93
Marita González 1 Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ヘndice 1 Introducción 2 Capítulo 1. De discursos y prácticas sobre la reestructuración productiva 7 Las mutaciones productivas – tecnológicas de la economía argentina El sector industrial: La persistencia de la incertidumbre y la vulnerabilidad. 10 La reprimarización de la economía argentina 19 El Sector Servicios y Comercio - El sector del comercio minorista - Los servicios privatizados y la extranjerización del aparato productivo argentino 21 22 26 Conclusiones sobre la heterogeneidad productiva argentina 29 Capítulo 2. Cambios de Gestión Empresarial como dispositivos de control laboral 34 Capítulo 3. Caracterización de la estructura social argentina. 40 Capítulo 4. Las mutaciones en la estructura sociolaboral argentina Una aproximación a los cambios normativos laborales. La hiperregulación. 51 La segmentación sociolaboral argentina 53 La Precarización en el Sector Público. 57 La precarización en el Sector Privado 58 Descentralización – Subcontratación y Tercerización. 59 El Tercer Sector: el caso de las cooperativas. 62 El desmantelamiento del trabajador protegido – Algunas aproximaciones a la informalidad laboral argentina 64 El vínculo entre la regresividad de la distribución del ingreso y la informalidad 66 La flexibilización como denominador común de las relaciones laborales en la Argentina. 68 Capítulo 5. A modo de Conclusiones. Desafíos Sindicales para el Siglo XXI. 72 1. Estrategias en el ámbito Internacional 73 2. Las nuevas estrategias en el ámbito nacional Los Convenios Colectivos La inclusión de los “colectivos atípicos” en la estrategia sindical La Promoción de la Igualdad de Oportunidades y Género La Juventud Los Migrantes Educación Obrera y Formación Profesional 74 74 76 80 81 81 82 La estrategia sindical por excelencia: Luchar por una justa distribución de la riqueza 84 Bibliografía Utilizada 85 ヘndice de Gráficos 88 ヘndice de Cuadros e Ilustraciones 89 AENXO 1 Compendio Actual de Normativa sobre Subcontratación y Tercerización en el チmbito de las Relaciones Laborales de Argentina 90

Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

1

Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales.

Índice 1Introducción 2Capítulo 1. De discursos y prácticas sobre la reestructuración productiva 7Las mutaciones productivas – tecnológicas de la economía argentinaEl sector industrial: La persistencia de la incertidumbre y la vulnerabilidad.

10

La reprimarización de la economía argentina 19El Sector Servicios y Comercio

- El sector del comercio minorista- Los servicios privatizados y la extranjerización del aparato productivo argentino

212226

Conclusiones sobre la heterogeneidad productiva argentina 29

Capítulo 2. Cambios de Gestión Empresarial como dispositivos de control laboral 34Capítulo 3. Caracterización de la estructura social argentina. 40Capítulo 4. Las mutaciones en la estructura sociolaboral argentinaUna aproximación a los cambios normativos laborales. La hiperregulación.

51

La segmentación sociolaboral argentina 53La Precarización en el Sector Público. 57La precarización en el Sector Privado 58Descentralización – Subcontratación y Tercerización. 59El Tercer Sector: el caso de las cooperativas. 62El desmantelamiento del trabajador protegido – Algunas aproximaciones a la informalidadlaboral argentina

64

El vínculo entre la regresividad de la distribución del ingreso y la informalidad 66

La flexibilización como denominador común de las relaciones laborales en la Argentina. 68Capítulo 5. A modo de Conclusiones. Desafíos Sindicales para el Siglo XXI. 721. Estrategias en el ámbito Internacional 732. Las nuevas estrategias en el ámbito nacionalLos Convenios ColectivosLa inclusión de los “colectivos atípicos” en la estrategia sindicalLa Promoción de la Igualdad de Oportunidades y GéneroLa JuventudLos MigrantesEducación Obrera y Formación Profesional

74747680818182

La estrategia sindical por excelencia: Luchar por una justa distribución de la riqueza 84Bibliografía Utilizada 85Índice de Gráficos 88Índice de Cuadros e Ilustraciones 89AENXO 1 Compendio Actual de Normativa sobre Subcontratación y Tercerización en el Ámbitode las Relaciones Laborales de Argentina

90

Page 2: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

2

Introducción

La Argentina expuso en los últimos 30 años cambios productivos y de gestión

empresarial que transformaron profundamente la estructura social tal como se había

conformado en el período de posguerra. En dicho período, los procesos de inclusión social se

desarrollaron a través de un núcleo extendido de relaciones laborales asalariadas protegidas,

por la cual la identidad comunitaria se establecía a través de la afiliación laboral y los

derechos inherentes al trabajo. El modelo de bienestar argentino se asentaba en el marco de

la industrialización sustitutiva de bienes finales, políticas fiscales y tributarias que alentaban

la expansión del mercado interno a través del sostén de la demanda efectiva, tanto por

niveles salariales altos, un sistema de salario indirecto que aseguraba la reproducción de la

fuerza de trabajo intergeneracional, como así también con un mercado altamente protegido

en el marco de una economía mixta, con fuertes controles estatales. La característica

distintiva de esta política fue el respeto a las exigencias derivadas del llamado “modelo de

crecimiento hacia dentro”, consistente en una industrialización basada en el mercado

interno, reservado a la producción local mediante la protección arancelaria y con una

significativa complementación de la acción del Estado.

El desmantelamiento de esta matriz económica – social se remonta a los años de la

última dictadura (1976-1983), que comenzaron con lo que se denominó “privatización

periférica” y apertura de la economía, y afectó, sobre todo aunque no exclusivamente, a

bienes finales e intermedios. Sin embargo, la integración total de Argentina a los mercados

internacionales transcurre en la década del noventa a través de una apertura comercial

indiscriminada y una transformación del paradigma económico.

La apertura comercial y financiera se encuadró en las políticas de reformas

económicas operadas en toda América Latina, cuyo paradigma se dio en llamar “Consenso

de Washington”. Este nuevo paradigma económico estableció como prioridad la disciplina

presupuestaria, una mutación en las prioridades del gasto público – afectando en particular

Page 3: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

3

a los servicios de salud, educación, infraestructura -, una reforma fiscal regresiva que amplió

la base imponible, la apertura comercial y financiera, la liberalización de las tasas de interés,

un tipo de cambio fijo –Convertibilidad-1, una amplia gama de privatizaciones y entrada de

inversiones extranjeras directas, la desregulación de los mercados de bienes y servicios. La

base de la filosofía económica de este modelo se asienta en la re mercantilización de las

relaciones laborales, y por tanto la modificación de la normativa laboral, tal como este fuera

concebida en el período de industrialización por sustitución de importaciones.

Los resultados de la aplicación de este tipo de políticas económicas, constituyen la

base de la heterogeneidad estructural productiva y social que hoy se verifica en la Argentina

y que no obstante el cambio de orientación en los últimos años, resulta ser una tendencia

muy difícil de revertir.

La integración al mercado mundial generó que la Argentina quedara sujeta a los

vaivenes de la economía internacional, tal como tal como quedara expresada en la crisis del

Tequila y la crisis de los inicios del presente milenio.

El conjunto de la estructura empresaria fue afectada considerablemente por las

reformas de mercado efectuadas. En primer lugar, se impuso una nueva composición de la

cúspide empresarial, y en dicha mutación se establecieron nuevas redes empresariales

nacionales –extranjeras y una fuerte concentración del capital. El proceso de

desindustrialización que comenzó en la década del ’70 con la apertura económica y las

privatizaciones periféricas, se aceleró y condujo a una fuerte reducción de la participación

industrial en la economía nacional.

1 Los teóricos monetaristas del Consenso de Washington no promovían un tipo de cambio fijo, sino tipos decambio flexibles competitivos. Argentina, por su historia reciente de procesos de inflación muy alta, aplicó unsistema de ajuste a través de un tipo de cambio fijo expresado en la paridad cambiaria respecto al dólar. Estesistema, ya desechado desde la década del ’70, en las instituciones de Bretton Woods, solo fue exitosos en laArgentina neoliberal a partir de la afluencia de dólares vía procesos de privatizaciones hasta mediados de ladécada del ’90 y luego a partir del endeudamiento público y privado.

Page 4: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

4

El modelo neoliberal instituido en la Argentina impuso una profunda crisis del

“trabajo”2 que tuvo diversas manifestaciones, entre las que se pueden enumerar: el

incremento exponencial de la desocupación y la informalidad -tanto en períodos de

crecimiento como de retracción económica-, la extensión de la precariedad laboral, la

reaparición del trabajo forzoso y la explotación de mano de obra infantil. La desprotección

laboral a la que se vio sometida gran parte de la población argentina se tradujo en un

incremento constante de los niveles de pobreza, cuyo punto de inflexión se alcanzó en

Octubre de 2002, y una concentración de los ingresos en los deciles más altos de la

estructura social.

Este proceso de desafiliación social, tal como lo describe Robert Castel3, condujo a la

reducción de la incidencia del sindicalismo en la correlación de fuerzas sociales, y la

implementación de una cultura individualista y atomizador de la vida común. Se instituyó de

ese modo una sociedad dual y heterogénea. Los cambios económicos y políticos registrados

durante la década del noventa, articulados con procesos de más largo plazo, modificaron

profundamente la composición de la base social de las representaciones sindicales y

empresarias y afectaron sus vínculos tradicionales con el Estado y el sistema político.

Asimismo, las transformaciones registradas respecto a la estructura y el papel del

Estado fueron muy significativas. Es común afirmar que con la aplicación de las políticas

neoliberales, el Estado fue desmantelado y que la economía se autorreguló sin ninguna

intervención; sin embargo, es más realista afirmar que el Estado fue desmontado en algunas

dependencias públicas –por ejemplo: en su función empresarial de economía mixta, o en la

administración del trabajo- para ser fortalecido en otras áreas de intervención – por ejemplo:

2 Siguiendo a la OIT que afirma que el trabajo no es una mercancía, se evitará en la medida de lo posible, el usolingüístico de “mercado de trabajo”, para definir al conjunto de relaciones laborales en el sistema capitalista deproducción. Sin embargo, como se observará a lo largo de este ensayo, las mutaciones operadas implicó engran parte un remercantilización de dichas relaciones entre capital y trabajo.3 Castel Robert (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Crónica del salariado. Paidos Estado y Sociedad.Buenos Aires.

Page 5: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

5

en las agencias de ingresos fiscales, AFIP, o como reasignador de recursos al nuevo

establishment empresarial.

Las dimensiones descriptas en la década del ’90, eclosionaron hacia finales de 2001.

En dicho contexto de crisis más de la mitad de la población se hundió por debajo de la línea

de pobreza, un amplio sector tradicionalmente de quintiles medios vieron pauperizadas sus

condiciones de vida y se observaron fuertes corrientes de emigración hacia los países

desarrollados, fuga de cerebros. La economía se contrajo sustancialmente; la caótica

situación monetaria, con la emergencia de varias cuasimonedas y la extensión del trueque,

caracterizó la crisis más profunda de la Argentina.

La economía argentina en el período 2002- 2007 revirtió todos los indicadores

productivos y sociales. La implementación de un modelo económico basado en la creación

de empleo restituyó rápidamente el proceso de crecimiento económico. Dicho modelo fue

favorecido por factores endógenos favorables tales como la protección a las industrias de

bienes finales e intermedios, la existencia de una capacidad ociosa disponible para el rápido

acondicionamiento de las industrias preexistentes, políticas estatales de incentivos, un tipo

de cambio flexible y una política salarial a través del incremento escalonado y constante del

salario mínimo y en una segunda instancia la reactivación de las paritarias en el marco de

convenciones colectivas de trabajo. Desde los factores exógenos que favorecieron un rápido

crecimiento es importante señalar el alza espectacular de los precios de los commodities de

especialización productiva del país, la cual comenzó a revertir en el segundo semestre de

2008.

En Argentina, la expansión económica en el período 2002- 2007, que sucedió a la

modificación del esquema cambiario, se explica principalmente por el impulso de la

demanda interna que, habiendo estado contenida por una larga recesión, incentivó a los

sectores productivos. En el mercado interno, el impulso de la demanda se debió a las fuertes

expansiones de la inversión y el consumo. Al mismo tiempo, la demanda externa fue

Page 6: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

6

motorizada por la mejora en la competitividad-precio y por el aumento de la demanda gran

parte de los productos que integran nuestra canasta exportadora. En ese lapso, la inversión

se duplicó en relación con el PBI conduciendo el crecimiento económico. Sin embargo, en

dicho proceso, el incremento del empleo se dio más aceleradamente en el sector informal

que en el sector formal de la economía. El déficit del trabajo decente sigue siendo entonces

una asignatura pendiente para el desarrollo sustentable de la economía productiva del país.

La persistencia y consolidación de un sistema productivo y social caracterizado por la

heterogeneidad estructural constituye una de las fuerzas básicas que presionan en forma

adversa sobre la pobreza, la distribución del ingreso y la dualidad en los mercados laborales.

El concepto de heterogeneidad se asocia a la existencia, por una parte, de un sector de

productividad media del trabajo relativamente próxima a la que permiten las técnicas

disponibles, y por otro lado, a la existencia de una amplia gama de actividades rezagadas,

debajo nivel de productividad donde se manifiestan habitualmente altos niveles de

subempleo, informalidad y diversas estrategias de subsistencia. Esta coexistencia constituye

la evidencia visible en el mercado de trabajo de dicha heterogeneidad estructural4.

A partir de esta sucinta introducción, se analizará en los acápites subsiguientes: la

reestructuración productiva el marco de la globalización, las transformaciones tecnológicas,

las características de la heterogeneidad productiva; su impacto en la estructura social, para

delinear a continuación las posibles estrategias sindicales preactivas y reactivas al nuevo

modelo de relaciones laborales.

Capítulo 1. De discursos y prácticas sobre la reestructuración productiva

4 Salvia, A. y otros (2008) “Cambios en las estructura social del trabajo bajo los regímenes de convertibilidad yposdevaluación. Una mirada desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural” en Lindemboim, Javier.Trabajo, Ingresos y Políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el Siglo XXI. Editorial Eudeba, BuenosAires.

Page 7: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

7

Resulta muy común en estas latitudes, adscribir a la teoría según la cual, la

consolidación del proceso de globalización de los mercados durante las últimas décadas del

siglo XX y la emergencia de un nuevo paradigma tecno-organizacional basado en un uso

intensivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’S) han provocado

una fuerte redefinición de los procesos de interacción tanto a nivel internacional como

organizacional e individual, afectando, la estructura interna y las relaciones externas de las

empresas (Mariotti 2000). Este cambio de paradigma viene acompañado de una

revalorización de los procesos de innovación y de cambio tecnológico, claves para el

desempeño de la firma en el nuevo escenario competitivo5. Desde esta perspectiva, Desde

ciertas perspectivas, la introducción de tecnologías "ahorradoras" de mano de obra en los

sectores productivos más dinámicos de la economía, la reorganización de los procesos, y la

supresión de extensas líneas de producción constituyen las variables más importantes de

mutación del sistema productivo. Desde esas escuelas de la sociología del trabajo, el pleno

empleo se ha retirado para siempre de nuestras vidas, y no hay posibilidad de retorno6. Por

el contrario, emergen referentes de diversas disciplinas7 que consideran que no es posible

semejante afirmación; para éstos, el aumento persistente del desempleo se explica no tanto

5 Mariotti S. (2000), “Nuevos paradigmas tecnológicos”, en Boscherini F. y Poma L. (comp.), Territorio,conocimiento y competitividad de las empresas: El rol de las instituciones en el espacio global, Miño y Dávilaeditores, Buenos Aires.6 Ver OFFE, CLAUS (1991), Contradicciones del Estado del Bienestar; Madrid, Alianza; (1984), La sociedad deltrabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro; Madrid, Alianza Editorial, 1984. RIFKIN Jeremy (1996),El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo; el nacimiento de una nueva era, Barcelona.Paidós; GORZ, ANDRÉ (1997) La metamorfosis del trabajo; Madrid, Sistema. GORZ, ANDRÉ (1994) Salir de lasociedad salarial Bs. As. Paidós. También se puede observar una perspectiva parecida en HABERMAS Jürgen(1989), "The new obscurity", en The New conservatism: cultural criticism and the historian debate, Cambridge,Polity Press.7 Ver entre otros: CASTEL, Robert (1997) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado;Buenos Aires, Paidós. HUSSON Michel (1998), "Fin du travail o réduction de sa durée", Ponencia en el CongrèsMarx International, octubre ; ROCCARD Michel (1996), “Préface” en RIFKIN Jeremy, La fin du travail, LaDécouverte, París.

Page 8: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

8

por la disminución de trabajadores asalariados –ya que estos siguen siendo el sector

mayoritario en las actividades remuneradas- sino que la tasa de crecimiento de la PEA es

superior a la capacidad del sistema económico de absorción de mano de obra.

Paralelamente a este debate contemporáneo aún no resuelto, es importante destacar que

los hechos empíricos verifican que la globalización ha exacerbado el dilema de la realización

del hombre a través del empleo y que este problema se acentúa en períodos de crisis, los

cuales luego de la liberalización del capital financiero se ha convertido en un fenómeno

recurrente en el mundo del siglo XXI. Pero además, en períodos de estabilidad

macroeconómica, el régimen de acumulación capitalista no experimenta una absorción

rápida de mano de obra. Dicho en otros términos, la globalización genera la expulsión

masiva de trabajadores en períodos de crisis, y expresa una débil y lenta recuperación de los

guarismos laborales en períodos de crecimiento económico, agravado por una población con

una vida laboral más extensa que dificulta el recambio generacional.

Afirmar que América Latina en general y la Argentina en particular, han atravesado

un proceso de reestructuración productiva dispone mucho más que una mera descripción.

Constituye una definición con implicancias políticas- sindicales. Es un axioma en cuyo seno

establece que la teoría de la globalización no es abordada como meras fuerzas del mercado,

como un hecho natural, tal como lo presenta la economía neoclásica. Comprender los

alcances de la reestructuración productiva mundial a partir de la década del ’70 requiere de

incluir en el estudio analítico la presencia de instituciones, normas y actores que revelan los

significantes de los comportamientos económicos. El universo que abarca la dimensión de la

reestructuración productiva instala en el seno del debate los cambios en el interior de las

empresas (tecnología, organización y gestión, relaciones laborales, cultura laboral,

capacidades técnicas y perfiles profesionales), y en el marco mesoeconómico el

desenvolvimiento de las cadenas productivas, la conformación de redes de empresas y la

inserción de las mismas en el marco de una nueva institucionalidad del orden económico

Page 9: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

9

mundial (De la Garza Toledo: 2000). Las teorías que abordan la reestructuración productiva

se distinguen: la escuela regulacionista, los neoschumpeterianos y los estudios sobre

especialización flexible8. Excede a este análisis el debate disciplinario de estas diferentes

perspectivas, solo basta señalar las hipótesis de abordaje de la reestructuración productiva

argentina de acuerdo a las mismas.

En primer lugar, el regulacionismo explica el nuevo orden económico internacional

en clave de la caída de la productividad media del trabajo en el mundo occidental a partir de

la década del ’70. En el entendido que la caída de la productividad reduce la tasa de

ganancia empresarial, la crisis económica de dicha época es definida como la necesidad de

las empresas de retomar el control de las empresas y reducir las rígidas normativas

laborales que ponían freno al incremento de las utilidades. En dicho sentido, el análisis que

realizan los regulacionistas son de utilidad para comprender el comportamiento de los

actores en la denominada reformas laborales, tanto las que refieren a la gestión de las

empresas como a las que refieren a la legislación del trabajo.

En segundo lugar, los neoschumpeterianos colocan el énfasis las fases de innovación

tecnológica. Desde esa lógica, el centro de análisis se encuentra en la emergencia de una

Tercera Revolución Tecnológica asociada a las nuevas tecnologías informáticas y las actuales

nanotecnologías y su vinculación con los perfiles profesionales necesarios para sumarse a

dicha mutación tecnológica.

En tercer lugar, la teoría de la especialización flexible puntualizó el fin de la

producción en masa, considerando que las nuevas condiciones de mercado en una

economía global de compradores que exigen variedad de productos colisionaban con la

producción de tipo fordista o producción en serie. El modelo de especialización establecería

8 De la Garza Toledo, Enrique (2000) “Las teorías sobre la reestructuración productiva en América Latina”, enDe la Garza Toledo (coord), E. Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Fondo de Cultura Económica,México. Pp 716 a 734.

Page 10: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

10

una nueva división del trabajo, por un lado un núcleo productivo de alta especialización, con

procesos automatizados, tecnología de punta y alta calificación de la mano de obra, y por el

otro, un núcleo rezagado de producción que solo importa tecnología y exporta insumos de

bienes primarios. En dicho contexto, América Latina podría a la vez, subdividirse en dos

especializaciones productivas: a) el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en

los países del Cono Sur de la región, y b) el de la "maquila" -electrónica y del vestuario- en

México y varios países más pequeños de América Central9. Dicho cambio en el patrón de

especialización productiva y competitividad internacional se encuentra asociado a

fenómenos de entrada y salida de firmas de y a los mercados, de absorción y expulsión

ocupacional y de cambios en las "fuentes" de progreso tecnológico.

Partiendo de las posibilidades –y también sus limitaciones para describir los procesos

empíricos- que nos brindan estas teorías, se pueden esbozar algunas características de las

transformaciones productivas y tecnológicas en la Argentina y su impacto en el mundo del

trabajo.

Las mutaciones productivas – tecnológicas de la economía argentina

El sector industrial: La persistencia de la incertidumbre y la vulnerabilidad.

El proceso de transformación productiva a partir de 1976 constituye uno de los ejes

temáticos ampliamente estudiados por los analistas sociales. A partir de mediados de dicha

década el sector industrial argentino perdió la capacidad de dinamismo productivo, de

generación de empleo y de liderazgo del proceso de inversiones, que lo habían

caracterizado en el pasado. Articuladas por los cambios en la frontera tecnológica

internacional y la inestabilidad e incertidumbre macroeconómica local, se fueron

9 Katz, Jorge y Stumpo Giovanni (2001). Regímenes competitivos sectoriales, productividad y competitividadinternacional. Documento Base del Área Temática: Producción tecnológica y competitividad internacional.Jornadas: hacia el Plan Ave Fénix. Facultad de Ciencias Económicas. 6y 7 de septiembre de 2001.

Page 11: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

11

gestando modificaciones sustantivas a nivel institucional, sectorial, microeconómico

y de inserción comercial. Gradualmente se iría profundizando un patrón de

especialización de la industria argentina caracterizado por el predominio de actividades

intensivas en recursos naturales y en capital, que tienen un escaso peso del factor trabajo

en sus funciones de producción y en las que los agentes de mayor tamaño tienen un papel

central10. Por el contrario, las actividades intensivas en "conocimientos", de elevada

utilización de trabajo en su función de producción y con un peso importante de Pymes

aparecen con un menor peso relativo (Kosacoff y Ramos, 2001). En el año 2004, sólo a modo

de ejemplo, Argentina generó un valor agregado industrial por habitante un 40% inferior a

1974.

Una de las hipótesis más usuales para fundamentar la remoción de la normativa

laboral en la Argentina estuvo asociada a la ralentización de la economía argentina a partir

de la década del ’70 debido a la caída de la productividad del trabajo. Bajo este diagnóstico,

el incremento de la productividad, asociado al concepto de competitividad debía sostenerse

a partir de diversos mecanismos, entre los cuales se destacan:

a) La remoción de barreras arancelarias para generar competencia entre la industria

local y la industria internacional.

b) La introducción de nuevas tecnologías que colocaran a la industria local en un nivel

de competitividad análogo a los cambios productivos mundiales.

c) La reducción del empleo protegido que generaba altos costos para la empresa en un

contexto de caída de la productividad.

10 Kosacoff, B. y A. Ramos (2001), Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975-2000), Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Page 12: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

12

La transformación estructural de la economía se rediseño finalmente en la década

del ’90. En el sector industrial, la desaparición del carácter “endo-dirigido” del modelo

productivo y tecnológico, así como también la dependencia de lo público y el proceso de

privatizaciones impactó sobre la capacidad tecnológica local de manera heterogénea. Las

nuevas tecnologías tuvieron un sesgo importante ahorrador de mano de obra. Asimismo, el

sector secundario sufrió las consecuencias de la competencia indiscriminada con el sector

externo, lo cual se reflejó en la caída de su participación en el PBI que de 26,6% en 1980, se

redujo hacia el 2000 al 16,6%.

El aumento de la productividad de la mano de obra, sumado a la disminución de las

remuneraciones trajo aparejado un incremento en la regresividad de la distribución interna

del ingreso industrial e impulsó un creciente proceso de concentración económica y

centralización del capital.

Los resultados fueron la disminución del grado de diversificación de la actividad

manufacturera (con la virtual desaparición de numerosas empresas), la acentuación de la

proporción de personas dedicadas a la producción de servicios de muy baja productividad y

la concentración dentro de algunas ramas de actividad de las empresas que detentan las

más altas proporciones de capital por persona ocupada y el uso de tecnologías

relativamente más avanzadas. El desempleo y el subempleo de la mano de obra fueron la

contrapartida de esa transformación así como la estrechez de la gama de mercancías

exportadas y la “naturaleza” de éstas son el reflejo de esa conformación de las actividades

productivas. En síntesis, actualmente se observa un sector industrial de menor tamaño,

con mayor concentración, alta transnacionalización y con un modelo de organización de la

producción de bienes muy distinto al del período de economía semi-cerrada. Las

actividades metalmecánicas, aquellas de comportamiento más dinámico durante la

industrialización sustitutiva, ahora representan sólo un tercio de lo que fueron tres

décadas atrás. Asimismo, la producción de insumos básicos (acero, aluminio, papel,

Page 13: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

13

petroquímica, entre otros) se consolidó en el nuevo patrón de especialización industrial a

partir de transferencias ingentes de recursos fiscales.

Desde el punto de vista global (Gráfico 1) el sector industrial a lo largo de 33 años ha

descendido en forma constante en el período 1980- 2002, para remontar en el lustro

correspondiente al último lustro, pero si haber logrado los valores de 1975. El proceso de

desindustrialización argentino remite a todos los factores descriptos en este apartado, que

pueden sintetizarse en el desarrollo de una base de negocios sujeta a los condicionamientos

de un acelerado proceso de apertura (acentuado por los efectos de una desproporcionada

apreciación cambiaria), a las imperfecciones del mercado de capitales (con tasas de interés

real en momentos inconsistentes con la producción) y un marco de políticas competitivas y

de comercio exterior escasamente evaluado, fondeado y articulado, generó una

exposición extrema a la competencia internacional. Sin embargo, como señala Kosacoff y

Ramos (2006), en la transición post convertibilidad hubo un período en el cual existía

alguna percepción generalizada de una destrucción masiva de capacidades

empresariales; no obstante, se verificó, una vez más, una notable respuesta empresarial

para adaptarse a contextos de incertidumbre exagerada y de pérdida de calidad institucional.

Fue así que las firmas industriales y aquellas de actividades de recursos naturales

encontraron un posicionamiento transitorio que les permitió mantener el desarrollo de los

negocios e impedir un fenómeno de cierre masivo de empresas11.

11 Kosacoff, Bernardo; Ramos Adrián (2006) Comportamientos microeconómicos en entornos de altaincertidumbre: la industria argentina. CEPAL, Santiago de Chile.

Page 14: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

14

Gráfico 1: PBI Industrial per cápita (en pesos a valoresconstantes. Base: 1993)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Pes

os

El modelo de acumulación neoliberal de la década del ’90 mostraba como argumento

de crítica a la industria nacional, la escasa predisposición empresarial a la inversión y al

desarrollo tecnológico. Se partía del supuesto que si se brindaba un régimen de estabilidad

en el mediano plazo, las empresas e inversores adoptarían decisiones de reconversión y de

innovación. Sin embargo, la literatura existente confirma que en el período no hubo una

reconversión en dicho sentido.

En ese sentido, algunas inversiones realizadas a mediados de los años noventa

previendo escenarios más optimistas en términos de retorno económico generaron un

crecimiento de la deuda financiera de las empresas que se tornó difícil de administrar en

un contexto de menores retornos y de mayor carga de intereses producto de la restricción

acentuada al financiamiento en general. Tasas de interés real en constante crecimiento

llevaron a las empresas a niveles de endeudamiento que en muchos casos solían

superar el valor de sus activos. Así, durante el período 1998/2001 un financiamiento al

25% anual en contexto de deflación de precios resultó en procesos de convocatoria de

acreedores generalizados.

Page 15: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

15

Luego de la salida del sistema de convertibilidad, los empresarios comenzaron

utilizando la capacidad ociosa instalada en un contexto de un retorno a una industria semi-

protegida. A partir de 2005, la capacidad instalada llegó en algunas industrias (textil,

metalúrgica) a su techo, sin embargo los empresarios optaron por cubrir ese déficit con

importación de bienes finales para suplir la demanda del mercado interno. Los

empresarios argentinos, sometidos a continuos cambios de coyuntura y de reglas de juego,

tienden a esperar el mediano plazo para adoptar decisiones de inversión. De ello deviene

la popular frase, que afirma que el sector industrial argentino, puede girar rápidamente y

convertirse, de la noche a la mañana, en sector importador argentino. El resultado de este

comportamiento es el escaso desarrollo de redes productivas, cadenas de proveedores y la

reticencia empresarial a reconvertir o capacitar a los recursos humanos.

En relación a la orientación de los procesos de innovación se puede señalar

que, motivadas por las señales de precios relativos, las actividades de innovación de las

empresas locales se concentraron particularmente en la adquisición en el exterior de

tecnología incorporada en bienes de capital12. En este sentido, otras fuentes internas y

externas de conocimiento y desarrollo de capacidades como la inversión en IyD, la

transferencia de tecnología, los esfuerzos de ingeniería industrial, de gestión y

capacitación o consultorías resultaron relativamente poco relevantes. E n e s t e sentido,

es importante destacar que Argentina exhibe una participación exigua del sector privado

(entre 20 y 25%) dentro de un gasto en IyD nacional que (con 0,4% del PBI en 2003) de

por sí resulta inferior al promedio de la región y muy bajo en comparación con el de otros

países de desarrollo reciente El desbalance producido puso en riesgo el desarrollo de

12 Las adquisiciones de bienes de capital y hardware representaron más del 70% del gasto en actividades deinnovación (INDEC-SECYT-CEPAL, 2003). Cf. Anlló y Peirano (2005). Una mirada a los sistemas nacionalesde innovación en el Mercosur: análisis y reflexiones a partir de los casos de Argentina y Uruguay, SerieEstudios y Perspectivas 22, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.

Page 16: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

16

capacidades importantes incluso para un aprovechamiento pleno de los equipos

introducidos. En conjunto, la inversión de las empresas manufactureras en las actividades

de innovación (particularmente en IyD) resultó escasa en términos absolutos; pero

también como proporción de la facturación fue inferior incluso a la de otros países de la

región. Según la Segunda Encuesta de Innovación el gasto en actividades de innovación de

las firmas industriales argentina osciló entre 2% de la facturación en 1998 y 1.6% en

2001, mientras que el indicador correspondiente al gasto en IyD se ubicó entre 0,2% en

1998 y 0,3 en 2001.

En otros términos, con gastos exiguos en IyD tanto en términos absolutos como

relativos, el conjunto de empresas industriales tendió a abastecerse crecientemente de

distintos acervos tecnológicos de fuentes externas a la firma principalmente mediante la

adquisición de bienes de capital e informática. Esto se articuló con que la importación

se convirtió en el factor más dinámico de provisión de tecnología, particularmente

cuando se trataba de tecnología incorporada en bienes pero también en el caso del

suministro de tecnología desincorporada13 (Yoguel y Rabetino, 2002).

Chudnovsky et al (2006) demuestra en su estudio que las firmas adquiridas por

inversores extranjeros tenían una mayor probabilidad de introducir nuevos productos o

procesos al mercado vis a vis las firmas locales. Sin embargo, la adquisición de firmas locales

por EMN no impactó sobre el nivel de gastos en I&D ni tampoco se registraron derrames

horizontales o verticales hacia las firmas nacionales. En definitiva, las unidades productivas

relocalizadas en la Argentina, se limitaron a recibir nuevos productos y procesos desde otras

filiales y/o las respectivas casas matrices. Sin embargo, cabe acotar que la adquisición de una

firma local por parte de inversores extranjeros aumentó la probabilidad de que las firmas

13 Yoguel, G. y R. Rabetino (2000), "El Desarrollo de las Capacidades Tecnológicas de los Agentes de la IndustriaManufacturera Argentina en los Años Noventa”, en B. Kosacoff (ed.), El Desempeño Industrial Argentino. MásAllá de la Sustitución de Importaciones, CEPAL, Buenos Aires.

Page 17: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

17

proveedoras del sector debieran adaptarse a los cambios tecnológicos de la casa matriz

(derrame vertical) Esto podría indicar que los cambios de manos hacia propietarios

extranjeros indujo a una mayor actividad innovadora en la cadena de valor, en particular

hacia los proveedores14.

Como contrapartida de ausencia de inversión tecnológica, en la industria argentina

primó la incorporación de tecnologías organizacionales, y los cambios de managment

organizacional en donde prevaleció la tercerización, la flexibilización interna y externa, la

gestión de calidad, el justo a tiempo, dimensiones que serán desarrolladas en el siguiente

capítulo de este trabajo.

Como afirma Kosacoff y Ramos (2006) la característica central de este período fue el

retroceso productivo en los sectores “intensivos en tecnología”, considerados como

“locomotoras” en las economías de desempeño reciente más exitoso. En efecto, la

regresión en la producción local farmoquímica, de algunos bienes de capital, del

complejo electrónico y de telecomunicaciones privó a la actividad local de los efectos

“derrame” que su desarrollo produce sobre el resto de la economía. Aunque coexisten

diversas estrategias empresariales en relación a la introducción de innovaciones

tecnológicas y organizacionales, estudios recientes sugieren que las estrategias de

innovación prevalecientes en la industria argentina no son las que proporcionan mayor

probabilidad de alcanzar mejoras competitivas sólidas y extensivas en los mercados

internacionales. En general, no aparecen estrategias tendientes a conquistar nuevos

mercados en segmentos productivos con mayor contenido de conocimiento. El

esquema económico vigente luego del colapso de la convertibilidad aún no

parece haber promovido cambios significativos en las estrategias de innovación de las

14 Chudnovsky, D., A. López y G. Rossi (2006), “Derrames de la Inversión Extranjera Directa, políticas públicas ycapacidades de absorción de las firmas nacionales del sector manufacturero argentino (1992-2001)”, en M.Laplane (coord.), El desarrollo industrial del MERCOSUR: ¿qué impacto han tenido las empresas extranjeras?,Siglo XXI Editora Iberoamericana

Page 18: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

18

empresas. Es así que el wait and see resulta dominante15.

Si el argumento primigenio sobre la escasa productividad media del trabajo en la

industria argentina no podía ser resuelto vía la introducción de nuevas tecnologías y mayor

inversión en investigación y desarrollo, el resultado fue una mayor productividad vía mayor

intensificación de la fuerza de trabajo (plusvalía relativa), esto es, vía un mayor control

social dentro de las firmas (supervisión, círculos de calidad, competencia a través de

equipos de trabajo y tercerización). El resultado final fue una elevación de la productividad

mayor al capital constante y, por supuesto, a los salarios medios del sector manufacturero

(Gráfico 2).

Gráfico 2: Evolución de precios y salarios ajustados por productividad en la industria

manufacturera(Base 1997=100) A ños 1993-2008 Fuente: elaboración propia en base a Kosacoff – Ramos 2009

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8

Ín d ic e s d e P re c io s B á s ic o s d e l P ro d u c to r Ín d ic e s d e S a la r io O b re ro a ju s ta d o p o r P ro d u c tiv id a d

15 Kosacoff, Bernardo; Ramos Adrián (2006) Comportamientos microeconómicos en entornos de altaincertidumbre: la industria argentina. CEPAL, Santiago de Chile. Op cit pp 35 y 36.

Page 19: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

19

La reprimarización de la economía argentina

La apertura de la economía argentina y su inserción en el mercado internacional se

nutrió de la exportación de productos primarios, particularmente en determinados

commodities en donde existían ventajas comparativas. La reestructuración del sector

primario se dio a partir de la aplicación de altas tecnologías, la modificación de las cadenas

de comercialización, el aumento de la productividad media del trabajo, la caída del número

de trabajadores y la concentración de la riqueza agraria desplazando a los pequeños y

medianos productores.

Con la instrumentalización de estas transformaciones, las exportaciones primarias se

caracterizan hasta la actualidad de venta de bienes en los que el grado de elaboración de sus

componentes básicos es reducido, es decir con escaso valor agregado. Adicionalmente,

luego de cuatro décadas de estancamiento, los recursos naturales, con el liderazgo

agrícola (en particular, sojero) y energético, volvieron a expandirse y hoy se destacan

como el sector más dinámico, reflejado en la substancial incorporación de innovaciones

tecnológicas en los últimos tiempos. La innovación tecnológica determinó un crecimiento

exponencial de la producción, en particular de los cereales y oleaginosos (Gráfico 3) de

acuerdo a una nueva organización de la producción primaria.

Page 20: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

20

G r á f ic o 3 : P r o d u c c i ó n d e c e r e a le s y o le a g in o s a s

(1 9 0 0 -0 1 / 2 0 0 7 -0 8 ) e n t o n e la d a sF u e n te : e la b o ra c ió n p ro p ia e n b a s e a K o s a c o f f – R a m o s 2 0 0 9

0

1 0 .0 0 0 .0 0 0

2 0 .0 0 0 .0 0 0

3 0 .0 0 0 .0 0 0

4 0 .0 0 0 .0 0 0

5 0 .0 0 0 .0 0 0

6 0 .0 0 0 .0 0 0

7 0 .0 0 0 .0 0 0

8 0 .0 0 0 .0 0 0

9 0 .0 0 0 .0 0 0

1 0 0 .0 0 0 .0 0 0

19

00

/01

19

05

/06

19

10

/11

19

15

/16

19

20

/21

19

25

/26

19

30

/31

19

35

/36

19

40

/41

19

45

/46

19

50

/51

19

55

/56

19

60

/61

19

65

/66

19

70

/71

19

75

/76

19

80

/81

19

85

/86

19

90

/91

19

95

/96

20

00

/01

20

07

/08

R E V O L U C IÓ N V E R D EE N E L M U N D O

R E V O L U C IÓ NB IO T E C N O L Ó G IC A

E N T R A D A T A R D ÍA AL A R E V O L U C IÓ N

V E R D E

Dicha organización se basó en la conjunción de transformaciones en la siembra, la

aplicación de fertilizantes y biocida, la introducción de productos biotecnológicos, la compra

de equipamiento de tecnología de punta. A ello se sumó, el desarrollo de una red privada-

pública de difusión de innovaciones, la transnacionalización del campo argentino, y la

ruptura de las relaciones de producción existentes a través de una dualización del sistema

agrario y una tercerización del sistema de agroindustria, de comercialización y de

exportación de productos primarios16. El aumento de la productividad conjugó la aplicación

simultánea de la genética convencional, la biotecnología y componentes fitosanitarios

complementarios. La difusión de técnicas de cultivo extensivo (característico de la

agricultura argentina) con productividad intensiva mediante recursos tecnológicos generó

que la Argentina volviera a redefinir su inserción al mercado internacional como un neto

exportador de bienes primarios. El crecimiento de la producción, la superficie destinada a la

siembra y los rendimientos de los productos exportables (cereales y soja) se plasman en el

16 Bisang, Roberto (2003), “Apertura Económica, Innovación y Estructura Productiva: La Aplicación deBiotecnología en la Producción Agrícola Pampeana Argentina", Desarrollo Económico, Vol. 43, 71, Buenos Aires.

Page 21: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

21

Gráfico 4, y definen un perfil exportador reprimarizado y exportador. Lo mismo ocurre con el

sector de carnes cuyas exportaciones se incrementaron en un 40% en la década 1994- 2004,

pero no así en el sector lácteo, cuyo crecimiento oscila entre el 1 y el 2%.

G rá fic o 4 : E v o lu c ió n d e la p ro d u c c ió n , s u p e r fic ie s e m b r a d a y re n d im ie n to d e c e re a le s y o le a g in o s a s(e n to n e la d a s , h e c t á re a s , k g /h a )

0

1 0 .0 0 0 .0 0 0

2 0 .0 0 0 .0 0 0

3 0 .0 0 0 .0 0 0

4 0 .0 0 0 .0 0 0

5 0 .0 0 0 .0 0 0

6 0 .0 0 0 .0 0 0

7 0 .0 0 0 .0 0 0

8 0 .0 0 0 .0 0 0

9 0 .0 0 0 .0 0 0

1 0 0 .0 0 0 .0 0 0

19

70

/71

19

71

/72

19

72

/73

19

73

/74

19

74

/75

19

75

/76

19

76

/77

19

77

/78

19

78

/79

19

79

/80

19

80

/81

19

81

/82

19

82

/83

19

83

/84

19

84

/85

19

85

/86

19

86

/87

19

87

/88

19

88

/89

19

89

/90

19

90

/91

19

91

/92

19

92

/93

19

93

/94

19

94

/95

19

95

/96

19

96

/97

19

97

/98

19

98

/99

19

99

/00

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08 0

4 0 0

8 0 0

1 .2 0 0

1 .6 0 0

2 .0 0 0

2 .4 0 0

2 .8 0 0

3 .2 0 0

3 .6 0 0

4 .0 0 0

P r o d u c c ió n S u p e r f ic ie s e m b r a d a R e n d im ie n to (e je d e r e c h o )

F u e n te : e la b o ra c ió n p ro p ia e n b a s e a K o sa co ff – R a m o s 2 0 0 9

El Sector Servicios y Comercio

Contrariamente a lo expresado en la producción de bienes, la evolución de las

grandes firmas dedicadas al comercio y a la prestación de servicios aumentó

significativamente. La expansión de los servicios públicos privatizados y la irrupción de

nuevos servicios relacionados con el consumo de sectores de ingresos altos y medio-altos

fueron y son el reflejo de la existencia de oligopolios no expuestos a la competencia externa

que responden a las demandas no satisfechas de capas muy acotadas de la población, y a los

privilegios contractuales concedidos por el Estado a determinadas empresas prestadoras de

servicios, bajo una aparente economía de mercado.

Page 22: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

22

Las cifras sobre la evolución del sector terciario experimentado por la economía

argentina son elocuentes: Mientras en 1980 representa el 53% del PBI, en el 2000 se eleva al

63%. Es necesario para el análisis pormenorizado de este amplio sector, una subdivisión

entre el sector comercio minorista y el sector de servicios privatizado durante la década

del ’90. Ambos sectores han mutado radicalmente a partir de la inversión extranjera directa

(IED), pero también porque han sido las que más han soportado el cambio tecnológico.

El sector del comercio minorista

El ingreso de grandes firmas internacionales en el comercio y servicios durante la

década del ’90 aceleró un proceso de grandes transformaciones introduciendo nuevas

formas de competencia, y desarrollando nuevas tecnologías y cambios en los procesos de

distribución, marketing, control de inventarios, etc.

La entrada de grandes empresas de la rama minorista – vestimenta, alimentación,

electrodomésticos- conjuntamente con los avances tecnológicos integrados al proceso de

producción y de distribución, impulsaron procesos de redefinición de los organigramas de

los comercios, la reestructuración productiva y financiera, la transferencia en la propiedad

de las empresas, a través de compra de activos o fusiones, la modificación de las relaciones

con los proveedores, la inversión en equipamiento, rediseño de los locales de venta,

infraestructuras logísticas e informáticas, entre otras.

Las transformaciones17 operadas implicaron la adopción de prácticas relacionadas

con el desarrollo de capacidades competitivas, destinadas a reducir costos operativos; con

especial énfasis en aquellas dirigidas a integrar los aspectos logísticos y comerciales a lo

largo de toda la cadena de distribución y circulación de bienes, tendientes a lograr una lógica

17 Para un análisis más detallado del sector comercio argentino ver: González, Marita (2008) ConsecuenciasSociales y Laborales de una mayor utilización de tecnologías avanzadas para comercios minoristas, OIT, Ginebra.Suiza.

Page 23: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

23

de funcionamiento "just in time" (producción por demanda). Estas prácticas estuvieron y

están orientadas a mejorar las ventajas competitivas y derivadas con el objeto de ampliar los

márgenes de rentabilidad y mantener su posicionamiento en el mercado. Los cambios

logísticos cumplieron un papel central dentro de una nuestra estrategia competitiva,

estableciendo un pasaje de control eficaz del stock hacia un sistema orientado a la cadena

de la demanda, a través del flujo y disponibilidad de los productos adecuados y

diferenciados destinados a un consumidor cada vez más diferenciado y segmentado. En de

este contexto, el "reaprovisionamiento eficiente" como estrategia articuladora de los

distintos sistemas logísticos impuso cambios en las relaciones laborales.

Los cambios en los aspectos logísticos y comerciales consistieron en la introducción de

ciertas innovaciones tecnológicas, entre las cuales se destacan:

La introducción de cajas registradoras automatizadas, los lectores ópticos, escáner de

mostrador y de códigos de barras en los productos;

La integración entre los sistemas de información de las líneas de caja y los de

formación de inventarios;

La introducción de redes electrónicas para la fijación de precios

La integración de los locales, de la administración y de los depósitos a través de redes

informáticas.

Centros de distribución automatizados.

Cross – Docking (trasbordo directo sin mediación de almacenamiento)

Control electrónico de los productos.

• Tecnologías de voz

Control de vigilancia por video

En lo que refiere al servicio al cliente, los cambios en las estrategias comerciales se

orientaron a:

• Soluciones en línea de venta minorista

Page 24: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

24

• Programación de los equipos de servicios de venta

• Redes protegidas de gestión para acelerar las transacciones

• Tarjetas de Fidelidad

• Comercio electrónico al por menor

• Compras desde el hogar

• Asistentes personales para las compras

• Publicidad Digital

• Sistema de Autopagos

La introducción y rápida difusión de las denominadas TIC (Tecnologías de la

Información y Comunicación) en los canales de distribución, especialmente durante las dos

últimas décadas ha permitido alcanzar progresos notables en los distintos estadios que

conforman las etapas de la comercialización. La nueva tendencia en el diseño de

planificación logística, denominado Planificación y Previsión y Reabastecimiento en

Colaboración (CPFR, por sus siglas en inglés) tienden a sustituir el Just in Time de la década

pasada. La incorporación de EPC/RFID tiene como objetivos la mejora en la gestión de

procesos y operaciones, la reducción de costos y el incremento de la eficiencia de cada etapa

del proceso de comercialización. Esta tecnología permite lograr una total trazabilidad desde

el proveedor hasta el consumidor final.

Durante la década del ’90, Gráfico 5, Argentina sufrió un aumento sistemático del

desempleo, sin embargo el sector minorista no siguió la pauta de las demás ramas de la

economía. Entre 1995 y 1996, según la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) el empleo

total en Buenos Aires se mantuvo constante, mientras que en Comercio aumentó algo más

del 4%. Este comportamiento del empleo en el Comercio se dio en un contexto de paulatina

concentración en el sector. Debe notarse que la recuperación observada a partir de 1995 en

el empleo en Comercio es la mayor para cada una de los grupos de actividades, incluida la

construcción y el resto de sectores (que son básicamente servicios), aún cuando el

Page 25: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

25

fenómeno de concentración comercial no parece haberse detenido durante este último

año18. Es importante señalar que la inversión realizada por los supermercados en el la

década del ‘90 que fue del orden de los US$ 1350 millones19.

Gráfico 5: Comparación de la evolución de trabajadores asalariados formales e informales en elSector Comercio Período 1994-2007 (en miles de personas)

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

III 1994 III 1995 III 1996 III 1997 III 1998 III 1999 III 2000 III 2001 III 2002 III 2003 III 2004 III 2005 III 2006 II 2007

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Trabajo EMpleo y Seguridad Social Nación Argentina

Asalariados Registrados Asalariados Precarios

En lo que refiere a la productividad horaria, tomando como base el año 1993, refleja

que el aumento de la productividad media del trabajo durante la primera década del ’90, es

producto de la consolidación de las grandes cadenas de supermercados y de una estabilidad

económica pero también de una utilización intensiva de la mano de obra, proceso bien

marcado a partir de 1997, con una caída de la productividad, que alcanza un mínimo durante

la crisis del 2001 (Gráfico 6).

18 González, Marita (2008) op cit pp 34 a 40.19 D. Artana, M. Cristini, R. Moya y M. Panadeiros (1997). Modernización del Comercio Minorista en la Argentina.Documento de Trabajo N° 55. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Buenos Aires.

Page 26: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

26

Gráfico 6: Argentina: Productividad Horaria en el Sector Comercio Minorista. Promedio Sector deTrabajo Asalariado protegido y no protegido

100,0

121,2123,3

116,9

129,9

125,0

118,6

111,3

103,1

97,0101,2 101,2

114,9

126,2

80

90

100

110

120

130

140

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente:Elaboración propia en base a datos de Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDECProductividad Horaria

Los servicios privatizados y la extranjerización del aparato productivo argentino

De acuerdo a Andrés López (2009), la IED ha tenido un rol importante en las últimas

dos décadas en la economía argentina, observando una amplia presencia en la mayor parte

de los sectores productivos, tanto de bienes como de servicios20. El masivo ingreso de IED

fue facilitado por un ambiente legal que en general fue proclive al ingreso de empresas

extranjeras y que en lo esencial aseguró igualdad de trato independientemente del origen

del capital. Aún cuando luego de la salida de la convertibilidad se observaron conflictos con

algunos inversores extranjeros, ellos estuvieron básicamente acotados a algunos casos

puntuales, y los mismos abarcaron a inversores locales y extranjeros ya que su ámbito de

surgimiento fue sectorial (privatizadas, bancos).

La IED no llegó a la Argentina buscando mano de obra barata tampoco, y el nivel de

calificación de la misma parece haber sido un factor positivo más pero no determinante. Una

excepción a esta regla, sin embargo, es el fuerte ingreso de inversiones para exportar

20 López, Andrés (2009) Ejercicio piloto para evaluar el curso de la Declaración sobre las EmpresasMultinacionales de la OIT. OIT Sector de Multinacionales, OIT Ginebra y Oficina de Buenos Aires. Pp 36 ysubsiguientes.

Page 27: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

27

servicios informáticos y habilitados por la tecnología (BPO, call y contact centres, etc.), en

donde el costo de la mano de obra calificada es determinante, al menos para la atracción

inicial de inversiones.

En la actualidad, en Argentina existen más de 2300 filiales de EMN, con inversiones

repartidas aproximadamente en tercios entre la industria, los recursos naturales y los

servicios. Si se analiza el origen del capital extranjero (Gráfico 7) El 60% de la IED viene de

Europa (España es el principal inversor en Argentina), el 20% de América del Norte

(fundamentalmente de EEUU) y el resto de América del Sur (con fuerte peso de Brasil y Chile)

y los paraísos fiscales de Centroamérica y el Caribe. En cada caso hay una gran concentración

de la inversión en pocos rubros. En recursos naturales, el sector petróleo concentraba el 78%

de la IED (y era la principal rama receptora en general, con un 27% del stock total). En el

campo de la industria, cuatro sectores -química, caucho y plástico, automotriz, metales

comunes y alimentos, bebidas y tabaco-, representaban el 80% del total de IED. Por su parte,

un 60% de la IED en servicios correspondía a comunicaciones, el sector eléctrico, las

entidades financieras y el comercio.

Page 28: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

28

Gráfico 7: Distribución de Multinacionales según procedencia(continental) y período - Convertibilidad - Crisis - post

convertibilidad

62

14

61

20

15

12

10

18

6

6

24

19

2

30

2

0 20 40 60 80 100 120

1992-2001

2002-2004

2005-2007

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Lopez Andres (OIT Buenos Aires) Ejercicio piloto para evaluar el curso de laDeclaración sobre las Empresas Multinacionales de la OIT

Europa América del NorteAmérica Central y Caribe América del SurOtras Regiones

El fuerte peso de las EMN en la economía argentina se expresa, por ejemplo, en el

dato de que más del 75% de las exportaciones del país es realizada por dichas empresas. En

contraste, generan apenas el 12% del empleo en los sectores de industria, comercio y

servicios (excluyendo construcción y suministro de electricidad, gas y agua), lo cual muestra

que, previsiblemente, las EMN son de mayor tamaño promedio que las firmas locales y usan

técnicas intensivas en capital.

Las EMN no contribuyeron ni a crear ni a destruir empleo, ni tampoco parecen pagar

mayores o menores salarios que las firmas locales. Sin embargo, las EMN sí tienen una

tendencia a usar más empleo calificado y en ellas la brecha salarial entre trabajadores

calificados y no calificados es mayor que en las empresas locales. El estudio realizado por

Chudnovsky demuestra que si bien no facilitaron la creación de empleo, si propendieron al

crecimiento de la brecha salarial, ya que fueron netamente absorbentes de mano de obra

Page 29: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

29

calificada21. Este trabajo de investigación demostró que existen evidencias de un diferencial

salarial en los trabajadores del sector industrial. En base a los resultados de las regresiones

se desprende que un aumento del 10% en la presencia extranjera origina un incremento del

1,02% en los salarios de los trabajadores calificados. Por lo tanto, la IED parece haber

contribuido a la expansión de la desigualdad salarial en Argentina derivado del uso de

nuevas tecnologías. Finalmente, un trabajo de Chudnovsky et al (2006) muestra que la

presencia de EMN generó efectos negativos sobre la productividad de las firmas locales. Este

tipo de inversión extranjera directa, sobre todo en áreas que fueron altamente oligopólicas o

monopólicas, generó impactos negativos sobre los competidores locales de las EMN, en

tanto los arrinconó en su economía de escala, y por tanto, perdieron productividad.

En tanto, si bien las EMN han avanzado en general en los últimos años hacia la

introducción de criterios de polivalencia y flexibilidad laboral, la transferencia de nuevas

competencias en la fuerza de trabajo y hacia la descentralización de las negociaciones

salariales, ello también parece haber ocurrido en la mayor parte de las grandes empresas

que operan en la Argentina, producto de las circunstancias del entorno económico y

productivo local e internacional.

Conclusiones sobre la heterogeneidad productiva argentina

El concepto de heterogeneidad estructural de la Argentina, alude que la

inelasticidad del producto- empleo, los núcleos duros de informalidad y precarización, la

limitación del nuevo modelo económico implementado a partir del 2003 en Argentina, no se

explica exclusivamente por la apertura económica argentina, sino que refiere a factores

estructurales del aparato productivo, donde el cambio de rumbo permite un mejoramiento

circunstancial de los indicadores sociolaborales, en coyunturas macroeconómicas favorables,

pero no logra romper con la segmentación laboral y la dualidad social que define hoy a la

21 Chudnovsky et al (2006) op. Cit. Pp 54

Page 30: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

30

Argentina. La heterogeneidad productiva se define por la existencia de una diversificación

intersectorial de la economía basada en la productividad y su participación en el producto

nacional. De acuerdo a los estudios realizados por Lavopa (2008) en la Argentina se

observan dos períodos bien diferenciados, el período de las reformas económicas –

Convertibilidad- y el período del 2002- 2008. En el cuadro 1, se refleja dicha clasificación.

Cuadro 1 – Clasificación de las Actividades Productivas de acuerdo a la productividad.Tipo de Actividad Enumeración de actividadesActividades Transablesde Productividad Alta

MineríaGráficos – Edición e ImpresionesSector Petroleo y derivadosMetalúrgica

Actividades Transablesde Productividad Media

Silvicultura y PescaFabricación de Alimentos, Bebidas y TabacoIndustria TextilVestimenta, Cuerpo y CalzadoFabricación de Papel y Productos de PapelQuímicaCaucho y PlásticosFabricación de maquinarias y equiposFabricación de Instrumentos médicos, ópticos, de precisión y relojería.Fabricación de Material de TransporteGanaderíaAgricultura

Actividades Transablesde Productividad Baja

Fabricación de Madera y derivadosFabricación de productos minerales no metálicos.

Actividades NoTransables deProductividad Alta

Generación y Distribución de energía eléctrica.Fabricación y Distribución de GasHoteleríaTransporte por vía acuática y vía aéreaComunicacionesIntermediación Financiera (excepto seguros)Actividades Inmobiliarias

Actividades NoTransables deProductividad Media

Captación, depuración y distribución de aguaTransporte por vía TerrestreSegurosServicios a Terceros y Servicios Profesionales

Page 31: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

31

Actividades de servicios socialesAsociaciones Civiles

Actividades NoTransables deProductividad Baja

ConstrucciónComercio Mayorista y MinoristaRestaurantesAgencias de ViajesServicios de SaneamientoServicios Personales, de reparación, actividades deportivas y culturales.Servicio Doméstico

Sector Público yactividades afines

Administración pública y defensaEnseñanza pública y PrivadaSalud Pública y Privada.

Fuente: Lavopa Alejandro (2008)22

De acuerdo al modelo de insumo- producto (MIP97), durante el período de

Convertibilidad, los sectores de mayor productividad (núcleo hegemónico de la economía)

tanto de bienes transables como de no transables generaron en 1997 el 26% del Producto

nacional, mientras que los sectores de baja productividad, solo el 4%. Si se analiza la década

del ’90, se podrá observar que el sector que mayor participación tuvo en el PBI resulta de

los bienes no transables de alta productividad, es decir las empresas privatizadas

(Generación y Distribución de energía eléctrica, gas, transporte, comunicaciones, sistema

financiero) y servicios tales como hotelería. Sin embargo si se observa el Gráfico 8, se podrá

visualizar que su participación en el crecimiento de empleo, asciende a un escueto 3%. En la

otra punta, se encuentra representado el sector de bienes no transables de baja

productividad, sector que generó el 44% del empleo. Ello, explicaría, la polifacética

metamorfosis del empleo, que tendió a su precarización e informalidad.

22 Lavopa Alejandro (2008). “Crecimiento económico y desarrollo en el marco de estructuras productivasheterogéneas. El caso argentino durante el período 1991- 2006. En Lindemboim, Javier (2008) Trabajo, Ingresosy Políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Eudeba, Buenos Aires. Pp 166- 167.

Page 32: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

32

Gráfico 8: Participación en el Producto, Empleo y Productividad de acuerdo asectores productivos (1997)

5%

21%13% 12%

7%

27%

15%

1% 3%11% 11% 10%

44%

20%

63% 63%

24%18%

14% 12% 15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

BienesTransables deProductividad

Alta

Bienes NoTransables deProductividad

alta

BienesTransables deProductividad

Media

Bienes NoTransables deProductividad

Media

BienesTransables deProductividad

Baja

Bienes NoTransables deProductividad

Baja

Sector Públicy Afines

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Lavopa A (2008) de acuerdo a MIP97

Participación en el PBI Participación en el Empleo Productividad Promedio

Si se analiza comparativamente el período 1991- 2001 con el pos devaluación, Gráfico

9, se expone que los bienes no transables en la primera fase de inestabilidad la participación

en el producto cayó estrepitosamente de 39% al 18%, para luego estabilizarse en un 29%.

Por el contrario, los bienes no transables de baja productividad se duplicaron. En dicho

sentido, el sector de la construcción constituyó uno de los ejes motores de la economía de la

posdevaluación y queda ilustrados en el gráfico de referencia.

Si el crecimiento se dio en los sectores de baja productividad, el incremento del

empleo estuvo acompañado por una persistente informalidad y precariedad del trabajo. El

problema se explicita en forma elocuente, el crecimiento económico pos devaluación no

vino acompañado de un crecimiento del empleo de calidad. Efectivamente la desocupación

cayó en 13 puntos porcentuales, sin embargo, la informalidad sigue siendo un mecanismo de

segmentación laboral y constituye un factor inescindible de la inelasticidad que muestra la

distribución del ingreso.

Page 33: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

33

Gráfico 9: Participación al crecimiento del Producto de acuerdo intersectorial Período1991 - 2006

7%

3%1%

39%

18%

29%

13%11%

9% 8%

5% 4%

20%

41%38%

12%

6% 6%

18%

5%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Fuente: Elaboración Propia en base a Dirección de Cuentas Nacionales Ministerio de Economía

Bienes Transables de Productividad Alta 7% 3% 1%

Bienes No Transables de Productividad alta 39% 18% 29%

Bienes Transables de Productividad Media 5% 18% 13%

Bienes No Transables de Productividad Media 11% 9% 8%

Bienes Transables de Productividad Baja 6% 5% 4%

Bienes No Transables de Productividad Baja 20% 41% 38%

Sector Públic y Afines 12% 6% 6%

1991- 2001 2002-2004 2004-2006

Page 34: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

34

Capítulo 2. Cambios de Gestión Empresarial como dispositivos de control laboral

Los procesos de reforma del Estado y apertura económica descriptos en los capítulos

anteriores interpelan aún a las disciplinas sociales, económicas y culturales en la Argentina.

Las profundas transformaciones en la gestión del trabajo requieren poner de manifiesto no

sólo los variados mecanismos de desafiliación social de los y las trabajadores/as, sino

también las formas más sutiles desarrolladas para lograr un consentimiento implícito para

aquellos que lograron mantenerse en el interior del sistema productivo.

Es un lugar común afirmar que la fuerza del movimiento obrero argentino exigió por

parte del paradigma de la doctrina de seguridad nacional en la década del ’70 y del

paradigma del Consenso de Washington en la década del ’90 estrategias empresariales para

retomar el control social a través del disciplinamiento de los trabajadores/as en las unidades

productivas modernas y, mecanismos de precarización extrema en las unidades productivas

marginales.

En la Argentina, así como en otros países que sufrieron los ajustes estructurales,

emergió una nueva doctrina gerencial empresaria (managment) que abrevó por el

“trabajador flexible” y comprometido con la elevación de la productividad del trabajo, la

eficacia y la eficiencia. El impacto en las relaciones laborales se plasmó no sólo en cambios

normativos destinados a la “flexibilización y precarización”, sino también en las prácticas

cotidianas de los/as trabajadores/as. Simultáneamente se desplegaron estrategias de

deslegitimación y exclusión de las voces de resistencia. El objetivo principal consistió en

sustituir la colaboración entre compañeros/as por la competencia entre sí, en un proceso

histórico signado por la desocupación creciente, e implantar la cooperación unilateral hacia

la empresa.

Habida cuenta que el régimen laboral anterior se sustentaba en un modelo de

fijación del empleo, mediante una relación contractual estabilizada, una alta sindicalización y

Page 35: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

35

una movilidad casi asegurada de la fuerza de trabajo, con negociación colectiva

centralizada23 (Mournier, 2001), los cambios en la gestión empresarial conformaron un

conjunto de nuevas prácticas que definieran un nuevo perfil cultural del trabajo. La siguiente

enumeración no constituye un listado concluido de mecanismos de managment empresarial,

sólo algunos elementos prevalecientes de las nuevas formas laborales.

1. Despolitización de las relaciones laborales. Conformó el primer elemento de

disciplinamiento social, en primer lugar a través de la existencia cada vez mayor de

desempleados que presionaron al interior de los incluidos como amenaza de

exclusión próxima futura. La finalidad buscada fue la “desestabilización de los

estables”, con diversas modalidades de actuación. La despolitización se logró a partir

de la primacía de los convenios por empresa y, en forma simultánea, la casi

desaparición del convenio colectivo por rama de actividad. Los conflictos laborales se

tornaron órbita del derecho privado, escindiéndolo del impacto en el espacio público

y por tanto, de índole meramente individual. La mercantilización de las relaciones

laborales implica colocar al trabajo en un marco normativo propio del derecho

comercial, y excluirlo de la tutela laboral específica que define la OIT y en la cual la

Argentina poseía una amplia historia del derecho laboral. Si el trabajo volvió a ser

considerado una mercancía, eso se debió también a la existencia de regimenes

diferenciados y en particular de una extensión de las contrataciones por locación de

obra y de servicios, que se redefinió en la normativa argentina como Monotributo.

2. El vaciamiento del saber hacer acumulado por trabajadores/as con importantes

trayectorias profesionales en las empresas. La formación profesional, que poseía una

amplia historia que conjugaba la participación sindical en los procesos de

recalificación laboral, se escindió de todo control obrero, emergiendo la gestión por

competencias, la profesionalización de los mandos y las evaluaciones por desempeño.

23 Mournier, A. (2001) The Three logics of skill. Acing working paper number 66. University of Sidney.

Page 36: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

36

A diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados donde la experiencia ocupa

un rol relevante en el proceso de producción, en la Argentina, sobre todo en el

núcleo hegemónico de la economía (empresas privatizadas, multinacionales, grandes

firmas) se tendió a sustituir mano de obra calificada por antigüedad con modalidades

precarizadas de pasantías juveniles, portadores de títulos habilitantes, pero con una

gran brecha entre la formación técnica formal y la práctica concreta en el lugar del

trabajo. Dicha estrategia empresarial fue posible a partir de la Ley de Empleo 24.013

(1991) que permitió forma de contratos promovidos en modalidades especiales –

pasantías, aprendizaje y regímenes particulares. La nueva cultura corporativa,

entonces, coloco a los un nuevo colectivo “los jóvenes profesionales” la función de

evaluar los ajustes hacia el interior de las empresas, generando tensiones entre

aquellos que poseían la experiencia acumulada de trabajo y que a partir de este

nuevo mangament fueron excluidos. Sin embargo, en la práctica, ante la necesidad

de esos “antiguos trabajadores/as”, la estrategia empresarial fue la tercerización y la

externalización. Externalizar o tercerizar a estos trabajadores “viejos” constituyó a la

vez excluirlos de las carreras profesionales dentro de las firmas y en general, se

degradaron sus condiciones laborales.

3. Los círculos de calidad concedieron a los mandos altos y de supervisión una relación

de copresencia con los/as trabajadores/as, donde la finalidad fue recrear una cultura

de colaboración con las empresas a través de la solución pactada, pero solo de

aquello que tuviera que ver con las insatisfacciones cotidianas de menor cuantía.

Para ello se segmentó a las plantillas de trabajadores, creando un vínculo directo con

los sectores no conflictivos, soslayando o incluso excluyendo a los/as trabajadores/as

que tuvieran actuación sindical. El propósito es “medir los comportamientos”, que

construye un entramado complejo de relaciones subjetivas, donde el componente

Page 37: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

37

colectivo de la producción social se diluye, emergiendo culturas individualistas que

cercena los posibles lazos sociales.

4. La competencia entre trabajadores/as se realizó a partir de diferentes singularidades:

la segmentación entre trabajadores con contrato por tiempo indeterminado y los

contratados a término, los terciarizados, los subcontratados, el trabajo en equipo a

través de dispositivos de competencia entre sí, las recompensas y los beneficios

heterogéneos que construyeron rivalidades, el trabajo por células.

5. La nueva gestión del trabajo se tradujo en segmentaciones de ingresos, movilidades y

carreras profesionales basados en la cooperación y adhesión a la firma, y la

reprofesionalización de los mandos intermedios y altos, a través de las agencias de

“recursos humanos”.

En las empresas privatizadas y las multinacionales se impuso la dirección por objetivos

que buscó fortalecer la organización de todo el personal en la consecución de los fines de la

empresa y debía ser demostrada no solo en la aptitud profesional sino también en las

“actitudes”. Esta subjetivación de las relaciones laborales, imprimió una ruptura más con el

sistema de solidaridades preexistente. Definió escalas salariales diferenciadas, premios por

productividad, responsabilización de los propios/as trabajadores/as y un relajamiento de las

medidas de seguridad y salud, de prevención de riesgos del trabajo, de la extensión de la

jornada laboral no paga, de la primacía de los saberes corporativos en detrimento de los

saberes técnicos24. En dicho sentido, el resultado de ese cambio, replicó en una depreciación

continua de los saberes productivos y una alta valorización de los procedimientos. Esta

nueva cultura empresarial, impregnada de las escuelas gerenciales norteamericanas, buscó

en forma inmediata quebrar la solidaridad entre los/as trabajadores/as y eliminar las

24 Figari, Claudia; Palermo Hernán (2009). “Prácticas hegemónicas empresariales, dispositivos de control laboraly valorización de la experiencia”, en Revista THEOMAI. Estudios sobre Sociedad y Desarrollo. Pp 59 a 75. PrimerSemestre.

Page 38: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

38

conquistas laborales, en particular el convenio colectivo de trabajo, y redefinir la disciplina

en los puestos de trabajo.

6. Paralelamente a la estrategia enmarcada a la Definición por Objetivos (DXO) se

instrumentó la denominada Gestión por Compromisos (GxC). Siguiendo a (Figari:

2007), este mecanismos gerencial se define como un “programa que “gestiona el

capital humano”, de forma individualizada, apelando ala autonomía y la iniciativa,

comprometiendo más al “empleado” con su trabajo y redefiniendo el rol de las

jefaturas. Al mismo tiempo se apela a la “colaboración” para cumplir con los

objetivos del equipo. La forma de gestionar a la vez lo individual y lo colectivo señala

un importante desafío para los mandos, quienes deben demostrar y gestionar en

forma cotidiana su profesionalidad y compromiso para administrar y gestionar la

conflictividad derivada de las normalizaciones y diferenciaciones. De todos se espera

la colaboración, pero de todos se requiere la competencia para la “mejora continua”.

El individualismo y la meritocracia se acompañan con fuerza con un discurso

corporativo que aboga la paz social y los objetivos compartidos”25.

Resumiendo, se puede afirmar que la necesidad de aumento de la productividad de

los capitales en nuestro país se debió a la reorganización socio - técnica de la producción, la

reducción del número de trabajadores, de la intensificación de la jornada de trabajo de los

empleados, el surgimiento de los CCQ’s (Círculos de Control de Calidad) y de los sistemas de

producción just-in-time y kanban, entre otros. Si la innovación tecnológica fue segmentada y

limitada a pocas empresas, tal como se verificó a lo largo de este trabajo, ello no hizo que se

desestimara técnicas toyotistas de producción, que se desarrollaron a través de la

25 Figari, Claudia (2007) “Competencias, mejora continua y pedagogía empresaria: crítica al patrónnormalizados/evaluador en el orden laboral y profesional”. En V Congreso Latinoamericano de Sociología delTrabajo: “Hacia una nueva civilización del trabajo”. ALAST, Montevideo, 18 al 20 de abril.

Page 39: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

39

implantación de los recetarios oriundos de la acumulación flexible y del ideario japonés y

otros similares, de la intensificación de la lean production, de las formas de subcontratación

y de la tercerización de la fuerza de trabajo, de la transferencia de plantas y unidades

productivas. Incluso, las empresas tradicionales, como la industria textil, sobre la imposición

de la competencia internacional, pasaron a buscar, más allá de incentivos fiscales

combinados con una fuerza de trabajo sobrante, niveles más bajos de remuneración de la

fuerza de trabajo, sin experiencia sindical y política, poco o nada taylorizada y fordizada,

carente de cualquier ocupación laboral26.

Los cambios en las estrategias de gestión empresarial se asentaron muy

especialmente en los procesos de tercerización y externalización productiva, generando una

heterogeneidad en el aparato productivo y social argentino, proceso que se estudiará a

continuación.

26 Antunes, Ricardo (2005) Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del Trabajo.Coedición Herramientas y Taller de Estudios Laborales. Buenos Aires. Pp 234 y siguientes.

Page 40: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

40

Capítulo 3. Caracterización de la estructura social argentina.

En Argentina, el fenómeno de la desafiliación social se vincula a las importantes

transformaciones en el régimen económico reseñadas en los acápites anteriores, cuyo

mayor efecto fue la pérdida del empleo para gran parte de una población que

había vivido, medio siglo antes, un sistema de integración social asociado al

mercado de trabajo. En consecuencia, los altos índices de desocupación se vieron

acompañados de una pérdida del sentido de realización personal del trabajador, con

efectos disruptivos de las relaciones sociales y familiares, y la pérdida del derecho a

acceder a un sistema de protección social.

Este proceso de “desafiliación” tiene amplios impactos para la dinámica social, con

importantes repercusiones en la vida familiar y la imposibilidad de construir identidades

colectivas, que implican el reconocimiento de la diversidad en espacios comunes que son

necesarios para enriquecer la individualidad, incorporando valores y normas que

favorecen la producción y reproducción de los individuos. En este sentido, la exclusión

social no sólo se expresa en la pérdida del trabajo formal, sino que también implica la

pérdida paulatina de las capacidades de las personas para disfrutar de la libertad y

construir su identidad. La exclusión es entonces una pérdida cualitativa de ciudadanía, que

se produce a partir de un debilitamiento de los derechos sociales y que comprende en su

forma extrema los derechos civiles y políticos.

Las consecuencias de esta reconversión económica y social se plasmaron en la

precarización de las condiciones de trabajo y la primacía de nuevas formas de contratación

tendientes a mercantilizar las relaciones laborales, y en un incremento en los niveles de

desempleo y subempleo. Los índices de desempleo (Gráfico 10) ascendieron a niveles

desconocidos en Argentina. Y si bien ya se habían acentuado en el período hiperinflacionario

(1989-1990) y luego se habían reducido entre 1991 y 1993 como efecto a corto plazo de la

“convertibilidad”, el desempleo se transformó en un problema estructural y ascendente,

Page 41: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

41

alcanzando un primer pico de 17,5% durante la “crisis del tequila” (México, 1995) y un segundo

pico durante la crisis económico-institucional de fines del 2001/2002 (19,7%). El ciclo pos-

devaluación logró reducir el desempleo en dos puntos porcentuales por año, pero esta evolución

positiva se detuvo en el primer trimestre de 2008, con la crisis interna, o “crisis del campo”, y

se acentuó con la crisis internacional.

Gráfico 10: Tasa de Desocupación en Porcentajes de PEAFuente: EPH - INDEC

3,70%4,80%

3,30%3,30%2,50%2,60%

4,80%5,30%4,70%4,60%

6,10%5,60%5,90%6,30%7,60%7,50%

6,50%7,00%

9,60%10,70%

11,50%

17,50%17,20%

14,90%

12,90%14,30%

15,10%

17,40%

19,70%

17,30%

13,60%

11,60%10,20%

8,50%7,90%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Uno de los ejes sustantivos de análisis es la relación existente entre PBI (ProductoBruto Interno) y la oscilación en la tasa de empleo. De acuerdo a la premisa neoliberal, elcrecimiento del producto redundaría en un crecimiento del empleo. Sin embargo, deacuerdo a los datos empíricos expresados en el Gráfico 11, a partir del cambio del sistemaproductivo, la desocupación fue inflexible a la tasa de crecimiento del producto, y por elcontrario, durante las crisis, tales como la de Tequila y la crisis asiática, la desocupacióntrepó rápidamente.

Page 42: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

42

Gráfico 11: Tasa de Variación del PBI y Evolución de Tasa deDesempleo 1980-2006

-5,42 -5,49

7,15

2,53

-7,01-5,86

10,50

5,808,11

3,90

-0,79-4,41

-10,89

8,73 9,30

4,4 5,9 7,1

13,3

19,8

15,513,8

15,617,2

22,018,1

14,710,6

1,5

-3,39-2,85

4,62,3

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INDEC y Ministerio Economía

PBI PM Variación % Desempleo Tasa %

Las tasas de desocupación no afectan por igual a hombres y mujeres, Tal como se observaen el gráfico 12, el desempleo femenino duplica al de varones.

Gráfico 12: Tasas de Desocupación Hombres, Mujeres y Total. 1990 - 2007.Fuente: Elaboración propia a partir de EPH-Base Usuaria, INDEC. Mayo 1990 - 1er

Trimestre 2007

7,20%6,00%6,50%

8,30%10,10%

15,60%15,80%

13,00%11,80%

13,30%14,10%

17,50%

11,90%10,00%

8,40%7,60%7,10%7,70%

11,70%13,60%

20,30%19,40%17,90%

14,60%15,60%16,40%18,90%

15,80%13,60%

12,50%

7,40%

20,20%

15,50%15,00%

17,20%19,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Desocupación Hombres Desocupación Mujeres

Page 43: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

43

Las altas tasas de desempleo evidenciadas a fines del milenio pasado se asociandirectamente con una caída sostenida de la participación de los asalariados en la distribucióndel ingreso, que precedió a los procesos de reforma económica, pero que se profundizó en elperíodo de la convertibilidad. Si se analiza el período 2002-2007, se puede observar que lasmejoras en la distribución del ingreso no han sido sustanciales (Gráfico 13).

Gráfico 13: Participación de los asalariados en la renta total (PBI)

1954 55%

1960 37%

1974 50%

1970 42%

1978 30%

1982 37%

1985 32%

1989 25%

1995 23%

1998 26%

2002 21%

2007 26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Datos del Ministerio de Economía y del Centro Interdisciplinario de Políticas Públicas (CIEPP)

Si se analiza la distribución del ingreso per cápita familiar el período 1997-2006,demuestra que el mejoramiento de la distribución de la riqueza derramó sobre los estratosmedios de la sociedad (Quintil 3 y 4) pero sólo en un punto porcentual, en detrimento delsector más alto de la estructura social (Quintil 5) – Cuadro 2-.

Cuadro 2: Distribución del Ingreso según ingreso per cápita familiar. EPH – Octubre1997 – 2° Semestre 2006

Escala deIngresos 1997

Escala deIngresos

2006

N° de Quintil

Desde Hasta

% del Ingreso1997

DesdeHasta

% del Ingreso2006

1° 0 86 4% 0 167 4%

2° 87 150 8% 168 296 8%

Page 44: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

44

3° 151 226 13% 297 474 14%

4° 227 397 21% 475 793 22%

5° 399 20000 54% 795 50480 52%

Total 0 20000 100% 0 50480 100%

Fuente: Datos extraídos de Lavopa Alejandro (2008)

Un elemento adicional lo constituye la brecha de género en materia de ingresos. El

Cuadro 3 refiere a la brecha de ingresos por género de acuerdo a la composición por rama

de actividad. En ella, se puede observar que el promedio de la brecha de ingresos asciende

32,87%.

Cuadro 3: Composición del Empleo por rama de Actividad. 2007

Ingreso Promedio OcupadosDistribución de los

Ocupados

Rama Actividad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

TasaFeminidad

Brechade

Ingreso

Textiles yConfecciones 947.49 542.37 131,207 160,548 2.24 3.83 55.03 42.76IndustriaManufacturera 1421.90 793.27 874,913 232,560 14.93 5.55 21.00 44.21Construcción* 813.60 939.33 914,726 28,767 15.61 0.69 3.05 -15.45Comercio y Restau. yHot. 995.82 633.31 1,411,941 919,138 24.10 21.92 39.43 36.40Transporte, Ser deCorreo y Tele 1357.74 1549.23 564,318 106,685 9.63 2.54 15.90 -14.10Ser Empre, Interm Finy Ser Inmobiliarios 1397.04 1405.10 645,237 372,067 11.01 8.87 36.57 -0.58Enseñanza 1199.84 946.88 168,080 510,112 2.87 12.17 75.22 21.08Admin Pub, Ser Soc ySalud, Otros S. Soc 1532.57 1070.26 976,615 1,014,487 16.67 24.20 50.95 30.17Servicio Doméstico* 357.68 315.99 22,295 810,468 0.38 19.33 97.32 11.66Otras Ramas 1721.38 1028.45 137,993 34,432 2.36 0.82 19.97 40.25Sin especificar 1324.00 1084.27 11,898 3,395 0.20 0.08 22.20 18.11Total General 1219.60 818.75 5,859,223 4,192,659 100.00 100.00 41.71 32.87

Page 45: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

45

Fuente: Elaboración propia a partir de EPH-Base Usuaria, INDEC. 1er Trimestre 2007. En ramas comoConstrucción y Servicio domestico la escasa participación de alguno de los sexos dificulta el análisis delingreso, ya que puede haber problemas de captación del mismo en la muestra de la EPH.

Si se mide en forma individual la evolución del salario medio real (Gráfico 14) se

podrá verificar que sus ingresos superan los de 1993 en solamente un 16%, y esto ha

ocurrido en el último bienio.

Gráfico 14: Gran Buenos Aires: evolución del Salario Medio Real 1981-2001 Año Base 1993

221

109

162

177

109118

103

8272 76

8596 100

94 91 90 94 91 91 8977,5776,21

83,7590,1190,03

97,92

116,08100

0

50

100

150

200

250

1981

1982

1983

1994

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Ministerio de Economía. -EPH -Los datos de 1981y 2001 corresponden a las ondasde abril. Los datos de 1982 a 2000 corresponden a las ondas de octubre. Los datos 2003- 2008 corresponde a EPH Continua - Los valores monetarioscorresponden en 1993 a: Pesos 771,60

Año base

El escaso mejoramiento del poder adquisitivo real, hunde sus raíces en la persistencia

y aumento de la informalidad. El nuevo escenario socio-laboral provocó un severo

estrechamiento de los márgenes participativos de los trabajadores como integrantes

Page 46: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

46

plenos de la sociedad, a través de un cercenamiento de los derechos anteriormente

adquiridos, el desmantelamiento de gran parte del sistema de protección social

asociado al trabajo y como derecho colectivo y la emergencia de inserciones

laborales atípicas, informales, precarias, que construyeron un enjambre de

segmentación laboral y social. El proceso de segmentación de la fuerza laboral

produjo no sólo una migración masiva a actividades terciarias y de baja productividad,

sino también una extrema heterogeneización ocupacional, cristalizada en el subempleo, la

destrucción de puestos de trabajo en el sector formal de la economía, y el

cuentapropismo como actividad de “refugio” 27 En comparación con un pasado

relativamente reciente de asalariados protegidos, la vulnerabilidad social actual se observa

en la incertidumbre de la vida cotidiana de la población. La informalidad laboral evolucionó

en forma más abrupta que el propio desempleo y actualmente alcanza al 40% de la

población económicamente activa, tal como lo muestra el gráfico 15.

27 En períodos anteriores, el cuentapropismo no funcionó en Argentina como actividad de refugio, adiferencia de otros países de América Latina. Según el clásico trabajo de Gino Germani Estructura social deArgentina (Editorial Raigal, Buenos Aires, 1954), la categoría del “trabajador autónomo” agrupaba en lapoblación económicamente activa (PEA) a trabajadores preferentemente calificados. Citado en Vinocur,Pablo, Halperin, Leopoldo, (investigación realizada por González Marita, Gurzi Laura) (2004) Pobreza y Políticassociales en Argentina de los años '90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). Santiagode Chile. Chile. Serie 85 Políticas Sociales. Abril. Pp 16.

Page 47: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

47

Gráfico 15 Evolución de la informalidad 1989- 2007

48,5

37,635,2

31,9

44,2

41,3

38,6

36,5

36,3

36,2

36

34,1

31,2

29,7

30,5

29,3

28,7

2626

0

10

20

30

40

50

60

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social

La observación de los índices de subempleo (Gráfico 16) deja entrever que el pico

de desocupación se registró en 2001-2002, cuando el índice correspondiente femenino

trepó al 27% y el de los varones al 21%; con posterioridad la crisis de inicios del presente

siglo, decreció la tasa señalada aunque, la distancia inter-géneros de la misma comenzó a

manifestar un incremento considerable. Debido a ello, es el desempleo de las mujeres el

que incide de manera decisiva sobre la tasa media de aquél28.

28 Halperin Weisburd Leopoldo, Juan Antonio Labiaguerre, Angélica de Sena, Marita González (otros)(2009) Cuestiones de Género, mercado laboral y Políticas Sociales en América Latina. El caso argentino.Cuadernos del CEPED N° 13 (Centro de Estudios Población, Empleo y Desarrollo) CEPED, FCE-UBA,(Septiembre)

Page 48: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

48

Finalmente, es sumamente importante tomar en cuenta a uno de los grupos más

abandonados por parte de esta sociedad excluyente: los jóvenes. En la Argentina, la mayoría

de los jóvenes son pobres, con insuficiente escolaridad y pocas oportunidades laborales. La

precarización del empleo, fundamentalmente las condiciones de contratación y su

temporalidad (inestabilidad y estacionalidad) hace que la línea que separa el empleo del

desempleo se fragilice y desdibuje. Según la Encuesta Permanente de Hogares, en el tercer

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

May

-95

Oct

-95

May

-96

Oct

-96

May

-97

Oct

-97

May

-98

Oct

-98

May

-99

Oct

-99

May

-00

Oct

-00

May

-01

Oct

-01

May

-02

Oct

-02

May

-03

3T03 4T 0

31T

04

2T 0

43T

04

4T 0

41T

05

2T 0

5 3T 0

5

4T 0

51T

06

2T 0

63T

06

4T 0

61T

07

Hombres Mujeres Total

* Ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean trabajar más horas.Fuente: Elaboración propia a partir de EPH-Base Usuaria, INDEC. Mayo 1995- 1er Trimestre 2007.

Gráfico 16: Tasas de Subocupación* Hombres, Mujeres y Total. 1995- 2007.

Page 49: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

49

trimestre de 2006 la tasa de desocupación de los jóvenes de 15 a 24 años ascendió a 25.1%.

Esto significa que el desempleo juvenil es 2.9 veces mayor que el del total de la población y

3.6 veces mayor que el de los adultos de 25 a 59 años. La participación de los jóvenes en el

desempleo global alcanza el 44%, aunque éstos solo constituyen el 19.8% de la Población

Económicamente Activa (PEA).

Asimismo, el segmento más joven es el más vulnerable al desempleo, al igual que las

mujeres jóvenes y aquellos con menores niveles educativos.

El análisis de la evolución de las tasas de desocupación de los jóvenes, durante el

actual período de crecimiento del empleo, muestra una tendencia similar al

comportamiento del desempleo general. Sin embargo el grupo de jóvenes que no estudian,

no trabajan y no buscan trabajo, que se contrajo solo un 2.9% en el mismo período, muestra

la persistencia de condiciones de vulnerabilidad laboral, que demanda intervenciones

específicas por parte del Estado. La cantidad de individuos que integran este grupo es

aproximadamente 750.000. En la actualidad 4 de cada 10 desocupados son jóvenes de entre

los 14 y los 25 años.

No menos importante, son las pautas culturales de estos jóvenes, muchos de ellos, ya

son tercera generación sin haber conocido el pleno empleo, con padres, e incluso abuelos,

en situación de trabajos precarios y esporádicos, lo que conlleva a un cambio en la cultura

del trabajo. En el extremo más rico, nos encontramos con la denominada Generación Y, la

que se caracteriza por obtener tempranamente certificaciones educativas de alta calificación,

pero con muy poca experiencia laboral. En este grupo, se observa que la identidad ya no está

asociada al trabajo. El trabajo solo es un instrumento que no crea identidades, como antaño.

Del otro extremo, los más pobres, que en la Argentina alcanzan a dos millones y medio de

jóvenes, la condena a trayectorias educativas de baja calidad, fragmentarias e interrumpidas.

Muchos de ellos, no estudian ni trabajan. Y lo que está en riesgo es la propia reproducción

Page 50: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

50

de sistema y la profundización de una sociedad dual, donde los excluidos solo son

observados como elementos peligrosos. En el sector de jóvenes trabajadores, la

individuación de las relaciones laborales, el exiguo conocimiento de sus derechos, remite a

una muy baja tasa de sindicalización entre ese grupo generacional, lo que repercute a su vez,

en el corto plazo, a la escasa rotación de dirigentes gremiales, a la renovación de cuadros.

Page 51: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

51

Capítulo 4. Las mutaciones en la estructura sociolaboral argentina

Una aproximación a los cambios normativos laborales. La hiperregulación.

En las antípodas de lo que puede sugerir este título, que expresaría desde un punto

de vista neoliberal la visión de la profusa reglamentación protectora del trabajo, se utilizará

este término para la gran cantidad de cambios normativos laborales que sufrió el corpus

jurídico del mundo del trabajo en la Argentina.

El modelo de inserción laboral que promueve la LCT puede ser descrito

sintéticamente como un empleo asalariado estable o de duración indefinida, articulado con

servicios de salud, institutos previsionales, derecho a la indemnización por despido y otros.

En otras palabras, el ámbito actual de aplicación de la LCT, que sus gestores concibieron

como pieza central del derecho del trabajo en Argentina en la época de su promulgación, un

cuarto de siglo atrás, se encuentra fuertemente recortado, aunque no toda la restricción de

su cobertura puede ser atribuida a los cambios de la década del noventa.

En efecto, las leyes que regularon las relaciones laborales durante un cuarto de siglo

fueron producto de un acuerdo social entre Estado, patrones y asalariados, pero a partir de

1976 la política de disciplinamiento sobre el movimiento obrero y la fragmentación en las

modalidades de negociación desbalancearon las relaciones laborales a favor de los intereses

patronales.

A partir de 1991, con la promulgación de la Ley de Empleo29, se establecieron

numerosas modificaciones al sistema de relaciones laborales: reglamentación del derecho a

29 Ley Nacional de Empleo de 1991, en el Título III – De la promoción y defensa del empleo, el Capítulo 1 –Medidas e incentivos para la generación de empleo en los Artículos 21 a 26, se establece que el Poder Ejecutivodeberá diseñar políticas en este sentido, que tengan incidencia en el nivel y composición del empleo. Como asítambién, deberá llevar a cabo acciones referidas a la elevación de los niveles de utilización de la capacidadinstalada, promoción del crédito y la inversión para facilitar el cambio técnico y, la recalificación de lostrabajadores para adecuarlos a las nuevas formas de organización del trabajo. De este modo, la promoción delempleo vino de la mano de nuevas formas de contratación las denominadas «Modalidades Promovidas»:Contrato como medida de Fomento de Empleo, Contrato por Lanzamiento de Nueva Actividad, Contrato de

Page 52: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

52

huelga, la revisión de los convenios colectivos en el área estatal, la obligación de negociar

aumentos de salarios por productividad y la autorización para negociar por empresa. En

1994, en un contexto de creciente desempleo, se sancionaron nuevas leyes tendientes a

reducir los costos del trabajo, en particular, en materia de indemnizaciones por accidentes,

enfermedades y despidos, en el entendimiento de que estas medidas al eliminar rigideces

reducirían el desempleo. Su implementación otorgó ciertos beneficios a las pequeñas y

medianas empresas, para las que se redujeron los costos del despido, y flexibilizó el uso del

tiempo de trabajo, posibilitando que las convenciones colectivas definan jornadas diarias

máximas superiores a las tradicionales sin que se supere el máximo anual. Cabe recordar que

en este período son casi excluyente las negociaciones por empresa antes que por rama de

actividad, (Beccaria y Galín, 2002).

En 1995 se introdujo el período de prueba que permitió a los empleadores despedir

trabajadores durante los tres primeros meses de contrato sin tener que pagar

indemnizaciones ni preaviso. Durante ese lapso de prueba, tampoco se efectuaban aportes

patronales excepto los correspondientes al seguro de salud. Además, se privatizó el sistema

de jubilaciones por lo que se pasó del régimen público de reparto al sistema privado de

capitalizaciones. Posteriormente, se estableció la obligatoriedad del aseguramiento de los

riesgos derivados de los accidentes y enfermedades por trabajo en empresas privadas

creadas con esta finalidad.

En 1998 y luego de arduos debates se aprobó la Ley de Reforma Laboral 25.013, la

cual permitió revisar el período de prueba y la descentralización de la negociación Bajo este

régimen de precarización y aumento creciente de la informalidad los sindicatos se vieron

seriamente debilitados.

Práctica Laboral, y Contrato de Trabajo -Formación, de duración determinada con régimen de promoción deempleo.

Page 53: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

53

En el 2000, con la Ley 25. 250 se produjo otra reforma. Esta nueva ley profundizó el

sentido de los cambios ya que estableció la descentralización de la negociación colectiva; la

derogación de la ultractividad legal y consolidó un extenso período de prueba. Con ello la

agenda flexibilizadora, base de las recomendaciones de los organismos internacionales,

buscó perpetuar un modelo que con la crisis del 2001 terminó por resquebrajarse. Por Ley

25877, esta ley fue derogada en el 2004.

La etapa que se inicia en el 2002 buscó un punto de ruptura con el pasado reciente y

restableció nuevos equilibrios. A partir de entonces, y hasta el 2007, la relación contexto

económico relaciones laborales comienzan a transformarse en la medida en que se asienta

el nuevo patrón de crecimiento.

Dos elementos claves para la consolidación de un modelo más ecuánime de

relaciones laborales fueron, por un lado la sanción de la Ley de Ordenamiento Laboral

25.877/2004 que, incorpora en el texto la inclusión del concepto Trabajo Decente como eje

de las políticas laborales a todo nivel. Por otro, el hecho de que el sindicato recobra su

función de catalizador de las inquietudes de los trabajadores y aunque persisten, en las

negociaciones las cláusulas referidas a la flexibilización interna (polivalencia) y externa

(formas de contratación) tienen menor peso que en el período neoliberal.

La segmentación sociolaboral argentina

En diversos trabajos de sociología del trabajo30 se esgrime la necesidad de analizar

dos fenómenos de la estructura sociolaboral, por un lado, la inserción sectorial-ocupacional

de la fuerza de trabajo en tanto expresión de la heterogeneidad estructural a nivel sectorial

y ocupacional (empleo asalariado y no asalariado en sectores formal, informal y público) y la

30 Ver Salvia, Agustín(2005); “Segregación y nueva marginalidad en tiempos de cambio social en la Argentina”,ponencia presentada en el 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires; ver tambiénSalvia, Fraguglia y Metlika (2006) “¿Disipación del desempleo o espejismos de la Argentina posdevaluación? EnRevista Laboratorio. Estudios sobre el cambio estructural y desigualdad social, año 8, N° 19.

Page 54: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

54

forma de participación y la calidad de los puestos (empleo estable, precario y marginal,

subempleo y desempleo en sus distintas formas)- como reflejo de la heterogeneidad de los

mercados de trabajo urbanos y su funcionamiento segmentado-. Siguiendo a Salvia, Comas,

Gutiérrez Ageitos, Quartuli, Stefani31 (2008) ambas dimensiones permiten componer una

matriz económico-ocupacional capaz de describir las características, composición, dinámica

de la estructura social del trabajo en la Argentina. En dicho sentido, la segmentación laboral

es una consecuencia directa del tipo de organización productiva, pero los mercados y las

actividades que conforman estos segmentos se mueven e interactúan acompañando las

fluctuaciones macroeconómicas.

En dicho contexto, podemos encontrar los siguientes segmentos laborales, sin

perjuicio que cada segmento a su vez pueda ser estudiado analíticamente y encontrar

nuevos subconjuntos que fragmentan aún más a la clase trabajadora. En primer lugar, un

segmento de empleo protegido caracterizado por empleos a tiempo completo o parcial pero

con estabilidad laboral, inscripción en la seguridad social e ingreso mínimo garantizado; este

constituiría un núcleo hegemónico de la economía; en segundo lugar un segmento laboral

secundario (empleos a tiempo completo o parcial sin estabilidad laboral o cobertura social

pero con ingresos por sobre los mínimos de subsistencia) caracterizado por la vulnerabilidad,

y finalmente un tercer segmento o núcleo, caracterizado por la marginal (trabajos

generalmente a tiempo parcial, sin protección laboral ni cobertura social y con ingresos por

debajo de los mínimos de subsistencia).

Según el estudio realizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la

Argentina, hacia el 2005, estos segmentos se distribuían tal como se muestra en el Cuadro 4.

31 Salvia, A. Comas, Gutiérrez Ageitos, Quartulli, Stefani (2008) “Cambios en las estructura social del trabajobajo los regímenes de convertibilidad y posdevaluación. Una mirada desde la perspectiva de la heterogeneidadestructural” en Lindemboim, Javier. Trabajo, Ingresos y Políticas en Argentina. Contribuciones para pensar elSiglo XXI. Editorial Eudeba, Buenos Aires. Pp 124 y subsiguientes.

Page 55: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

55

Cuadro 4: Porcentaje de Trabajadores ocupados según formalidad y unidad productivaUnidadesFormales

UnidadesInformales

Hogares SinEspecificar

Totales

OcupadosFormales

52,1% 0,3% 0,9% 53,3%

OcupadosInformales

13,7% 19,9% 7,9% 3,6% 45,1%

SinEspecificar

---- ----- ---- 1,6% 1,6%

65,8% 19,9% 8,2% 6,1% 100Fuente: MTEySS en base a datos EPH 2005 – Módulo de Informalidad.Nota: es necesario tener en cuenta que luego del 2006 por cambios metodológicos delINDEC, los datos no son considerados fiables por las bases estadísticas independientes. Noobstante, si se puede afirmar que en el área de trabajadores en hogares, particularmenteen servicio doméstico, el plan de regularización laboral ha incrementado en un porcentajeescaso el trabajador/a formal en dicha actividad.

El ilustración 1 expresa una de las formas más desarrolladas de precarización del trabajo, tal

es, la informalidad en las unidades productivas; no obstante, es necesario realizar un

subclasificación más para dar cuenta de la complejidad del fenómeno. Para intentar ilustrar

las diversas modalidades de precarización laboral, se tomó la clasificación de Palomino y

Díaz32 (2000), para luego diversificarla, de tal forma que contenga casi todas las formas

difusas de relaciones laborales, tal como se muestra en la Ilustración 1. En dicho dibujo, por

un lado se distribuye el sector privado basado en relaciones de mercado, tanto en unidades

productivas tradicionales, como en unidades domésticas; por otro lado, se analiza el sector

público, el cual también ha sufrido mutaciones de depreciación de la relación laboral

asalariada plena, y por último se describe al tercer sector, que también adquiere sus

particularidades.

32 Palomino, Héctor y Díaz, Aloy (2000) “Sobre las fronteras jurídicas y sociales del trabajo asalariado enArgentina. Análisis realizado sobre una selección de fallos de la jurisprudencia laboral en Argentina entre 1993 y1997” en Revista Sociologías, Rio Grande Do Sul, Brasil, Nº 2.

Page 56: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

56

ECONO MÍA DO MÉSTICA

TRABAJADORASDEL HOGAR

AYUDAFAMILAR

ECONOMÍASUBTERRÁNEA

DOMÉSTICA

TERCER SECTOR

COOPERATIVAS

FUNDACIONES - ON GS

ESTADO

SIN REMU NERACIÓN MONETARIA

TRABAJADORESPERM ANENTES

TRABAJADORES PORPRESTACIÓN DE SERVICIO S

SECTO R PRIVADO

ORGANIZACIONES CONVOLUNTARIADO

REMU NERACIÓN MONETARIA

SUBORDINACIÓN AUTO NO MÍAPR

EC

AR

IZA

CI

ÓN

QU

E IN

VA

DE

TO

DA

S LA

RE

AS

PLENOS

TERCIARIZACIÓN

SUBCONTRATACIÓNDESCENTRALIZACIÓN

TRABAJADORES PORPRESTACIÓN DE SERVICIO S

TELETRABAJO

NEW MANAGMENT

Dibujo 1: Las m odalidades de precarización del trabajo

El segundo eje de coordenada se refiere al grado de autonomía o subordinación que

los/as trabajadores/as poseen respecto a su empleador. Un tercer eje de relación se

identifica por la existencia o no de remuneración monetaria u otras formas. Siendo así, se

demuestra que el fenómeno de la heterogeneidad laboral en el marco de una estructura

productiva segmentada, constituye un problema de difícil abordaje, ya que es posible

encontrar en cada segmento, trayectorias individuales laborales de diversas características,

con protecciones y tutelas laborales disímiles y sobre todo, con diferentes estrategias de

precarización por parte del sector empresarial, pero también con la anuencia de reformas

normativas jurídicas que facilitaron el proceso de segmentación. Con las consideraciones

necesarias, se intentará sintetizar las características de precarización de cada uno de estos

segmentos.

Page 57: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

57

La Precarización en el Sector Público.

Históricamente, el sector público constituía un colectivo de trabajadores estables,

conformado por la administración nacional, las provinciales y las municipales y los diversos

servicios estatales (como educación y salud). Sin embargo, la Ley de Reforma del Estado

dictada en 1991 congeló la carrera profesional burocrática del Estado e impidió nuevos

ingresos al sector público en relación de dependencia. De tal forma que fue impedido

aumentar la planta de trabajadores dependientes del Estado, el cual alcanzaba en 1989, el

17% de los trabajadores/as. Sin embargo, este impedimento no se pudo sostener a corto

plazo y fue así que se extendieron la contratación de servicios. Esto es, una forma de

mercantilización de la relación laboral, a través de contratos por tiempo determinado, o

simplemente como trabajadores eventuales. Estas modalidades de precarización alcanzaron

cifras exorbitantes, hasta tal punto que a finales de dicha década, el 20% de los trabajadores

del Estado, se hallaban en una situación de precariedad laboral similar a la del sector

privado.

Con el argumento de profesionalizar sus tareas y a favor de la multiplicación de

créditos externos de organismos multilaterales, el Estado estimuló la multiplicación de

personal contratado bajo la figura de la prestación de servicios. La obligación de los

trabajadores (sean o no profesionales) sujetos a este status de prestadores de servicios

independientes es la de proveerse por sí mismos un servicio médico y aportar

individualmente a la seguridad social, lo que releva de esas responsabilidades a los

empleadores y constituye un caso límite de individualización del trabajo 33 . Estos

trabajadores, llamados “los Monotributistas” han logrado en los últimos años una

incorporación “temporaria” o a “planta permanente” en el Estado. Sin embargo, aún

constituyen un amplio conjunto de relaciones de trabajo encubiertas en figuras mercantiles

individuales. El Sector privado, muestra el mismo fenómeno pero agravado por su extensión

33 Palomino, Héctor y Díaz, Aloy 2000 op cit. Pp 160.

Page 58: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

58

y por la propia lógica de atomización de políticas públicas, que por un lado desde el

Ministerio de Trabajo se expresa la necesidad de regularizar este tipo de relación de

dependencia encubierta, y por el otro, la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP)

cuya filosofía consiste en la recaudación impositiva y coloca el acento de responsabilidad

fiscal en los Monotributistas que no realizan en tiempo y forma los aportes impositivos

correspondientes.

La precarización en el Sector Privado

Durante la década del noventa se promulgaron varias normas que modificaron las

regulaciones laborales vigentes hasta la década anterior. Dado que esas modificaciones se

realizaron sin sustituir las principales leyes laborales, esto introdujo cierta confusión

normativa. Incluso, algunas modificaciones se realizaron a través de la jurisprudencia, es

decir, mediante nuevas interpretaciones judiciales de antiguas normas. De este modo, en

el curso de sólo cuatro años, se promulgaron normas que restringían la estabilidad laboral

de los empleados públicos, restringían el derecho constitucional de huelga en los servicios

públicos, habilitaban nuevas formas de contratación “flexibles” que afectaron el modelo

predominante del contrato de trabajo por tiempo indeterminado y, finalmente, habilitaban

la negociación colectiva en el ámbito de las empresas, lo cual afectaba el modelo de

negociación centralizada en el nivel de la rama de actividad.

Ya se ha hablado, en los párrafos precedentes sobre la situación de precariedad de los

“Monotributistas”, donde el trabajo se ha mercantilizado, se ha tornado una relación

contractual escapando de cualquier margen de relación asalariada. En algunos casos

extremos esta nueva modalidad adquirió la forma de nuevos “microempresarios”, tal como

ocurre en caso de los peones de taxi. La difusión de esta modalidad de trabajo erosionó la

capacidad de representación y de afiliación sindical, en la medida que los prestadores de

servicios están obligados a moverse de un contrato al siguiente porque carecen de

Page 59: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

59

estabilidad. Asimismo afectó la propia identidad de los trabajadores, que fue sustituida en

parte por una nueva identidad profesional, pero que en la cotidianeidad no cuaja con la

capacidad adquisitiva individual ni con la cultura laboral preexistente. La autonomía es solo

una ilusión que oculta relaciones de subordinación y de precarización.

Descentralización – Subcontratación y Tercerización.

La descentralización productiva, introdujo al marco normativo elementos de

externalización o tercerización. Los primeros pasos, fueron la tercerización de labores de

carácter secundario, tales como el mantenimiento, sistema de transporte, limpieza, comedor,

portería, vigilancia, entre otros. Ello tuvo consecuencias en la representación sindical, en la

medida que muchos de los trabajadores afectados a esas tareas, dejaron de pertenecer al

gremio de actividad del núcleo de la planta, empresa o fábrica. Siguiendo a Ermida Uriarte y

Colotuzzo (2009), la tercerización se produce cuando la empresa contrata con terceros

confiándoles el cumplimiento de actividades de apoyo o periféricas o simplemente

descentralizadas en relación a la organización originaria. En el ámbito de la OIT, el Informe

V34 describe las “relaciones triangulares” y hace referencia a la ejecución de obras y

prestación de servicios, y al suministro de personal mediante contratos comerciales, como

las dos categorías que constituyen el origen de las relaciones triangulares.

La descentralización y/o tercerización es una realidad de carácter social y económica

que emerge con diversas figuras jurídicas, tales como la subcontratación, la intermediación,

y el suministro de mano de obra35. Como afirman los autores citados, el intento de

establecer un Convenio en OIT para obstaculizar o evitar que estas modalidades

34 OIT Informe V (2005). La relación del trabajo. 95° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,Ginebra, página 44.35 Ermida Uriarte, Oscar; Colotuzzo, Natalia (2009) Descentralización, Tercerización, Subcontratación. OficinaInternacional del Trabajo, Uruguay. Pp 21 y siguientes.

Page 60: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

60

contractuales negaran los derechos laborales, se vio dificultada por la negativa de los

empleadores y de algunos gobiernos36.

En la Argentina (ver ANEXO 1), existe regulación sobre los servicios que pueden

externalizarse, y en lo que refiere a la contratación de trabajadores eventuales, se promulgó

el Decreto 1694/2006 que enuncia las tareas plausibles de contratación. Asimismo, se

intenta regular las actividades de las empresas de trabajadores eventuales, un viejo anhelo

de los constitucionalistas y laboralistas argentinos, que datan del primer proyecto de Ley del

Trabajo de 1907, nunca sancionado 37 . Las empresas proveedoras de mano de obra

permanente se encuentra prohibida dando lugar a que el vínculo laboral se tenga por

establecido directamente con la empresa usuaria, sin perjuicio de la responsabilidad

solidaria del proveedor38. En la práctica, las relaciones triangulares que afectan a personas

físicas, concluyen en el sistema de locación de servicios o de obra descriptos como el

conjunto de monotributistas. Sin embargo, el sistema más conflictivo está relacionado con la

externalización a través de un contratista o subcontratista que contrata trabajadores/as bajo

su propia dependencia, a los que organiza y, bajo su dirección, afecta al cumplimiento de la

obra, trabajos o de los servicios que se comprometiera a ejecutar, sirviéndose de equipos,

herramientas, y otros medios de producción. Al no existir una definición jurídica, el contrato

que vincula al contratista o subcontratista es de naturaleza estrictamente comercial39. Cabe

mencionar que a partir de la vigencia de la Ley 25013 de 1998, el empresario principal será

solidariamente responsable por las obligaciones de sus contratistas o subcontratistas

36 Ermida Uriarte, Oscar; Colotuzzo, Natalia (2009) Op. Cit pagina 3537 Joaquín V. González – constitucionalista argentino- presentó en 1904 el Primer Proyecto de Ley del Trabajo,que ya en su capítulo 4 regulaba las agencias eventuales. No fue sancionado por la negativa del sectorempleador que impulsó un cabildeo con diversos actores políticos e incluso con el movimiento obrero para queni siquiera fuera tratado.38 Goldí, Adrián y Feldman Silvio citado por Ermida Uriarte, Oscar; Colotuzzo, Natalia (2009) pagina 65.39 Ermida Uriarte, Oscar; Colotuzzo, Natalia (2009) op. Cit PP 51 y 52

Page 61: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

61

respecto del personal, en materia de seguridad social, en caso que incurrieren en

incumplimientos en esta materia.

En la Argentina la descentralización o externalización cumplió y sigue cumpliendo, sin

perjuicio de las nuevas regulaciones, un rol disciplinador de la mano de obra, un

vaciamiento de las organizaciones sindicales al verse disminuidos sus afiliados, y en general

es utilizado para precarizar al conjunto de trabajadores externalizados a partir de peores

condiciones de empleo y remuneración, inestabilidad laboral, prácticas antisindicales,

flexibilidad en materia de condiciones de salud, seguridad e higienes, y desprotección social.

El caso más extremo son los monotributistas, tal como fuera enunciado en diversos

capítulos de este trabajo. Los trabajadores informales se localizan en actividades donde

prevalece la subcontratación. En muchas ramas de actividad, como la rural, la

estacionalidad genera cortes pronunciados en el personal del tipo centro (estable)/

periferia (inestable), que son estimulados a través de estrategias de gestión empresarial.

Cuadro 5: La CSA ha sistematizado las ventajas desde el punto de vista empresarial sobre la

tercerización40, a saber:

- Aumenta el acceso a mejores y más eficientes procesos de gestión.- Permite realizar actividades que no han alcanzado la escala de producción adecuada.- Aumenta el acceso a mayores conocimientos y habilidades.- Reduce costos de equipamiento, materias primas e inmuebles.- Aumenta la rapidez de llegada a los mercados.- Reduce el ciclo de desarrollo del producto.- Aumenta el acceso a tecnología de vanguardia.- Ahorra conocimientos y talento, al incluir Investigación y desarrollo.- Facilita la innovación constante.- Asegura que el desempeño y el valor agregado se mantenga por encima de los competidores.- Facilita el liderazgo.- Permite el acceso a grupos de expertos interdisciplinarios.- Permite el acceso a estándares de calidad internacionales.- Aumenta la diferenciación y competitividad de las empresas.

40 CSA. Primera Reunión Técnica de Autoreforma Sindical Oficina Regional de la OIT. Lima, 27-28 abril2009. Con el apoyo del Proyecto FSAL. PP 41 Y 42

Page 62: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

62

- Permite la utilización más eficiente de los insumos.- Ajusta mejor la plantilla a las necesidades de producción.- Reduce de forma sostenida los costos.- Permite alcanzar el volumen ideal de producción para cada fase del proceso productivo.- Adecua la relación entre volumen producido y retorno, en cada fase del proceso productivo.- Facilita la gestión empresarial, pues tiende a disminuir la diversidad de las formas de organizaciónde la producción y del trabajo.- Permite alcanzar el volumen de producción ideal de cada proceso.- Reduce costos y mejora el control de desempeño y calidad al realizar un número menor deprocesos. - Dota a las empresas de la flexibilidad necesaria en mercados muy cambiantes ycaracterizados porque los productos tienen cada vez ciclos de vida más cortos.- Permite alcanzar y mantener posiciones competitivas y rentables en el mercado, mediante lareducción sostenida de costos a través del reajuste de procesos.- Permite a la empresa identificar las funciones críticas en las cuales debe desarrollar competencias.- Permite alcanzar los objetivos de negocio y lograr mayor rentabilidad brindando, al mismo tiempo,servicios de alta calidad.- Alimenta la confianza de los recursos internos y principalmente de los clientes externos.- Permite obtener, al mismo tiempo, mayor calidad y productividad.- Permite mayor control de calidad.- Permite una agilización de decisiones.- Permite una mayor creatividad.- Lleva a que mejore el nivel de vida del país en su conjunto, dado que ello es resultado de unamejora de la productividad, y ésta se obtiene mediante el Outsourcing.

Más allá de la normativa, en la vida cotidiana de los/as trabajadores/as argentinos,

dentro de los establecimientos, coexisten en un mismo espacio físico actividades laborales

desarrolladas por diversas empresas, entretejidas en redes de contratación y

subcontratación en el seno de las cuales no resulta fácil trazar los vectores de

dependencia laboral. Al mismo tiempo, los límites de las empresas coinciden cada vez

menos con los ámbitos físicos de las firmas, extendiéndose por diversas ramificaciones,

sea hacia el espacio económico de los mercados a través de redes de comercialización y

distribución singulares, o bien hacia el espacio doméstico a través del trabajo a distancia,

teletrabajo, trabajo a domicilio u otras modalidades.

El Tercer Sector: el caso de las cooperativas.

Por su naturaleza, las cooperativas son empresas creadas por un grupo de personas

Page 63: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

63

asociadas, con necesidades comunes, que están dispuestas a satisfacerlas por una acción

concertada y en un ámbito de ayuda mutua y de funcionamiento democrático. Estas

organizaciones, en cuyo núcleo se encuentran los miembros -propietarios-usuarios

asociados a una empresa-, se distinguen por ofrecer servicios para el beneficio de su

membresía y no por la búsqueda de beneficios para sí mismas. Por esta razón resulta

necesario considerar el carácter específico de sus procesos de gestión para distinguirlos de

los propios de las empresas privadas con fines lucrativos41 .

Sin embargo, a partir del aumento continuo de la desocupación, fue periódico el

plantearse la opción del cooperativismo como vía para combatir la exclusión, el

desempleo y diversas formas de la informalidad, tal como lo expresa la OIT42. El mismo

empresariado, ha sido proclive a la creación de cooperativas. Pero en algunos casos, la

situación se torna ambigua e imprecisa, en particular cuando los empleadores fomentan la

constitución de cooperativas con el objetivo de individualizar y sacar de la esfera laboral la

relación con los trabajadores, lo que conlleva a excluirlos de toda protección social

asociada al trabajo43. El propio movimiento sindical se ha visto en relaciones complejas

con el cooperativismo, en la medida que por un lado, debe fortalecerlo, por tratarse de

una esfera del Tercer Sector con principios democráticos, y a la vez observa como en

muchas de las cooperativas se promueve situaciones de fraude y simulación de relaciones

laborales. En el 2009, el Gobierno Argentino promulgó un Plan de Fomento de Cooperativas,

colocando nuevamente al sector sindical en la disyuntiva de adherir a una política social

destinada a la inclusión, pero a la vez con amplios riesgos de precarización de las

condiciones de trabajo de trabajadores del ámbito formal (Novick, 2001).

41 Malo Marie – Claire (2001). "La gestion stratégique de la coopérative et de l'association d' économie sociale".Publicado en Revue Internationale de l’Économie Sociale (RECMA), nº 281 y 282, nov.42 OIT (2001) promoción de las Cooperativas. Informe Ginebra.43 Lucena, H; Hernández A, Herrea, J (2005) “Movimientos de los Trabajadores: Tronco Común entresindicalismo y cooperativismo”. Compendium, Julio volumen 8, Numero 14. Universidad Centro – Occidental,Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela pp 51 - 71

Page 64: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

64

El desmantelamiento del trabajador protegido – Algunas aproximaciones a la informalidad

laboral argentina

Nos interesa ahora, colocar el acento en los núcleos El trabajo informal definido

como una actividad laboral desarrollada por fuera del marco jurídico legal, sin los derechos y

beneficios que el mismo provee, constituye una de las problemáticas más graves que afectan

al mercado laboral argentino. Ante la actual heterogeneidad productiva, la misma noción de

informalidad se aplica a conceptos diferenciados. La informalidad hasta la década del ’80 se

atribuía a la persona, no a la economía, era una característica que calificaba la precariedad

laboral. Luego de la aplicación de las políticas neoliberales en todo el mundo, la teoría social

ha colocado la lupa a la identificación del llamado “sector informal”, que define la

heterogeneidad estructural en torno a las actividades productivas y las unidades económicas.

Durante la década de los noventa y gran parte de los ochenta, el trabajo informal o

bien no era reconocido como un problema que requiriera la aplicación de acciones

específicas, o era entendido como un fenómeno que surgía como efecto derivado de un

exceso en las regulaciones fiscales y laborales sobre el sector empresarial.

Las consecuencias de esta interpretación fue que la única política que tuvo entre sus

objetivos explícitos o implícitos enfrentar la informalidad consistió en la flexibilización de las

normas, en particular, la reducción de los costos de contratación de mano de obra.

Contrariamente al mito neoliberal según el cual el sector de alta productividad

derramaría sus beneficios a las modalidades de producción más retrasadas, la Argentina, al

igual que otros países, demuestran que los sectores informales conviven, a veces con alto

grado de funcionalidad, con el núcleo hegemónico de la economía local y regional. En dicho

sentido, se podría afirmar, que habría una parte de la sociedad que se encontraría integrada

estable o “regularmente estable” a la economía y otra que se desenvolvería en sus márgenes.

La noción de marginalidad se asocia así, a los núcleos periféricos de reproducción social que

tienden a desestabilizar a los estables. Una lucha de pobres contra pobres que ha sometido

Page 65: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

65

al sindicalismo a la frecuente crítica de adoptar una defensa corporativa y exclusiva de los

“estables”.

La informalidad alcanza en el 2007 un 37,6 % de los/as trabajadores, y en tanto

fenómenos heterogéneo, por las diversas modalidades de actuación, parcialmente

desarrolladas en este capítulo, requiere de estrategias diversificadas para su reducción y

eliminación. De igual forma, exige novedosas estrategias sindicales para poder involucrar a

este colectivo en acciones colectivas.

Gráfico 17: Distribución de los Trabajadores/as Informales según categoría profesional yunidad productiva

Fuente: Módulo de Informalidad EPH 2005

Trabajadores por cuentapropia26%

Asalariados en unidadesproductivas formales

30%

Trabajadores Familiaressin remuneración

2%

Asalariados en Hogares18%

Asalariados en unidadesinformales

17%

Asalariados con unidadproductiva dudosa

6%

Patrones1%

Si se observa analíticamente, el Gráfico 17, se podrá confirmar que el 26% de los

trabajadores informales son cuenta propia, en ella se incluye desde las actividades de oficio

que realizan servicios personales, como los monotributistas, donde como se ha afirmado, en

una gran mayoría oculta una relación de subordinación y continuidad en la contratación; por

su parte, el 30% son trabajadores/as informales en unidades productivas formales, eso

definiría un ámbito de actuación, que refiere a la administración del trabajo,

específicamente a un fortalecimiento de la inspección. Pero también a un cambio cultura,

luego de muchos años de individuación y mercantilización del trabajo, no llama la atención

Page 66: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

66

que desde el propio Estado se realicen campañas de regularización cuyo énfasis está puesto

en la agencia de impuestos y tributos y no en los derechos del trabajo44. Aún más llamativo,

lo constituye el 17% de unidades productivas, y los asalariados en hogares, donde gran parte

está constituido por mujeres que realizan cuidados y servicios de limpieza, pero también se

incluye a los trabajadores domésticos, al estilo de la protindustrial previa a la revolución

industrial del siglo XVIII.

El vínculo entre la regresividad de la distribución del ingreso y la informalidad

La distribución funcional, también se la suele denominar apropiación factorial) del

ingreso define que los ingresos de los hogares dependen de su inserción en el proceso

productivo, tanto en lo que refiere al ingreso directo como a los ingresos indirectos. Sobre

este último punto, la Argentina muestra una cultura de subsidiaridad a los sectores

asalariados que durante el siglo XX benefició a un conjunto importantes de la población. En

efecto, en la medida que el trabajo formal se encontraba ampliamente generalizado, las

modalidades de salario indirecto beneficiaban a la mayoría de la población.

Este tipo de distribución económica secundaria, puede clasificarse en tres niveles,

representados en el cuadro 6:

Cuadro 6. Distribución Secundaria del Ingreso y Colectivos de Trabajadores/asTipo de

DistribuciónSecundaria

Sumario de Asignaciones Universo beneficiario

NegociaciónColectiva

Asignaciones FamiliaresAsignaciones por hijo

Asignaciones por MaternidadAsignación Escolar

Trabajadores AsalariadosPlenos

44 Nos referimos a la denominada campaña de “Don Carlos”, quien aparece como un pequeño empresario, quedecide “blanquear” a “sus” trabajadores, y no lo hizo antes “porque la cosa estaba difícil”. Y los trabajadores,que claramente no están sindicalizados, festejan que “Don Carlos” obtenga beneficios extraordinarios en elperíodo difícil, y no se expresa que ha incurrido en fraude laboral.

Page 67: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

67

Sistema Previsional JubilatorioSueldo Anual Complementario

Accidente de TrabajoEnfermedad

SaludSeguro de desempleo

Indemnización por despido

Pública Educación Básica PúblicaEducación Universitaria Pública

Salud PúblicaSeguridad Pública

Universal

Estatal Tributaria Subsidios de servicios Públicos(transporte, electricidad, gas,

servicio de agua potable)

Sectores Medios con accesoa dichos servicios

En el período de industrialización por sustitución de importaciones, Argentina

mostraba un mapa productivo homogéneo, con un sector de cuentapropismo cercano al

12%, y por tanto la redistribución secundaria por negociación colectiva cercana al 75% de la

PEA, un sector marginal inferior al 3% no perceptor de distribución secundaria y un sector

alto cercano al 10% que aún con retribuciones del primer quintil, se beneficiaba de la

redistribución Estatal y tributaria. Si bien, dicho modelo pudiera instar a un cierto sesgo de

exceso de gasto público, en la práctica permitía la relegitimación política de todos los

actores intervinientes. De esa forma, el sector político podría legitimarse a partir de un alto

grado de cohesión social. El sector sindical, por su parte, ampliaba su base de actuación y de

sustento de la paz social, mientras que los sectores perceptores de altos ingresos dependían

en gran parte del sistema tributario y eran usuarios asiduos del sistema público de salud y en

particular de la educación universitaria pública.

Luego del proceso de Reforma del Estado, en particular el efecto económico, pero no

en menor medida su impacto cultural fue la atomización de la sociedad en pequeños núcleos

Page 68: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

68

que no son beneficiaros de la redistribución indirecta. Los primeros dos deciles (los sectores

más ricos) recluidos en el abastecimiento de bienes y servicios a través de mecanismos de

mercado (salud prepaga, educación universitaria privada, seguridad privada) pero siguieron

siendo beneficiarios de subsidios al consumo de determinados servicios públicos.

Sin embargo, el cambio más importante la fragmentación del sector asalariado, donde

categoría de trabajador pleno se redujo al 52%, y simultáneamente el sector informal en sí

mismo está conformado por varios subconjuntos que oscilan entre el trabajador no

registrado en unidades formales hasta el teletrabajo, pasando por diversas modalidades de

contratación. Ello explica en gran medida, la lógica argumental reclamativa sobre los

denominados “intereses corporativos” del sector sindicalizado. Lo que oculta este

testimonio es el fundamento jurídico del alcance de la negociación colectiva en la Argentina

y los alcances de las acciones llevadas a cabo por los sindicatos, en particular, que:

- El sistema de obras sociales de salud sindical en Argentina es independiente de la

afiliación sindical.

- Los alcances de la negociación colectiva por rama abarca a todos/as trabajadores/as

del sector formal.

- El sindicalismo argentino provee formación profesional universal de carácter mixto o

unilateral, independientemente del lugar que ocupa en sistema productivo.

Actualmente, la mayor parte de los que acceden a este servicio son desocupados o

del sector informal.

- El sindicalismo recreo sistemas de ayuda social a los desocupados y sectores en

condiciones de indigencia (en especial mujeres y niños)

- El sistema de obras sociales atiende a los “trabajadores autónomos” (monotributistas)

a un costo prestacional inferior a los trabajadores plenos.

- El subsistema de recreación, cultural, habitacional, y de gestión de plantas fabriles

recuperadas constituyen tópicos centrales en los sindicatos.

Page 69: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

69

La flexibilización como denominador común de las relaciones laborales en la Argentina.

Desde hace tres décadas importantes transformaciones en el régimen económico

mundial conllevaron a una reorganización más flexible de la producción en masa. La

producción flexible refiere en general a mecanismos diferenciados pero concomitantes y

cuya aplicación en las economías nacionales no se dieron de igual forma.

La primera dificultad conceptual sobre la flexibilidad laboral refiere a la óptica de

análisis y sus implicancias para los actores involucrados. Un ángulo de análisis describe a la

flexibilidad empresarial como una estrategia surgida ante la necesidad de las empresas en

las nuevas condiciones de competencia de lograr mayor eficiencia económica (Abramo;

1998). Partiendo desde esa proposición, el sector trabajador ha enfrentado la flexibilidad a

partir de posiciones muy defensivas, y en menor grado una actitud propositiva y de

negociación45.

Para la discusión conceptual es ciertamente importante considerar que la flexibilidad

del trabajo es una construcción social, por lo cual sus contenidos y su futuro no están

predeterminados. Las formas y los efectos socioeconómicos de la flexibilidad, las nuevas

formas de trabajo y de las relaciones laborales, están sujetas a cómo los diversos actores

laborales y sociales se desempeñan en el sistema de las relaciones industriales y en el

sistema político. (De la Garza Toledo 1998).

En general, se describe la flexibilización productiva como un mecanismo de gestión

organizacional de las empresas basado en la reducción de la fijación de los y las trabajadoras

al puesto laboral, con un régimen más participativo y transversal en las actividades

cotidianas de los individuos. Desde esa perspectiva, la polivalencia laboral es observada

como un mecanismo de achatamiento de la pirámide organizacional, donde el conocimiento

y aptitud laboral se democratiza para una mejor interacción de los trabajadores/as de las

45 Abramo, L. (1998): “Mercado de trabajo, flexibilización y nuevas formas de regulación”, borrador para ladiscusión, Santiago, julio de 1998.

Page 70: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

70

empresas. Sin embargo, también la flexibilización adopta la acepción de “flexibilidad

externa”, es decir la relajación de las normativas laborales que obstaculizan o impiden a los

empleadores/as a la expulsión de mano de obra cuando así lo requiera. En dicho sentido, la

flexibilidad laboral se asemeja a la pérdida de derechos al trabajo y la posibilidad de ser

excluidos de la empresa en cualquier momento. Es bien conocido, que mientras en los países

desarrollados prevaleció la flexibilidad interna, en América Latina, y en particular, la

flexibilidad estuvo directamente involucrada en las prácticas de exclusión, ya sea a través de

las normas, del disciplinamiento laboral, de existencia de un ejército de reserva cada vez

más amplio, y de prácticas económicas, sociales y culturales que desvalorizaron al trabajo

decente. Ante esta vulnerabilidad, primó la estrategia individual de supervivencia, la cual,

como era previsible, resultó numerosas pérdidas para los/as trabajadores/as y el

movimiento obrero.

Como afirma Robert Castel (2004)46 La condición de vulnerabilidad hoy se plantea en

relación a un trasfondo de protecciones anteriores y aún paralela a la estabilidad y la

conservación de algunas regulaciones y conquistas laborales de un importante núcleo de

trabajadores. En otras palabras la vulnerabilidad en la actualidad es definida y vivida sobre

un fondo de garantías construidas por cerca de siglo y medio a raíz de las luchas del

movimiento obrero, durante los cuales éste fue uno de los principales motores de la

construcción de ciudadanía. Es entonces una vulnerabilidad que produce una incertidumbre

muy distinta frente al futuro a la que durante siglos acompañó a los que en aquellos tiempos

se les denominó el pueblo. La solución a la inseguridad social en el período del Estado de

Bienestar, no pasó por la supresión o por el reparto de la propiedad privada. Por lo tanto, no

realizó la estricta igualdad de las condiciones sociales. El modelo de sociedad así realizado no

es una sociedad de iguales sino el de una “sociedad de semejantes”, es una sociedad

diferenciada, por lo tanto jerarquizada, pero en la cual todos los miembros pueden

46 Castel, Robert (2004) La inseguridad social. ¿Qué es estar protegidos? Editorial Manantial, Buenos Aires.

Page 71: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

71

mantener relaciones de interdependencia porque disponen de un fondo de recursos

comunes y de derechos comunes. La idea de semejanza es lo que hoy resulta un

extrañamiento que profundiza la vulnerabilidad. Como dice este pensador, no nos

equivoquemos con creer que los excluidos son “colectivos” de trabajadores, a lo sumo son

“colecciones” de individuos, que no tienen nada en común más que compartir una carencia.

Page 72: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

72

Capítulo 5. A modo de Conclusiones. Desafíos Sindicales para el Siglo XXI.

Los desafíos del movimiento obrero, ante los cambios aquí descritos, y otros que

exceden a este informe, reconfiguran la figura del delegado o representante obrero, su labor,

su profesionalismo y vocación, su militancia y su conocimiento, pero por sobre toda las cosas,

pone en un compromiso al sindicalismo en su conjunto para una comprensión de los

procesos novedosos de producción y de managment empresarial.

El trabajador asalariado no es una vía en extinción, como predijeron los apologéticos

del “Consenso de Washington”, el trabajador en relación de dependencia sigue siendo la

modalidad mayoritaria donde se desarrolla el proceso productivo argentino. Lo que sí ha

cambiado, y se ha precarizado, es la modalidad de contratación y las condiciones de trabajo.

En dicho sentido, coincidiendo con casi todos los expertos en la materia, el trabajo ha dejado

de ser el único horizonte de realización del hombre. Sigue siendo el principal, pero es

importante tener en cuenta que los procesos culturales han tenido consecuencias

importantes en los imaginarios sociales de las nuevas generaciones, y por tanto, el nuevo

trabajador, los jóvenes, muestras diferencias sustanciales en la construcción de identidad

respecto a sus predecesores.

La transformación de los paradigmas productivos que orientan la economía global,

así como las mutaciones en materia de gestión empresarial, han provocado una disociación

entre la configuración jurídica de las empresas que hoy excede las fronteras nacionales

estatales y la articulación económica que aún continúa respondiendo a un proyecto

empresarial unitario. La consecuencia más importante, al decir de Ermida Uriarte y

Colotuzzo, es el desdibujamiento de la figura del empleador, por un lado, y la figura del

trabajador que aparece multifacética, incluso en una misma unidad productiva, sobre todo si

se tiene en cuenta la globalización real, la cual determina que los niveles de negociación

refieren en gran parte a desarrollar estrategias sindicales regionales, continentales y

Page 73: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

73

mundiales, a través de las federaciones internacionales, o a través de las coordinadoras

subregionales.

1. Estrategias en el ámbito Internacional

Hoy gran parte de las relaciones laborales se encuentran fuera de los márgenes

nacionales. Por ello, el ámbito internacional y la solidaridad sindical mundial se tornan un

imperativo para todo el movimiento obrero. En gran parte, los países en desarrollo

requieren de la cooperación sindical internacional, pero dicha colaboración debe ser en base

a las necesidades y características de los países de menores recursos. Es inocuo o, en

algunos casos contraproducentes, intentar traspolar modelos de acción y estrategias a

países con organizaciones e historia sindical muy diferente a los países desarrollados. Por

ello, se sugiere que la cooperación sindical internacional se desarrolle en base a la creación

de sinergias de proyectos de acuerdo a las necesidades mutuas, evitando imponer agendas

por parte de los países desarrollados o los cooperantes.

Debido a que en los actuales escenarios la estrategia internacional adquiere una

relevancia primordial, el sindicalismo argentino debe fortalecer su participación en:

- En lo sectorial, a través de las Sindicatos Globales (Global Unions) porque permite una

sinergia de acción sindical y campañas globales ante las multinacionales.

- En la Organización Internacional del Trabajo – a través de ACTRAV – porque permite

un fortalecimiento del sector sindical en las normativas internacionales

- En la Organización Mundial del Comercio, a través de una participación activa

desarrollada por ITUC- CSI.

- En el G 20, a través del Grupo Sindical que permite una incidencia real en la toma de

decisiones sobre la nueva arquitectura financiera global.

- En los Acuerdos Marco Globales, que permiten alianzas estrategicas y compromisos

por parte del sector empresarial.

Page 74: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

74

- En la ISO, porque está definiendo una guía de responsabilidad social que involucra

tanto a la OIT como a la CSI, y abre un escenario por lo menos dudoso de

solapamiento de normativa laboral a escala mundial.

- En la CSI y la CSA. En ambos, la CGT posee una amplia trayectoria y participación en el

sindicalismo mundial.

- En la CCSCS, donde la CGT es fundadora, y ha actuado en pro de la democracia en la

región y ha generado acciones político- sindicales para la dimensión sociolaboral del

MERCOSUR.

Las nuevas estrategias en el ámbito nacional

Los problemas acuciantes de la Argentina son más estructurales que la actual crisis

económica – financiera. Por ello, resulta necesario refundar una ciudadanía plena para todos

los argentinos/as47. La CGT debe incluir como prioridades estratégicas, para la conformación

de una nueva ciudadanía que incluya a todos y todas, un conjunto de acciones en diferentes

ámbitos, a saber:

Los convenios Colectivos Los colectivos Atípicos La promoción de la mujeres y la igualdad de oportunidades La promoción de los jóvenes La educación obrera y la formación profesional

Los Convenios Colectivos

El diálogo social es una de las garantías de estabilidad y contribución a la consolidación del

sistema democrático. Por tanto el diálogo social es un medio y fin en sí mismo, el cual

47 Es importante tener en cuenta, que por historia, filosofía política y por la Constitución Nacional, para eltérmino argentinos/as no refiere a los nativos, sino a los residentes, cualquiera sea su origen, raza ynacionalidad.

Page 75: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

75

contiene los derechos humanos fundamentales y los principios que fortalecen a la

democracia, la cual contempla el objetivo de conseguir una mejora material y espiritual de la

sociedad en su conjunto.

El diálogo social, cuyas raíces son esencialmente la libertad sindical o de asociación y

el derecho a la negociación colectiva esta, además, ligado a la voluntad política de todas las

partes de alcanzar el objetivo primordial de promover el Trabajo Decente.

Si analizamos los datos de los últimos años, observamos que los 172 convenios y

acuerdos homologados en el primer trimestre de 2007 muestran un incremento de 16% con

respecto al mismo período de 2006. A pesar de tratarse de un período de negociación

estacionalmente reducida, la magnitud de convenios y acuerdos del trimestre es similar al

promedio anual de la década del noventa.

Sin embargo, estos convenios, se definen mejor bajo el término de paritarias, ya que

gran parte de ellos, solo remiten a cuestiones salariales. Por eso, la CGT debe profundizar la

estrategia de negociación a partir de:

- La Creación de ámbitos permanentes e Institucionales de Diálogo Social, desarrollar

la promoción de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva.

- La adopción de consensos precisa fortalecimiento de los actores dentro del sistema

de relaciones laborales. Para que el Diálogo Social llegue a buen puerto, es

imprescindible dotarlo de “Institucionalidad”, debe haber un marco normativo en el

cual se desarrolle, basado en relaciones de confianza, compromiso y respeto entre

las partes.

- La CGTRA debe elaborar e implementar programas de acción con actividades

dirigidas a fortalecer las capacidades de desarrollar y aplicar planes estratégicos y

operativos que impliquen a su vez, crecer en la capacidad por parte de los/as

trabajadores/as, lo que supone mejorar los resultados y logros de toda la acción

sindical. A fin de buscar respuestas que apunten a soluciones integrales y amplias, se

Page 76: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

76

hace necesario poder discernir las relaciones que se establecen entre los procesos

económicos, sociales y políticos, y sus incidencias en los/as trabajadores/as.

- Contribuir con responsabilidad y participación, la promoción de la libertad sindical y

la negociación colectiva, como principio fundamental para la expansión del trabajo

decente.

La estrategia sindical debe incluir la determinación de “colectivos atípicos”, incluyendo

la asignación de prioridades políticas y la ubicación de potencialidades y dificultades

La inclusión de los “colectivos atípicos” en la estrategia sindical

La segmentación laboral, desarrollada a lo largo del presente informe, ha generado una

fragmentación de los colectivos laborales que antes estaban representados en el marco del

empleo formal. En primer lugar, se torna indispensable generar espacios de inclusión a los

trabajadores/as informales. Es necesario explicitar que la informalidad laboral en el marco

de relaciones laborales asalariadas, constituye un fraude y delito laboral y como tal, las

políticas deben contribuir a la sanción y corrección de este tipo de contratación. La

informalidad como fenómeno heterogéneo, requiere de acciones diferenciadas con la

participación de los actores sindicales. La estrategia sindical debe estar orientada a la

incorporación sistemática48 de los/as trabajadores/as informales, así como la generación de

acuerdos bipartitos y tripartitos tendientes a la formalización laboral.

48 Se expresa el calificativo sistemático, debido a que muchos sindicatos, en forma aislada, poseen políticasespecíficas de inclusión de los trabajadores informales. La CGT además, posee un sindicato de trabajadoresinformales: SIVARA.

Page 77: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

77

Siguiendo a la CSA49, es necesario la identificación y sindicalización de los siguientes

colectivos expresados en el Cuadro 7.

Cuadro 7: Identificación de Colectivos de Trabajadores Atípicos

TRABAJADORES DEPENDIENTES PRINCIPALES

1. Trabajadores/astemporales

o trabajadores con contratos a tiempo parcial.o trabajadores con contratos por tiempo determinado.o trabajadores jóvenes con contratos-aprendizaje, o

trabajo- formación. trabajadores a domicilio.

2. Trabajadores/astercerizados

Incluye situaciones simuladas bajo formas legales desvirtuadas:“cooperativas de trabajo asociado”, “empresas unipersonales”,“personas jurídicas”, “services”.Incluye a profesionales falsamente autónomos.Incluye al caso específico de los “teletrabajadores” jóvenes, en“centros de llamada” (call centers) o en su domicilio(“telework).

3. Trabajadores/as enzonas francas

Donde se desestimula o impide la organización de estostrabajadores, mediante acciones antisindicales de las empresas onormas legales internas al área, como factor promocional.

OTROS TRABAJADORES DEPENDIENTES

1. Trabajadores/as demicroempresas

En empresas muy pequeñas, la no sindicalización deriva de: 1.costumbres, dada la relación horizontal con el empleador; 2. abusosdel titular, aprovechando la escasa visibilidad exterior de la unidad; 3.criterios legales para autorizar la creación de un sindicato deempresa.

2. Trabajadores/asvoluntarios en Ongs yfundaciones

Algunos pueden ser trabajadores dependientes disimuladosfraudulentamente.

3. Trabajadores/asparaestatales

Se refiere a beneficiarios de programas de ingreso universal, oprogramas de trabajo socialmente útil, como las “madrescomunitarias”.

49 CSA. Primera Reunión Técnica de Autoreforma Sindical Oficina Regional de la OIT. Lima, 27-28 abril2009. Con el apoyo del Proyecto FSAL. PP 21 A 24.

Page 78: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

78

4. Trabajadores/asestatales a quienes no seles permite lasindicalización

Trabajadores de las fuerzas armadas y de seguridad.

5. Trabajadores/as delhogar

Son trabajadores/as generalmente normados a través deregímenes especiales, que establecen condiciones en términosde duración de la jornada, que llevan a derechos subestándar.Plantea dificultades derivadas del régimen “cama adentro” y la faltade contacto con otros trabajadores.También denominado Trabajo o Servicio Doméstico o enCasas Particulares.

6. Trabajadores/as noconsideradosdependientes

Es el caso del trabajo de promoción de productos mediante“venta directa” o “casa a casa”.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

1. Trabajadores en lapequeña producciónurbana y rural

1.1 cuentapropistas unipersonales o titulares de unidadesfamiliares urbanas.1.2 artesanos urbanos y rurales.1.3 campesinos.

2. Profesionales Incluye semiautónomos, en el sentido de que sus actividades sedirigen de forma muy concentrada a uno o dos demandantes.

3. Trabajadores ensituaciones ambiguasdesde el punto de vistacontravencional de suactividad.

3.1 trabajadores sexuales3.2 recicladores de basura3.3 trabajadores de juegos de azar

Se excluye situaciones directamente delictivas.

EX-TRABAJADORES Y NUEVOS TRABAJADORES

1. Jubilados ypensionados que ya notrabajan

“Trabajadores jubilados” o “Trabajadores pasivos”.

2. Jóvenes que aún notrabajan

Jóvenes estudiantes en busca de su primer trabajo.

Page 79: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

79

La Promoción de la Igualdad de Oportunidades y Género

En la Argentina, en los últimos veinte años, ha habido un constante incremento de la

participación económica de las mujeres. Sin embargo, este proceso se ha producido en el

contexto de un significativo aumento de la desocupación para ambos sexos y de

precarización de los puestos de trabajo, lo que supone una importante participación de

hombres y mujeres en trabajos no registrados, en los cuales no existe ningún tipo de

protección de los derechos sociales y laborales.

Al revisar alguno de los aspectos vinculados con la promoción del trabajo decente, se

observa que de los casi 4 millones de trabajadores informales de la Argentina, el 52% son

mujeres. Siendo que el número total de las trabajadoras mujeres es bastante menor que el

de los trabajadores varones, esta evidencia indica que la probabilidad de participar en

trabajos informales es (menos productivos, más precarios y con menor cobertura de

protección social) sustantivamente más elevada en el caso de las mujeres.

Un aspecto vinculado con el logro de la equidad de género, y que es ineludible para

las organizaciones sindicales es reconocer, respaldar y potenciar las acciones de las mujeres

que las habitan y que de modo infatigable realizan trabajos no siempre valorados pero que

resultan indispensables para aportar al logro de políticas activas orientadas a mejorar la

calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores.

Es imperativo aportar a la concreción de estrategias sindicales tendientes a instalar la

equidad, fomentar una mayor conciencia colectiva sindical acerca de la importancia de

promover la participación de las mujeres y la visibilización de sus acciones en el mundo

sindical para, a partir de ello, avanzar en la promoción de la equidad en todos los lugares de

trabajo.

Las organizaciones sindicales participantes deben contribuir a la conformación de

mecanismos que permitan abrir, desarrollar y fortalecer espacios de equidad, dando lugar

Page 80: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

80

para el intercambio y el consenso de cara a la necesidad de desarrollar políticas activas y

constructivas destinadas a mejorar la calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores.

La Juventud

Siguiendo los lineamientos estratégicos de la CSA, la CGT debe comprometerse en

dotar de poder a la Juventud Trabajadora como sujeto social y sindical, que tenga pleno

ejercicio de sus derechos políticos, laborales y sociales. Ante la baja afiliación juvenil y la

escasa participación en los diferentes niveles de las estructuras, es fundamental que las

dirigencias nacionales se sensibilicen sobre el valor real y urgente de la participación juvenil,

adecuar el lenguaje y generar mecanismos que no solamente atraigan a la juventud, sino

que la hagan permanecer activamente en las organizaciones y potenciarse dentro de ellas,

teniendo pleno ejercicio de sus derechos políticos, laborales, sociales y culturales. Un tema

muy relevante para la juventud es el de la formación profesional, ya que las oportunidades

de trabajo son escasas y cada vez más exigentes en torno a la capacitación. Es indispensable

que la CGT fortalezca las políticas en esta dirección.

Ante este escenario, las tareas de la CGT, tal como lo ha definido la CSA, incluyen

promover la transformación de las estructuras para que sean más flexibles para afiliar,

representar y reivindicar los intereses y derechos de sectores laborales estratégicos -y a la

vez vulnerables- como son las/os jóvenes, mujeres, trabajadores/as de la economía informal,

migrantes y todo tipo de trabajadores/as, sin ninguna discriminación.

Los Migrantes

Argentina es históricamente un país receptor de inmigrantes. Antaño de países

europeos, y actualmente de países limítrofes; sin embargo, sigue siendo una asignatura

pendiente en lo que refiere a la integración identitaria del trabajador/a migrante,

fortaleciendo los lazos entre las organizaciones de las comunidades de origen y las

Page 81: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

81

organizaciones sindicales; así como la promoción de los Convenios internacionales en

materia de migrantes y los derechos fundamentales.

El orden internacional contemporáneo sustentado en la idea de acceso a mercados

en materia de bienes y servicios, se opone categóricamente, a la libertad de circulación de

personas. La preocupación de los países desarrollados por los índices de desplazamientos de

población por cuestiones laborales suele estar escindida de la preocupación por los

movimientos del capital. Hombres y mujeres toman la decisión dramática de abandonar su

hábitat, su lugar, sus familias, sus raíces, en última instancia en forma individual, pero en un

marco de condicionantes sociales coactivos. La emigración tiene su raíz en la falta de

horizonte, la pobreza, la marginalidad y el padecimiento en su lugar de origen. El capital no

busca a su generador de riquezas –el hombre-, su localización tiene otros fundamentos. Por

reiterada que fuera esta premisa, sigue siendo necesaria remarcarla: el hombre seguirá

migrando hacia los espacios donde se garantice su subsistencia.

En primer lugar, resulta necesario describir que las migraciones son en general,

analizadas bajo una perspectiva legalista, a través de la óptica de la regularización de

migrantes, y casi nunca se estudia desde una óptica integral, de los procesos complejos que

implica la desafiliación primigenia que sufre el migrante al abandonar su lugar de origen y

del entramado que nuclea los derechos civiles, políticos, sociales, y culturales de los cuales

son privados. El proceso de “desafiliación” tiene amplios impactos para la dinámica social,

con enormes repercusiones en la vida familiar y debilitamiento del lazo social. El migrante

ve imposibilitada su capacidad de construir identidades colectivas, que implican el

reconocimiento de los otros, de lo diverso, en espacios comunes necesarios para enriquecer

la individualidad, incorporando valores y normas que favorecen la producción y

reproducción de los individuos. Un abordaje integral de dicha problemática implica

comprender y evitar la pérdida paulatina de las capacidades de las personas de construir su

identidad. Los inmigrantes sufren una pérdida cualitativa de ciudadanía a partir del no

Page 82: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

82

acceso a los derechos civiles y políticos y la cancelación de los derechos sociales. La

centralidad que adquiere la problemática de la ilegalidad pone de relieve los obstáculos de

las fronteras –aún en términos de Estado –Nación- y deja en una segunda instancia el

verdadero vejamen que sufre el inmigrante en términos de pérdida de identidad, ciudadanía

y su carácter de trabajador, en definitiva un individuo portador de derechos.

El movimiento sindical argentino, en consonancia con la legislación nacional, no

diferencia entre trabajadores nativos y extranjeros, sin embargo, muchas veces las

comunidades de migrantes suelen replicar la forma de organización de sus culturas,

recreando colectivos laborales a través de sus comunidades, y no en torno al sindicato.

Incluirlos a partir de la identidad trabajadora y sindical, constituye el máximo desafío para la

CGT.

Educación Obrera y Formación Profesional

La Formación Profesional es un derecho fundamental en cada uno de los/as

trabajadores/as para el desarrollo humano con calidad y dignidad y necesaria para toda

sociedad que esta en período de transformación.

La estrategia para enfrentar e incidir en la evolución de la colectividad sólo será

posible impulsando la participación de todos los actores del mundo del trabajo,

promoviendo el trabajo decente y apostando a un desarrollo justo e igualitario que permita

desterrar el flagelo de la exclusión social. Se han observado algunos avances en el

fortalecimiento y la jerarquización de la Formación Profesional, pero no se ha logrado aun

materializar acciones conjuntas que permitan la homologación de calificaciones o que

garanticen la acreditación de saberes de los/as trabajadores con validez real y tangible. Esta

falencia impacta sobre los/as trabajadores/as en una doble dimensión, por un lado, no es

posible la validez de sus credenciales ni que las mismas articulen para la certificación de

saberes de otras modalidades, por otra parte, el sistema de formación profesional no

Page 83: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

83

articulado con el sistema educativo formal, segmenta aún más las cualificaciones

profesionales.

Si nos referimos a Formación Obrera / Sindical no existe un reconocimiento de ésta

como tal. Esto acarrea la escasa intervención de los Estados para el soporte técnico y

financiero a acciones en este sentido. Esto resulta en un importante perjuicio en términos de

diálogo social y participación de los trabajadores/as, dado que las instituciones sindicales,

salvo algunos casos, no poseen el poder económico ni la infraestructura para organizar,

desarrollar y solventar procesos de calificación de sus integrantes, lo cual los pone en

sustancial desventaja con los otros actores sociales.

La estrategia sindical por excelencia: Luchar por una justa distribución de la riqueza

El desafío sindical no pasa por una metamorfosis que adapte sus estructuras a las

formas que ha impuesto el capital a través de la fragilización y precarización laboral. La

estrategia pasa por generar una propuesta concreta, que sea la reivindicación del

movimiento obrero para un sistema de protección social integral. La fragilización multiforme

del trabajo asalariado modificó y modifica en profundidad a nuestra sociedad. Así, es en su

centro (precariedad y flexibilidad laboral), y no únicamente en sus márgenes donde hay que

considerar la cuestión social. No debemos olvidar mirar por encima de los fenómenos o

situaciones que analizamos (indigencia, pobreza, vulnerabilidad) la verdadera causa de estas

situaciones: la degradación de las condiciones laborales. Es la fragilización de la masa central

de trabajadores lo que termina por alimentar el crecimiento del número de excluidos, en un

largo proceso de deterioro social50.

El sistema de protección social, más abarcativo que en la crisis de 2001, sigue siendo

incompleto, fragmentario y desarticulado, lo cual refleja la segmentación del mercado de

trabajo, la persistencia de la informalidad y la gran desigualdad remanente. Tenemos un

50 EMTD- CGT (2009). Equipo Multidisciplinarlo de Trabajo Decente. Propuesta del Subgrupo de DistribuciónJusta del Ingreso.

Page 84: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

84

sistema contributivo más protector y abarcativo yuxtapuesto a programas no contributivos

que no alcanzan a resguardar al conjunto de los sectores más vulnerables, especialmente,

los niños y los desocupados.

Rescatar a los hogares más vulnerables de la exclusión exige al menos una nueva

modalidad de gestión pública de políticas integradas y tres medidas específicas. La

propuesta prevé además dispositivos de control y seguimiento:

La creación de una RED de Gestión Interagencial de Políticas Públicas Sociales. Para ello

se propone la articulación de las áreas implicadas en el diseño y desarrollo de políticas y

programas que atienden la problemática infantil y juvenil.

La extensión de las asignaciones familiares por hijo, es decir, su extensión a los

trabajadores no incluidos en el sistema contributivo, es decir no registrados y

desocupados.

La extensión del seguro de empleo y capacitación para los nuevos desocupados.

La creación de dispositivos de inclusión social, en particular para los jóvenes en

vulnerabilidad y riesgo social.

Page 85: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

85

Bibliografía Utilizada

Anilló y Peirano (2005). Una mirada a los sistemas nacionales de innovación en el Mercosur:análisis y reflexiones a partir de los casos de Argentina y Uruguay, Serie Estudios y Perspectivas 22,Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.

Antunes, Ricardo (2005) Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación delTrabajo. Coedición Herramientas y Taller de Estudios Laborales. Buenos Aires.

Artana, M. Cristini, R. Moya y M. Panadeiros (1997). Modernización del Comercio Minorista en laArgentina. Documento de Trabajo N° 55. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.Buenos Aires.

Bisang, Roberto (2003), “Apertura Económica, Innovación y Estructura Productiva: La Aplicación deBiotecnología en la Producción Agrícola Pampeana Argentina", Desarrollo Económico, Vol. 43, 71,Buenos Aires.

Castel, Robert (2004) La inseguridad social. ¿Qué es estar protegidos? Editorial Manantial, Buenos Aires.

Castel Robert (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Crónica del salariado. Paidos Estado ySociedad. Buenos Aires.

Chudnovsky, D., A. López y G. Rossi (2006), “Derrames de la Inversión Extranjera Directa, políticaspúblicas y capacidades de absorción de las firmas nacionales del sector manufacturero argentino(1992-2001)”, en M. Laplane (coord.), El desarrollo industrial del MERCOSUR: ¿qué impacto hantenido las empresas extranjeras?, Siglo XXI Editora Iberoamericana

De la Garza Toledo, Enrique (2000) “Las teorías sobre la reestructuración productiva en AméricaLatina”, en De la Garza Toledo (coord), E. Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Fondode Cultura Económica, México.

Ermida Uriarte, Oscar; Colotuzzo, Natalia (2009) Descentralización, Tercerización, Subcontratación.Oficina Internacional del Trabajo, Uruguay.

Figari, Claudia; Palermo Hernán (2009). “Prácticas hegemónicas empresariales, dispositivos decontrol laboral y valorización de la experiencia”, en Revista THEOMAI. Estudios sobre Sociedad yDesarrollo. Pp 59 a 75. Primer Semestre.

Figari, Claudia (2007) “Competencias, mejora continua y pedagogía empresaria: crítica al patrónnormalizados/evaluador en el orden laboral y profesional”. En V Congreso Latinoamericano deSociología del Trabajo: “Hacia una nueva civilización del trabajo”. ALAST, Montevideo, 18 al 20 deabril.

Page 86: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

86

González, Marita (2008) Consecuencias Sociales y Laborales de una mayor utilización de tecnologíasavanzadas para comercios minoristas, OIT, Ginebra. Suiza.

Gorz, André (1997) La metamorfosis del trabajo; Madrid, Sistema.

Gorz, André (1994) Salir de la sociedad salarial Bs. As. Paidós.

Habermas Jürgen (1989), "The new obscurity", en The New conservatism: cultural criticism and thehistorian debate, Cambridge, Polity Press.

Halperin Weisburd Leopoldo, Juan Antonio Labiaguerre, Angélica de Sena, Marita González (otros)(2009) Cuestiones de Género, mercado laboral y Políticas Sociales en América Latina. El casoargentino. Cuadernos del CEPED N° 13 (Centro de Estudios Población, Empleo y Desarrollo) CEPED,FCE-UBA, (Septiembre)

Husson Michel (1998), "Fin du travail o réduction de sa durée", Ponencia en el Congrès MarxInternational, octubre

Katz, Jorge y Stumpo Giovanni (2001). Regímenes competitivos sectoriales, productividad ycompetitividad internacional. Documento Base del Área Temática: Producción tecnológica ycompetitividad internacional. Jornadas: hacia el Plan Ave Fénix. Facultad de Ciencias Económicas. 6y7 de septiembre de 2001.

Kosacoff, Bernardo; Ramos Adrián (2006) Comportamientos microeconómicos en entornos de altaincertidumbre: la industria argentina. CEPAL, Santiago de Chile.

Kosacoff, B. y A. Ramos (2001), Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina(1975-2000), Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Lavopa Alejandro (2008). “Crecimiento económico y desarrollo en el marco de estructurasproductivas heterogéneas. El caso argentino durante el período 1991- 2006. En Lindemboim, Javier(2008) Trabajo, Ingresos y Políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Eudeba,Buenos Aires. Pp 166- 167.

López, Andrés (2009) Ejercicio piloto para evaluar el curso de la Declaración sobre las EmpresasMultinacionales de la OIT. OIT Sector de Multinacionales, OIT Ginebra y Oficina de Buenos Aires. Pp36 y subsiguientes.

Malo Marie – Claire (2001). "La gestion stratégique de la coopérative et de l'association d' économiesociale". Publicado en Revue Internationale de l’Économie Sociale (RECMA), nº 281 y 282, nov.

Page 87: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

87

Mariotti S. (2000), “Nuevos paradigmas tecnológicos”, en Boscherini F. y Poma L. (comp.), Territorio,conocimiento y competitividad de las empresas: El rol de las instituciones en el espacio global, Miñoy Dávila editores, Buenos Aires.

Mournier, A. (2001) The Three logics of skill. Acing working paper number 66. University of Sidney.

Offe, Claus (1991), Contradicciones del Estado del Bienestar; Madrid, Alianza; (1984), La sociedad deltrabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro; Madrid, Alianza Editorial, 1984.

Palomino, Héctor y Díaz, Aloy 2000 [b] “Sobre las fronteras jurídicas y sociales del trabajoasalariado en Argentina. Análisis realizado sobre una selección de fallos de la jurisprudencia laboralen Argentina entre 1993 y 1997” en Revista Sociologías, Rio Grande Do Sul, Brasil, Nº 2.

Rifkin Jeremy (1996), El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo; el nacimientode una nueva era, Barcelona. Paidós;

Roccard Michel (1996), “Préface” en RIFKIN Jeremy, La fin du travail, La Découverte, París.

Salvia, A. Comas, Gutiérrez Ageitos, Quartulli, Stefani (2008) “Cambios en las estructura social deltrabajo bajo los regímenes de convertibilidad y posdevaluación. Una mirada desde la perspectiva dela heterogeneidad estructural” en Lindemboim, Javier. Trabajo, Ingresos y Políticas en Argentina.Contribuciones para pensar el Siglo XXI. Editorial Eudeba, Buenos Aires.

Salvia, Agustín(2005); “Segregación y nueva marginalidad en tiempos de cambio social en laArgentina”, ponencia presentada en el 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, BuenosAires; ver también Salvia, Fraguglia y Metlika (2006) “¿Disipación del desempleo o espejismos de laArgentina posdevaluación? En Revista Laboratorio. Estudios sobre el cambio estructural ydesigualdad social, año 8, N° 19.

Yoguel, G. y R. Rabetino (2000), "El Desarrollo de las Capacidades Tecnológicas de los Agentes de laIndustria Manufacturera Argentina en los Años Noventa”, en B. Kosacoff (ed.), El DesempeñoIndustrial Argentino. Más Allá de la Sustitución de Importaciones, CEPAL, Buenos Aires.

Lucena, H; Hernández A, Herrea, J (2005) “Movimientos de los Trabajadores: Tronco Común entresindicalismo y cooperativismo”. Compendium, Julio volumen 8, Numero 14. Universidad Centro –Occidental, Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela pp 51 – 71

Documentos e Informes OIT

CSA. Primera Reunión Técnica de Autoreforma Sindical Oficina Regional de la OIT. Lima, 27-28 abril2009. Con el apoyo del Proyecto FSAL.

Page 88: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

88

EMTD- CGT (2009). Equipo Multidisciplinarlo de Trabajo Decente. Propuesta del Subgrupo de Distribución Justadel Ingreso.

OIT Informe V (2005). La relación del trabajo. 95° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,Ginebra, página 44.

OIT (2001) promoción de las Cooperativas. Informe Ginebra.

OIT (1996) Desarrollo Cooperativo. Creación de un clima positivo y condiciones favorables para eldesarrollo cooperativo en América Latina. Instituto de promoción de la Economía Social IPES. Fuente:www.ilo.org (consultado el 27-09-09).Índice de Gráficos

Gráfico 1: PBI Industrial per cápita (en pesos a valores constantes. Base: 1993) 14Grafico 2: Evolución de Precios y Salarios ajustados por productividad en la industria (Base1997)

19

Gráfico 3: Producción de Cereales y Oleaginosas (1901 -2008) 20Gráfico 4: Evolución de la Producción, superficie sembrada, rendimiento de cereales yoleaginosa (en toneladas)

21

Gráfico 5: Comparación de la evolución de trabajadores asalariados formales e informales enel sector comercio minorista Período 1994-2007

25

Gráfico 6: Productividad horaria en el sector comercio minorista. Promedio Sectorasalariados protegidos y no protegidos

26

Gráfico 7: Distribución de Multinacionales según procedencia (continental) y período -Convertibilidad - Crisis - post convertibilidad

28

Gráfico 8: Participación en el Producto, Empleo y Productividad de acuerdo a sectoresproductivos (1997)

32

Gráfico 9: Participación al crecimiento del Producto de acuerdo intersectorial Período 1991 -2006

33

Gráfico 10: Tasa de Desocupación en Porcentajes de PEA 41Gráfico 11: Tasa de Variación del PBI y Evolución de Tasa de Desempleo 1980-2006 42Gráfico 12: Tasas de Desocupación Hombres, Mujeres y Total. 1990 - 2007. 42Gráfico 13: Participación de los asalariados en la renta total (PBI) 43Gráfico 14: Gran Buenos Aires: evolución del Salario Medio Real 1981-2001 Año Base 1993 45Gráfico 15 Evolución de la informalidad 1989- 2007 47Gráfico 16: Tasas de Subocupación* Hombres, Mujeres y Total. 1995 - 2007. 48Gráfico 17: Distribución de los Trabajadores/as Informales según categoría profesional y

unidad productiva65

Page 89: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

89

Índice de Cuadros e IlustracionesCuadro 1 – Clasificación de las Actividades Productivas de acuerdo a la productividad. 30 - 31

Cuadro 2: Distribución del Ingreso según ingreso per cápita familiar. EPH – Octubre1997 – 2° Semestre 2006

43-44

Cuadro 3: Composición del Empleo por rama de Actividad. 2007 44

Cuadro 4: Porcentaje de Trabajadores ocupados según formalidad y unidadproductiva

55

Cuadro 5: CSA ventajas desde el punto de vista empresarial de la externalización 61

Cuadro 6. Distribución Secundaria del Ingreso y Colectivos de Trabajadores/as 66

Cuadro 7: Identificación de Colectivos de Trabajadores Atípicos 78

Ilustración 1 56

Page 90: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

90

ANEXO 1

Compendio Actual de Normativa sobre Subcontratación y Tercerización en el Ámbito de las RelacionesLaborales de Argentina51

I) Artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo y artículo 32 de la Ley 22.250

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional, incorporado por la reforma de 1957, establece que “Eltrabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes…”. Siguiendo esos lineamientosla Ley de Contrato de Trabajo y la Ley 22.250, estableció las normas legales que recogen ciertasreglas y principios jurídicos que caracterizan al Derecho del Trabajo en protección de lostrabajadores. Así es que con el norte puesto en el principio in dubio pro operario, irrenunciabilidadde derechos, conservación del contrato de trabajo, presunción de relación de dependencia, primacíade la realidad, onerosidad del trabajo (arts. 9, 10, 12, 22, 23 y c.c. de la Ley de Contrato de Trabajo).

El evidente sentido de las normas antes citadas y su correlación sistémica con las que ponemos comobase del presente análisis en materia de contratación y subcontratación laboral, han sido elaboradosen base a un conocimiento muy real y claro del legislador, esto es, el frecuente fraude que existe enlas relaciones de trabajo.

De esta forma se intenta – con dicha normativa analizada y con los alcances interpretativos de lasrestantes enunciadas – lograr que el verdadero empleador no evada su responsabilidad utilizandoun “hombre de paja” insolvente, o una externalización de su producción o servicios, que le sirva nosólo como baja de costos estructurales, sino como una forma de deslindar sus obligaciones directas oindirectas sobre las relaciones laborales de los trabajadores propios o ajenos de los que se vale en lacadena de valor de sus servicios, tareas, que hacen a la actividad principal.

Siguiendo esos lineamientos, y velando por un sistema antifraude, la Ley de Contrato, al igual que laLey 22.250, establece distintos supuestos de solidaridad donde un tercero ajeno a la relaciónsustancial de la relación de trabajo -que originalmente sólo está constituida por el trabajador y elempleador- debe responder por las obligaciones emergentes del contrato.

Así tenemos además de los artículos detallados bajo análisis, también los artículos 27 (supuesto desocio empleado), 28 (supuesto de auxiliares del trabajador), 29 (supuestos de interposición ointermediación de persona), 99 (trabajo eventual), 30 (solidaridad del contratista y/o subcontratista),31 (conjunto económico), 225 a 228 transferencia o cesión de personal y/o establecimiento) sonejemplos paradigmáticos de ello.

51 Este compendio se ha incluido gracias a la colaboración y sistematización realizada por Marta Pujadas y elEquipo de Legales de UOCRA. Mi agradecimiento por su ayuda, desligándolo de toda responsabilidad deomisión u error, que es exclusiva de la autora de este trabajo.

Page 91: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

91

Una de las normas con mayor aplicación práctica y conceptualmente bastante discutida es la previstaen el artículo 30 de la LCT y su homónima prevista en el artículo 32 de la Ley 22.250, que regulan lacontratación o subcontratación de “trabajos o servicios correspondientes a la actividad normal yespecífica propia del establecimiento”. Este concepto - que he marcado con letra itálico y ennegritas - es la que delimita el sentido y alcance de la responsabilidad solidaria en los casos decontratación o subcontratación ínter empresaria dentro del ámbito del Derecho del Trabajo.

Cuando un trabajador es contratado por una empresa (A) que, a su vez, fue contratada por otraempresa (B) a fin de que realice “tareas o servicios propios y específicos de su actividad”, concurre elsupuesto de la norma mencionada. Ambas empresas (A y B) son solidariamente responsables frentea las obligaciones emergentes del contrato de trabajo del trabajador, sin perjuicio de los derechosque entre ellas luego puedan ejercerse.

Como es sabido, esta explicación que aquí se esboza tan simple, siempre ha sido materia de debateya que no existe un criterio uniforme acerca de lo que debe entenderse por “actividad normal yespecífica propia del establecimiento” y este concepto es el que delimita si una empresa deberesponder por las obligaciones laborales contraídas por otra a quién contrató para realizardeterminadas funciones. Cuando un banco contrata el servicio de vigilancia, ¿es la vigilancia unservicio normal y específico del banco? O cuando el supermercado contrata el servicio de limpieza¿Qué papel jurídico juega la empresa de limpieza en el supermercado? El supermercado deberesponder por los trabajadores que limpian en su establecimiento bajo la dirección de lasubcontratista? O, dicho de otro modo, ¿puede funcionar un banco sin vigilancia? o ¿unsupermercado sin limpieza?

Estos interrogantes son los que se debaten diariamente en nuestros tribunales para interpretar elsentido y alcance de la norma en cuestión. Existen dos tendencias interpretativas acerca del sentidoy alcance de la solidaridad pasiva prevista en el artículo 30 de la LCT. Las primeras, que responden auna interpretación exegética-gramatical del texto y entiende que esta solidaridad se activa cuando latarea (función o servicio) transferido hace al objeto de la explotación económica.

Es decir, si una empresa de seguridad (A) contrata a otra empresa de seguridad (B) para que prestedichos servicios -tareas de vigilancia- las obligaciones laborales que (B) genera contratando personalpara cumplir con el contrato acordado, obliga solidariamente a la primera (A). Pero, para estacorriente, esta solidaridad no se daría si la empresa A -que es de vigilancia- contrata a una empresa(B) para prestar servicios que no son de su incumbencia - en cambio de seguridad subcontrata unaempresa de servicios de limpieza-; ya que no está contratando tareas específicas que hacen a suobjeto empresario.

De allí, que no debería responder en el marco del artículo 30 de la LCT – según esta doctrinarestrictiva y fuera del marco protectorio del derecho del trabajo que detallan los artículos 9, 10, 11,12 y c.c. de la L.C.T. que resultan de aplicación también en el marco de las relaciones laborales de los

Page 92: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

92

trabajadores alcanzados por la Ley 22.250 -, ya que no contrató o subcontrató tareas propias de suestablecimiento o giro empresarial (vigilancia).

Para esta corriente, los trabajadores contratados por la empresa (B) -de limpieza- para cumplir elcontrato celebrado con la empresa (A) queda fuera de la aprehensión de la norma. De allí que seconsidere no solidaria la actividad de un banco –cuyo objeto es la concertación de operacionesfinancieras- con una empresa contratada para limpiar o vigilar el lugar, ya que no es esta la funciónprincipal bancaria.

La segunda corriente tiene una interpretación más funcional y más acorde a los modelos deproducción actual que generalmente se hayan concatenados por diversos sistemas de producción,logística, distribución, ventas, marketing. Es decir, con el fenómeno de la tercerización y/o delegaciónempresaria, donde intervienen varias empresas con funciones específicas que hacen a todo elproceso productivo, que se hayan tan vinculadas que no es posible separar las funciones de unas yotras sin romper con la cadena de comercialización. De manera tal que todas forman en conjunto eljuego de la oferta y la demanda pública del producto. El producto o servicio sin la intervención dealguna de estas empresas no puede llegar al público, ya que el fraccionamiento es sólo un método deproducción, del que no se puede prescindir en la cadena de comercialización. De allí, que seconsidere que la solidaridad del artículo 30 de la LCT opera también respecto las laborescoadyuvantes o necesarias para el cumplimiento de la función principal de la empresa aunque estassean calificadas como “secundarias”, “auxiliares” o de simple apoyo” ya que la función de laempresa principal no podría llevarse a cabo sin la prestación de estas últimas que funcionalmente, eindependientemente del diferente objeto social para las que fueron constituidas, son imprescindiblespara el cumplimiento del giro empresario-comercial de las primeras.

II) Artículo 4 de la Ley 12.713 de trabajo a domicilio.El mentado cuerpo normativo, es considerado por la pacífica y uniforme doctrina y jurisprudencia,como un derecho de policía de trabajo, y que sus normas en nada enervan a las regladas por la Leyde Contrato de Trabajo que también resultan plenamente aplicables.Pero sin perjuicio de ello, la Ley 12.713 además de regular el trabajo a domicilio con los alcancesantes dichos, generó una obligación de solidaridad legal que regula el artículo 4 que dice:

Art. 4.- Los empresarios, los intermediarios y los talleristas que contraten un trabajo a domicilio,son responsables solidariamente: a) Del pago de los salarios fijados por las comisiones respectivas.Esta responsabilidad para el empresario, cuando el trabajo se ha remuneración contratado por unintermediario o talleristas, sólo alcanza hasta el importe de dos meses de, o hasta el valor de untrabajo determinado, cuando su ejecución ocupe un plazo mayor; b) De los accidentes del trabajo, yde las condiciones en que éste se realice, excepto cuando el trabajo se ejecuta o cuando el accidenteocurra en el domicilio privado del obrero; c) De las obligaciones establecidas en el artículo 32 de estaley. Los intermediarios y talleristas son considerados como obreros a domicilio con relación a losdadores del trabajo y como patronos sujetos a las obligaciones que les impone esta ley y lasreglamentaciones que se dicten a quienes encarguen la ejecución del trabajo.-

Page 93: Cambios en la estructura social y productiva en … · Cambios en la estructura social y productiva en Argentina. Desafíos sindicales. ... Las dimensiones descriptas en la dØcada

Marita González

93

Así las cosas, queda más que claro que además de los alcances y determinaciones que se detallaronen punto anterior, en lo que resulta materia de trabajo a domicilio se le agrega, la solidaridad entreintermediarios, talleristas y dadores de trabajo como patrones finales de la cadena de producción,como solidarios y mancomunadamente responsables de las relaciones laborales de sus dependientesinmediatos, como los mediatos o remotos que presten algún tipo de servicio en la producción de susservicios o productos finales.