20
CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA Parte I Cap -7 Versión: 1 Vigente desde: Agosto 20 de 2008 Página 1 de 20 ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC Revisó: Lucas Ramírez Aprobó: Luis Acosta - AGA PARTE I CAPÍTULO 7.0 CONTENIDO Contenido 1 Medidas de Manejo Ambiental de la Fase Exploratoria Minera 3 7.1 Introducción 3 7.2 Medidas de Manejo Asociadas a la Zonificación 3 7.3 Gestión Social 5 7.3.1 Aspectos demográficos y Poblacionales 5 7.3.2 Atención de Quejas y Reclamos 5 7.3.3 Contratación local 6 7.3.3.1 Inducción al personal 6 7.3.4 Capacitación del Personal 7 7.3.5 Inversión Social 7 7.3.6 Contratación de bienes y servicios locales 7 7.3.7 Aspectos Arqueológicos 8 7.3.8 Registros de Gestión 8 7.4 Manejo Ambiental Durante La Trocha Y Topografía 8 7.4.1 Apertura de Trocha y Topografía 8 7.5 Manejo De Áreas de Corte y Relleno 9 7.5.1 Criterios de Revegetalización de taludes 9 7.6 Manejo de Drenajes y Aguas Lluvias 9 7.7 Perforación de Pozos 10 7.8 Manejo Ambiental de Campamentos 10 7.8.1 Manejo de los Residuos Líquidos Domésticos 12 7.8.2 Manejo de Desechos o Residuos Líquidos Industriales 12 7.8.3 Desmantelamiento 13 7.9 Gestión De Residuos Sólidos 13 7.9.1 Certificaciones con autoridades 14 7.10 Medidas De Manejo Para El Cierre Y Restauración De Plataformas 14 7.10.1 Cierre de Actividades 14

CAJAMARCA 7.PDF

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 1 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

PARTE I CAPÍTULO

7.0 CONTENIDO Contenido 1

Medidas de Manejo Ambiental de la Fase Exploratoria Minera 3

7.1 Introducción 3

7.2 Medidas de Manejo Asociadas a la Zonificación 3

7.3 Gestión Social 5

7.3.1 Aspectos demográficos y Poblacionales 5

7.3.2 Atención de Quejas y Reclamos 5

7.3.3 Contratación local 6

7.3.3.1 Inducción al personal 6

7.3.4 Capacitación del Personal 7

7.3.5 Inversión Social 7

7.3.6 Contratación de bienes y servicios locales 7

7.3.7 Aspectos Arqueológicos 8

7.3.8 Registros de Gestión 8

7.4 Manejo Ambiental Durante La Trocha Y Topografía 8

7.4.1 Apertura de Trocha y Topografía 8

7.5 Manejo De Áreas de Corte y Relleno 9

7.5.1 Criterios de Revegetalización de taludes 9

7.6 Manejo de Drenajes y Aguas Lluvias 9

7.7 Perforación de Pozos 10

7.8 Manejo Ambiental de Campamentos 10

7.8.1 Manejo de los Residuos Líquidos Domésticos 12

7.8.2 Manejo de Desechos o Residuos Líquidos Industriales 12

7.8.3 Desmantelamiento 13

7.9 Gestión De Residuos Sólidos 13

7.9.1 Certificaciones con autoridades 14

7.10 Medidas De Manejo Para El Cierre Y Restauración De Plataformas 14

7.10.1 Cierre de Actividades 14

Page 2: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 2 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

7.10.2 Desmantelamiento 14

7.11 Monitoreo de los Recursos Naturales 14

7.11.1.1 Calidad de aguas 14

7.11.1.2 Hidrobiología 14

7.11.2 Evaluación del manejo de la cobertura vegetal 14

7.11.3 Monitoreo de fauna silvestre 15

7.11.3.1 Objetivos 15

7.11.3.2 Alcance 15

7.11.3.3 Metodología 16

7.11.4 monitoreos de procesos inestables y areas intervenidas 16

7.12 Plan de Contingencia y Atención de Emergencias 16

7.12.1 Sismos 16

7.12.2 Deslizamientos 16

7.12.3 Derrame de Sustancias 17

7.12.4 Accidentes por fallas de seguridad industrial 17

7.12.5 Orden Público 17

7.13 Informes de Avance y Cumplimiento 18

7.13.1 Periodicidad de los Informes 18

7.13.2 Indicadores 19

7.13.2.1 Indicadores de Gestión 19

Page 3: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 3 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

PARTE I CAPÍTULO

7.0 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL DE LA FASE EXPLORATORIA MINERA 7.1 INTRODUCCIÓN En el presente documento se presentan recomendaciones y medidas básicas de manejo ambiental, que corresponden a las diferentes actividades identificadas en el proceso de evaluación, análisis de riesgos y zonificación. Se trata de un ejercicio particular dado que las actividades del proyecto se iniciaron con anterioridad pero que actualmente se encuentran suspendidas. Lo anterior, a la luz de la evaluación y el manejo ambiental, permite conocer sobre el terreno lo que en otras circunstancias se predice; es decir, de algunos de los impactos y su manejo. Este documento no constituye un Plan Manejo Ambiental, tiene como objetivo establecer recomendaciones para optimizar el buen manejo de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social, durante el desarrollo de las actividades de la exploración minera. Cabe indicar que estas medidas son complementarias de las Guías Minero Ambientales aplicadas para la fase de exploración. Las exigencias del medio han determinado que la empresa reoriente su gestión ambiental y que se redefinan áreas estratégicas para el manejo y la gestión ambiental. Estas áreas se ilustran en la FIGURA

7.1. 7.2 MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS A LA ZONIFICACIÓN De acuerdo con el resultado de la zonificación de manejo, indicado en la Tabla 6.2 del capítulo anterior, se tiene que la zona presenta:

UNIDAD DESCRIPCIÓN ÁREA (HA)

ÁREA (%)

1 Áreas de intervención con restricciones mayores (AIRM)

323,13 62,65

2 Áreas de intervención con restricciones mayores (AIRME)

192,62 37,35

515,75 100

Consecuentemente el actuar de la empresa sobre las zonas de restricciones mayores exige que se extremen las medidas para su intervención. Esta consideración aplica esencialmente sobre áreas de bosques y con estabilidades bajas. La estrategia de intervención se redefine así: - Apertura de trochas con el criterio de mínima intervención, solo las estrictamente necesarias.

- Trochas o accesos de hasta 2 metros de ancho, descumbrando tipo túnel para evitar claros en los accesos.

- Corte de vegetación arbórea mediante troceado del árbol para evitar cargas adicionales sobre los taludes.

Page 4: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 4 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

FIGURA 7.1

GESTIÓN Y CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

GERENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

� Geotecnia y Empradización

� Monitoreo Ambiental

� Plan de Contingencia

� Gestión de Residuos

� Perforación

Gestión Ambiental ante Autoridades y Elaboración de Informes de Cumplimiento de Obligaciones

Grupos Operativos

Asesoría legal

INTERVENTORIA

- Recuperación de la vegetación de sotobosque y traslado de individuos a otros lugares boscosos para

su posterior reutilización en el reintegro de plataformas y accesos.

- Intervención de plataformas con áreas máximas de 100 m2 (no 120 como hasta ahora).

- Conservación de las distancias de ley a nacederos y márgenes hídricas.

- Traslado de fauna, en caso necesario, a otras áreas de bosque.

- Transporte de cargas hasta campos base y de ahí transporte manual o animal hasta las plataformas de perforación.

- Manejo de combustibles y lubricantes en diques temporales para su confinamiento.

- Restauración del área intervenida. Consecuentemente el actuar de la empresa sobre las zonas de restricciones menores asociadas a áreas de pastos, las acciones de la empresa estarán dirigidas a: - Mantener la estabilidad de las áreas con trabajos de geotecnia y empradización.

- Intervención mínima sobre elementos arbóreos (palma de cera) y si es necesario y las condiciones lo permiten, bloqueo y traslado de las mismas.

Page 5: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 5 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

- Restauración de áreas intervenidas. 7.3 GESTIÓN SOCIAL AngloGold Ashanti Colombia, adelanta un proceso social en el área desde hace 3 años aproximadamente. Es evidente, por los trabajos de diagnóstico y evaluación del equipo consultor, que la gestión social realizada por la compañía esta por encima y con carácter favorable a la fase exploratoria minera. El proyecto tiene un posicionamiento social tanto en el ámbito urbano como rural de Cajamarca y regional. La empresa como tal es reconocida y así lo asume desde la etapa exploratoria como un actor municipal y regional. La información que se presenta a continuación, ofrece recomendaciones para mejorar y fortalecer la gestión socioeconómica y cultural de la compañía en el proyecto.

7.3.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y POBLACIONALES - La empresa verificará periódicamente, partiendo de una línea base generada con información

primaria, de cambios poblacionales de las comunidades (veredas) del área de influencia. Recientemente se elaboró el ESEA, Estudio Socioeconómico y Ambiental por AngloGold Ashanti Colombia. Año 2008.

- Se fortalecerá la estrategia de comunicaciones en aspectos como informar sobre su presencia en el área y las actividades a desarrollar o en desarrollo, de forma tal que se mantenga el diálogo y se sienten bases para las relaciones futuras con los pobladores, sus representantes reconocidos y con las autoridades locales donde se realiza la exploración.

- La estrategia de comunicaciones se extenderá a la comunidad educativa, población de mujeres y a la tercera edad del área de influencia directa en primera instancia, donde se generen espacios de discusión y reflexión que permitan reconocer los impactos positivos y negativos de la actividad exploratoria sobre dichos grupos poblacionales y sus familias y posibles formas de prevención, mitigación y/o compensación de los mismos. Esto permitirá aportar a la creación de una nueva conciencia en los habitantes para ir construyendo el desarrollo sostenible local.

Al respecto ya existe el Comité de Responsabilidad Social, Ambiental y Empresarial de Cajamarca, (CORSAE), cuyo objetivo es “Propiciar la participación comunitaria en la deliberación constructiva, propositiva y de control del desarrollo local actual y estratégico, teniendo en cuenta los impactos positivos y negativos de las diferentes acciones locales, buscando el aprovechamiento, la mitigación y compensación de los mismos. Dentro de este comité tiene representación las veredas del área de influencia del proyecto. Es de destacarse que este comité ha sido ampliamente apoyado por AngloGold Ashanti Colombia.

7.3.2 ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS

- Se consolidará la información relacionada con las demandas, quejas y reclamos presentadas por la

ejecución de la actividad exploratoria, en el que se establezca claramente las causas, el número de demandas/programa, el número de demandas resueltas/ el número de demandas presentadas programa, los costos generados para su resolución, etc. A partir de ahí se construirán indicadores que sirvan para un monitoreo y evaluación a nivel social.

- Así mismo se definirán estrategias para atender cada demanda, queja y reclamo, a partir del manejo de sus causas; concentrándose en aquellos cuya causa es más frecuente y que tienen una mayor incidencia sobre la ejecución normal del proyecto y que generan costos más altos.

Page 6: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 6 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

- Se dispondrán de canales internos de comunicación claros y eficaces para transmitir las inquietudes,

quejas, demandas y reclamos de la comunidad y/o autoridades locales y ambientales, a las dependencias de AngloGold Ashanti Colombia que corresponda.

- Se informará a la comunidad y autoridades locales el procedimiento a seguir para que puedan presentar sus inquietudes, quejas, demandas y/o reclamos.

7.3.3 CONTRATACIÓN LOCAL

- Se espera que una vez se reactiven las actividades, se establecerá el número de personas

necesarias para el desarrollo de estas labores. Así mismo se definirá la duración de los trabajos para estimar los tiempos de vinculación del personal y sus rotaciones.

- Se fortalecerán los mecanismos de convocatoria y participación de las veredas del área de influencia, a través de la selección y contratación de la mano de obra local (calificada y no calificada), acción que determina conocer el inventario actualizado de población económicamente activa de las veredas como de sus formas de organización existentes en la misma.

- Se socializará con las autoridades locales y pobladores el número de empleos generados directamente.

7.3.3.1 INDUCCIÓN AL PERSONAL En la inducción al personal participante en el proyecto se incluirán los siguientes temas: - Presentación de la empresa; exposición de su Misión, Visión, política de responsabilidad social y

principios empresariales. - Política general de la compañía en cuanto a temas laborales, seguridad industrial y ocupacional, medio

ambiente, higiene y salud.

- Objetivos, políticas y operaciones de la empresa, de acuerdo con las diferentes actividades a desarrollar y con los frentes de trabajo establecidos.

- Descripción técnica del proyecto y presentación del manejo ambiental de las actividades. Por otra parte, para evitar la generación de conflictos sociales durante el desarrollo de las operaciones en las diferentes etapas del proyecto; se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos generales: - Generar en los trabajadores la necesidad de mantener buenas relaciones con las comunidades

vecinas al proyecto.

- Promover su adecuada participación en la divulgación de las actividades del proyecto y las medidas utilizadas por la compañía para proteger el ambiente y evitar incomodidades a las comunidades.

- Evitar interferir con las actividades cotidianas, así como los lugares frecuentados por los pobladores vecinos al área.

- Evitar conflictos entre los trabajadores, los altercados pueden inducir inconvenientes en el normal avance de los trabajos.

- Realizar charlas con los trabajadores sobre temas de interés en el ámbito social y ambiental y la importancia de una convivencia de mutuo respeto con ese entorno.

- Igualmente se fomentará con los trabajadores una política de inducción al ahorro, con una visión del valor agregado que puede representar para el mejoramiento de la calidad de vida la vinculación a las

Page 7: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 7 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

actividades propias de la actividad exploratoria minera, con el análisis de la temporalidad de las mismas.

7.3.4 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Se promoverán los mecanismos para llevar a cabo charlas instructivas con trabajadores y operarios. La orientación de las charlas será dirigida por personal capacitado. Algunos de los temas a tratar son: - Destrucción, tala y acopio de material vegetal.

- Extracción de material de arrastre y gravas de cuerpos de agua, arroyos, o lagunas.

- Pesca o caza de ejemplares de fauna silvestre.

- Consumo, transporte, tenencia o comercialización de especimenes de flora y fauna silvestre

- Realización de fogatas y quemas.

- Quema de residuos. Además se hará énfasis en: - Manejo ambiental, saneamiento básico, salud ocupacional, enfermedades locales detectadas y sus

medidas preventivas, drogadicción, alcoholismo y reciclaje de basuras.

- Promoción del uso racional del agua en los frentes de trabajo y campamentos para reducir los volúmenes a captar.

- Reducción de la generación de residuos en la fuente y evitar el desperdicio de materiales.

- En el caso específico del control de contingencias se elaborará un modulo de capacitación que cumpla con los siguientes objetivos:

o Familiarizar al personal con las acciones operativas y los equipos de seguridad requeridos para el control de emergencias, incluyendo además la instrucción en técnicas de primeros auxilios y rescate.

o Ofrecer al personal el entrenamiento adecuado de acuerdo con las funciones asignadas dentro de los organigramas operativos, asegurando la reacción rápida y oportuna durante las emergencias.

o Concientizar y estimular al personal en la prevención de accidentes.

7.3.5 INVERSIÓN SOCIAL

- Se definirá un plan de inversión social, enmarcado en las políticas sociales y ambientales de la

compañía, ajustado y contextualizado al entorno del área de influencia y como aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

7.3.6 CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS LOCALES

- Se contará con un inventario de bienes y servicios locales tanto rurales como urbanos, en procura de llevar un seguimiento y crear una demanda de los mismos.

- Se hará claridad a los potenciales oferentes locales, de las políticas de compras de la empresa, para evitar malos entendidos en un futuro.

Page 8: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 8 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

- Se establecerá una base de datos con los bienes y servicios locales demandados por el proyecto para

posteriormente socializarlo con las autoridades locales y pobladores.

7.3.7 ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS El área del proyecto está considerada como de medio a alto potencial de hallazgo arqueológico. Las acciones recomendadas son - Se contará con los servicios de un profesional arqueólogo para realizar talleres para todo el personal

involucrado en labores de campo (staff y obreros), en los que se explicará la posibilidad de hallazgos arqueológicos, cómo detectarlos y como proceder en caso de hallazgo. Se harán talleres de campo.

- Se establecerá el procedimiento básico, en el marco de la ley, para aquellos casos en que eventualmente se realicen hallazgos arqueológicos durante la exploración.

7.3.8 REGISTROS DE GESTIÓN

La compañía documentará su gestión, para el efecto se tendrán en cuenta los siguientes soportes:

- Cartas de convocatorias.

- Programación, actas, lista de asistencia y registro fotográfico de los eventos diseñados para mantener los canales de comunicación.

- Registros de acuerdos con las autoridades y comunidades del área de influencia.

- Registro de compromisos comunitarios detallando en que consisten y el alcance de los mismos.

- Informe consolidado de atención de demandas, quejas y reclamos.

- Comunicaciones internas y externas.

- Actas de reuniones realizadas con la comunidad y/o sus representantes para selección y contratación de mano de obra.

- Programación, actas, lista de asistencia y registro fotográfico de reuniones informativas.

- Registro de quejas y reclamos con las respuestas y/o soluciones dadas firmados por los involucrados.

- Estadística de la mano de obra local contratada, registrando la calificada y no calificada.

- Paz y Salvo de la Comunidad (Junta directiva de la JAC) como una certificación del avance y cumplimiento de los compromisos de la contratación de mano de obra de la región, según actas firmadas por las partes al inicio de las actividades.

- Informes de evaluación de potencialidad de hallazgos arqueológicos, con registro fotográfico.

- Informes de manejo de hallazgos arqueológicos (si fue necesaria esta actividad). 7.4 MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA TROCHA Y TOPOGRAFÍA

7.4.1 APERTURA DE TROCHA Y TOPOGRAFÍA Antes de iniciar los trabajos de trocha y topografía se realizarán talleres con el personal a cargo, para exponer los criterios ambientales que deben tenerse en cuenta durante el desarrollo de la actividad. Los talleres se llevarán a cabo cada vez que empiece labores una nueva cuadrilla. También se harán

Page 9: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 9 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

reinducciones en campo por parte del equipo ambiental, con el fin de que los manejos ambientales de esta labor sean conocidos a cabalidad por todo el personal. - Los cortes de vegetación se realizarán con herramientas manuales (machetes).

- El volumen de material removido se registrará como parte de los recursos naturales afectados.

- Por ningún motivo se permitirá la quema de vegetación o del material de corte. 7.5 MANEJO DE ÁREAS DE CORTE Y RELLENO La construcción de los taludes de corte y relleno se realizará teniendo en cuenta un diseño detallado; adicionalmente se tendrán cuenta las siguientes consideraciones. - Remoción de la capa orgánica de suelo en las áreas de corte y relleno.

- Utilización del material extraído de la excavación para conformación de rellenos, nivelaciones o adecuaciones. Los materiales que no se utilicen en el sitio de obra, serán dispuestos en los botaderos establecidos o por establecer.

- Se colocarán señales preventivas durante las actividades constructivas para impedir accidentes ocasionados por el tránsito de vehículos y peatones.

- Las fuentes externas de material para sub-base requeridas contarán con licencia ambiental vigente.

- Se efectuarán los cortes y rellenos de la locación según las recomendaciones de los diseños, los cuales tendrán en cuenta el tipo de material y la geometría de los taludes.

- Los terraplenes se construirán con los taludes de diseño y se reforzarán con geotextil si el diseño así lo determina.

- Los cortes de vegetación se harán amparados en permisos de aprovechamiento forestal.

7.5.1 CRITERIOS DE REVEGETALIZACIÓN DE TALUDES - La revegetalización se realizará inmediatamente después de la conformación de los taludes y obras

anexas.

- La siembra y/o plantación se realizará, en lo posible, al inicio de la época de lluvias, o buscar como mínimo un remanente de humedad en el suelo para garantizar la sobrevivencia, lo que es factible en casi todos los meses del año en ese sector.

7.6 MANEJO DE DRENAJES Y AGUAS LLUVIAS - Durante las actividades de construcción de instalaciones, previas a la terminación del sistema general

de drenaje en la misma, se conformarán zanjas provisionales que encausen las aguas lluvias hacia los descoles construidos.

- Dentro de las zanjas provisionales para la conducción de aguas lluvias, se colocarán sistemas de control de sedimentos que pueden ser construidos en sacos de suelo.

- Se construirán cunetas revestidas perimetrales a la zona de campamentos, patas de los taludes de corte, zanjas o cunetas de coronación en los terraplenes y otras instalaciones, según las indicaciones de los diseños, que permitan la conducción de aguas lluvias hacia los drenajes naturales.

Page 10: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 10 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

- El agua lluvia recolectada en el campamento base deberá pasar por un desarenador/trampa de

grasas que garantice la remoción de sedimentos y aceites e impida la contaminación de los drenajes naturales.

7.7 PERFORACIÓN DE POZOS Antes de iniciar los trabajos de perforación se debe realizar un taller con el personal a cargo, para exponer los criterios ambientales que deben tenerse en cuenta durante el desarrollo de la actividad. Los talleres deben realizarse cada vez que empiece labores una nueva cuadrilla. Los criterios a tener en cuenta para la perforación del terreno se describen a continuación: - El agua que se utilice en la perforación será la estrictamente necesaria. Para ello se debe prever el

abastecimiento planificado con criterios de economía del recurso e instruir a los operadores en su utilización.

- En caso de requerirse la utilización de equipo especial, éste será de tipo portátil y desmontable.

- En caso de utilizar equipos de perforación con motores de combustión, se controlará el abastecimiento y almacenamiento confinado de los combustibles empleados, mediante previsiones durante el transporte y llenado de los tanques. Así mismo los aceites gastados se recogerán en recipientes cerrados, los cuales serán evacuados del sitio tan pronto como sea posible.

- Los motores contarán con los respectivos filtros y silenciadores, evitando así contaminación sonora del aire.

- Se utilizarán los mismos caminos usados en la labor de topografía y así mismo las variantes señalizadas.

- La utilización de agua para perforación implica la generación de lodos no contaminados. La descarga del fluido del equipo se hará, mediante tratamiento previo, sin afectar los cuerpos de agua cercanos debido al aumento de turbidez y sedimentación.

- Los cambios de aceite de los motores se harán preferiblemente en los campamentos, evitando los derrames en tierra en áreas no confinadas. Si el cambio se realiza en el sitio de trabajo, la operación de drenado se hará sobre una bandeja plástica o metálica. El aceite usado se recogerá en un recipiente con tapa, con suficiente capacidad para recibir el volumen total del lubricante contenido en el depósito de la máquina. El recipiente se evacuará hacia el campamento base tan pronto como sea práctico hacerlo.

- Se controlará el abastecimiento y la disposición de combustibles requeridos para la perforación, con el fin de prevenir y controlar posibles derrames o incendios.

- Los recipientes usados para el transporte de lodos estarán bien identificados para que no se confundan con combustible o aceites (de preferencia se usará un código de colores para diferenciarlos).

- Los recipientes para el transporte de combustible estarán bien identificados (letreros) y contarán con geomembrana o plástico bajo ellos, de forma tal que se evite la contaminación de suelos por eventuales derrames.

7.8 MANEJO AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS Antes de proponer la utilización y/o intervención de un área o sitio se evaluará su ubicación, mediante un chequeo rápido de criterios ambientales generales con el fin de tener una primera aproximación a los

Page 11: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 11 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

inconvenientes o ventajas ambientales de su ubicación; teniéndose así la opción de reconsiderar el sector establecido, o en su defecto, tener desde el inicio, claridad sobre su complejidad ambiental. A continuación se enumeran los criterios ambientales generales que se tendrán en cuenta en el momento de decidir la ubicación de un campamento o como mejora de los actuales: - La ubicación de los campamentos se hará con base en criterios de protección ambiental, evitando al

máximo la intervención sobre las áreas sensibles identificadas, aprovechando zonas ya desmontadas o viviendas existentes.

- Si la localización del campamento base requiere de permiso de concesión de aguas, la empresa tramitará el correspondiente permiso ante la autoridad ambiental del área.

- La empresa elaborará un plan de ocupación de áreas para determinar su distribución, la ubicación de los elementos del campamento y las necesidades de espacio, de forma tal, que se optimice el uso del espacio y se minimice la intervención y por tanto, la necesidad de actividades de restauración posterior. Se limitará el área a ocupar al mínimo requerido, compatible con las necesidades operacionales y de seguridad.

- Se limitará el corte de vegetación al mínimo indispensable, el cual debe realizarse de forma manual, considerando un nivel de corte a ras de piso, evitando la remoción de raíces.

- La capa orgánica removida al preparar el área será apilada para su posterior incorporación en los procesos de revegetalización y manejo de recuperación. Debe ser tratada durante su período de reposo para garantizar la actividad de la biota naturalmente presente y evitar su deterioro por lavado de nutrientes y compactación; para ello es necesario que el apilado se practique preferiblemente en forma de terrazas y manteniendo la humedad mediante riego cuando sea necesario.

- Los campamentos se ubicarán de tal manera que no obstruyan la red natural de drenaje del área donde se construyen o adecuan. También los campamentos se ubicarán a una distancia mínima de 30 m. a cuerpos de agua.

- Para garantizar el correcto manejo de las aguas lluvias, especialmente en zonas de ladera, se construirá un canal interceptor sobre el perímetro de la instalación.

- Se diseñarán drenajes del área previendo la recolección de eventuales contaminaciones provenientes del campamento. Se procurará que las aguas lluvias y los posibles contaminantes se manejen mediante redes de drenaje independientes.

- Se preferirá el uso de estructuras metálicas, usando en lo mínimo la madera como material de construcción.

- En caso de requerirse la utilización de madera para la construcción, ésta será adquirida en aserraderos locales. El empleo de guadua estará condicionada a la existencia de permisos de movilización.

- El campamento base y los campamentos volantes estarán provistos de baterías sanitarias en número suficiente para atender la población prevista en cada uno.

- El área de almacenamiento de combustible se adecuará con una superficie impermeabilizada, y un sistema de confinamiento (dique con capacidad mínima del 110% del volumen almacenado). Además contará con techo, sea este una carpa o una estructura como tal. Este sitio deberá estará bien señalizado y demarcado para que todo el personal que no tenga que ver con el manejo de estas sustancias, se mantenga alejado del mismo.

Page 12: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 12 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

- El campamento base se dotará de todos los medios de seguridad industrial necesarios, con el fin de

prevenir accidentes (vallas, señalización, extintores, instalaciones eléctricas sin sobrecargas y bien dispuestas) y contará con un consultorio médico bien dotado y con la presencia de un paramédico para la atención de posibles emergencias.

7.8.1 MANEJO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Dependiendo de la instalación y del número de personas se definirá el sistema de tratamiento adecuado para las aguas residuales generadas y todas las actividades conexas al mismo, con base en lo cual se procederá a realizar el diseño que incluye la definición de la localización. Para que el sistema opere adecuadamente es necesario elaborar y ejecutar un programa de inspección y mantenimiento; además, es importante informar al personal acerca del funcionamiento del sistema, con el fin de garantizar su buen uso y operación. - Las aguas residuales domésticas de los campamentos construidos para el proyecto se manejarán a

través de redes independientes. Se tendrá una red para aguas negras y otra para la conducción de aguas grises.

- El pozo y su campo de infiltración se ubicarán aguas abajo de cualquier pozo o aljibe utilizado por el campamento o la comunidad. El sitio seleccionado debe ser accesible para la limpieza e inspección del sistema, y estar a no menos de 3.5 m de cualquier edificación y para evitar la entrada de aguas lluvias el área del pozo se dotará de un canal interceptor alrededor de la unidad.

- El tratamiento en el sistema de letrina séptica (campamentos volantes) se basa en la mezcla de los residuos con tierra y cal para evitar los malos olores, estabilizar el pH y preparar el residuo para la biodegradación. Su construcción y operación es sencilla y económica. Para el buen funcionamiento del sistema se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

o Informar al personal acerca del funcionamiento del sistema con el fin garantizar su buen uso y operación.

o Construir el foso con protección impermeabilizante que evite la filtración de los residuos a los suelos o a las aguas subterráneas.

o Dotar la letrina séptica con un recipiente con cal o roca fosfórica y tierra para estabilizar los residuos.

o Cubrir los residuos con la cal, cada vez que se produzcan.

7.8.2 MANEJO DE DESECHOS O RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES Estos desechos o residuos, se pueden generar en las áreas de mantenimiento de equipos, y corresponden a los presentados en la TABLA 7.1, donde además se indica el manejo recomendado.

TABLA 7.1 MANEJO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES

SITIO DESECHO /RESIDUO MANEJO

Talleres y Bodegas Aceites y lubricantes Desengrasantes

Almacenados en canecas y trasladados al sitio de disposición previamente definido por la empresa.

Campamentos

Desechos líquidos industriales (líquidos disolventes, desengrasantes, limpiadores, desoxidantes, y demás) Restos de pintura y productos químicos

Recoger los desechos producidos en recipientes cerrados y debidamente tapados para evitar derrames de los mismos. Devolver residuos peligrosos a proveedores.

Page 13: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 13 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

7.8.3 DESMANTELAMIENTO

Los campamentos serán desmantelados al terminar el trabajo. Inmediatamente se procederá a la limpieza y restauración del sitio. Se presume que dada la corta permanencia de los campamentos volantes en un sector determinado, la colonización espontánea de herbáceas es factible; sin embargo, de ser necesario se deberá revegetalizar y garantizar la protección del suelo.

7.9 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS El inventario de los residuos generados en la ejecución del proyecto se desarrollará incluyendo TODOS los residuos sin calificar a priori su importancia o significación. El inventario debe conducir a recopilar información sobre: tipo de residuos generados (sólidos y líquidos), cantidades y caracterización de dichos residuos y causas de la generación (sitios o puntos de generación). Tener en cuenta que “TODO SE PESA”. - En el informe de gestión ambiental, la empresa presentará un consolidado de los residuos generados

durante el período reportado, el tipo de manejo realizado, el aprovechamiento o tratamiento y el tipo de disposición final.

- En el caso de realizarse la disposición en rellenos existentes ya sean municipales o privados, estos deberán contar con los respectivos permisos de funcionamiento y certificar el cumplimiento de la ley y el adecuado manejo y disposición dentro de sus instalaciones. Se extenderá el aseguramiento hacia esos proveedores.

- El esquema para la gestión de residuos sólidos e Industriales se presenta en la FIGURA 7.2.

FIGURA 7.2 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Lodos de perforación contaminados con

aceite

Orgánicos

Residuos IndustrialesResiduos Domésticos

Ordinarios Ordinarios Peligrosos

Relleno Sanitario

AutorizadoIncineración

Sitio Autorizado

Entrega a comunidad

vecina

Residuos biológicos

(Enfermería)

IncineraciónSitio

Autorizado

Devolver Proveedores

Separación en la fuenteTODO SE PESA

Empaques Peligrosos

Contaminados con aceites, estopas,

guantes, etc

Biorremediación

Acta de entrega Certificado de Incineración

Certificado de Proveedor

Certificado de Disposición

Laboratorio

Certificado de Incineración

Informe de Tratamiento, con resultado

de laboratorio

Reciclables

Reciclador

Certificado de Entidad

Recicladora

Page 14: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 14 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

7.9.1 CERTIFICACIONES CON AUTORIDADES

Una vez terminado el período para el reporte la empresa se recopilará: - Los consolidados de los desechos y residuos generados durante la ejecución del proyecto, su manejo

o tratamiento y disposición final.

- Los consolidados de los sitios de disposición final, con las respectivas certificaciones de manejo adecuado en el caso de ser operados por terceros.

7.10 MEDIDAS DE MANEJO PARA EL CIERRE Y RESTAURACIÓN DE PLATAFORMAS El reintegro de áreas utilizadas y/o intervenidas consiste en adecuarlas para que las condiciones ambientales sean similares a las encontradas en el momento de la intervención o se ajusten a las del entorno (por ejemplo si el sitio está rodeada de pastos se busca su reintegro mediante este tipo de vegetación).

7.10.1 CIERRE DE ACTIVIDADES Comprende el cese de las actividades que se desarrollan en las instalaciones construidas o adecuadas y/o en el frente de trabajo, incluyendo la clausura de los sistemas de tratamiento construidos con carácter temporal para el uso del personal o servicio del proyecto, tales como baterías sanitarias y pozos sépticos.

7.10.2 DESMANTELAMIENTO El desmantelamiento se hará una vez finalizadas las labores en alguna de las instalaciones instaladas para el desarrollo de los trabajos, como campamentos, zonas de almacenamiento, helipuertos, zonas de descarga y demás. Se hará un plan para el desmantelamiento que incluya el almacenamiento temporal de los materiales, la segregación de los residuos, el transporte de los materiales y el destino final de los mismos.

7.11 MONITOREO DE LOS RECURSOS NATURALES

7.11.1.1 CALIDAD DE AGUAS AngloGold Ashanti Colombia realiza monitoreos fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos sobre los principales drenajes del proyecto. En la TABLA 7.2, se presenta el cronograma de estos monitoreos.

7.11.1.2 HIDROBIOLOGÍA El monitoreo de las comunidades hidrobiológicas se llevará a cabo según el cronograma propuesto en la TABLA 7.2.El procedimiento de muestreo se efectuará siguiendo las metodologías compiladas en el Anexo 2.

7.11.2 EVALUACIÓN DEL MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL - El seguimiento al programa de recuperación vegetal en las áreas revegetalizadas contemplará los

sistemas de siembra en cada caso.

- Finalizada la revegetalización se realizarán evaluaciones periódicas sobre diferentes aspectos tales como: tipo de revegetalización, sobrevivencia, prendimiento, porcentaje de cobertura, condiciones fitosanitarias del material vegetal. Las evaluaciones se desarrollarán al mes de finalizada la revegetalización.

Page 15: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 15 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

TABLA 7.2

PROGRAMACIÓN DE MONITOREOS AMBIENTALES

PROGRAMACIÓN ANUAL DE MONITOREOS AMBIENTALES

LUGAR MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

QUEBRADA LA COLOSA

1 2 1,2 1 1 1,2 1 1 1,2 1 1 1,2

QUEBRADA LA ARENOSA

1 2 1,2 1 1 1,2 1 1 1,2 1 1 1,2

ÁREA DEL PROYECTO

3 3 3

ÍTEM

1 AGUAS SUPERFICIALES (FÍSICO-QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO): 2 Puntos; aguas arriba y aguas debajo de instalaciones

2 HIDROBIOLÓGICO 2 Puntos; aguas arriba y aguas debajo de instalaciones 3 MONITOREO DE FAUNA

- Las evaluaciones permitirán determinar la efectividad de la revegetalización, tomando las medidas

correctivas necesarias como resiembra, fertilización, riego, entre otras.

- Como complemento se realizará un registro fotográfico de cada una de las zonas evaluadas.

7.11.3 MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE De acuerdo con las actividades proyectadas y las características ambientales generales del área a sustraer y donde AngloGold Ashanti proyecta llevar a cabo las actividades exploratorias, se esperan impactos que pueden afectar de una u otra forma tanto a los principales grupos faunísticos de la zona (ver CAPITULO 5). En consecuencia se considera necesario implementar un programa de monitoreo de los principales grupos faunísticos, a saber mastofauna, avifauna, y herpetofauna, complementario al que desde hace más de un año viene adelantando AngloGold Ashanti en materia de hidrobiología y calidad de agua. 7.11.3.1 OBJETIVOS - Evaluar los efectos de la actividad exploratoria minera sobre los principales grupos faunísticos de la

zona, a saber mastofauna, avifauna y herpetofauna.

- Contar con un inventario de las especies, presentes en el área de influencia del proyecto.

- Identificar las tendencias actuales y propender identificar las futuras como respuesta a las perturbaciones que ocasionará la actividad exploratoria.

- Apoyar el conocimiento de la fauna silvestre presente sobre la Cordillera Central Colombiana. 7.11.3.2 ALCANCE Se considera que el Programa de Monitoreo de Fauna Silvestre debe abarcar al menos un (1) año, a fin de cubrir dos épocas climáticas del año. En cada una de estas épocas se desarrollarán campañas que incluyan trabajos de campo, laboratorio y gabinete.

Page 16: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 16 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

7.11.3.3 METODOLOGÍA Previo al inicio de los trabajos, se efectuará un reconocimiento del área de influencia del proyecto por parte de los especialistas, con base en el cual se determinará la metodología a implementar para cada grupo y la ubicación de las estaciones de muestreo. Esta visita requerirá entre 5 días al área del proyecto. En la misma se establecerá qué logística de apoyo necesitará cada grupo, así como el equipo necesario para poder desarrollar las labores dentro de los parámetros de seguridad física e industrial de AngloGold Ashanti. - Con base en la visita de reconocimiento, se prepararán las metodologías específicas de cada grupo

faunístico (5 días), las cuales serán entregadas a AngloGold Ashanti.

- La preparación de la logística para acceder a la zona de los trabajos de campo requerirá entre 5 días. Incluirá no sólo el alquiler o compra de los elementos y equipos necesarios para los trabajos en campo, sino también la elaboración de talleres para la planificación de las labores con los responsables de cada grupo.

- Los trabajos de campo para cada campaña requerirán, dependiendo del grupo faunístico, entre 20 días calendario.

- Los especialistas contarán con entre 30 días calendario para los trabajos de laboratorio (identificación y descripción de especies). El tiempo estará directamente relacionado con la complejidad del grupo faunístico siendo menor en aves, un poco más complejo en mamíferos (especialmente Chirópteros) y el más complejo herpetofauna.

- Al final del trabajo de laboratorio, los especialistas tendrán 20 días para la elaboración del informe correspondiente.

7.11.4 MONITOREOS DE PROCESOS INESTABLES Y AREAS INTERVENIDAS Se complementará el inventario de procesos descrito en el Anexo III. Este registro permitirá conocer el estado pormenorizado y actualizado del manejo realizado sobre las áreas inestables inventariadas. 7.12 PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS En el análisis realizado en el Capítulo 5, se identificaron los siguientes riesgos inherentes a la actividad exploratoria.

7.12.1 SISMOS El riesgo por la ocurrencia de sismo es alto, dadas las características sísmicas que se presentan en la región. Estas condiciones se deben tener en cuenta por parte de la comunidad y del personal de AngloGold Ashanti Colombia, para formular planes de contingencia que permitan atender un evento de esta naturaleza.

7.12.2 DESLIZAMIENTOS Los deslizamientos se pueden presentar por procesos naturales o antrópicos. En ambos casos, existen factores que pueden desencadenar nuevos procesos o reactivar antiguos deslizamientos que han alcanzado un estado de equilibrio límite. El riesgo clasificado como alto, hace necesario monitorear frecuentemente la zona y diseñar medidas de prevención para evitar la generación de nuevos procesos de remoción en masa o para corregir procesos de inestabilidad derivados de las actividades asociadas al proyecto.

Page 17: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 17 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

7.12.3 DERRAME DE SUSTANCIAS

Este riesgo se clasifica como bajo, dados los bajos volúmenes que se utilizarán es esta etapa de perforación exploratoria. Sin embargo, es necesario prevenir su ocurrencia, mediante la aplicación de medidas que eviten la contaminación del recurso suelo o el recurso hídrico, así como dotado los sitios donde se almacenan de los elementos de protección adecuados en caso de derrame o incendio.

7.12.4 ACCIDENTES POR FALLAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL El riesgo identificado corresponde a la caída de personas, lo cual podría ocasionar heridas e inclusive pérdida de vidas humanas, debido a las condiciones morfológicas, en especial, las fuertes pendientes. Aunque este riesgo se clasifica en un rango medio-bajo, se debe evitar la pérdida de vidas humanas, advirtiendo al personal sobre las normas de seguridad a implementar en cada escenario y capacitando y dotando a todo el personal del equipo de protección personal, según el tipo de actividad asignado a cada uno de ellos.

7.12.5 ORDEN PÚBLICO Si bien desde hace cuatro (4) años en el área del proyecto no se ha percibido presencia de actores armados ilegales, así como que en la región en general existe una fuerte cubrimiento militar, por las características del proyecto y la forma de actuar de estos grupos al margen de la ley, siempre existirá el riesgo que se presenten atentados a la infraestructura o intentos de secuestro del personal asignado al proyecto. Por ello este riesgo se califica como medio. En ese sentido la empresa contará o fortalecer su plan de contingencia para las actividades exploratorias, el cual estará compuesto por un plan estratégico, un plan operativo y un plan informático, de acuerdo con los lineamientos propuestos por el Plan Nacional de Contingencia (Decreto 321 de Febrero de 1999). A continuación se presentan las consideraciones a tener en cuenta para ajustar dicho plan. El primer paso para el diseño de las estrategias será conocer y valorar la naturaleza y las características de las situaciones peligrosas que puedan presentarse durante el desarrollo de un proyecto, lo cual forma parte del análisis de riesgo. Los resultados de esta primera parte serán la base para estructurar la respuesta, identificar los requerimientos de equipos y capacitación, y formular un plan de prevención. Cada emergencia tiene una magnitud y características propias que demandan niveles de respuesta diferentes. Por esta razón se ha creado un mecanismo de respuesta escalonada que facilita la introducción de las variables de capacidad, manejabilidad, y cubrimiento. La respuesta escalonada reconoce niveles predefinidos con base en las características propias del proyecto y los resultados del análisis de riesgo. Entre los parámetros que se pueden considerar para la clasificación de las emergencias se encuentran: lesiones, pérdida de vidas, bienes afectados, impacto ambiental, duración de la emergencia, área geográfica afectada, y capacidad de respuesta entre otros. Para el caso particular del proyecto se considerarán los siguientes niveles de respuesta: Nivel 1. Comprende las situaciones de emergencia que afecten los campamentos y los frentes de trabajo, y que pueden ser controladas con los recursos de empresa sin la intervención adicional. Nivel 2. Este aplica en situaciones de emergencia que puedan provocar daños de gran magnitud o que tengan una cobertura mayor en comparación con los niveles anteriores. La atención de una emergencia Nivel 2 requiere la participación inmediata del Comité Local y Regional de Emergencias.

Page 18: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 18 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

Para cada uno de los niveles se ajustará el esquema de respuesta basado en el organigrama operativo del proyecto, y se definirán las funciones de cada una de las personas involucradas de acuerdo con los siguientes niveles de acción: Nivel Estratégico: Las funciones a cargo del nivel estratégico son la autorización y aprobación de asignación de recursos. Además tiene a su cargo la formulación de políticas, asignación de presupuesto, desarrollo de estrategias, y atención de los medios de comunicación. Este nivel tiene el mayor poder de decisión dentro de la emergencia. Sus funciones se desarrollan fuera del área de atención. Nivel Táctico: Se refiere a todas las personas que cumplen una función de asesoría especializada para cada evento y sugieren procesos operacionales, en particular autoridades ambientales, fuerzas vivas de la región, especialistas; y se denomina táctico por que son actores externos que no tienen poder de decisión. Nivel Operativo: La función básica del personal operativo es la atención directa de la emergencia, están localizados dentro del área de atención y específicamente en la zona de impacto. El personal en este nivel reporta al nivel estratégico y cuando lo requieren reciben apoyo de las unidades de emergencia ciudadana como son Policía, Ejército, Cruz Roja, Defensa Civil, organismos de salud y otras entidades. El plan de contingencia incluirá los esquemas de organización de la respuesta para las emergencias Nivel 1 y 2. Los cuales obedecerán a una organización dinámica, dado que a medida que se activan los niveles superiores de respuesta, cambian las funciones y responsabilidades de las personas involucradas en el plan. 7.13 INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO El Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) diseñó los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) como un instrumento de prevención, seguimiento y control, los cuales están enfocados al autocontrol y al mejoramiento continuo de la gestión ambiental del responsable de un proyecto. La empresa puede adoptar esta metodología. Los ICA responderán a los objetivos del seguimiento ambiental, que son: - Verificación del estado de cumplimiento de los programas que conforman el manejo ambiental del

proyecto.

- Verificación del cumplimiento de los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales.

- Verificación del estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos.

- Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el cual se desarrolla el proyecto.

- Análisis de la efectividad de los programas que conforman el manejo ambiental del proyecto, los requeridos en los actos administrativos y propuestas de actualización.

7.13.1 PERIODICIDAD DE LOS INFORMES El seguimiento del cumplimiento ambiental se realizará permanentemente y se entregarán informes anuales a la autoridad ambiental competente.

Page 19: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 19 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

7.13.2 INDICADORES

Para lograr los objetivos del seguimiento ambiental del proyecto, se dispone de instrumentos y mecanismos adecuados para la evaluación de la gestión ambiental y así realizar mejoras si se requiere, conociendo el estado de avance de las acciones previstas a mediano y largo plazo. El sistema de indicadores se constituirá en la herramienta válida para: - Verificar el cumplimiento.

- Analizar las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el proyecto.

- Determinar la efectividad de los compromisos de manejo ambiental que se asuman ante la autoridad ambiental.

7.13.2.1 INDICADORES DE GESTIÓN Para el informe de avance y cumplimiento y de gestión interna de la compañía, en la TABLA 7.3, se tendrán en consideración los siguientes indicadores:

TABLA 7.3 INDICADORES PROPUESTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

INDICADOR DESCRIPCIÓN

SOCIOECONÓMICOS

Talleres o Reuniones con la Comunidad y/o Autoridades Número de Talleres o Reuniones de información Desarrolladas/ Número de Talleres o Reuniones de información Programadas

Atención de demandas, quejas y Reclamos de origen ambiental y social en la exploración minera

Número de demandas, quejas y reclamos atendidas y/o resueltas durante la ejecución del proyecto/ No. de demandas, quejas y reclamos que se presentaron durante la ejecución del proyecto

Talleres de Información Número de Talleres de información laboral ejecutados / Número de Talleres de información laboral programados

Mano de obra local Mano de Obra Calificada y No Calificada Local y Regional Contratada / Mano de Obra Calificada y No Calificada requerida por el proyecto

Representación de la mano de obra Número de veredas con mano de obra contratada / Número de veredas del área de influencia directa

Talleres de Capacitación a Contratistas y Trabajadores Número de Talleres de capacitación ejecutados / Número de Talleres de capacitación programados

Bienes y Servicios Número de bienes y servicios locales adquiridos/ Número de bienes y servicios locales, relacionados con la actividad, registrados en el censo de industria y comercio municipal

Elemento Arqueológico Número de Informes para la determinación de la potencialidad Arqueológica o no del área de interés, mediante reconocimiento detallado de campo por Arqueólogo calificado.

Trabajadores Capacitados Número de horas dedicadas a la inducción y capacitación en educación ambiental

Horas de de inducción y capacitación Número de horas dedicadas a la inducción y capacitación en educación ambiental

Área ocupada por helipuertos construidos Indicador = Área total ocupada por helipuertos y zonas de descarga construidas / No. total de helipuertos y zonas de descarga construidos y abandonados satisfactoriamente.

Page 20: CAJAMARCA 7.PDF

CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA

Parte I Cap -7

Versión: 1

Vigente desde: Agosto 20 de 2008

Página 20 de 20

ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN DE UN ÁREA DE LA RESERVA CENTRAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA Elaboró: CALC

Revisó: Lucas Ramírez

Aprobó: Luis Acosta - AGA

INDICADOR DESCRIPCIÓN

SOCIOECONÓMICOS

Uso, Aprovechamiento o Afectación de los Recursos Naturales por áreas ocupadas para accesos, carreteables

y helipuertos construidos.

Indicador = Recursos ambientales afectados (área intervenida, aprovechamiento forestal, material removido, descapote, etc.).

Plataformas de perforación % Cumplimiento = 100 x (Plataformas construidas y reintegradas/ Número de plataformas construidas

Campamentos Construidos % Cumplimiento = 100 x (Campamentos restaurados/ Campamentos)

GESTIÓN DE RESIDUOS

Residuos Inventariados % Cumplimiento = 100 (Residuos Inventariados (RIi) / Residuos Generados) Meta 100%.

Certificaciones Obtenidas % Cumplimiento = 100 (No. de certificaciones de manejo y disposición adecuados de los desechos y residuos del proyecto obtenidas/ No. total de certificaciones de manejo y disposición adecuados de los desechos y residuos requeridas. La meta es 100%.

REINTEGRO DE ÁREAS INTERVENIDAS

Áreas Reintegradas Indicador = Áreas (Ha) reintegradas exitosamente / Áreas (Ha) clasificadas como de consideraciones ambientales especiales.

PLAN DE CONTINGENCIA

Cumplimiento y Capacidad del PDC

♦ Índice de cumplimiento (ID): Evalúa la existencia de los elementos necesarios para que funcione un PDC: ID = 0.25 A + 0.5 B + 0.25 C A: Existencia de un PDC actualizado B: Realización de programas de entrenamiento y divulgación de acuerdo a cronogramas y programación fijados C: Mantenimiento de inventarios de recursos requeridos actualizados y operativos A, B y C se evalúan una escala de 0 a 100 puntos.

♦ Índice de Capacidad (IC): Establece la relación entre la capacidad nominal existente y la capacidad exigida o sugerida en el PDC. Este índice se calculará para los diferentes recursos como equipos, herramientas y estructuras de control de emergencias del activo de acuerdo con la siguiente relación: IC TIPO DE RECURSO = (Número de equipos disponibles en el campamento o en los frentes de trabajo) / (Equipos exigidos por el PDC)

♦ Emerg.= Número de Emergencias Ocurridas Se pueden clasificar por tipo y magnitud

Ocurrencia de Emergencias y daños ocasionados ♦ Daños = Daños ocasionados representados en costos Totales / Tipo de emergencia ($/Personas Afectadas, $/ Combustible derramado, $/Incendio, $/días de suspensión de actividades)

MONITOREO AMBIENTAL

Informes de monitoreo presentados a la Autoridad Ambiental

♦ Número de informes en el año y entregados a la Autoridad Ambiental.