C. Institucional Anclaje Klein, Bourdieu y Chaves

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicación institucional, dialogo de autores sobre la situación de la comunicación organizacional actual y las claves para su manejo.

Citation preview

Naomi Klein y su texto No Logo y sus semejanzas con Bourdieu y Chaves. El texto de Naomi Klein, tiene en comn con autores como Pierre Bourdieu y Norberto Chaves porque surgen de corrientes sociolgicas, y se enfocan justamente en lo social.En el texto No Logo de Klein, se afirma que lo que ahora se transmite en relacin a las marcas por ejemplo son las ideas que se producen alrededor de las marcas mas no el producto en s, una idea que trabaja Chaves en su obra La Imagen Corporativa cuando argumenta que la comunicacin social y sus medios pasan del rea tctica a la ideologa que ingresa en el mercado como mercanca y ms drsticamente como un medio de reproduccin del mercado, idea que se repite en la obra de Bourdieu, El Sentido Prctico, donde plantea que hombre ha dejado de vivir y se ha puesto a pensar la vida. Los tres autores afirman que vivimos el mundo de las ideas.En No Logo la autora afirma que los publicitarios enfrentaban tareas urgentes que la de crear marcas que identificaran a las empresas, primero tenan que cambiar la manera en que la gente viva sus vidas, y Bourdieu por su parte nos habla del habitus, entendido como un sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas, es decir, como principios generadores y organizadores de prcticas, por su parte Chaves explica que la imagen institucional que se produce en el cambio de los econmico a lo ideolgico, que se producen en el entorno social de identificacin. Para pasar al mundo de las ideas es necesario que las estructuras practicas se modifiquen, es decir es el habitus, el que permite que se trasfiera un cambio en la caso de Klein el cambio era en el estilo de vida y Chaves en lo ideolgico, para desarrollar otros habitus duraderos.Naomi Klein afirma que los productos triunfaran si se convierten en conceptos , es decir la marca es vista como experiencia, como estilo de vida, idea que comparten Bourdie y Chaves cuando el primero afirma que la realidad es reducida al discurso y que el significante es lo que tiene significado, el segundo plantea que el medio de la comunicacin no es el discurso sino la lengua, es decir que todo est en la mente de la gente ya que ah empieza a tener validez y sobretodo genera en el estilo de vida una realidad. Klein afirma que siempre que lo comercial invade lo cultural se debilita la integridad de la esfera pblica, a causa de la evidente usurpacin que ejerce la promocin corporativa, idea que se explica mejor con Chaves mencionando que la comunicacin se transforma en un mecanismo de instalacin de identidades imaginarias en lo colectivo cualquiera que sea la naturaleza real de estas, y Bourdieu por su parte se refiere al tema a travs de la idea del habitus como una capacidad infinita de engendrar en total libertad de productos, pensamientos, percepciones, expresiones, acciones, que tienen siempre como lmites las condiciones de su produccin, histrica y socialmente situadas. Lo comercial busaca todas las alternativas posibles para invadir el mercado, y se apropia de lo cultural justamente porque el sujeto consumidor, social, se configura como una entidad que comienza a promover la identidad institucional, es decir la imagen de la corporacin hace una especie de presin en el sujeto social para de alguna manera configurar una idea de la misma corporacin, y gracias a que la comunicacin permite la instalacin de identidades en el colectivo logra aferrarse en la vida cotidiana del agente social, ms una si para ello usan la cultura como una prctica para generar las condiciones necesarias para producir una necesidad, que se instalar en la vida de las personas y eso tendr como resultado un consumo masivo.