6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.P.A IGNACIO BURK CÁTEDRA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA SEMESTRE 1 CAMBIOS DE VENEZUELA A PARTIR DE 1830

cambios de venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cambios de venezuela a partir de 1830

Citation preview

Page 1: cambios de venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P.A IGNACIO BURK

CÁTEDRA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA

SEMESTRE 1

CAMBIOS DE VENEZUELA A PARTIR DE

1830

DOCENTE: AUTOR:

JUANA RONDÓN LUISANA MENDOZA

C.I 19.313.329

CAMBIOS DE VENEZUELA A PARTIR DE 1830

Page 2: cambios de venezuela

HISTORIA

Se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por el largo período que vivió en

distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de gobiernos legales y de dictaduras. El

nuevo orden que se proponían establecer las élites influyentes del país giraban en torno a

la formación de tres elementos: el caudillismo como sistema político, la creación del

Estado Nacional y el establecimiento de una ideología liberal.

En relación al caudillismo este se hizo presente en Venezuela producto del vacío de

poder, falta de autoridad nacional, aislamiento de las regiones y la falta de vialidad. En

cuanto a la creación del Estado Nacional se crea un instrumento de dominación y

conducción social capaz de imponer un orden y establece algunas metas.

La ideología liberal fue diseñada por un grupo de intelectuales, los cuales querían hacer

de Venezuela una nación controlada por el libre juego de la oferta y la demanda, para

provocar un desarrollo capitalista de las fuerzas productivas, y así complementar y

consolidar un régimen político republicano.

CULTURA

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana

y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus; la

transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual,

similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que

haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas

palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música

como el tambor.

LA EDUCACION

Para los primeros años de la existencia de la República, a partir de 1830, la situación

escolar era bastante deficiente; los núcleos educativos dinámicos estaban centrados s en

las Universidades de Caracas y de Mérida. En las provincias funcionaban varios Colegios

Nacionales fundados por el gobierno colombiano. El Dr. José María Vargas y don Juan

Manuel Cajigal fueron los soportes en el empeño de lograr la creación de nuevos centros

Page 3: cambios de venezuela

de enseñanza. El Congreso de 1830 dispuso que la enseñanza primaria fuera desarrollada

por cada Entidad Provincial.

ANALFABETISMO.

Para definir analfabetismo es importante partir del concepto de que la alfabetización es

la capacidad de cualquier persona ir con cierto nivel de habilidad; se define con mayor

precisión técnica para descodificar signos escritos o impresos, símbolos en palabras su

antónimo.

EN LAS LETRAS VENEZOLANAS

En las diversas disciplinas han brillado numerosos venezolanos. De ellos destaca n:

Andrés Bello; es llamado el Patriarca de las letras Americanas. Su obra poética Silva a la

Agricultura de la Zona Tórrida y otras, le llevan al más alto sitial de la poesía venezolana e

hispanoamericana. Otras obras son: La Oración por Todos, A Bailén, Alocución a la Poesía

Rafael Baralt; no dejó muchas obras; pero le hacen honor a su nombre la Historia d e

Venezuela y el Diccionario de Galicismos.

EN LA PINTURA Y ESCULTURA

Una de las manifestaciones artísticas que mayor esplendor alcanzó durante estos años

fueron las artes plásticas. La pintura mantuvo una firme relación con los diferentes estilos

reinantes en Europa, a donde acudían pintores venezolanos. Hubo dos notables pintores,

precursores de la gran pintura venezolana. Fueron el los Juan Lovera y Carmelo

Fernández. Las obras del primero tienen un carácter histórico: El 19 de abril y El 5 de julio

de 1811. En ellas destaca de manera individual izada los principales personajes de tales

acontecimientos.

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Las actividades en la investigación científica y tecnológica en los años que nos ocupan

fueron igualmente decisivas impulsoras de la actividad cultural en el país. En estos

empeños sobresalieron numerosos ciudadanos que, en todos los campos de la ciencia y de

la técnica, dejaron importantísima huella.

EN LA MUSICA

Page 4: cambios de venezuela

Al finalizar la colonia había existido un notable florecimiento de la música. Las

Academias y Oratorias la llevarían a un grado mayor de importancia. En este campo

artístico merecen destacarse: Juan Manuel Olivares, el Padre Pedro Palacios y Sojo, Ángel

Lamas, Juan José Landa eta, Cayetano Carreño quienes viven los años de la guerra y

realizan composiciones aún después de ella. Entre los compositores más destacados

figuran: Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Miguel Ángel

Calcaño y Juan Vicente Lecuna, todos ya de este siglo.

EN LA ARQUITECTURA

Durante el lapso de tiempo que ocupa este estudio el movimiento arquitectónico

estuvo encerrado en los moldes del estilo colonial con tendencia al renacentismo. P ara la

segunda mitad del siglo XIX el estilo barroco estaba en vigencia en la construcción de

edificios, de los cuales quedan algunas muestras en San Carlos de Co jedes, Guanare,

Barinas, Coro y Valencia.

ESCULTURA

La escultura venezolana del siglo XIX estuvo marcado por los ideales del

republicanismo, de allí que sus principales empeños hayan provenido de los monumentos

histórico-conmemorativos y funerarios, y de los retratos de prohombres civiles y milita

res.