16
Gastando las suelas, andando con el pueblo Periódico quincenal para la Capital Federal y el Conurbano Sur Número 39 Quincena del 3 al 18 de mayo de 2013 Precio $2.00 Reforma de la Justicia Un grito de democratización con poco aire en el pecho NACIONAL pág. 6 ECONOMÍA ¿Qué pasa con el dólar? DEPORTES CLUBES QUILMEÑOS DE FUTBOL El “Cervecero” lucha por quedarse en Primera, ante Inde- pendiente, y los “Mates” están a un paso del ascenso a la Primera C. Momento de definiciones pág. 13 FEDERICO MOURA El Rock disfrazado de Pop pág. 14 La fábrica textil Bellini S.A. en huelga activa QUILMES Los trabajadores de Bellini S.A. se encuentran en huelga. Sin embargo, siguen produciendo de manera activa, ante el abandono de los jefes, para no quedar en la calle. pág. 8 En medio de fuertes críticas y denuncias se aprobaron en la Cámara de Diputados los proyectos de ley elaborados por el Gobierno nacional para impulsar la reforma del Poder Judicial. Se esperan numerosas medidas judiciales para frenar los proyectos, que tras el título de “democratización de la justicia” esconden las consecuencias negativas para los sectores populares. pág. 4

El Caminante #39

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico quincenal para la Capital Federal y el Conurbano Sur

Citation preview

Page 1: El Caminante #39

Gastando las suelas, andando con el pueblo

Periódico quincenalpara la Capital Federaly el Conurbano Sur

Número 39Quincena del 3 al 18de mayo de 2013

Precio $2.00

Reforma de la JusticiaUn grito de democratización con poco aire en el pecho

NACIONAL

pág. 6

ECONOMÍA

¿Qué pasacon eldólar?

DEPORTESCLUBES QUILMEÑOS DE FUTBOL

El “Cervecero” lucha por quedarse en Primera, ante Inde-pendiente, y los “Mates” están a un paso del ascenso a la Primera C.

Momento de definiciones

pág. 13

FEDERICO MOURAEl Rock disfrazadode Pop pág. 14

La fábrica textil Bellini S.A.en huelga activa

QUILMES

Los trabajadores de Bellini S.A. se encuentran en huelga. Sin embargo, siguen produciendo de manera activa, ante el abandono de los jefes, para no quedar en la calle. pág. 8

En medio de fuertes críticas y denuncias se aprobaron en la Cámara de Diputados los proyectos de ley elaborados por el Gobierno nacional para impulsar la reforma del Poder Judicial. Se esperan numerosas medidas judiciales para frenar los proyectos, que tras el título de “democratización de la justicia” esconden las consecuencias negativas para los sectores populares. pág. 4

Page 2: El Caminante #39

2 Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013

editorial

Pensar en el Trabajador(no sólo en el trabajo)

Número 39 - Quincena del 3 al 17 de Mayo de 2013Periódico quincenal para Capital Federal y el Conurbano Sur

www.elcaminantedigital.com.arcontacto@elcaminantedigital.com.arGastando las suelas, andando con el pueblo.

“Nuestro compromiso: seguir batallando por un mundo diferente, donde el trabajo vuelva a ser el

gran organizador social”. Ese fue uno de los tantos twitts que la Presidenta de la Nación publicó el pasado 1º de mayo.

La sociedad en su más amplio conjunto estará se-guramente de acuerdo en que el trabajo se erige como el “gran organizador social”, como indica Cristina, que dignifica la labor humana, que enaltece el espíritu, etc. Pero sólo pensar en esos términos al trabajo (y la organi-zación social) resulta algo sesgado, incompleto. Hay que pensar en quienes se ven beneficiados y quienes son los perjudicados por esta “abstracción” teórica del trabajo.

“Trabajo” y “trabajador” no se pueden separar, por-que están atravesados por el mismo sistema de relaciones sociales. No se puede disociar el oficio de hacer pan o de escribir en un periódico, del hombre (o mujer) que lo realiza y en las condiciones que lo hace.

Hay un discurso, una intención de que la “variable económica” llamada “trabajador” quede tapada, oculta. Y así se evita pensar en las necesidades reales del tra-bajador, para que este realice un trabajo decente y lleve adelante una vida digna.

El trabajo nos llena con los valores del trabajador (esfuerzo, sacrificio) pero sentirse plenamente como tra-bajador se logra dignificando el trabajo. Hay una relación complementaria entre ambos conceptos.

El panorama mundial no es nada alentador en cuanto a las cifras de desempleo y de empleo precario. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el número de desocupación a nivel mundial llegará a los 200 millo-nes de personas en 2013. Por su parte la tasa más alta de ocupación informal es la de Latinoamérica y el Caribe que llega al 56%.

El caso de nuestro país no podía quedar fuera de esa lógica económica donde lo que prima es el afán de enriquecimiento que parece no tener fin y la búsqueda siempre incansable de mayor productividad a costa del trabajador.

Argentina ahora no sufre de esos índices escalofrian-tes de desocupación a los que supo llegar durante la crisis de 2001, con casi el 25%. Actualmente ronda el 6.9% (Indec- último trimestre de 2012).

Pero se mantiene alto el índice de empleos precarios

e informales (con el principal empleador en negro que es el Estado Nacional). La cifra que maneja el Indec (sin contar los números de otros organismos extraoficiales que señalan que es aún mayor) del último cuatrimestre del 2012 es de 34,6%. Esto implica no tener descuentos ni servicios sociales, como las coberturas médicas, traba-jar en condiciones inhóspitas, falta de vacaciones pagas, etc.

¿Se puede pensar entonces en un feliz Día del Tra-bajador (como deberían llamarlo realmente) si por ejem-plo en la región Metropolitana argentina existen más de 10.000 talleres textiles clandestinos, y cerca de 150.000 son los trabajadores que sobreviven en ellos con jornadas de 12 o más horas diarias, sin descanso y en la más abso-luta precariedad?

¿Se puede decirles tranquilamente a los laburantes que “el trabajo dignifica” si más del 40% de los trabaja-dores ocupados percibe menos que el salario mínimo, de por sí escaso, ubicado en $2.875 gracias a los profundos lazos entre el gobierno nacional y sectores del sindicalis-mo burocrático?

¿Qué mensaje se les da a los trabajadores cuando se apadrina y se hace la vista gorda a las burocracias sindi-cales que tercerizan a sus empleados, generando millo-nes para sus arcas, y encima tienen margen de maniobra para reprimirlos (y matarlos como a Mariano Ferreyra) cuando protestan por las pésimas condiciones de trabajo?

Las alternativas de autogestión de los trabajadores, como la recuperada Zanón en Neuquén o a cargo del MTD Mosconi, en Salta, dan el ejemplo de que empren-dimientos colectivos desde y para los trabajadores son la manera organizativa de responder ante semejantes atro-cidades.

El Día del Trabajador no será entonces 24 horas al año sino todos los días, cuando el sudor y la sangre de tantos dejen de ser millones de billetes para tan pocos. Ahí sí será “un mundo diferente”, como señala la Pre-sidenta.

Equipo de redacción de

Breveslo que el agua no se llevóAl cumplirse el 2 de Mayo, un mes de la inundación en la Ciudad de La Plata, las asambleas barriales se movilizan a Casa de Gobierno para pedir entre otras cosas por las obras hídricas que no se hicieron, el juicio político al intendente Bruera y contra la manipulación en las cifras de las víctimas de la catástrofe que según los informes extraoficiales serían 72 los muertos.

Que la sigan chupandoEl Estado argentino compró 13 millones de libros de textos para las escuelas con una inversión de 400 millones de pesos y hubo quejas por el manejo discrecional que beneficiaba especialmente a editorial Colihue de Aurelio Narvaja, miembro de Carta Abierta. Ante la consulta periodística, el intelectual respondió: “Que me chupen la p...”

anibal PlanetEl Senador Nacional Anibal Fernandez demandó por daños y perjuicios a la Diputada Gaciela Ocaña por vincularlo con el triple crimen de Gral. Rodriguez. Ocaña dijo que en la investigación se alude a un personaje apodado “El Morsa” y hay sospechas de que sería el ex intendente de Quilmes.

¿Por quién doblan las cacerolas?El Ministro Julio De Vido Criticó a los manifestantes del 18A. “Tocan las cacerolas para ir a Miami”. Sin hacer tanto ruido este es un destino frecuentado por funcionarios como el propio Ministro, el Intendente de Varela Julio Pereyra, Carlos Zanini, Ricardo Napolitani entre otros.

Con fe, con esperanza... No alcanzaEl Gobernador Daniel Scioli se comunicó con el Papa Francisco después del temporal que azotó a la ciudad de La Plata. Le pidió ayuda espiritual para poder superar las adversidades. El Papa donó además 50.000 dólares para los afectados por las inundaciones.

Que dios se lo pagueEl Obispado de Quilmes fue condenado a pagar 155 mil pesos a un joven que fue abusado por un cura en el año 2002 en una parroquia de Berazategui, en uno de los tantos casos de pedofília que involucra a la Iglesia Católica. El damnificado denunció además que los acusados fueron trasladados a una escuela en Cordoba.

Con la música a otra parteEl grupo callejero Jamaicaderos fue interpelado por Inspectores de espacio público de la Ciudad de Buenos Aires en San Telmo, quienes arbitrariamente les prohibieron tocar en la vía pública. Denuncian censura por parte del macrismo: “El Pro nos persigue porque estuvimos presentes en el conflicto de la sala Alberdi y del Borda y en cualquier parte donde se perjudique el espacio público”.

¿rayas verticales u horizontales?El arquero de San Lorenzo Pablo Migliore cambió de abogados y pidió ampliar su declaración luego de que se le denegara el pedido de excarcelación, ya que desde la justicia consideran que puede entorpecer la investigación. Migliore está procesado bajo prisión preventiva por el encubrimiento del crimen de Ernesto Cirino que involucra a la barra brava de Boca.

por Octavio Maidana

Page 3: El Caminante #39

3Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013

La otra ruta del dineroNaCioNal

Multimedio Uno se transformó en las últimas semanas en el estandarte del discurso oficialista, a través de la pantalla de América TV, dando protección al empresario Lázaro Báez, acusado de lavado de dinero. Negociados millonarios son los que que impulsaron este acuerdo que concretó el Grupo Vila-Manzano con el Estado, en el negocio del petróleo.

por Octavio Maidanaredacción el [email protected]

El Gobierno Nacional ter-cerizó su guerra con Clarín

a través de los medios de comu-nicación pertenecientes al grupo Vila-Manzano. Con su patota editorial fue el principal promo-tor del ataque al periodista Jor-ge Lanata, quien desde la panta-lla de Canal 13 denunció una red de lavado de dinero que compro-mete al poder.

Esto coincide con la expan-sión de sus operaciones en el ne-gocio petrolero. Andes Energía (perteneciente a grupo Uno) ad-quirió el 100% de Ketsal, que con-trola activos petroleros y gasíferos en Neuquén, Mendoza y Salta. Se-gún un comunicado de la empresa “esta operación la consolida como uno de los mayores propietarios de superficie, de energía y petróleo de la Argentina”. Andes Energía es la

cuarta compañía petrolera del país, el año pasado compró el 100% del paquete accionario de A.H.I con recursos petroleros en Mendoza y Paraguay.

Andes Energía se constituyó en 2007 a partir de una operación con la firma británica Ragusa Capi-tal. En ésta transacción adquirió el 100% de Sodem, dueña del 51% de Empresa Distribuidora de Electri-cidad de Mendoza; compró la tota-lidad de Integra Oil SA, y de Andes Oil SA y el 80% del paquete accio-nario de Hidroeléctrica del Sur.

El grupo Vila-Manzano con procesos judiciales por lavado de dinero, estafa, despidos injustifi-cados, es un holding con negocios en telefonía, petróleo, medios de comunicación, cámaras de segu-ridad, bodegas, emprendimientos inmobiliarios, juego etc.

Magna inversora es una so-ciedad integrada por Daniel Vila y Raúl Moneta (El que reclama indemnización por ser el dueño de Ciccone) se quedó con la Banca de

Mendoza en 1996 cuando se pri-vatizaron el Banco de la Provincia y el Banco de Previsión Social de Mendoza.

Grupo Uno y grupo Clarín fueron aliados temporariamente contra la Ley de Medios. “Hoy soy el primer defensor de Clarín” dijo Daniel Vila en el 2009 cuando la Presidenta envió el proyecto al Congreso. Y, comparó la nueva ley con el golpe de estado de 1976.

Luego Vila “comprendió” que la ley se flexibilizaba bastante cuando las opiniones no eran tan terminantes (Ver cuadro: Aumento en pauta oficial), sobre todo con respecto a las condiciones de ad-misibilidad de las licencias y la prestación de servicios públicos.

Clarín y Grupo Uno se dispu-tan además el negocio del cable e internet. Cablevisión nació en 1981 en Buenos Aires, en el 97’ crearon Fibertel y en el 2006 por medio de un decreto del ex presi-dente Néstor Kirchner se fusionó con Multicanal. Multiplicando la

cantidad de abonados. Aunque el diario es el emblema del grupo el capital lo aporta el cable.

Supercanal fue fundada en Mendoza en 1985, tiene más ex-pansión territorial que Clarín pero menos abonados (no opera ni en Capital, ni en Buenos Aires) Se se-ñala a José Luis Manzano como el operador que consiguió el capital en el extranjero.

Daniel Vila heredó de su pa-dre la empresa Dalvian SA una in-mobiliaria y constructora pertene-ciente a la familia, que durante la dictadura se apropió de los terre-nos de la Universidad de Cuyo. El barrio Dalvian se expandió adqui-riendo ilícitamente predios aleda-ños al Parque Gral. San Martín. El 31 de Marzo de 2001 Vila mató de dos balazos a un joven de 22 años en el ingreso a su estancia San Isi-dro en un confuso hecho que se presentó como un caso de defensa propia. Presidente del club Inde-pendiente Rivadavia de Mendoza, intentó en el 2011 reemplazar a

Grondona en la conducción de la Asosiación de Futbol Argentino, y en ese conflicto algunos de los enemigos ganados hicieron circu-lar muchas de las irregularidades con la que se constituye su grupo empresario.

Manzano fue Presidente del Bloque de Diputados Justicialista, Ministro del Interior de Menem, y símbolo de la corrupción en los 90’ (el que “se operó el culo con la plata de los jubilados” según Nor-ma Pla). En él se inspiró Horacio Verbitzky para su libro Robo para la corona.

En suma, el entramado es complejo, confuso, con operacio-nes, socios, nombres, prestadores, testaferros, ellos serán amigos o enemigos del poder al calor de los negocios. Detrás de este en-tramado está la dolorosa cara de la pobreza cerca de los discursos, pero muy lejos de los jueces, de las leyes, de los decretos, de los medios de comunicación, de los negocios.

Page 4: El Caminante #39

4 Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013NACIONAL

por ANRedagencia de Noticias red acció[email protected]

El Gobierno nacional logró instalar en la agenda la re-

forma del Poder Judicial y desde distintos sectores salieron a criti-car y debatir el proyecto, tanto el contenido como la forma de pre-sentación. Ahora bien, ¿de qué se trata la reforma impulsada por el Ejecutivo?

La iniciativa consiste en seis proyectos de ley que se discutie-ron en las últimas semanas en el Congreso. Tres de las propuestas, relacionadas con la transparencia del Poder Judicial, consiguieron la media sanción en Diputados –don-de el kirchnerismo no cuenta con mayoría propia–, sin demasiadas polémicas. Estos son los proyec-tos de publicidad y acceso directo a las declaraciones juradas de los funcionarios (aprobado con 140 votos positivos y 101 negativos), la creación de un registro público de causas (que obtuvo 136 votos a fa-vor y 106 en contra) y el de acceso igualitario al Poder Judicial (apro-

bado por 133 votos a 109), que dispone la realización de exámenes y sorteos públicos para ocupar los distintos puestos, y al cual se había opuesto el sindicato de Judiciales, dirigido por Julio Piumato, con pa-ros de 72 horas, levantando el re-clamo que el gremio se incorpore como veedor de los concursos.

Tres proyectos de Ley

Por otro lado, el plan de refor-ma judicial también implica tres proyectos de ley que sí han desen-cadenado un debate mayor. Uno de ellos es el que propone la creación de tres cámaras de casación: una en lo Contencioso Administrativo Federal –a la cual llegarían las cau-sas donde el Estado nacional o sus organismos fueran parte–, una para el Trabajo y la Seguridad Social –que entendería en los reclamos de trabajadores y jubilados–, y una en lo Civil y Comercial. Esto implica-ría añadir una instancia de revisión más (la tercera) de las sentencias, antes de que llegaran a la Corte Su-prema. En su defensa se sostiene que esto descomprimiría de traba-jo a la Corte, pero varios juristas

afirman que esta reforma agravaría tanto la demora en llegar a una de-cisión final como los costos de los juicios. Tal es el caso del abogado constitucionalista Roberto Garga-rella, quien señalo en FM La Tribu que «Si, por un lado, no se hace nada para que litigar sea menos oneroso, para que sea obligatorio tener un abogado para darle ayuda especial a los pobres y garantizar su acceso a la Justicia y, al mismo tiempo, se prologan los juicios cin-co o 10 años más, ninguna persona sin recursos va a estar dispuesta a empezar siquiera un juicio con esas perspectivas».

Otro de los proyectos que ge-neró polémicas con varios sectores de la oposición es el que estable-ce la modificación del Consejo de la Magistratura. Este es el órgano encargado de elegir a los jueces de los tribunales inferiores y de la administración del Poder Judi-cial. Actualmente está compuesto por 13 miembros: tres jueces, dos abogados, seis legisladores, un re-presentante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito acadé-mico y científico. La propuesta del Gobierno ampliaría a 19 la canti-

dad de integrantes del Consejo de la Magistratura, con la incorpora-ción de un abogado y cinco repre-sentantes del ámbito académico. A su vez, los jueces, abogados y aca-démicos que integrarían el Consejo pasarían a ser elegidos a través del voto popular, en el mismo proce-so en que elegimos legisladores y Presidente. Esto implica que los precandidatos se postularán en las listas de los partidos políticos, mientras que ahora los jueces y abogados son elegidos por el voto de sus pares, y el académico por el Consejo Interuniversitario Nacio-nal.

El principal argumento de la oposición es que este cambio im-plica una «partidización de la Jus-ticia» y una avanzada en contra de la independencia que debe tener el sistema judicial para ser imparcial. El kirchnerismo, por su parte, sos-tiene que el proyecto es un camino para que el Consejo se oxigene, y plantea que la ley argentina ya establece que toda representación política se realiza a través de los partidos. En este sentido, los de-fensores del proyecto sostienen que se clarificarían las posturas y

propuestas de quienes luego deci-dirán los reglamentos judiciales y los jurados para los concursos de cargos, algo que permitiría a todos los ciudadanos un mayor control, a través del voto, de las acciones de los Consejeros de la Magistratura.

Cautelares y los derechos de los trabajadores

Por último, el tercer proyecto que generó discusión es el de las medidas cautelares dictadas contra el Estado. Las medidas cautelares son acciones rápidas que tienen el objetivo de proteger un derecho que corre peligro de ser vulnerado mientras es debatido judicialmen-te, por ende, deben durar el tiempo que dure el proceso, de lo contrario carecerían de sentido. El Ejecutivo propone que las medidas cautelares contra el Estado tengan un límite de vigencia de hasta seis meses. Argumenta con el caso de la Ley de medios, la cual no puede imple-mentarse porque el Grupo Clarín consigue prorrogar su aplicación a través de este recurso.

Esto ha despertado mucha po-lémica, inclusive en sectores afines al kirchnerismo, que entienden que las medidas cautelares son una he-rramienta para proteger los dere-chos de los sectores populares en situación de vulnerabilidad. El pro-yecto del Ejecutivo establece la ex-cepción para el plazo de seis meses cuando el derecho que se pretende proteger es la vida, la salud o un derecho de naturaleza alimentaria. Sin embargo, el titular del CELS, Horacio Verbitsky, manifestó que era dudosa la constitucionalidad del proyecto, al contraponerse al artículo 25 de la Convención Ame-ricana de Derechos Humanos. Ver-bitsky propuso ampliar las excep-ciones al plazo de seis meses a «la protección del ambiente o de los derechos fundamentales de aque-llos sobre quienes existe un fuerte interés en su protección, como los grupos en situación de vulnerabili-dad, los trabajadores, los usuarios de servicios públicos». El bloque oficialista en el Senado aceptó in-cluir un cambio en este sentido, aunque distinto en su redacción al que proponía el CELS: finalmente, solo se contemplarían como excep-ciones el concepto de «vida digna» y los derechos ambientales.

En su conjunto, este proyecto de reforma del Poder Judicial ha iniciado un debate en algunos sec-

Un grito de democratización con poco aire en el pechoEn medio de fuertes críticas y denuncias se aprobaron en la Cámara de Diputados los proyectos de ley elaborados por el Gobierno nacional para impulsar la reforma del Poder Judicial. Se esperan numerosas medidas judiciales para frenar los proyectos, que tras el título de “democratización de la justicia” esconden las consecuencias negativas para los sectores populares.

oPiNióN > reForMa de la JUStiCia

Page 5: El Caminante #39

5Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013 NACIONAL

por Melisa Gargarelloredacción el [email protected]

El pasado 19 de abril, el Tribunal Oral N|21 senten-

ció a 18 años de prisión a Cris-tian Favale y a Gabriel Sánchez por ser los autores materiales del crímen de Mariano Ferreyra, aunque no estableció quién de ellos ejecutó el disparo que asesi-nó a Mariano Ferreyra. La mis-ma condena recibió el Jefe de la Comisión de Reclamos del Sindi-cato de Ferroviarios, Pablo Díaz, por ser partícipe necesario. Ade-más, el Tribunal determinó 15 años de prisión para el Secreta-rio General de la Unión Ferro-viaria José Pedraza y al Secreta-rio Administrativo Juan Carlos “El Gallego” Fernández.

También fueron condenados los afiliados a la Unión Ferrovia-ria que participaron activamente de la patota que amedrentó contra los tercerizados y se condenó a efec-tivos policiales. Las condenas fue-ron: 11 años para Jorge Gonzales y Salvador Pipitó, 10 años para Luis Mansilla, 8 años para Claudio Al-corcel y Jorge Ferreira, 2 años para Hugo Lompizano, Luis Echavarría y Gastón Conti. Fueron absueltos Juan Carlos Pérez, Guillermo Uño y Rolando Garay, y se multó a Da-vid Villalba por $12500.

Un necesario repaso histórico

El modelo de tercerización dentro de las empresas del país, no es una cuestión reciente. Post pri-vatizaciones de los ´90, se natura-liza una forma de relación laboral en la cual un trabajador es contra-tado por una empresa y trabaja para otra. Así sucede, por ejemplo, en el Ferrocarril Roca, donde al menos un tercio de los trabajadores fue-ron contratados por empresas in-termedias en base a contratos que no reconocen derechos laborales ni convenios colectivos, y trabajan de forma tercerizada para la línea Ge-neral Roca. ¿Cuál es el beneficio de esta relación laboral? Que las empresas reducen el gasto, ya que por poco dinero contratan a empre-sas que realizan el trabajo diario a costa de no reconocer los derechos laborales mínimos (salud, seguro laboral, aportes, etc). Y además, es legal.

En 2010, se conoció que en el Ferrocarril Roca la tercerización afectaba a por lo menos 2mil traba-jadores. Fueron sucesivas las mo-vilizaciones hacia el Ministerio de Trabajo de la Nación, las deman-das de pase a planta y las negativas por parte de las empresas terceriza-doras y la Unión de Gestión Ope-rativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE). El 20 de Octubre de ese año, trabajadores tercerizados y despedidos decidieron realizar como medida de protesta, un corte de vías que nunca llegó a concre-tarse. La conducción de la Unión Ferroviaria, conocida como lista verde, fue la encargada de impe-

dir la protesta y dejar un saldo de 3 heridos graves y el asesinato de Mariano Ferreyra, que participó de la protesta en apoyo al reclamo de los trabajadores.

El fallo

Al conocerse el fallo, distinas organizaciones sociales, partidos de izquierda y organizaciones de derechos humanos, expresaron su opinión. Dirigentes del Parti-do Obrero declararon que el fallo omite la complicidad necesaria de la Secretaría de transporte y denuncia que el Tribunal omitió las conversaciones telefónicas en-tre el Ministro de Trabajo Carlos Tomada y José Pedraza. Por otro lado, organizaciones de Derechos humanos, declararon que las con-denas son insuficientes. En este sentido, el CELS -querella que representa a la familia de Ferre-yra- había solicitado perpetua para 14 de los 17 imputados, mientras que la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y la Asociación de Pro-fesionales en Lucha (APEL) había solicitado 25 años para los 17 im-putados.

José Pedraza, ocupaba el cargo de Secretario General de la Unión Ferroviaria desde los ´80. En los ´90 apoyó el proceso de privatizaciones impulsado por el gobierno de Carlos Menem. En 2002 apoyó explícitamente al gobierno de Duhalde y en 2003 al gobierno kirchnerista. En 2006

fue procesado por la justicia por fraude y manejo de los fondos de la Unión Ferroviaria. Está directa-mente vinculado a la Cooperativa de Trabajo “Unión del Mercosur”, una de las empresas tercerizado-ras, que contrató a trabajadores por fuera del convenio colectivo y en base a contratos precarios.

Juan Carlos “El Gallego” Fernandez fue el secretario Ad-ministrativo de la Unión Ferro-viaria. Era el segundo de Pedraza. Administraba los despidos y con-trataciones para la línea Roca. Co-nocido como el “Capo” gremial, encabezó la delegación de ferro-viarios que participó del acto por el Día de la Lealtad que organizó Hugo Moyano en River.

Pablo “El Tuerto” Díaz. Es el jefe de Delegados de los traba-jadores del Ferrocarril Roca. Res-ponde directamente a Juan Carlos “El Gallego” Fernández. Fue se-ñalado como el “jefe de la patota” que atacó a los trabajadores terce-rizados y despedidos.

Cristian Favale. Era barra-brava del club Defensa y Justicia. Confesó ser convocado el 20 de octubre para amedrentar a los ma-nifestantes a cambio de un puesto laboral en la Unión Ferroviaria. Fue identificado como uno de los portadores de armas de fuego.

Gabriel “El Payaso” Sán-chez. Era empleado ferroviario, sospechado de integrar la barra-brava de Racing. También identi-ficado por portar armas de fuego el 20 de octubre.

Un fallo para el crímen de Mariano FerreyraHubo condenas de 18 años para los autores materiales del crimen, Favale y Sánchez y de 15 años para el Secretario General de la Unión Ferroviaria José Pedraza, entre otras. La querella había solicitado penas más altas.

tores, pero uno que parece reducir-se a la posición del Gobierno, que afirma que esto constituye una «de-mocratización de la Justicia», y a la de la oposición, que, en su de-fensa feroz del republicanismo y la independencia de la Justicia, pre-senta la reforma como un «embate del Gobierno contra la Justicia».

Los proyectos que apuntan a la transparencia del Poder Judicial (publicidad de las declaraciones juradas de los funcionarios, ac-ceso igualitario al Poder Judicial y creación del registro público de causas) son medidas progresivas; sin embargo, lejos están de abar-car en su totalidad la cuestión de la «democratización de la Justicia». Por su parte, el proyecto de modi-ficación del Consejo de la Magis-tratura, si bien tiene puntos positi-vos, como la elección a través del voto de quienes lo componen y la incorporación de profesionales de otras áreas (lo cual otorgará una visión interdisciplinaria al Con-sejo), es problemático en torno a que se modificarían las mayorías necesarias para tomar decisiones, las cuales se podrían concentrar en una sola fuerza política, por lo cual no apunta a un control efectivo de la ciudadanía de las decisiones de este organismo. El argumento de la «independencia de la Justicia», en tanto, resulta algo endeble: la influencia política en la Justicia se ve claramente en casos como el de Marita Verón o el reciente fallo por la causa de Mariano Ferreyra.

Retroceso para los sectores populares

Los otros dos proyectos de ley implican, sí, un retroceso para los sectores populares: la creación de las Cámaras de Casación no hace más que fomentar la duración de los juicios y, en consecuencia, sus costos económicos. Por su parte, el proyecto sobre las medidas caute-lares contra el Estado es regresivo por su límite temporal, por la po-sibilidad de que si el Estado ape-la se suspendan los efectos de las acciones ganadas y porque las ex-cepciones dejan a muchos sectores sociales sin la protección garanti-zada por la Constitución Nacional (como los usuarios de servicios o los trabajadores estatales -en tanto no se contempla la figura de Esta-do-empleador-, entre otros). Ade-más porque la posibilidad de re-chazar una medida cautelar porque la misma va en contra del «interés público» habilita un alto nivel de interpretación del juez, maleable a los distintos intereses políticos de los gobiernos.

En síntesis, la reforma en tra-tamiento se aleja de los verdaderos problemas que los sectores popula-res tienen respecto a la Justicia: que es costosa en términos de tiempo y dinero, de difícil acceso y compre-sión, poco eficaz, etc. Una verda-dera democratización implicaría un proyecto integral, cuya prioridad fuera realmente el acceso de los sectores populares a la Justicia.

Se CoNoCió el Fallo del JUiCio Por el aSeSiNato del MilitaNte del Partido obrero

Page 6: El Caminante #39

6 Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013NACIONAL

Desde que en octubre de 2012 comenzaron las restricciones a la compra de dólares para el ahorro, el mercado ilegal (“dólar blue”) ganó cada vez más fuerza. Se ve en este mercado una de las pocas posibilidades de mante-ner el valor del dinero ante una eventual crisis o devaluación abrupta. Mientras tanto, la rápida suba del dólar pa-ralelo tiene su causa en el hecho de que pocas personas quieran desprenderse de los dólares que han atesorado y en un componente especulativo respecto del precio futuro que pueda tener. Esto ha permitido tener grandes ganancias en pesos en muy cortos plazos a todos aquellos que lo habían comprado antes de la suba.

eCoNoMÍa > aNÁliSiS

por Cynthia Recchi y Martín Kalos

twitter@martinkalos

El inicio de las restricciones a la

compra de divisas

El 28 de octubre de 2012, el Gobierno nacional dispuso que la venta de dólares para ahorro quedara limitada al 40% de los in-gresos declarados. El ministro de Economía de ese momento, y ac-tual Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, señalaba en su cuenta de Twitter: “No ha cambia-do nada de nada respecto a la posi-bilidad de comprar dólares. Todo aquel que pueda demostrar sus ingresos puede adquirirlos”.

En pocos meses, el porcen-taje de los ingresos que podía usarse para comprar dólares primero se redujo al 25%, y luego directamente desaparece-ría de la página de AFIP la op-ción de compra de dólares para el ahorro, restringiéndose al tu-rismo – opción que, al día de hoy, ha quedado sumamente limitada -.La medida en sí ha probado ser ineficiente: no sólo se man-tuvo el exceso de demanda de divisas, sino que fue interpreta-da como una señal negativa que impactó en los mercados. Sin ir más lejos, al 8 de marzo de 2013 el

stock de reservas internacionales era de 41.528 millones de dólares, un 12% más bajo que el mismo día del año anterior y 22% menos que el record de Reservas alcanzado a comienzos de 2011. Ya desde ju-lio de ese año, el Banco Central estaba perdiendo reservas dramá-ticamente y era necesario colocar un freno a esa sangría. El Banco Central de la República Argen-tina tiene facultad para imprimir pesos, no dólares. La fuga de di-visas implica quedarse sin mo-neda de respaldo, que necesita para realizar transacciones con organismos extranjeros, para concretar operaciones de comer-cio internacional (tanto pagar importaciones como financiar exportaciones), para el pago de deuda, etc.

Una forma de evitar la sali-da es reducir el precio relativo de una moneda frente a la otra (que los dólares cuesten más pe-sos). Es decir, devaluar. Existen distintas razones por las cuales el Gobierno puede no querer hacer-lo: implica una transferencia de in-gresos a los sectores exportadores, encarece la compra de maquinaria por parte de la industria, y encare-ce la compra de energía por parte del Gobierno nacional (Argentina se encuentra hoy, nuevamente, en déficit energético). El mayor pre-cio de los insumos importados por la industria y de los alimentos pro-ducidos por el sector agropecuario tiene un impacto negativo sobre el

poder adquisitivo de los trabajado-res, ya que los salarios reaccionan con demora o en menor magnitud que la suba de precios. Por ende, una devaluación en estas con-diciones afectaría la calidad de vida de la población, la distribu-ción del ingreso y la capacidad productiva del país. Esta capaci-dad productiva se ve afectada por la devaluación de dos formas: 1) los productos de exportación ga-nan competitividad, y se incentiva la sustitución de bienes importa-dos. 2) los insumos de importación se encarecen, al tiempo en que se desacelera la demanda interna. De momento, el Banco Central está avalando tasas de devaluación mes a mes, rondando hoy en día el 17% de devaluación interanual.

La segunda salida posible es la que se implementó: restringir la oferta de dólares.

¿Por qué se compran los dólares? 

Una parte de la población argentina con capacidad de ahorro ha tenido un romance histórico con el dólar. Lejos de confiar por completo en la mone-da nacional, lo que ha subsistido desde siempre es un sistema bimo-netario, donde las grandes transac-ciones se realizan en dólares como forma de preservar el valor de la mercancía adquirida.

Preservar el valor de sus ahorros ha constituido la mayor

ambición de los argentinos, que demasiado bien recuerdan los pe-ríodos hiperinflacionarios de los 80 y la confiscación de sus depósi-tos en el año 2001. Es por eso que, a la menor señal de alarma, las ca-sas de cambio pululan de peque-ños y medianos ahorristas. Solo en 2011, las personas físicas o jurídi-cas con compras mensuales por el equivalente de hasta 10.000 dóla-res representaron el 45% del total; es decir, existe un amplio volumen de compra que no responde a gran-des contribuyentes.

Este comportamiento es ló-gico, ante tasas de inflación su-periores al 20% anual. El alza en los precios de la mayor parte de los bienes de consumo implica que, con los mismos pesos (y el mismo salario), se puede comprar cada vez menos. Mis pesos pier-den valor; pero si los convierto a dólares, una eventual devalua-ción podría devolverme el poder adquisitivo perdido, al permitir-me comprar una cantidad ma-yor de pesos con los dólares que obtuve anteriormente.

Esto pone a cualquier perso-na que disponga de un excedente mensual por sobre su sueldo en una disyuntiva. No conviene aho-rrar en pesos, porque mes a mes se pierde poder adquisitivo fren-te al avance de la inflación (un plazo fijo paga una tasa efectiva de hasta el 15% anual, con lo que se sigue perdiendo dinero; incluso el bono de YPF, reducido en vo-

lumen, tiene uno de los mejores rendimientos del mercado y paga “apenas” 19% anual, por debajo de la suba de precios). Pero a la vez comprar divisas extranjeras para ahorrar está restringido – razón por la cual también se ha pa-ralizado el mercado inmobiliario, que se ha valuado históricamente en dólares y ha sido siempre un refugio para los ahorros de los argentinos -. Incursionar en el mercado de capitales en gene-ral requiere tener conocimientos previos sobre cómo funciona, contratar un agente de bolsa como intermediario, etcétera; todo lo cual conlleva tiempo, es-fuerzo, gastos monetarios y ries-go, quedando fuera del alcance de la mayoría de la población.

La suba del dólar blue y su impacto

Ante este escenario, no re-sulta sorprendente la apertura de un mercado de cambios ile-gal. El precio del intercambio en este sistema informal (de compra y venta de dólares en negro) es lo que se conoce como cotización de peso/dólar “blue”.

La brecha con el dólar ofi-cial ocurre por dos motivos. El primero es que la demanda de dólares es alta en relación a una oferta muy reducida (ya que po-cas personas se desprenden de los dólares que han acumulado) y esta demanda relativamente elevada

¿Qué pasa con el dólar?

Reservas Internacionales del Banco Central de la República Argentina Fuente: BCRA

Page 7: El Caminante #39

7Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013 NACIONAL

no puede canalizarse por vías le-gales. Esto implica que los pocos vendedores de dólares pueden fijar un valor alto, y es probable que consigan compradores – in-cluso si el precio de venta de esos dólares estuviera “inflado” -. El segundo motivo es precisamen-te que, mientras se espere que el valor del dólar blue continúe subiendo, comprarlo seguirá siendo negocio. Por ejemplo, para quienes lo compraron a $7,80 a comienzos de marzo, venderlo apenas diez días después a $8,50 hubiera significado una ganancia del 9% en apenas diez días. Com-parado con las tasas de interés (de a lo sumo 19% en un año) que se obtienen en el sistema financiero legal, esta ganancia es exagera-damente alta. Es por este motivo que el proceso se retroalimenta; las personas esperan que el dólar suba, aumentan su demanda y esa demanda causa finalmente que el aumento del dólar se concrete.

Es imposible hablar de un “valor real” del dólar, ya que no existe un fundamento económico que diga cuál debe ser su precio en el corto plazo. Para cada per-sona, el valor real será aquel al que pueda conseguir los dólares – con un precio para la compra legal para turismo en el exterior, otro para la importación de bienes extranjeros, otro para la compra en el mercado ilegal, etc. -. Pero prolongar la existencia de un dó-lar blue informal implica un fuerte incentivo a que los exportadores evadan los controles de la AFIP y vendan sus divisas en el mercado ilegal (donde obtienen más pesos que al vendérselos al Banco Cen-tral), generando por ende una ma-yor ilegalidad en toda la economía argentina.

Para el Estado es sumamente difícil (aunque puede intentarlo) perseguir a quienes venden dó-lares ilegalmente (las “cuevas” y “arbolitos”); su mayor dilema radica en si aumentar la oferta de dólares, lo cual podría drenar las Reservas del Banco Central, o si permite que la cotización del dólar blue siga dando señales de riesgo en la economía y fomen-tando la ilegalidad en las tran-sacciones.

No surge hoy ningún sector que cuestione quién genera o se apropia de esas divisas y en qué sentido esos hechos nos afectan como trabajadores. Ni los traba-jadores ni ningún partido político está poniendo en discusión una salida propia a este problema, in-cluyendo por ejemplo la posibili-dad de reeditar medidas que ya se han tomado en el pasado (como la nacionalización del comercio ex-terior o del sistema bancario).

Quienes ahorran un poco del sueldo cada mes siguen viendo cómo otros toman estas medidas que afectan en su calidad de vida actual y futura, mientras buscan alternativas legales para mantener el poder adquisitivo de su salario y sus ahorros.

Programa “Ellas Hacen”: trabas en la ampliación del Argentina TrabajaEllas Hacen es el nuevo plan del gobierno que incluirá a mas de 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa, trabajar y finalizar sus estudios. Entrevistamos a Fer-nando de la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestivos y Precarizados (AGTCAP), comentando la experiencia previa con el Plan Argentina Trabaja.

reStriCCioNeS Para aCCeder al PrograMa de eMPleo CooPerativo

por Anabella Antonelliredacción el [email protected]

En Marzo de 2013 fue anun-ciado el plan “Ellas Hacen”,

y sus pre-inscripciones fueron rea-lizadas durante todo el mes de abril. Su objetivo es insertar a las mujeres de bajos recursos a las cooperativas de sus barrios, para que puedan trabajar, capacitarse y terminar sus estudios secunda-rios o primarios. Este plan surge como una “extensión” del Pro-grama Argentina Trabaja, el cual nació en el 2009 con el fin de lo-grar la inserción social a través del trabajo.

Este nuevo plan es, todavía, una incógnita para muchos. Fernan-do, del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), organización social queintegra la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestionados y Precarizados (AGTCAP) narra su experiencia pasada sobre el Programa Argentina Trabaja y como tiene relación con esta nueva iniciativa estatal, el pro-grama Ellas Hacen. Además cuenta sobre el objetivo que tiene y las tra-bas a sortear por parte de las intere-sadas en participar del plan.

-¿Qué es el Programa Argentina Trabaja -PAT?

- El Programa Argentina Trabaja (PAT) es un programa de Desarrollo Social de Nación impulsado en el año 2009 denominado “de ingreso social con trabajo”, es decir, el Esta-do Nacional brinda un salario men-sual a cambio de hacer trabajos en los barrios. Estos incluyen trabajos de zanjeo, pintura de escuelas, sa-neamiento de arroyos, mantenimien-to de plazas, etc.

-¿Cuántos beneficiarios existen y cual es su alcance?

- Existen alrededor de 150.000 beneficiarios, organizados en dife-rentes cooperativas. Pero estas no son más que cuestiones formales, ya que nunca hubo desde el Estado una real política para que esas cooperati-vas funcionen todas como tal, de ma-nera autogestionada. Este programa fue solamente lanzado para Buenos Aires. Es por esto que una de nues-tras primeras peticiones iba a ser la nacionalización del programa.

-¿Cómo fue visto este

programa por las organizaciones sociales independientes?

-Las organizaciones sociales in-dependientes veíamos que este pro-grama podía tener potenciales muy buenos, siempre y cuando peleára-mos para que no se aplicaran con las mismas lógicas clientelares que todos los demás beneficios del Esta-do. Por un lado veíamos que no sólo podría ser una mejora en la situación económica de los sectores más nece-sitados sino también servía para me-jorar un poco las condiciones de los barrios.Además nos daba la posibi-lidad de hacernos pensar ya no sólo como trabajadores desocupados, sino como trabajadores ocupados, con el Estado como nuestro emplea-dor, aunque con un nivel altísimo de precarización.

-¿La precarización de este programa se da solo en el plano del salario?

-La precarización de este progra-ma, no sólo es en cuanto al bajo sala-rio (si bien ahora hubo aumentos,en sus inicios el salario era de $1200, trabajando entre 6 u 8 hrs diarias se-gún el distrito), sino en cuanto a las condiciones mismas de herramientas, equipamiento, seguridad social, etc. Esto se remonta a su origen mismo, ya que lo que motiva al Gobierno al lanzar el PAT no fue por buena ini-ciativa para paliar un poco la situa-ción de los más vulnerados, ni la idea de hacer obras en los barrios. Su ori-gen se debe a los traspiés que venía teniendo en la disputa por la 125 con los sectores concentrados del campo. En lugar de ser un trabajo en coope-rativas para los más necesitados y para mejorar los barrios, se ejecutó como una medida clientelar por me-dio de los mismos canales que siem-pre utilizan los Estados Nacionales, Municipales y Provinciales: los pun-teros políticos.

-¿Qué consecuencias trajo esto?

-Esto no sólo llevaba a que el programa no funcione como tal en cuanto a la deficiencia en la planifi-cación de los trabajos, las herramien-tas, los materiales, etc. También lle-vó a que los punteros oficialistas se hicieran de mucho poder barrial y de mucho poder económico con lo que lesacaban plata a los beneficiarios (hasta $500 por mes) a cambio de no trabajar y apoyar todo acto oficialis-

ta. Claramente, las organizaciones sociales independientes que veíamos cierto potencial en el programa, no pudimos ingresar fácilmente al PAT. Todo lo acaparaba el oficialismo. Para poder ingresar nos unimos mu-chas organizaciones independientes y conformamos el “Frente por coo-perativas sin punteros”, con quienes iniciamos un proceso de petición de los PAT. Esto nos llevóamedi-das tales como un acampe de 36 hs. frente al Ministerio de Desarrollo Social,entre otras acciones.

Ellas Hacen.

El Plan Ellas Hacen fue anuncia-do en Marzo de 2013 y esta destina-do a 100 mil mujeres.Con este plan se busca contemplar directamente los sectores más vulnerados, propor-cionando una capacitación integral a las mujeres en oficios asociados a la construcción, cooperativismo, géne-ro, derechos, etc.

Tres etapas de desarrollo

El plan Ellas Hacen se desarro-llará en tres etapas. En una primera instancia se inaugura y se iniciasu inscripción en los 36 distritos del co-nurbano bonaerense. Luego en una segunda etapa se comenzará a im-plementar en la cuidad de Corrientes y las provincias de Chaco, Tucumán, Entre Ríos y Misiones. Finalmente el plan llegará al las regiones de Cuyo, NOA y NEA.

¿Quienes pueden acceder al plan?

Este plan permite la inscripción de todas las mujeres en situación de vulnerabilidad. En el anuncio presi-dencial sobre el plan se explicita la priorización de las mujeres con más de 3 niños que estén beneficiadas por la Asignación Universal por Hijo, aquellos que tengan hijos con alguna discapacidad o que sean victimas de violencia de género.

Problemáticas

Este plan, que todavía no llegó a efectivizarse,ya muestra una primera grieta. Esta aparece explícitamente en su acceso al Ellas Hacen.Las prio-ridades anunciadas por la Presidenta de la Nación cuando se presentó este plan empezaron a ser excluyentes en lugar de prioritarias.La priorizació-nal acceso a tres “tipos” de mujeres: las que tengan mas de 3 hijos, las que tuvieran un hijo con discapacidado aquellas que sufrieran algún tipo de violencia de género, haciendo ex-plicita su situación a través de una denuncia, volvió a este plan exclu-yente, ya que si una mujer no cum-ple con alguno de estos requisitos no puede acceder a el.

Fernando señala: “Si no cumplís con alguno de estos requisitos no po-des ingresar. Es decir que para tener el derecho de tener un trabajo, para Desarrollo Social, tenes que tener más de 3 hijos, uno con discapacidad o haber denunciado a tu pareja por violencia, etc.”. Ante esta situación, sentencia: “Desde la AGTCAP es-tamos pidiendo al gobierno que fle-xibilice los criterios de ingreso, ya que todas las mujeres del país tienen derecho a tener un trabajo”.

Page 8: El Caminante #39

8 Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013CONURBANO SUR

por Paulina Pellegriniredacción el [email protected]

Ubicada en 12 de Octubre 2662, casi General Acha,

Bellini S. A. es una industria textil que produce para algunos comerciantes de la zona. A fina-les de febrero los trabajadores y trabajadores se sorprendie-ron con cartas de despido que se justificaban con causa: una deuda en el pago del galpón donde funciona la misma. Los empleados decidieron quedarse y luchar por sus puestos de tra-bajo, pero el problema ahora radica en una orden de desalojo producto de esta deuda de pago del alquiler. Mientras tanto, continúan trabajando y buscan mantener sus puestos de traba-jo y conformar una cooperati-va.

Víctor Hugo Arocha es uno de los delegados.

-¿Cómo se inició el conflicto y cuál es la situación hoy?

-El 27 de febrero los emplea-dores Miguel Iberos y Franco Forte se fueron, sin más explica-ción, dejándonos a la deriva. Ese día, nos mandaron una carta de despido en donde ellos ar-gumentan que nos echaban con causa por falta de pago del al-quiler, pensando que nosotros nos íbamos a ir. Después de eso 15 trabajadores abandonaron. Otros 18 somos los que seguimos

con esta huelga activa, asesorán-donos por abogado y siguiendo los pasos que se deben: fuimos al Ministerio de trabajo, al munici-pio de Quilmes y al Sindicato.

Los empleadores les deben mucho dinero a los “verdaderos patrones” supuestamente. Le de-ben a los dueños del galpón unos dos años de alquiler más o me-nos. La inmobiliaria Polcura es la que representa a los dueños, pero la realidad es que el dueño es un tercero, sin nombre, por lo que averiguamos es un testaferro

u otra sociedad anónima. Estos mismos son los que presentaron quiebra hace 10 años tras pero en ese momento cambiaron de firma pero siguieron. Nos hemos ente-rado que supuestamente hay una orden de desalojo pero nosotros no recibimos nada todavía.

¿Qué respuestas les dieron en el Municipio, Ministerio de trabajo y Sindicato?

Me encargué de ir al Ministe-rio. Como respuesta nos manda-

ron una inspección para corrobo-rar que efectivamente estábamos trabajando sin patrón. Después de eso tuvimos tres audiencias, pero en ninguno de los casos, aunque se les mando citación, se presentaron ni Iberos, ni Forte. La última audiencia es el 7 de mayo.

En el Municipio nos atendió el Secretario Legal y Técnico del Intendente, Walter Di Giu-seppe. Nos escucharon y nos prometieron que iban a parar el desalojo.

También tenemos el apoyo del Sindicato, de la Asociación Obrera Textil. Allí nos atendió el Secretario General, Jorge Lobais, quien nos dio su apoyo y nos prometió que hablaría y estaría en contacto con el Mi-nisterio.

¿Cómo es la producción de la fábrica? ¿Cómo se siguen sosteniendo hoy?

Nosotros formamos parte de la Industria Textil, hacemos corbatas y tapicería. La fábrica cuenta con 10 máquinas, y noso-tros seguimos produciendo como lo hacíamos antes del conflicto. Tenemos entre 10 y 12 clientes, hemos hablado con cada uno de ellos y han entendido nuestra si-tuación. Nos apoyan y nos siguen comprando.

¿Cuáles son sus perspectivas a futuro?

La situación es desesperan-te. Acá hay compañeros mayo-res de 50 años, si no trabaja-mos acá les va a costar mucho conseguir otro trabajo. Somos gente trabajadora y lo único que queremos es trabajar. Por eso queremos ver si existe la posibili-dad de hablar con los dueños para poder pagar el alquiler y seguir trabajando como lo estamos ha-ciendo ahora. Sino, mínimamen-te, queremos que nos indemnicen y ahí sí nos vamos. Si nos dicen que nos vayamos, nos tendremos que ir. Pero queremos cobrar lo nuestro, lo que nos deben.

La fábrica textil Bellini S.A. en huelga activa

QUilMeS oeSte

Los trabajadores y trabajadoras de la fábrica Bellini S.A. se encuentran en huelga. Sin embargo, siguen produciendo de manera activa, ante el abandono de los jefes, para no quedar en la calle. Enfrentan una orden de desalojo por deudas anteriores.

OBReROs TRABAjANdO. Los textiles quilmeños intentan conservar sus puestos de trabajo.

Page 9: El Caminante #39

9Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013 FLORENCIO VARELA / CAPITAL FEDERAL

Se acabó lo que se daba

Próxima estación: Miguel Abuelo

FloreNCio varela

CaPital Federal

Un caso caratulado de “privación ilegal de la libertad agravada, robo en poblado y en banda califica-do y extorsión” en Florencio Varela, en la localidad de La Capilla, derivó en un cambio general en la cúpula de la Comisaria 5ª de este partido.

Trabajadores del Subte y Premetro, impusieron simbólicamente, el pasado 15 de Abril, cambiar el nombre de la Estación Ministro Carranza de la línea D por el de Miguel Abuelo, como se llama la pla-zoleta situada sobre la estación. Esto se da al cumplirse 60 años de un atentado en Plaza de Mayo en el que participó Roque Carranza (que luego fue ministro de Alfonsín) y en la que murieron 3 tra-bajadores del Subte.

por equipo de redacciónredacción el [email protected]

El pasado 11 de abril en La Capilla, una localidad de Va-

rela donde hay quintas dedicadas a la fruticultura, floricultura, hor-ticultura, apicultura y producción láctea, entre otras actividades, se dieron una serie de actos de co-rrupción. El protagonista: la comi-saría 5ta, donde están implicados el comisario, Rubén Juárez, y cua-tro subalternos.

Ese jueves, mientras realizaban un control vehicular de rutina, dos oficiales, no fueron revelados sus nombres, detuvieron a un camión que resultó ser de “piratas del asfal-to”. Al descubrir esta condición los oficiales actuaron de “oficio” y detu-vieron a estos ladrones. Esa misma noche, estos dos oficiales acudieron al lugar dónde guardaban al camión implicado.

En la comisaria se esbozó la

posibilidad de hacer un “negocio” con los “piratas”. A partir de la entrega de una suma que ronda-ba entre los 30 y 50 mil pesos para obtener su libertad. Cabe destacar que la detención fue ilegítima, no hubo pruebas suficientes para reali-zar dicha acción. A esto se le suma el “apriete” que le dieron al quintero que guardaba el camión.

Fue una comisión policial la que visitó al dueño de un campo en Glew. Le habrían dicho que si para la noche del jueves no entregaba la plata terminaría preso. El hombre pidió unos días para cumplir pero los policías se habrían negado y lo obligaron a firmar dos boletos de compra venta. Los policías se lle-varon los documentos firmados, el auto, un cuatriciclo y la mercade-ría del camión.

Desesperado, el dueño del pre-dio consultó con su abogado y de-nunciaron el apriete en la Fiscalía de Almirante Brown. La investigación está a cargo de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bo-

naerense, quienes montaron un pro-cedimiento con la UFI 3 de Varela, a cargo de la fiscal Gisela Olszaniecki, y el operativo fue tutelado por el juez Julián Bustero del Juzgado de Ga-rantías Nº 5.

Se allanó la comisaría y la casa de varios de los implicados. Asuntos Internos logró detener a uno de los sospechados y secuestró una impor-tante suma de dinero, un cuatriciclo y documentación clave para la cau-sa. Fuentes de la fiscalía dicen que se encontraron en la computadora personal de Juárez listas de perso-nas que estarían involucradas en la circulación de este dinero.

Las víctimas de las extorsio-nes serían comerciantes, empresa-rios y quinteros de la zona de La Capilla y de la limítrofe localidad de Glew. Todos ellos debían realizar pagos mensuales o semanales por motivos que ahora serán investiga-dos. Ante la grave situación, el resto de la cúpula de la comisaría quinta fue relevada del cargo, incluso en rangos más altos.

La sospecha es que los deli-tos que se investigan habrían sido cometidos con la complicidad de policías de las jefaturas distrital y departamental. El Jefe Distrital de Florencio Varela, inspector Walter

García, es el responsable de ha-berlo nombrado a Juárez al frente de la seccional 5ta. Por eso ordenó que como sea se capture a Juárez. No es para menos. Está su propia cabeza en juego.

por Octavio Maidanaredacción el [email protected]

Virginia Bouvet, delega-da de Premetro, cuenta:

“Ya lo hicimos con la estación Entre Ríos que la rebautiza-mos Rodolfo Walsh. Para mu-chos es desconocido el dato de que Roque Carranza fue un asesino de trabajadores, fue condenado en el año ´53 por haber puesto los explosivos que costaron la vida de 3 per-sonas en un acto donde habla-ba Perón. Fue indultado por la dictadura de Aramburu y este personaje nefasto formó parte de la vida política ar-gentina. Por eso pedimos hoy que se reemplace su nombre por la del poeta Miguel Abue-lo, que nació a media cuadra de aquí”

Los legisladores porteños

Delia Bisutti y Edgardo Form, del bloque Nuevo Encuentro, presentaron un proyecto de ley para instaurar formalmente el nombre del músico.

El Ser y la Nada

Miguel nació Peralta (su apellido real) el 21 de Marzo de 1946 y murió Abuelo en 1988, padre de los piojos (sin resu-citar) abuelo de la nada. “Que clase de rico será quien no lleve todo junto y en un sólo puño, la psiquis y el latir de su pueblo”.

Creció en un orfanato, odia-ba la escuela (solo cursó hasta 4° grado) pero amó la poesía, los libros, la música, y el vino. Fue un intelectual, un alma li-bre, un artista.

Vendió sandia y leche en un carro, deambuló sin rumbo de La cueva y Plaza Francia a Europa durante la dictadura de Onganía. Estuvo preso por in-

migrante indocumentado. Así de la Nada regresó multipli-cado. “Vine a dar marcha a la fanfarria. Me fecunda la música que tonifica y remedia”.

Se fue a los 42 años, pro-ducto de un paro cardiorrespi-ratorio provocado por el HIV, en el mismo año que fallecieron Luca Prodan y el líder de Vi-rus Federico Moura. Entre sus canciones más recordadas se encuentran “Lunes por la ma-drugada”, “Diana divaga”, “Ma-rinero Bengalí” y el memorable “Himno de mi corazón”.

Expresó desesperación y derrotas, belleza y libertad, vi-vió muchas vidas, murió otras tantas veces y sigue muriendo y renaciendo. Ser múltiple, el que contiene y expresa a su pueblo; fiel a su corazón.

La nueva nominación es digno de celebración ya que ol-vidar lo malo, también es tener memoria.

Page 10: El Caminante #39

10 Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013CAPITAL FEDERAL

por Fernando Rolónredacción el [email protected]

El pasado viernes 26 de abril, a un año del primer intento de

desalojo en el Borda, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) junto con personal de la Policía Me-tropolitana irrumpió en los terrenos del hospital psiquiatrico. El hecho se ve enmarcado en el proyecto in-mobiliario del GCBA para la cons-trucción de un centro Cívico en el predio donde se encontraba el Ta-ller Protegido nº 19 del hospital. Como en anteriores ocasiones, la Policia Metropolitana reprimió con total impunidad a trabajadores, pe-riodistas, miembros de organizacio-nes sociales, e incluso a pacientes. Funcionarios porteños se enfrentan actualmente a multas y pedidos de renuncia. Mientras tanto, el Centro Cívico sigue avanzando.

Un avance ilegal

Según informaron trabajadores y organizaciones sociales presentes en el momento de la demolición, las autoridades oficiales en ningún mo-mento presentaron ninguna orden de acción sobre el Taller Protegido 19. Tres serían los amparos presentados durante este último año por parte de la Asamblea del Borda de los cuales dos se encontraban activos y evitaban la

demolición debido al estado de judi-cialización del taller. Dejando de lado las cuestiones legales y administrati-vas, y aludiendo a una supuesta orden del Ministerio de Desarrollo Urbano, el Jefe de la Policía Metropolitana Daniel Jiménez, habilitó el avance de las topadoras. Posteriormente se confirmarían las irregularidades al reconocer el Jefe de Gabinete del Mi-nisterio de Desarrollo Urbano Juan Carlos Alessio que ¨ no hubo ningún acto administrativo ¨. Lo más insólito de la jornada fue la presencia de más de 200 efectivos de la Policía Me-tropolitana custodiando el inicio de la demolición. Los oficiales tomaron

una actitud activa en el momento en que los trabajadores y distintos movi-mientos sociales intentaron resistir el avance del personal del GCBA. Esto culminó en una brutal represión que se repitió en distintos momentos del día sobre trabajadores del sindicato ATE, miembros de organizaciones sociales, trabajadores de los medios e insólitamente hasta sobre pacientes del hospital. Balas de goma, golpes de armas de mano, 8 detenidos y mas de 30 heridos, fue el saldo que dejó aquel viernes fatídico.

Responsabilidades compartidas

Las responsabilidades por la jor-nada del viernes 26 recaen sobre dis-tintos funcionarios del Gobierno de la Ciudad. La Justicia porteña le impu-so una multa de 20 mil pesos a Ma-cri, al ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, y al procurador general Gerardo Conte Grand. Esto se debe a que según el Poder Judicial, accionar oficial vulnera una medida judicial vi-gente al momento de la demolicion.

Otro de los mayores responsables es el Ministro de Seguridad y Justicia Guillermo Moreno, quién enfrentó el pedido de renuncia en una sesión de interpelación en la legislatura porte-ña, a lo que respondió: “No es mi idea renunciar”. La Policía Metropolitana, a cargo de Horacio Jiménez, también recibió denuncias por irregularidades en los procedimientos de los 8 deteni-dos de la jornada, como por ejemplo, la negativa a la hora de hacer la clási-ca llamada luego de la detención y el abuso de la violencia.

¿Y el pacto Pro-K?

Distintas organizaciones como el Frente de Artistas del Borda, Coo-peranza Salud Mental Colectiva, Pan del Borda, y la Asamblea en Defensa de lo Público, vienen exigiendo la de-rogación del paquete de leyes aproba-do en la Legislatura porteña el pasado 20 de diciembre de 2012. Estas leyes que se encuadran en un proyecto ge-neral de modificación urbana, en los cuales se incluyo la construcción del Centro Cívíco, y fue aprobado tanto por los bloques legislativos del kirch-nerismo y del Pro. El mismo ha sido defendido en contadas ocasiones por diputados oficialistas, que han ratifi-cado su vocación de seguir adelante con todos los puntos tocados en el pa-quete de leyes. En una segunda vota-ción, se pidió expresamente por parte de bloques opositores el pedido de que no se construyera en los terrenos del Borda, a lo que el Vicejefe macris-ta Cristian Ritondo contestó “se van a usar terrenos aledaños”.

Los conflictos entre el Gobierno de la Ciudad y los distintos espacios públicos de la Capital se han suce-dido de forma casi ininterrumpida a lo largo de la gestión de Mauricio Macri. Sin ir más lejos, los recientes conflictos con la Asamblea del Par-que Centenario y la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín, son ante-cedentes que dan cuenta de la política a implementar por parte del Gobier-no. Una política que por lo pronto, no es muy amiga de lo público, pero sí de los atropellos y la represión policial.

Nuevo avance sobre el hospital BordadeMolieroN Parte del CeNtro de SalUd MeNtal de la Caba

El Gobierno de la Ciudad sorprendió a trabajadores, pacientes y organizaciones sociales demoliendo uno de los espacios del hospital neuropsiquiátrico. La resistencia popular por la defensa de los es-pacios públicos, nuevamente fue reprimida por la Policía Metropolitana.

CUesTIONAdOs. La Metropolitana de Macri fue muy criticada por su represión a trabajadores y periodistas.

¿Qué era el Taller Protegido nº 19?

Este era un taller único por sus funciones de intrahospitalario, que estaba destinado a pacientes que no podían salir ni a la vereda del Hospital. Un sitio que por su ubicación en medio de un parque, era ideal para la rehabilitación. Este era el único taller del Hospi-

tal en donde auxiliares de rehabi-litación y pacientes aprendían los oficios de carpintería y herrería, y fabricaban camas, sillas, arma-rios y otros muebles, que luego eran entregadas de manera gratuita a Hospitales y Centros de Salud de la Ciudad.

Marcha en repudio a la represión

Miles de personas se movilizaron el día 30 de abril hacía la sede de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, en repudio por el avance ilegal y la represión desatada el pasado el viernes 26 en el hospital Borda. En la movilización participaron trabajadores de

distintos sectores, organizacio-nes sociales y estudiantes. Entre las demandas más escuchadas, estuvieron los pedidos renuncia inmediata del Jefe Porteño y el resto de los responsables, como así también el juicio político para los mismos.

Page 11: El Caminante #39

11Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013 ESPECTÁCULOS

televiSióN

Crónicas de un dulce final anunciadoAyer, lunes 29 de abril, tuvo lugar uno de los hechos más trágicos que alguna vez haya sufrido la televisión argentina: Dulce Amor llegó a su final luego de permanecer 16 meses en el aire, protago-nizada por Sebastián Estevanez y Carina Zampini.

por Florencia de la Sotaredacción el [email protected]

Una novela cuyo éxito sor-prendió a mas de uno, el

mismo Estevanez dijo en una nota: “no dábamos ni dos man-gos.”. Asi es como damos co-mienzo para contar lo vivido en el dia final de esta historia

Voy a citar la principal excusa para mirarla: “Es tan mala, que pasa a ser demasiado buena.” ¿Por qué? Porque tiene ese toque gracioso que le dan los actores como Georgina Barbarrosa, Laura Novoa, Esteban Prol y el mismo Sebastián Estevanez que, sin cambiar en ningún momento de expresión, logra que uno les tome cariño y les grite a través de la pantalla: DALE MARQUITOS, MANDALE SEXTA A FONDO!!

La historia es la tradicional de todas las novelas de todos los tiempos. Un tipo de barrio (Marcos Guerrero- Sebastián Estevanez) de clase baja que se enamora de la jefa de clase alta (Victoria Bandi- Carina Zampini). Ella para ese momento tiene un novio que

lo único que busca es quedarse con la fortuna de su familia. Obvio que el novio, Lorenzo (Segundo Cernadas), tiene una amante y obvio que es la mejor amiga de Vicky; Angie (Sol Estevanez). Victoria se entera que su papá en realidad no es su papá, sino que su verdadero progenitor es el quioskero del barrio, Pepe Fernandez (típico de novelas, ¿no?).Victoria se está por casar con Lorenzo a pesar de su amor por Marcos, pero el mismo día del casamiento se entera este tema del padre, entonces se va y le pide a Marcos QUE DE CASUALIDAD ESTABA AFUERA DEL LUGAR CON LA MOTO que se la lleve lejos. Se suspende el casamiento, comienza un romance divino entre los protagonistas. Todo hermoso hasta que Victoria tiene un accidente y pierde la memoria. Raro, ¿no? Esta un año en coma, se despierta, se acuerda de todos, menos de Marcos. Así que su trabajo es enamorarla nuevamente. Lo consigue, obvio. Si es un amor Marquitos!

Luego de muchos obstáculos, obviamente vencidos por su gran amor, la historia tuvo su esperado final. Lorenzo va preso por todas las macanas

que se mando (entre ellas matar a Montalban, interpretado por Gerardo Romano), se concretan muchas de las parejas de la novela y Victoria y Marcos terminan con las frases que caracterizaron sus personajes:

- Pídame que la lleve al fin del

mundo.- ¡Lléveme al fin del mundo

Marcos!Todos nosotros junto al

elenco anoche nos fuimos hasta el fin del mundo, dentro y fuera del teatro Gran Rex colmado de

fans (autodenominadas Marcoria) se sentía la felicidad y la tristeza al mismo tiempo de despedir a esta típica historia de amor que se metió en nuestras casas.

¿Qué vamos a hacer a partir de hoy sin Dulce Amor?

CiNe

Se estrenó la película “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”El 4 de abril del 2013 se estrenó la película basada en el asesinato del joven militante del Partido Obrero, asesinado el 20 de octubre de 2010. El estreno fue días antes de conocerse la sentencia so-bre el caso al que hace referencia. El rol protagónico del film lo interpreta el periodista y escritor Martín Caparrós.

por Claudio Ferraioloredacción el [email protected]

El film se encuentra basa-do en el libro homónimo de

Diego Rojas, pero inspirado en algo más complejo que llevar una novela a la pantalla. Los realizadores Alejandro Rath y Julián Morcillo, se atreven a to-mar posición frente a un suceso que quedará inscripto en la his-toria argentina.

La obra, que en su título se comunica con aquel emblemático ensayo de Rodolfo Walsh ¿Quién mató a Rosendo?, busca echar luz sobre el asesinato de Mariano Fe-rreyra, pero fundamentalmente

desentrañar los entramados eco-nómicos y políticos que enmarcan el homicidio del joven militante.

La estructura de la película alterna testimonios, la recons-trucción del día del crimen y la búsqueda de un periodista (interpretado por Martín Ca-parrós) que, como parte de su trabajo cotidiano, debe abordar lo que en principio parecía ser un enfrentamiento entre pato-tas pero que finalmente resulta ser una acción programada por parte de las burocracias sindica-les, en complicidad con la poli-cía y funcionarios del gobierno de turno.

Se observan en algunos pasa-jes del film ciertas características particulares respecto al modo en

que se presenta la información, por ejemplo el uso de las pregun-tas retóricas y la voz en off como encargada de estructurar el rela-to. Esto nos recuerda otro film controversial: “El Rati Horror Show” de Enrique Piñeyro, quien aporta su voz a este docu-mental.

Actualmente la justicia ha emitido un fallo que fue apelado tanto por la defensa como por la querella, sin embargo la película sostiene que existe una diferencia tangible entre la justicia efectiva y la justicia social.

¿Quién mató a Mariano Fe-rreyra? es parte de ésta última, que se enfrenta al silencio y que espera que aquella otra tome cartas en el asunto.

Page 12: El Caminante #39

12 Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013

Para QUe Se eSCUCheN todaS laS voCeS

Foto-rePortaJe por Anita Pouchard Serra/Los Ojos de Anita

DTL! Comunicación Popular

DTL! Comunicación popular es un colectivo de alrededor 10 personas que prepara desde su taller en IMPA (una fábrica recuperada en el barrio porteño de Almagro) antenas y transmisores. Después serán montados por ellos mismo a lo largo y ancho del país, apoyando a colectivos de comunicación comunitaria y alternativa tanto como a conflictos territoriales. Cuando muchas veces un equipo de radio es inaccesible para

colectivos sin recursos, DTL! entrega y monta los equipos al costo de los materiales. Un saber técnico que promueve la diversidad de las opiniones dándoles la posibilidad de difundirse y existir en el paisaje actual de los medios, polarizado entre oficialismo y oposición. Este reportaje fotográfico se propone registrar algunos momentos de vida y trabajo del colectivo, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).

Page 13: El Caminante #39

13Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013 DEPORTES

por Pablo esquivelredacción el [email protected]

Este no será un final para nada aburrido para los hin-

chas quilmeños. Si bien hace va-rias décadas que no se enfrentan, por vivir realidades muy disimiles, tanto Quilmes como Argentino (Q) sueñan, a su modo y con las cir-cunstancias propias de cada uno, con mantenerse en la categoría como con ascender.

Yo de acá no me voy

El equipo de Omar De Felippe viene realizando una campaña más que aceptable. Sacó 17 puntos sobre 33 en disputa y le da una lucha mano a mano a un grande de nuestro fútbol como lo es Independiente, que no tiene un panorama para nada senci-llo ya que depende su situación de lo que haga el Cervecero de aquí al final del Torneo Final.

El empate sobre la hora en el estadio Monumental (1 a 1, gol de Martin Cauteruccio, quien arrancó como titular el torneo, luego salió del equipo y en las últimas dos fechas se vistió de héroe) les deja aire a los del

Sur. Si Quilmes consigue 12 de los 24 puntos que faltan, Independiente no podrá alcanzarlo, aunque los de Avellaneda sumen todas las unida-des restantes.

Las armas de Quilmes se sus-tentan en un mediocampo que osci-la entre la agresividad y la marca a presión, con Cobo y Leandro Díaz, por un lado y el buen dominio de ba-lón con el talentoso Fernando Elisari, Miguel Caneo y Sebastián Romero por el otro. A su vez tiene una defen-sa que se muestra sólida en términos generales y una delantera que es co-mandada por Cauteruccio.

Los próximos compromisos que debe afrontar Quilmes no serán para nada fáciles. En su paso están: San Lorenzo de local, Colón en el Cementerio de los Elefantes y como local ante uno de los candidatos a ga-nar el torneo, el Newell´s de Gerardo Martino.

Chau chau, adiós

Argentino (Q), por su parte ya parece tener más en claro su futuro. El equipo de la Barranca quilmeña ascenderá a la Primera C de nuestro fútbol, dejando la última catego-ría, de la que participó las ultimas 6 temporadas. Logrando una enorme

campaña que lo ve alejado de sus perseguidores (9 puntos arriba de Deportivo Riestra, su “inmediato” rival) el Mate sueña con que esta sea la definitiva. La temporada pasada ya había realizado un tremendo es-fuerzo que no se había coronado con el ascenso porque Lujan lo había vencido en le Promoción por el 2do Ascenso.

El equipo del Búfalo Szeszurak ya tiene estandartes como Ramón Borda, de enorme campeonato o la defensa liderada por Polack y Capu-to, y el goleador, el Chuky Leguiza.

Más allá de los nombres que se destacan hay un espíritu saludable en el plantel, siempre de buen ánimo y, a pesar de alguna duda en el trans-curso de la temporada, el equipo ha

realizado una tarea notable y encon-tró la regularidad deseada (lleva 10 partidos ganados de forma consecu-tiva).

Los ya viejos y las nuevas cama-das de hinchas del barrio, que siguen al equipo a pesar de la categoría y del mal manejo del club en las últimas décadas, todos agradecidos por este gran presente.

por Pablo esquivelredacción el [email protected]

Luego de la derrota ante Deportvo Español y los

empates ante el puntero Ur-quiza y Laferrere respectiva-mente, el paso irregular por Berazategui en el torneo co-mienza a dejar sinsabores.

10 victorias, 11 derrotas y 12 empates es la campaña que viene realizando el Naranja, muy por debajo de lo espera-do. Hay 4 equipos entre los del Sur del Gran Buenos Aires y Liniers, equipo que estaría lle-vándose la última plaza para el

Reducido final por un ascenso a la Primera B.

El momento del equipo se ve reflejado no solo en la tabla sino también en el juego, que sigue dejando a sus hinchas con más promesas que certezas.

Momento de definiciones para los clubes quilmeños

El Naranja cada vez más lejos del Reducido

FUtbol argeNtiNo

FUtbol argeNtiNo

El “Cervecero” lucha por quedarse en Primera, ante Independiente, y los “Mates” están a un paso del ascenso a la Primera C.

Faltando pocas fechas para el final del campeonato, los dirigidos por Casas y Patalano pierden te-rreno y ven cada vez más lejanas las instancias definitorias para el ascenso.

Estas son las próximas jornadas para el Naranja:

Fecha 35:Berazategui vs. Lamadrid

Fecha 36:Feniz vs. Berazategui

eL eQUIPO. Momento bajo del Naranja

FesTejO. Los quilmeños en definicion.

Page 14: El Caminante #39

14 CULTURA Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013

FEDERICOMOURAel rock disfrazado de Pop

“Buscan identidad y la identidad no se busca, te trasciende”, esta afirmación de Federico Moura durante una nota al diario Clarín en los años ochenta además de ser un buen resumen de la claridad, personalidad y potencia del importante legado dejado por el can-tante y líder de Virus, podría ser una máxima para cualquier perso-na que quiera hacer las cosas bien. Porque la historia de Federico Moura no es un cuento de burbujas.

por Gabriel Garcíaredacción el [email protected]

Virus surgió en un momento clave en la historia de nues-

tro rock, en 1981 la maldita dicta-dura estaba respirando sus últi-mos aires que, a su vez, iban retornando progresivamente en forma de frescura a cuentagotas en los pulmones de un pueblo que quería un cambio urgente. Pero, como es sabido, la última gran ca-nallada del gobierno del poco abs-temio general Galtieri todavía no había tomado forma: en la madru-gada del 2 de abril de 1982 las tro-pas del ejército argentino forma-das mayoritariamente por jóvenes que se encontraban haciendo el servicio militar obligatorio desem-barcaron en las Islas Malvinas ocupadas desde hacía años por In-glaterra. El final de este horrible conflicto bélico no tardaría en em-pezar a marcar la existencia de un Rock argentino “Pos Malvinas” fielmente representado por grupos como Virus, los renacidos Abuelos de la Nada con Miguel Abuelo y Andrés Calamaro a la cabeza, y más tarde Soda Stereo. Pero el go-bierno de facto ya había marcado a la familia Moura en 1977 cuando Jorge Moura, el hijo mayor, fue secuestrado y posteriormente des-aparecido hecho que corto con la apacible vida del clan afincado en La Plata.

Desde niño, Federico demostró un incipiente interés por la música, vapuleando el piano familiar tocan-do a cuatro manos con su madre Ve-lia Oliva de Moura hasta que fueron llegando las primeras guitarras que lo llevarían a su cénit emocional a los quince años cuando Los Shakers

iban regando la semilla del Rock ar-gentino. El padre de Federico, Pico Moura, también había hecho lo suyo con las constantes compras de discos de pasta de compositores clásicos como Mozart, Tchaikovski, Strauss, y años más tarde le facilitaría al futu-ro cantante “In Rock”, cuarto disco de Deep Purple. Por ese entonces Moura ya se desempeñaba como bajista y corista de Dulcemembriyo, su inicial experiencia seria ya que su primera banda junto a Daniel Sbarra (futuro integrante de Virus) contaba con un limitado y modesto equipo que constaba de dos guitarras y una pandereta por lo que el grupo vivió lo que una mariposa, exactamente veinticuatro horas.

La efervescencia de la capital provincial florecía gracias a la Fa-cultad de Ciencias Sociales donde se cursaban materias humanísticas como Historia del Arte, Psicología y Filosofía que nutrirían en no mucho tiempo a artistas como los integran-tes de ese rico colectivo hippie que se llamaba La Cofradía de la Flor Solar en el que participaban músicos como Kúbero Diaz y Skay Beilin-son , futuro guitarrista Redondo que obtendría su apodo en las manos de Marta Minujín. Por su parte los Dul-cemembriyo sabían dónde poner el ojo cosa que demostraban con sus versiones de clásicos de Steppen-wolf, The Who, Rolling Stones, Black Sabbath y Bee Gees. Pero, desde sus primeros pasos como mú-sicos, harían otro homenaje con cier-tos aires de justicia.

“Nos gusta la primera época de Sandro. Admitiría Federico durante una entrevista a Gloria Guerrero en junio de 1983. Creemos que San-dro, junto con algunos más, fue el precursor del Rock en la Argentina. Muchas veces se habla del tema y se llega hasta Litto o Tanguito, pero

Sandro ya tenía ocho años de Rock and Roll, ¿Por qué borrarlo como si no existiera?”. Canciones como “Tengo” o “Atmósfera pesada” se-rían una constante en la carrera del grupo y este detalle encaja perfec-tamente si escuchamos el sonido sesentoso que se reverbera en va-rios clásicos del grupo como “Wadu Wadu” o el riff inicial de “El rock en mi forma de ser”.

Sin embargo, desde su adoles-cencia, Federico siempre tuvo la ob-sesión por hacer algo original, esto se traducía en la necesidad de que los espectáculos tuvieran un con-cepto visual como el refuerzo de la comunicación con el público, acer-car el rock al varieté por decirlo de al-guna manera. Federico siempre apos-tó al cambio y en febrero de 1972 su

banda se presentaría en los carnava-les de Bolivia con algunos artistas de Buenos Aires como La Joven Guar-dia y Leonardo Favio. De la misma manera que a principios del siglo XX escritores como Horacio Quiroga, Lucio V. Mansilla o Leopoldo Lu-gones iban en busca de la aventura europea para mojarse de la bohemia e intelectualidad del viejo continente, a fines de la década del sesenta varios de los músicos de las bandas que ini-ciaron nuestro Rock harían lo propio para comprar equipos y, de paso, po-der ver en vivo a héroes como Jimmy

Hendrix o Cream. Antes y después de Dulcemembriyo, Moura y sus secuaces ya habían viajado a Europa para conocer ciudades como Londres lo que representaba un objetivo muy deseado para todos aquellos que se dedicaban a las disciplinas artísticas. Federico Moura adquiriría varios elementos en sus constantes viajes; luego de presentarse en Bolivia el futuro cantante enfilaría para Brasil y más tarde para Nueva York, la gran manzana también tenía sus encantos. Para esa época el autor de “Tomo lo que encuentro” tenía tan solo diecio-cho años, un nene, pero para esa edad ya había vivido muy intensamente y el hecho de tener que soportar situa-ciones como hacer dedo en España durante diecisiete horas con cinco grados bajo cero había endurecido su

personalidad.El 8 de marzo de 1977 un gru-

po de tareas disfrazado de cuadrilla de Segba que se acreditó como par-te de la Policía Federal y el ejército irrumpió en la casa familiar ubicada en las calles Vergara y Bélgica donde vivía toda la familia y secuestraron a Jorge Moura, el mayor de los her-manos que desde ese entonces inte-gra la inmensa lista de desaparecidos víctimas de la dictadura militar en la República Argentina. Los Mou-ra siempre se rodearon de círculos politizados que abundaban desde

fines de la década anterior. Entre el final de la escuela secundaria y sus estudios en la Facultad de arquitec-tura, Federico y su amigo Fernando Bustillo militaron en el movimiento Siloísta, origen de lo que hoy es el Partido Humanista, por ese entonces una agrupación entre esotérica y po-lítica fundada por el mendocino Ma-rio Rodríguez Cobo (Silo). Federico siempre mantuvo una actitud apolí-tica pero contestataria, claramente no era un desentendido sino que tenía una propuesta más universa-lista, para él el cambio pasaba más por lo individual. Por ese entonces Jorge Moura militaba en el E.R.P li-derado por Mario Santucho, cuando se dispuso que el movimiento debía contar con un brazo armado Jorge, que representaba una presencia muy paternal ante sus dos hermanos más jóvenes, Julio y Marcelo, se empezó a distanciar para protegerlos.

“Hermano, Quiero apretarte la mano. Sabemos. Que ellos nos

han separado”.

Sería el recuerdo que los Moura dejarían registrado en “Ellos nos han separado” de su segundo larga du-ración Agujero Interior. La canción, compuesta por Federico y Roberto Jacoby, a pesar de la historia trágica y triste que conlleva cuenta con un dejo de positividad y esperanza en el futuro cuando dice “Lo quiero, esto es lo que yo quiero. Mañana, para que exista mañana.”.

Pero todavía faltaba un paso para que esta historia de tragedia, rock y proyectos inconclusos se transformara en lo que hoy conoce-mos como Virus.

Durante los últimos años de la década del setenta Moura desarro-lló algunos emprendimientos como diseñador de ropa primero en un lo-

el de virus es un caso muy especial, es inédito porque en el año 1981 ya eran pos Malvinas, antes que se formaran Sumo y Soda Stereo,

años antes que Patricio rey y sus redonditos de ricota ingresaran a las bateas con “gulp”, “wadu

wadu” el disco debut de la banda liderada por los hermanos ya contenía parte de la esencia del

rock argentino por venir de esa década.

Page 15: El Caminante #39

15Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013 CULTURA

cal llamado “Limbo” ubicado en las Galerías Jardín para luego emprender otro viaje para establecerse en la ciu-dad de Leblon en Brasil para dedicar-se a la producción de ropa de cuero. Pero por ese entonces en La Plata se estaban fusionando dos bandas: Una era Las Violetas que era el proyecto armado por Federico junto a los her-manos Mario y Ricardo Serra antes de partir hacia tierras verdeamarelhas y el otro grupo se llamaba Marabun-ta y estaba conformado por Marcelo y Julio Moura y Enrique Muguetti. La ecuación daría como resultado a Duro, un grupo cuya primera can-tante, Laura Gallegos, distaba de convencer a sus compañeros que no tardaron en viajar a Brasil con su pri-mer demo para convencer a Federico y entusiasmarlo a sumarse como voz principal. Con la esperada respuesta afirmativa el nuevo grupo se dispu-so a viajar a los Estados Unidos para equiparse. Cabe destacar que el tipo de cambio establecido por la política económica del ministro de la dictadu-ra José Alfredo Martínez de Hoz fa-vorecía la importación de productos extranjeros en desmedro de los artí-culos de producción nacional. Viajar al exterior no era caro y era bastante accesible para cierto sector de la clase media argentina por lo que Mario, Ju-lio y Enrique se volvieron con un pia-no Fender Rhodes, un grabador Pro-fessional Tascam de cuatro canales, guitarras, equipos de amplificación y un afinador eléctrico. El proble-ma fue que se gastaron toda la plata que había llevado en instrumentos y tuvieron devolver varios equipos para poder quedarse en Nueva York ya que no podían adelantar el vuelo porque Julio estaba con 42 grados de fiebre por lo que se ganó el apodo de “virus”. Habían ganado un nombre para la historia.

El día de la primavera de 1981, a la tarde temprano, Virus subió a mostrar lo suyo en la segunda de las tres jornadas del festival Prima Rock que se realizó frente a las piletas de Ezeiza. Fue su primera presentación ante el gran público pero saltemos en el tiempo y leamos como recordaba Marcelo Moura a aquel show en la década del noventa: “Las milanesas las tiramos pero con las naranjas ju-gábamos al fútbol en el backstage”.

Adivinaron, el grupo que se com-pletaba con los hermanos Mario y Ricardo Serra en batería y guitarra respectivamente y con el bajista En-rique Muguetti, había sido tildado de “agresivo” por la prensa que cubría el recital y compartía escenario con monstruos como Seru Giran, León Gieco, Jade y Pedro y Pablo. Más al-gunos hasta ese momento desconoci-dos como Dulces 16, Miguel Cantilo y Punch junto a Alejandro Lerner.

La escasa concurrencia al fes-tival que esperaba, bah que seguía esperando desde la segunda mitad de los años sesenta el mensaje de “Paz y amor”, no se mostró muy compla-cida con los autores de “Cantante farsante”. Una sociedad tan moderna que se había salteado al punk.

El tema más largo del disco “Todo este tiempo perdido” duraba exactamente tres minutos y en el fes-tival fue aún más corto.

El disco salió a la venta en di-ciembre de 1981, contaba con quince temas, contundentes temas, y obtuvo su nombre, en palabras del cantante, de un sonido que hacia la guitarra de Serra en la canción homónima. Apo-yado por musicalizadores radiales como Gustavo Noya de Radio Del Plata, Lalo Mir o Alejandro Pont Lezica, el disco no paso inadvertido.

“Wadu wadu” se presentó ofi-cialmente el 18 de diciembre de ese año en el Teatro Astral, que estuvo lleno por la mitad. Ese día debutó como músico el, por entonces, direc-tor de la revista “El expreso imagina-rio”, Roberto Pettinato.

Muchas personas suelen darle a lo “Pop” una connotación negativa, como si fuera una mala palabra. El origen de este tipo de aseveracio-nes muchas veces tiene que ver con el contenido de las letras, limitan al rock a la campera de cuero y a la poesía testimonial propia de los grupos “no blandos”. Varias bandas asociadas al Rock and Roll más ge-nuino tienen un alto componente pop en sus canciones; basta con es-cuchar “Barbazul” o “Superlógico” de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se nota un toque Post Punk que envidiarían los mismísimos Joy Division. Incluso los Riff en la etapa que sumaron a Danny Peyronel en teclados rompieron con su constante

formula.El de Virus es un caso muy es-

pecial, es inédito porque en el año 1981 ya eran pos Malvinas, antes que se formaran Sumo y Soda Ste-reo, años antes que Patricio Rey y sus redonditos de ricota ingresaran a las bateas con “Gulp”, “Wadu Wadu” el disco debut de la banda liderada por los hermanos ya con-tenía parte de la esencia del rock argentino por venir de esa década. Y ese des-tiempo marcó a toda la tra-yectoria del grupo: eran románticos cuando todo era bastante serio y oscu-ro, Federico Moura tenía 30 años, la misma edad en que Charly García di-solvió a Serú. Otro aspecto atemporal era el sonido de los teclados, lejos de los órganos Farfisa que habían sido popularizados por Charles Aznavour a fines de los sesenta y redescubiertos por el Madchester inglés treinta años después, nadie usaba a principios de los ochenta esos timbres. Ese anacro-nismo los volvía “modernos”, pero más allá de la moda.

Y los citados años sesenta tuvie-ron muchísima incidencia en el gru-po; su letrista Roberto Jacoby (que por estos días se encuentra de vuelta en la música) venía del instituto Di-Tella, aunque era un gran crítico del rock en nuestro país. Y también el diseñador de las tapas, Daniel Mel-garejo había trabajado en el sello Mandioca.

Pero para entender la impronta avant-garde de los virus solo basta con meterse por un segundo en la cabeza de su cantante; sus amplias fuentes iban desde Billie Holiday, Carmen Miranda y pasando por Antonio Carlos Jobim y el brasile-ño Ney Matogrosso . En su entorno se podía encontrar a gente como Renata Schussheim, Jean Francois Casanovas o Lorenzo Quinteros sin el perro verde. Esto haría que rápidamente la banda de La Plata rompiera el cascarón del under-ground y la intelligentzia.

Es que Federico era un exper-to en eso de romper reglas; lejos de cierta solemnidad que rondaba al Rock contemporáneo en nuestro país, las letras de Moura tienen hu-mor, crítica, ironía y por sobre todas las cosas definen una época. Básica-mente, la tarea del Rock.

Berazategui se convirtió desde el 23 de mar-zo al 28 de abril en el único destino de la pro-vincia de Buenos Aires en donde se exhibió la muestra que pretende recorrer otros cinco pun-tos del país y continuar por América Latina.

La Municipalidad de la ciudad eligió como escenario el Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas ¨Roberto De Vicenzo¨, ubicado en la calle 148, entre 18 y 18 A. Dicho espacio fue divido en diferentes salas temáticas y cada una representa un disparador relaciona-do con las obras expuestas.

La muestra fue visitada de lunes a viernes (de 9 a 20 hs) y los sábados, domingos y feria-dos (de 15 a 21 hs). La entrada, gratuita para aquellos que poseían la Cédula de Identidad Ciudadana de Berazategui, tuvo un valor de $10 para las personas que no contaban con dicho requisito. Sin embargo, estudiantes universita-rios y jubilados asistieron a la exposición pa-gando una tarifa de $5.

Además, los visitantes tuvieron a su disposi-ción una guía con audio que podía ser descarga-da desde la página oficial de la municipalidad, donde también fue posible seguir el evento en vivo.

Un empleado del Centro de Actividades ase-guraba: “De las 1000 personas que se acerca-ron a la exposición durante los días de semana, mas del cincuenta por ciento de ellos fueron grupos de estudiantes”. Los fines de semana el número de ciudadanos que visitaron la muestra llegó a 2500 personas.

El balance final fue positivo. La muestra lo-gró ir más allá de los límites berazateguenses y brindó la posibilidad al público, en general, de acercarse a uno de los artistas más importan-tes del siglo XX.

Picasso en berazateguila muestra ¨el lenguaje gráfico de Picasso¨ se presentó en berazate-gui y ofreció al público más de 160 obras originales del artista.

por agustina graziano

Federico siempre tuvo la obsesión por hacer algo original, esto se traducía en la necesidad de que los espectáculos tuvieran un concepto visual como el refuerzo de la comunicación con el público

Page 16: El Caminante #39

16 Nº 39 | QUINCENA DEL 3 AL 18 DE MAYO DE 2013

Eskelectric por Alejandro Fernandez y julian Barragán