C-1191-08 c999

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contenido 234

Citation preview

Sentencia C-_______

17Expediente D-7383

Sentencia C-1191/08

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE DECRETO EXPEDIDO CON FACULTADES DE ARTICULO TRANSITORIO DE LA CONSTITUCION-Criterios aplicables para determinar la competencia de la Corte Constitucional

La competencia de la Corte para el ejercicio del control de constitucionalidad de los decretos expedidos por el Gobierno Nacional conforme a las facultades que le otorgan los artculos transitorios de la Constitucinla Constitucin, resultan aplicables dos criterios: el primero, de carcter formal, que se base en considerar que hacen parte de la competencia de la Corte Constitucional aquellos decretos que (i) versen sobre las materias definidas por el artculo 5 transitorio C.P.; o sin hacer parte de ese listado taxativo, (ii) son de aquellos preceptos que fueron previamente aprobados por la Comisin Legislativala Comisin Legislativa de que trata el artculo 6 transitorio C.P.; y el segundo, de naturaleza material, de acuerdo con el cual deben someterse al control de constitucionalidad por parte de la Corte aquellas normas que (i) son expedidas por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades extraordinarias que le otorga los artculos transitorios de la Carta Polticala Carta Poltica; y (ii) regulan tpicos que constituyen reserva material de ley.

CORTE CONSTITUCIONAL-Criterios para determinar competencia de control de constitucionalidad de decretos expedido con facultades de artculos transitorios de la Constitucinla Constitucin

ARTICULO 41 TRANSITORIO DE LA CONSTITUCION POLITICA-Faculta al Gobierno para expedir el rgimen especial para el Distrito Capital

La disposicin constitucional establece una facultad extraordinaria al Gobierno Nacional, condicionada a que (i) el rgimen especial del Distrito Capital no hubiere sido expedido dentro de los dos aos siguientes a la promulgacin de la Carta Polticala Carta Poltica; y (ii) al ejercicio de la facultad por una nica vez, siendo evidente que se trata de asuntos con reserva de ley, conforme a mandatos constitucionales expresos.

CORTE CONSTITUCIONAL-Incompetencia para resolver demandas de control constitucional del Decreto 1421 de 1993/COSA JUZGADA MATERIAL-Configuracin en relacin con incompetencia de la Corte Constitucional para ejercer control del Decreto 1421 de 1993/ESTATUTO DE BOGOTA

La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, a travs de decisin del 13 de octubre de 1994, resolvi el conflicto de competencia existente entre el Consejo de Estado y esta Corte en relacin con el control de constitucionalidad del Decreto 1421 de 1993, determinando que tal competencia corresponda a aquella Corporacin, siendo dirimido el conflicto con base en el criterio formal y habiendo hecho, tal decisin, trnsito a cosa juzgada material.

SALA DISCIPLINARIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA-Conflictos de competencia entre distintas jurisdicciones

INHIBICION DE LA CORTE CONSTITUCIONAL-Incompetencia sobre decreto gubernamental

Referencia: expediente D-7383

Demanda de inconstitucionalidad contra el artculo 5 (parcial) y los artculos 118, 119, 120, 121, 122 y 123 y 124 del Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el rgimen especial para el Distrito Capital de Santaf de Bogot.

Actor: Dagoberto Bohrquez Forero

Magistrado Ponente: Dr. JAIME CRDOBA TRIVIO

Bogot D.C., tres (3) de diciembre de dos mil ocho (2008).

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y en cumplimiento de los requisitos y trmite establecidos en el Decreto 2067 de 1991, ha proferido la presente sentencia.

I. ANTECEDENTES

En ejercicio de la accin pblica consagrada en el artculo 241 de la Constitucinla Constitucin, el ciudadano Dagoberto Bohrquez Forero instaur demanda de constitucionalidad en contra del artculo 5 (parcial) y los artculos 118, 119, 120, 121, 122 y 123 y 124 del Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el rgimen especial para el Distrito Capital de Santaf de Bogot.

Cumplidos los trmites previstos en el artculo 242 de la Constitucinla Constitucin y en el Decreto 2067 de 1991, procede la Corte a resolver sobre la demanda de la referencia.

II. NORMAS DEMANDADAS

Las normas demandadas, subrayndose el apartado acusado para el caso de la demanda parcial, son las siguientes:

ARTICULO 5o. Autoridades. El gobierno y la administracin del Distrito Capital estn a cargo de:1. El Concejo Distrital.2. El alcalde mayor.3. Las juntas administradoras locales.4. Los alcaldes y dems autoridades locales.5. Las entidades que el Concejo, a iniciativa del alcalde mayor, cree y organice.Son organismos de control y vigilancia la Personerala Personera, la Contralorala Contralora y la Veedura. Conla Veedura. Con sujecin a las disposiciones de la ley y los acuerdos distritales y locales, la ciudadana y la comunidad organizada cumplirn funciones administrativas y vigilarn y controlarn el ejercicio que otros hagan de ellas.

ARTICULO 118. Creacin. En el Distrito habr una veedura distrital, encargada de apoyar a los funcionarios responsables de lograr la vigencia de la moral pblica en la gestin administrativa, as como a los funcionarios de control interno. Sin perjuicio de las funciones que la Constitucinla Constitucin y las leyes asignan a otros organismos o entidades, la veedura verificar que se obedezcan y ejecuten las disposiciones vigentes, controlar que los funcionarios y trabajadores distritales cumplan debidamente sus deberes y pedir a las autoridades competentes la adopcin de las medidas necesarias para subsanar las irregularidades y deficiencias que encuentre.

ARTICULO 119. Funciones. Para el cumplimiento de sus objetivos corresponde a la veedura:1. Examinar e investigar las quejas y reclamos que le presente cualquier ciudadano, o las situaciones que por cualquier otro medio lleguen y su conocimiento, con el fin de establecer si la conducta de los funcionarios y trabajadores oficiales es contrara a la probidad, discriminatoria o abiertamente violatoria del ordenamiento jurdico vigente.2. Intervenir en asuntos que tengan que ver con la moral pblica ante tribunales y juzgados en defensa de los intereses distritales; denunciar los hechos que considere delictuosos y que encuentre en las investigaciones adelantadas o en los documentos llegados a su poder; verificar que las entidades se constituyan en parte civil e inicien las dems acciones pertinentes, cuando a ello hubiere lugar, y colaborar para que los procesos penales por delitos contra la administracin, imputados a funcionarios o ex funcionarios, se adelanten regularmente, y 3. Solicitar a la autoridad competente la adopcin de las medidas que considere necesarias con el fin de impedir la utilizacin indebida de los bienes y recursos distritales. ARTICULO 120. Principios para la investigacin. Ante la veedura se podrn formular quejas o reclamos contra las distintas dependencias distritales, en sus formas central y descentralizada; contra quienes ocupen en ellas cargos o empleos, y contra quienes desempeen funciones pblicas. La veedura rendir informe anual de su gestin al Concejo Distrital, al alcalde mayor, a la Procuradura Generalla Procuradura General de la Nacinla Nacin, a la Personerala Personera y a la Contralorala Contralora distritales. En l sealar las actividades cumplidas y sugerir las reformas que juzgue de necesarias para el mejoramiento de la administracin.El examen e investigacin de las quejas y reclamos y de las situaciones irregulares se adelantar con sujecin a los siguientes principios: 1. Las actuaciones de la Veedurala Veedura son gratuitas, se surten por escrito u oralmente y no requieren intervencin de apoderado. 2. Para esclarecer la conducta de los funcionarios y trabajadores, se pueden solicitar a ellos o a sus superiores el envo de los documentos, informes y datos que fueren necesarios. 3. Con el mismo fin, se pueden pedir explicaciones o aclaraciones verbales al funcionario o trabajador y a las dems personas que se considere conveniente or, y realizar visitas de inspeccin a las entidades y sus dependencias.4. No se dar publicidad a las actuaciones. En consecuencia, no se suministrar copia de los documentos que reposen en la veedura o de los informes que la misma haya recibido. Por solicitud del interesado, o porque as se considere conveniente, deber mantenerse en reserva el nombre de quien formule la queja o reclamo, y 5. Las recomendaciones y solicitudes del veedor sern formuladas verdad sabida y buena fe guardada. ARTICULO 121. Atribuciones del veedor. Como conclusin de las investigaciones que adelante, el veedor puede:1. Recomendar en forma reservada, que se retire del servicio a funcionarios no amparados por ningn escalafn o estatuto de carrera.2. Solicitar que contra los empleados de carrera o aquellos designados para perodo fijo se abra el correspondiente proceso disciplinario. En estos casos, los funcionarios de la veedura podrn aportar o solicitar las pruebas que consideren pertinentes, intervenir para lograr que se apliquen las sanciones si a ello hubiere lugar, y velar por la regularidad del proceso.3. Exhortar a los funcionarios para que cumplan las leyes, decidan los asuntos o negocios a su cargo y resuelvan las solicitudes de los ciudadanos, y4. Recomendar al Concejo o al alcalde mayor, segn el caso, la adopcin de medidas y la expedicin de las normas necesarias para corregir las irregularidades que encuentre.En ningn caso, el veedor podr reformar o revocar los actos que expidan o hayan ejecutado los funcionarios o empleados de la administracin.Las autoridades correspondientes debern prestar la colaboracin necesaria para asegurar el normal cumplimiento de las funciones de la veedura. Si no lo hicieren, incurrirn en causal de mala conducta.Corresponde al veedor nombrar y separar los funcionarios de su dependencia.

ARTICULO 122. Prelacin de las decisiones de otras autoridades. Las investigaciones que adelante la veedura no son de carcter disciplinario, correccional o penal y, por tanto, no pueden interferir ni paralizar las que deben efectuar otras autoridades judiciales o de fiscalizacin o control. En todo caso, se aplicarn las medidas y sanciones que ordenen los jueces, la Procuradura Generalla Procuradura General de la Nacinla Nacin, la Contralorala Contralora y la Personerala Personera distritales.Las actuaciones de la veedura no impiden que la administracin y los particulares hagan uso de las acciones penales, civiles y administrativas que las leyes les conceden por las faltas que cometan los funcionarios.

ARTICULO 123. Reserva legal. Mientras se adelante una investigacin, los funcionarios y ex funcionarios de la veedura no podrn revelar los asuntos relativos a la misma que conozcan o hayan conocido en razn de su cargo, ni los aspectos o detalles de esos mismos negocios. Tampoco podrn suministrar copia de los documentos que reposen en dicha investigacin.El incumplimiento de esta prohibicin se sancionar administrativa, penal y civilmente, segn fuere el caso.

ARTICULO 124. Calidades para ser veedor. Para ser nombrado veedor se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener ms de treinta (30) aos de edad y, adems, haber desempeado alguno de los cargos de Magistrado de Tribunal Superior o Administrativo o haber ejercido con buen crdito por cinco (5) aos a lo menos, una profesin con titulo universitario. El veedor ser nombrado por el alcalde mayor para periodo igual al suyo o lo que falte de ste, segn el caso.A los funcionarios de la veedura se les aplica el mismo rgimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto para el personero distrital.

III. LA DEMANDA

Para el actor, la norma viola los artculos 117 y 209 C.P. En sntesis, considera que las normas acusadas, en tanto otorgan a la veedura la condicin de ente de control, contradicen el Texto Constitucional, puesto que ste adscribe esa condicin solo al Ministerio Pblico y a la Procuradura Generalla Procuradura General de la Nacin. Adviertela Nacin. Advierte que la veedura distrital configura un hbrido constitucional que usurpa las funciones de dichas entidades del orden nacional.

Agrega que, segn las funciones adscritas a la veedura distrital por las normas acusadas, no le est permitido ni siquiera accionar conforme a la facultad legal de la Personera Distritalla Personera Distrital o Contralora Distrital en lo fiscal, en consecuencia, es incomprensible que el legislador haya pretendido otorgarle el rango horizontal o del mismo nivel que la Contralorala Constitucin le confiere a la Contralora Generalla Contralora General de la Constitucinla Repblica y al Ministerio Pblico o Procuradura General de la Nacin.la Nacin. || Adems, podemos establecer que la veedura no es autnoma y carece de capacidad funcional para investigar disciplinariamente y sancionar, sus actuaciones son sumisas y subordinadas.

IV. INTERVENCIONES

Dentro del trmino de fijacin en lista dispuesto en el artculo 7 del Decreto 2067 de 1991, presentaron escrito de intervencin la Veedurala Veedura Distritalla Veedura Distrital del Bogot, el Ministerio de Interior y de Justicia, la Secretarala Secretara Generalla Secretara General de la Alcaldala Alcalda Mayorla Alcalda Mayor de Bogot D.C. y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

Estas intervenciones solicitaron unnimemente a la Corte que se declarara inhibida de pronunciarse sobre la demanda formulada por el ciudadano Bohrquez Forero, en razn de su falta de competencia para ello. A ese respecto, pusieron de presente que de conformidad con lo resuelto por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura en decisin del 13 de octubre de 1994, que resolvi el conflicto de competencia suscitado entre el Consejo de Estado y esta Corporacin, se determin que la potestad para conocer sobre la constitucionalidad del Decreto Ley 1421 de 1993 corresponda a aquel Alto Tribunal. Resaltan, igualmente, que lo decidido por el Consejo Superior de la Judicatura haba servido de base para que la Corte, en las sentencias C-508/94, C-107/95 y C-1438/00, se hubiera inhibido de adoptar una decisin de fondo sobre demandas formuladas en contra del citado Decreto.

En sentido contrario, el ciudadano Jorge E. Peralta de Brigard solicit a la Corte que declarara la inexequibilidad de las normas acusadas. Para ello, seal que el artculo 119 del Decreto 1421 de 1993 asigna a la Veedurala Veedura Distritalla Veedura Distrital funciones que, de acuerdo con lo sealado en el artculo 272 de la Carta Polticala Carta Poltica, corresponden a las contraloras distritales y municipal. Agrega que las facultades de ndole fiscal y disciplinaria que se adscriben a la citada entidad, desconocen los contenidos del ttulo X de la Constitucinla Constitucin, normas que confieren esa potestad a la Contralorala Contralora Generalla Contralora General de la Repblicala Repblica y a la Procuradurala Procuradura Generalla Procuradura General de la Nacinla Nacin, en cuanto entidades de control.

V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE la NacinLA NACIN

El Procurador General de la Nacinla Nacin rindi el concepto previsto en los artculos 242-2 y 278-5 de la Constitucinla Constitucin, en el que solicita a la Corte que se inhiba de emitir un pronunciamiento de fondo, en razn a la falta de competencia de este Tribunal para pronunciarse sobre los contenidos del Decreto 1421 de 1993.

Para sustentar esta posicin, el Ministerio Pblico se remite a las consideraciones efectuadas por la Corte en la sentencia C-1438/00, la cual acat los efectos de la cosa juzgada fijados en el fallo del 13 de octubre de 1994, emitido por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

Asunto preliminar. Incompetencia de la Corte Constitucional para conocer de la norma acusada

Conforme los argumentos planteados por los intervinientes y el Procurador General, el primer aspecto que debe determinar la Sala en el asunto de la referencia es si este Tribunal tiene competencia para pronunciarse acerca de la constitucionalidad de las normas contenidas en el Decreto 1421 de 1993, por el cual se dicta el rgimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogot, norma que fue dictada por el Gobierno Nacional, al amparo de las facultades que le fueron conferidas por el artculo 41 transitorio de la Constitucin. Pasala Constitucin. Pasa la Corte a analizar este tpico, con base en las consideraciones siguientes.

1. De acuerdo con lo previsto en el artculo 241-5 C.P., la Corte Constitucional tiene entre sus precisas funciones la de decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno con fundamento en los artculos 150-10 y 341 de la Constitucinla Constitucin, por su contenido material o por vicios de procedimiento en su formacin. Esta norma se interpreta de forma correlativa con lo previsto en el artculo 237-2 C.P., que confa al Consejo de Estado, en su condicin de mximo tribunal de lo contencioso administrativo, el conocimiento de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional. Asla Corte Constitucional. As, existe un propsito definido en la Carta Polticala Carta Poltica, fundado en la necesidad de otorgar eficacia al principio de supremaca constitucional, de acuerdo con el cual la compatibilidad entre la Carta Polticala Carta Poltica y todos los decretos que adopte el Ejecutivo, en ejercicio de las distintas potestades que le confiere el Estatuto Superior, pueda ser sometida al escrutinio judicial.

2. No obstante, debe tenerse en cuenta que la competencia de la Corte para conocer acerca de decretos con fuerza de ley, no se agota en las posibilidades previstas en el artculo 241-5 Superior. En efecto, el artculo 10 transitorio C.P. establece que los decretos que expida el Gobierno Nacional en ejercicio las facultades otorgadas en los anteriores artculos, tendrn fuerza de ley y su control de constitucionalidad corresponder a la Corte. En tal sentido, existe un mandato superior expreso, en el sentido de asignar a esta Corporacin la competencia para ejercer el control sobre las normas dictadas por el Gobierno, respecto de las materias de que trata el artculo 5 transitorio C.P. De acuerdo con el artculo 5 transitorio de la Constitucinla Constitucin , el Presidente qued revestido de facultades extraordinarias, vigentes hasta el 27 de octubre de 1991 (Art. 11 Transitorio C.P.), para: (i) expedir las normas que organicen la Fiscala Generalla Fiscala General de la Nacinla Nacin y las normas de procedimiento penal; (ii) reglamentar el derecho de tutela; (iii) tomar las medidas administrativas necesarias para el funcionamiento de la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura ; (iv) expedir el presupuesto general de la Nacinla Nacin para la vigencia de 1992; y (iv) expedir normas transitorias para descongestionar los despachos judiciales. A su vez, el artculo 6 transitorio C.P. orden la creacin de la Comisin Especialla Comisin Especial legislativa, que tuvo dentro de sus atribuciones la de improbar los proyectos de decreto preparados por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades extraordinarias concedidas al Presidente de la Repblicala Repblica por el artculo 5, al igual que por otras disposiciones del presente acto constituyente, excepto los nombramientos.El reconocimiento expreso y preciso de la competencia de la Corte para ejercer el control constitucional configura, en ese sentido, un parmetro formal para la identificacin acerca de cules decretos, fundados en las normas constitucionales transitorias, recaen dentro de la potestad de control de esta Corporacin. Ejemplo del uso de ese parmetro formal se encuentra en el Auto 001A/93, Decisin reiterada en el Auto 097/02. en el cual la Corte se declar incompetente para pronunciarse sobre la constitucionalidad del Decreto 2171 de 1992, proferido por el Gobierno Nacional, con base en las facultades previstas en el artculo 20 transitorio C.P., relativas a la promulgacin de normas para la supresin, fusin o reestructuracin de las entidades de las Rama Ejecutiva, los establecimientos pblicos, las empresas industriales y comerciales y las sociedades de economa mixta del orden nacional, con el fin de ponerlas en concordancia con las disposiciones de la Carta de 1991.

En esta decisin, la Corte privilegi un criterio de identificacin preciso de los decretos objeto de competencia, al punto que estableci un listado de las disposiciones, basadas en previsiones constitucionales transitorias, que recaan dentro de la competencia de este Tribunal. En especfico, dicho provedo puntualiz lo siguiente:

III. Lo anterior, en cuanto hace a las disposiciones permanentes de la Constitucin. Puesla Constitucin. Pues, adems, algunas de las disposiciones transitorias asignaron a la Corte Constitucional el control de constitucionalidad de normas dictadas por el Presidente de la Repblicala Repblica en ejercicio de facultades conferidas por la propia Asamblea Nacional Constituyente. Veamos.

Dispone el artculo transitorio 10: "Los decretos que expida el Gobierno en ejercicio de las facultades otorgadas en los anteriores artculos tendrn fuerza de ley y su control de constitucionalidad corresponder a la Corte Constitucional".

Aqu, en esta norma, hay una asignacin de competencia basada en un criterio formal. Cules son las normas a las cuales se refiere este artculo?

A) En primer lugar, las dictadas por el Presidente de la Repblicala Repblica, en ejercicio de las "precisas facultades extraordinarias" del artculo 5 transitorio, facultades que se le confirieron para

"a). Expedir las normas que organicen inistrativo_dad_ral_____+__la Fiscala General_____,__la Gaceta_______-_la Judicatura____.__la Judicala Fiscala General y las normas de procedimiento penal;

"b). Reglamentar el derecho de tutela;

"c). Tomar las medidas administrativas necesarias para el funcionamiento de la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura;

"d).Expedir el Presupuesto General de la Nacinla Nacin para la vigencia de 1992;

"e). Expedir normas transitorias para descongestionar los despacho judiciales".

"B) En Segundo lugar, los decretos a que se refiere el literal a) del artculo transitorio 6, que se transcribe en lo pertinente:

Artculo transitorio 6 - Crase una Comisin Especial de treinta y seis miembros elegidos por cuociente electoral por la Asamblea Nacional Constituyente, la mitad de los cuales podrn ser Delegatarios, que se reunir entre el 15 de julio y el 4 de Octubre de 1991 y entre el 18 de noviembre de 1991 y el da de la instalacin del nuevo Congreso. La eleccin se realizar en sesin convocada para este efecto el 4 de julio de 1991.

"Esta Comisin Especial tendr las siguientes atribuciones:

"a) Improbar por la mayora de sus miembros, en todo o en parte, los proyectos de decreto que prepare el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades extraordinarias concedidas al Presidente de la Repblicala Repblica por el artculo anterior y en otras disposiciones del presente Acto Constituyente, excepto los de nombramientos.

"Los artculos improbados no podrn ser expedidos por el Gobierno;

"b)...;

"c)...". (La negrilla no pertenece al texto).

"Concretamente, Cules son los decretos a que se refiere el literal a)? Los que fueron sometidos a la consideracin de la Comisin Especial.la Comisin Especial. Sela Comisin Especial. Se pueden enumerar algunos:

1) Los dictados por el Presidente de conformidad con el artculo 5 transitorio, como ya se dijo.

2) Los que se dictaron por el Gobierno Nacional de acuerdo con el artculo transitorio 8;

3) El decreto 2067 de 1991, dictado por el Presidente de la Repblicala Repblica en ejercicio de las "precisas facultades extraordinarias" del artculo 23 transitorio;

4) Los dictados por el Presidente de la Repblicala Repblica en ejercicio de las facultades a que se refiere el artculo 27 transitorio, en concordancia con el tambin transitorio 5.

En relacin con las anteriores normas, no hay lugar a la menor duda; la competencia de la Corte Constitucional est sealada de una manera precisa por el artculo 10, en concordancia con el literal a) del artculo 6.

Es bueno advertir que la enumeracin hecha no es taxativa, pues no se puede, por ahora, descartar la posibilidad de que otras normas estn sometidas al control constitucional de la Corte, en virtud de normas transitorias. Como es el caso de los decretos con fuerza de ley contemplados en el artculo transitorio 39.

3. Como se observa, a pesar que la Corte consider que su competencia en materia de control de constitucionalidad de decretos fundados en normas transitorias se encontraba debidamente circunscrita, no por ello concluy que era acertado identificar una enumeracin taxativa. En cambio, estableci que dicha competencia tambin poda predicarse respecto de otros decretos que, si bien no hacan parte de las materias previstas en los artculos 5, 6 y 10 transitorios, deban ser controlados por esta Corporacin, esta vez a partir de un criterio material, relacionado con la fuerza de ley de la disposicin correspondiente.

As por ejemplo, en la sentencia C-358/94, la Corte se declar inhibida para adoptar una decisin de fondo respecto del artculo 7 del Decreto 2123/92, disposicin igualmente adoptada por el Ejecutivo con base en la potestad prevista por el artculo 20 transitorio de la Carta Poltica.la Carta Poltica. Enla Carta Poltica. En esta decisin, la Sala reiter los argumentos que se haban planteado en el Auto 011A/93, para concluir la incompetencia de la Corte sobre la materia. Empero, sostuvo que la atribucin de competencia al Consejo de Estado para conocer sobre la inconstitucionalidad de dicho Decreto resultaba en todo caso excepcional, puesto que la norma transitoria configura una situacin sui generis, fundada en el hecho que el Constituyente haba dado una orden al Gobierno para promulgar las disposiciones sobre la estructura de la administracin pblica, facultad distinta a la potestad extraordinaria de regular un tpico que, en principio, tiene reserva de ley. En esta ltima hiptesis, a juicio de la Corte, deba prevalecer el control de constitucional a cargo de este Tribunal, en razn del carcter material de la disposicin. Sobrela disposicin. Sobre el particular, la Sala seal los argumentos siguientes:

Debe observarse que los decretos fundados en el artculo transitorio 20 de la Constitucinla Constitucin no encajan en ninguno de los supuestos contemplados en el artculo 241 permanente ni en los previstos por los artculos transitorios 5, 6 y 10. En aqul no estn enunciados expresamente y tampoco caen dentro de las hiptesis aludidas en stos ltimos, toda vez que en razn del trmino fijado para su expedicin no pudieron pasar por la Comisin Especialla Comisin Especial, condicin necesaria para que se los hubiera podido incluir dentro de los actos a que hace referencia el artculo transitorio 6 en su literal a).

Pero, adems, la misin encomendada al Presidente de la Repblicala Repblica por el artculo 20 Transitorio est reducida a establecer aquellas normas indispensables para poner en consonancia la estructura de la administracin con el nuevo Ordenamiento Fundamental, es decir, que al cumplirla el Presidente no asume una funcin que, per se pueda ser clasificada como de orden legislativo, ya que, como se dijo en el citado auto del 18 de marzo de 1993, "el Constituyente no defini la naturaleza de los actos por medio de los cuales el Gobierno Nacional habra de cumplir la orden que le imparta, como tampoco les atribuy fuerza de ley".

No ocurri as con otras normas transitorias, en las cuales de modo expreso se facult al Gobierno para desempear una funcin a todas luces legislativa, como cuando en el artculo transitorio 41 se expres: "Si durante los dos aos siguientes a la fecha de promulgacin de esta Constitucin, el Congreso no dicta la ley a que se refieren los artculos 322, 323 y 324, sobre rgimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogot, el Gobierno por una sola vez, expedir las normas correspondientes".

Obsrvese cmo, en dicho caso, tanto de las normas permanentes aludidas como del precepto transitorio surge sin duda el carcter legislativo de la atribucin. (Subrayas no originales).

As las cosas, puesto que, en el campo de la normatividad temporal, los decretos expedidos por el Presidente de la Repblicala Repblica con invocacin del artculo transitorio 20 de la Carta -uno de los cuales es el aqu demandado- no fueron confiados expresamente a la decisin de esta Corte sobre su constitucionalidad, como s aconteci con los previstos en los artculos transitorios 5, 6, 8, 23 y 39 -los cuales quedaron cobijados de modo que no deja lugar a dudas por el artculo transitorio 10 y por el 6, literal a), segn anlisis que ha hecho esta Corte, Sala Plena, en Sentencia N C-105 del 11 de marzo de 1993-, y dado que, por otra parte, los decretos que expida el Presidente en desarrollo del indicado deber no necesariamente son actos dotados de fuerza material legislativa, no se encuentra motivo para que la Corporacinla Corporacin entre a fallar de fondo sobre la demanda incoada.

4. El uso del criterio material para la determinacin de la competencia de la Corte respecto de disposiciones con fuerza de ley, dictados al amparo de normas transitorias, es evidente respecto del control de constitucionalidad del Decreto 2067 de 1991, por el cual se dicta el rgimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Esta norma fue dictada por el Gobierno Nacional en ejercicio de la competencia prevista en el artculo 23 transitorio C.P., que revisti al Presidente de la Repblicala Repblica de precisas facultades extraordinarias para que dentro de los dos meses siguientes a la promulgacin de la Constitucinla Constitucin, regulara esa materia. A su vez, dicho precepto fue promulgado previa aprobacin del proyecto de Decreto por parte de la Comisin Legislativala Comisin Legislativa Especialla Comisin Legislativa Especial, en los trminos previstos en el literal a) del artculo 6 transitorio C.P.

Para determinar la competencia de esta Corporacin respecto del Decreto 2067/91, la Corte plante dos argumentos definidos. En primer lugar, tuvo presente que, amn de la exigencia de la aprobacin de la norma por parte de la Comisin Legislativala Comisin Legislativa Especialla Comisin Legislativa Especial, esta disposicin se subsuma en la atribucin de competencia fijada por el artculo 10 transitorio C.P. Sin embargo, subsista la controversia acerca del hecho que las reglas de procedimiento del juicio constitucional no hacan parte del listado previsto en el artculo 6 transitorio C.P., de modo tal que la competencia para el control deba sustentarse, igualmente, en criterios fundados en el carcter material de ley de dichas disposiciones.

Al respecto, la sentencia C-534/00, que declar exequibles algunas expresiones del artculo 32 del Decreto 2067 de 1991, sintetiz Los criterios planteados en la sentencia C-534/00, respecto a la competencia de la Corte, son resultado de la sntesis de las razones expuestos sobre ese particular en las decisiones sentencias C-513/92, C-003/93, C-113/93, C-105/93 y C-131/93. los criterios que acreditaban la competencia de la Corte. En tal sentido, consider que esta Corporacin deba ejercer el control de constitucionalidad de esa disposicin, en la medida en que (i) en un Estado Social de Derecho no es posible concebir la existencia de competencias omnmodas y sin control, razn por la cual mal podra pensarse que el ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas al Presidente de la Repblicala Repblica en los artculos transitorios de la Constitucinla Constitucin est exento de este control; (ii) una interpretacin sistemtica de la Constitucinla Constitucin conduce a la conclusin de que el decreto bajo estudio tiene fuerza de ley, ya que fue expedido por el Presidente de la Repblicala Repblica en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiri directamente la Asamblea Constituyente, en el artculo 23 transitorio; (iii) todas las materias que son de naturaleza legislativa y que excepcionalmente han sido asignadas por la Carta a un rgano diferente del Congreso de la Repblicala Repblica - como sucede con los decretos legislativos -, son objeto del control de constitucionalidad a cargo de esta Corporacin. Lo anterior a diferencia de lo que ocurre con las normas de naturaleza administrativa expedidas por el Gobierno Nacional en ejercicio de sus funciones ordinarias, las cuales entran en la clusula de competencia de orden residual que en este sentido tiene el Consejo de Estado, segn lo establece el artculo 237 de la Carta Polticala Carta Poltica; (iv) cuando el artculo 10 transitorio de la Constitucinla Constitucin reconoce a la Corte la facultad de decidir sobre la constitucionalidad de los decretos que expida el gobierno en ejercicio de las facultades [extraordinarias] otorgadas en los anteriores artculos, se debe entender que hace referencia a todos los artculos transitorios. Ello, por cuanto el orden de los mismos fue decidido por el compilador final y no por la Asamblea Nacional Constituyente. Por lo tanto, su numeracin concreta y su ubicacin dentro del ttulo de las disposiciones transitorias tienen un valor meramente indicativo, no vinculante, puesto que no fueron sometidas a votacin.

Dentro de este marco de anlisis, tambin debe tenerse en cuenta que la utilizacin del criterio material como instrumento para la adscripcin de competencia en el control de constitucional, ha sido reiterado en decisiones posteriores de la Corte. Este es el caso del control de constitucionalidad efectuado por este Tribunal, mediante la sentencia C-672/05, a los decretos expedidos por el Gobierno Nacional de acuerdo con las competencias adscritas por el Acto Legislativo 03 del 19 de diciembre de 2002. En este evento, la Corte consider que deba asumir el estudio sobre la constitucionalidad de las medidas del Ejecutivo, en razn a que constituan modificaciones expresas de preceptos de naturaleza estatutaria. Por ende, deba aplicarse la regla de competencia prevista en los artculos 153 y 241-8 C.P.

Un caso similar fue analizado por este Tribunal en la sentencia C-155/05, a propsito de la demanda de inconstitucionalidad formulada en contra del Reglamento 01 de 2003 del Consejo Nacional Electoral, norma expedida con base en las facultades conferidas a ese ente por el pargrafo transitorio del artculo 12 del Acto Legislativo 01 de 2003. Aunque en esa decisin, la Corte se inhibi de adoptar un fallo de fondo, estableci que era competente para conocer de la constitucionalidad de esa norma, habida cuenta que su contenido material era propio de las leyes estatutarias. Los argumentos planteados por la Corte fueron los siguientes:5. El Reglamento 01 de 2003 del Consejo Nacional Electoral fue dictado con base en las facultades otorgadas al Consejo Nacional Electoral mediante el pargrafo transitorio del artculo 12 del Acto Legislativo 01 de 2003. Precisamente, varios intervinientes plantean que el hecho de que el Reglamento hubiera sido expedido por el Consejo Nacional Electoral significa que l constituye un acto administrativo y que, por lo tanto, debe ser controlado en su constitucionalidad por el Consejo de Estado. La Corte no comparte esta posicin. Como se demostr atrs, el Reglamento N 01 de 2003 del Consejo Nacional Electoral regul funciones electorales, dado que sus normas reforman y adicionan el Cdigo Electoral. Esto indica que si bien, formalmente, el Reglamento puede aparecer y ser titulado -como un acto administrativo ms del Consejo Nacional Electoral, en realidad l constituye una ley estatutaria en sentido material, por las razones expuestas. Al anterior anlisis material del contenido del decreto, se suman otros argumentos que conducen a la misma conclusin.En primer lugar, la facultad que ejerci el Consejo Nacional Electoral no se enmarca dentro del mbito de las competencias ordinarias que la Constitucinla Constitucin le atribuy, sino que nace de una disposicin constitucional transitoria y especial, encaminada a asegurar que las nuevas normas constitucionales aprobadas mediante el Acto Legislativo N 01 de 2003 se aplicaran en las elecciones de las autoridades de las entidades territoriales que sigan a la entrada en vigencia del presente acto legislativo. Estas elecciones se realizaron el 26 de octubre de 2003, es decir, dos meses despus de la entrada en vigencia del acto legislativo, en razn a que en la sentencia C-551 de 2003 la Corte declar la inconstitucionalidad de la norma de la ley de referendo que postergaba en un ao su celebracin. En estas circunstancias, ante la ausencia de una ley que regulara el tema, el desarrollo del artculo 12 de la reforma constitucional contenida en el Acto Legislativo N 01 de 2003 fue efectuado por el Consejo Nacional Electoral.Al respecto, cabe resaltar que la facultad transitoria y especial le fue concedida al Consejo Nacional Electoral, sin perjuicio de las competencias propias del Congreso de ___la Repblica. No obstante, por las razones indicadas, el Congreso no expidi las normas estatutarias que desarrollaran las materias electorales mencionadas, sino que lo hizo el Consejo Nacional Electoral.En segundo lugar, el Consejo Nacional Electoral, consciente de esta situacin, decidi calificar su propio acto con un nombre diferente al que emplea para designar sus actos administrativos. No es esta una resolucin o un acuerdo, sino un reglamento. Adems, es el primer reglamento dictado en 2003, a pesar de haber sido expedido a mediados de ao (el 25 de julio). La descripcin del fundamento constitucional del reglamento as lo confirma, al indicar que la fuente de la facultad es, en especial, el pargrafo transitorio citado.En tercer lugar, si bien en el Reglamento parcialmente acusado no se dice expresamente que l modifica o adiciona determinados artculos del Cdigo Electoral, en su artculo 21 se advierte que dicho Cdigo es aplicable a lo no previsto en la presente reglamentacin. De esta manera, el propio Reglamento establece no solamente que el Cdigo lo complementa, sino que el Reglamento se aplica de preferencia al Cdigo en las materias especficas que l desarrolla. No es este el mbito propio de un acto administrativo que reglamenta la ley. Es ms bien, el mbito del legislador estatutario.En igual sentido, el mismo artculo 21 seala que solo sern aplicables subsidiaria o complementariamente las dems normas vigentes en cuanto no sean incompatibles con la reglamentacin que se ha expedido, lo cual confirma el rango legislativo de este reglamento.Adicionalmente, cabe formular el siguiente interrogante: puesto que el mismo pargrafo transitorio del artculo 12 del Acto Legislativo N 01 de 2003 estableci que el Consejo Nacional Electoral regulara la materia del artculo [s]in perjuicio del ejercicio de las competencias propias del Congreso de la Constitucinla Repblica..., cul procedimiento tendra que haber seguido el Congreso en el caso de que hubiera decidido reglamentar l mismo el artculo 12, antes de que lo hiciera el Consejo Nacional Electoral, o si hubiera decidido reformar el Reglamento expedido por el Consejo? Ninguna duda existe acerca de que el Congreso de la Repblicala Repblica habra tenido que seguir el trmite propio de los proyectos de ley estatutaria. Con su proyecto el Congreso de la Repblicala Repblica estara modificando el Cdigo Electoral y ello le exigira seguir los procedimientos establecidos para el trmite de los proyectos de ley estatutaria. Finalmente, subraya la Corte que la Constitucinla Constitucin atribuy a la Corte Constitucional la competencia para conocer de las normas estatutarias, tanto por su rango y materialidad legal como por su contenido especfico (artculos 152, 153 y 241 (8) de la C.P.). Es esta una competencia esencial para garantizar la efectividad del principio de supremaca e integridad de la Constitucin.la Constitucin.Al Consejo de Estado (artculo 237 (1) y (2) de la C.P.) la Carta le atribuye competencia para pronunciarse sobre las acciones de nulidad por inconstitucionalidad contra actos generalmente administrativos- cuyo conocimiento no corresponda a la Corte Constitucional. Al respecto, cabe reiterar que una norma cuyo contenido material es propio de la ley estatutaria, debe ser revisada por la Corte Constitucional, como lo ha hecho, de manera efectiva, tanto con las normas estatutarias contenidas en actos del Congreso, es decir con los proyectos de ley estatutaria, como en normas con materialidad estatutaria contenidas en actos del gobierno expedidos en virtud de excepcionales atribuciones conferidas en disposiciones constitucionales transitorias, como sucedi en la sentencia C-972 de 2004.Por consiguiente, la Corte concluye que el Reglamento N 01 de 2003 del Consejo Nacional Electoral constituye una ley estatutaria en sentido material y que, por lo tanto, la Corte es competente para conocer sobre l. Por ende, deba desestimarse el argumento segn el cual la competencia para el control en ese caso corresponda al Consejo de Estado, puesto que se trataba de un reglamento. As, con base en esta consideracin, la Corte decidi la exequibilidad de la norma citada, esta vez en la sentencia C-1081/05, la cual reiter las reglas sobre competencia planteadas en la decisin C-155la decisin C-155/05.

5. En conclusin, respecto a la competencia para el ejercicio del control de constitucionalidad de los decretos expedidos por el Gobierno Nacional conforme a las facultades que les otorgan los artculos transitorios de la Constitucinla Constitucin, resultan aplicables dos criterios definidos.

El primero, de carcter formal, que se basa en considerar que hacen parte de la competencia de la Corte Constitucional aquellos decretos que (i) versen sobre las materias definidas por el artculo 5 transitorio C.P.; o sin hacer parte de ese listado taxativo, (ii) son de aquellos preceptos que fueron previamente aprobados por la Comisin Legislativala Comisin Legislativa de que trata el artculo 6 transitorio C.P.

El segundo, de naturaleza material, de acuerdo con el cual deben someterse al control de constitucionalidad por parte de la Corte aquellas normas que (i) son expedidas por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades extraordinarias que le otorga los artculos transitorios de la Carta Polticala Carta Poltica; y (ii) regulan tpicos que constituyen reserva material de ley.

6. Para el caso particular de la norma acusada, se tiene que fue proferida por el Ejecutivo, con base en lo preceptuado en el artculo 41 transitorio C.P., que prev que si durante los dos aos siguientes a la fecha de promulgacin de esta Constitucin, el Congreso no dicta la ley a que se refieren los artculos 322, 323 y 324, sobre rgimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogot, el Gobierno, por una sola vez, expedir las normas correspondientes. Debe acotarse que, en virtud de lo dispuesto en el artculo 1 del Acto Legislativo 01 de 2000, el Distrito Capital adquiere el nombre de Bogot y se erige como Capital de la Repblicala Repblica y del departamento de Cundinamarca. En ese sentido, la disposicin constitucional establece una facultad extraordinaria al Gobierno Nacional, condicionada a que (i) el rgimen especial del Distrito Capital no hubiere sido expedido dentro de los dos aos siguientes a la promulgacin de la Carta Polticala Carta Poltica; y (ii) al ejercicio de la facultad por una nica vez.

Respecto a la materia de la disposicin, es evidente que se trata de asuntos con reserva de ley, conforme a mandatos constitucionales expresos. En efecto, el artculo 322 C.P., modificado por el Acto Legislativo 01 de 2000, establece que el rgimen poltico, fiscal y administrativo del Distrito Capital de Bogot ser definido por la Constitucinla Constitucin, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los municipios. As, resultara aplicable el criterio material expuesto por la jurisprudencia de este Tribunal, en el sentido de predicar el control de constitucionalidad ante la Corte respecto de aquellas disposiciones que son expedidas por el Gobierno Nacional con base en las facultades extraordinarias que le confieren los artculos transitorios de la Constitucinla Constitucin y, a su vez, tienen un contenido sujeto a la reserva de ley.

7. Sin embargo, no debe perderse de vista que, como lo ponen de presente los intervinientes y el Ministerio Pblico, la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, a travs de decisin del 13 de octubre de 1994, que resolvi el conflicto de competencia existente entre el Consejo de Estado y esta Corte en relacin con el control de constitucionalidad del Decreto 1421 de 1993, determin que tal competencia corresponda a aquella Corporacin. Para tal efecto, indic que "...leyendo detenidamente el artculo 241 de la Carta, se observa que slo sus numerales 5 y 7 se refieren a decretos con fuerza de ley o a decretos legislativos, y que dichos numerales se contraen a conceder a la Corte Constitucional la vigilancia sobre la constitucionalidad de los decretos que el Gobierno dicte con fundamento en los artculos 150 numeral 10; 341; 212; 213; y 215 de la Norma Superior; expresiones que sin lugar a dudas conceden un control restringido y muy determinado en esta materia, toda vez que en estas normas no se agota la posibilidad del Gobierno de expedir decretos-ley. (...) Por lo dems, el artculo 10 transitorio de la Constitucin Nacionalla Constitucin Nacional dispuso que 'los decretos que expida el Gobierno en ejercicio de las facultades otorgadas en los artculos anteriores tendr fuerza de ley y su control de constitucionalidad corresponder a la Corte Constitucional'; pero como la norma acusada, Decreto 1421 de 1993, fue dictado por el Presidente de la Repblicala Repblica en uso de las atribuciones que le confiri el artculo 41 transitorio de la Carta, resulta obvio que el tratamiento de control constitucional establecido en el artculo 10 mencionado no la cobija en vista de que es una norma muy posterior la que autoriza al Presidente de la Repblicala Repblica para expedirla.|| Con base en los planteamientos expuestos, a esta Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura no le cabe la menor duda de que la competencia para conocer de las demandas sealadas que cursan contra el Decreto 1421 de 1993, en todo o en parte, por una supuesta inconstitucionalidad, corresponde al Consejo de Estado, en virtud de la competencia residual consagrada en el artculo 237 numeral 2o. de la Carta a favor de esta Corporacin, habida cuenta de que la disposicin atacada se profiri con apoyo en el artculo 41 transitorio del Texto Superior, que se encuentra por fuera de la comprensin que abarcan los numerales 5 y 7 de su artculo 241, que seala especficamente el mbito de conocimiento de la Corte Constitucional en esta materia"

De acuerdo con las consideraciones expresadas por el Consejo Superior de la Judicatura, es claro que el conflicto de competencia fue dirimido exclusivamente con base en el criterio formal, sin que se expusieran razones que dieran cuenta de las objeciones fundadas en el criterio material descrito en esta sentencia y reiterado por la Corte en su jurisprudencia ms reciente. Adicionalmente, debe la Sala resaltar que no concurren en el fallo argumentos que permitan sustentar la competencia del Consejo Superior para resolver el asunto, amn que se trataba de un conflicto de competencia entre rganos judiciales que para el caso concreto hacen parte de la misma jurisdiccin constitucional, lo que prima facie desconocera la condicin prevista en el artculo 256-6 C.P., precepto que confa a esa corporacin la funcin de dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones.

8. A pesar de lo expuesto, la Sala tambin constata que la decisin adoptada por el Consejo Superior de la Judicatura, que resuelve la adscripcin de competencia respecto del control de constitucionalidad para el caso concreto y particular del Decreto 1421 de 1993, ha hecho trnsito a cosa juzgada material. En tal sentido, tiene fuerza vinculante para las dems autoridades que conforman al Rama Judicial, al punto que, como se seal en los antecedentes de la presente sentencia, el Consejo de Estado ha adoptado varias decisiones sobre la constitucionalidad de distintas disposiciones del citado Decreto.

En consecuencia y de manera anloga a lo resuelto en casos anteriores, Cfr. Corte Constitucional, sentencias C-508/94, C-107/95 y C-1438/00. la Corte se inhibir de proferir una decisin de fondo en el asunto de la referencia, en acatamiento de lo dispuesto por el Consejo Superior de la Judicatura. Empero, la Sala considera pertinente advertir que lo resuelto de este provedo no es incompatible con la posibilidad que, respecto de otras normas jurdicas, distintas a las contenidas en el Decreto 1421 de 1993 y adoptadas a partir de los criterios material y formal desarrollados en este fallo, la Corte declare su competencia para ejercer el control constitucional correspondiente.

VII.DECISIN

En mrito de lo expuesto, la Corte Constitucional administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la Constitucinla Constitucin,

RESUELVE:

INHIBIRSE de proferir sentencia de mrito para el asunto de la referencia, en cumplimiento de lo dispuesto por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura en sentencia del 13 de octubre de 1994, que adscribi al Consejo de Estado la competencia para conocer acerca de la constitucionalidad del Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el rgimen especial para el Distrito Capital de Santaf de Bogot.

Notifquese, comunquese, publquese, insrtese en la Gaceta de la Corte Constitucional, cmplase y archvese el expediente.

HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTOPresidente

JAIME ARAJO RENTERAMagistrado

MANUEL JOS CEPEDA ESPINOSAMagistrado JAIME CRDOBA TRIVIOMagistrado

RODRIGO ESCOBAR GILMagistrado

MAURICIO GONZLEZ CUERVOMagistrado

MARCO GERARDO MONROY CABRAMagistrado

NILSON PINILLA PINILLAMagistrado

CLARA INS VARGAS HERNNDEZMagistrada

MARTHA VICTORIA SCHICA DE MONCALEANOSecretaria General