8
No. 22 Artesanías ¿A donde ir? Recuerdos... Gastronomía E D I C I Ó N E S P E C I A L P U E B L A

Caminante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine Turism México

Citation preview

Page 1: Caminante

No. 22

Artesanías¿A donde ir?

Recuerdos... Gastronomía

E d i c i ó n E s p E c i a l p u E b l a

Page 2: Caminante

IndiceEl molE

¿A donde ir?

Artesanías

rECUErDoS...

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 5

PRESIDENTE Víctor Rodríguez [email protected] GENERALRina Sala [email protected] [email protected]úl [email protected]ÓN EDITORIALKenia Ná[email protected]Óscar Rodrí[email protected] [email protected] GRÁFICOSÓscar Rodrí[email protected] [email protected] DE FOTOGRAFIAKenia Nárez [email protected]ÑOIsrael G. [email protected]

Page 3: Caminante

La tradición culinaria de Puebla tiene su origen en la mezcla de las culturas nativas indígenas y la de los conquistadores españoles. Por supuesto, no se pueden dejar de lado los elementos que más tarde aportaron la migración francesa del siglo XIX y los refugiados libaneses, que arribaron a principios del siglo XX. El platillo local más famoso es, sin duda, el mole poblano. Se origina en antiguas recetas indígenas, las cuales fueron revolucionadas por las monjas de los conventos novohispanos al añadir ingredientes europeos. De esta forma se combinan chocolate, chiles, tortillas, almendras, ajonjolí, nueces, clavo y cebolla (algunas recetas incluyen más de 30 ingredientes) para preparar esta salsa de fama mundial y orgullosamente poblana que se puede degustar durante cualquier época del año. A diferencia del mole, los chiles en nogada sólo se preparan en verano por la estacionalidad de las nueces y la granada. Esa limitante los vuelve muy codiciados. En cuanto a postres se refiere, Puebla cuenta con una gran riqueza: tortitas de Santa Clara, camotes, dulce de pepita, jamoncillos, gaznates y frutas.

MOLE POBLANO

1

y otros sabores

Page 4: Caminante

2

Cholula es considerada la ciudad viva mas antigua de América, su fundación data del año 500 A.C. Tiene el orgullo de tener la pirámide mas grande del mundo en base, con casi 400 mts. por lado. A a su vez, Cholula es famosa por sus iglesias, cuenta la leyenda que tiene 365 Iglesias, una para cada dia del año. Se destaca por su turismo cultural, religioso y arquelógico. Aqui se llevan acabo el tradicional concierto de campanas y el ritual a Quetzalcoatl, entre otros eventos atractivos

Sin duda alguna, Puebla es conocida mundialmente por su gastronomía, y es que más allá del mole poblano o los chiles en nogada; la cocina poblana es sumamente reconocida por su sabor y, sobre todo, su variedad

Entrar a comer al Mercado de Sabores, legado del trienio de Alcalá Ruiz, es entrar a un variopinto mundo de colores, aromas, sabores y sazones, tanto, que es imposible pretender comer sólo alguna cosa e, irremediablemente, uno termina picando de módulo en módulo, tratando de probar de todo un poco.

CholulaMercado de Sabores

¿A donde ir?

Page 5: Caminante

¿A donde ir?

3

Hoy en día, es considerada una verdadera joya arquitectónica. El edificio tiene 14 capillas y resguarda numerosos tesoros artísticos.

La Catedral es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla y ha sido declarado patrimonio de la humanidad por ser una de las más bellas del mundo. La fachada muestra un estilo renacentista, en su interior se muestran importantes piezas de arte novohispano, obras de pintura, escultura, orfebrería y carpintería artística.

El Barrio del Artista está lleno de tradición, arte y cultura de nuestra Puebla colonial, haciéndolo un barrio típico de esta ciudad; ideal para disfrutar de un buen café en alguno de sus establecimientos.

Este pintoresco rincón, cuenta con una fuente barroca adornada con esculturas donde se puede dar un agradable paseo para conocer los talleres de los pintores y artistas; quienes trabajan a la vista del público.

Barrio del Artista

Catedral

Page 6: Caminante

ARTESANíAS

TEXTILESEntre bordados y tejidos, los textiles poblanos son producto de una gama de técnicas que van de lo simple a lo complejo, de la utilización de la imaginación y de las manos, a los telares de la cintura o de horcón; del deshilado o rejillado, al hilvanado, pepenado, delineado o punto de cruz; cualquiera que sea la técnica, el talento y el ingenio fluyen abundantes como herencia cultural de nuestros ancestros.

TALAVERADentro de la cerámica vidriada, la talavera es la que ha dado a la alfarería poblana un merecido lugar dentro del mundo de las artes. Caracterizada por su contenido de estaño y plomo en el vidriado, e introducida en Puebla por los españoles, la talavera poblana desprende aroma a Oriente, Europa y Asia, sin embargo, ha adquirido una identidad propiaconvirtiéndola en la cerámica mexicana por excelencia.

CARTONERÍAExpresión clara de la plástica popular, son las máscaras y objetos de cartón y juguetería, herencia del pasado y del pre-sente; las máscaras tienen la consiente intención de cambiar temporalmente la identidad ante lo mundano, ocultar el rostro, máscaras de distintos colores, tamaños y formas; papel y madera, caretas de cristianos, diablos, moros, pilatos o santiagos, implementos inevitables en rituales festivos y religiosos de las comunidades poblanas.

4

}

Page 7: Caminante

Recuerdos...

5

“La batalla del 5 de mayo de 1862 es un acontecimiento del cual estamos orgullosos y que nos hace recordar que Puebla es conocida

a nivel internacional como un pueblo aguerrido y triunfal” }}El ejército francés desembarca en el puerto de Veracruz al mando del conde Lorencez y el 19 de abril de 1862, avanza hacia la capital de la nación, llegando a la ciudad de Puebla.

El ejército francés era considerado entonces el mejor del mundo. Sus miembros eran sumamente disciplinados, habían estudiado en excelentes escuelas militares y tenían mucha experiencia en el manejo de las armas. Además de que eran expertos estrategas, poseían armamento de la más alta calidad. Este ejército estaba compuesto por seis mil soldados, mientras que el ejército de Oriente, junto con los Zacapoaxtlas y los Xochiapulcos que se les unieron, apenas llegaba a los cuatro mil ochocientos dos hombres. Su llegada fue a la Hacienda de los Álamos el 5 de Mayo de 1862 y de ahí, se dirigieron a atacar a los fuertes de Loreto y Guadalupe.

Sin embargo, el Presidente Juárez envió al General Ignacio Zaragoza para defender a la Ciudad de Puebla que estaba desprotegida y con sólo algunos soldados para defender los dos fuertes: el de Guadalupe y el de Loreto.

Page 8: Caminante