16
v ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 18 octubre de 2012 483 Una nueva constitucionalidad para la democracia mexicana ¿Una nueva secretaría? Si la secretaría de tu vecino ves trasladar… El sistema educativo, en punto de quiebra: Carlos Muñoz Izquierdo

Campus 483

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campus Milenio edición 483

Citation preview

Page 1: Campus 483

v

ESPECIAL

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 18

octubre de 2012 483

Una nueva constitucionalidadpara la democracia mexicana

¿Una nueva secretaría? Si la secretaría de tu vecino ves trasladar…

El sistema educativo, en punto de quiebra: Carlos Muñoz Izquierdo

Page 2: Campus 483

Evalúa la UV los avances delModelo Educativo Integral y Flexible

Redacción [email protected]

Las diferentes áreas de la administración central de la Universidad Veracruzana (UV) conformaron un solo

equipo para integrar en uno solo los procesos académicos y admi-nistrativos relativos a la operación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). 

Héctor Vargas Rubín, titular de la Dirección General de Desa-rrollo Académico (DGDA), expli-có que la institución ha avanzado de manera importante en atender las trayectorias de los estudian-tes, favoreciendo el egreso y tra-tando de romper con el rezago.

Dijo que al día de hoy existe una participación activa de aca-démicos, estudiantes, tutores y personal administrativo “que

parte desde la acción de los tu-tores, la coordinación de los di-rectores de facultades y la super-visión de las direcciones de área académicas”.

Lo anterior, durante una re-unión encabezada por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, y los secretarios de Administración y finanzas y de la Rectoría, Víctor Aguilar Pizarro y Leticia Rodrí-guez Audirac, respectivamente.

 Por su parte, el rector, Raúl Arias Lovillo, celebró que me-diante este modelo de gestión académico-administrativa para la operación del MEIF la adminis-tración universitaria ha alcanza-do un grado de integración inédi-to en la historia de la Universidad.

 “Es muy notable el trabajo de colaboración entre todos los involucrados. Nunca antes la administración universitaria

había alcanzado este grado de integración y forma parte de una herencia que nos obliga a nunca tirar la toalla, al contrario, reno-var nuestra confianza de que las cosas se han hecho muy bien y estamos trabajando para mejo-rarlas”, comentó.

En ese sentido, agradeció a quienes realizaron el modelo.

“Redoblemos esfuerzos, do-cumentemos nuestro optimis-mo, ya que nunca la administra-ción universitaria había estado con este nivel de integración, de capacidad, de información y es gracias a ustedes”, planteó.

 En tanto, Víctor Aguilar Piza-rro, secretario de Finanzas de la UV, explicó que es resultado del trabajo de un equipo de funcio-narios en el diseño y puesta en marcha de un modelo de gestión.

 “Debemos tomar en cuenta reclamos que hemos tenido en los últimos meses sobre la ges-tión del MEIF. Se puso en mar-cha este trabajo colaborativo para buscar en dónde se ubi-can los problemas más signifi-cativos al ofertar los programas educativos y cuál es el lugar en donde no podemos separar los

procesos administrativos de la oferta académica”, apuntó.

 Algunas cifrasActualmente el 100 por ciento de los programas educativos partici-pan en el proceso de preinscrip-ción en línea y que también hay un incremento en la ocupación de la oferta disponible.

 Se ha reducido el rezago en el Área de Formación Básica y al día de hoy 75 por ciento de la matrí-cula de 2009 y 85 por ciento de la matrícula de 2008 tienen comple-ta dicha área.

El 86 por ciento de la matrí-cula en toda la universidad está por encima de los créditos es-tándar inscritos por estudian-tes; es decir, buscan avanzar más y se han incorporado pro-gramas complementarios.

Ragueb Chaín Revuelta, ti-tular de la Dirección General de Administración Escolar, dijo que se han logrado saber con mucha precisión, y poder transmitirlo para que cualquiera lo pueda consultar, cuál es el volumen y distribución de la oferta, tanto global como por región, área, pro-grama o experiencia educativa.

”Dónde estamos ofertando y qué estamos ofertando hoy cual-quiera lo puede consultar desde cualquier lugar dentro de la Uni-versidad Veracruzana”, agregó.

 Se ha generado un índice de la ocupación de la oferta “y sabemos con precisión el número de ho-ras, de docentes o de cursos que estam ofertando en un determi-nado periodo”.

Respecto a las trayectorias de los estudiantes, dijo que se puede con-sultar el avance crediticio, el índice de aprobación o reprobación por estudiante o experiencia educativa.

En su oportunidad, Leticia Rodríguez Audirac, secretaria de la Rectoría, planteó que con estas modificaciones se podrá evaluar la gestión de los acadé-micos y de los tutores.

“Si bien nuestro sistema de tutorías está siendo reconocido a nivel nacional por universida-des como la de Guadalajara o el Instituto Politécnico Nacional, esta herramienta, consultada por el director y permanente-mente revisada, tendría que alimentar el trabajo del tutor y ser un elemento de evaluación de su desempeño”, dijo.

El modelo de gestión busca la

integración de las actividades

académicas y administrativas, lo que

hace posible consultar el avance de la

oferta educativa de la universidad

ESPECIAL

El nivel de integración alcanzado en la UV entre las áreas académica y administrativa es un símbolo de confianza en su desempeño.

UV

El rector, Raúl Arias Lovillo, elogió el nivel de integración logrado por los participantes.

Con el objetivode alcanzar un grado de

integración inédita en la historia de

la Universidad Veracruzana,

diferentes áreas de la institución

fusionaron sus procesos de gestión para favorecer el

desarrollo de sus estudiantes

y docentes

ESPECIAL

nota de la semana

02 o Jueves 18 de octubre de 2012 CaMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus 483

Villa Rivera al Colegio de SinaloaMañana viernes 19 de agosto a las 11 horas, en Culiacán, el doctor Enrique Villa Rivera, ex director del Instituto Politécnico Nacional y ac-tual director General del Conacyt, pronunciará su discurso de ingre-so a El Colegio de Sinaloa. El doctor Villa fue designado como nuevo miembro de este organismo el pa-sado 24 de agosto en sustitución del fallecido maestro José Luis Cece-ña Gámez. Corresponderá darle la bienvenida como presidente en turno del Colegio al educador José Ángel Pescador. En el discurso aca-démico de ingreso de Villa Rivera dictará la conferencia La Educa-ción Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación como motores para el desarrollo de México. La respuesta a Villa le corresponderá al doctor Jaime Martuscelli. El gobernador Mario López Valdés hará la entrega del nombramiento.

La comunidad académica del estado de Sinaloa, que conoce perfectamente la historia perso-nal y profesional de este científico sinaloense, ha expresado su bene-plácito. Orgulloso hijo de maestros normalistas, forjado en lo que lla-man cultura del esfuerzo, Villa es egresado de la ESIQUIE del Institu-to Politécnico Nacional; estudió su maestría y doctorado en Ciencias Petroleras en Francia.

Durante toda su vida ha su-mado a su formación científica, su labor incansable en la organi-zación y conducción de proyec-tos e instituciones.

Debo comentarles que como colegiado número 15, el doctor Villa tomó la determinación de participar pro domo, en tanto funja como funcionario de una institución pública.

La excitativa y el caso Solorio en la UABCYa transcurrieron siete meses y cinco días en que Felipe Cua-mea Velázquez, rector de la Universidad Autónoma de Baja California, ordenó el cese del profesor Daniel Solorio Ramí-rez, dos veces ex director de la Facultad de Derecho y ex abo-gado general, sólo por el hecho de opinar de manera distinta a

lo que opinan las actuales auto-ridades universitarias.

El profesor Solorio, como aquí lo registramos, fue cesado por discrepar, por disentir, por criti-car. La transgresión a este derecho constitucional la cometió el rector de una institución pública, cuyos recursos son proporcionados por el pueblo. Al profesor Solorio se le despojó arbitrariamente de sus derechos fundamentales como académico y para ello se recurrió a la mentira y a la falsedad.

Al momento del despido, Solo-rio había cumplido 35 años como profesor de la UABC.

Cuamea decidió privar al profesor de su sustento, el cuál ha obtenido de manera honro-sa, como lo prueba la conducta personal y profesional que ha asumido a lo largo de su vida.

El rector Cuamea cometió un acto inhumano, contrario a la éti-ca más elemental. ¿Por qué? ¿Por razones políticas, por razones ideológicas o simplemente por-que pudo hacerlo? Más allá de lo que él lleva en su consciencia, es evidente que todas juntas.

Pero el represor, por lo gene-ral, busca ocultar algo y proteger intereses inconfesables o, por lo menos, éticamente cuestio-nables. Cuamea ataca y busca deshacerse de quienes revelan la forma en que se gobierna o se manejan los recursos de esa casa de estudios. Va en contra de lo que puede esclarecer la realidad, la penosa realidad de la UABC en donde se aplican mecanismos coercitivos y se persigue a estu-

diantes disidentes, en la que se desoyen las opiniones académi-cas de quienes no quieren que la Universidad sea una institución al servicio de los intereses de las élites económicas.

Algo de eso se puede añadir a la explicación de por qué se des-pidió a Solorio.

Solo Solorio en su travesíaLo que alegó alevosamente el rec-tor Cuamea para el despido de So-lorio no lo puede demostrar. Por ello lo quiere mantener en estado de indefensión en el juicio labo-ral que el profesor ha emprendi-do contra su despido. Cuamea no sólo cesó a Solorio sino que no quiere darle el derecho a defen-derse. Con toda malévola inten-ción ha pospuesto cuatro veces las reuniones de conciliación en la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje número 5 de Mexica-li. O sea, ha contado con la com-plicidad del gobierno local para continuar su obra destructiva en contra de un ser humano.

Esto lo sabe la comunidad y pocos se manifiestan. Tienen temor de que les pase lo mismo, que les caiga encima la guillotina del rector y la de su superior, el ex rector Alejandro Mungaray.

Rompiendo el cerco de la ig-nominia que han levantado Cua-mea y Mungaray en la Universidad Autónoma de Baja California, el maestro Ricardo Ramírez Jacobo, ex diputado y profesor también de la Facultad de Derecho se ha diri-gido a la XX Legislatura del Estado de Baja California, denunciando

esta complicidad del gobierno y las autoridades universitarias. Ra-mírez Jacobo demanda a los di-putados de todos los partidos que aprueban de manera económica una excitativa para que el rector y el presidente de la Junta Espe-cial de Conciliación y Arbitraje no obstaculicen el juicio laboral promovido por Solorio.

Es lo que se puede hacer ahora en la UABC. Una excitativa para ver si las autoridades universita-rias y las del gobierno local se dig-nan cumplir con la Constitución General de la República.

El aplauso de Duarte, el de ChihuahuaEl aplauso con el que el gober-nador del estado de Chihuahua y actual presidente de la Confe-rencia Nacional de gobernadores, Conago, César Duarte, interrum-pió antes que nadie el discurso del rector de la UNAM, José Narro Robles, cuando éste expresaba la necesidad de que el Estado mexi-cano invirtiera un mínimo del 1% del PIB en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, provo-có expresiones de aprobación. Al decir de algunos de los presentes el aplauso de Duarte, por inespe-rado y espontáneo, fue la nota.

Todo esto ocurrió el lunes pa-sado casi a las 14 horas en la To-rre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el acto en el que el grupo de trabajo encabezado por el rector Narro, le hacía entrega a Duarte, representante de los gobernado-res del país, del documento Hacia una Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

El documento, como ha tras-cendido, contiene los puntos de vis-ta ya consensados de las principales instituciones y los organismos más representativos de la ciencia y la tecnología en México, que pueden servir de base para consolidar una política de Estado en la materia para el periodo 2012-2018.

Líneas relevantes en CTIPor cierto, entre otras de las líneas relevantes del documento con el que los científicos mexicanos bus-can que la ciencia sea considerada como una prioridad nacional y el

acceso al conocimiento un dere-cho humano garantizado por el Estado mexicano, el documento Hacia una agenda plantea que se asegure la gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, tal como está estable-cido en la Ley, o alternativamente, considerar la creación de una Se-cretaría de Estado que articule y coordine los esfuerzos para posi-cionar el conocimiento como un motor del desarrollo de México.

O sea, la creación de la secre-taría no es una propuesta ni an-tagónica ni disyuntiva al estatus jurídico actual; lo que se quiere es que con o sin una nueva secretaría quede plenamente garantizada la gobernanza del Sistema, que en esencia es lo que verdaderamente les importa a los científicos mexi-canos. Más claro no se puede.

Lo que el CUPIA se llevóAlgo que no comenté la semana pasada de la reunión del Consejo de Universidades Públicas e Insti-tuciones Afines, CUPIA, celebrado en la BUAP el martes 9, es el hecho de que para Rodolfo Tuirán, muy probablemente, fue el último de los Consejos a los que asiste como sub-secretario de Educación Superior. No obstante, Tuirán actuó como si fuera el primero. En su interven-ción mantuvo sus mismos crite-rios y sus mismas tesis acerca de la educación superior. Todo lo que dijo acerca de los avances logrados en estos seis años, lo sostuvo en da-tos comprobables. Tuirán será re-conocido como un funcionario de trabajo y de ideas claras. No tengo la menor duda.

La ANUIES en la UnisonLos próximos 28 y 29 de octubre en la Universidad de Sonora se llevará a cabo la XLIII Asamblea de la ANUIES, de este organis-mo. Y ahí, en esa Asamblea, por cierto, darán inició otras histo-rias y otras dinámicas, las cuales arrastrarán las piedras miliares que marcaron por varios años la andadura de algunos personajes de la comunidad universitaria nacional. Nuevas circunstan-cias políticas abrirán el hori-zonte de una nueva institucio-nalidad universitaria.

Entre otras de las líneas relevantes del documento

con el que los científicos mexicanos buscan que la

ciencia sea considerada como una prioridad nacional y el

acceso al conocimiento un derecho humano garantizado por

el Estado mexicano, el documento Hacia una agenda plantea

que se asegure la gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, tal como está establecido en la Ley, o

alternativamente, considerar la creación de una Secretaría de

Estado que articule y coordine los esfuerzos para posicionar

el conocimiento como un motor del desarrollo de México.”

SALVAdoR mEdInA RodoLfo AngULo ESPECIALESPECIAL

Enrique Villa Rubio, titular de Conacyt. Daniel Solorio Ramírez, profesor de la UABC. César Duarte, gobernador de Chihuahua. Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Superior.

JORGE MEDINA [email protected]

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartamorelos 16, Col. Centro, CP 06040

por [email protected]

Jueves 18 de octubre de 2012 o03 milenio o CaMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus 483

Salvador [email protected]

Con una inversión inicial de 30 millones de pesos, y la part icipación de diversas universidades

mexicanas y centros de inves-tigación, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Co-nacyt), lanzó una iniciativa que buscará imitar el proceso de fotosíntesis para generar combustibles renovables y disminuir así los altos índices de contaminación por dióxido de carbono.

Acompa ñado de L et ic ia Torres, directora adjunta de Desarrollo Científico de Co-nacyt y de Héctor Calderón del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera se-ñaló que la iniciativa está rela-cionada con un esfuerzo discu-tido en la comunidad científica mexicana para apoyar proyec-tos innovadores con diversas instituciones y centros de in-vestigación del país.

"La sustentabilidad energé-tica es un tema fundamental para el desarrollo de nuestro país. La matriz energética de México está sustentada en más de un 70 por ciento por el uso de combustibles no sustentables, combustibles fósiles. El Plan Nacional de Energía estable-ce una visión de 25 años cómo esta matriz de energéticos que usa la industria, el transporte, todos los sistemas de servicios, debe ser modificado", dijo.

Esto, no solamente para ha-cer un uso más adecuado de los combustibles fósiles, como el depósito recién descubierto en aguas profundas del Golfo de México, sino también utilizar nuevas fuentes de energía sus-tentables y basadas en fuentes de emisión de energía que son inagotables.

El director general del Co-nacyt refirió que lo que se bus-ca con este tipo de esfuerzos es orientar la capacidad cien-tífica de nuestro país en dife-rentes universidades y centros

de investigación para atender problemas de interés nacio-nal. Es decir, cómo sumar la-boratorios, recursos humanos y esfuerzos para generar este conocimiento aplicado a un problema real y urgente de en-tender como es pensar en el uso de energías limpias.

"Nos interesa este t ipo de proyectos de gran magnitud que atiendan problemas como el cambio climático. En la me-dida que disminuyéramos los gases de efecto invernadero por la quema de combust i-bles, de alguna manera esta-mos colaborando a prevenir la emisión de gases dañinos para la salud y por supuesto, para el medio ambiente, que ponen en riesgo la vida armó-nica de la sociedad", comentó.Este esfuerzo, señaló, va adi-cionado a un esfuerzo realiza-do con la propia Secretaría de

Energía en establecer nuevos centros de innovación, deno-minados Centros Mexicanos de Innovación en dos temas fundamentales: Geotermia y de Energía Solar.

Prox ima mente se esta rá analizando la v iabilidad de lanzar dos convocatorias adi-cionales para crear el Centro Mexicano de Innovación en Biomasa para el uso adecuado y la producción de energéticos, así como el Centro Mexicano de Innovación en Oceánica.

"Estos dos centros iniciales estarán siendo apoyados por una cantidad muy importante de recursos, alrededor de 300 millones de pesos cada uno. Estamos invirtiendo 600 mi-llones en estos dos proyectos iniciales".

Estamos convencidos de que en el futuro deberemos tener proyectos mucho más sólidos utilizando al máximo la capa-cidad instalada de nuestro país en investigadores, laboratorios y convocando a una parte de la comunidad científica que está trabajando en este tema, con-cluyó Villa Rivera.

En el proyecto de Fotosín-tesis Artif icial, participan el Centro de Invest igación en Materiales Avanzados, la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad A ut ónom a Me t r op ol i t a n a (UAM), el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investi-gación y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) y muy pro-bablemente, se adicionarán investigadores de otras insti-tuciones.

Hasta hace dos semanas las posiciones al respecto parecían muy definidas. Por un lado, quie-nes proponen dicha creación, la UNAM y la ANUIES con sendos documentos explicativos y jus-tificadores de la medida, y, por el otro, la postura que parecía inconmovible del Presidente Electo, quien desde los días de la campaña sostuvo la inviabilidad de dicha secretaría.

Después de la reunión del 27 de septiembre, en que el doctor Narro le presentó al licenciado Enrique Peña Nieto la propuesta “Hacia una Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, signada por 65 instituciones de educación superior, ciencia y tecnología, en la cual se impulsa, entre otros puntos, una secre-taría de Estado en esos rubros, las cosas empezaron a cambiar. La posición firme del Presidente Electo se trocó en un “déjenme valorar esta propuesta, déjenme analizarla”. Por su parte, y en lo que pareciera una posición contemporaneizadora, el doctor Narro afirmó días después (según recoge Pepe Grillo en La Crónica de Hoy, 11 de octubre): “la propuesta de creación de una secretaría de ciencia y tecnología es atendible, pero es factible encontrar, con la estructura que tenemos, la posibilidad de encaminar en el sentido correcto”.

A su vez, dos de los más impor-tantes dirigentes del sector, el director del CONACYT y la directora general del IPN, ponen el foco de atención en la estrategia a seguir y en las acciones indispensables a realizar en el futuro inmediato en esas materias, antes que en la creación de una Secretaría. Así, el doctor Enrique Villa dice que es indispensable romper con las inercias existentes en la CyT del país y darle mayor velocidad a la formación de recursos humanos y a la capacidad de armar gru-pos de científicos y tecnólogos; además, enfáticamente afirma: “si no tenemos una percepción clara del gobierno federal sobre el tema y una congruencia que se muestre en incrementos cre-cientes en el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación, la creación de una Secretaría no tiene ningún sentido, probable-mente aumente la burocracia” (Campus, suplemento de Milenio Diario, No. 481, octubre 4).

Por su parte, la Doctora Yo-loxóchitl Bustamante, desde

antes de aquella reunión de fines de septiembre, aceptaba la creación de la Secretaría, pero puntualizaba que no ha habido una clara definición de las líneas hacia dónde debe ir el país en esos temas. En función de ello postulaba la necesidad imperiosa, como tarea inicial, de disponer de un buen diagnóstico “que nos diga a dónde queremos llegar y definir la vocación del país [en esas materias]. . . “ (Educación a debate, marzo 3, 2012).

Todas las expresiones ante-riores señalan que la decisión no es fácil y que ésta no debería constreñirse solamente a la “voluntad política”, como lo solicitan algunos de los actores y peticionarios. Tal decisión (“esco-ger entre alternativas diversas”) debería adoptarse con la mayor información y análisis posibles. La frase del primer párrafo (“se trata de una política pública que podría modificar la ruta y el sentido del desarrollo nacional en las próximas décadas”) no pretendía ser dramática, aunque así pudiera parecerlo. Tiene, en todo caso, un sentido descriptivo.

Lo que se haga o se deje de hacer comprometerá severamen-te el futuro de los sistemas de educación superior, científico y tecnológico y, con ello, el rumbo y ritmo del desarrollo del país. Este es un momento en que, parafraseando al recordado rector general de mi institución, Fernando Salmerón, “debemos pensar muy bien lo que quere-mos y decir con precisión lo que pensamos”. Es un momento en que académicos, científicos, tec-nólogos, universitarios en general, por medio de sus respectivas instituciones y asociaciones, junto con legisladores y responsables del próximo Poder Ejecutivo, podrían entablar un debate que diera luz en todas las aristas que conforman la delicada y trascendente decisión de crear una nueva secretaría dentro de la administración

¿Una nueva secretaría?

Impulsa Conacyt energías renovables a través de la fotosíntesis artificial

Si sólo fuese un debate académico sería muy atractivo y emocionante asistir al mismo. Pero se trata de una política pública concreta que, por su potencial trascendencia, podría modificar la ruta y el sentido del desarrollo nacional en las

próximas décadas. Me refiero a la creación o no de una secretaría de ciencia, tecnología e innovación (SCTI).

Lo que se haga o se deje de hacer comprometerá

severamente el futuro de los sistemas de educación superior, científico y tecnológico” Enrique Villa Rivera, acompañado por Héctor Calderón y Leticia Torres.

SALVAdoR m

EdInA

¿Qué es la fotosíntesis artificial?

t Según señaló el Dr. Calderón del IPN, la Fotosíntesis Artifi-cial, a grandes rasgos, es la producción de combustibles a partir de la luz solar. El com-bustible puede ser Hidrógeno, a partir de la descomposición del agua o el uso del CO2 para convertirlo en alcohol.

t La Fotosíntesis Artificial tiene el potencial de alcan-zar una eficiencia de 10 a 15 veces superior a las plantas para absorber el CO2 del aire y producir combustibles tan potentes como el hidrógeno y otras sustancias.

t Además, encabeza la lista de alternativas energéticas para prevenir las amenazas climáticas asociadas al calen-tamiento global y al exceso de CO2 en la atmósfera.

El Plan Nacional de

Energía establece un

plazo de 25 años para

modificar la matriz de

energéticos que utilizamos

OPINIÓN

CARlOS PAlláN fIGuEROA*[email protected]

miembro de la Junta directiva de la Universidad Autónoma metropolitana.

panorama

04 o Jueves 18 de octubre de 2012 CaMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus 483

La competitividad científica de México (segunda parte)

ÁREAS MUNDO AMÉRICA MÉXICO % MUNDO % AMÉRICA LUGAR LUGAR AMÉRICA LATINA LATINA MUNDO LATINAAGRICULTURA 17,983.0 985.8 161.2 0.9 16.4 27 3ASTRONOMÍA 9,983.0 385.5 102.7 1.0 26.6 16 2CS. BIOLÓGICAS 157,294.0 6,091.9 921.6 0.6 15.1 26 2QUÍMICA 102,825.0 2,973.0 491.3 0.5 16.5 30 2CS. COMPUTACIÓN 7,821.0 127.0 28.5 0.4 22.4 30 2INGENIERÍA 79,994.0 2,041.2 479.4 0.6 23.5 26 2GEOCIENCIAS 45,240.0 1,762.2 342.8 0.8 19.5 27 3MATEMÁTICAS 19,214.0 578.1 74.9 0.4 13.0 34 3CS. MÉDICAS 179,021.0 5,027.4 545.9 0.3 10.9 31 2CS. DE LA VIDA 9,420.0 172.7 98.7 1.0 57.2 13 1FÍSICA 106,834.0 3,135.1 726.0 0.7 23.2 25 2PSICOLOGÍA 21,494.0 238.6 58.9 0.3 24.7 30 2CS. SOCIALES 31,224.0 525.6 95.7 0.3 18.2 34 2TODAS 788,347.0 24,044.1 4,127.7 0.5 17.2 31 2

fuente: Elaboración con datos de: US. national Science foundation, Science and Engineering Indicators 2012

Si la secretaría de tu vecino ves trasladar…

El presidente electo de méxico, Enrique Peña nieto, con el mandatario chileno, Sebastián Piñera.

Hace una semana nos referimos a la posición que ocupa México en lo que podría denominarse el mercado de la producción académica global. Con base en los datos sistematizados por la National Science Foundation de Estados Unidos, recientemente dados a conocer en el

volumen “Science and Engineering Indicators 2012”, se hizo notar, en primer término, que el país norteamericano mantiene todavía primacía mundial en materia de publicación de artículos científicos de circulación internacional.

El gran conjunto bibliográfico siste-matizado mediante los índices Science Citation Index y Social Science Citation Index, ambos producidos por la empresa editorial Thomson Reuters, se acepta al seno de la comunidad científica como la base de datos más confiables para estimar el nivel de productividad científica de las instituciones y sistemas científicos nacionales. Esta base de datos recogió, en 2009, un total cercano a los ochocientos mil artículos, de los cuales un poco más de la cuarta parte, el 26.5 por ciento, fueron obra individual o en coautoría de investigadores estadounidenses. Hace una década, la misma proporción superaba el umbral de treinta por ciento.

En cambio China ha ido escalando posiciones hasta situarse en la segunda posición de la lista mundial, pasando de representar menos del tres por ciento de la producción mundial en 1999 a casi diez por ciento en 2009. Por otra parte, el escenario europeo muestra síntomas de un relativo estancamiento. La gran mayoría de los países de la Unión Europea, con la notable excepción de España, han mantenido su volumen de producción pero decrecido en su cuota de participación.

La producción latinoamericana repre-senta, en conjunto, poco más del tres por ciento de la mundial. Muy poco, pero casi el doble del indicador de 1999 (1.7 por ciento). En este contexto el caso de mayor adelanto está representado por Brasil, que hoy ocupa la posición 16 en el conjunto mundial concentrando el 1.6 por ciento de la producción científica global. México está en el lugar 31 del mundo, en el segundo de América Latina y participa con el 0.5 del total de artículos. La ciencia mexicana representa, además, el 17.2 por ciento de la producción académica latinoamericana sistematizada en los índices de Thomson Reuters.

Al considerar el desglose por grandes áreas de conocimiento los datos permiten una aproximación gruesa, aunque sin duda interesante, al tema de la competitividad científica mexicana. El área en que más destacan los científicos mexicanos es la denominada “Otras ciencias de la vida”.

En ella los noventa y nueve artículos de autores o coautores del país producidos durante 2009 representan el uno por ciento de la producción mundial de ese año, situando a México en la posición número trece del conjunto mundial. Lo más importante, sin embargo, es que en este campo de conocimiento, que incluye disciplinas como la ecología y la genómica, la producción mexicana representa casi el sesenta por ciento de la latinoamericana.

Otro caso a destacar es el de la astro-nomía. Los casi cuatrocientos artículos mexicanos representaron, en 2009, tam-bién un uno por ciento de la producción científica mundial del año y más de una cuarta parte de la latinoamericana. En es campo el país de América Latina con la mayor producción es Chile, seguido de México, Brasil y Argentina. En cien-cias de la agricultura también hay una producción significativa, casi uno por ciento como cuota mundial, aunque en este caso México cae a la tercera posición latinoamericana, antecedido por Brasil y Argentina y con apenas el 16.4 por ciento de la producción regional. Estos indicadores son muy similares a los observados en el área de geociencias, en la cual México ocupa el vigésimo séptimo lugar mundial y el tercero de América Latina, también después de Brasil y Argentina.

En el resto de las áreas la competitividad científica mexicana desciende de nivel. Con un promedio de participación de medio punto porcentual en el conjunto mundial, y entre quince y veinte por ciento de la producción latinoamericana, México está lejos de poder ser considerado un protagonista científico importante. El caso del área de ciencias médicas, en que México había sentado una notable tradición como país líder de América Latina, tiende a decaer. De acuerdo con los datos de 2009 la representación de las publicaciones de autores mexicanos en el área significa poco más del diez por ciento del total latinoamericano, mientras que la producción brasileña en este campo concentra más del sesenta por ciento de la suma regional.

Producción científica mundial, Latinoamérica y mexicana en 2009Artículos indexados en la base ISI World of Science

Tal vez, estimado lector lectora, recuerde que en abril pasado comen-taba que académicos

chilenos, alentados por la creación de un ministerio de desarrollo social en 2011, le propusieron al presidente Sebastián Piñera la creación de un ministerio de ciencia y tecnología (Campus Mile-nio No. 459). Una situación relativamente similar a la que ocurre en México.

En ese entonces, la pro-puesta de los científicos chi-lenos obtuvo el respaldo de una comisión de senadores. Pero no, la idea no se mate-rializó y quizás no se realice. En su lugar, probablemente, el actual organismo de re-gulación de la actividades científicas y tecnológicas que actualmente pertenece al ministerio de educación, quede sectorizado al minis-terio de economía.

El traslado de la Comi-sión Nacional de Investiga-ción Científica y Tecnológi-ca (Conicyt), el organismo regulador de las políticas sectoriales, al ministerio de economía no es un he-cho. Sin embargo, la sola mención de que así podría ocurrir ha provocado in-quietud en un segmento de científicos.

Según reportó la Red de Ciencia y Desarrollo (scidev.net), el desazón surgió a raíz de las declaraciones del mi-nistro chileno de Economía, Pablo Longueira, quien se-ñaló hace un mes la impor-tancia de que Conicyt se ra-dicara en su ministerio para que la inversión pública en el sector tuviera un mayor vínculo con el aparato pro-ductivo.

La declaración parecía anticipar el sentido en el que se resolvería la idea de crear una nueva estructura ad-

ministrativa en el caso chi-leno. Además, la directriz de aproximarse lo más posible a los requerimientos del sector productivo en una propues-ta que tiene prioridad y cobra fuerza en la mayor parte de naciones en desarrollo. Es el eje principal de las iniciati-vas en la materia.

No obstante, la posibi-lidad del traslado causó malestar en una parte de científicos chilenos, par-ticularmente en los que se agrupan en una veintena de asociaciones que reali-zan investigación básica y en la Academia Chilena de Ciencias (ACC). De hecho, esta última volvió a reite-rar la semana pasada su propuesta del mes de abril acerca de la necesidad de creación de un ministerio; una idea plasmada en su do-cumento sobre la necesidad de una nueva instituciona-lidad para el sector, a lo cual ya nos referimos en su opor-tunidad (Campus No. 459).

Por su parte, el consejo de asociaciones científicas, en declaración pública ma-nifiestan que lo importante es contar con una política de Estado y la creación de un “Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología; un cuerpo autónomo del Estado de Chile, con rango ministe-rial, que elabore las políti-cas de desarrollo de estos ámbitos a largo plazo, den-tro del cual esté considera-do el fomento de las artes, filosofía, ciencias, letras, etc. en forma armónica y de acuerdo con el desarrollo general del país” (aipuchile.wordpress.com).

Lo que se advierte es una tensión por la orientación que debiera tener la políti-ca científica y tecnológica. Un movimiento dirigido al fomento a la investigación

básica y a la formación de científicos; otro, en senti-do contrario, dirigido a las necesidades del aparato productivo, el desarrollo tecnológico y la innovación. Por tanto, no es irrelevante si el organismo rector de las políticas se adscribe a un ministerio de educación, uno de economía o es com-pletamente autónomo.

El asunto tampoco está resuelto en el caso de Méxi-co, tanto en lo que se refiere a la orientación como en lo que concierne a la estruc-tura administrativa. En las décadas anteriores las deci-siones han oscilado en uno y en otro sentido, según el programa sectorial en vigor, las circunstancia económi-cas y políticas del momento o las veleidades del gober-nante en turno.

También permanece en la incertidumbre si, a partir del próximo primero de di-ciembre, el nuevo gobierno realizará un cambio insti-tucional. Hace dos semanas aquí mismo comentamos que el rechazo inicial de Peña Nieto a la creación de una secretaría de ciencia y tecnología ya no es evidente y ahora existe un responsa-ble del equipo de transición claramente identif icado con la vertiente científica. Hoy se habla de la creación de cinco nuevas secreta-rías, de una agencia de in-novación y de un “rediseño institucional” que habrá de diferenciar al nuevo PRI (Enfoque 14/10/12: 14).

Tal parece que cambio institucional habrá, pero lo que todavía no se sabe es cuál será su sentido. Qui-zás por ello conviene tomar nota de la forma en que se resuelve en otras latitudes y pensar bien qué se quiere, porque se puede cumplir.

ESPECIAL

OPINIÓN

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

UnAm. Instituto de Investigaciones Sociales.

AlEJANDRO CANAlES*[email protected] Twitter: canalesa99

opinión

UnAm-IISUE/SES.

Jueves 18 de octubre de 2012 o05 milenio o CaMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus 483

Redacción [email protected]

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, y el presidente de la

Universidad del Norte de Texas, Lane Rawlins, encabezaron el inicio de los festejos con motivo del X Aniversario de la relación académica entre ambas institu-ciones educativas.

Dicha colaboración ha tenido múltiples beneficios para ambas comunidades y tiene su origen en un convenio de colaboración signado en 2002, para impul-sar el intercambio estudiantil, la movilidad de profesores, la retroalimentación entre investi-gadores y, en general, la mejora de las capacidades académicas y de investigación.

En el campus de la UNT, don-de también se dieron cita el vicepresidente de la institu-ción norteamericana, Warren Burggren, y los secretarios de Docencia, Felipe González So-lano; Investigación y Estudios Avanzados, Sergio Franco Maass, y Difusión Cultural de la UAEM, Georgina Arredondo Ayala, el rector Gasca Pliego destacó que la Autónoma mexiquense es pionera en contar con una oficina de representación en una institución de educación superior de otro país.

“Fue en 2005 cuando dimos un importante paso que consolidó nuestra relación, al inaugurar la Oficina de Enlace Académico, mientras que a partir de 2009, la UNT cuenta con un espacio similar en nuestras instalaciones”, dijo.

El rector refirió que durante esta década, un total de 207 profesores e investigadores de la institución mexiquense han visitado la UNT para conocer la cultura, proyec-tos y conocimientos que en ella se generan; de forma recíproca, 169 académicos de la institución norteamericana han visitado la UAEM con el mismo objetivo.

El Fondo Semilla de Investiga-ción, dijo Gasca Pliego, es una iniciativa digna de resaltar, ya que a través de él se impulsaron 18 proyectos de impacto nacio-nal, en áreas como los Negocios, Riesgo Bursatil, Migración, Ingeniería Estructural, Medio Ambiente, Recursos Naturales, Desarrollo Económico, Ciencias Biomédicas, Nanomateriales y Bioquímica.

Explicó que a partir de 2009, en el programa de estancias de perfeccionamiento del idioma inglés, han participado un total de 223 universitarios.

Políticas de juventud

Celebra la UAEM 10 años de colaborar con la Universidad del norte de Texas

Redacción [email protected]

El Instituto Politécnico Na-cional (IPN) dio a cono-cer la eliminación de las cuotas de recuperación

en el bachillerato a distancia de esa institución a partir del ciclo escolar en curso, para evitar que los estudiantes abandonen sus estudios por falta de recursos.

Durante el III Coloquio Nacio-nal de Educación Media Superior a Distancia “Desafíos de la obliga-toriedad del bachillerato”, la direc-tora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, resaltó en un videomensaje que la medida es parte del esfuerzo para sumarse a la cobertura educativa universal.

“Que no sea por falta de recur-sos que un joven deje de aspirar a continuar sus estudios” a través de esta modalidad que tiene 15 opciones de especialidades, sos-tuvo la directora en el Centro de Educación Continua de la Unidad Allende del IPN.

El bachillerato a distancia, re-calcó, es un esfuerzo serio y respon-sable, y reconoció que el sistema escolarizado es insuficiente para cubrir ciento por ciento la obligato-riedad de estudiar ese nivel.

En ese contexto, Yoloxóchitl Bustamante añadió que aunque

la demanda y el rezago en ese ni-vel son cuantiosos, como institu-ciones y universidades públicas tienen claro que incursionar en la puesta en marcha de progra-mas en esas modalidades no es un asunto menor.

Además, expuso, haber decre-tado que el Estado está obligado a impartir hasta el nivel bachille-rato “no quiere decir que hoy por hoy se cuente con la capacidad de atender ciento por ciento a esa po-blación”, menos aún a quienes tu-vieron que truncar sus estudios.

Ante ese panorama, subrayó que el mejor servicio que se puede dar es compartir los activos en el

ámbito de la formación de docen-tes, el diseño y la producción de materiales didácticos digitales.

La directora indicó que como parte de ese compromiso para ampliar la cobertura y diversifi-car la oferta, el IPN colabora con la instalación de planteles en Hi-dalgo y Guanajuato.

Resaltó que desde hace poco más de 30 años, el IPN no crea-ba un nuevo Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, y a partir de este año se suma al es-fuerzo o de los gobiernos de esas entidades, donde se atenderá en modalidad presencial a más mexicanos.

Elimina el IPn cobros eneducación media superior en línea

Acaba de aparecer un libro sobre Políticas de Juventud. Una propuesta para el México del Siglo XXI. Su objeti-vo principal es plantear estrategias para resolver los problemas que enfrentan los jóvenes mexicanos de

hoy, desde la óptica de un grupo de académicos de la UNAM.

Considerado como un sector heterogéneo, social y cultu-ralmente, los jóvenes son, al mismo tiempo, el grupo de mayor prioridad para delinear el futuro de México. Sin embargo, el diagnòstico que se presenta en este libro muestra que estàn excluidos de muchas esferas sociales, lo cual es un mal signo de nuestros tiempos, que debe eliminarse.

Los autores ilustran cómo la dinámica demográfica ha provocado que los jóvenes alcancen un peso notable en la pirámide de edad de la po-blación. Hoy, en México, casi la mitad (48%) es menor de 25 años. La población de 15 a 24 años sumaba 21 millones de personas en el 2010. Es con ellos que se va a producir el porvenir del paìs.

Al mismo tiempo que se re-conoce la importancia de su tamaño, se reconoce, igualmente, que su emergencia como un actor social de primer orden no ha encontrado un lugar en el escenario de la vida nacional, dentro del entramado institu-cional prevaleciente.

La sociedad mexicana no ha abierto posibilidades para beneficiarse del llamado “bono demográfico”, que es resultado de un proceso que sólo se presenta una sola vez en la historia de un país. Los autores consideran que todavía es tiempo de corregir algunas de las tendencias para que los jóvenes entren a darle impulso a un nuevo proyecto de desarrollo.

Con relación a la juventud, la política educativa no ha cumplido sus cometidos. Hay grandes huecos en la materia. Más de medio millón de jóvenes entre 15 y 29 años son analfa-betas. Los de 15 años y más, analfabetas, sumados a quienes no concluyeron la primaria y la secundaria, representan 31.8 millones en rezago.

Los problemas educativos se arrastran de muchos años: en el rango de edad correspondiente, un 40% de jóvenes no tiene acceso a la educación media superior y un 70% no está cubierto por la superior. Son los jóvenes de familias más pobres, quienes enfrentan mayores dificultades para estudiar. Desde la UNAM hemos insistido en la necesidad de incrementar la cobertura y que al gobierno le toca hacer de la educación el sostén principal de un nuevo orden social con prosperidad.

Asimismo, los análisis muestran que los jóvenes son un grupo muy vulnerable en la esfera del trabajo. En México, durante el primer decenio del presente siglo, la tasa de desocupación de los jóvenes de 15 a 24 años creció tres veces. Pero entre los que trabajan, el ingreso que reciben es precario. Más todavía, en el mercado laboral urbano hay malas condiciones de trabajo hasta para quienes obtuvieron una profesión. En este perìodo de la sociedad mexicana se generan menos empleos de los que se requie-ren. A los jóvenes, que son los recién llegados, les va peor en la feria del mercado laboral.

Hay otras cuestiones en el ámbito de la salud que se perfilan como problemas de la juventud. Los embarazos tempranos y la fecundidad de adolescentes y mujeres jóvenes, entre otros. Los jóvenes del país experimentan infecciones respiratorias, intestinales y de vías urinarias con frecuencia. Las infecciones de transmisión sexual también requieren ser atendidas, lo mismo que enfer-medades ligadas a la obesidad.

Ante la problemática de los jóvenes, se necesitan nuevos enfoques para orientar la cons-trucción de un pacto social fundado en políticas de juven-tud para un proyecto inclusivo de desarrollo nacional. En el libro se argumenta a favor de una política de derechos, a la emancipación, el bienestar y la ciudadanía. Tal política se orienta a resolver los problemas juveniles tratados en el texto desde una perspectiva global que integra a otros que giran en torno a los mencionados. Se presentan 18 estrategias políti-cas que intentan dar un vuelco a cómo se ha visualizado a los jóvenes en las políticas públicas.

José Narro Robles, Rector de la UNAM, organizó un grupo de trabajo con José Antonio Pérez Islas, juvenólogo, David Moctezuma, economista, y quien esto escribe, sociólogo, dedicado al estudio de la educación superior. Los cuatro autores de este opúsculo participamos con entusiasmo en su redacciòn, convencidos de que es indispensable generar políticas sobre la base de un modelo de desarrollo donde los jóvenes estén plenamente inclui-dos y encuentren una identidad proyecto para sacar adelante al país. Los jóvenes no son el problema, sino la solución.

UAEm

Eduardo Gasca Pliego y Lane Rawlins encabezaron los festejos del aniversario.

La medida busca ayudar a que los estudiantes continúen sus estudios.

ESPECIAL

OPINIÓN

huMbERtO MuñOz GARCíA*[email protected]

UnAm. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la fCPS.

panorama

06 o Jueves 18 de octubre de 2012 CaMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus 483

JORGE MEDINA VIEDAS dIrECTorcARLOS REYES SubdIrECTor EdITorIaL · RIcARDO REYES OcHOA dISEño

SALVADOR MEDINA ARMIENTA rEPorTEro

NÉSTOR OJEDA CoordINador dE SuPLEMENToS

cONSEJO EDITORIAL

RAúL ARIAS LOVILLO UnivErsidad vEracrUzana • JOSÉ cARREñO cARLóN UnivErsidad ibEroamEricana • ENRIquE AGüERA IbáñEz bEnEmérita UnivErsidad aUtónoma dE PUEbla • JOSÉ MARTíNEz VILcHIS UnivErsidad aUtónoma dEl Estado dE méxico • EDuARDO

GAScA PLIEGO UnivErsidad aUtónoma dEl Estado dE méxico • RAúL GODOY MONTAñEz UnivErsidad aUtónoma dE YUcatán • ALfRE-DO DáJER AbIMERHI (UadY) • LuIS MIER Y TERáN UnivErsidad aUtónoma mEtroPolitana • HuMbERTO MuñOz GARcíA UnivErsidad

nacional aUtónoma dE méxico • JOSÉ LEMA LAbADIE UnivErsidad aUtónoma mEtroPolitana • fELIPE MARTíNEz RIzzO (Uaa) • RAúL TREJO DELARbRE (Unam) • fERNANDO PÉREz cORREA UnivErsidad nacional aUtónoma dE méxico • JOSÉ áNGEL PEScADOR OSuNA El colEgio dE sinaloa • JOSÉ SARukHáN kÉRMEz UnivErsidad nacional aUtónoma dE méxico • ENRIquE VILLA RIVERA institUto Politécnico nacional • JOSÉ ANTONIO DE LA PEñA (Unam) • cARLOS cALDERóN VIEDAS (Uas) • ALEJANDRO cANALES (Unam) • LuIS

GONzáLEz DE ALbA (Unam) • OTTO GRANADOS ROLDáN (itEsm) • GILbERTO GuEVARA NIEbLA (Unam) • ROLLIN kENT SERNA (bUaP) • RO-DRIGO LóPEz zAVALA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUiEs) • ADRIáN DE GARAY (Uam) • cARLOS PALLáN fIGuEROA (Uam) • RObERTO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. HERLINDA SuáREz z. (Unam) • SYLVIE DIDOu AuPETIT (cinvEstav) • LIbERATO TERáN OLGuíN (Uas) •

fRANcIScO J. MARMOLEJO (conahEc, UnivErsitY of arizona)

(+) JESúS D. GONzáLEz o FuNdadorfRANcIScO A. GONzáLEz PrESIdENTE

fRANcIScO D. GONzáLEz A. dIrECTor gENEraL

JESúS D. GONzáLEz A. dIrECTor gENEraL adjuNTo

cARLOS MARíN IrECTor gENEraL EdITorIaL

cIRO GóMEz LEYVA dIrECTor EdITorIaL adjuNTo

HuGO cHAPA GAMbOA dIrECTor EjECuTIvo

VALERIA GONzáLEz dIrECTora CrEaTIva

RObERTO LóPEz SubdIrECTor EdITorIaL

NÉSTOR OJEDA SubdIrECTor EdITorIaL

HÉcTOR zAMARRóN SubdIrECTor EdITorIaL

RObERTO VELázquEz EdITor EN jEFE MILENIo TELEvISIóN

RAfAEL OcAMPO La aFICIóN

JOSÉ MANuEL EcHEVERRY EdITor EN jEFE MILENIo.CoM

MIGuEL áNGEL VARGAS dIrECTor dE ENLaCE EdITorIaL

ROSA ESTHER JuáREz dIrECTora dE dESarroLLo PErIodíSTICo

PEDRO GONzáLEz dIrECTor adMINISTraTIvo y FINaNzaS

JAVIER cHAPA dIrECTor dE NEgoCIoS

ADRIANA ObREGóN dIrECTora CoMErCIaL

LuIS REzA dIrECTor rELaCIoNES INSTITuCIoNaLES

GAbRIEL NAVARRO dIrECTor INTErNET

MAuRIcIO MORALES dIrECTor dESarroLLo CorPoraTIvo

fERNANDO RuIz dIrECTor ProduCCIóN

ADRIáN LOAIzA dIrECTor SISTEMaS

áNGEL cONG dIrECTor SErvICIoS CorPoraTIvoS

MARcO A. zAMORA dIrECTor ProyECToS ESPECIaLES

¿Premiar la estéticao la ética?

Redacción [email protected]

Las sinergias entre uni-versidades, institutos tecnológicos, centros de investigación permiten

avizorar en tiempos próximos un México respetuoso de los recursos naturales anclado en la noción del desarrollo soste-nible, afirmó el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Au-tónoma Metropolitana (UAM).

Lo anterior, durante la ce-remonia inaugural de la Re-unión 2012 de la Red Nacional de Planes Ambientales para la Sustentabilidad en la Educa-ción Superior.

Ante representantes de 26 universidades e institutos tecnológicos del país que con-forman dicha red, Fernández Fassnacht señaló que en nues-tra época  no es posible conce-bir al mundo sin una cultura

de la sustentabilidad.Añadió que el deterioro

acelerado del medio am-biente, el uso ineficiente e irresponsable de los recursos naturales, la obcecación por no diversificar masivamente las fuentes de energía nos en-frentan a plantear soluciones globales de alcance universal y a adecuar nuestros compor-tamientos personales e insti-tucionales de manera susten-table y sostenible.

Destacó que la UAM se de-fine como un agente genera-dor y transmisor del conoci-miento, con el compromiso de formar nuevas generaciones con un alto sentido ético y res-ponsable, afín con los princi-pios de sustentabilidad.

Subrayó que la UAM cris-talizó estos principios en su Plan Institucional Hacia la Sustentabilidad, publicado en 2006, documento que marca la pauta para dirigir “nuestros

esfuerzos para ser una univer-sidad sustentable”.

El Rector General de la UAM resaltó el caso de la Uni-dad Lerma, concebida como una unidad sustentable y en la que próximamente se pon-drá en acción un programa institucional de manejo in-tegral de residuos sólidos y una planta de tratamiento de aguas negras.

Además, el uso de agua tratada en los sanitarios y en el riego de las áreas verdes, la captación y potabilización de las aguas pluviales, el empleo de sistemas de generación fo-tovoltaica.

Por su parte, Sylvie Tur-pin Marion, coordinadora general de la Red Nacional de Planes Ambientales para la Sustentabilidad en la Edu-cación Superior,  se refirió a la necesidad de fortalecer los planes ambientales de las ins-tituciones.

Pide rector de la UAm a universidades contribuir al desarrollo sustentable

A Indra, por su sexta vuelta alrededor del sol.

Octubre es el mes en que se anuncian los prestigiosos premios Nobel. En este proceso, hay festejos, decepciones y sorpresas. La Unión Europea (UE), por ejemplo, obtuvo este año el premio de la paz por haber contribuido, por más de seis décadas, a la reconciliación,

democracia y defensa de los derechos humanos en ese continente.

Por otro lado, días antes, en México, se anunció que el Premio 2012 de Literatura en Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) sería para el escritor Alfredo Bryce Echenique. Este anuncio causó gran revuelo debido a que Bryce Echenique fue acusado en 2009 de haber plagiado 16 artículos de 15 autores y por lo cual, fue multado por el Instituto Nacional de Defensa de la Com-petencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú (www.indecopi.gob.pe). Aunado al caso de Bryce Echenique, un año atrás, otro escritor, Sealtiel Alatriste, se vio obligado a renunciar al premio Xavier Villaurrutia 2011 por haberse comprobado que utilizó como propios párrafos que no eran suyos.

¿Qué lecciones extraemos de éstos y otros casos de premiación? En pri-mer lugar, que la relación entre ética y estética es compleja y que toma caminos variados. “¿Debe un jurado literario avalar no sólo la obra de un escritor, sino su conducta ética?”, pregunta José Antonio Aguilar (Re-forma, 14/10/12). La tensión entre la ética y la estética ha estado presente de manera constante en el caso de los premios Nobel. En el campo de la literatura, recordemos que muchos nos hemos preguntado por qué James Joyce, Carlos Fuentes o Jorge Luis Borges no se hicieron acreedores al Nobel si su obra reveló originalidad y una calidad excepcional. En el caso de Borges, dicen, lo perjudicaron sus inclinaciones político-ideológicas y que nunca se manifestó en contra de los gobiernos militares de su país. Si esto fuese verdad, ¿qué realmente se premia con un Nobel? ¿Calidad literaria o posiciones políticamente correctas para el jurado de ese momento?

Una segunda lección es la impor-tancia que tiene la transparencia en los procesos de premiación. Si bien la tensión entre ser un escritor prominente y una persona ética no es un asunto fácil de resolver, los calificadores de premios y reconocimientos harían mucho bien si explicaran y defendieran públicamente su decisión, tal como lo hizo el escritor mexicano Jorge Volpi. Volpi fue parte del jurado que le otorgó el Premio de la FIL a Bryce Echenique. En un blog, el autor de En Busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve) sostuvo que la elección de la obra de Bryce Echenique se “apegó rigurosamente” a las bases de la convocatoria. Es decir, el jurado no inventó criterios sobre la marcha para beneficiar o perjudicar a los candidatos. Las razones de la elección,

sostiene Volpi, “fueron expresadas con absoluta transparencia”. Quizás la transparencia no resuelve las tensiones entre ética y estética, pero al menos sirve para sostener una discusión razonada sobre las distintas causas de la polémica y esto, en un país que desea ser moderno como México, no es poca cosa.

Una tercera lección a considerar, con base en los casos de los escritores arriba mencionados, es si en verdad existe una tensión entre la estética y la ética o si es un continuo. Me explico. ¿La falta de imaginación, creatividad y genio del escritor pueden explicar sus vacíos morales y éticos? Sobre este punto fue revelador que al comentar un poema de Jorge Luis Borges en honor a los defensores de El Álamo, Octavio Paz haya observado que tal poema era “bastante malo, de modo que al deshonor político corresponde, como es justo, el fracaso verbal, poético”. Paz sostiene: “Si un escritor no tiene buenas relaciones con el lenguaje – si se sirve de las palabras en lugar de ser su servidor – tampoco tendrá buenas relaciones con la historia y será el servidor de los poderes de este mundo”.

Cuarta y última lección. Un ar-gumento sugestivo en contra del premio otorgado a Bryce Echenique es el del ensayista José Antonio Aguilar Ramírez. Aguilar, junto con otros académicos de institucio-nes universitarias, tomó una clara posición al publicar una carta en donde manifestaba su desacuerdo con la decisión del jurado de la FIL. Aguilar Ramírez sostiene que los “aspectos extraliterarios nunca pueden abstraerse del todo de otras consideraciones”, pues un premio representa un “hecho simbólico”, es una “distinción, un mensaje de que la sociedad valora y honra a una persona por sus logros” y esta persona es una “unidad moral” que no puede ser segmentada.

Coincido con el hecho de ver a la persona como una unidad moral indivisible, pero en el argumento de Aguilar Ramírez también observo una sobre estimación de hacerse acreedor a un reconocimiento. ¿Es que acaso un premio hace a la persona? A mi juicio, más valdría no creerse tanto estos “hechos simbólicos” o mensajes de que la sociedad tiene prohombres por cada premio que cosechan. En las razones de la premiación puede haber de todo y por ello, no creo que sea razonable exagerar el significado de los premios y de los reconocimientos.

UAm

El rector de la UAm, Enrique fernández fassnacht, habló ante representantes de 26 instituciones educativas.

uNIversIdad crítIca

PEDRO flORES-CRESPO*[email protected] Twitter: @flores_crespo

UIA.

panorama

Jueves 18 de octubre de 2012 o07 milenio o CaMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus 483

artículo

Una nueva constitucionalidad para

acceso a la justicia y su mejor ad-ministración; para la tutela de los derechos humanos; para desa-rrollar la justicia constitucional; para depurar el sistema electoral y definir el régimen de partidos; para ampliar y mejorar el sistema representativo; para fortalecer los sistemas municipal y federal; para combatir la corrupción y promover la transparencia; en suma, para mantener el dina-mismo jurídico en una sociedad compleja que espera, necesita y merece un mejor nivel de vida en todos los órdenes.

Estoy convencido de que este Congreso también aportará solu-ciones para los problemas actua-les del Estado mexicano. Se nutre de la experiencia de una escuela constitucional de la que nos po-demos sentir orgullosos, en la que figuró de manera prominente uno de nuestros más insignes tratadistas, a quien perdimos este año. Las lecciones de Jorge Carpizo estarán presentes entre nosotros ahora, como lo estuvie-ron cuando él mismo nos orientó con su siempre lúcida palabra.

Los estudios de derecho cons-titucional se han desarrollado de una manera seria y fructífera entre nosotros. La fecunda labor de los constitucionalistas se advierte de una manera creciente en todo el país. Un buen ejemplo lo ofrecen los brillantes coordinadores de los temas que serán abordados aquí.

La organización de este Con-greso es posible gracias al esfuerzo sin reservas del Instituto de Inves-tigaciones Jurídicas. Para su direc-tor, Héctor Fix-Fierro, y para todos los que contribuyeron a hacerlo posible, una efusiva felicitación.

Expreso mi profunda gratitud al doctor José Narro, por su gene-roso apoyo para la realización del Congreso y para el Instituto Ibero-americano de Derecho Constitu-cional. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México se ha convertido en una de las voces más respetadas con que cuenta el país para auspiciar y orientar cam-bios que benefician a la sociedad y a las instituciones. Su presencia en este acto es un gran estímulo para nuestro trabajo.

Democracia en obra negraEl sistema constitucional mexi-cano fue una respuesta a las exi-gencias sociales que se expresa-ron en la Revolución. A lo largo de las décadas numerosas reformas lo han enriquecido. Empero, hay un aspecto en el que no ha habi-do avances significativos: el régi-men de gobierno. Todavía no se acepta que el sistema presiden-cial requiere un diseño acorde a la racionalidad democrática.

Nuestro sistema presidencial ha estado asociado a la concen-tración del poder en una sola persona, que implica la inexis-tencia de un gabinete formal; a la ausencia de controles políticos

con relación al desempeño del go-bierno, y a la definición y decisión unilateral de las prioridades del Estado, sin que los representan-tes de la nación intervengan en la aprobación de los programas de gobierno.

Cuando la prioridad era el Estado de bienestar, la experien-cia mostró que la carencia de un contexto democrático produjo elevadas cuotas de poder para quienes ocupaban el gobierno. Esta distorsión condujo al “pa-ternalismo estatal”, y la política social sirvió como un velo para las pulsiones autoritarias del sis-tema. Un Estado de bienestar sin controles democráticos auspicia discrecionalidad y corrupción.

El andar del tiempo y el en-tramado de modas e intereses ha llevado a enjuiciar al Estado de bienestar sin advertir que el error constitucional consistió en no haberlo acompañado por instituciones democráticas. Como contrapartida de la orien-tación social del Estado, resur-gió el modelo liberal clásico. Una de sus expresiones está en el “Consenso de Washington”. Este documento, formulado por John Williamson en 1989, el año

emblemático del fin de la guerra fría, por la “caída” del Muro de Berlín, recogió y simplificó los argumentos de Friedrich Hayek y de Robert Nozick. El documento de Williamson se convirtió en el epítome de las propuestas de los grandes organismos financieros mundiales y representa la mejor síntesis de lo que se conoce como “neoliberalismo”.

En la post guerra fría la econo-mía de mercado se transformó en el eje del Estado y, como conse-cuencia, la política legislativa se orientó por la premisa de la “desregulación”. La democracia quedó asimilada a una forma más de competencia, y el Estado de derecho se redujo a un conjunto de reglas para dar certidumbre a las transacciones. La razón eco-nómica se sobrepuso a la razón política. La paradoja es que ese maximalismo coincide con la tesis de Karl Marx: la política y el derecho como superestructura de la economía.

Entre los sistemas donde las tesis del mercado fueron adopta-das, figura el mexicano. El diseño de las instituciones democráticas se ajustó al modelo de que lo prio-ritario es la competencia, en este caso la electoral, y que hay que maniatar al Leviatán político, pero jamás al poderío mercantil y financiero.

Las nuevas reglas de la demo-cracia mexicana pretirieron la cuestión social y la responsabili-dad política de los gobernantes, por lo que nuestra sociedad volvió a estratificarse en una proporción cercana a la fase prerrevoluciona-ria. En 2011 México figuró entre los 15 países más ricos del mundo, y

Diego Valadés*

Pobreza, corrup-ción, violencia e ineptitud son los mayores flagelos de la sociedad

mexicana. No son fenóme-nos inexorables; resultan de múltiples factores, uno de los cuales es un déficit creciente en el funciona-miento de las instituciones políticas.

Por eso es oportuno que los universitarios celebre-mos este nuevo Congreso Nacional de Derecho Cons-titucional. Requerimos de-liberar sobre las opciones para hacer frente a una descomposición que tien-de a empeorar. Sabemos las causas y conocemos los remedios, pero es necesa-rio insistir en las primeras y jerarquizar los segundos.

Cada uno de los Con-gresos precedentes se celebró en contextos dis-tintos, donde nunca estu-vieron presentes las voces del conformismo. Estos encuentros académicos abrieron nuevas perspec-tivas para el constituciona-lismo en nuestro país. De los Congresos surgieron propuestas, en muchas ocasiones recogidas por sucesivas reformas, para la ampliación y tutela de los derechos fundamentales; para la promoción del bien-estar, del mejor reparto de la riqueza y del cuidado del ambiente; para favorecer el

ESPECIAL

Los argumentos a favor de una nueva Constitución se basan en la necesidad de realizar cambios para renovar el pacto social.

No podemos deshacer lo que otros anudaron y no podemos renunciar a lo

que otros ejercieron. Tenemos el derecho y el deber de cambiar, porque en el cambio están la fuerza de la historia, la esperanza de la sociedad y la razón de nuestra ciencia”

Aunque la

Constitución

mexicana nace como

una respuesta a las

exigencias sociales

de la Revolución, a lo

largo del tiempo se

ha enriquecido con

numerosas reformas.

Pero un aspecto se

ha ido relegando: el

régimen de gobierno.

Necesitamos un

sistema presidencial

diseñado de acuerdo

con la racionalidad

democrática

08 o Jueves 18 de octubre de 2012

Page 9: Campus 483

entre los 20 con mayor desigual-dad social. En todo el planeta se registran pocos contrastes de esta magnitud.

Hoy nuestra democracia se expresa a través de las liberta-des públicas, y esto es valioso. Si comparamos nuestra condición actual con la de hace tres déca-das, se hace evidente que hemos progresado. El problema es que la evolución se detuvo y que muchas otras tareas propias de la demo-cracia quedaron por hacer.

La nuestra es una democracia en obra negra; para su consolida-ción sufrimos una posposición sin término. Los avances incre-mentales cesaron y cedieron su lugar a la acumulación de defi-ciencias en cuanto al ejercicio del poder. El deterioro institucional deja sentir sus efectos en las con-diciones de vida individual y co-lectiva de los mexicanos.

¿Hacia una nueva Constitución?¿Qué hacer? De una manera es-quemática habría tres opciones: dejar las instituciones como es-tán, confiando en que el cam-bio de sus titulares baste para volverlas eficientes; reiniciar la estrategia de reformas gradua-les, o construir un nuevo orde-namiento. La primera opción se adecua a la postura de eludir los cambios y de confiar en el poder taumatúrgico de los individuos. La segunda, requiere configurar un nuevo mapa del poder para, sobre él, trazar la ruta y el ritmo del recorrido futuro. La tercera es más compleja.

La elaboración de una Consti-tución nueva suele plantearse en circunstancias extremas, cuan-do campean o la desesperación o la esperanza. En un caso el de-rrotismo precipita el derrumbe y sustitución de lo existente; en otro, la euforia alienta a edificar algo original.

Los argumentos que favore-cen una nueva Constitución se basan en la necesidad de cambios que democraticen el régimen de gobierno y renueven el pacto so-cial. Además, es ostensible que la escritura de nuestra norma vigente incluye errores técnicos; normas abundosas, de contenido reglamentario, y contradicciones sistémicas. En contrapartida hay consideraciones que desaconse-jan emprender una tarea seme-jante cuando no es previsible alcanzar los elevados niveles de consenso que su magnitud exi-giría. Además, aunque se ha mer-mado la adhesión espontánea a la Constitución, su sustitución todavía no es una cuestión que figure entre las prioridades de la opinión pública. Por otra parte, muchos de los cambios necesa-rios para consolidar la demo-cracia serían posibles mediante adiciones al texto actual.

En este momento el mayor peso argumental abona a favor de una reforma profunda para remozar el orden institucional del país, pero

la ausencia de respuestas ade-cuadas y oportunas nos llevará, en el ya cercano centenario de la Constitución, a condiciones dis-tintas. Aunque las instituciones requieren ajustes profundos, los protagonistas políticos no mues-tran todavía un talante generali-zado propicio a la transformación política y al acuerdo requerido para lograrla. En otras palabras, nuestras necesidades de cambio son superiores a nuestras posibi-lidades de conseguirlo.

En 2017 la Constitución atrae-rá el interés de la opinión pública y se estará en la víspera de otra campaña presidencial. Un apla-zamiento que traslade las caren-cias actuales a una etapa histó-rica y política como esa, podrá avivar el debate sobre una nueva Constitución.

Si ese escenario se confirma-ra, habría que pensar en la mejor estrategia para facilitar el cam-bio de Constitución. Una opción sería adoptar el método funda-cional de 1824 y formular un Acta Constitutiva que contuviera los principios generales del nuevo texto, para así facilitar el consen-so necesario. Luego vendría el desarrollo del articulado sobre la base de esos principios.

Pero antes de que lleguemos a ese extremo, lo razonable si-gue siendo que se introduzcan reformas que permitan recupe-rar la plena gobernabilidad de nuestra democracia. En 2000 y en 2006 perdimos sendas opor-tunidades que pudieron haber dado otro perfil a nuestras ins-tituciones. Agregar un tercer diferimiento sólo contribuiría a acentuar el déficit de gober-nabilidad en el país.

Un Estado constitucional se caracteriza, entre otras cosas, porque las decisiones del poder son previsibles, responsables y controlables. Para que sean previsibles se requiere que los gobernantes obedezcan el or-denamiento jurídico y asuman

compromisos políticos. Las nor-mas que regulan la vida del Esta-do confieren a los gobernados de-rechos y garantías para hacerlos valer. Saber que los gobernantes deben actuar dentro de los límites de sus atribuciones es una parte de la certidumbre en una demo-cracia constitucional. Pero eso no es suficiente. No basta con el acatamiento formal de la norma.

Las instituciones que recla-ma una democracia represen-tativa bien construida son las que estimulan la cooperación entre los actores políticos y las que auspician los controles que reducen el riesgo de la ineptitud y de la arbitrariedad por parte de quienes ocupan los altos cargos.

Democracia o decadenciaEn los sistemas democráticos, parlamentarios y presidenciales, es común que los grandes acuer-dos programáticos se traduzcan en coaliciones de gobierno, que nada tienen que ver con la coop-tación de personajes de diferente oriundez política. La coalición es la composición de una mayoría congresual basada en el acuerdo acerca del programa de gobierno y de los instrumentos normativos para hacerlo viable.

Ese tipo de acuerdo brinda co-herencia a la política, estabilidad a la economía y certidumbre a los gobernados. En contraste, cuan-do el apoyo para cada decisión forma parte de entendimientos coyunturales negociados caso a caso, no es posible diseñar po-líticas de largo plazo y las insti-tuciones quedan a merced de la provisionalidad.

La democracia implica de-liberación y acuerdo. Nosotros hemos desarrollado un sistema de libertades pero mantene-mos un poder presidencial muy concentrado y aun no construi-mos los instrumentos para que los agentes políticos suscriban acuerdos duraderos y sean obje-to de controles políticos. Faltan

los incentivos para la coopera-ción entre los gobernantes. Las coaliciones son una opción, pero no una panacea. Forjadas sin debate público y sin control político, pueden desembocar en simple contubernio. Lo que hace democrática la práctica de las coaliciones es su publicidad, su diafanidad y su controlabilidad.

La obsolescencia constitu-cional produce decadencia ins-titucional. Los individuos enve-jecemos cada día, mientras que a diario las sociedades reciben nuevos miembros; los sistemas caducan cuando siguen el pa-trón de envejecimiento de los individuos y no el de renovación continua de las sociedades.

Los instrumentos del poder que funcionaron en el periodo hegemónico no pueden volver a servir en el seno de una sociedad abierta. Por eso el eje de una refor-ma que restituya su efectividad a la vida institucional implica incorporar los mecanismos que franqueen las puertas a una nue-va manera de ejercer el poder y de responder por ese ejercicio.

Para alcanzar los objetivos de un verdadero cambio habrá que adoptar asimismo un nue-vo método en la escritura de la Constitución. Se deberá eludir la sobrecarga semántica que padece nuestra Constitución, que se acentúa conforme se le agregan reformas. En este sen-tido el referéndum constitucio-nal resulta necesario. Cuando las reformas constitucionales sean sometidas a la aprobación referendaria, los dirigentes po-líticos se verán obligados a for-mular textos comprensibles, claros y sencillos, susceptibles de ser apoyados por la mayoría ciudadana.

Nada bueno ha sido fácil, nunca. En lo que a nuestra acti-vidad concierne, sabemos que las resistencias al cambio son un problema a superar. A nosotros no nos toca hacer los cambios;

la democracia mexicanasólo proponerlos y expli-carlos. La sociedad mexi-cana está habituándose al quehacer democrático electoral; pronto cobrará conciencia de que es ne-cesario y posible ampliar y consolidar nuestra vida institucional. Esto debe producirse antes de que el déficit institucional acen-túe sus efectos erosivos.

La tensión entre per-manencia y cambio es una constante histórica. No so-mos los únicos que vivimos las exigencias del cambio. En América Latina, en Es-tados Unidos, en Europa y en diversos países africa-nos y asiáticos se discuten preocupaciones análogas a las nuestras.

Las constituciones son proteicas porque acom-pañan e incluso propician las transformaciones cul-turales de las sociedades. La vida institucional de-manda continuos ajustes, máxime en los casos en que falta complementar las libertades públicas de los gobernados con las res-ponsabilidades políticas de los gobernantes.

Por otra parte, las tec-nologías de la información y de la comunicación con-tribuyen al desarrollo de las democracias, porque hacen conscientes a los ciu-dadanos de sus derechos y propician su ejercicio. En estas condiciones prolon-gar en México el diferi-miento de los avances de-mocráticos es más que un error: es una ingenuidad.

Nosotros no seremos responsables de lo que no se haga, pero si de no ha-berlo propuesto; no sere-mos culpables de que no ser atendidos, pero si de no haberlo intentado.

La forja de las institucio-nes es una labor ardua que exige constancia. Las gene-raciones que nos precedie-ron supieron cómo lograr-lo. Ahora le toca a la nues-tra. No podemos deshacer lo que otros anudaron y no podemos renunciar a lo que otros ejercieron. Tenemos el derecho y el deber de cambiar, porque en el cambio están la fuerza de la historia, la esperanza de la sociedad y la razón de nuestra ciencia.

Palabras pronunciadas en la in-

auguración del V Congreso Na-

cional de Derecho Constitucional.

El autor es miembro del Instituto

de Investigaciones Jurídicas de la

UNAM, de El Colegio Nacional y de

El Colegio de Sinaloa.

Miembro del Instituto de Investiga-

ciones Jurídicas de la UNAM, del Colegio

Nacional y del Colegio de Sinaloa

RASHIdE fRIAS

El error constitucional consistió en no haber acompañado al Estado de bienestar de instituciones democráticas.

CaMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus 483

entrevista

El sistema educativo, en puntode quiebra: Carlos Muñoz Izquierdo

Carlos [email protected]

La gobernabilidad del sistema educativo se ha deteriorado en los últimos años. La gravedad de este problema no debe soslayarse. Ésa es

la advertencia central de Carlos Muñoz Izquierdo, especialista y académico de la Universidad Iberoamericana (UIA).

Para el Director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de esa institución, los conflictos entre las autoridades y el magisterio han deteriorado la capacidad de control del sistema.

Explica que por un lado, la cre-ciente intervención del SNTE en el diseño y la propuesta de las po-líticas públicas han entorpecido la implementación de proyectos que aceleren el avance del país en materia educativa.

Por otro, dice el especialista, las secciones sindicales que con-forman la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han incrementado su fuer-za y peso específico en la toma de decisiones.

En entrevista, Muñoz Izquier-do apunta que de no implementar-se una reforma educativa eficaz, el avance de la educación en México seguirá siendo a paso lento, sin he-rramientas que puedan acelerar el crecimiento en asuntos como la equidad, la cobertura y la calidad.

Sin embargo, dice, estas limi-tantes no han obstaculizado el mo-vimiento del sistema educativo. La matrícula en todos los niveles edu-cativos continúa a la alza.

La calidad, la rendición de cuentas y la igualdad de oportuni-dades en el acceso y la permanen-cia, son algunos de los renglones en los que el sistema educativo se ha ido modificando.

Y al lado de éstos, los rezagos que aún permean al propio siste-ma. Y ahí, expresa el investigador, la deficiente eficiencia terminal en el nivel medio superior y supe-rior, así como en la calidad de los servicios en las comunidades más desfavorecidas.

Por eso plantea la reforma edu-cativa como el camino más perti-nente para alcanzar metas más sóli-das. No la hubo en los últimos años, pero la urgencia demanda que no se abandone esa posibilidad.

El escaso controlMuñoz Izquierdo comenta que la gobernabilidad del sistema edu-cativo ha recibido embates que la han debilitado. Los conflictos de las autoridades educativas con el magisterio, son uno de los princi-pales factores que la han afectado.

Y enfatiza que la gravedad de este problema no tiene que pasar inadvertida. Y no es para menos, cuando es un hecho que existe una creciente, y no siempre favorable, intervención del SNTE en las polí-ticas educativas del país.

“Ese sindicato diseñó y pro-puso al presidente Calderón, no a Josefina Vázquez Mota, que entonces era la titular de la SEP, la llamada ‘reforma integral de la educación básica’.

“El mismo sindicato, ha entor-pecido la asignación de plazas me-diante los concursos de oposición,

así como algunas reformas que el gobierno ha intentado introducir en el programa de carrera magis-terial”, comenta.

También, hay que señalar el peso que han adquirido las seccio-nes del SNTE que se han afiliado a la CNTE, lo cual ha causado tras-tornos graves, como las suspen-siones de clases durante varias semanas.

“No reviste menor importan-cia, que durante el sexenio que está por terminar hayamos tenido tres secretarios de educación, además de un interinato durante el cual un subsecretario estuvo encargado del despacho”, comenta.

Y pese a todo, añade el investi-gador de la UIA, las políticas edu-cativas no han sufrido cambios importantes.

Prueba de ello es que el mayor acierto de los últimos años, pudo haber sido la Alianza por la Cali-dad de la Educación, “cuyo diseño me pareció muy adecuado a las ne-cesidades del país”.

Sin embargo, considera, la apli-cación de esa Alianza dejó mucho que desear, por la interferencia del

mismo SNTE, cuya presidenta vita-licia había suscrito la propia Alian-za, al lado del presidente de la Repú-blica, en una solemne ceremonia.

El sistema se transformaEl director del INIDE, de la UIA, sostiene que, en ese contexto, du-rante la última década, la matrí-cula del sistema educativo siguió creciendo. Las tasas brutas de ab-sorción de la demanda avanzan.

83 por ciento en preescolar, 100 por ciento en primaria, 96.8 por ciento en secundaria, aproxima-damente 60 por ciento en la ense-ñanza media superior, y alrededor del 30 por ciento en la enseñanza superior.

Asimismo, gracias a la creación del Instituto Nacional para la Eva-luación de la Educación (INEE), se dispone de un conjunto de indi-cadores educativos que anterior-mente no habían sido calculados, o no eran conocidos ampliamente.

Como consecuencia de la in-troducción de las pruebas Enlace, en 2006, cada familia, maestro y escuela conocen el desempeño académico de cada alumno de

primaria y de algunos grados de secundaria, resalta.

El Programa Oportunidades, plantea Muñoz Izquierdo, ha in-crementado su cobertura y, en consecuencia, han crecido nota-blemente las inscripciones en la educación primaria y secundaria en las localidades marginadas.

“Se ha extendido el acceso a las nuevas tecnologías de informa-ción y comunicación. Los progra-mas Enciclomedia y otros seme-jantes, han facilitado el acceso de las escuelas a dichas tecnologías. En algunas escuelas de educación básica los alumnos hacen sus ta-reas utilizando la computadora y consultando la Internet”, explica.

Y en la enseñanza media su-perior, se adquirió autonomía, mediante la creación de una sub-secretaría encargada de la misma, mientras que en la educación su-perior se ha extendido a los sec-tores más pobres de la población, gracias al desarrollo de las de las universidades tecnológicas y, so-bre todo, a la creación de las uni-versidades interculturales.

“Se ha impulsado la participa-ción social en las escuelas, gracias al impulso que han recibido los consejos escolares. El programa de escuelas de calidad (PEC) ha permitido la intervención de las comunidades educativas en el di-seño y operación de algunas mejo-ras en las escuelas”, añade.

Y mientras en la enseñanza superior, la ANUIES ha cobrado más fuerza, sobre todo en materia presupuestal, argumenta, los go-biernos estatales han ejercido con poca transparencia los recursos que la federación les ha transferido para el financiamiento de la edu-cación básica.

Los bemoles educativosNo obstante, aunque se han dado pasos en la reducción de las bre-chas educativas y en la atención del rezago, hay que reconocer también, explica Muñoz Izquier-do, que, en la última década, per-sisten los mismos problemas. Con otra magnitud.

El rezago educativo, por citar un ejemplo, se ha reducido leve-mente, aunque sigue afectando a 30 millones de adultos.

“La reducción se debe a causas naturales, como defunciones, y el rezago ha dejado de crecer, en lo que se refiere al analfabetismo y la educación primaria, gracias a la expansión de la educación básica que se imparte en las escuelas con-vencionales.

“Sin embargo, durante el sexe-nio que está por terminar creció el número de adultos que no han ter-minado la secundaria”, enfatiza.

Asimismo, la eficiencia terminal de la enseñanza media superior y superior siguen siendo deficientes; las pruebas Enlace, aplicadas por la SEP, las Escale, aplicadas por el INEE, y PISA, aplicada por la OECD, han revelado alarmantes deficien-cias en el aprovechamiento escolar, sobre todo en las secundarias.

El deterioro del sistema educativo

es innegable. Objetivos como la cobertura, la

calidad y la equidad educativa serán

inalcanzables en el futuro sin una

reforma educativa eficaz que permita

una nueva clase de docentes y la participación de

la sociedad en las escuelas

SALVAdoR mEdInA

Para Carlos muñoz Izquierdo, una reforma educativa es el único camino hacia metas más sólidas en este rubro.

aunque se ha avanzado en la reducción de la brecha educativa, en la última década persisten los problemas como el número de adultos sin terminar la secundaria o la

falta de captación de egresados de calidad para labores docentes

10 o Jueves 18 de octubre de 2012

Page 11: Campus 483

De hecho, sugiere el investiga-dor, “no sabemos con exactitud lo que ocurría en el año 2002 porque en ese momento no existían las pruebas mencionadas”.

Y como consecuencia de la baja calidad de la educación y de la escasez de empleos, ha crecido el volumen de personas, entre los 15 y 30 años de edad, que ni estudian ni trabajan.

Un panorama con muchos asuntos pendientes que no pue-de resolverse en el corto plazo o incluso en una década, como lo demuestran los avances de los úl-timos diez años.

“Definitivamente no es sufi-ciente, pero me parece que si se hubiera implementado en México una reforma educativa verdadera-mente eficaz, habríamos podido avanzar a un ritmo menos lento”, dice.

En particular, considera, las escuelas normales no están cap-tando a los mejores egresados de la enseñanza media porque la profe-sión docente no es de las que gozan de mayor prestigio, como ocurre en algunos países.

“Y a que la formación inicial de los maestros no prepara a los docentes para que éstos sean ca-paces de utilizar los métodos de enseñanza que son necesarios para adaptar los contenidos a las diversas circunstancias persona-les y socioeconómicas de los alum-nos”, comenta.

Mientras la educación no sea pertinente para todos, especial-mente para los sectores socio económicamente más débiles, argumenta Muñoz Izquierdo, no se pueden esperar grandes avan-ces en la calidad de la educación que esos sectores de la población están recibiendo.

“Por ejemplo, un niño, o niña, que vive en una localidad alejada de los centros urbanos recibe una beca del programa “oportunida-des. Así está en condiciones de asistir a la escuela, pero la aten-ción que ahí recibe no es la que realmente necesita.

“Los maestros aplican los mis-mos métodos a todos sus alum-nos y, como es obvio, no todos los alumnos se encuentran en las mismas circunstancias”, enfatiza.

Los aciertos de una décadaAl hablar de las estrategias que han impactado de manera positiva en el sistema educativo, Carlos Mu-ñoz Izquierdo infiere que la intro-ducción de las pruebas Enlace, la creación de las pruebas Escale y la participación de México en el pro-grama PISA, es la mejor herencia que dejaron los gobiernos panistas a la educación.

“Ello nos ha permitido advertir la magnitud de los problemas que no hemos podido resolver. Se dice con cierta razón que ‘lo que no se mide es difícil mejorarlo’ ”, plantea.

Otro acierto, advierte, está en la

enseñanza superior, al aumentar la cantidad de carreras profesiona-les y posgrados que han sido acre-ditados por su buena calidad, y al haberse creado las universidades interculturales.

También ha sido acertado el crecimiento de las becas, asigna-das a estudiantes que cursan todos los niveles del sistema educativo.

Sin embargo, ahonda, es una lástima que las escuelas desde primarias, secundarias, prepa-ratorias, hasta universidades, no hayan adoptado las medidas que eran indispensables para que los becarios reciban una educación adecuada a las condiciones en que se encuentran.

“Alguien ha dicho que las becas se pueden comparar, en algunos casos, a una ‘puerta giratoria’, pues favorecen el ingreso de los estu-diantes a la educación, pero éstos abandonan prematuramente sus estudios”, refiere el investigador.

La expectativa razonadaRespecto a los años por venir en el sistema educativo, el director del INIDE insiste en que mientras no se implemente una reforma edu-cativa realmente eficaz, tanto en la educación obligatoria como en la que no lo es, las cosas no van a cambiar sustancialmente.

“Necesitamos, principalmen-te, otro tipo de docentes; una ver-dadera participación social en las escuelas; y una autonomía acadé-

mica de las escuelas, que les puede ser otorgada, gradualmente, en la medida en que estén preparadas para su autogobierno”, explica.

De ese modo, añade, las es-cuelas podrán aplicar métodos de enseñanza diversificados y los directores podrán seleccionar a las plantas docentes de sus escuelas.

“Necesitamos también que las plazas de directores y supervisores sean de confianza, y que se divida el SNTE en sindicatos estatales, para que las políticas laborales de los maestros se puedan adaptar a las circunstancias de cada entidad federativa”, plantea.

Incluso, propone Muñoz Iz-quierdo se requiere reducir el nú-mero de docentes “comisionados” en el sindicato, para poder desti-nar esos recursos al mejoramiento de la calidad educativa.

“Por ejemplo, algunos comi-sionados, y no pocos, podrían fungir como ‘maestros adjuntos’, a quienes se les podría encargar que apoyen los aprendizajes de los estudiantes que se van quedando académicamente rezagados, so-bre todo a partir del momento en el que entre en vigor la eliminación de la reprobación en los primeros grados de primaria”, comenta.

Y en ese panorama que se atis-ba en los años próximos, Muñoz Izquierdo comenta que la tarea de los investigadores tiene que ser su contribución para a detectar los problemas educativos, descubrir

sus causas, analizar sus conse-cuencias, proponer soluciones y desarrollar experimentalmente nuevas alternativas educaciona-les.

“También debemos seguir analizando y observando críti-camente las políticas públicas relacionadas con la educación, y comunicando los resultados de nuestros estudios a la opinión pú-blica”, dice.

Por ello, los interlocutores tie-nen que ser de varios tipos. En el ámbito científico, la comunicación debe ser con los propios investiga-dores. Y en un ámbito más amplio, se trata de estar en contacto con los medios de comunicación.

“Para que una opinión pública mejor informada esté en condi-ciones de plantear demandas al sistema político con la fuerza ne-cesaria para que los funcionarios no puedan pasarlas por alto.

“Sólo así lograremos que nues-tros estudios sean tomados en cuenta. Está demostrada la invali-dez del modelo tradicional, según el cual la comunicación directa en-tre los investigadores y los perso-najes que toman decisiones es una buena estrategia para influir en las políticas educativas”, comenta.

La reforma educativa urge, y para que ésta tenga mayor validez y eficacia, es momento de romper con este modelo. La opinión públi-ca, de manera responsable, debe incrustarse en la discusión.

CaMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus 483

Y los lectores, ¿no tienen nada qué decir?

La pregunta de este artículo es, obviamente, retóri-ca. Los lectores tienen mucho que decir. Pero, sistemáticamente, hemos

ignorado sus voces. En general, los ideólogos y especialistas en lectura se reúnen en sus coloquios, simposios, congresos, encuentros, mesas de discusión, etcétera, y hablan largamente en nombre de los lectores, pero no pocas veces usurpando sus voces y desacre-ditando sus formas de leer. Han hecho del dogma sociológico una especie de religión incontestable.

Esta usurpación de la voz de los lectores, a cargo de los es-pecialistas, expertos y demás ideólogos, ha cobrado tintes de megalomanía cuando no de me-sianismo. Los ideólogos de la lec-tura ya no sólo hablan de qué se lee, cómo se lee y por qué se lee, sino que ahora dictan, pontifi-can y establecen qué, cómo y por qué se debe leer. Han perdido la sensatez, ha extraviado la mesu-ra y no se han dado cuenta de que son los menos indicados para hablar en nombre de los lecto-res. Especialmente porque ellos, como especialistas en lectura, ya prácticamente no leen otra cosa que no sean estudios sobre lec-tura, mientras que los lectores están haciendo prácticas libérri-mas, sin respeto preconcebido a los cánones y planteando, por encima de todo, su singularidad y su muy íntima y personal cons-trucción de sentido.

Por eso fue una experiencia inédita, refrescante y liberadora la que se dio, durante dos días en Guadalajara, Jalisco (el viernes 5 y el sábado 6 de octubre), en el

Primer Encuentro de Lectores, organizado por la asociación civil Letra Uno, con la colabo-ración del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occi-dente, ITESO (Universidad Je-suita de Guadalajara), y el apoyo de diversas organizaciones gu-bernamentales, empresariales y ciudadanas, como la Red Es-tatal de Bibliotecas Públicas de Jalisco y las librerías Gonvill y Asquilines entre otras instan-cias vinculadas al libro.

En la Casa ITESO Clavigero, durante esos dos días, se abrió “un espacio para compartir nues-tra relación personal con la lec-tura” (tal fue el lema del encuen-tro), más allá de rollos, más allá de monsergas y, sobre todo, más allá de las dictaduras ideológicas sobre un ejercicio, el de la lectura, auténticamente ciudadano cuyo dominio es necesario que regre-se a la ciudadanía. Y a quienes no les guste el término “ciudadanía” aplicado a la lectura, que le pon-gan otro, pero ello no evitará que siga siendo una experiencia indi-vidual y ciudadana.

Los lectores deben dejar de ser considerados simples objetos o sujetos de estudio. En primer

término, no son objetos ni suje-tos (y no lo serán mientras no se dejen sujetar): son individuos, son ciudadanos, y luego, y prin-cipalmente, son los auténticos protagonistas de la lectura, los artífices de ella.

Así lo comprendieron Móni-ca Márquez Hermosillo, Sofía Orozco Torres y Cecilia Saha-gún Calderón, las responsables de Letra Uno y organizadoras del encuentro que, aunque aca-démicas ellas mismas, tuvieron el valor y el mérito de romper los paradigmas académicos y reencauzar el sentido lúdico e inteligente del placer de leer: ese placer que lleva al conocimien-to y a la autonomía.

Mónica Márquez, directora académica y presidenta del con-sejo de Letra Uno, doctorante en innovación educativa, dijo en la sesión inaugural que este en-cuentro tenía algo de locura: la locura, por supuesto, de ir con-tra la corriente de la lecturología, para recuperar y compartir, con los lectores y entre los lectores, las experiencias con la literatura “e intercambiar formas y rutas personales (todas ellas válidas) de lectura”.

Dijo también, y muy bien, que este encuentro planteaba su diferencia, en relación otros (de escritores, de especialistas, de promotores, de mediadores, de editores, etcétera) porque en él los protagonistas fueron los lectores y no los escritores ni mucho menos los ideólogos de la lectura. Expresó que el encuentro no era para rendir culto a las obras y a los autores con-sagrados, sino para intercambiar experiencias y entender la lectura como un proceso libre y personal “que permite renovar el texto con autonomía, abrir espacios de inte-rrogación personal y fuera de toda obligatoriedad”.

Lo principal en este encuen-tro fue la voz de los lectores, en su multiplicad de opiniones. Lo único que no se permitió fue imponer dogmas. Y pudimos

comprobar que los lectores tie-nen mucho que decir sobre la lectura, que es su pasión y es su soberano placer. Y es necesario escucharlos a la hora de llevar a cabo programas y campañas en nombre de ellos. La lectura tiene futuro pero depende del presen-te y el futuro de los lectores, y no de los dogmas y las ideologías de quienes muchas veces sólo co-nocen a un lector en abstracto porque nunca han hablado con los lectores ni les interesa escu-char lo que dicen.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y pro-

motor de lectura. Sus más recientes libros: Es-

cribir y leer con los niños, los adolescentes y los

jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no

lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B,

2012) y Antología general de la poesía mexicana

(Océano/Sanborns, 2012).

mientras los especialistas se

refugian en más estudios sobre la

lectura, los lectores la practican

libremente, son ellos los verdaderos

protagonistas de su futuro

Mientras los especialistas

y expertos imponen dogmas

abstractos acerca de cómo

y por qué leer, se ignoran y

desacreditan las opiniones

de aquellos en quienes recae el

verdadero futuro de la lectura:

los lectores

ESPECIAL

Se debe entender a la lectura como un proceso libre y personal que abre espacios de interrogación personal, fuera de toda obligatoriedad.

moISÉS PABLo

Los lectores ejercen la lectura de acuerdo a su individualidad, sin seguir cánones.

JuAN DOMINGO ARGÜEllES*

opinión

12 o Jueves 18 de octubre de 2012 CaMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus 483
Page 14: Campus 483

Días de facultad

Redacción [email protected]

El nuevo Campus Académico de la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla (BUAP), que se construye

en la Ciudad de la Ciencia y el Conocimiento, será un complejo arquitectónico sustentable que

albergará la nueva oferta acadé-mica de la Institución, enfocada a promover el desarrollo económico del estado y la región.

En el nuevo Campus se impartirán licenciaturas en Ingeniería Automo-triz e Ingeniería en Recursos Ener-géticos Renovables, previstas para abrirse en otoño del 2013, así como la carrera en Biotecnología que estará

en el nuevo edificio de la Escuela de Biología, cuya obra ya ha iniciado.

Sobre una superficie de 340 mil 813 metros cuadrados se ubicará el nuevo Campus Académico, que contará con un estacionamiento con capacidad para 700 automóviles y siete auto-buses, y estará cubierto con paneles solares que proporcionarán energía limpia a sus instalaciones.

Este estacionamiento llevará a una terminal de transferencia que conecta al bulevar ecológico, con una longitud de 3.3 kilómetros de largo, por 36 metros de ancho en 11.3 hectáreas.

De este modo se facilitará la movilidad mediante amplios an-dadores peatonales, ciclopistas y un circuito especial con vehículos eléctricos, lo que permitirá a los usuarios llegar a cualquier parte de esta Ciudad de la Ciencia y el Co-nocimiento de manera ecológica, disfrutando del paisaje y logrando que todo el complejo esté libre de bióxido de carbono.

En una superficie de 2 mil 874.96 me-tros cuadrados, el edificio de la Escuela de Biología contará con tres niveles.

La Ciudad de la Ciencia y el Conocimientode la BUAP será un complejo sustentable

OPINIÓN

[email protected] twitter: @munozoliveira

luIS MuñOz OlIVEIRA*

Redacción [email protected]

En reconocimiento a que la Universidad Juárez cuenta con profesores-investigadores que reúnen las características

necesarias, ocho de ellos formarán parte de los comités de pares que evaluarán solicitudes del grado de consolidación de los Cuerpos Aca-démicos de instituciones adscritas al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Jacinto Toca Ramírez, director de Planeación y Desarrollo Académico de la UJED,  señaló que la solicitud para que profesores-investigadores de esta casa de estudios se constitu-yeran como evaluadores de proyectos

fue realizada por Guillermina Urbano Vidales, coordinadora del PROMEP.

Dicha petición fue atendida por el rector de la UJED, Luis Tomás Castro Hidalgo, por tratarse no solamente de un reconocimiento a la calidad de alto nivel de los profesores para participar en las tareas de dictaminar.

Los profesores invitados son José Javier Corral Rivas, Antonio Domín-guez Calleros,  quienes trabajarán en el área de las ciencias agropecuarias, en las disciplinas de Agronomía y Forestal, respectivamente; José Luis Estrada Rodríguez,  en ciencias na-turales y exactas, en Biología;

También Jonathan Jair García Campos, en educación, humanida-des y arte, en la especialidad de Fi-losofía de la Ciencia; Alfredo Téllez

Valencia, ciencias de la salud, en la disciplina de Biomedicina; Julieta Evangelina Sánchez Cano, César Gurrola Ríos y Velia Patricia Barra-gán Cisneros, en el área de ciencias sociales y administrativas, en las disciplinas de Economía, Finanzas y Derecho, respectivamente.

Investigadores de la UJEd participaránen comités de evaluación del PROMEP

Redacción [email protected]

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), a través del departamento de Proyección Profesional, firmó

convenio de colaboración con la Junta Especial 33 de la Federal de Conciliación y Arbitraje.

La firma de convenio estuvo a cargo de. José Alfredo Miranda Ló-pez, Rector de la UPAEP, y Arturo Flores, Presidente de dicho orga-nismo; como testigo se contó con la presencia de Eva María Pérez Cas-trejón, Directora del departamento de Ciencias Sociales; y María Cristi-na Carrillo González, coordinadora de la Facultad de Derecho.

El presente convenio responde a la relación que existe entre ambas

instituciones, bajo el interés de que los estudiantes del área de Ciencias Sociales, específicamente de Dere-cho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, y carreras afines realicen su servicio social, prácticas profesionales y pasantías.

Las autoridades informaron que a través de este proceso se busca que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido en clase.

A lo largo del año, la UPAEP envía un promedio de diez estudiantes a

realizar Prácticas Profesionales con la Junta Especial 33 de la Federal de Conciliación y Arbitraje; mediante el presente convenio se busca consoli-dar la relación y fortalecer lazos, ade-más de ofrecer un espacio de calidad profesional para los estudiantes.

Durante el encuentro, Arturo Flores, reconoció que la participa-ción de los alumnos en las diversas etapas de demanda, instrucción, amparo, laudo, ejecución, entre otras, les permitirá aprender y com-plementen su aprendizaje al invo-lucrarse directamente en el campo del derecho.

Por su parte, el Rector de la UPAEP se manifestó de acuerdo con ese tipo de ejercicios de aprendizaje, lo que permitirá involucrar directa-mente a los alumnos y aprovechar esa experiencia de aprendizaje real.

firma convenio la UPAEP con la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje

¿En qué momento comencé a leer con disciplina? No lo tengo claro, seguramente mientras estudiaba la licenciatura. Pero no fue antes. Esto me lo pregun-to porque mis alumnos de primer semestre, salvo

buenas excepciones, no leen. Llegan a clase, se sientan, escuchan, algunos toman apuntes y se van. Eso no sirve, quizá en otras disciplinas, pero no en filosofía.

Mucha culpa la tienen las prepas, las secundarias, donde las clases son así: una persona hablando y alumnos tomando apuntes para pasar el examen. En la universidad nos toca hacerlos cambiar de sistema, y no es fácil, vienen demasiado acostumbrados a recibir el conocimiento como papilla, en la boca, con cuchara. Pero qué aprenden, por decir algo, si les hablo de Locke, de Hume, cuando ellos no se acercan a los textos, apenas leen fragmentos 15 minutos antes de entrar a clase y luego se van a otro salón, sin haber leído nada tampoco a escuchar a un filósofo a hablarles de epistemología, de metafísica . Y así siguen su carrera, leyendo poco y escuchando unas cuantas horas a la semana. Insisto, no sirve.

Los alumnos deben leer, compartir sus experiencias de lectura, ser parte de proyectos de investigación, escribir, enfrentarse al público en coloquios. Por eso tenemos que plantear una forma dis-tinta de enseñar filosofía y para eso los nuevos medios son imprescindibles.

Por supuesto lo que digo no es nada nuevo, esta pre-ocupación se halla presente en muchos profesores de la facultad, que se esfuerzan en pensar y aplicar nuevas formas de enseñar filoso-

fía. En eso están, déjenme nombrar a unos cuantos: Ernesto Priani, Gerardo de la Fuente, Rafael Gómez Choreño y Francisco Barrón.

Las clases de estos profeso-res están permanentemente “abiertas” a través de redes virtuales, donde sus alumnos publican los avances de sus investigaciones periódica-mente, comentan entre ellos y así, suceden varias cosas: los alumnos leen, que insisto, no es trivial; pero sobre todo, piensan y escriben sobre lo que leen y ese, sin duda, es el proceso fundamental de enseñanza de la filosofía.

Dar unas cuantas horas de clase a la semana sin pre-ocuparse de que los alumnos estén realmente leyendo y dándole vueltas a las ideas, preocupándose sólo por pre-parar la cátedra, me parece que va quedando fuera de lugar, es tomar una distancia que no ayuda al proceso de enseñar filosofía.

dar unas cuantas horas

de clase a la semana sin preocuparse de que los alumnos estén realmente leyendo, preocupándose sólo por preparar la cátedra, me parece que va quedando fuera de lugar”

ESPECIAL

El rector Enrique Agüera en la construcción del nuevo campus.

BUAP

UJEd

Jacinto Toca Ramírez.

UPAE

P

panorama

Profesor de la facultad de filosofía y Letras de la UnAm, Es becario del programa

jóvenes creadores 2011-2012 del fondo nacional para la Cultura y las Artes.

14 o Jueves 18 de octubre de 2012 CaMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus 483

CONVOCA a los docentes en activo de instituciones públicas y privadas de educación media superior a participar en el Proceso de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (ECODEMS), con fines de certifica-ción en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

EL COMITÉ DIRECTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATOCENEVAL®

Requisitos

Estar en funciones como docente frente a grupo en un programa de educación media superior en la modalidad escolarizada que tenga validez oficial. Los solicitan-tes pueden tener cualquier cate-goría, asignación horaria y tipo de contratación, así como laborar en un plantel público o privado.El día de la evaluación los solici-tantes deben:Exhibir una identificación oficial vigente y con fotografía (creden-cial del IFE, pasaporte, cédula profesional).Presentar el pase de ingreso a la evaluación.Entregar al evaluador una foto-grafía tamaño infantil, a color, de frente, vestimenta formal, sin anteojos, sin sombreros o gorras y en el caso de las mujeres sin adornos llamativos en el cabello.

Registro

El registro se llevará a cabo en la plataforma del Ceneval en www.ceneval.edu.mx, a partir del 15 de octubre a las 6:00 horas y se ce-rrará el 31 de octubre de 2012, a las 22:00 horas, hora del centro. Los días para el registro son de lunes a domingo.Los solicitantes deberán propor-cionar, de manera fidedigna y completa, la información que les solicite el Ceneval para su regis-tro. Esta información será tratada

conforme a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.Concluido el registro, el sistema generará un folio con la referen-cia bancaria para realizar el pago, el cual tendrá una vigencia de tres días. En el caso de que no se realice el depósito bancario en ese periodo, el sistema eliminará el folio y el solicitante tendrá que registrarse nuevamente.La asignación de horario y fecha para la evaluación para cada solicitante se hará de acuerdo con las disposiciones y políticas opera-tivas del Ceneval, así como el cupo disponible en cada sede.El Ceneval determinará el costo de la evaluación de conformidad con sus políticas internas, el cual infor-mará en su página de internet.

Sedes de la evaluación

Los solicitantes podrán elegir en-tre las siguientes ciudades para presentar la evaluación:Ciudades sede para la evaluación

Núm. Ciudad1 Chihuahua, Chihuahua2 San Luis Potosí, S.L.P3 Distrito Federal 1 (Sur)4 Distrito Federal 2 (sede por definir)5 Puebla, Puebla6 Mérida, Yucatán7 Tijuana, Baja California8 Sonora (sede por definir)9 Metepec, Estado de México10 Estado de México 2

(sede por definir)11 Monterrey, Nuevo León12 Culiacán, Sinaloa13 Durango, Durango14 Ciudad Victoria, Tamaulipas15 Jalisco (sede por definir)16 Querétaro, Querétaro17 Guanajuato, Guanajuato18 Boca del Río, Veracruz19 Municipio de San Sebas- tian Tutla, Oaxaca20 Chiapas (sede por definir)

Características de la evaluación

El proceso se realizará en un solo día, con una duración de 4 horas, divididas en dos fases:Prueba de conocimientos y habilidades cognitivas, con una duración de dos horas.Recopilación de evidencias de desempeño, de producto y de ac-titud, con duración de dos horas.

Para evidenciar las competencias docentes, los solicitantes deben apegarse a los preceptos de: la Reforma Integral de la Educación Media Superior (Acuerdo Secre-tarial 442), el Marco Curricular Común (MCC) del SNB (Acuerdo 444) y las Competencias Docentes de la Educación Media Superior, modalidad escolarizada (447), las modalidades de opciones educativas para la Educación Media Superior (445) y el Acuerdo 8 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, referido a la evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competen-

cias. Estos documentos pueden obtenerse en HYPERLINK "http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Del_401_al_450?page=4" http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Del_401_al_450?page=4 y en la pá-gina de internet del Ceneval.

Los docentes deberán entregar una planeación didáctica de una sesión real de la unidad de aprendizaje curricular (asignatura, materia, módulo, bloque, etc.) que impartan en el nivel bachillerato.La planeación debe contar con todas las características que se especifican en la Guía para el sus-tentante (www.ceneval.edu.mx).Asimismo, los docentes deberán entregar la sesión grabada que corresponda con la planeación didáctica entregada (numerales 2 y 3). La sesión grabada debe estar en formato DVD y tener todas las características indicadas en la Guía para el sustentante.

Para mayores informes con respecto a las características del proceso, puede consultarse la Guía para el sustentante.

Emisión de Resultados

Los resultados de las evaluaciones se darán a conocer a través del portal de internet del Ceneval, de acuerdo con su calendario de aplicaciones. Los docentes que obtengan un dic-tamen de competencia favorable, podrán solicitar la constancia para

el Sistema Nacional de Bachillerato.En los casos en que el dictamen no sea favorable, el Ceneval dará al docente la retroalimentación co-rrespondiente, con la finalidad de que conozca sus áreas de oportu-nidad y pueda prepararse para un siguiente proceso de evaluaciónCuando el dictamen sea de toda-vía no competente, los docentes podrán participar en un nuevo proceso de evaluación, hasta 6 meses después.

Normativa

Se aplicarán las disposiciones contenidas en esta convocatoria y en la Guía para el Sustentante.Los asuntos no previstos serán resueltos por el Comité Directivo del SNB o el Consejo Técnico del Ceneval, según corresponda.

Información

Para cualquier aspecto relaciona-do con el Proceso de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (fechas, sedes y resultados) los teléfonos de atención son:Unidad de Información y Aten-ción al Usuario del CenevalLada sin costo 01 800 624 2510Tel: 01 (55) 30 00 87 00

www.ceneval.edu.mxinformació[email protected]éxico, D.F. 11 de octubre de 2012Comité Directivo delSistema Nacional de Bachillerato.

La transición camina. Más allá de la medición de fuerzas, que se da entre varios grupos por el control de los espacios de poder en el sec-tor educativo, de cara al siguiente sexenio, las autoridades educativas, encabezadas por José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Educación, tuvieron, en días pasados, su quinta reunión con el equipo de transición del Presidente electo.

Los temas en la agenda. Con Aurelio Nuño Mayer, coordinador del área educativa, a la cabeza, la gente que tiene a su cargo el cambio de mando en el sector educativo escuchó algunas de las prioridades que tendrán que atenderse, en el corto y mediano plazo. En principio, se habló del equi-pamiento tecnológico en el nivel de enseñanza básica.

La gente al frente. Por ahí estuvo, hay que mencionarlo, por parte de la SEP, Francisco Ciscomani, Subsecretario de Educación Básica; Guillermo Bernal, Oficial Mayor; Ezequiel Gil Huerta, Coordinador de Asesores del Secretario y Alejandro Solís, Secretario Particular del Secretario. Por el equipo de tran-sición, Raúl Murrieta, Coordinador de Política Económica; Alejandra Lagunes, Coordinadora para el Programa de Gobierno Digital y Eduardo Gutiérrez.

El terreno de la educación supe-rior. Aquí, ya se avanza también en las prioridades. El mismo Tuirán Gutiérrez, ya se reunió también con el Coordinador

de Educación del equipo de transición. En dicho encuentro, además de lo que ya había expuesto en reuniones previas, sobre la Reforma a las Escuelas Nor-males, y la evolución de la cobertura, el Subsecretario expuso los avances y retos más importantes en el sector.

El rumbo de este nivel. En ese sentido, en términos de equidad, se destacó el aumento que ha habido en los últimos años de estudiantes provenientes de familias de bajos ingresos. Se habló del incremento y el papel estratégico que han jugado los programas de becas.

Otros indicadores. Asimismo, se analizaron los objetivos y alcances de iniciativas, como el PROMEP, los PIFIS, los Fondos Extraordinarios y los esfuerzos de evaluación para recono-cer a los programas de buena calidad en instituciones públicas y privadas. Hay quienes ven en esta agenda la continuidad de estos programas que han dado soporte a las universidades desde hace años.

Las alternativas también. En el encuentro se puso en la mesa además la importancia de seguir impulsando el Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica y la educación no escolarizada, principalmente a través de iniciativas como la Universidad Abierta y a Distancia. E incluso, del papel que deberán jugar las autoridades estatales en la creación de nuevas instituciones y nuevos campus, como resultado

de la obligatoriedad de la educación media superior.

Funcionarios no sabemos. Y las reuniones continuarán. Y los hombres que acuden con Nuño Mayer también. Afinan los temas que vienen, sí. Pero se sabe, como ha ocurrido en transi-ciones anteriores, que sólo es cosa de darse una vuelta por las oficinas de Brasil, en el Centro Histórico, para ver que los rostros que los personajes que aparecen en los pasillos de la dependencia, mucho tienen que ver con las designaciones y con quienes van a ocupar las oficinas del inmueble.

Se va Sánchez Carlos. Quien deja la escena universitaria, al menos por ahora, es Javier Sánchez Carlos, quien entregó hace unos días lo que fue su último informe de actividades, al frente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Habló de la infraestructura, de la creación de empleos por parte de la institución y de la situación financiera estable que deja a su sucesor. Un evento que coincidió con el 39 aniversario de esa casa de estudios.

Respaldo a consideración. Du-rante el evento, se vio a Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Superior de la SEP, quien, de esa manera, respaldó la labor realizada por Sánchez Carlos en una institución en crecimiento. El funcionario puntualizó que la UACJ tendrá que enfrentar el reto, como el resto de las universidades, de crecer hasta duplicar, en 10 años, la matrícula.

El que viene legitima. Y una vez que Sánchez Carlos se fue, entregó la rectoría a Ricardo Duarte Jáquez, para el periodo 2012-2018. En un intento por legitimar su elección, que desde un inicio dejó duda, por ser hermano del gobernador César Duarte, el hoy rector ratificó a David Ramírez Perea, quien era impulsado por académicos e investigadores, en la recta final por la rectoría, pero en días finales declinó. Como Secretario General de la UACJ.

El resto del equipo. Además de Ramírez Perea, el nuevo rector nombró a Manuel Loera de la Rosa, como Secretario Académico; Luis Miguel Hernández Valadez, como Secretario Particular; y René Soto Cavazos, como Abogado General. La primera tarea, como él lo sabe, es desmarcar, de manera muy clara, su gestión del actual gobierno estatal.

Las prioridades en la UAEM. En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), las prioridades y el gasto para el 2013 ya se perfila como una de las discusiones más fuertes que vienen. El rector de la institución, Eduardo Gasca Pliego, adelantó que va a buscar un incremento del 30 por ciento para el año que viene. Dice que para este 2012, el presupuesto que ejerce la UAEM es de mil 450 millones de pesos, además de los 350 millones de pesos que le otorgó la legislatura local.

Necesidad de los nuevos campus. Y es que Gasca Pliego sabe que una de

las urgencias de la UAEM es cubrir la demanda en municipios como Ixtapaluca y Huehuetoca, donde se terminarán tres edificios, y en febrero abra sus puertas, ahí, la universidad mexiquense. Sin contar que se tiene el objetivo de expandir la oferta a Valle de Bravo, Acolman y Tlalnepantla, hasta alcanzar una matrícula de 100 mil alumnos. Por eso, al menos Gasca Pliego, va con todo en la negociación del presupuesto para la educación superior.

Por si quieren revivirlo. En al-gunas casas de estudio, en algunas entidades, el asunto del antidoping a los universitarios, que tanto revuelo causó en los medios, y tanto escozor generó en algunos de los protagonistas, se quiere poner de nuevo en boga. Sin embargo, al paso ya comienzan a salir los rectores donde esta medida, y su consecuente polémica, se quieren colar de nuevo en la agenda de la educación superior.

No pasa en Querétaro. Por ejemplo, el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gilberto Herrera Ruiz, advirtió que el examen antidoping a los alumnos de la institución está totalmente descartado. A pesar de que no se cuenta con datos exactos sobre las adicciones de los alumnos, y aun cuando encuestas en el estado hablan de un crecimiento del problema.

CARlOS REYESreglade tres

[email protected]

Jueves 18 de octubre de 2012 o15 milenio o CaMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus 483

Instala la ONU en la UJAT oficina para el desarrollo

Redacción [email protected]

Con el propósito de contri-buir a la creación de un puente de comunicación con instituciones que

buscan impulsar el desarrollo social, integral y sustentable de la región, el rector de la Uni-versidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, se comprome-tió al préstamo provisional de una parte de las instalaciones a los titulares del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dicho organismo adscrito a la ONU, que tiene como prio-

ridad promover el cambio y conectar el conocimiento, la experiencia y los recursos ne-cesarios para ayudar a los pue-blos a forjar una vida mejor, se ubicará en la antigua División Académica de Ciencias Socia-les y Humanidades (DACSyH), ubicada en la calle Centenario, colonia Reforma.  

Tras recibir del rector de la U JAT, José Ma nuel Pi ña Gutiérrez, las llaves de estas instalaciones, la coordinado-ra del Programa de Manejo de Riesgos (PMR) en Tabasco del PNUD, Magdalena Aguilar Pulido, se dijo agradecida por el interés de la universidad es-tatal al facilitarles un espacio

en donde podrán realizar con mayor éxito sus proyectos. 

Asimismo, indicó que desde el año 2008 esta organización ha trabajado en Tabasco en diversos proyectos, principal-

mente con la sociedad civil y las comunidades, pero que en la actualidad -con el trabajo de acompañamiento que se realiza en la implementación del Plan Maestro de Protección

Civil en la entidad-, se decidió contar con un equipo fijo de colaboradores, ya que ante-riormente se trasladaban de las sedes del PNUD en Mérida, Distrito Federal y San Cristóbal de las Casas en Chiapas. 

“Fue debido al deseo de tra-bajar de manera permanente y al incremento de actividades que se determinó contar con un equipo en Tabasco para trabajar de manera puntual”, indicó.

Mayor vinculación socialAl mismo tiempo expresó su deseo de vincular el trabajo de la organización con el co-nocimiento de la academia y así conseguir beneficios que permeen positivamente en la sociedad y se cumplan los ob-jetivos de ambas instituciones.   

“Definitivamente, la UJAT ha sido receptiva a los pro-yectos que se están imple-mentando en el Estado y nos comentan del esf uerzo que están haciendo en relación al Centro de Cambio Climático y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS), en donde hay muchos puntos de contacto para esta-blecer una estrecha vincula-ción especialmente en el tema del Manejo Integral de Riesgos de Desastres”, dijo.

Por último, Aguilar Pulido, quien cuenta con estudios en De-rechos Humanos y Derecho In-ternacional Humanitario, expre-só que se han sostenido pláticas sobre lo que se podría fortalecer a partir de este vínculo.

“Ex iste la posibi l idad de fortalecer la participación de la sociedad, por ejemplo, traer el tema del Manejo Integral de Riesgos de Desastres hacia el estudiante, desde la experien-cia del Programa y, a su vez, socializar los trabajos que se están desarrollando desde el ámbito académico hacia los municipios y las comunidades con el objeto de concientizar y lograr verdadera cultura de la prevención”, planteó.

¿QUé ES EL PNUD MéxICO?

tEl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el organismo miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que desde 1965 trabaja para reducir la pobreza en el mundo y los problemas asociados con ésta, a través de prácticas que apoyan al desarrollo humano y el progreso económico y social de los países en los que el PNUD tiene presencia.Como organización basada en el conocimiento, en México el PNUD colabora con el gobierno federal, estatal y municipal, el sector privado y la sociedad civil, brindándoles información técnica, asesorías y recomendaciones

para la generación de políticas públicas y en proyectos orientados al desarrollo.El PNUD enfoca su trabajo en las áreas que, a nivel internacional, consideran prioritarias para el desarrollo humano. Con todo, las oficinas del PNUD en los países en los que tiene presencia orientan y ajustan su agenda de trabajo conforme a las necesidades específicas del lugar.En México, la representación del PNUD implementa un programa de trabajo centrado en el combate a la pobreza y las desigualdades, la integración productiva, el fomento de la cultura democrá-tica, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de

la cooperación técnica mexicana hacia terceros países. Todo esto, a partir de 5 ejes temáticos definidos como desarrollo humano, gobernabilidad democrática, medio ambiente y energía, sector privado y desarrollo y equidad de géneroEl PNUD desarrolla su misión con arreglo a las orientaciones globales que le han ido marcando los Estados Miembro de la ONU en la Asamblea General, entre ellos México de manera destacada. El Programa ha sido y es un agente de cambio en las ideas, por ejemplo en materia de igualdad de género y protección del medio ambiente.Ha sido un promotor de derechos, impulsor de las libertades políticas,

de la diversidad y del desarrollo en-tendido como un derecho colectivo de los pueblos.En particular, ha colaborado con las instituciones y comunidades que tratan de defender el bienestar y mejorar la condición social de la población mexicana indígena.En este sentido, el Programa se es-pecializa en políticas públicas para erradicar la pobreza, fomentar una gobernabilidad democrática, promo-ver un medio ambiente sostenible y avanzar en la igualdad de género. Al tiempo, desarrolla intervencio-nes promotoras de la integración productiva y la competitividad. Al considerar que el SIDA no es solo un problema sanitario, propone

un trabajo de prevención, integra-ción social y protección frente a la discriminación.La medición nacional e internacional de los esfuerzos por alcanzar en el 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio es también responsabilidad del PNUD. Es también el PNUD, a través de sus Informes Globales de Desarrollo Humano (IDH), el analista puntero del estado de la cuestión social del planeta y de cada uno de sus países.El financiamiento del PNUD en Méxi-co proviene de fuentes bilaterales, multilaterales y gubernamentales. Algunos proyectos son financiados con recursos propios de PNUD y del Sistema de Naciones Unidas.

reporte

El vínculo combinará el

trabajo del Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo y el conocimiento

generado por la universidad para

aplicarlo en las áreas comunes

de investigación de ambos

organismos, y así dar un impulso

al desarrollo de la sociedad

tabasqueña

UJAT

La coordinadora del Programa de manejo de Riesgos en Tabasco del PnUd, magdalena Aguilar Pulido, recibió las llaves de las instala-ciones de manos del rector de la UJAT, José manuel Piña gutiérrez.

El Programa de naciones Unidas para el

desarrollo ha trabajado en tabasco desde 2008,

pero debido al incremento de actividades y al

deseo de permanencia en la entidad, se decidió

contar con un equipo fijo de colaboradores

16 o Jueves 18 de octubre de 2012 CaMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx