41
Calidad del Agua de Contacto y su Impacto en la salud 19 Agosto 2011 PANEL 4. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y SANEAMIENTO

Calidad del Agua de Contacto y su Impacto en la salud€¦ · Calidad del Agua de ... interpretación de la evidencia ... Es importante que se difundan los resultados de la evaluación

Embed Size (px)

Citation preview

Calidad del Agua de Contacto y su

Impacto en la salud

19 Agosto 2011

PANEL 4. MONITOREO DE LA

CALIDAD DEL AGUA Y SANEAMIENTO

Productos diversos

• Aparatos y dispositivos • Medicamentos • Tejidos • Transplantes • Servicios de Salud

Proteger a la población contra riesgos a través de la Regulación y Fomento Sanitario de la producción, comercialización, importación, exportación, publicidad y exposición

involuntaria de:

• Plaguicidas • Fertilizantes • Precursores químicos • Químicos esenciales

• Alimentos • Bebidas • Tabaco • Perfumería y belleza • Biotecnológicos

Medicamentos y tecnologías

para la salud

Sustancias tóxicas o

peligrosas

Salud ocupacional

Riesgos derivados de

factores ambientales •Agua

•Mercados

•Residuos

•Rastros

•Emergencias sanitarias

COFEPRIS- AMBITO DE COMPETENCIA

• Agua • Aire • Suelo

Saneamiento básico

Análisis de

riegos

ambientales

Toma de decisiones en Salud Pública

Establecimiento de Regulación Ambiental

Planeación de Investigación

La evidencia epidemiológica existente, para determinar la asociación entre

factores ambientales y la salud se utiliza para:

Apoyar la evaluación del impacto a la salud que tienen diferentes

exposiciones

Se puede aplicar a una gama de acciones, políticas o proyectos sobre

varios determinantes de la salud

Evaluación de riesgos en Salud Ambiental

Identificación de Peligro

Identificación de Fuentes

Evaluación de

exposición Evaluación de

dosis-respuesta

Caracterización del riesgo

Manejo del riesgo

Comunicación del riesgo

Evaluación de Riesgos en Salud Ambiental

- Caracterización de peligros para la salud: Implica la identificación de

peligros ambientales mediante la recopilación, evaluación e

interpretación de la evidencia disponible epidemiológica, así como de

otras disciplinas con respecto a la asociación de un factor ambiental y

de la salud humana

(Antecedentes, justificación, planteamiento del problema, objetivos)

- Evaluación del impacto ambiental en la salud: Implica la

cuantificación de la carga que impone sobre la salud una exposición

ambiental en una población específica

(Metodología: evaluación de efectos, exposición dosis-respuesta,

implicaciones éticas)

Evaluación de riesgos en Salud Ambiental

Diferencia entre peligro y riesgo

Peligro es una propiedad

inherente o intrínseca a las

sustancias o residuos (por

ejemplo: corrosividad,

reactividad, explosividad,

toxicidad e inflamabilidad)

El riesgo es función de la

forma de manejo de los

materiales o residuos y de la

magnitud de la exposición

que de ello derive (dosis,

tiempo, frecuencia)

Exposición

Es el contacto de un agente potencialmente

dañino en alguno de los medios del ambiente y

alguna de las superficies del cuerpo humano.

Elementos de una ruta de exposición

• Fuente de exposición

• Medio de transporte y mecanismo

• Punto de contacto

• Vía de ingreso al organismo

9

Con base en el derecho de todo ciudadano Mexicano de disfrutar de

un ambiente saludable. Se establecen Programas de vigilancia

sanitaria que permita prevenir o minimizar los riesgos ambientales a

que esta expuesto el ser humano.

Dentro de los usos del agua esta el recreativo, es aquel que desarrolla

lo mismo en ríos o manantiales que en el litoral de la costa Mexicana.

Por ello se instituyó el Programa de Vigilancia en Agua de contacto,

estableciendo en base a la evaluación de exposición a riesgos:

• Procedimiento de muestreo

• Métodos de prueba para determinar el indicador de calidad de agua

de mar.

• Criterios para la difusión de información confiable y oportuna.

Programa de Vigilancia en Agua de Contacto

Drenajes pluviales, descargas de aguas residuales

tratadas, asentamientos irregulares y que no cuentan con

infraestructura de saneamiento y alcantarillado,

embarcaciones, actividades de comercio informal y fileteo,

así como la gran afluencia de bañistas en algunas

temporadas del año.

PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN

13

14

15

16

17

Enterococos fecales

Subgrupo de los estreptococos fecales y son diferenciados de

otros estreptococos por su habilidad para crecer en 6.5 % de

cloruro de sodio, pH de 9.6 y entre 10 y 45 °C, además de estar

relacionado directamente con enfermedades como

gastroenteritis, enfermedades respiratorias, conjuntivitis y

dermatitis, entre otras.

INDICADOR BACTERIOLOGICO

CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO

RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

La definición de los criterios de calidad microbiológica de

aguas costeras para uso recreativo se basó en estudios

evaluados por la Organización Mundial de la Salud, en los

cuales se definen una serie de valores del indicador asociados

con un aumento en la frecuencia de diferentes tipos de

enfermedad.

CRITERIOS ACTUALES DE CLASIFICACIÓN DE PLAYAS

Enterococos

NMP/100 ml Clasificación de la playa

0 - 200 APTA PARA USO RECREATIVO

> 200 NO APTA PARA USO RECREATIVO

ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS

Autoridades Estatales de Salud son las responsables de:

•Realizar los muestreos y análisis de agua.

•Transmitir la información al Comité Local de Playas Limpias.

•Enviar los resultados de cada muestreo a la COFEPRIS e

informar de las acciones que se realizan en las playas que

sobrepasen los niveles de contaminación establecidos en los

presentes lineamientos.

CRITERIOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

La definición de puntos de muestreo esta basada en los sitios

donde se realizan actividades recreativas con contacto

primario y que cuentan gran afluencia de bañistas.

En playas con extensiones mayores a 500 m, se deberá tomar

por lo menos una muestra por cada 500 m, si toda la extensión

de la playa es utilizada por bañistas.

CRITERIOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

El muestreo debe realizarse con una frecuencia mensual,

durante los primeros 5 días de cada mes y reportarse a más

tardar el décimo día.

En periodos pre-vacacionales, el esquema de monitoreo será de

tres veces por semana, dos semanas antes del periodo

vacacional (semana santa, verano y diciembre).

CRITERIOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

Los muestreos pre-vacacionales deberán realizarse los días

lunes, martes y jueves preferentemente y reportar el resultado

dentro de las próximas 48 horas a la toma de la última muestra

del periodo.

El resultado que se informará a la población será la media

geométrica que se obtenga a partir de los seis datos.

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

Las muestras se tomarán en el lugar de mayor afluencia turística de

acuerdo a las siguientes consideraciones:

•En zonas de oleaje tranquilo, tomar las muestras en áreas donde la

profundidad del agua llegue a 1.0 metros aproximadamente (cintura del

verificador), la muestra debe tomarse a contracorriente del flujo entrante y

a 30 centímetros aproximadamente bajo la superficie del agua.

•En zonas de playa con rompiente cercana a la orilla, pasar la

rompiente a una profundidad del agua de 1-1.5 metros. El verificador debe

colocarse a contracorriente del flujo entrante y tomar la muestra de agua a

30 centímetros bajo la superficie del agua. Si la pendiente del fondo es

pronunciada, tomar la muestra en la orilla, donde la profundidad del agua

esté entre el tobillo y la rodilla, llenar el recipiente procurando que

contenga un mínimo de arena.

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

De acuerdo al tipo de recipiente:

Frasco de vidrio.-. Aflojar levemente el tapón del frasco y el papel de protección,

manejándolos como unidad y evitando que se contamine el tapón o el cuello del

frasco. Introducir el frasco con la boca hacia abajo hasta la profundidad

seleccionada al tipo de playa, quitar el tapón e invertir el frasco para llenarlo hasta

que quede 1/3 del frasco del volumen libre, poner el tapón y sacar el frasco.

Bolsa de plástico.- Quitar la tira de seguridad a la bolsa, introducir la bolsa

cerrada a la profundidad deseada, la cual debe quedar en sentido contrario al flujo

de corriente (para evitar que el agua toque primero las manos del verificador y

después entre en la bolsa), una vez que se llena hasta el 80-90% de su volumen

se cierra, se saca la bolsa del agua. Mientras se jalan con fuerza los alambres,

girar la bolsa varias veces, unir los extremos del alambre y retorcerlos entre sí.

Llenar dos bolsas de muestra para cada sitio..

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

Tomar una muestra adicional en el primer punto de muestreo

(testigo), con el fin de determinar la temperatura de

conservación de las muestras durante el transporte hasta la

entrega al laboratorio.

Anotar en la hoja de verificación, bitácora o cadena de custodia

la identificación de la muestra, hora y temperatura. Llenar los

datos de la etiqueta del envase con fecha y hora del muestreo,

identificación de la muestra e iniciales del verificador.

MATERIAL PARA EL MUESTREO

Recipientes para toma de muestras bacteriológicas

•Frascos.- De color transparente o ámbar, con tapón

esmerilado, estéril y bacteriológicamente inerte, con capacidad

de 125 ó 250 ml. Se pueden utilizar recipientes de vidrio de

borosilicato de boca ancha con tapón de rosca o esmerilado,

estériles.

•Bolsas de plástico.- Bolsas de polietileno, estériles, con sello

hermético y de 180 ml a 300 ml de capacidad.

(En ambos casos debe ser sin tiosulfato de sodio en los

recipientes)

Las muestras de agua deben preservarse:

De a 1 a 5°C y a la oscuridad durante su transporte al

laboratorio

deben ser colocadas en hielo, para evitar que se contaminen se

debe evitar la inmersión de los recipientes en el agua

deshielada.

Bajo ningún motivo deben congelarse.

De preferencia el análisis debe ser inmediato, en todo caso no

debe rebasar las 24 horas desde que fue tomada la primera

muestra.

PRESERVACION DE LAS MUESTRAS Y ALMACENAMIENTO

Es importante que se difundan los resultados de la

evaluación de la calidad del agua de las playas, señalizando

in situ, aquellos lugares que representen riesgos a la salud,

así como la difusión de los resultados a través de medios

masivos como el Internet.

SEÑALIZAR SITIOS QUE REPRESENTEN RIESGOS

CRITERIOS DE COMUNICACIÓN A LA POBLACION EN PLAYAS

CON RIESGO

Para la difusión de la información a los usuarios, además de

los resultados publicados por Internet, es necesario,

considerar la elaboración de un boletín de prensa y la

señalización in situ de la playa, que contemple los resultados

del muestreo y una leyenda que permita alertar a la población

sobre el problema existente, asimismo, recomiende no realizar

actividades recreativas en la playa que se este señalizando.

CRITERIOS DE COMUNICACIÓN A LA POBLACION EN PLAYAS

CON RIESGO

Los criterios para considerar una playa riesgosa y por lo tanto señalizarla son:

El grado de contaminación bacteriológica que presente la playa.

El conocimiento de una fuente puntual de contaminación en la playa, o algún

incidente que impacte en la calidad del agua, hasta no confirmarse por

resultados de un muestreo.

CRITERIOS DE COMUNICACIÓN A LA POBLACION EN PLAYAS

CON RIESGO

De igual forma resulta importante especificar que esta

señalización será levantada en cuanto las condiciones que

dieron lugar a ésta, sean reestablecidas.

Por otra parte, el Comité de Playas Limpias, debe informar

sobre las actividades y medidas de seguridad que se estén

llevando a cabo en el sitio, a fin de dar solución a la

problemática para que la población comprenda mejor los

riesgos y pueda actuar correctamente siguiendo las consignas

de las autoridades.

34

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Ags Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima

Tas

a x

100

000

Hab

s.

caso

s

Incidencia de Enfermedades Gastrointestinales de los estados de Aguascalientes a Colima México 2002-2008

35

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos

Tas

a x

100

000

Hab

s

caso

s Incidencia de Enfermedades Gastrointestinales de los estados del Distrito Federal a

Morelos, México 2002-2008

36

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

35000020

0220

0320

0420

0520

0620

0720

08

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Queretaro Quintana Roo San Luis Potosi Sinaloa

Tas

a x

100

000

Hab

s.

caso

s

Incidencia de Enfermedades Gastrointestinales de los estados de Nayarit a Sinaloa, México 2002-2008

37

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

800000020

0220

0320

0420

0520

0620

0720

08

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatßn Zacatecas Nacional

Tas

a x

100

000

Hab

s.

caso

s

Incidencia de Enfermedades Gastrointestinales de los estados de Sonora a Zacatecas y Nacional, México 2002-2008

38

0.000.020.040.060.080.100.120.140.160.18

Méx

ico

Son

ora

Chi

apas

Sin

aloa

Gue

rrer

o

Sin

aloa

Tab

asco

Mor

elos

Gue

rrer

o

Sin

aloa

Oax

aca

Tam

aulip

as

Baj

a C

alifo

rnia

Gue

rrer

o

Gua

naju

ato

Son

ora

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasas de Meningoencefalitis amebiana primaria. Estados de la República Mexicana, 2002 - 2010

Tasa x 100 000 Habs.

CRITERIOS DE COMUNICACIÓN A LA POBLACION EN PLAYAS

CON RIESGO

Muestreo

MENSUAL Informa resultado

Secretario de Salud Estatal

COFEPRIS

Comité de Playas

Difunden

resultados en

Página Web

Muestreo

PREVACACIONAL Informa resultado

Secretario de Salud Estatal

COFEPRIS

Comité de Playas

SEÑALIZA

A partir de la media

geométrica

Comisión Estatal

contra Riesgos

Sanitarios o

Regulación Sanitaria

40

http://www.cofepris.gob.mx

Matiana Ramírez Aguilar

Dirección de Evidencia de Riesgos

Email: [email protected]

Muchas Gracias