17
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN DIFERENTES CAMPOS DE ACCIÓN La intervención psicosocial se pude aplicar en diferentes campos como el laboral, la salud, el educativo, el comunitario y en las organizaciones entre otras. Igualmente en estos campos, es susceptible de albergar diferentes objetos de intervención como, estructuras grupales, sociales o fenómenos sociales. Para mayor comprensión definiremos cada campo y su objeto. Intervención psicosocial en el trabajo: Para realizar cualquier intervención en el campo laboral, ha de tenerse en cuenta que, la noción del trabajo y el cómo este sea asumido por cada sujeto y el cómo este se relacione con su ámbito laboral, está influenciado por las diferentes estructuras individuales, grupales o sociales de las que hace parte cada persona, además de encontrarse mediado por la concepción que se tenga sobre el trabajo y como los diferentes planteamientos teóricos existentes al respecto hayan permeado las estructuras mentales de cada individuo trabajador. Ejemplo. Etimológicamente la palabra trabajo en la lengua latina, se deriva de “tripalium”, que a su vez significa herramienta para herrar caballos, configurada con tres puntas afiladas, asimismo era, un instrumento de tortura, motivo por el cual “tripaliare” en latín significa torturar; de donde en la significación del término se le asigna al trabajo una connotación de mortificación y sufrimiento. (Diccionario de la lengua española. Vigésima Segunda edición, 19995) En la edad Media, Bacon denomina al trabajo como un arte, mirado como una actividad empírica y práctica que designa la acción de intercambio entre el hombre y la naturaleza, dicha transformación o producción era una “obra”, el arte era aquello que caracterizaba el oficio, como en el caso de los artesanos y su tarea era de artistas, además de que tenía un propósito. Dejándose reflejar en ello una visión antropológica donde el trabajo mismo tiende a pensarse como una categoría alusiva al ser, como la especificidad del ser humano en su vínculo con la naturaleza, pues desde esta visión, es a través del trabajo y de las relaciones que a su alrededor se establecen, que el hombre se hace hombre y se muestra hombre, en tanto le permite manifestarse a sí mismo capaz y hacedor, verse al mismo tiempo como un producto de la naturaleza y como creación histórica de la misma.

Campos de La Intervencion Psicosocial

Embed Size (px)

Citation preview

  • INTERVENCIN PSICOSOCIAL EN DIFERENTES CAMPOS DE ACCIN

    La intervencin psicosocial se pude aplicar en diferentes campos como el

    laboral, la salud, el educativo, el comunitario y en las organizaciones entre

    otras. Igualmente en estos campos, es susceptible de albergar diferentes

    objetos de intervencin como, estructuras grupales, sociales o fenmenos

    sociales. Para mayor comprensin definiremos cada campo y su objeto.

    Intervencin psicosocial en el trabajo: Para realizar cualquier intervencin en

    el campo laboral, ha de tenerse en cuenta que, la nocin del trabajo y el cmo

    este sea asumido por cada sujeto y el cmo este se relacione con su mbito

    laboral, est influenciado por las diferentes estructuras individuales, grupales o

    sociales de las que hace parte cada persona, adems de encontrarse

    mediado por la concepcin que se tenga sobre el trabajo y como los diferentes

    planteamientos tericos existentes al respecto hayan permeado las estructuras

    mentales de cada individuo trabajador. Ejemplo.

    Etimolgicamente la palabra trabajo en la lengua latina, se deriva de

    tripalium, que a su vez significa herramienta para herrar caballos, configurada

    con tres puntas afiladas, asimismo era, un instrumento de tortura, motivo por el

    cual tripaliare en latn significa torturar; de donde en la significacin del

    trmino se le asigna al trabajo una connotacin de mortificacin y sufrimiento.

    (Diccionario de la lengua espaola. Vigsima Segunda edicin, 19995)

    En la edad Media, Bacon denomina al trabajo como un arte, mirado

    como una actividad emprica y prctica que designa la accin de intercambio

    entre el hombre y la naturaleza, dicha transformacin o produccin era una

    obra, el arte era aquello que caracterizaba el oficio, como en el caso de los

    artesanos y su tarea era de artistas, adems de que tena un propsito.

    Dejndose reflejar en ello una visin antropolgica donde el trabajo mismo

    tiende a pensarse como una categora alusiva al ser, como la especificidad del

    ser humano en su vnculo con la naturaleza, pues desde esta visin, es a

    travs del trabajo y de las relaciones que a su alrededor se establecen, que el

    hombre se hace hombre y se muestra hombre, en tanto le permite manifestarse

    a s mismo capaz y hacedor, verse al mismo tiempo como un producto de la

    naturaleza y como creacin histrica de la misma.

    n

  • En esta misma direccin, afirma Bidet (1983) que sin el trabajo, como sin

    el lenguaje, no puede ser pensada la especificidad del hombre. En este caso la

    lgica inmanente del trabajo cubre la economa de tiempo ausente en otras

    actividades humanas, tales como el rito, el afecto, el juego y la vida sexual;

    siendo estas ltimas dimensiones quienes, reclaman una duracin mayor como

    sinnimo de condicin para una realizacin humana ms exitosa.

    Esta definicin aunque atribuye especial valoracin positiva al trabajo, no

    implica asumir, que la esencia humana se encuentra definida por el trabajo; ni

    tampoco exige restringir el abordaje del trabajo desde los modos de

    produccin, lo cierto es que el trabajo subraya un carcter humano y junto con

    su desarrollo histrico, plantendose a la vez, que este no debe designarse

    como un modo de actividad subyugada al tiempo, sino como una dimensin

    social que traspasa el devenir subjetivo de todo ser humano y grupo social en

    el cual este se desarrolla.

    Por otra parte La visin del trabajo como medio de relacin social, se

    atribuye a Braverman, (Mcnamee, Sheila y Gergen, 2006), quien afirma que el

    trabajo, es la fuerza con la cual el hombre crea el mundo tal como lo conoce y

    accede a las diferentes formas sociales que han surgido y puedan surgir en las

    diferentes pocas histricas, visto as el trabajo humano, puede emanciparse

    de la exigencia instintiva cuyas acciones estn dirigidas a la sobrevivencia

    propias de cualquier otro animal, para insertarse en objetivos ms profundos, a

    travs del desarrollo de la capacidad de representacin, del lenguaje y de la

    comunicacin por medio de los signos, pues es a travs de ellos que el hombre

    puede transmitir y delegar la ejecucin de un trabajo determinado, es por ello

    que segn este planteamiento la fuerza rectora del trabajo es la conciencia y no

    la sobrevivencia, ni la produccin de riqueza y est en el libre albedrio de cada

    sujeto otorgarle la significacin acorde a su conciencia.

    Para quienes profesan una visin Marxista frente al trabajo, vern en

    este un instrumento de subyugacin que aniquila y por tanto, nada bueno

    puede venir de l. En tanto para la teora crtica marxista, el trabajo es un

    instrumento de dominio, junto a la tierra y al capital, es una categora

    totalmente simple, porque es una representacin de los hombres como

    productores, adems de ser un medio general de crear riqueza, y un destino

  • particular del individuo, aunque vindolo bien es en la poca moderna, cuando

    se cristaliza socialmente la visin del trabajo como, medio general de

    crear riqueza.

    Se cree menester diferenciar entre, los planteamientos del marxismo

    ortodoxo y lo que dicen los marxistas posteriores, entre los que se destacan los

    postulados de Horkherimer (1973-1984), quien sin petrificar las recetas

    intelectuales de Marx, cuestionan las relaciones entre el trabajo y la libertad

    humana ; planteando preguntas conectadas entre s, como puede el trabajo

    ser una actividad generadora de sentido?;Trasciende el trabajo la racionalidad

    instrumental o se agota en ella?; Hasta dnde puede el trabajo

    ontolgicamente hablando cosificar a quienes intervienen en l?

    En los albores de la modernidad, la categora trabajo sufre un revolcn ,

    en torno a las relaciones que genera y los efectos que produce dicha categora,

    tanto es as que, en los pases capitalistas, hoy se dan serios replanteamientos

    sobre la realidad laboral; en referencia al sentido del trabajo, la supuesta crisis

    de centralidad del mismo, las formas no mercantiles de trabajo, los cambios

    en el trabajo asalariado y en la organizacin social de la produccin, las

    consecuencias de esos cambios en la estructura social, las propuestas polticas

    de modificacin del tiempo laboral, sobre la disociacin de trabajo etc.

    En este sentido para quienes tienen una visin transformadora del

    trabajo, propia de la poca moderna, vern en este un medio de transformacin

    humana, potenciador de calidad de vida, que a la vez que es afectado afecta al

    sujeto y le implican el trnsito por ciertos factores subjetivos, objetivos y por

    agentes externos, que permean todos sus sentidos y trastocan el mundo de la

    vida desde otro mbito real.

    Las diferentes posturas filosficas y conceptuales frente al trabajo, se

    traducen en acciones en el mismo, afectando significativamente el campo

    personal, laboral, organizacional y social, aspectos que hacen que, la

    intervencin psicosocial en el campo del trabajo sea indispensable, no solo

    para descifrar los factores subjetivos que permean al sujeto y a su mundo del

    trabajo, el cual trasciende a su mundo de la vida, sino para procurar que el

    trnsito por el mismo lejos de tornarse tortuoso y fuente de displacer y se torne

    en fuente de vitalidad y se afronte con adecuadas herramientas las dificultades

  • naturales que este proceso conlleva en su desarrollo, aportando elementos

    para un mejoramiento de la calidad vida en el mundo laboral, familiar y social.

    p

    Intervencin psicosocial en la salud: Las intervenciones psicosociales, cobran

    incidencia en la salud mental, en cuanto mediante estas se propende tanto por

    la salud mental personal, como por la adaptacin social en pro de salud

    colectiva, desde donde la salud mental se vuelve asunto de salud pblica.

    En este sentido se concibe como salud mental, salud comportamental

    por contraste a los trastornos de conducta- y de personalidad sana o madura,

    donde la autorregulacin, el auto cuidado y la gestin de la propia vida son

    esenciales para una vida sana. Postura que se complementa con la emitida

    por OMS, en cuanto a que, la salud es un estado de bienestar fsico, mental y

    social y tanto el bienestar, como la salud y la calidad de vida son un bien social

    y una meta en la que, tienen responsabilidad adems del individuo, las esfera

    socio-polticas y socio-econmicas, a tal punto que, su disfrute o su carencia,

    se sienta significativamente en cada sujeto en particular con repercusin en el

    sistema social.

    Dentro de este contexto, la madurez personal y la salud mental exigen

    intervencin psicosocial, que active con sus tcnicas, la capacidad de gestionar

    la autorregulacin y el auto cuidado, para volver la experiencia de la vida un

    tanto satisfactoria, sin desconocer que el desarrollo y logro de los objetivos

    propuestos al respecto, dependen en gran medida no solo de las

    caractersticas y aptitudes del sujeto y comunidad intervenida, sino que la

    mayora de las veces, se vincula en ello factores estructurales de orden social,

    poltico o econmico, que superan el nivel individual.

    Tal como lo manifiesta Farriols, N, Palma( 2006), es interesante que las

    intervenciones psicosociales en el campo de la salud centren los objetivos en

    el control de determinados aspectos del ambiente que pueden afectar la salud

    negativamente, permitir a los sujetos, grupos y comunidades intervenidas, el

    desarrollo psicosocial en un ambiente lo ms normalizado posible,

    garantizando una ptima calidad de vida, facilitando el reconocimiento y

    optimizacin sus propios recursos, as como los recursos que ofrece su

    entorno, adems de aportar elementos para disminuir las recadas de

  • enfermedades mentales, vindose imposibilitada la intervencin psicosocial en

    el accionar contra enfermedades crnico-degenerativas.

    e

    En concordancia con lo expuesto la intervencin psicosocial en el campo

    de la salud, debe ir prioritariamente encaminada a la mejora del bienestar y la

    salud del ciudadano, evitando su manipulacin con cualquier otro fin y

    procurando que su utilizacin se haga dentro de los cauces ms estrictos de la

    tica profesional posible. En este sentido puntual para promover la salud, no

    se cree indispensable contar con el consentimiento expreso de todos y cada

    uno de los miembros de la colectividad intervenida.

    Intervencin psicosocial en las familias: Para captar la importancia de la

    intervencin psicosocial en el campo familiar, es necesario retomar la esencia

    de la familia no solo como, la clula de la sociedad sino, como aquella entidad

    asociada directamente a la causa y el efecto de la enfermedad mental, en tanto

    es la matriz de la socializacin primaria con dinmica interna y compleja que

    circunda a sus miembros y que encarna una dinmica propia, donde se

    pueden encubar todos aquellos elementos psicosociales, que requieren de una

    debida elaboracin para el sano desarrollo individual y familiar. Mxime

    cuando toda accin profesional que se realce en este campo, incide en el

    fortalecimiento o no de las funciones familiares, de sus soportes funcionales y

    de los riesgos potenciales y actuales de las familias.

    En este sentido, al realizar intervencin psicosocial en el campo familiar,

    se debe partir de identificar las motivaciones personales de cada miembro de la

    familia, analizar su dinmica interna, estructura de roles, territorialidad es decir

    lugar donde habita la familia, disponibilidad del espacio por miembro,

    caractersticas socio-culturales, expectativas personales a corto, mediano y

    largo plazo y las condiciones de salud en general etc., para as poder llegar a

    un construir un pre diagnstico que d cuenta de los elementos bsicos que

    permean la problemtica familiar, haciendo una exploracin de la situacin

    especfica de la cual deriva la problemtica, contabilizando los elementos

    bsicos y diferenciando los momentos crticos de los traumticos, lo que le

    permitir al profesional que haga la intervencin identificar la situacin de la

    que cual emerge el requerimiento de la misma.

  • Adems la intervencin psicosocial con las familias exige que se

    establezcan metas claras a corto y mediano plazo, lo mismo que los

    indicadores objetivos, ello permitir que, estos mecanismos se conviertan en

    reguladores internos del sistema y ayuden a determinar el progreso en el

    campo familiar.

    Tambin es posible la intervencin psicosocial en el sistema familiar, a

    travs de la integracin de la familia en redes de apoyo social, la mejora de las

    relaciones personales del grupo familiar, la conexin con otros recursos

    sociales, el desarrollo de habilidades parentales para padres que tienen

    problemas de competencia para la crianza de sus hijos o desde una

    perspectiva ms preventiva en escuelas de padres dirigidas a la comunidad en

    general.

    Se considera importante nombrar que, son mecanismos facilitadoras

    para el acompaamiento psicosocial a la familia, tanto las tcnicas de trabajo

    grupal como individual, pautas educativas y desarrollo estilos de comunicacin

    eficaces, acompaados con mecanismos accesibles para mejorar las

    relaciones de ayuda y expresin de la afectividad.

    Intervencin psicosocial en la educacin: La intervencin psicosocial en el

    contexto educativo, exige que, el profesional que intervenga, despliegue su

    accionar en lineamientos pedaggicos en los diferentes contextos donde

    interviene, mxime cuando hoy la educacin se ha convertido en una institucin

    bsica para estructurar las relaciones sociales, por la que casi la totalidad de

    los individuos transitan, conllevando la labor educativa, un trabajo poltico

    donde intervienen el punto de vista interpersonal, intrapersonal, aspectos

    culturales, disciplinares y de contexto, implicando el proceso educativo a la vez

    cuestiones sociales que afectan plenamente al mbito tanto terico, practico,

    como social y comunitario.

    Esta visin integral de la educacin reclama con urgencia en este

    escenario, intervenciones psicosociales, que integren en su accionar elementos

    intrnsecos al conjunto de los estamentos o sectores educativos y sociales, as

    como de instituciones tcnicas, medios de comunicacin y todas aquellas

  • esferas que hagan parte del escenario educativo, solo as los cientficos

    sociales estarn asumiendo la educacin como una autntica responsabilidad

    colectiva, ello teniendo en cuenta que la educacin representa uno de

    los pilares de la sociedad y es motor dinmico de todo cambio social.

    Tal visin integral de la educacin o ms bien podra decirse socio-

    educacin, van en concordancia con los planteamientos de M. Scheler, K.

    Jaspers y J. Maritain y X. Zubiri, (Hoffman, 1996), quienes propugnan por una

    educacin social desde la antropologa, el humanismo integral, lo existencial y

    desde el proyecto personalista, esto complementado con los postulados de

    P.Freire, quien defiende una educacin como un mecanismo de concienciacin

    comprometida a favor de los ms desfavorecidos. En esta perspectiva la

    intervencin psicosocial en el campo educativo, debe enfocarse a trazar su

    accionar desde la construccin social, abocndose a realizar Intervenciones

    grupales inherentes al proceso educativo y concibiendo a la pedagoga social,

    simultneamente como ciencia y como proceso. Ciencia en cuanto forma parte

    tanto de las ciencias pedaggicas como de las ciencias sociales y proceso en

    tanto que representa el modo como la persona se integra en la sociedad, de

    este modo la intervencin psicosocial en el contexto educativo se puede

    abordar de dos formas, la primera tiene relacin con la intervencin y la

    segunda con la evaluacin.

    Desde el campo de la intervencin psicosocial, esta cobra vitalidad y sus efectos se sienten ya sea de forma directa o indirectamente en el proceso educativo, por medio de acciones en el campo comunitario; intervencin en infancia, juventud y tercera edad; en contextos marginales; en capacitacin y en formacin referida a valores y compromiso social, es decir las labores bsicamente son socioeducativas. Por otra parte se pude centrar la intervencin psicosocial en la reflexin- accin sobre el comportamiento humano, dado en referencia a situaciones educativas, en el desarrollo de las capacidades de las personas, las instituciones, familias, en los grupos y sistemas sociales reglados y no reglados etc. As mismo a nivel educativo, se pude intervenir psicosocialmente, apoyando todos los procesos psicosociales que afectan el aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen ya sea personal, grupal, social o de salud etc.

    s

    Asimismo es pertinente la intervencin psicosocial en el campo

    educativo para, promover la participacin institucional, planificar, desarrollar y

    evaluar los procesos de orientacin y asesoramiento profesional y vocacional,

  • as como para la elaboracin de mtodos de aprendizaje, adems de servir

    como metodologa preventiva, acta para prevenir las consecuencias que

    pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la poblacin

    y las respuestas emitidas por los sistemas sociales y educativos. Siguiendo

    este enfoque preventivo, las intervenciones psicosociales en el campo

    educativo, contemplan tanto el asesoramiento a agentes educativos

    (educadores, padres etc.) como el desarrollo de programas especficos de

    capacitacin en esta direccin, (Capacitacin afectivo-sexual, prevencin del

    consumo de sustancias psicoactivas, etc.), adems de aportar elementos

    didctico educativos sobre las reas evolutivas, cognitivas, afectivas,

    comporta mentales, psicosociales e institucionales entre otras.

    Dicho de otra manera, desde la intervencin psicosocial en el contexto educativo, tambin se puede hacer anlisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso enseanza-aprendizaje, adems de que, interviene en la prevencin socioeducativa, impulsando la cooperacin y coordinacin de los servicios, instituciones, organizaciones y sociales del entorno, como si fuera poco quien haga intervencin psicosocial en este campo, tambin puede participar en el diseo e implementacin de planes de intervencin comunitaria en el mbito territorial, local y nacional.

    Otra forma de hacer intervencin psicosocial en el campo educativo,

    tiene que ver con la evaluacin psico-educativa o evaluacin psicopedaggica,

    la cual es complementaria a la evaluacin educativa y se refiere al proceso

    evaluativo que, se lleva a cabo con determinados alumnos que presentan

    dificultades en el aprendizaje, buscando conocer las necesidades y factores de

    los estudiantes en su contexto escolar y familiar que afecta su vida y

    rendimiento escolar.

    Dicha evaluacin psicopedaggica, aporta elementos para tomar

    decisiones respecto a la escolarizacin inicial de un determinado alumno que

    presenta necesidades educativas especiales, para la flexibilizacin del

    perodo de escolarizacin, para la modificacin de currculos y cambios

    institucionales entre otros, lo cierto es que la intervencin a este nivel, es un

    proceso que implica unos conocimientos especializados para evaluar las

    diferentes dimensiones en relacin con el alumno, sus contextos escolar -

    familiar, as como la utilizacin de ciertos procedimientos, estratgicos

    especficos, de los que hacen parte: La recoleccin de toda la informacin que

    pueda proporcionar el profesor encargado, el anlisis de los trabajos del

  • alumno, anotando aspectos relevantes, el anlisis del discurso de los

    estudiantes evaluados, observaciones sistemticas del alumno evaluado ,en

    diferentes situaciones y contextos, en una situacin de trabajo y en tiempo

    libre, formulacin de hiptesis acerca del problema que preocupa a la

    institucin educativa y acopio de procedimientos y mtodos concretos a utilizar

    en la evaluacin, monitoreo y seguimiento.

    Tambin resulta til apoyar la evaluacin psicopedaggica con la

    etnometodologa, en tanto que esta tambin constituye un medio apropiado

    para la reflexin del sistema educativo, sobre la base de que la institucin

    educativa es dinmica, en tanto que lo instituido es siempre resultado de un

    proceso de una orientacin reflexiva, que trasciende las prcticas cotidianas (lo

    que se hace), para insertarse en cada uno de los actores que la viven, as que

    mediante esta estrategia, adems de las tcnicas de observacin, se usan

    tcnicas de recoleccin de relatos: entrevistas abiertas, semi estructuradas y

    estructuradas, historias de vida, grupos de discusin, anlisis de documentos

    etc.

    Debe tenerse en cuenta que, en la evaluacin psicopedaggica, la

    valoracin se efecta sobre las distintas reas en funcin de la demanda, la

    problemtica y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad,

    para proceder a analizar detalladamente las variables psicosociales que

    influyen en el comportamiento humano dentro del mundo educativo, para

    construir as un diagnstico de la situacin en particular, ello incluye la

    descripcin e identificacin de dicha situacin, la formulacin de hiptesis

    explicativas y la emisin de hiptesis de mejora.

    Asimismo, la intervencin psicosocial en el campo educativo, pude

    enfocarse a la realizacin de evaluacin institucional, buscando confrontar las

    tensiones que puedan generar el debe ser de la institucin de acuerdo

    con su Proyecto Pedaggico, y lo que es en realidad en su hacer del da a da,

    a la luz de su pertinencia social, adems que dicha evaluacin es acta para

    estudiar el cumplimiento de las metas previstas, con los recursos disponibles,

    incluyendo la investigacin sobre la flexibilidad institucional para adaptarse a

    los cambios y las consecuencias que se deriva de ello, el cumplimiento de las

    funciones asignadas y la correspondencia entre dichas funciones y los

    resultados previstos.

  • Intervencin psicosocial comunitaria: Para realizar intervencin psicosocial

    comunitaria, primero tendremos que reconocer que el hombre como ser

    social, crea y recrea la sociedad a la cual pertenece, la misma que lo regula

    a travs de sus diferentes normas. Es as, como la concepcin de la

    sociedad ha evolucionada como ella misma a travs de las diferentes

    pocas. En Roma por ejemplo, se conceba la sociedad como, un grupo

    voluntario de personas que tienen objetivos compartidos, para Aristteles la

    sociedad era un organismo vivo, mientras para el cristianismo representado

    por Tomas de Aquino, la sociedad era una totalidad orgnica, regulada por

    fuerzas trascendentes.

    Durante el siglo XVI, se concibe a la sociedad como una totalidad en

    construccin de orden artificial, en la poca de la industrializacin el concepto

    de sociedad est definida como el conjunto de productores y no productores,

    mientras Augusto comte enmarca las sociedades determinadas por el tiempo y

    el espacio, de donde se originaran las sociedades estticas y dinmicas.

    Es apenas en el siglo XIX, cuando la sociedad se concibe como conjunto de

    relaciones sociales observables, como una totalidad de estructuras sociales

    independientes, conceptos influenciados desde el funcionalismo por el

    positivista Emilio Durkheim, quien marca lineamientos importantes, para

    diferenciar sociedad de comunidad, asignando a esta ltima como un

    subconjunto de la sociedad con construcciones colectivas en comn. Ya para

    el siglo XX, hasta hoy la sociedad es un sistema de convivencia entre

    diferentes personas y grupos con una estructura especfica, la cual conforma la

    base de la dinmica social, al interior de la cual se desarrollan diferentes roles,

    de tal manera que, la dinmica social es, la interaccin que se dan entre los

    individuos y los diferentes grupos o parcialidades de la sociedad a travs de las

    cuales se expresan los diferentes requerimientos sociales.

    Desde esta concepcin, la intervencin comunitaria atae tanto a la sociedad

    como a la comunidad, ya que las sociedades se clasifican y determinan de

    diversas maneras, segn el punto de vista desde el que se inspeccionen,

    teniendo en cuenta que, stas se diferencian mas por su propia cultura, que por

    sus diferentes estructuras o funciones.

    Lo que si se considera pertinente al momento de realizar cualquier

    intervencin comunitaria es diferenciar las sociedades simples, de las

  • sociedades complejas, ya que las primeras aluden a grupos sociales

    relativamente pequeos y geogrficamente delimitados, cuyos miembros

    observan interaccin directa entre ellos, comparten la misma herencia social,

    con predominancia de esfuerzos cooperativos, adems de que la

    especializacin en su interior es poca y se gesta en ella unidad social

    cohesiva, donde las tradiciones controlan el comportamiento de los miembros

    del sistema social, de tal modo que la cultura permea la mayora de los

    comportamientos, los cuales estn relacionados mas con lo sagrado que con

    las creencias y valores seculares, aspectos, que hacen que all las personas

    generen dependencia unas con otras y se rijan generalmente por valores

    tradicionales y por costumbres no formales.

    En contraposicin a las sociedades simples, las sociedades complejas,

    se caracteriza por, habitar en espacios geogrficamente prximos, porque sus

    miembros sostienen poca interaccin unos con otros, a tal punto de tocar el

    anonimato, la interdependencia esta basa en la funcionalidad y en la

    realizacin de tareas especializadas, lo que hace que el esfuerzo cooperativo

    sea poco.

    Adems de que las sociedades complejas se caracterizan por observar

    un profundo cambio cultural de una generacin a otra, tener diversidad cultural

    con presencia de subculturas, (las cuales algunas veces son ms fuertes que

    los lazos del sistema cultural principal), construir vnculos familiares inestables,

    poseer variabilidad en la movilidad social y rigidez en su accionar interno;

    Aspectos que favorece en gran parte la desintegracin de estas sociedades,

    las cuales a su vez suelen observar comportamientos inscritos dentro de la

    instrumentalidad, pues para los miembros de las sociedades complejas, la

    reflexin y experimentacin son instancias no solo deseables sino

    necesarias y la riqueza es eje posibilitador de estatus, de poder poltico,

    socioeconmico y de prestigio social.

    Cabe decir que para realizar intervencin psicosocial en el campo

    comunitario, adems de los planteamientos expuestos, resulta de gran utilidad

    identificar las influencias que permean el escenario comunitario intervenido, as

    por ejemplo, si este se encuentra dominado por intereses econmicos,

    primaran en sus prcticas sociales los valores, comerciales y materiales, si

    prevalece la influencia familiar se destacaran en sus interacciones los vnculos

  • de parentesco y el status social estar mediado por el criterio de la

    ascendencia, as mismo, si en el campo comunitario existe predominio de lo

    religioso este aspecto ser la directriz de todos los comportamientos de sus

    miembros etc.

    De acuerdo con lo expuesto, la intervencin psicosocial en el campo

    comunitario, inevitablemente tendr que tener en cuenta el contexto en el que

    se est desarrollando la problemtica y adaptar la intervencin al mismo, para

    poder exitosamente prevenir, y apoyar la resolucin de los problemas y

    necesidades que se presenten en las comunidades, teniendo en cuenta que, la

    intervencin debe propender por dotar a los sujetos ya sea individual o

    colectivamente de herramientas que le permitan controlar el medio, las

    condiciones adversas que se puedan presentar y los cambios sociales de la

    que es objeto, dichas herramientas para que sean operativizables, tendrn que

    ser accesibles a sus condiciones psicosociales, intelectuales, emocionales y

    econmicas entre otras.

    Por consiguiente en este tipo de intervencin psicosocial, el sujeto a la vez que

    es protagonista de su desarrollo es coparticipe del desarrollo de otros, en tanto

    participa en el control de su entorno a la par que trabaja por sus propios

    objetivos, lo que va en la va de la promocin de la salud y el bienestar

    individual y colectivo.

    Dado que, la intervencin psicosocial en la comunidad enfatiza sus metas en el

    incremento del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los

    ciudadanos que la conforman, bajo una accin orientada por la promocin de la

    competencia de los grupos y las comunidades buscando estudiar sus

    problemas y generar recursos para superarlos, le resulta inherente a su

    accionar el trabajo de investigacin social e intervencin comunitaria, desde

    una perspectiva preventiva y proactiva, ptica desde la cual una de las

    finalidades ms importantes de la intervencin psicosocial con las comunidades

    es la prevencin, focalizada en grupos de riesgo o grupos significativos con

    respecto a una determinada problemtica tratada.

    Al igual que es propio del trabajo psicosocial comunitario, los programas

    de participacin social o sensibilizacin ante grupos o problemas concretos de

  • cualquier mbito, complementado con los servicios de atencin directa a las

    personas como especie de consejera y asesoramiento.

    Tambin se puede hacer intervencin psicosocial en el campo

    comunitario, a travs de la conformacin de equipos de apoyo como, los

    servicios sociales, la gerencia y gestin de organizaciones no

    gubernamentales, direccin y coordinacin de oficinas de desarrollo

    comunitario y animacin social, desarrollo de procesos de gestin y autogestin

    con las comunidades, diseo e implementacin de estrategias planes y

    programas para la superacin de los conflictos y fenmenos sociales devenidos

    de la masificacin urbana, de las transformaciones sociopolticas,

    socioculturales y socioeconmicas entre otras.

    Por otra parte la intervencin psicosocial en el escenario comunitario, es

    propicia para realizar acciones que dinamicen el accionar de las comunidades

    desplegando una mayor conciencia sobre s mismas, sobre sus potencialidades

    y sobre sus recursos, estimulando con ello la posibilidad de reconstruir un tejido

    social ms solidario, bajo la creacin y promocin de movimientos asociativos

    e impulsando a la generacin de proyectos nacidos de las propias

    necesidades de cada comunidad.

    Dicho de otro modo y como dira Carlos Gonzlez, (1995), la

    intervencin psicosocial comunitaria hace referencia a procesos intencionales

    de cambio, mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de

    recursos de la poblacin, al desarrollo de organizaciones comunitarias, a la

    modificacin de las representaciones de su rol en la sociedad para agentes

    activos en la modificacin de las condiciones que las afectan, marginan y /o

    excluyen. En este sentido la intervencin psicosocial comunitaria, debe

    enfatizar su proceder en la aplicacin de procesos participativos que, mediante

    la reflexin, amplen niveles de concientizacin y generan nuevas praxis

    organizativas, que faciliten la viabilidad de las acciones, potenciando los

    derechos y deberes de la poblacin y la construccin de articulaciones sociales

    que faciliten procesos de transformacin social.

    Desde donde, el rol del profesional de la intervencin psicosocial en el

    campo comunitaria est orientado a disear, ejecutar, y evaluar programas que

  • favorezcan cambios de actitud en la sociedad con respecto a los factores que

    dificultan su integracin y desarrollo, en gran medida mediante el incremento

    de la sensibilizacin, concienciacin y tolerancia social.

    Otras formas de Intervencin comunitaria.

    Atencin directa: Referida a la intervencin psicosocial directa con la

    poblacin objetivo ya sea individuos, grupos o comunidades, a travs de

    evaluacin, orientacin y/o solucin de problemas, con el propsito de avanzar

    hacia la construccin de habilidades, competencias y recursos que permitan al

    destinatario de la intervencin enfrentar sus problemas con mayores

    posibilidades de xito.

    Asesoramiento y consultora: Es la intervencin psicosocial dirigida al personal

    o a la direccin de programas o servicios, respecto a la implementacin de

    opciones y alternativas para la superacin de crisis, dichas intervenciones

    suelen tener un efecto multiplicador al orientar y asesorar a aquellos que estn

    en contacto con la poblacin objetivo.

    Investigacin: El profesional que realice intervencin psicosocial en el

    escenario comunitario necesariamente tendr que realizar exploraciones,

    estudios y trabajos de investigacin que contribuyan a los avances propios de

    esta rama, adems de contribuir a investigar otras disciplinas, escenarios y

    contextos para reformular y producir nuevos conocimientos.

    Evaluacin de programas: Referida a la Intervencin psicosocial que se

    realiza, en el estudio sistemtico de los componentes, procesos y resultados de

    las diferentes intervenciones y programas, la cual exigen la utilizacin de

    tcnicas de evaluacin especificas, junto al conocimiento del mbito concreto

    evaluado.

    Direccin y gestin: Concierne a la intervencin psicosocial en los niveles de

    direccin y gestin, en los diferentes mbitos.

    Formacin: Atae a la realizacin de actividades formativas tanto con las

    comunidades como con los mismos profesionales de la intervencin, a travs

  • de la incorporacin y aplicacin de modelos tericos prcticos y del uso de

    tcnicas de evaluacin e intervencin aplicadas a un contexto social

    determinado en sus diferentes niveles ya sea individual o colectivo.

    Ello implica el identificar los marcos normativos, administrativos y organizativos

    de la comunidad o sector intervenido, estudiar las caractersticas psicosociales

    de los sectores propios de intervencin, disear y aplicar las estrategias y

    tcnicas adecuadas propias a la poblacin y al contexto de las mismas.

    El profesional de este mbito asume un compromiso muy especial en el

    incremento de la calidad de vida de las personas y del bienestar de las

    comunidades y ha de integrarse en la concepcin de una tica global que

    contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades

    individuales y colectivas.

    Algunas Tcnicas y Procedimientos Para hacer Intervencin Psicosocial en el

    campo comunitario.

    Tcnicas de Intervencin grupal: Son intervenciones centradas en la ayuda

    mutua, en el desarrollo de la solidaridad, participacin ciudadana, competencia

    para el anlisis de situaciones y tomas de decisiones que afectan a un colectivo

    y que permiten desarrollar objetivos de organizacin y dinamizacin

    comunitaria, adems del desarrollo de habilidades sociales y de trabajo

    cooperativo, etc.

    Tcnicas de mediacin: Se alude a aquellas tcnicas de negociacin y

    mediacin que permitan reducir los diferentes conflictos sociales y avanzar en

    la resolucin de problemas, partiendo del reconocimiento de la inmensa

    diversidad de caractersticas e intereses sociales y culturales existentes,

    premisa necesaria para poder llegar a promover cambios sociales positivos, as

    como para ejercer la gestin de conflictos de manera tal que las consecuencias

    destructivas, que a menudo se asocian a la intensificacin de los mismos,

    puedan ser prevenidas oportunamente y evitar as la desintegracin social.

    Tcnicas de investigacin social y de Construccin de conocimiento: Son la

    aplicacin de mecanismos para apoyar y construir investigacin y evaluacin

  • social del que hacen parte; las encuestas, las entrevistas, los grupos focales,

    talleres participativos, paneles de discusin, historias de vida, observacin

    participante, construccin de indicadores sociales, etc.

    Bibliografa.

    ANDER-EGG, Ezequiel. Tcnicas de investigacin social. Buenos Aires:

    LUMEN, 1995.

    AUSUBEL, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicologa educativa: un

    punto de vista cognitivo. Mxico, Editorial Trillas. 18-42

    BERNSTEIN, Basil citado por DIiaz V., Mario. Poder, Sujeto y Discurso

    Pedaggico: Una aproximacin a la teora de Basil Bernstein. En: Revista

    Colombiana de Educacin. Universidad Pedaggica Nacional. 1984. p. 6-10

    BIDET, Jacques: Teora de la modernidad. Buenos Aires, Ed. Letra Buena - Ed. El Cielo por Asalto, 1993. 20-32

    DAWES, R. Fundamentos y Tcnicas de Medicin de Actitudes. Mxico, D. F.

    Edit. Limusa, S.A. l983. p. 121-125

    DOISE, Willem. Psicologa social y relaciones entre grupos (estudio

    experimental). Barcelona: Rol, 1995.

    FARRIOLS N, Palma C, Ramos M, Fernndez M, Chamorro A, Efectividad de

    un programa de intervencin psicosocial en pacientes psicticos crnicos.

    INSKO, Chester. Psicologa social experimental. Mxico: Trillas, 1980.I

    HERNNDEZ Sampieri, Roberto. FERNNDEZ C, Carlos. Metodologa de la investigacin, 3 ed. Mxico: McGraw-Hill, 2003. HOOFFMAN, Lynn. Una postura reflexiva para la terapia familiar. En: Mc

    NAMEE, Sheila y GERGEN, Kenneth. La Terapia como Construccin Social.

    Paids: Buenos Aires, 1996. P. 33.

    HORKHEIMER, Max (1934). Crtica de la razn instrumental. Buenos Aires: Sur

    Edicions 62, 1984. p. 54-79.

    JANOWITZ y Shulze (1961). Tendencias de la comunicacin en el campo de la

    sociedad de masas. En Morgas, M. de (Ed.). (1982). Sociologa de la

    comunicacin de masas. Barcelona: Gustavo Gili. P .62-78

  • MADARRIAGA Orozco, Camilo; Abello LLanos, Raimundo y Sierra y Garcia,

    OMAR. Redes Sociales: Infancia, Familia y Comunidad. Uninorte: Barranquilla,

    2003. p.12

    Mc NAMEE, Sheila y GERGEN, Kenneth. La Terapia como Construccin

    Social. Paids: Buenos Aires, 1996. P. 33.

    MYER, David. Exploraciones de la psicologa social. Madrid: Mc Graw-Hill,

    2004.

    MOSCOVICE, Serge. Psicologa social. Barcelona: Paids, 1992.

    -----y MUGNY, Gabriel y PEREZ, J. La influencia social inconsciente. Estudios

    de psicologa social experimental. Barcelona: Anthropos, 1991.

    ----- El ejemplo de Ginebra. En: Anthropos, 124, Septiembre de 1991.

    PICHN Rivire.V Congreso Internacional de Salud mental y Derechos

    humanos. Noviembre de 2005, Buenos Aires, Argentina. Eje Psicologa

    social, psicologa clnica, praxis y desalienaciones p.39-52

    ROJAS S., Ral. Gua para realizar investigaciones sociales, 40 ed. Mxico: Plaza, 2003.