director gene-

ral para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, si bien en el balance esta propuesta, denominada McCain-Kennedy, es positiva a los intereses de México y de los más de cinco millones de paisanos que de manera legal o ilegal trabajan día a día en la Unión Americana, al mis-mo tiempo hay temas concretos y complejos que conviene no sólo analizar sino concertar antes de que este papel se convierta en ley.

De entrada, advierte el funcionario, la reforma para hacer realidad una nueva normatividad en pro de la comunidad de migrantes expone la idea de varios legisladores republicanos y demócratas, integrantes de las cámaras de senadores y de repre-sentantes, en el sentido de alcanzar una alianza “antiterrorista” político-económica en toda América del Norte, en donde se incluya desde luego a Canadá, Estados Unidos y México. Un “perímetro de seguridad de América del Norte”, alerta.

O para decirlo de otra manera, bajo el argumento de evitar que mediante las bondades de esta eventual ley se cuelen a territorio norteamericano supuestos terroristas que puedan hacer de las suyas como el 11 de septiembre del 2001, de una u otra manera se exige a las autoridades canadienses y mexicanas el reforzar la seguridad en sus respectivas fronteras desde las gélidas montañas pegadas al Polo Norte, Alaska o Groenlandia... hasta el Suchiate.

Este tema en específico, sus repercusiones y probables escenarios, apunta Bosco, lo está trabajando a fondo la SRE por instrucciones presidenciales y de su titular, Luis Ernesto Derbez.

Es más, se ha enviado al propio subsecretario del ramo, Gerónimo Gutiérrez, a tener conversaciones directas con integrantes del Departamento de Estado, el poderoso de Seguridad Interna, las autoridades migratorias, legisladores, gobernadores, académicos y defensores de los derechos de los migrantes para negociar una ley que realmente apoye a nuestros compatriotas.

La citada reforma, impulsada por los senadores, el republi-cano John McCain y el demócrata Edward Kennedy, además de los representantes Jeff Blake, Luis Gutiérrez y Jim Kolbe, también de los dos partidos, recoge “gran parte de lo que México ha puesto dentro de su agenda migratoria y que bien ha posicionado el propio Vicente Fox”, enfatiza Bosco Martí.

Y es que, subraya el también ingeniero industrial de pro-fesión, atiende de manera frontal a los paisanos que ya están en Estados Unidos y les otorga la denominada visa H5B si es que están indocumentados a la fecha de introducción de esta ley.

Ese documento sería de carácter temporal y le permitiría al beneficiado su estancia legal por un espacio de seis años. De hecho, sería de tres, con la oportunidad de prorrogarla por tres más, precisa.

Para alcanzar esta ampliación, lo único que se le pediría al migrante -cualquiera que sea su nacionalidad- es que demuestre fehacientemente que tiene un historial de trabajo permanente en la Unión Americana, no importando si ha cambiado de labor en el plazo de referencia, apunta el di-rector de la Cancillería y añade que también se le solicitaría la exhibición de “un récord criminal limpio”. Que no tenga, pues, ningún problema que afecte la seguridad de ese país.

Una vez satisfechos esos requisitos, los mexicanos, en este caso, podrían viajar a su país y no tendrían problema alguno para su regreso. Contarían, incluso, con el beneficio de llevar a su esposa e hijos sin dificultades. Una vez culminado ese sexenio, podrían aplicar para residir en forma permanente y ser ciudadano estadounidense, previo pago de derechos, equivalentes a 2 mil dólares “siempre y cuando cumpla

con requerimientos mínimos de inglés y civismo, informa el entrevistado.

Al mismo tiempo, la reforma McCain-Kennedy también abriría la posibilidad de una cabal reunificación familiar entre los migrantes, muchos de los cuales no pueden estar con sus seres queridos debido al actual marco regulatorio. Es más, la visa de referencia no se tomaría en cuenta para el tope que actualmente existe de las famosas “green cards”, y que actualmente es de 480 mil plásticos.

También se generaría otro tipo de visa de trabajo tempo-ral, la H5A, con un costo para el aspirante de 500 dólares por tres años también renovable por una sola vez, sería de jurisdicción federal y portable, es decir, valdría en cualquier labor o faena dentro de todo el territorio norteamericano. Cabe mencionar que en la actualidad la visa de turista cuesta 100 dólares y dura sólo un año.

Esto traería indudables apoyos a la economía y certidum-bre laboral de los migrantes pues garantizaría los mismos derechos de trabajo de cualquier obrero o empleado estadu-nidense, la mismas paga y prestaciones.

En contraparte, y esto no lo oculta Bosco, las autoridades meterían más recursos para asegurar que se cumpla con la ley migratoria -el “enforcement”- y se sancionaría con seve-ridad a aquellas empresas que pese a esta nueva legislación contraten o den empleo a indocumentados.

Al mismo tiempo, se negociaría con los gobiernos mexica-no y canadiense la posibilidad de compartir costos en materia de salud, por ejemplo. Adelanta que no se descarta la posi-bilidad de generar una especie de Seguro Social trilateral, o la contratación de un seguro desde su lugar de origen, o compartir costos en temas como el de la vivienda (“en donde México ya lo está empezando a instrumentar”).

Es muy probable que esta normativa sí pase por el Senado americano para el último trimestre de este año. Pero en el caso de la Cámara de Representantes esto se vería, si acaso, para mediados del año entrante, anticipa Juan Bosco y opina que el gobierno mexicano está haciendo su parte para que todo camine en forma positiva a nuestros intereses.

Pero más que nada, insiste el especialista, lo que a México le ocupa y le preocupa es ese “perímetro de seguridad” nor-teamericano. Hay que ver todos y cada uno de sus alcances. Llegar a acuerdos verdaderamente concertados. No de pose o de relumbrón. En este caso son irrecusables, por el bien de esos mexicanos que ya merecen un mejor destino. Ese que no les pudimos dar aquí.

Porque no vaya a ser que un día de estos, no muy lejano, con el pretexto de la seguridad o el combate al terrorismo o narcotráfico, veamos a miles de marines en nuestras costas o en nuestro territorio. ¿Qué le parece a usted?

Page 15: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

REP

OR

TE E

SPEC

IAL

REP

OR

TE E

SPEC

IAL

Sin una política definida, en Michoacán, el gobierno estatal ha logrado crear tres opciones para mejorar los estadios de vida de sus habitantes: ser narcotraficante,

migrar o vivir en la miseria.La mayoría de sus jóvenes y adultos, hombres y mujeres,

han optado por las dos primeras, aunque por la violencia y el peligro de la primera opción, lo más viable ha sido escapar de esta miserable situación y mejor arriesgar la vida y buscar el sueño americano allá en la Unión Americana.

Un dato: 165 mil michoacanos y michoacanas se van, cada año, puntuales, a los Estados Unidos de Norteaméri-ca, a buscar mejores niveles de vida; la mayor parte logra pasar para emplearse de cocineros, albañiles, mecánicos, en los campos agrícolas, de limpia vidrios en los edificios, de lava baños, en fin, hacen el trabajo, como afirmara en su polémica afirmación el presidente Vicente Fox, “que ni los negros quieren”.

El fenómeno migratorio tiene dos caras, según del cristal con que se mira: para el gobierno michoacano esta situación forma parte ya de una cultura y hasta las autoridades dicen que Michoacán es una de las entidades en donde las tasas de desempleo son bajas.

No reconoce (ésta sería la segunda cara) que no hay des-empleo o la tasa es baja, porque los michoacanos sin empleo prefieren irse a Norteamérica antes de seguir en la pobreza extrema o ganando 70 pesos diarios.

Por ello, Michoacán ya es el nada honroso primer lugar a novel nacional en expulsar mano de obra a Norteamérica.

Cifras

Hasta este 2005, las cifras oficiales -si es que se puede hablar de una cifra oficial-, indican que en la Unión Ame-ricana viven entre dos y 2.5 millones de michoacanos y de ellos, 71.7 por ciento tenían trabajo en nuestro país antes de emigrar, casi la mitad en tareas relacionadas a la agricultura,

indica un estudio de la Escuela Nacional para Trabajadores (Enat) de Morelia.

Los principales destinos del flujo migratorio de personas originarias de nuestra entidad, agrega el reporte, son Califor-nia, con 45.5 por ciento; Texas, 7.5, y luego con porcentajes bajos Arizona, 1.7; Nebraska capta 1.1 por ciento, y 5.6 por ciento se dirige a otros estados de la Unión Americana, de acuerdo a cifras de la Coordinación General para la Aten-ción al Migrante Michoacano, que también estima en 36 por ciento los connacionales que no saben cuál sitio elegir para buscar empleo allende nuestra frontera.

Con esa cifra, Michoacán sólo se encuentra arriba de Jalisco en cuanto a los estados expulsores de mano de obra al vecino del norte y, en promedio, cada año, 165 mil 502 michoacanos emigran a los Estados Unidos.

Con datos sin actualizar, quién sabe por qué motivo, el Instituto Michoacano de la Mujer indica en un diagnóstico del año 2000 que las entidades del país con mayor porcentaje de población migratoria fueron Baja California, el Estado de México y Morelos. Mientras que en la actualidad, el 48 por ciento de la población de origen mexicano en el vecino país del norte son mujeres.

Remesas En cuestión de dinero, para nadie es un secreto que al go-

bierno michoacano no le conviene frenar el flujo migratorio, esto a pesar de que en el año 2004 16 connacionales murieron en su intento por cruzar la frontera.

Y es que cada vez son más los montos de dinero que los michoacanos que es-caparon de su estado envían al estado: en el 2004 las remesas ascendieron a dos mil 200 millones de dólares; hace cinco años las remesas ascendían a mil 200 millones de dólares.

Michoacán actualmente ocupa el primer lugar como receptor de remesas a nivel nacional.

Muro de la ignominia

Luego de que se aprobara en la segun-da semana de mayo, allá en la Unión Americana, una ley para presionar más las medidas antiinmigrantes, aquí en Michoacán las reacciones fueron de condena y de preocupación por el giro que está tomando la política de esa na-

ción, en cuanto a la migración.El gobernador michoacano Lázaro Cárdenas Batel, calificó

como “sumamente insultante y provocadora” la iniciativa de los Estados Unidos de levantar un muro en la frontera sur de su país -norte para el nuestro- a fin de controlar el flujo migratorio, además de negar licencias de manejo a quienes no comprueben una estadía legal en ese país.

Preocupado por la medida, el gobernante señaló que estas acciones perjudican sobremanera las relaciones entre ambos países, por lo que llamó a la sociedad civil, a las agrupaciones de migrantes en los EU, a los gobiernos de todos lo niveles y a la sociedad mexicana en su conjunto, radicada dentro y fuera de la nación, a hacer un frente común y elevar una enérgica protesta contra el gobierno estadounidense.

Migración. La causa y el efectoLa disyuntiva: migrar o vivir en la miseria Sergio Cortés Eslava, Hipólito Contreras,

Eduardo del C. Hernández

La miseria, las pocas oportunidades de trabajo, la migración de su gente, ha provocado en Michoacán en las últimas décadas, un fenómeno social que poco a poco ha dejado a

decenas de poblados antes llenos de gente, sin más que los recursos de tiempos mejores y los pueblos fantasmas comienzan a habitarse precisamente de eso, de fantasmas.

Municipios como Charo, Tarímbaro, Alvaro Obregón, Aquila, muchos, muchos más, se han caracterizado en las últimas décadas porque sus jóvenes, sus hombres, mujeres, han migrado a la Unión Americana y ahora sólo se observa a gente anciana, vieja, ya sin ilusiones de mejorar su vida y en la cara se ve la resignación de lo que ya no será. Ahora sólo esperan la muerte y mientras, que les lleguen además unos cuantos dólares de sus hijos que a la mejor ya olvidaron que en Michoacán dejaron una familia.

El municipio de Lagunillas es un ejemplo de esto: Esta comu-nidad se caracteriza por su gran índice de migración, al grado de que la mitad de sus habitantes se encuentran del otro lado de la frontera norte de nuestro país.

Los migrantes de esta comunidad se han asentado al paso de los años principalmente de Texas, aunque también hay comunidades de gente del municipio en Nueva York, Chicago, Atlanta y Houston.

José Odón García García, académico del Instituto de In-vestigaciones Económicas y Empresariales (Ininee) de la Universidad Michoacana, declaró que “al ver que no se tienen las posibilidades laborales, la población tiene que migrar, pero ahora ya no sólo es el padre sino toda la familia y debido a esto hay un despoblamiento preocupante en el estado”.

Comentó, además, que “hay comunidades que se encuentran prácticamente solas o donde la mayoría es población infantil y adultos mayores, lo que representa también menos remesas en un corto tiempo ya que las familias se encuentran instaladas en el vecino país del norte”.

Jerjes Aguirre Ochoa, también investigador, manifestó que “la migración obedece a la falta de empleos y a la calidad de los mismos. A pesar de las políticas americanas, este fenómeno cada día va en aumento, pero la situación no es nada fácil para los migrantes, debido al factor de riesgo por cruzar la frontera”.

Sigue: “Su calidad de ilegales los convierte en delincuentes en el otro país y deben sufrir además los abusos de los coyotes que les cobran de 28 mil a 36 mil pesos por cruzarlos”.

Enfatizó que “antes la gente de las zonas rurales y urbanas eran los que más emigraban pero ahora los estudiantes están dentro de este sector por la carencia de expectativas, en una investigación 26 por ciento de los jóvenes destacaron que al culminar sus estudios cruzarían la frontera”.

Óscar Hugo Pedraza Rendón, también investigador de la UMSNH, indicó que “la población que más emigra se encuentra entre los 16 y los 36 años, de los cuales sus remesas representan un salario más para sus familiares debido a que se utilizan en 50 por ciento para los gastos personales como luz, alimentación, entre otros, y sólo tres por ciento de los migrantes invierten en negocios como talleres mecánicos o tienditas, pero no se tienen proyectos de inversión que sean productivos para las comunidades de donde son”.

Pueblos fantasmas. Un ejemplo

Page 16: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

REP

OR

TE E

SPEC

IAL

Para Cárdenas Batel, el gobierno norteamericano “utiliza, sin lugar a dudas, un doble lenguaje contra una nación pací-fica como la nuestra, que nunca lo ha atacado ni lo atacará y, en cambio, ha contribuido enormemente a consolidar la economía que hoy tienen.

“Los mexicanos no constituimos amenaza alguna para los Estados Unidos y ellos lo saben, por lo tanto, no son justi-ficables y sí muy lamentables las medidas de este tipo, que sólo agreden a nuestros connacionales y ponen en peligro nuestras relaciones”, dijo.

Cárdenas Batel añadió que, en esta ocasión, hay una coin-cidencia total con las protestas y medidas que pueda tomar el gobierno federal, ya que aseguró que en este caso en particular nadie podría estar en disenso, “por lo que sólo unidos y mostrando una actitud absoluta de rechazo se podrá intentar revertir este hecho”.(Sergio Cortés E.)

tica de la entidad, tan arraigado está, que los candidatos al gobierno hacen campaña en ciudades como Nueva York, Chicago, los Angeles, ellos saben que el voto de los familiares de los paisanos es determinante para ganar una elección.

Los dos y medio millones de poblanos en las principales ciudades norteamericanas, llevaron al gobernador Mario Marín, durante su campaña, a prometer la creación de una Secretaría de Atención al Migrante, así como poner en marcha más casas de Puebla en ciudades norteamericanas. La promesa de la secretaría no se cumplió por falta de presupuesto y, en su lugar, se creó una Comisión de Aten-ción al Migrante.

Desde luego, es la semiárida Mixteca poblana la que más migrantes genera, las condiciones de suelo y clima llevan a sus población a emigrar. De acuerdo a datos del INEGI, la población del sur del estado ha disminuido, hay mucho menos niños y jóvenes, hay pueblos fantasma porque la mayor parte de sus habitantes se han ido, co-munidades de Chinantla, Piaxtla, Tulcingo de Valle, entre otros, presentan estas características.

Empieza la desilusión con el gobierno de Puebla

En tiempos de campaña de Mario Marín, las organiza-ciones de migrantes le tomaron la palabra con la serie de compromisos que hizo; entre otros, crear la Secretaría de Apoyo al Migrante, abrir más casas de Puebla en los Es-tados Unidos, impulsar proyectos productivos con recursos enviados por los poblanos, abrir más casas en Puebla para atender a los migrantes y sus familias.

De todo esto, es poco lo que se ha hecho, afirma José Plácido Jiménez Amigón, presidente de la Confederación Internacional de Mexicanos en el Exterior, el gobierno de Puebla no ha hecho absolutamente nada, afirmó que “las casas de apoyo a migrantes que se abrieron están en crisis porque no les llega ningún recurso, ayuda o apoyo, sin embargo, seguimos trabajando en apoyo al gobierno de Mario Marín, todavía creemos en el licenciado Mario, seguimos creyendo hasta sus últimas consecuencias”.

Comentó que el anunció hecho por el gobierno de Estados Unidos de construir una barda en el tramo de frontera de Sonora hasta Tijuana, Baja California, tiene sin cuidado a los migrantes; de una u otra manera, afirmó, seguirán pasando, tenemos que ir a buscar el pan de cada día si el gobierno del estado y federal no arraiga con buenos empleos y salarios, mientras esto no suceda seguirán saliendo.

“A lo mejor, comentó, es lo que quieren, que nos vayamos, para que no preocupemos a los gobiernos con obras, cosas que a ellos les corresponde hacer”

Originario de Izúcar de Matamoros, Jiménez Amigón, cruzó la frontera hace dieciséis años; como tantos miles de indocumentados, conoce los lugares más comunes para cruzar la frontera, lo más peligrosos, los más re-comendables, conoce el Desierto de Arizona en donde cientos de poblanos han muerto en su intento por cruzar al vecino país.

“El llamado que hago al gobierno estatal, afirmó, es que vele por los intereses de nuestros connacionales, genera-mos, no sacamos dinero, son divisas que el gobierno debe de captar, le presentamos tres proyectos relacionados con las remesas, la telefonía celular y los cafés internet, se los presentamos, dijo, en inglés y español, esto lo presenta-mos también en un foro en la UAP, los universitarios aplaudieron el esfuerzo que estamos haciendo en Puebla y Estados Unidos para apoyar a nuestros hermanos y familiares”.

Jiménez Amigón pidió al gobierno de Puebla que las casas de apoyo al migrante sean enlace con las autoridades de todos los niveles para que nuestros paisanos sean pro-tegidos porque traen divisas, traen para los negocios, para los changarros, para cualquier cosa que se les ofrezca a los familiares.

Destacó que es preocupante el número de casos de Sín-drome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) en los migrantes, los que en muchos casos llegan a infectar a sus compañeras, se necesita, afirmó, el enlace con el Secreta-rio de Salud para que se ponga en contacto con los líderes comunitarios y con las casas de apoyo a migrantes.

La otra cara de la moneda, los niños

Jiménez Amigón se refirió a un sector muy importante que es afectado por la migración, los niños que sólo terminan sus primaria para ir al encuentro de sus padres, jovencitas de doce a dieciocho años son embarazadas en la frontera, los jóvenes son detenidos, los agarran de burreros por los polleros y coyotes, se quedan con dos o tres kilos de cocaína, son detenidos como delincuentes juveniles.

Un serio problema que enfrentan muchas mujeres poblanas es que sus esposos las han abandonado, en ese sentido, dijo, trabajamos por pensiones alimenticias, lo que les permita contar con algún recursos para la atención de sus hijos y que éstos no abandonen la escuela.

Advirtió que si el gobierno del estado no aplica po-líticas que lleven al arraigo de las familias rurales en sus comunidades, la migración crecerá, por lo que este año podrían abandonar Puebla unos quinientos mil poblanos.

Real apoyo a los migrantes, afirma el gobierno de Puebla

En lugar de la Secretaría de Apoyo al Migrante anunciada en campaña por el gobernador Mario Marín, se creó la Co-misión del Programa de Atención a los Migrantes Poblanos, su titular, Alejandro Dávila Valdez.

Entrevistado en sus oficinas en Puebla, el funcionario informó que esta institución tiene entre otros objetivos brin-dar orientación y asesoría a los migrantes poblanos y sus familiares, entre otros servicios que se proporcionan está la tramitación de copias certificadas de actas de nacimiento, de matrimonio, de defunción, la CURP.

Indicó que en los primeros cien días de gobierno, se han creado las casas de Nueva York y los Angeles; el 26 de julio se creará la Houston, Texas; la meta es crear las de Chicago, Dallas, las Vegas y San Antonio con el fin de brindar los mismos servicios a los migrantes poblanos.

Informó que otro de los objetivos es impulsar proyectos productivos denominados al cuatro por uno, es decir, por cada dólar que pongan los migrantes, el gobierno estatal, federal y municipal, pondrán otro tanto, de esta forma, señaló, nos proponemos optimizar el uso de lo más de mil millones de dólares que llegan al estado cada año.

Respecto a la más reciente medida del gobierno de Es-tados Unidos, que pretende construir una nueva barda o muro en la frontera, afirmó que sin duda esto no resuelve el problema, esperamos, dijo, que haya diálogo entre los dos gobiernos para hacer frente a esta realidad, lo importante es que se llegue a acuerdos bilaterales.

En cuanto al crecimiento de los casos de SIDA en los migrantes, el funcionario afirmó que la única forma de combatir esta enfermedad es mediante la información y capacitación, la prevención, aquí y allá, sobre el mortal virus es la mejor defensa.

REP

OR

TE E

SPEC

IAL

El rostro del adiós.

En Puebla, migración en su punto más alto

De tierras poblanas, de acuerdo a datos oficiales, se calcula han emigrado a los Estados Unidos dos y medio millones de hombres y mujeres, esto significa casi el cincuenta por ciento de la población del estado, cada año, más de veinte mil poblanos abandonan sus comunidades en busca del “sueño americano”.

El estado de Puebla ocupa el sexto lugar nacional en materia de migración, sólo lo superan Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Estado de México y Guanajuato.

También, de acuerdo a datos oficiales, nuestros paisanos radicados en el vecino país, envían anualmente a Puebla unos dos mil millones de dólares, lo que representa un importante ingreso de divisas.

La migración al norte se ha convertido en fenómeno social bien definido en Puebla, se ha convertido en una caracterís-

Page 17: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

REP

OR

TE E

SPEC

IAL

HU

MO

R

Asimismo, informó que otra acción importante de esta oficina es el apoyo a las mujeres que han quedado aban-donadas por sus esposos; trabajamos, informó, en la loca-lización de estas personas con el fin de que cumplan sus responsabilidad con sus familias mediante la entrega de las pensiones alimenticias.

Aseguró que la creación de la Secretaría de Apoyo al Migrante sigue en la agenda del gobernador Mario Marín; es probable, informó, que el próximo año se integre, todo dependerá de los presupuestos disponibles. (Hipólito Con-treras)

Los factores de la migración

Aun cuando la migración mexicana hacia el vecino país del norte no es nueva sino que data desde finales del siglo XIX, principalmente por los lazos familiares, la tendencia que prevaleció hasta la década de 1980 ha transitado de una población circulatoria, enfocada en lo laboral al sector agrícola, hacia la permanencia; dos terceras partes de los residentes en condición de ilegalidad, y con diversificación a los sectores manufactureros y de servicios; además de la edad productiva y con mayor nivel de escolaridad.

Los factores económicos: las recurrentes crisis económi-cas durante las tres anteriores décadas; aunado a éstos al factor social, cultural y demográfico, en condiciones de disparidad profunda se constituyen en los elementos rectores de la nueva realidad, revelan recientes estudios realizados por el Consejo Na-cional de Población (CONAPO).

“La influencia del elevado crecimien-to de la población en edad laboral, en los años ochenta que, asociada a los efectos de las sucesivas crisis y pro-cesos de reestructuración económica, han contribuido de manera notoria a la masificación del fenómeno migratorio, a una diversificación de los perfiles de los migrantes y a una mayor extensión territorial del fenómeno”, fundamenta el documento aún por difundirse, y del cual buzos tiene una copia.

Para Paula Leite, Luis Felipe Ramos y Selene Gaspar, de la Dirección de Estudios Socioeconómicos y Migración Internacional del CONAPO es posible clasificar en tres ca-tegorías los factores que determinan y estructuran el sistema migratorio que enlaza a los dos países, los cuales han sido

objeto de variaciones a través del tiempo.“En primera instancia, los factores de demanda (o atrac-

ción) de fuerza de trabajo en Estados Unidos; en segunda, factores de oferta (o expulsión) en México; y tercera, las redes sociales y familiares que estrechan el vínculo entre los factores de demanda y de oferta y facilitan y/o contribuyen a la continuidad y masificación de la emigración mexicana a Estados Unidos. Al mismo tiempo, en un plano institucional, estos factores habrán de articularse con una serie de políticas migratorias bajo modalidades mutuamente condicionantes.

“Los flujos migratorios México-Estados Unidos en un principio se vieron fundamentalmente condicionados por

los factores de demanda laboral en el vecino país del norte. Ello en modo alguno significó la ausencia de relevantes factores de oferta (...) La orientación de ciertas políticas norteamericanas específicas, mientras restringían el acceso a algunos grupos nacionales, como chinos, japoneses y, parcialmente europeos, abrían la puerta a mexicanos, identificados como migrantes laborales de carác-

ter temporal, asegurando de esta manera los requerimientos laborales de un sector de su economía”, precisaron en común los investigadores del CONAPO.

Al transcurrir del tiempo actual, enraizada desde la década de 1990 -reiteraron a Buzos, los investigadores- el flujo de la

migración se ha potenciado ante la incapacidad del gobierno mexicano de generar las oportuni-dades de desarrollo laboral y profesional de sus propios ciudadanos que optan por ingresar, aun ilegalmente, en el vecino país del norte para bus-car las oportunidades que les permitan subsistir y en paralelo sostener a sus familias.

“Esta dinámica, en buena medida ha redunda-do en un abrumante aumento de los emigrantes mexicanos residentes en el vecino país del norte. Al respecto, cabe destacar que alrededor del 66 por ciento de los emigrantes mexicanos que residía en Estados Unidos en el año 2002, “ingresó” a este país a partir de 1986.

“Por otra parte, la población de origen mexi-cano (emigrantes más primera y segunda generación) en Esta-dos Unidos se ha incrementado en casi tres veces entre 1980 y 2002, desde alrededor de 9 millones a 25.5 millones.

El propio CONAPO precisa que de los 9 millones de mexicanos radicados legalmente en Estados Unidos, tan sólo representan una tercera parte de los 27 millones que hay en ese país. Esas dos terceras partes restantes, precisa, son ilegales.(Eduardo del C.)

Page 18: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

CO

LUM

NA

Expresión potosina

Margarita Basáñez Jiménez

Mas que pleito, lo de La Jornada San Luis es una estrategia contra la imagen del gobernador MSF

El pasado lunes 9 de mayo, los periodistas potosinos nos desayunamos con la “noticia”, dentro de la columna “Astillero” y a “ocho” columnas en el tabloide local, de que

el periódico La Jornada de San Luis (LJSL), “declaraba la guerra” al gobierno panista de Marcelo De los Santos Fraga.

Como periodistas libres que somos, nuestro primer impulso fue llamar al amigo Vicente Juárez, subdirector de LJSL -y, realmente, director en funciones, ya que Julio Hernández López poco está en SLP-, para solidarizarnos con él. No había llegado.

En su Astillero, Julio Hernández “denunciaba” que días atrás “el gobierno panista de Marcelo De los Santos confirmó la cancelación del paquete publicitario, institucionalmente concedido a los medios locales de informa-ción, sentenciando a muerte a LJSL”.

Sólo dos anuncios

Grandioso descubrimiento. Siete años de LJSL en que de verdad creí que ninguna relación comercial ni institucional existía entre este tabloide y las instancias guber-namentales y que era un periódico serio, independiente y veraz.

Siete años, en los que LJSL sólo había publicado un par de anuncios de su socio local, el empresario Jacobo Payán; mismos que por lógica no daban para sostener nin-gún periódico.

La curiosidad mató al ratón y esa misma cualidad nos llevó a investigar el fondo del asunto hasta encontrar no una, muchas

pruebas del falso “retiro de publicidad” del gobierno del estado a LJSL.

Falso que les quitaran anuncios

De acuerdo a cifras que se incluirán en los Anexos del II Informe de Gobierno que Marcelo De los Santos rendirá a los potosinos a fines de septiembre próximo, LJSL, el periódico tabloide que está acusando al gobernador de represor de la libertad de expresión, ha recibido, en los 20 meses que lleva este gobierno, 4.8 millones de pesos.

Y fue sólo hasta el 13 de mayo que comenzaron a publicar otros dos “orejitas” con el logotipo del gobierno actual: Hechos para Ser-

vir, con lo que ya son ¡¡c-u-a-t-r-o!! los anuncios que publican. Sin embargo, hubo compañeros de medios del Distrito Federal

que creyeron el engaño y vinieron a “apoyarlo” en su manifesta-ción “contra el opresor y represor gobierno del panista Marcelo De los Santos”.

Engaño a periodistas y a políticos

Al concierto de engañados, se sumaron los dos más protagónicos miembros del Congreso local, Pedro Pablo Cepeda Sierra, del PAN, y Eduardo Martínez Benavente, del PRD; quienes pretenden

que “por Ley, el presupuesto del Gobierno del Estado se reparta a partes iguales entre todos los medios locales existentes”. ¡Como si el prestigio, la solvencia moral, circu-lación y preferencia de los lectores, fuera cosa de decretos!

Por cierto que otras víctimas del “jornadi-cidio” potosino fueron Víctor Azcanio Ruiz y Eduardo Alvarado, titulares del programa Zona Crítica, a quienes la dirección nacio-nal de noticieros de Cadena Raza canceló su espacio el 15 de mayo.

Fue el único espacio donde LJSL tuvo un foro abierto para divulgar “su lucha” gracias a todo el apoyo de los conductores de los que, en contrapartida, el tabloide no ha publicado una sola letra a favor de su causa.

Injustos “decires” de LJSL

Sin pretender hacer leña del árbol caído, en este espacio creemos que “el único dueño de la verdad en SLP” debería explicarnos cómo sobrevivió siete años, consignando sólo dos anuncios en sus ediciones diarias.

Hay muchas cosas en las que diferiremos de su gobierno, pero también debemos citar que, a casi dos años del mismo, la más reciente encuesta del Despacho Berumen, le da 70 por ciento de aprobación ciudadana.

Es claro su alto poder de gestión ante el gobierno federal y por eso la ciudadanía lo apoya y pasa por alto graves fallas de sus titulares de Educación, Trabajo, vivienda, agricultura, obras públicas, justicia y desarrollo social por citar algunos.

Miguel Ángel Rueda-Ruiz

Filias y fobias del PoderDeporte mercantilizado en Veracruz

El deporte en Veracruz se convirtió en el negocio de unos cuantos que ahora requiere diques para permitir la inversión transparente, pública y privada, que cumpla con el fin pri-

mordial de esta actividad, fortalecer el cuerpo, elevar el espíritu y mejorar el desarrollo comunitario.

En Veracruz, los diferentes deportes sirvieron como puerta y justificación para que millonarios recursos del erario público, sobre todo del gobierno estatal, fueran canalizados a grupos privados que ejercieron, a su libre arbitrio y conveniencia, los recursos de los contribuyentes.

El caso más polémico es el deporte profesional, donde instancias públicas como el Gobierno del Estado y la Universidad Veracruza-na dispusieron recursos para impulsar equipos como Los Tiburones Rojos, en el futbol de la primera división y Los Halcones, en el máximo circuito de básquetbol mexicano.

Los equipos profesionales fueron el argumento para que se destinaran, al menos en el futbol, cerca de 300 millones de pesos para “apoyar” al fideicomiso que estuvo en manos de un empre-sario taurino, Rafael Herrerías Olea, quien manejo a su antojo el presupuesto público como si fuera su propia inversión.

Durante el sexenio de Miguel Alemán Velazco así como el tiempo que estuvo Herrerías al frente del fideicomiso y del Club de Los Tiburones Rojos, los veracruzanos no tuvieron la posibi-lidad de conocer cuánto, para quién y cómo se distribuyeron las inversiones y las ganancias.

Apenas ahora, por exigencia del Poder Legislativo de Veracruz y disposición del Poder Ejecutivo que encabeza Fidel Herrera Beltrán, ha sido posible abrir la Caja de Pandora que guarda en su interior severas irregularidades que podrían dar pie a responsa-bilidades penales para quienes estuvieron metidos en ese jugoso negocio.

Apenas ahora, es posible establecer que el gobierno estatal canalizó cerca de 300 millones de pesos de los cuales, hasta el momento, no hay reportes específicos en qué y cómo fueron invertidos.

Es un asunto que apenas revisan tanto la Secretaría de Finanzas y Planeación, la Contraloría General del Estado de Veracruz, como instancias fiscalizadoras del Congreso.

Éste es el antecedente que sirve de marco para que la Ley Estatal del Deporte en Veracruz sea revisada, al menos en el apartado que corresponde al financiamiento público del deporte profesional.

Dos caminos de discusión se abren en Veracruz. Por un lado, aquellos que ante el aberrante manipuleo del dinero público se oponen a que el Gobierno del Estado destine recursos públicos al deporte profesional; por el otro lado, están quienes comparten el principio de que el Estado debe ser promotor deportivo bajo esquemas transparentes que garanticen el mayor beneficio para niños y jóvenes.

La primera acción, desde el Congreso del Estado, fue modificar el artículo V de la Ley Estatal del Deporte con la clara intención de evitar que se repliquen acciones como las ocurridas en Los Tiburones Rojos, donde apenas se corre el velo para eliminar la opacidad con que un grupo manejó a su conveniencia los recursos millonarios.

La decisión legislativa intentó ser vetada por el gobierno estatal, pero la postura legislativa fue preponderante.

Ahora, la discusión pública reclama elementos, argumentos sufi-cientes, para estar convencidos de que el estado no debe participar ni aprovechar los recursos del deporte profesional que existe en equipos como Los Tiburones Rojos, en el futbol; los Halcones, en el básquetbol; Las Águilas en el béisbol, entre otros deportes.

De hecho, las instancias públicas como el gobierno del estado, la UV y algunos ayuntamientos como Veracruz, Boca del Río y Cór-doba, tienen acciones, intereses y recursos invertidos en el deporte profesional que por el momento quedarían subutilizados.

En el Congreso del Estado, existen posturas como la del diputado Samuel Aguirre Ochoa, integrante de la Comisión del Deporte que, como acción primera, decidió sumarse a la iniciativa de impedir que el Estado participe en el deporte profesional, tomando como antecedente la experiencia de Los Tiburones Rojos.

Ciertamente, ante ejercicios arbitrarios como el de Rafael Herrerías y sus socios, era preciso llevar a cabo acciones contun-dentes que impidieran mantener el impune y arbitrario manejo de recursos.

Viene, ahora, la etapa de la visión de futuro, de inteligencia y compromiso con los niños y jóvenes que reclaman acciones, obras, en una palabra, alternativas, para marcar distancia del pan nuestro de cada día como el narcomenudeo, el desempleo, la desintegración familiar y la migración.

Ahora, en la sociedad veracruzana está el reclamo de usar la inteligencia, la razón y los mecanismos jurídicos para que la infraestructura del deporte profesional sea un negocio cuyas utilidades se distribuyan entre quienes reclaman una oportunidad para desarrollar el talento deportivo.

Está la exigencia de que el deporte profesional sirva a las co-lonias, las escuelas, los clubes, las asociaciones, los sindicatos, las agrupaciones civiles, que tienen en el deporte un camino para reorientar a las nuevas generaciones.

Ahí está el reclamo para que los legisladores encuentren las fórmulas jurídicas y de administración que permitan aprovechar los recursos y la infraestructura del deporte profesional, al servicio de la sociedad civil veracruzana.

Ahí está el reclamo para que el deporte profesional de Veracruz se libere del mercantilismo y cumpla con la atención al pasivo social.

CO

LUM

NA

Page 19: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

CO

LUM

NA

CO

LUM

NA

Álvaro García Pineda

Acá entre nos...

Comentarios: [email protected]

Apenas han transcurrido los primeros cuatro meses de la LX Legislatura y las diferencias han comenzado a surgir entre los integrantes de los grupos parlamentarios del PRI,

PAN y PRD, mismas que han ocasionado un grave ausentismo de los diputados locales.

Por un lado, la dirigencia estatal panista, a cargo de Francisco Morelos Borja, arremetió contra Benigno Quezada Naranjo y lo amenazó con quitarle su carácter de coordinador de la bancada albiazul, por no coincidir con la for-ma de conducir a los 5 legisladores. Finalmente, le perdonaron la vida a Quezada Naranjo y ha regresado a su encargo, pero más mesurado y acotado en sus expresiones.

En tanto, el grupo parlamentario del PRI, se ha dividido en dos grandes fragmentos, uno dirigido por el coor-dinador de la fracción legislativa Jesús Reyna García y el otro que comanda Antonio Ixtláhuac Orihuela.

Pese a la negativa del ex notario público, de que no existe división ni que haya perdido el control del grupo de legisladores priístas locales, los acuerdos en los grandes temas y deci-siones cruciales, no se han concretado ni han arribado a ese punto.

Otro de los grupos parlamentarios que no han logrado conjuntar sus decisiones, es el PRD, debido a que Maricruz Campos no ha dejado sus dotes de manipuleo y se le ha encima-do prácticamente al coordinador de la bancada, Jorge Reza Maqueo.

Aunado a ello, el grupo del profe-sor Raúl Morón Orozco, encabezado por el diputado Guadalupe Suazo y Minerva Bautista, o los simpatizantes del ex dirigente estatal del PRD, Uriel López Paredes, tampoco se dejan apantallar ni mandar por su coordinador legislativo y hasta hoy omiten e ignoran los lineamientos que ordena Reza Maqueo.

Por ello, de continuar la diferencia interna en los grupos par-lamentarios, volverá a pasar otro período de la mesa directiva de cuatro meses sin que se vean los resultados del trabajo legislativo,

sin mencionar el grave ausentismo de los diputados.

Pretenden sacar a patadas al presidente de la CEDH

Como siempre, nunca han faltado los traidores en la historia, y este caso no es la excepción, debido a que en días pasados siete presuntas Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Hu-manos (ONG´s), acusaron al presidente de la Comisión Estatal

de los Derechos Humanos (CEDH), Gumesindo García, de no cumplir con sus obligaciones y demandaron su salida inmediata del cargo.

Pero lo que es la cochina política, re-sulta que el trasfondo del caso es que la Ley que rige a esta comisión, establece en su articulado que ante la ausencia del presidente, deberá ocupar el cargo el Visitador General de Morelia y por obviedad, resulta que Mauricio Cruz Alvarado, es ese visitador y desde el nombramiento de Gumesindo García, ha intentado de todo para destronarlo y entrar al quite como interino.

Lo dramático del caso es que fue el propio presidente de la CEDH, quien, a su llegada al cargo, ratificó a cada uno de los visitadores regionales, incluido a este “traidor”, que ha llegado incluso a organizar ruedas de prensa para que las ONG´s, puedan despotricar todo en contra del “Gume”.

Incluso, el mismo visitador general de Morelia de la CEDH, se ha dado a la tarea de avisar del contenido de los ataques de los presuntos inconformes con el trabajo de Gumesindo García, el cual, se ha destacado por recuperar la

confianza y prestigio de esta institución defensora de los derechos ciudadanos, que había caído en el burocratismo total.

Pero se olvidan que ya lo dice el dicho popular mexicano, “con la vara que mides, serás medido”.

Luis Alberto Rodríguez

Visor mexiquenseExpectante ciudadanía mexiquense

La atención de la opinión pública nacional pende inexo- rable sobre el desarrollo del proceso electoral mexiquense para gobernador, sobre todo ante el cuestionamiento

que con tintes de escándalo obligó a la LV Legislatura del estado a renovar de un solo golpe a la totalidad de los inte-grantes del Consejo General del Instituto Electoral del estado (IEEM), por la negativa imagen de corrupción que algunos de ellos habían proyectado y de lo que todo México se enteró ampliamente.

Si bien en tan sólo una semana de haber sido emitidos los comentarios bochornosos que el presidente del Consejo electoral saliente, JUAN JOSÉ GÓMEZ URBINA, difundió al dar a co-nocer el contenido de una charla que “en broma” sostuvo con los otros dos consejeros, JOSÉ BERNARDO GARCÍA CISNEROS e ISAEL MONTOYA RACE -cuyos nombres guardará la historia como sinónimos de corrupción-, la Legislatura dio rápida solución al penosos incidente, con el cambio del total de los siete consejeros con sus respectivos suplentes, con el expediente político de pedirles de plano sus renuncias.

Fue durante la madrugada del sábado 21 de mayo cuando los integrantes de esa Legislatura eligieron, tras arduas deliberaciones, a los nue-vos consejeros: JOSÉ NÚÑEZ CASTAÑEDA, como presidente, BERNARDO BARRANCO VILLAFÁN, NORBERTO LÓPEZ PONCE, GABRIEL CORONA ARMENTA, RUTH CAMILLO TÉLLEZ, JORGE MUCIÑO ESCALONA y JUAN FLORES BECERRIL y a los suplentes: Arcadio Henkel Sánchez Gómez Tagle, José Caleb Vilchis Chávez, Juan Carlos Rojas Ibarra, Carlos F. Quintana Roldán, Francisco Adolfo Olascoaga Valdés y Antonio Barberena Maldonado.

Con esa rápida maniobra, eminentemente política, se logró paliar en cierta medida el descrédito que llevó la autoridad electoral y se espera que los nuevos árbitros del proceso electoral actúen con la probidad e imparcialidad que tan delicada responsabilidad demanda.

Sin embargo, el proceso electoral no ha concluido y por el contrario durante los 38 días que a partir del cambio del Consejo General del IEEM, muchas otras vicisitudes podrían sobrevenir para añadir nuevos factores de inquietud que como hasta ahora pusieran en peligro al proceso mismo.

Como lo percibió claramente ROBERTO MADRAZO PINTA-

DO, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y poste-riormente el delegado general del mismo en el estado de México, JOSÉ MURILLO KARAM, tal parece que en el proceso mexi-quense se han introducido ciertas fuerzas extrañas que se interpreta provienen de la misma Secretaría de Gobernación del gobierno federal que encabeza SANTIAGO CREEL MIRANDA, puestas en marcha para desestabilizar el proceso electoral mexiquense, en confabulación con las dirigencias de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática.

Por lo menos, esa fue la interpretación del delegado priísta que en conferencia conjunta con el candidato ENRIQUE PEÑA NIETO denunció esa suerte de confabulación que se efectuara en la misma Secretaría de Go-bernación.

Lo que, también, percibe la ciudadanía mexiquense es que en contraste con una intensa campaña del candidato priísta y un enorme despliegue de publicidad y propa-ganda para posicionar su imagen frente al electorado, lo que sin duda le ha valido una significativa ventaja en la primera mitad de los 75 días permitidos para campañas, por otro lado tanto el panista RUBÉN MEN-DOZA AYALA. Como la perredista YEI-DCKOL POLEVNSKY, propiamente, se han mantenido al margen o con una intensidad notoriamente inferior a la que desarrolla PEÑA NIETO.

La interpretación de la llamada confabula-ción que denunció públicamente MURILLO KARAM se origina justamente en la demanda que por su parte anunció el Partido Acción Nacional en contra de los que considera excesivos gastos de campaña del PRI que, supuestamente, rebasaron ya con creces los establecidos topes legales de campaña, lo que fue demandado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y no ante la instancia estatal correspondiente. Como procediera, por lo pronto se va creando un ambiente de descalificación que en su momento pudiera propiciar la misma anulación del proceso, si se presentaran con ese, otros factores que lo justificaran.

Lo cierto es que, tras el incidente del IEEM y las acusaciones de dilapidación de recursos en la campaña de PEÑA NIETO, bien pueden esperarse otros factores que, seguramente, agudizarán la atención de la opinión pública nacional y de la ciudadanía mexiquense, frente a un proceso cuyo desenlace aún resta por ser concretado. Atención

Page 20: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

CO

LUM

NA

CO

LUM

NA

Hechos y Nombres

Alejandro Envila Fisher

Campaña contra la campaña

Puede parecer un despropósito o exageración, pero nadie puede negar que la sucesión de acciones concertadas entre el Gobierno Federal, el PAN y el PRD, a partir de que se

finiquitó el caso del desafuero de López Obrador, le dan cuerpo perfectamente a la tesis del cambio de dirección del complot político. Y como en este momento no hay tema electoral más importante que el Estado de México y su impacto en los comicios de 2006, la sucesión de hechos extraños en ese proceso electoral, aderezada con la unión de todos los partidos en contra del candidato priísta, no pueden ser otra cosa sino la confirmación de que efectivamente, los cálculos políticos cambiaron radicalmente, y hoy el enemigo a vencer para el grupo en el poder ya no es López Obrador sino el PRI.

La remoción integral y adelantada del Con-sejo General del Instituto Electoral del Estado de México, con marcados visos de ilegalidad porque violentó los principios de autonomía e inamovilidad que protegen a los organismos electorales en el país, según la Constitución, fue la primera muestra de lo que ya inoc-ultable: hay una campaña contra la campaña de Enrique Peña Nieto. Ante las evidencias, cada vez más contundentes, de que el priísta alcanzó primero y rebasó después al panista Rubén Mendoza Ayala en las preferencias electorales, el hecho de que el impulso de Ló-pez Obrador le servirá a Yeidckol Polevnsky para disputarle al PAN el segundo lugar de las preferencias, pero no para ganar la elección, hay una intención cada vez más abierta de reventar la elección mexiquense porque, además de todo, la dinámica que ha tomado el trabajo proselitista de cada candidato hace pensar en que la tendencia actual no se modificará y que, a menos que ocurra algo dramático, Peña se llevará la elección por un margen mucho mayor al que originalmente se esperaba.

La parte peligrosa de todo es que si, como tanto se ha repetido, el Estado de México es el laboratorio político del país, las conductas de panistas y perredistas ante la evidencia de que sus candidatos no resultaron competitivos por sí mismos, animadas desde el propio Gobierno Federal, prefiguran una contienda electoral que además de cruenta, puede resultar irresponsable a nivel nacional en 2006.

Un PAN desesperado porque al fracasar en su intento por des-calificar a López Obrador, ha demostrado en el Estado de México que está dispuesto a lo que sea, incluso a enlodar una elección

con acusaciones sobre rebase de topes de gastos de campañas cuando su candidato empezó a hacer proselitismo hace más de un año, puede intentar por lo menos lo mismo en la elección del año próximo. Si antes se creía que nadie extrañaría a Luis Felipe Bravo MENA cuando éste se fuera, hoy habrá que decir que aunque gris, mientras estuvo al frente del blanquiazul el guanajuatense por lo menos mostró ser un competidor mucho más responsable que Manuel Espino Barrientos.

Del PRD no extraña su vocación por la polarización. Curiosa-mente, ahora la candidata parece mucho menos estridente que

los dirigentes del partido, pues mientras Polevnsky busca el voto apoyada en López Obrador, como parte del acuerdo general para lesionar al PRI, los Monreal y los Cora Montaño contribuyen a reventar unos comicios de los que como partido, obtendrán mucho más sufragios de los que habían imaginado.

Convergencia y el PT no son más que comparsas en un juego del que, como siempre, buscan acomodarse para obtener la mayor rentabilidad de corto plazo. Sin restarle importancia a la irrespons-able forma de actuar de los partidos en este caso, sin duda lo más preocupante es advertir lo activas que han estado las oficinas de Santiago Creel Miranda en este asunto, cuando para empezar, ni siquiera es de competencia federal; y eso que Mendoza Ayala ni siquiera es el candidato del inquilino de Bucareli.

Si esas van a ser las reglas de la competencia, la elección federal de 2005 no sólo será de pronóstico reservado, representará un auténtico choque de trenes con un altísimo costo para el país.

Para Hechos...

Lorenzo Delfín Ruiz

* Los 20 minutos fatales para el PRI* La reculada de Fox y la metamorfosis de AMLO

No es descabellado suponer que los 20 minutos con que Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador “borraron” la supuesta enemistad que cultivaron durante un año en el

terreno político, fue un espacio en el que el presidente de la República atenuó los afanes protagónicos del Jefe de Gobierno del Distrito Fede-ral con advertencias, traducidas en serias amenazas, de que sería de su entera y única responsabilidad el curso que hubiera tomado el país de continuar los incendiarios llamados del tabasqueño a la rebelión.

Aunque declaradas “pacifistas”, las continuas arengas de AMLO no hubieran podido contener (como ya estaba sucediendo) la violenta reacción de una masa inducida ante supuestos actos de injusticia por parte del jefe del Ejecutivo.

No, no pudieron ocultar ambos que aparte de la labor de “domes-ticación” de Fox, se había “sellado” en Los Pinos un pacto que, a la luz de los recientes acontecimientos, implica una estrategia en contra del Partido Revolucionario Institucional para disminuirlo (o, de hecho, acabarlo) en la competencia electoral en el Estado de México. Y para otras futuras cosillas no menos importantes.

En el nuevo amasiato PRD-Fox, Roberto Madrazo adivinó un “compló” contra el PRI. Ni Walter Mercado pudo haber sido tan pre-ciso, porque las señales del arreglo surgieron casi de inmediato.

Cómo desfacer el entuerto

Desde que Fox reculó en el proceso que con vehemencia le siguió a López Obrador y a cuyo ridículo arrastró a los grupos parlamentarios del PRI y del PAN en la Cámara de Diputados que se lanzaron (y lograron) por el desafuero del Jefe de Gobierno, se previó la caída del procurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha.

La “renuncia” sucedió. Y nada hubiera pasado si no fuera porque Macedo pertenece a la élite del Ejército que vio en el descabeza-miento de su ilustre integrante un acto más de desprestigio para la institución armada, y que estuvo a punto de culminar con la renuncia del secretario de la Defensa Nacional.

En este caso Fox no consintió cargar solo con la penosa decisión (como muchas de las que a tontas y a locas ha tomado, en una especie de traje que se ha confeccionado a la medida desde que es Primer Mandatario), como lo hizo cuando los “macheteros” de Atenco lo espantaron y tuvo que renunciar a la posibilidad de construir un nuevo aeropuerto en tierras de Texcoco. En esa ocasión toleró los constantes yerros del secretario de Comunicaciones, Pedro Cerisola, conducta que ha extendido al secretario de Gobernación, Santiago Creel, aunque en rigor de un ejercicio “normal” del poder, han sobrado las razones para su despido fulminante.

El Presidente debió convencer con sus “razones de Estado” al Ejército de su movimiento en el Gabinete. Sin embargo, la docilidad habitual de las fuerzas armadas hacia su Comandante en Jefe, no pudo

maquillar el enojo. Los resultados ahí están: el Ejército “aflojó” en las actividades de combate al narcotráfico y las mafias diseminadas en todo el país (principalmente en el norte) arreciaron su abierta actividad en la disputa a sangre y fuego del mercado de las drogas y los secuestros, mientras las instituciones civiles de seguridad se hunden más en el pantano de la corrupción, la incapacidad y la improvisación.

La “distracción” del jefe del Ejecutivo inmerso en cuestiones políticas ha manchado notablemente a la institución presiden-cial y Andrés Manuel López Obrador ha hecho lo propio con el Gobierno del DF. La capital del país se hunde en la anarquía; la incertidumbre cunde (los capitalinos no saben en calidad de qué AMLO ha regresado a sus martillantes y absurdas conferencias de prensa matutinas); la inseguridad horroriza y los servicios públicos empeoran. La ciudad se autorregula y su población recurre cada vez más a fórmulas milagrosas para regirse. Una copia al carbón de cómo el resto del país se las ingenia para sobrevivir. Apenas una muestra de que los tiempos de las pasadas administraciones priístas no fueron mejores.

Transitorios

Tan pronto concluyó el sorprendente y efímero escarceo amoroso en Los Pïnos, para dar lugar al mal oculto amasiato entre supuestas fuerzas antagónicas, el PRI tuvo que tragarse toda su vasta experien-cia en materia de triquiñuelas. El primer embate en su contra fue la rechazada petición para que le fuera disminuido el castigo económico a que se hizo acreedor por el pemexgate. De inmediato le fue propinada a su bancada en la Cámara de Diputados otro mazazo: la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cada vez más lejana a la decencia y a la pulcritud jurídica, declaró improcedente la controversia constitucional interpuesta por la Cámara de Diputados para que el Jefe del Ejecutivo se abstenga de entrometerse en el diseño del Presupuesto de Egresos. Como por encanto, el gobierno de Fox a través de su muy particular contraloría disfrazada de Secretaría de la Función Pública, decidió revivir el viejo caso del pemexgate y le impuso al muy priísta y ex director de PEMEX, Rogelio Montemayor Seguy, una multa impa-gable y su inhabilitación por 20 años para ejercer un cargo público. Por añadidura, en el Estado de México abrió un frente de batalla con el escándalo “descubierto” por el PRD por actos supuestos de corrupción de los Consejeros Electorales que gastaban su tiempo en “bromear” con cochupos. La raíz del conflicto la dirigieron PRD y Presidencia hacia el PRI. Frente a estos embates, el PRD (concretamente AMLO) moderó su cantinela y de antigua víctima del foxismo, pasó a ser su devoto guardia de la moralidad y la jus-ticia. Reacción natural de quien ha sido amenazado... y de quien, en lugar de enfrentar el riesgo de ser cadáver, prefiere transar. Se sobrepuso el instinto de la conservación del pellejo.

Page 21: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

CIE

NC

IA Y

TEC

NO

LOG

ÍA

CIE

NC

IA Y

TEC

NO

LOG

ÍA

Mujeres mexicanas ¡cuidado con el cáncer de mama!Minerva Flores T.

Mueren diez mujeres mexicanas al día por cáncer de mama

La mayor parte de las células del cuerpo humano se reproducen de continuo para desarrollar o reparar los órganos o los tejidos. Sin embargo, en enferme-

dades como el cáncer, esta tarea celular inicia un proceso anormal de crecimiento incontrolado que, en muchas oca-siones, supone un desenlace fatal si no se detecta y trata oportunamente.

Uno de los cánceres que causa más decesos en la población femenina mundial, sobre todo, en la última década, es el que se desarrolla en la mama, el cual representa la segunda causa de mortalidad en la población latinoamericana, incluida la de México (después del cérvico - uterino) y ocurre principal-mente en mujeres mayores de 45 años.

Cuando las células benignas se transforman en malignas, hablamos de un cáncer. Ha-biendo crecido de forma des-ordenada, estas últimas, ya sea por una mutación o alteración de los genes, las células alte-radas proliferan hasta formar un tumor en forma de una masa, el cual, en el caso de la mama, puede ser palpable mediante un autoexamen o por parte del médico.

A veces, pequeños abultamientos aparecidos en el seno (pueden no notarlo las mujeres) resultan cáncer de mama, por lo que es recomendable consultar a un médico o diagnos-ticarse con medios para su detección como la mamografía.

Mujeres mayores, las más afectadasSi bien el cáncer de seno o mama es una enfermedad que,

si es detectada a tiempo, puede tener cura, se torna difícil y representa un grave problema económico en la población fe-menina mexicana de edad avanzada, cuando las mujeres que lo padecen tienen más de cuatro décadas, puesto que muchas de ellas son las que aportan el único ingreso en la familia.

Además de que son, las mayores, las más propensas.No obstante, lo antes mencionado no excluye a las féminas

de entre los 20 y los 45 años. En México, muere cada dos horas y media una mujer por cáncer de mama; esto, debido a que de las 25 mujeres que son diagnosticadas al día con esta enfermedad, más de la mitad lo presenta en un estado avanzado.

Hombres con cáncer de mama

Muchos varones no saben que pue-den ser también víctimas del cáncer de mama. En los hombres, este tipo de cáncer ocurre con muchísimo me-nos frecuencia que en las mujeres. De cada cien hombres, uno lo padece.

Al pensar que sólo las mujeres son las que sufren de este mal, su pronós-tico de la enfermedad suele ser peor, no porque el tumor mamario sea más maligno, sino porque se detecta demasiado tarde por ignorancia o desinformación.

Factores de riesgo

Diversos son los factores que han sido descubiertos por los que el cán-cer de mama puede darse o determi-narse si la persona es más propensa a desarrollar el tumor.

Investigadores afirman que el riesgo de padecerlo aumenta con la edad. El riesgo de las mujeres de 60 años es mucho más elevado que el de una de 50 (aunque esta última sea la edad a la que la mayoría de las mujeres que lo padecen lo desarrollan), las de menos de 35, con menor frecuencia, pueden ser también victimas.

Tanto en hombres como en mujeres, el riesgo aumenta si alguien de su familia lo ha padecido.

En los hombres, otros de los factores de riesgo son: que haya padecido enfermedades testiculares, sobrepeso o si ha sufrido el Síndrome de Klinefelter, es decir, una alteración por la que no produzca testosterona.

La doctora Yolanda Ramírez afirma que la enfermedad resulta más agresiva en los varones por sus características

anatómicas, que permiten al mal extenderse rápidamente en el cuerpo.

En las mujeres, se eleva si se haya en ambos senos; si hay en la familia historia familiar de cáncer de mama u otros; por menopausia tardía (posterior a los 55 años), menstruación temprana; no haber tenido hijos o el primer parto a partir de los treinta; ingestión inmoderada de alcohol o presencia de genes predisponentes.

Síntomas

Puesto que el cáncer en sus prime-ras etapas no se manifiesta con dolor o con ningún otro síntoma, muchas mujeres no le prestan atención. No hay que descartar, por el contrario, que una buena parte no se somete a un análisis o no se realiza pruebas por vergüenza.

La mujeres de países subdesa-rrollados deben de sacudirse de ese prejuicio, porque si bien la pobla-ción de damas latinoamericanas presenta menos índices de detección que las europeas, esto se debe no ha a que haya menos víctimas aquí sino que allá hay una mayor cultura de prevención, afirmó el Vicepresiden-te de Oncología de los Laboratorios Elli Liilly.

Más, a medida que el cáncer cre-ce, se notan ciertas alteraciones en las mamas, pequeños bultos perceptibles al tacto, alteración en el pezón o pezones, dolor o retracción de éstos, cambio de color o sensibilidad de la mama, secreción de sangre por el pezón o de cualquier otro líquido que no sea leche materna. El dolor no suele ser signo de cáncer de mama, pero no debe pasar desapercibido.

Mamografía, el mejor método de detección

La mamografía ha resultado ser hasta la fecha el más eficiente de los métodos de detección. Éste consiste en que rayos X detectan la presencia del tumor en la mama, antes de ser perceptible por el tacto. Existen otras pruebas como la resonancia magnética, una ultrasonografía o una biopsia,

que pudieran reducir el margen de error de una mamografía primera.

Y el gobierno qué hace...

Es cierto que no hay cultura de prevención y que Méxi-co se encuentra a nivel mundial entre los habitantes del

mundo que experimentan más años de vida enfermos, según el informe que presentó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económi-cos (OCDE) “Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud en Méxi-co”, pero ello se debe a las escasas políticas en materia de salud para atender a la población, de la cual, una encuesta del mismo estudio refleja que una tercera parte de la población mexicana no considera tener un buen estado de salud, siendo las mujeres las que más afectadas se sienten. México, además, es el país que tiene el gasto público en salud más bajo de la OCDE y los servicios de salud no llegan a las poblaciones marginadas del país.

El gobierno del Distrito Federal, el 8 de marzo del presente año (Día Internacional de la Mujer), hizo un convenio con la Fundación Mexi-cana de Fomento Educativo para la Prevención y Detección del cáncer de

mama, que consiste en dar atención a las mujeres que resulten diagnosticadas en las unidades móviles que ya iniciaron su despliegue por las demarcaciones del distrito federal y con-cluirán el año próximo.

Si bien ésta medida resultará de ayuda para las mujeres capitalinas, no representaría, realmente, un gran avance en la erradicación del mal, si en el 2006 concluirá toda actividad.

A la inmensa mayoría de las mujeres mexicanas, es decir, las más pobres, las que viven en la marginación, también debieran tomarlas en cuenta estos programas, y no crearlos únicamente a corto plazo, sino que cuenten con todo el proceso de tra-tamiento que, por ser detectado, en muchos casos en estado avanzado, resulta más caro, doloroso y desafortunadamente, tiene desenlaces mortales para muchas de ellas.

,

Page 22: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

Por fin, justicia para Marigol Hiram Marín

Mucho sufrió la futbolista Maribel Domínguez an- tes de convertirse en figura. Ya tenía varios años como la mejor jugadora mexicana, pero la justi-

cia no había tocado a su puerta. Incluso tuvo un malogrado intento de jugar contra hombres, pero la FIFA no la dejó. Sin embargo, su lucha continuó.

La noticia llegó hasta Barcelona, donde directivos del club catalán pensaron que sería una buena opción llevarla a la ciudad condal. Dos motivos los orillaron a contratar a la mexicana: darle promoción a su equipo femenil y sacarlo de los últimos lugares de la tabla general en la Super Liga Femenil. Ambos objetivos se cumplieron.

Dos mexicanos son ídolos en Barcelona y los dos son futbolistas. El primero, Rafael Márquez, el exquisito cen-tral que recientemente se coronó con el equipo blaugrana y, por supuesto, la famosa Marigol, quien se ha convertido en un ejemplo de que la mujer mexicana puede traspasar fronteras, sin importar su origen y las adversidades a las que se pueda enfrentar.

El esfuerzo ha sido premiado y el próximo 28 de mayo, la futbolista tendrá una de las mejores experiencias de su vida, pues su gente la verá jugar en vivo y a todo color. Participará medio tiempo con la camiseta verde y medio tiempo con la camiseta azulgrana, en un merecido homenaje.

En la ciudad de Toluca, el territorio mexiquense y esta-dos aledaños, crece el entusiasmo por la celebración del encuentro internacional de futbol femenil entre la Selección Olímpica Mexicana y el Barcelona de España donde milita la mexiquense Maribel Domínguez.

Leonardo Cuéllar, quien llevó por vez primera una representación femenil azteca a unos Juegos Olímpicos en Atenas, Grecia, el año pasado, en donde, por cierto, lograron una brillante actuación avanzando a la segunda ronda, señaló que es muy importante para la escuadra tener un fogueo con equipos de gran nivel competitivo, como lo es el Barcelona, donde ha tenido una brillante actuación la máxima goleadora, originaria del Municipio de Valle de Chalco, Estado de México.

“Fue un gran acierto pactar estos partidos, pues se cumple con dos objetivos primordiales como el brindarle a la afición de la entidad espectáculos de gran nivel y hacerle un gran reconocimiento público a Maribel Domínguez”, comentó el estratega de la Selección Mexicana femenil.Seguramente, éste es sólo el nacimiento de un ídolo. No

cualquiera se aventura a querer jugar contra hombres en un país netamente machista. No cualquiera se anima a viajar a España para sacar del hoyo a un equipo siempre grande. Vaya, no cualquiera tiene las agallas de Maribel Domínguez, sólo ella.

Estancia vacía de tu ausencia, clemencia piden mis ojos por verte; mi pobre mente, viaja en busca de tu aroma; imaginando que el viento se vuelve una esponja que absorba tu cuerpo...

Anexas abrazos por adorarme, brisa de suspiros eternos; anexas temporadas heladas, fríos y ventiscas, en ocasiones matan; anexas soles, brillos, climas de calor extremo; en ocasiones salvan el alma...

Hay corazones lastimados, decepciones acabadas; regalo un amor eterno, que no mire otros ojos que no sean los tuyos; que se acabe el mundo si perderte es mi rumbo; que la tierra se convierta en mares profundos, si olvidarme es tu futuro...

¡Que mis palabras sean trituradas por miradas de otros! porque sólo tu corazón existe.

Risas de superfluos andantes, son polvo de rocas inertes, con el viento son nada; existen sólo por palabras emotivas; ¡que fortuna la mía! tener el don de tenerte, más grande es el don de quererte...

Románticos enaltecidos por metáforas no entendidas, sublimes.

ESTANCIA VACÍA

DEP

OR

TES

POES

ÍA

Es egresada de la Universidad Latinoamericana de la Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas. Durante sus prácticas profesionales, en Mexicana de Aviación, escribió sus primeros artículos para el periódico interno Fuente & Claro (2002).

A finales de 2003, participó en el concurso de poesía organizado por el Centro de Estudios Poéticos en Madrid Es-paña, con el poema ESTANCIA VACÍA, que hoy publicamos; con él pasó como semifinalista y le publicaron en la Antología de Estrella Fugaz. En 2004 participó de nuevo con dos poemas, uno de ellos, “11 de marzo” fue publicado en la Antología Rayo de Esperanza.

En septiembre de 2004 participó en el International Open Poetry Contest (Concurso Abierto Internacional de Poesía) y también pasó a semifinales con el poema Blue Eyes publicado en la primera página de la Antología Invoking the Muse.

En enero de 2005, la Librería Internacional de Poesía le comunicó que había pasado a la final con la nominación de Poeta del año 2005, junto con otros 33 poetas de todo el mundo, que fue celebrado en febrero en Orlando, Florida.

Hoy, se incorpora al equipo de colaboradores de buzos.

VIOLETA TACKNEY

Page 23: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

CU

LTU

RA

CU

LTU

RA

El centenario de Sholojov

Ángel Trejo TV, Cine y Radio acaparan la atención del mexicano

Encuesta Nacional de Prácticas y Consumos Culturales

Este martes 24 de mayo, el gran autor de El Don apacible, Mijail Alexandrevich Sholojov, habría cumplido 100 años, de no haber muerto en 1984,

año en el que existía la URSS. Sholojov era ucraniano y fue, al parecer, un escritor convencido del socialismo y el sovietismo, identidad ideológica por la que los legisla-dores del canon literario de Occidente lo han mantenido en cuarentena con respecto al reconocimiento objetivo de su obra, no obstante que en 1965 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura.

El Don apacible, sin embargo, es una de las obras más relevantes de la literatura rusa -Sholojov escribió en esta lengua- y su nivel estético es de la misma talla que el de las principales novelas de León Tostoi y Fedor Dostoievski. La actitud facciosa e intolerante de los críticos occidentales ha-cia Sholojov incurre en las mismas falacias y desviaciones que éstos atribuyeron al llamado realismo socialista del que el gran poeta ucraniano fue la cumbre.

El Don apacible, una hermosa saga de amor, pobreza y guerra revolucionaria, cuyos personajes centrales forman parte de una familia cosaca de la cuenca del río Don, jamás incurre en el libreto político e ideológico atribuido al real-ismo socialista, sino que se explaya en la narración directa, cruda y poética de escenas que no pueden exigir más que un tratamiento realista. En la actitud agresiva y omisiva de los directores de la estética occidental hacia Sholojov se advierte con claridad que el único discurso político-literario que a éstos les gusta o valoran con generosidad -¿por consigna de las metrópolis imperiales o de los poderosos editores trasnacionales?- son el realismo liberal-capitalista y el idealismo individual-ista. Para los que escriben conforme a este canon no hay objeción, silencio u omisión ninguna, aunque sean artistas me-diocres o de mediano pelo, como la mayoría de los escritores europeos o americanos que hoy gozan de fama universal, prerrogativas y extensa cartera editorial.

En la segunda semana de mayo, la UNAM y el Conaculta dieron a conocer la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumos Culturales que ambas

instituciones realizaron entre 4,050 personas de cinco regiones y 27entidades del país -incluidas las tres zonas metropolitanas más densamente pobladas— con el objeto

de contar con amplio panorama estadístico sobre temas como la asistencia a recintos culturales, los hábitos de lectura, el equipamiento cultural y el uso del tiempo libre.

La metodología del estudio constó de encuestas y entre-vistas semiestructuradas, con cuestionarios que constan de 109 preguntas cerradas y 26 preguntas abiertas, e incluyó

una sección sociodemográfica que permitió captar datos relativos a las características y condiciones de vida de los entrevistados y el equipamiento de sus viviendas”.

Entre las variables que se tomaron en cuenta estuvieron el sexo, la edad, el nivel de escolaridad y el ingreso familiar. En otros aspectos, se tomó en cuenta la percepción sobre los problemas del país, la asistencia a espacios culturales, la participación en organizaciones, los valores para el cambio social, el interés por la cultura y los ámbitos de socialización y agencias de transmisión de valores.

Entre los datos que se presentó a los medios de comuni-cación, realzó que los recintos más visitados por los entre-vistados son los cines (80.1%), las bibliotecas (68.6%), las librerías (63.2%), los museos (62.4%), los espacios para presentaciones de música (52.5%) y los sitios arqueológicos. Si se considera la asistencia en los últimos 12 meses, los cines se encuentran nuevamente en el primer lugar con tres de cada cuatro de los entrevistados (75%), seguidos de las librerías (40.6%), los espacios para presentaciones de música (32.2%), las bibliotecas (29.7%) y los museos (23.7%).

El 60.1% de los entrevistados respondió haber leído cuan-do menos un libro en los últimos 12 meses, y 6.6% más de 10; 16.1% afirmó leer el periódico todos los días, la mitad (50.1%) dijo hacerlo al menos una vez a la semana y poco más de uno de cada cuatro (26.4%) expresó leer revistas al menos una vez a la semana.

Se mencionó, asimismo, la gran presencia de los medios masivos de comunicación. Más de 95% de los entrevistados acostumbra ver televisión y más de 87% acostumbra oír la radio. El tiempo dedicado a estos medios es significativo: casi la mitad de los encuestados (48.9%) ve entre dos y cuatro horas al día la televisión y más de la tercera parte (35.3%) escucha entre dos y cuatro horas diarias la radio. Casi ocho de cada 10 entrevistados (78.9%) acostumbra escuchar música grabada y casi uno de cada tres le dedica a esta actividad entre dos y cuatro horas diarias.

Por lo que respecta a las nuevas tecnologías, 30.3% de

Page 24: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

De entre las tradiciones típicas del mexicano, por herencia, hábito o necesidad, está la exquisita, aunque antihigiénica, dirían los exigentes, cos-

tumbre de ingerir nuestros sagrados alimentos en donde se pueda y como se pueda, más frecuentemente en la calle. La limitación del tiempo, que en otras épocas no era tanta, dio origen -con este ingenio que nos caracteriza- a la inven-ción de una forma práctica de atender a la más primaria de nuestras necesidades que luego repitieron en muchas partes del mundo, sin conseguir igualar nunca la particularidad de nuestros sabrosos y pintorescos “antojitos”. Los insípidos gringos han intentado inútilmente equiparar su desabrida hamburguesa con nuestra tremebunda “torta compuesta”, emperatriz de la suculencia mexicana, sin conseguir, ni re-motamente una aproximación, a la contundencia alimenticia de nuestra nacionalista aportación culinaria.

Dicen los pesimistas que las reacciones físicas a que da lugar la ingesta de una torta de milanesa (nombre de un platillo que no registra mi computadora a causa de su extranjerismo) pueden ser equivalentes a las reacciones provocadas por una bomba atómica sobre el planeta; sin embargo, la supervivencia del género humano en nuestro país, y los millones de panzas desmedidas, como globos enigmáticos, desmentiría, con creces, las referencias tre-mendistas correspondientes que han dado como resultado, al contrario de la torta, holocaustos como el de Hiroshima. De tal manera que el alarmista Rius, en su tratado sobre la

comida mexicana titulado LA PANZA ES PRIMERO, no hace más que desprestigiar nuestro tesoro cultural... y que con su pan se lo coma.

En Puebla, lugar donde este Divo maldiciente escribe sus comentarios, sus habitantes somos depositarios de una tradición degustativa que nos ha encumbrado hasta las filas de las más destacadas mesas mundiales. Al lado de Oaxaca y Yucatán, la comida poblana le ha dado fama universal a la alquimia alimenticia, pero no sólo en el terreno de la alta cocina sino también en el del “bocadillo callejero”. De tal forma que no se puede visitar esta colonial urbe sin hurgar entre sus curiosidades y descubrir aquellas cosas que no pertenecen al catálogo turístico oficial de la comida típica.

Ya sabemos... las chalupas poblanas, esas tortillas diminu-tas ahogadas en manteca de cerdo con salsa roja o verde, cebolla picada y unos suspiros de carne de res, sobre un plato cubierto con papel de estraza (pa’ que absorba el exceso de grasa), no se saborean igual en la Fonda de Santa Clara como en los puestos callejeros del jardín de Santa Inés o en la Iglesia del “Tamborcito”*, infinitamente superiores a las de aquel sofisticado lugar.

Las populares Cemitas de Puebla... de tanta fama nacional, insistentemente imitadas, nunca igualadas, a las del Mer-cado del Carmen (entrada al mercado a mano derecha, con interminable fila los domingos), casi monstruosas por sus dimensiones y devastadoras para el hambre más acuciante que lo mismo podemos pedir de pata de cerdo, de jamón,

Dos de perro y de

volada...El Divo

los entrevistados declaró que acostumbra usar la computadora y casi uno de cada cuatro (24.6%) el internet.

El equipamiento de los hogares muestra también la gran penetración de las industrias culturales: 97.9% de los entrevistados tiene televisión en casa, y de ellos 37.2% responde tener dos o más; 95.8% de los entrevistados tiene aparato de radio, y de ellos 25% comenta tener dos o más; 86.1% de los entrevistados expresa tener libros en casa y entre 60% y 80% tiene objetos relacionados con la repro-ducción de música grabada como discos compactos (76.5%), cassettes (69.7%), grabadoras (68.2%) y reproductor de discos compactos (66.5%).

Entre las preferencias de los entrevistados, mencionó la novela (36.2%) y la historia (33.6%) como temas de lectura; las secciones de noticias nacionales (47.7%) y de deportes (40.5%) de los periódicos; las revistas de espectáculos y televisivas (46.1%); los noticieros (49.5%) y las telenovelas (39.2%) en la televisión; los programas musicales (87.0%) y de noticias (46.8%) en la radio; la balada romántica/pop (50.0%), la música grupera (35.6%) y la ranchera (33.6%) como géneros musicales; y las películas de acción (62.9%) y de comedia (37.5%). Casi el doble de los entrevistados afirma ver más películas estadunidenses (58.0%) que mexicanas (31.8%); en tanto que 78.9% de quie-nes escuchan música grabada prefiere la música

en español, 6.8% la prefiere en otro idioma y a 14.1% le da lo mismo.

Sobre la recurrencia al comercio informal, en el caso de los discos compactos -70.3% de quie-nes los compran expresa que acostumbra hacerlo en tianguis o con vendedores ambulantes-, pero también en el caso de los videos -donde la proporción es de 41.6%- y en menor medida de libros -6.8%-, situación que afecta enorme-mente a los creadores, a las distribuidoras y a la economía nacional en su conjunto.

Los niveles más bajos de consumo se dan en los municipios de menos de 100 mil habitantes, donde la falta de infraestructura condiciona las prácticas y el consumo culturales de los mexi-canos. Estos datos refuerzan la importancia concedida por el Programa Nacional de Cultura 2001-2006 a la construcción de infraestructura, uno de los rubros prioritarios en los últimos

años. (Conaculta).

CU

LTU

RA

Page 25: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

CU

LTU

RA

Alfonsina StorniAlfonsina Storni, escritora y poetisa Argentina, nace en

Sala Capriasca (Suiza) el año 1892. A los cuatro años de edad sus padres se trasladan a Argentina. Muere suicidán-dose en la playa de la Perla, en Mar del Plata el año 1938. Fue profesora de literatura en la Escuela Normal de lenguas vivas. En sus primeros poemarios se aprecia la influencia del modernismo tardío.

Con cariño para Sugei, en sus 25 primaveras:

POES

ÍA

quesillo, queso de puerco o milanesa (¡o de todo junto!) y que exclusivamente allí nos sirven acompañadas con una coliflor en escabeche como no hemos probado en ninguna otra parte del mundo.

El ya casi desaparecido “punche”, especie de gelatina de harina de maíz azul que en rarísimas ocasiones nos po-demos encontrar aún en el mercado Cinco de Mayo y que te despachan en otro papelito de estraza, o en un pedazo de plástico “para que sepas lo que es bueno”.

Las “cemitas de la Güera”, célebre matrona que ha sos-tenido la carrera de todos sus hijos con la invención personal de unos diminutos bocados con forma circular rellenos de chiles chipotles que a su vez contienen un exquisito queso o atún, otras de pipián con frijoles, de queso de puerco, rajas de chile poblano o de huevo con chorizo que nadie ha podido condimentar como ella, quien despacha de manera casi furtiva en las sombras del quicio de un zaguán de la 7 oriente casi con esquina de la 16 de Septiembre y que sólo podemos encontrar como de 10 de la mañana y hasta las dos de la tarde, si antes no ha terminado de vender su repleta canasta de mercancía.

Los tacos de “la Resurgimiento”: par de tortillas hechas a mano por un trío de mujeres de la región de Canoa que se instalan bajo un toldo de gabardina verde en la esquina de la 4 oriente y la 28 norte y que contienen papas, rajas poblanas, nopales asados y un bistezote de carne de puerco y que te sacian el hambre hasta por tres días seguidos por la módica suma de once pesos.

Los tacos estilo Tepeaca del mercado la

Acocota, con carnitas de cerdo confeccionadas a diario, razón por la cual conservan ese tradi-cional gusto del alimento fresco y sano y que te sirven con un “pico de Gallo” o salsa de chile de árbol o el tradicional guacamole.

Y desde luego, las cemitas de “Don Manuel”, célebre fanático del equipo América de futbol, que cerró su carnicería ante el sorprendente éxito de sus cemitas de surtido (de vísceras, desde luego), lengua o maciza y que despacha diariamente ¡por cientos! en su deprimente lo-cal de la 4 norte y 12 poniente y que siempre está “atascado” hasta la acera de enfrente a causa de la exquisita salsa elaborada a base de cilantro y aguacate y que nadie ha podido igualar. Y en Puebla no son de perro.

Esto para considerar que en nuestra ciudad no solamente podemos encontrar los famosísimos chiles en nogada o el tradicional mole poblano, conocidos hasta en la Cochinchina, sino que en algunos rincones generalmente desconocidos por el turista extranjero se degustan, como en los grandes restaurantes, bocados de exquisitez inaudita a los que hay que acceder despojados de prejuicios y temores infundados.

La vida se vive una vez. Habrá que saborearla.

¡Dos de perro, y rapidito!

* El Tamborcito: Pintoresco barrio de la ciudad de Puebla ubicado hacia el lado nor-poniente de la misma y donde hacen unas pachangas rete chidas.

Vuestro nombre no sé, ni vuestro rostroConozco yo, y os imagino blanca,Débil como los brotes iniciales,Pequeña, dulce... Ya ni sé... Divina.En vuestros ojos placidez de lagoQue se abandona al sol y dulcementeLe absorbe su oro mientras todo calla.Y vuestras manos, finas, como aquesteDolor, el mío, que se alarga, alarga,Y luego se me muere y se concluyeAsí, como lo veis; en algún verso.Ah, ¿sois así? Decidme si en la bocaTenéis un rumoroso colmenero.Si las orejas vuestras son a modoDe pétalos de rosas ahuecados...Decidme si lloráis, humildemente.Mirando las estrellas tan lejanas.Y si en las manos tibias se os aduermenPalomas blancas y canarios de oro.Porque todo eso y más, vos sois, sin duda:Vos, que tenéis el hombre que adorabaEntre las manos dulces, vos la bellaQue habéis matado, sin saberlo acaso,Toda esperanza en mí... Vos, su criatura.Porque él es todo vuestro: cuerpo y almaEstáis gustando del amor secretoQue guardé silencioso... Dios lo sabePor qué, que yo no alcanzo a penetrarlo.Os lo confieso que una vez estuvo

CARTA LÍRICA A OTRA MUJERTan cerca de mi brazo, que a extenderloAcaso mía aquélla dicha vuestraMe fuera ahora... ¡sí! acaso mía...Mas ved, estaba el alma tan gastadaQue el brazo mío no alcanzó a extenderse:La sed divina, contenida entonces,Me pulió el alma... ¡Y él ha sido vuestro!¿Comprendéis bien? Ahora, en vuestros brazosÉl se adormece y le decís palabrasPequeñas y menudas que semejanPétalos volanderos y muy blancos.Acaso un niño rubio vendrá luegoA copiar en los ojos inocentesLos ojos vuestros y los de élUnidos en un espejo azul y cristalino...¡Oh, ceñidle la frente! ¡Era tan amplia!¡Arrancaban tan firmes los cabellosA grandes ondas, que a tenerla cercaNo hiciera yo otra cosa que ceñirla!Luego dejad que en vuestras manos vaguenLos labios suyos; él me dijo un díaQue nada era tan dulce al alma suyaComo besar las femeninas manos...Y acaso, alguna vez, yo, la que anduveVagando por afuera de la vida,-Como aquellos filósofos mendigosQue van a las ventanas señorialesA mirar sin envidia toda fiesta-Me allegue humildemente a vuestro lado

Page 26: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z

POES

ÍA

Y con palabras quedas, susurrantes,Os pida vuestras manos un momento,Para besarlas, yo, como él las besa...Y al recubrirlas, lenta, lentamente,Vaya pensando: aquí se aposentaron¿Cuánto tiempo? sus labios, ¿cuánto tiempoEn las divinas manos que son suyas?¡Oh, qué amargo deleite, este deleiteDe buscar huellas suyas y seguirlasSobre las manos vuestras tan sedosas,Tan finas, con sus venas tan azules!Oh, que nada podría, ni ser suya,Ni dominarle el alma, ni tenerloRendido aquí a mis pies, recompensarmeEste horrible deleite de hacer míoUn inefable, apasionado rastro.Y allí en vos misma, sí, pues sois barrera,Barrera ardiente, viva, que al tocarlaYa me remueve este cansancio amargo,Este silencio de alma en que me escudo,Este dolor mortal en que me abismo,Esta inmovilidad del sentimiento¡Que sólo salta, bruscamente, cuandoNada es posible!

BIEN PUDIERA SER...

PUDIERA ser que todo lo que en verso he sentidoNo fuera más que aquello que nunca pudo ser,No fuera más que algo vedado y reprimidoDe familia en familia, de mujer en mujer.

Dicen que en los solares de mi gente, medidoEstaba todo aquello que se debía hacer...Dicen que silenciosas las mujeres han sidoDe mi casa materna... Ah, bien pudiera ser...

A veces en mi madre apuntaron antojosDe liberarse, pero se le subió a los ojosUna honda amargura, y en la sombra lloró.

Y todo eso mordiente, vencido, mutilado,Todo eso que se hallaba en su alma encerrado,Pienso que sin quererlo lo he libertado yo.

¡VEN, DOLOR!

¡Golpéame, dolor! Tu ala de cuervo bate sobre mi frente y la azucena

de mi alma estremece, que más buena me sentiré bajo tu golpe acerbo.

Derrámate en mi ser, ponte en mi verbo, dilúyete en el cauce de mi vena

y arrástrame impasible a la condena de atarme a tu cadalso como un siervo.No tengas compasión. ¡Clava tu dardo!

De la sangre que brote yo haré un bardoque cantará a tu dardo una elegía.

Mi alma será el cantor y tu aletazo será el germen caído en el regazo

de la tierra en que brota mi poesía.

EL CISNE ENFERMO

Hay un cisne que muere cercado en un palacio.Un cisne misterioso de ropaje de seda

que en vez de deslizarse en la corriente ledase estanca fatigado de mirar el espacio.

El cisne es un enfermo que adora al dios de oro;el sol, padre de razas, fecunda su agonía.

por eso su tristeza es una sinfoníade flores que se entreabren en las sombras del lloro.

Tiene el pecho cruzado por un loco puñal,gota a gota su sangre se diluye en el lago

y las aguas azules se encantarán bajo el magopoder de los rubíes que destila su mal.

El alma de este cisne es una sensitiva...no levantéis la voz al lado del estanque

si no queréis que el cisne con el pico se arranqueel puñal que sostiene su existencia furtiva.

Cuentan viejas leyendas que está enfermo de amor.Que el corazón enorme se le ha centuplicado

y que tiene en la entraña como El Crucificadoun dolor que cobija todo humano dolor.

Y cuentan las leyendas que es un cisne-poeta...Que la magia del ritmo le ha ungido la garganta

y canta porque sí, como el arroyo cantala rima cristalina de su corriente inquieta...................................................................

Yo he soñado una noche que el viejo palacioera el cisne cansado de mirar el espacio.

Page 27: Buzos de la noticia - Editorial · 2015-05-13 · responsabilidad de sus autores. Directorio Emigración, el espejo de nuestra ... ceso abierto y democrático por el priísmo de todo