CANAIMA-ROMULO GALLEGOS.Arnaldo Restrepo..docx

  • Upload
    ar1934

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular para la EducacinU.E Colegio Sagrada FamiliaMrida Estado Mrida

ENSAYONOVELA CANAIMA. RMULO GALLEGOS

Restrepo M. Arnaldo A.4 Ao. N 25. Historia Contempornea.

Mrida, marzo 2014La obra literaria puede considerarse como la expresin del sentir y la creatividad del escritor y tambin como la representacin de una realidad social o histrica, adems de un medio para la crtica y la reflexin.En tal sentido, el escritor y poltico venezolano, Rmulo Gallegos (considerado uno de los ms importantes novelistas en espaol del siglo XX), liga su produccin literaria a su compromiso poltico que arranca del planteamiento de la regeneracin nacional.Es importante citar que en" Doa Brbara" escrita en 1929, describe y analiza la intil lucha contra la opresin en Venezuela, durante la dictadura de Juan Vicente Gmez, por lo cual vivi en un exilio voluntario en Espaa durante el tiempo que dur la dictadura. All concluye la Novela Canaima (1935). Despus de la muerte de Gmez (1935) regres a Venezuela, iniciando junto a sus antiguos alumnos, una carrera poltica hasta llegar a la Presidencia de la Repblica desde febrero a noviembre de 1948 y un golpe militar le impidi desarrollar su cargo ,llevndolo nuevamente al exilio hasta 1958.Gallegos es un hombre de letras de su poca y sus antecedentes literarios son tradicionales y muy arraigados a la tierra, adems su obra aguarda su compromiso con el momento que vive Venezuela y es por medio de su escritura ms que por la palabra hablada que logra relucir sus ideales.En cuanto al contexto histrico de Venezuela, respecto a Canaima, es escrita en un momento histrico en el que se esta dando paso de una dictadura a la democracia y describe en esta novela el paisaje del ro Orinoco, la difcil vida de esas regiones, as como el comercio, el transporte carretero, las caucharas, las minas, la poblacin, mezcla de criollos, europeos, norteamericanos, indios y negros.Respecto a la economa a partir de 1935, despus de la muerte del dictador y con la explotacin comercial del petrleo, Venezuela se transform y se convirti en una repblica petrolera en la cual crecen rpidamente las exportaciones y los ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economa de productor y exportador agrcola a productor y exportador petrolero.Ese panorama, conjuntamente a la explotacin minera y el descuido del trabajo agrcola, as como el caudillismo se hacen presentes en la obra, representado en los hermanos ardavines, dueos del fundo Palmasola. Se hacen notar los problemas sociales, como la pobreza , el contraste entre la ciudad y el campo y una fuerte critica a los sectores urbanos en quienes se ve la perdicin, el maltrato y el abandono de los habitantes rurales, ya que con la llegada de los hombres de ciudad y negocio, en bsqueda de riqueza y con ideas distintas alteran sus hbitos y costumbres, as con su visin tradicional de la vida. La explotacin a los nativos para obtener caucho y oro, no slo provoca el abandono del trabajo de la tierra sino la sumisin y explotacin de los indgenas.En relacin al individualismo de algunos protagonistas, podra sealarse la actitud de los caciques del lugar, los Ardavines, que lo controlan todo y no dudan incluso en asesinar para conseguir sus objetivos, por sus ansias de riqueza y poder.Tambin, en un principio Marcos Vargas decide internarse en la selva y hacer realidad las fantasas de su juventud, sin embargo luego cambia al amor por la selva, la lucha por la supervivencia y el descubrir de la sabidura del indgena, con lo cual se involucra.En cuanto a los conceptos presentes dentro de la novela pueden sealarse, el regionalismo, la lucha contra la naturaleza, el terror del caciquismo, la queja contra el caudillismo ,el ansia de riquezas, dominio y poder .Respecto al amor y el odio presente en la novela, se manifiesta desde lo humano y desde la fuerza de la selva.En primer lugar el amor de Araceli y Marcos Vargas, que es relevado por el encanto de la selva y posteriormente le acogen en una tribu india y establece lazos de amor con Aymara.Tal como se refleja en la novela, el machismo y maldad de los Ardavn, que son los caudillos de la regin; Cholo Parima, el temerario bandido; el "sute Cpira, cacique de toda la regin del Cuyun, estos hombres actan al margen de la ley, guiados por sus propios designios y la autoridad del revlver. La selva, tambin es un escenario donde luchan dos divinidades: Canaima, dios sombro y destructor; y Cajua, dios bueno. Canaima es el ms poderoso y resulta vencedor, aunque la lucha es interminable.