33
Cáncer Para otros usos de este término, véase Cáncer (desambiguación) . Cáncer Un TAC coronal mostrando un cáncer en la cavidad pulmonar . Leyenda: → tumor ←, derrame pleural central,1 & 3 pulmones, 2 columna vertebral, 4 costillas, 5 aorta ,6 bazo , 7 & 8 riñones, 9 hígado. Clasificación y recursos externos CIE-10 C 00 C 97 CIE-9 140 239 CIAP-2 A 79 DiseasesDB 28843 MedlinePlus 001289

Cancer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cancer information

Citation preview

CncerPara otros usos de este trmino, vaseCncer (desambiguacin).Cncer

UnTACcoronal mostrando uncncer en la cavidad pulmonar.Leyenda: tumor,derrame pleuralcentral,1&3pulmones,2columna vertebral,4costillas,5aorta,6bazo,7&8riones,9hgado.

Clasificacin y recursos externos

CIE-10C00C97

CIE-9140239

CIAP-2A79

DiseasesDB28843

MedlinePlus001289

MeSHD009369

Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Esquema en el que se representa la divisin de las clulas normales, el fenmeno de laapoptosiso muerte celular programada, y la divisin de las clulas cancerosas, las cuales escapan a la apoptosis.Elcnceres el nombre comn que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la divisin de lasclulasdel cuerpo.1Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otrostejidoscircundantes.2En general conduce a lamuertedel paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen ms de 200 tipos diferentes de cncer. Los ms comunes son: depiel,pulmn,mamaycolorrectal.3El cncer se menciona en documentos histricos muy antiguos, entre ellos papiros egipcios del ao 1600a.C. que hacen una descripcin de la enfermedad. Se cree que el mdicoHipcratesfue el primero en utilizar el trmino carcinos.4La utilizacin por Hipcrates de este trmino carcinos (relativo al cangrejo) es puesto que relacion el crecimiento de las clulas con el modo del cuerpo del cangrejo. El trmino cncer proviene de la palabra griegakarkinomaequivalente al latino cncer.5El cncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento de la proliferacin de un grupo de clulas denominado tumor o neoplasia y la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros tejidos u rganos, proceso conocido como metstasis.6La malignidad del cncer es variable, segn la agresividad de sus clulas y dems caractersticas biolgicas de cada tipo tumoral. En general, el comportamiento de las clulas cancerosas se caracteriza por carecer del control reproductivo que requiere su funcin original, perdiendo sus caractersticas primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden, como la capacidad de invadir de forma progresiva y por distintas vas rganos prximos, o incluso diseminndose a distancia (metstasis), con crecimiento y divisin ms all de los lmites normales del rgano al que pertenecan primitivamente, diseminndose por el organismo fundamentalmente a travs delsistema linfticoo elsistema circulatorio, y ocasionando el crecimiento de nuevostumoresen otras partes del cuerpo alejadas de la localizacin original.7Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vezrecidivantras ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rpido, se propagan a otros tejidos, recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.8Los tumores malignos tienen repercusiones graves, puesto que estas clulas consumen losnutrientesque necesitan otros rganos. Estas masas cancerosas cada vez mayores consumen nutrientes y energa. Mientras crece un tumor, este crea vasos sanguneos (angiognesis) para alimentarse, ya que requiere energa, de modo que "mata de hambre" a los rganos que lo rodean.9Los tumores benignos pueden recurrir localmente en ciertos casos, pero no suelen dar metstasis a distancia ni matar al portador, con algunas excepciones. Las clulas normales al entrar en contacto con las clulas vecinas inhiben su multiplicacin, pero las clulas malignas no tienen este freno. La mayora de los cnceres forman tumores slidos, pero algunos no, por ejemplo laleucemia.10El cncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los ms comunes se incrementa con la edad. El cncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con laSociedad Americana del Cncer, 7,6 millones de personas murieron por esta enfermedad en el mundo durante el ao2007.11El proceso por el cual se produce el cncer (carcinognesis) es causado por anormalidades en el materialgenticode las clulas. Estas anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentescarcingenos, como laradiacin ionizante,ultravioleta, productos qumicos procedentes de la industria, del humo deltabacoy de la contaminacin en general, o de agentes infecciosos como elvirus del papiloma humanoo elvirus de la hepatitis B.7Otras anormalidades genticas cancergenas son adquiridas durante lareplicacinnormal delADN, al no corregirse los errores que se producen durante dicho proceso, o bien sonheredadasy, por consiguiente, se presentan en todas las clulas desde el nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad. Existen complejas interacciones entre el material gentico y los carcingenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cncer despus de la exposicin a carcingenos y otros no. Nuevos aspectos de lagenticadel cncer, como lametilacindel ADN y losmicroARNs, estn siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicacin.12Las anormalidades genticas encontradas en las clulas cancerosas pueden consistir en unamutacinpuntual,translocacin, amplificacin,delecin, y ganancia o prdida de uncromosomacompleto. Existen genes que son ms susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cncer. Esos genes, cuando estn en su estado normal, se llamanprotooncogenes, y cuando estn mutados se llamanoncogenes.13Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutacin gentica hace que los receptores producidos estn permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en s, y la mutacin puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control.13ndice[ocultar] 1Clasificacin 1.1Nomenclatura 1.2Conceptos semejantes 2Epidemiologa 3Etiologa 3.1Productos qumicos 3.2Factores dietticos y ejercicio 3.3Infeccin 3.4Radiacin 3.5Gentica 3.6Agentes fsicos 3.7Hormonas 3.8Autoinmunidad e inflamacin 3.9Permeabilidad intestinal aumentada 4Patogenia 4.1Mecanismos supresores de tumores 4.2Morfologa y crecimiento tumoral 4.3Gentica 5Diagnstico 5.1Biomarcadores 5.2Gradacin y estadificacin 6Tratamiento 7Pronstico 8Profilaxis 8.1Screening 9El cncer en el mundo animal 10Tumores en el mundo vegetal 11Terminologa 12Referencias 13Enlaces externosClasificacin[editar]El cncer se clasifica segn el tejido a partir del cual las clulas cancerosas se originan. El diagnstico est, en gran medida, influenciado por el tipo de tumor y la extensin de la enfermedad. Frecuentemente, en estados iniciales, los sntomas pueden ser interpretados como procedentes de otras patologas. Aunque las primeras manifestaciones de la enfermedad provienen de sntomas, anlisis de sangre oradiografas, el diagnstico definitivo requiere un examenhistolgicocon microscopio. La clasificacin histolgica tras labiopsiade la lesin, sirve para determinar el tratamiento ms adecuado.14Una vez detectado, se trata con la combinacin apropiada deciruga,quimioterapiayradioterapia, dependiendo del tipo, localizacin y etapa o estado en el que se encuentre. En los ltimos aos se ha producido un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actan especficamente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y minimizan el dao a las clulas normales. No obstante, a pesar de las mejoras continuas de las tasas de curacin, algunas formas de cncer continan presentando mal pronstico.15Nomenclatura[editar]TejidoBenignoMaligno (cncer)

PielPapilomaCarcinoma espinocelularCarcinoma basocelular

Tejido glandularAdenomaCistoadenomaAdenocarcinomaCistoadenocarcinoma

MelanocitosNevusMelanoma

Tejido fibrosoFibromaFibrosarcoma

Tejido adiposoLipomaLiposarcoma

CartlagoCondromaCondrosarcoma

HuesoOsteomaOsteosarcoma

Msculo lisoLeiomiomaLeiomiosarcoma

Msculo estriadoRabdomiomaRabdomiosarcoma

Endoteliovasos sanguneosHemangiomaHemangiosarcoma

Endoteliovasos linfticosLingangiomaLinfangiosarcoma

Clulas precursoras de la sangrey afinesLeucemia,LinfomaMieloma mltiple

Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes bsicos en su estructura: Las clulas proliferantes que forman el tumor propiamente dicho y constituyen elparnquima, y suestromade sostn, constituido portejido conectivoyvasos sanguneos, este ltimo est formado por tejidos no tumorales cuya formacin ha sido inducida por el propio tumor. La nomenclatura oncolgica se basa en el componente parenquimatoso. Se usan dos criterios de clasificacin: el tejido del que derivan y su carcter benigno o maligno.El 90% de los tumores son generados por clulas epiteliales, denominndose carcinomas. Los sarcomas derivados de clulas del tejido conectivo o muscular. Las leucemias, linfomas, y mielomas, originados por clulas de la sangre, y los neuroblastomas y gliomas, que derivan de clulas del sistema nervioso.16 Tumores benignos: su nombre acaba en el sufijooma. Dependiendo del tejido del que procedan, pueden ser:fibroma(tejido conjuntivo fibroso),mixoma(tejido conjuntivo laxo),lipoma(tejido adiposo),condroma(tejido cartilaginoso), etc. Algunos de los tumores benignos derivados de tejido epitelial terminan con el sufijo "adenoma" porque el tejido epitelial de origen forma glndulas. Tumores malignos o cncer: su nombre suele acabar en el sufijo sarcoma o carcinoma, pero muchos de ellos, como elmelanoma,seminoma,mesoteliomaylinfoma, son de carcter maligno a pesar de que su nombre tiene una terminacin similar a la de los tumores benignos (sufijo oma). Carcinomas. Las neoplasias malignas de origenepitelialse denominan carcinomas y representan el 80% del los tumores malignos; por ejemplo:carcinoma epidermoideo escamoso,carcinoma basocelular,adenocarcinoma,cistoadenocarcinoma,coriocarcinoma,carcinoma de pene,carcinoma de pulmn,carcinoma de colon,carcinoma de mama, etc.10 Sarcomas. Los cnceres que derivan de lostejidos mensenquimatososomesodermose denominan sarcomas (del griegosarcos, "carnoso"); por ejemplo:liposarcoma,condrosarcoma,osteosarcoma.10 Gliomas. Los tumores que proceden deltejido nerviososon los gliomas, realmente no se trata de un tumor derivado de clulas nerviosas, sino de uno de los tipos celulares encargados de su sostn, lasclulas gliales. Algunas de las variedades de gliomas son elglioblastoma,oligodendrogliomayependimoma.10 Leucemiasylinfomas. Son cnceres hematolgicos derivados del tejido linfoide y el mieloide respectivamente.10Conceptos semejantes[editar] Neoplasia. El trminoneoplasiasignifica de acuerdo a sus races etimolgicas: "tejido de nueva formacin". Neoplasia se aplica generalmente a lostumores malignos(proliferaciones de clulas con comportamiento rebelde), por lo que en el lenguaje mdico se utiliza habitualmente como sinnimo de cncer. Sin embargo el trmino puede emplearse de manera genrica, donde significar simplemente tumor, tanto benigno como maligno.17 Tumor. Inicialmente, el trminotumor, se aplic a la tumefaccin, hinchazn, "bulto" o aumento localizado de tamao, en unrganoo tejido. Incluso, el concepto an se aplica cuando se dice que los cuatro signos cardinales de lainflamacinson "tumor, dolor, calor y rubor". Con el transcurso del tiempo se olvid el sentido no neoplsico de la palabra tumor y en la actualidad el trmino es el equivalente o sinnimo de neoplasia; y por lo tanto, se dice que hay tumores benignos y malignos.17 Cncer. La palabra cncer deriva del latn, y como la derivada del griegokarkinos(), significa 'cangrejo'. El nombre proviene de que algunas formas de cncer avanzan adoptando una forma abigarrada, con ramificaciones que se adhieren al tejido sano, con la obstinacin y forma similar a la de un cangrejo marino. Se considera a veces sinnimo de los trminos neoplasia y tumor; sin embargo, el cncer siempre es una neoplasia o tumor maligno.17 Oncologa. El trminooncologaproviene del griego "onkos", tumor. Es la parte de la medicina que estudia los tumores o neoplasias, sobre todo malignos.17Epidemiologa[editar]Cnceres en varones de Estados Unidos18

Cncer de pulmn31%

Cncer de prstata10%

Cncer de colon y recto8%

Cncer de pncreas6%

Leucemia4%

Hgado y vescula4%

Cnceres en mujeres de Estados Unidos18

Cncer de pulmn26%

Cncer de mama15%

Cncer de colon y recto9%

Cncer de pncreas6%

Cncer de ovario6%

Leucemia4%

Frecuencia: el cncer es la segunda causa de muerte. Las muertes por cncer estn aumentando. Se estima que a lo largo delsiglo XXIel cncer ser la principal causa demuerteen los pases desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la supervivencia media de los pacientes diagnosticados de cncer.19 Tipo: la frecuencia relativa de cada tipo de cncer vara segn el sexo y la regin geogrfica. El cncer de pulmn es el ms frecuente en el mundo para el total de los dos sexos especialmente en los varones, mientras que en las mujeres es el de mama.20En Estados Unidos, excluyendo elcncer de piel, los ms frecuentes en varones son el de pulmn, prstata y colorrectal, mientras que en mujeres el primero es el de pulmn, seguido por el cncer de mama y el colorrectal.18En Europa, en varones, el cncer de prstata es el ms frecuente, seguido del cncer de pulmn y el de colon y recto. En mujeres, el ms frecuente es el cncer de mama, seguido del colorrectal y el de pulmn.21 Para conocer los casos nuevos de cncer que se diagnostican en una poblacin a lo largo de un periodo de tiempo, se utilizan los denominados registros poblacionales de cncer, los cuales se ocupan de recoger de una forma sistemtica, continuada y estandarizada la informacin necesaria para obtener datos de incidencia de cncer y estudiar su distribucin por edad, sexo, caractersticas tumorales, as como su evolucin a lo largo del tiempo.22Etiologa[editar]

Clulas causantes deLeucemiaNo se debe pensar en el cncer como una enfermedad de causa nica, sino ms bien como el resultado final de una interaccin de mltiplesfactores de riesgo. La gran mayora de los cnceres, aproximadamente el 90-95% de los casos, tiene como causa factores ambientales. El 5-10% restante se debe a factores genticos.23"Factores ambientales" se refiere no slo a la contaminacin, sino a cualquier causa que no se hereda genticamente, como el estilo de vida, los factores econmicos y de comportamiento.24Alrededor de un tercio de las muertes por cncer se debe a los cinco principales riesgos conductuales y dietticos:ndice de masa corporalalto, baja ingesta de frutas y verduras,falta de actividad fsica,consumo de tabacoy consumo dealcohol. El consumo de tabaco es la causa de alrededor del 20% de las muertes por cncer. Ciertasinfeccionesvirales(como lahepatitis B, lahepatitis Cy elvirus del papiloma humano) son responsables de hasta el 20% de las muertes por cncer en los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo.25Con excepcin de las transmisiones raras que ocurren en los embarazos y slo unos casos marginales en donantes de rganos, el cncer en general no es una enfermedad transmisible.26Productos qumicos[editar]La exposicin a determinadas sustancias se ha relacionado con tipos especficos de cncer. Estas sustancias se denominancarcingenos.Elconsumo de tabacocausa el 90% delcncer de pulmn.27Tambin produce cnceres en la cabeza y cuello,cncer de laringe, deesfago, devejiga, deestmago, deriny depncreas.28El humo del tabaco contiene ms de cincuenta carcingenos conocidos, incluyendonitrosaminasehidrocarburos aromticos policclicos.29El tabaco es responsable de aproximadamente un tercio de todas las muertes por cncer en el mundo desarrollado30y una de cada cinco en todo el mundo.29En Europa occidental, el 10% de los cnceres en los hombres y el 3% de los cnceres en las mujeres se atribuyen a la exposicin al alcohol, especialmente elcncer de hgadoy deltracto digestivo.31Se cree que el cncer relacionado con la exposicin a sustancias en el trabajo puede representar entre el 2-20% de todos los casos.32Cada ao, al menos 200.000 personas mueren en todo el mundo de cncer relacionado con sus lugares de trabajo. Millones de trabajadores corren el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cncer, como el depulmny elmesoteliomapor la inhalacin de humo de tabaco o las fibras deamianto, oleucemiapor la exposicin albenceno.33Factores dietticos y ejercicio[editar]Ciertos factores dietticos, lainactividad fsicay laobesidadestn relacionados con hasta 30-35% de las muertes por cncer.2334Se cree que la inactividad puede contribuir al riesgo de desarrollar cncer, no slo a travs de su efecto sobre el peso corporal, sino tambin por los efectos negativos sobre elsistema endocrinoy elsistema inmunolgico.34Algunos alimentos concretos estn vinculados a tipos especficos de cncer.35Infeccin[editar]En todo el mundo, aproximadamente el 18% de las muertes por cncer estn relacionadas con enfermedades infecciosas. Esta proporcin vara en diferentes regiones del mundo, con el mximo en frica (25%) y menos del 10% en el mundo desarrollado.23Los virus que pueden causar cncer se denominanoncovirus. Estos incluyen elvirus del papiloma humano(cncer cervical), elvirus de Epstein-Barr(enfermedad linfoproliferativa de tipo B ycarcinoma de nasofaringe o cavum), elhuman herpesvirus 8(sarcoma de Kaposi), los virus de lahepatitis By lahepatitis C(carcinoma hepatocelular) y elvirus linfotrpico de clulas T humanas(leucemias de clulas T). Ciertas infecciones bacterianas tambin pueden aumentar el riesgo de cncer, como se ve en elcncer de estmagoinducido porHelicobacter pylori.36Las infeccionesparasitariasfuertemente asociados con el cncer incluyenSchistosoma haematobium(cncer de vejiga) y los trematodos hepticosOpisthorchis viverriniyClonorchis sinensis(cncer de las vas biliares).37Radiacin[editar]

Elmelanomaes un tumor maligno de la piel cuya aparicin se ve favorecida por exposiciones prolongadas sin proteccin a la radiacin solar.Hasta un 10% de los cnceres invasivos estn relacionados con la exposicin a radiacin, incluyendo tanto laradiacin ionizantey laradiacin no ionizante.23La gran mayora de los cnceres no invasivos son cnceres de piel no melanoma, causados por laradiacin ultravioletano ionizante, principalmente de la luz solar. Las fuentes de radiacin ionizante incluyenimgenes mdicasy el gasradn.La radiacin ionizante no es unmutgenoparticularmente fuerte. Es una fuente ms potente de riesgo de desarrollar cncer cuando se combina con otros agentes cancergenos, como por ejemplo la combinacin de la exposicin al gas radn ms el consumo de tabaco. Los nios y adolescentes tienen el doble de probabilidades de desarrollar leucemia inducida por la radiacin que los adultos. La exposicin a la radiacin durante la gestacin tiene un efecto diez veces ms potente.38El uso mdico de la radiacin ionizante es una pequea, pero creciente, fuente de cnceres inducidos por la radiacin. Se puede utilizar para tratar otros tipos de cncer, pero esto puede, en algunos casos, inducir una segunda forma de cncer.38Tambin se utiliza en algunos tipos deimgenes mdicas, con fines diagnsticos.39La exposicin prolongada a laradiacin ultravioletadel sol puede provocarmelanomasy otros tumores malignos de piel. Las evidencias demuestran que la radiacin ultravioleta, especialmente UVB, es la causa de la mayora de los cnceres de piel no melanoma, que son las formas ms comunes de cncer en el mundo.40La radiacin no ionizante de radiofrecuencia procedente de lostelfonos mviles, latransmisin de energa elctricay otras fuentes similares, se ha descrito como un posible carcingeno por laAgencia Internacional para la Investigacin del Cncer(International Agency for Research on Cancer, IARC).41Sin embargo, los estudios no han encontrado una relacin consistente entre la radiacin de los telfonos mviles y el riesgo de cncer.42Gentica[editar]Las alteraciones genticas que provocan el cncer consisten en mutaciones que inactivangenescuya funcin es limitar ladivisin celulary eliminar clulas muertas o defectuosas. En otras ocasiones, las mutaciones potencian la accin de genes que favorecen el movimiento y la multiplicacin de las clulas afectadas.18Una nica mutacin en el material gentico celular no es capaz de transformar una clula sana en cancerosa; por el contrario, se requieren mltiples mutaciones, las cuales pueden producirse por la accin de agentes cancergenos externos como laradiactividad, o ser debidas a errores internos en la replicacin y correccin del ADN. Estas mutaciones deben provocar alguna alteracin en la secuencia deprotooncogenesygenes supresores de tumores, los cuales son los encargados de regular el ciclo celular y la muerte celular programada (apoptosis).18Una pequea subpoblacin de las clulas que componen el tumor est formada por lasclulas madre del cncer, las cuales juegan un papel crucial en la iniciacin, persistencia y diseminacin de la enfermedad, as como en la resistencia a la accin de los frmacos que se emplean como tratamiento. Las clulas madres del cncer son clave para entender la gnesis de un tumor maligno.43La gran mayora de los cnceres no son hereditarios. Sin embargo, algunas personas tienen un riesgo muy alto de padecer cncer a lo largo de su vida, por presentar en su material gentico ciertos genes heredados que hacen ms probable la aparicin de la enfermedad, por ejemplo familias que presentan mutaciones en los genesBRCA1yBRCA2, tienen alta probabilidad de desarrollar cncer de mama.44Por otra parte, algunas enfermedades hereditarias predisponen a la aparicin de diferentes tipos de cncer:45 Sndrome de Lynch. Predisposicin familiar al cncer de colon, cncer de recto y otros tumores malignos.46 Poliposis adenomatosa familiar. Presentan predisposicin a presentar cncer de colon.47 Neoplasia endocrina mltiple. Aparecen frecuentemente tumores de las glndulas endocrinas, comoinsulinoma,feocromocitomaocncer de tiroides.48 Sndrome de Peutz-Jeghers. Los afectados presentan riesgo aumentado de cncer gstrico e intestinal.49 Sndrome de Gorlin. Predisposicin a la aparicin de cncer de piel de tipocarcinoma basocelular.50 Neurofibromatosis. Pueden presentarglioma,meduloblastoma,neurinomay otros tumores.Menos del 0,3% de la poblacin es portadora de una mutacin gentica que tenga un gran efecto sobre el riesgo de cncer y estos causan menos del 3-10% de todos los cnceres.42Agentes fsicos[editar]Algunas sustancias causan cncer principalmente a travs de su efecto fsico, en vez de qumico, sobre las clulas. Un ejemplo destacado es la exposicin alamianto(fibras minerales de origen natural que son una importante causa demesotelioma). Otras sustancias en esta categora, incluyendo tanto las de origen natural y como las fibras sintticas similares al amianto, son lawollastonita, laatapulgita, lalana de vidrioy lalana de roca, las cuales se cree que tienen efectos similares. Materiales con partculas no fibrosas que causan cncer incluyen el polvo metlico decobaltoynquel, y laslice cristalina(cuarzo,cristobalitaytridimita). Por lo general, los carcingenos fsicos deben entrar en el cuerpo (por ejemplo, a travs de la inhalacin de pequeas partculas) y requieren aos de exposicin para llegar a desarrollar cncer.51Hormonas[editar]Algunas hormonas juegan un papel en el desarrollo del cncer, mediante la promocin de la proliferacin celular.52Losfactores de crecimiento insulnicodesempean un papel clave en la proliferacin de clulas cancerosas, la diferenciacin celular y laapoptosis, lo que sugiere la posible participacin en lacarcinognesis.53Las hormonas son agentes importantes en los cnceres relacionados con el sexo, como elcncer de mama, deendometrio, deprstata, deovarioy detestculo, y tambin en elcncer de tiroidesy elcncer de hueso. Por ejemplo, las hijas de mujeres con cncer de mama tienen niveles significativamente ms altos deestrgenosyprogesteronaque las hijas de las mujeres sin cncer de mama. Estos niveles hormonales ms altos pueden explicar por qu estas mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar un cncer de mama, incluso en ausencia de factores genticos. Del mismo modo, los hombres de ascendencia africana tienen niveles significativamente ms altos detestosteronaque los hombres de ascendencia europea, con un nivel correspondientemente mucho ms alto de cncer de prstata. Los hombres de ascendencia asitica, que presentan los niveles ms bajos de testosterona, tienen los niveles ms bajos de cncer de prstata.52Las personas obesas tienen mayores niveles de algunas hormonas asociadas con el cncer y una mayor tasa de esos tipos de cncer. Las mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal tienen un mayor riesgo de desarrollar cnceres relacionados con las hormonas. Por otro lado, las personas que hacen ms ejercicio que la media tienen menores niveles de estas hormonas, y menor riesgo de cncer. Elosteosarcomapuede ser provocado por lahormona del crecimiento.52Autoinmunidad e inflamacin[editar]La evidencia demuestra que la inflamacin crnica y laautoinmunidadse asocian con el desarrollo de malignidad. Adems, los pacientes con un tumor maligno primario pueden desarrollarenfermedades autoinmunes.54De estas relaciones observadas, laenfermedad celacatiene algunas de las asociaciones ms fuertes y ms extensas, tanto en los tumores localizados en diversosrganoscomo en los de tipo linfoproliferativo (linfomasde cualquier tipo, diseminados en losgangliosy la sangre). No obstante, este riesgo puede ser prevenido en los pacientes con enfermedad celaca que suprimen elglutende la alimentacin (dieta sin gluten), que es elantgenocausante de la enfermedad.54Otras condiciones que demuestran extensas asociaciones con el cncer, principalmenteneoplasiasdel intestino, incluyen laenfermedad de Crohny lacolitis ulcerosa, agrupadas bajo la denominacin deenfermedad inflamatoria intestinal. Otras enfermedades autoinmunes como laartritis reumatoidey ellupus eritematoso sistmico, que afectan a mltiplesrganosysistemas, tienen asociaciones significativas tanto con el desarrollo de tipos focales de cncer en todo el cuerpo como con neoplasias linfoproliferativas y hematolgicas.54A diferencia de la mayora de las enfermedades inflamatorias crnicas y autoinmunes, laesclerosis mltiplese asocia inversamente con el desarrollo del cncer en la mayora de los sistemas y rganos.54Permeabilidad intestinal aumentada[editar]Una funcin muy importante deltracto gastrointestinales su capacidad para regular el trfico de macromolculas procedentes del medio ambiente, a travs de un mecanismo de barrera protectora. Junto con eltejido linfoide asociadoal intestino y la red neuroendocrina, la barrera epitelial intestinal, con sus uniones estrechas intercelulares, controla el equilibrio entre la tolerancia y lainmunidada losantgenosambientales.55Lazonulinaes el nico modulador fisiolgico de las uniones estrechas intercelulares bien conocido actualmente; est implicada en el trfico de macromolculas y, por tanto, en el balance tolerancia/respuesta inmune.55La funcin principal de la zonulina es regular el flujo de molculas entre elintestinoy eltorrente sanguneo, aflojando las uniones estrechas intercelulares para permitir el paso de nutrientes y bloqueando el paso de macromolculas (fragmentos de nutrientes incompletamente digeridos) y microorganismos del intestino proximal.56Cuando hay una sobreproduccin de zonulina, se abren las uniones estrechas de la pared intestinal (aumenta lapermeabilidad intestinal), el intestino pierde su capacidad de barrera protectora y pasan al torrente sanguneo macromolculas que no deberan pasar, lo que puede ocasionar (tanto en el intestino como en otros rganos) reaccionesautoinmunes,inflamatoriasytrastornos neoplsicos, en personas con predisposicin gentica.55Los dos factores ms potentes que desencadenan la liberacin de zonulina y provocan aumento de la permeabilidad intestinal son ciertasbacteriasintestinales y lagliadina(protena que forma parte delgluten),55independientemente de la predisposicin gentica, es decir, tanto encelacoscomo en no celacos.5758Otras posibles causas son la prematuridad, la exposicin a laradiaciny laquimioterapia.55Una revisin sistemtica de la literatura revel que la molcula precursora dehaptoglobina(HP) 2 (identificada como zonulina, por lo que los dos trminos se pueden utilizar indistintamente), representa un biomarcador de varias condiciones patolgicas, incluyendoenfermedades autoinmunes, cncer y enfermedades delsistema nervioso. Un dato interesante es que los genes relacionados con estas tres clases de enfermedades se han mapeado en elcromosoma 16.55Los principales cnceres cuya relacin con la zonulina ha sido probada o se sospecha, son:55 Glioma(cncer decerebroo demdula espinal). Cncer de mama. Adenocarcinoma de pulmn. Cncer de ovario. Cncer de pncreas. Carcinoma oral de clulas escamosas. Carcinoma hepatocelularcon infeccin por el virus de lahepatitis C.En general, se acepta que la interaccin entre los factores ambientales y los genes de susceptibilidad especficos es la responsable de la aparicin deenfermedades autoinmunes, cnceres,infeccionesyalergias. Menos del 10% de aquellas personas con una mayor susceptibilidad gentica desarrollan la enfermedad, lo que sugiere la participacin de un fuerte desencadenante ambiental, que afecta tambin al progreso y pronstico de la enfermedad. En la mayora de los casos, el aumento de lapermeabilidad intestinalaparece antes que la enfermedad y desencadena el proceso multiorgnico que provoca el desarrollo de enfermedades sistmicas, como el cncer.55El descubrimiento del papel de la permeabilidad intestinal en el desarrollo de estas enfermedades desbarata las teoras tradicionales y sugiere que estos procesos pueden ser detenidos si se impide la interaccin entre losgenesy los factores ambientales desencadenantes, a travs del restablecimiento de la funcin de la barrera intestinal dependiente de la zonulina.55Patogenia[editar]Mecanismos supresores de tumores[editar]La transformacin maligna de las clulas normales consiste en la adquisicin progresiva de una serie de cambios genticos especficos que se producen desobedeciendo los fuertes mecanismos antitumorales que existen en todas las clulas normales. Estos mecanismos incluyen: La regulacin de latransduccin de seales. Se estima que ms del 20% de los genes incluidos en el genoma humano codifican protenas encargadas de la transduccin de seales. La acumulacin de mutaciones que alteran estos sistemas, principalmente los que controlan los procesos de divisin y multiplicacin celular, tiene una gran importancia en la aparicin del cncer.59 Laapoptosis. La muerte celular programada o apoptosis, es una forma de muerte celular que est desencadenada por seales celulares controladas genticamente. La apoptosis tiene una funcin muy importante en los organismos, pues hace posible la destruccin de las clulas daadas genticamente, evitando la aparicin de enfermedades como el cncer.60 Lareparacin del ADN. Es un conjunto de procesos mediante los cuales una clula identifica y corrige los daos producidos en lasmolculasdeADNque codifican elgenoma, evitando la aparicin de mutaciones.61Morfologa y crecimiento tumoral[editar]Las clulas tumorales tienen una morfologa alterada que depende de la diferenciacin y de laanaplasia. Ladiferenciacin celularde un tumor es el grado en el que las clulas cancerosas se asemejan a las clulas no cancerosas de las que proceden, tanto morfolgica como funcionalmente. Las clulas sanas que constituyen el organismo estn muy diferenciadas, lo que les permite realizar funciones especficas.62Generalmente, los tumores benignos son bien diferenciados y los tipos de cncer varan desde los muy diferenciados hasta los indiferenciados. Un grado de diferenciacin bajo indica que las clulas tumorales son muy diferentes a lo que deberan ser para desarrollar las funciones habituales en el organismo. Laanaplasiaes la ausencia de diferenciacin que conlleva a una falta de especializacin o de funcin celular. Cuanto ms indiferenciado sea un cncer, mayor es su malignidad y ms alta es su velocidad de crecimiento.El crecimiento del cncer es descontrolado y acelerado por un proceso dedivisin celularcontinuo. Adems las clulas tumorales son capaces de infiltrar o penetrar en los tejidos normales e invadirlos, destruyendo las clulas normales del rgano afectado que pierde su funcin. Tambin viajan a travs de los vasos sanguneos o linfticos a otras partes del organismo, produciendo tumores hijos ometstasis. Las principales caractersticas de los tumores malignos son las siguientes: Angiognesis: es la capacidad de formar nuevos vasos sanguneos por medio de la secrecin de ciertas sustancias, como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), responsables de la formacin de extensas redes de capilares y vasos sanguneos nuevos. Los nuevos vasos son indispensables para la nutricin de las clulas tumorales y de las metstasis y le permite al parnquima tumoral tener un gran aporte de oxgeno y nutrientes, lo cual favorecer su crecimiento y proliferacin a mayor velocidad y distancia. Esta capacidad se encuentra generalmente ausente en neoplasias benignas.63 Prdida deadherencia celular: las clulas tumorales para poder diseminarse deben ser capaces de romper su unin con la estructura del tejido en el que se originan. En el cncer la adhesin entre clulas se reduce por la prdida de lasmolculas de adhesin celular(MAC), las cuales sonprotenaslocalizadas en la superficie de lamembrana celular, que estn implicadas en la unin con otras clulas o con la matriz extracelular.64 Protelisis:las clulas tumorales producen enzimas proteolticas (proteasas) que degradan la matriz extracelular y favorecen la expansin y diseminacin del tumor.65 Movilidad:es la migracin de las clulas malignas, algunas de las cuales abandonan el tumor primario, viajan a un sitio alejado del organismo por medio delsistema circulatorioo linftico y se establecen como un tumor secundario de las mismas caractersticas que el primitivo (metstasis).66 Metstasis. En general, lo que diferencia un tumor maligno de otro benigno, es la capacidad que poseen sus clulas de lograr una trasvasacin exitosa (o metastatizar), que se define como la capacidad que posee una clula tumoral de infiltrarse al torrente sanguneo o linftico, mediante la ruptura de molculas de adhesin celular que sujetan a las clulas a la membrana basal, con posterior destruccin de esta ltima. Esta caracterstica se adquiere luego de sucesivas alteraciones en el materialgenticocelular. Los rganos en los que se producen metstasis con ms frecuencia sonhuesos,pulmones,hgadoycerebro. No obstante, distintos tipos de cncer tienen preferencias individuales para propagarse a determinados rganos.64Gentica[editar]El cncer es unaenfermedad genticaproducida por lamutacinen determinados genes que pueden ser de tres tipos: Oncogenes: son genes mutados que promueven la divisin celular, procedentes de otros llamadosprotooncogenes(los cuales tienen una funcin normal), encargados de la regulacin del crecimiento celular. Su herencia sigue un patrn autosmico dominante. Suelen ser receptores de membrana (hormonas y otros factores). Hay ms de 100oncogenesdescritos.67 Genes supresores tumorales: son los encargados de detener la divisin celular y de provocar laapoptosis. Cuando se mutan estos genes la clula se divide sin control. Suelen ser factores de control transcripcional y traduccional. Cuando pierden su funcin normal (pordelecin,translocacin, mutacin puntual) se originan tumores. Genes de reparacin delADN: cuando el sistema de reparacin es defectuoso como resultado de una mutacin adquirida o heredada, la tasa de acumulacin de mutaciones en elgenomase eleva a medida que se producen divisiones celulares. Segn el grado en que estas mutaciones afecten a oncogenes y genes supresores tumorales, aumentar la probabilidad de padecer neoplasias malignas.Diagnstico[editar]

Mamografa de una mama normal a la izquierda y decncer de mamaa la derechaPara el diagnstico del cncer, el primer paso es unahistoria clnicarealizada por el mdico, para determinar si existe algn sntoma sospechoso en el paciente. Los sntomas pueden ser muy variados, dependiendo del rgano afectado, por ejemploesputoscon sangre en elcncer de pulmn, hemorragia en las heces en elcncer de colon, dificultad para orinar en elcncer de prstatao la aparicin de un ndulo palpable en elcncer de mama. El segundo paso consiste generalmente en realizar una prueba complementaria, para confirmar la sospecha, puede consistir enradiografade pulmn, de mama (mamografa),endoscopiau otros estudios comoanlisis de sangre,ecografas,resonancia magntica nuclearotomografa axial computerizada. Para llegar al diagnstico de certeza, suele ser necesario tomar una muestra del tumor (biopsia), para realizar un estudio histolgico del tejido. Tambin se realizan algunos estudios especiales moleculares o genticos, algunos de los cuales se citan a continuacin.768Biomarcadores[editar]Son molculas que se encuentran en lasangreo en los tejidos tumorales y no se expresan habitualmente en una clula normal. Su presencia sirve como indicador de la existencia de un proceso patolgico, o bien indica si existe riesgo de desarrollarlo, o informa delpronsticoy la respuesta a una terapia concreta.69Se pueden estudiar marcadores protemicos (protenas), genmicos, cromosmicos o anomalas gnicas en oncogenes o genes supresores de tumores. Algunos de los marcadores ms estudiados son:70 HER2: es un gen que codifica una protena llamada receptor 2 del factor de crecimiento epidrmico humano. Esta protena es un receptor esencial para el crecimiento y divisin de las clulas normales, pero se sobreexpresa en diversos tumores, por ejemplo el 25% de los cnceres de mama son de tipo HER2 positivo, por lo que producen un exceso de la protena HER2 y tienden a ser ms agresivos y presentan tasas ms altas de recadas.7172 Genes Ras: codifican para protenas que forman parte de la cascada de fosforilacin desde latirosina kinasahasta lakinasa mitognica. Las mutaciones en K-Ras (12p12) son las ms comunes en los cnceres humanos. Se encuentran en los codones 12, 13, 22 y 61 del gen y codifican la regin que se une aGTP, dejando la protena activa permanentemente (se activan con la unin de GTP). Dichas mutaciones se pueden analizar mediantepolimorfismo de conformacin de cadena simple(SSCP), secuenciacin directa,pirosecuenciacin,biochips.73 Fusin EWS/FLI: la fusin de estos dos genes est presente en el 85% de los casos deSarcoma de Ewing. Este tumor es un cncer agresivo que afecta principalmente al hueso y est causado por unatranslocacinentre los cromosomas 11 y 22, la cual fusiona el gen EWS delcromosoma 22con el gen FLI1 delcromosoma 11. La protena de fusin resultante se puede detectar porinmunohistoqumica, tambin se puede estudiar la mutacin medianteRT-PCR.74 TP53: el gen supresor de tumores TP53, conocido comoel guardin del genoma, est situado en el cromosoma 17 humano. Se encuentra mutado en ms del 50% de todos los tipos de cncer y codifica una protena cuya deficiencia provoca inestabilidad genmica y la acumulacin de mutaciones que ocasionan la aceleracin en el desarrollo de los tumores malignos.75 Gen ATM(11q22): codifica para una fosfatidil inositol quinasa implicada en la reparacin de daos en elADNy control del ciclo celular. Mutaciones en este gen causan laAtaxia-Telangiectasiay predisponen a sufrir cncer. Tambin provoca inmunodeficiencias:leucemiasylinfomas. Las mutaciones se pueden detectar mediante secuenciacin completa del gen, SSCP o mediante un test funcional (se irradia un cultivo celular, se aade colchicina y se analizan los cariotipos para calcular las anomalas por clula).76 Prdida de heterocigosidad: prdida en el tumor de la copia correcta del gen supresor tumoral. Se estudia mediante la amplificacin demarcadoresligados a los alelos de inters.7778Gradacin y estadificacin[editar]

Elmelanomadeiris, como el que se observa en la imagen, es un tumor maligno que puede diseminarse fcilmente y producir metstasis en otros rganosLa gradacin es un sistema que emplea para clasificar las clulas cancerosas en cuanto a su diferencia de las clulas normales observadas al microscopio. El gradohistolgico, tambin llamadodiferenciacin, se refiere a la semejanza que tengan las clulas del tumor con las clulas normales del mismo tipo de tejido. Las clulas bien diferenciadas o de grado 1 se parecen a las clulas normales, por ello tienden a multiplicarse lentamente y el cncer es menos agresivo, por contra las clulas indiferenciadas o de grado 4, tienden a multiplicarse y extenderse con ms rapidez, por lo que se encuentran en cnceres que se comportan con ms agresividad.79Grado: GX No es posible asignar un grado (Grado indeterminado). G1 Bien diferenciado (Grado bajo). G2 Moderadamente diferenciado (Grado intermedio). G3 Mal diferenciado (Grado alto). G4 Indiferenciado (Grado alto).La estadificacin se utiliza para describir la gravedad del cncer basndose en la extensin del tumor original y si el cncer se ha diseminado en el cuerpo. El sistema ms empleado es elTNM(Tumor,Node(ndulo, ganglio) y Metstasis) que valora la enfermedad local (tamao tumoral), regional (nmero de ganglios afectados) y diseminacin a distancia (presencia de metstasis).80Tamao del tumor TX El tumor primario no puede ser evaluado. T0 No hay evidencia de tumor primario. Tis Carcinoma in situ (cncer inicial que no se ha diseminado a tejidos vecinos) T1, T2, T3, T4 Tamao y/o extensin del tumor primario.Ganglios linfticosregionales NX No es posible evaluar los ganglios linfticos regionales N0 No existe complicacin de ganglios linfticos regionales (no se encontr cncer en los ganglios linfticos). N1, N2, N3 Complicacin de ganglios linfticos regionales (nmero y/o extensin de diseminacin).Metstasis MX No es posible evaluar una metstasis distante. M0 No existe metstasis distante (el cncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo). M1 Metstasis distante (el cncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo).Elementos comunes de los sistemas de estadificacin: Sitio del tumor primario. Tamao y nmero de tumores. Complicacin de ganglios linfticos (diseminacin del cncer a los ganglios linfticos). Tipo de clula y grado del tumor (qu tanto se parecen las clulas cancerosas al tejido normal). Presencia o ausencia de metstasis.Tratamiento[editar]El tratamiento del cncer se fundamenta en tres pilares:ciruga,quimioterapiayradioterapia. Otras posibilidades de tratamiento incluyen lahormonoterapia,inmunoterapia, nuevasdianas teraputicasno citotxicas y eltrasplante de mdula. El tratamiento puede ser multidisciplinar, por exigir la cooperacin entre distintos profesionales: mdico de familia, cirujano,onclogo,dermatlogo,neumlogo, gineclogo, etc.Para la eleccin del tratamiento ms adecuado puede consultarse con el mdico si existe ms de una opcin disponible. Las decisiones sobre el tratamiento son complejas, el paciente podr solicitar una segunda opinin, o participar en un estudio o investigacin que se est realizando en el hospital o sector sanitario donde recibe atencin, tales estudios, llamadosensayos clnicos, se disean para mejorar las terapias contra cncer. La respuesta al tratamiento puede ser completa, si se ha producido la desaparicin de todos los signos y sntomas de la enfermedad, o parcial, si existe una disminucin significativa de todas las lesiones mensurables. En el plan de tratamiento hay que definir si la intencin es curativa o paliativa. Dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cncer ms agresivos en estados avanzados de evolucin, es preferible en algunas ocasiones renunciar a la intencin curativa y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna. En todo momento el apoyo emocional cobra una importancia primordial. Ciruga. La extirpacin del tumor en el quirfano por un cirujano, continua siendo la base fundamental del tratamiento del cncer. La ciruga puede ser curativa, cuando se extirpa el tumor en su totalidad, o paliativa, cuando su objetivo es evitar complicaciones inmediatas, intentando por ejemplo evitar el efecto compresivo del tumor maligno sobre un rgano cercano.14 Radioterapia. Consiste en la utilizacin deradiaciones ionizantespara destruir las clulas malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su tamao. Aunque el efecto de la radiacin provoca tambin dao en las clulas normales, estas tienden a recuperarse y continuar con su funcin.14 Quimioterapia. Consiste en la utilizacin de una serie de medicamentos que se llamancitostticos, son sustancias que tienen la capacidad de inhibir la evolucin de los tumores malignos restringiendo la multiplicacin de sus clulas dificultando el proceso de divisin. Estos medicamentos constituyen un grupo heterogneo de sustancias que se utilizan de forma preferente, aunque no exclusiva, en el tratamiento del cncer. Algunas de las ms empleadas son laciclofosfamida, el5-fluorouraciloy elmetotrexato.81 Inmunoterapiao terapia biolgica. Consiste en la utilizacin de diversas molculas, entre ellascitocinasyanticuerpos monoclonalescomo elbevacizumab,cetuximabytrastuzumab, diseados mediante tcnicas de ingeniera gentica, que de alguna forma intentan destruir las clulas cancerosas empleando la capacidad del sistema inmunitario para hacer diana en procesos celulares concretos. El mecanismo de accin de estas sustancias es ms especfico que el de la quimioterapia y se pretende de est forma minimizar el dao a las clulas normales, sin embargo esta terapia no ha alcanzado el desarrollo de la quimioterapia.82 Hormonoterapia. Se basa en utilizar medicamentos que interfieren con la produccin dehormonaso su accin, con el objetivo de disminuir la velocidad de crecimiento de algunos tipos de cncer que afectan a tejidos hormonodependientes, como el cncer de mama yendometrioen la mujer, o el de prstata en el varn. Entre los frmacos que pertenecen a este grupo se encuentran los antiestrgenos como eltamoxifenoy los antiandrgenos, como elacetato de ciproterona. Tambin se considera terapia hormonal la utilizacin de la ciruga para eliminar los rganos productores de hormonas, por ejemplo extirpacin deovariosen el cncer de mama.82 Trasplante de mdula sea. Se aplica principalmente al tratamiento de algunas formas deleucemiaylinfoma.83 Aspectos psicolgicos. Una vez establecido el diagnstico, es importante tener en cuenta los aspectos psicolgicos, algunas reacciones al estrs, como consumo de alcohol, tabaco u otras drogas o unas estrategias psicolgicas deficientes para afrontar los problemas, pueden perjudicar considerablemente la evolucin de la enfermedad. Las lneas de tratamiento psicolgico en los pacientes con cncer se basan en la informacin al paciente, preparacin a la hospitalizacin y a los efectos secundarios del tratamiento. Es importante asimismo tener en cuenta las relaciones familiares y la adaptacin del individuo a los hndicaps que le provoca la enfermedad.84 Cuidados paliativos: Es la atencin que se les da a los pacientes con objeto de mejorar sucalidad de vida. La meta no es la curacin, sino tratar los sntomas de la enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento y los problemas psicolgicos, derivados. Uno de los aspectos ms importantes, aunque no el nico, consiste en el tratamiento deldolor.85 Terapia gnica:Utilizaviruspara introducir genes al ADN de las clulas cancerosas para convertirlas en clulas no cancerosas. La terapia gnica an se encuentra en fase de experimentacin, uno de los grandes problemas de la terapia gnica radica en la ausencia de sistemas portadores adecuados que lleven los genes exactamente a las clulas de diana.86Pronstico[editar]Supervivencia media a los 5 aos (UE)87

Cncer de colon y recto8753%

Cncer de pulmn8710%

Melanoma8785%

Cncer de mama8779%

Cncer de ovario8734%

Cncer de prstata8774%

Cncer de testculo8796%

Enfermedad de Hodgkin8780%

Cncer de pncreas885%

Las posibilidades de supervivencia una vez realizado el diagnstico, dependen primordialmente de lo temprano que se haya descubierto la enfermedad y del tipo de cncer, pues algunos son ms agresivos que otros. Las estadsticas de supervivencia se realizan generalmente en porcentaje de pacientes vivos 5 aos despus del momento del diagnstico.89Excluyendo los carcinomas de piel que se curan casi en el 100% de los casos, con las tcnicas teraputicas actuales, el cncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes. Los principales factores que influyen en el pronstico son: La localizacin del tumor primario.89 El tipo histolgico con su grado de diferenciacin celular, sus caractersticas biolgicas y citogenticas.89 La extensin de la enfermedad.89 La edad del paciente.89 El estado funcional o la reserva fisiolgica del paciente.89Profilaxis[editar]

El efecto perjudicial del tabaco afecta a los fumadores activos y a los que se exponen al humo o fumadores pasivos.Existen diferentes medidas preventivas relacionadas con loshbitos de vida, alimentacin y otros factores, que son capaces de disminuir la probabilidad de aparicin de cncer. Las principales son:90 Dejar defumar: El consumo de tabaco en todas sus formas (cigarrillo, puro, tabaco de pipa) constituye el principal factor de riesgo en la aparicin decncer de pulmny hace ms probable que surjan otros tumores malignos, entre ellos elcncer de laringe,cncer de lengua,cncer de vejigaycncer de rin. El efecto perjudicial del tabaco afecta no solo a los fumadores activos, sino tambin a aquellos que se exponen al humo fumadores pasivos.7 Dietasaludable: en tal sentido se recomienda que sea variada, con la suficiente cantidad de nutrientes y rica en fruta fresca, verduras y productos confeccionados con harina integral, comopan integral.91- Fibra. El escaso consumo de fibras vegetales favorece la aparicin decncer de colon, por ello es recomendable una dieta que contenga fibras naturales comestibles, como la celulosa presente en la fruta fresca y la celulosa presente en los panes y harinas integrales, o en el arroz integral.7-Aceite de oliva. Aunque el aceite de oliva disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular e infarto agudo de miocardio por ser rico en cidos grasos monoinsaturados, no tiene ningn efecto preventivo conocido sobre la aparicin de cncer.92-Micotoxinas. Resultan nocivos los alimentos contaminados por micotoxinas (por ejemploaflatoxinas), por favorecer la aparicin de cncer de hgado.93- Se desaconseja el consumo asiduo de bebidas alcohlicas, pues incrementa el riesgo de aparicin de distintos tipos de cncer, incluyendocncer de laringe,cncer de esfagoycncer de mama.92 Evitar la exposicin prolongada al sol, o a otras fuentes deradiacin ultravioleta, como las lmparas empleadas habitualmente en los salones de bronceado, Estudios epidemiolgicos han demostrado una relacin causal entre la exposicin prolongada a la radiacin solar y la aparicin decncer de piel. Para una persona de tez clara en latitudes subtropicales, como ocurre en gran parte de Argentina, los pases mediterrneos, Mxico y el sur de Estados Unidos, al nivel del mar, el tiempo de exposicin directo diario recomendable sera de 30 minutos. Despus de este plazo se hace necesario el uso de protectores contra la radiacin ultravioleta. Las poblaciones de tez ms pigmentadas tienen mayor resistencia al efecto de la radiaciones ultravioletas pero aun as conviene evitar el exceso de exposicin.94 Ejercicio fsico. El ejercicio fsico moderado o intenso, practicado de forma regular, disminuye la probabilidad de aparicin de determinados tipos de cncer, incluyendocncer de mama,cncer de colon,cncer de endometrioycncer de prstata.92 Helicobacter pylories unabacteriaque se encuentra con mucha frecuencia en elaparato digestivo, hasta el punto de que puede afectar al 50% de la poblacin, est implicada en la gnesis de lalcera ppticay tiene la capacidad de transformar las clulas gstricas epiteliales y favorecer la aparicin decncer de estmago.95 Piel. Es recomendable observar el aspecto de la piel peridicamente, sobre todo las manchas o protuberancias nuevas, o aquellas que hayan variado de tamao, forma o color, las cuales deben ser evaluadas por un mdico, con objeto de realizar un diagnstico temprano delcncer de piel. Deben prestar especial atencin las personas de tez clara, o aquellas que se expongan de forma habitual durante largos periodos aradiacin solarsin proteccin.96

Elamiantoes un mineral cancergeno que tiene muchas aplicaciones. Evitar la exposicin a agentes cancergenos, muchos de ellos se emplean en determinados procesos industriales. Algunas de las sustancias consideradas como cancergenos en la actividad laboral incluyen:amianto,arsnico,benceno,berilio,cadmio,cobalto,dibromuro de etileno, gases de motores disel,fibra de vidrio,formaldehido, polvo de madera,radn, slice cristalina ycloruro de vinilo.97 Las prcticassexualesdeben ser seguras, algunasenfermedades de transmisin sexualpueden aumentar la probabilidad de que aparezcan ciertos tipos de cncer, por ejemplo lahepatitis Cy lahepatitis B, el virus depapilomagenital, o elVIH, los enfermos considatiene predisposicin alsarcoma de Kaposi,linfomaycncer de cuello de tero.98 Vacunacin: Lasvacunaspara algunosvirus, pueden prevenir determinados tipos de cncer. Por ejemplo la vacunacin universal contra lahepatitis B, puede reducir la incidencia dehepatocarcinoma. Existe una vacuna recientemente aprobada contra elvirus del papiloma humanopara evitar la aparicin delcncer de cuello de tero.99Screening[editar]Elscreeningconsiste en detectar signos de una enfermedad en personas sanas que aparentemente no muestran ninguna manifestacin de ella, con la finalidad de tratarla en fases precoces, cuando es ms probable lograr la curacin. En el campo de laoncologase ha demostrado que es til realizar screening para la deteccin precoz delcncer de mama,cncer de crvixycncer colorrectal. Sin embargo actualmente no se recomienda para otros tipos de cncer, como el cncer de pulmn y el cncer de pncreas, pues no se ha logrado mejorar la supervivencia de los pacientes.100 Cncer de cuello de tero. Se recomienda realizar laPrueba de Papanicolaouo citologa de cervix, a todas las mujeres a partir de los 25 aos, o a los 3 aos de inicio de las relaciones sexuales. Se aconseja repetir la prueba al ao, y si los dos primeras resultados son negativos realizarla cada 3 aos hasta los 65.101 Cncer de mama. El screening se realiza mediantemamografas. Generalmente cada 2 aos entre los 50 y 70 aproximadamente. En algunas circunstancias especiales, como trastornos genticos que aumentan la probabilidad de desarrollar cncer de mama, las pruebas pueden realizarse a edades ms tempranas y con mayor frecuencia.102Existen discrepancias en la comunidad cientfica sobre la utilidad del screening del cncer de mama mediante mamografa. Una revisin Cochrane del ao 2011, lleg a la conclusin de que con las tcnicas actuales de screening, no existen diferencias claras en la tasa de supervivencia.103 Cncer de colon. Aunque no existe un consenso generalizado, se aconseja realizar el screening a personas de ms de 50 aos, aquellos que presentencolitis ulcerosa,enfermedad de Crohnu otra enfermedad que haga ms probable la aparicin del cncer, as como a los familiares directos de pacientes ya diagnosticados. Se lleva a cabo mediante la prueba de sangre oculta en heces, y si esta es positiva se practicacolonoscopia. En ocasiones se realiza directamente la colonoscopia.104 Cncer de estmago. El cribado del cncer de estmago mediante la realizacin degastroscopiano se ha demostrado de utilidad aplicado a la poblacin general. Sin embargo si puede ser til en determinados grupos de riesgo, como familiares de primer grado de pacientes afectados, o en pases donde existe alta incidencia de este tumor, como Japn.105El cncer en el mundo animal[editar]

Los perros de raza boxer son propensos a desarrollar cncer, por lo que se recomienda mantenerlos alejados de ambientes contaminados por humo de tabaco.106Los animales pueden desarrollar cncer de la misma forma que los humanos, si bien en cada especie se presenta la enfermedad con unas caractersticas propias. La base del tratamiento veterinario es similar a la que se realiza en humanos: ciruga, quimioterapia y radioterapia. No es infrecuente que se plantee la posibilidad de amputacin de una extremidad para salvar la vida del animal, en los linfomas sin embargo la nica opcin teraputica es la quimioterapia. Gato. En el gato, los tumores malignos ms frecuentes son las leucemias y linfomas, los cnceres de piel y los tumores mamarios, estos ltimos son ms habituales en razas de pelo corto ygato siams. Las gatas que han sidocastradastienen una probabilidad muy baja de desarrollar cncer mamario si se las compara con los animales intactos. Los gatos de color blanco son ms propensos al cncer de piel por lo que se recomienda a sus amos que los protejan contra luz del sol. La alta incidencia de linfomas en el gato est en gran parte facilitada por la infeccin por elvirus de la leucemia felinay elvirus de la inmunodeficiencia felina, que son virus oncognicos. Las manifestaciones de los linfomas son muy variadas, pero frecuentemente se producen linfomas intestinales que provocan nuseas, vmitos, heces con sangre y prdida de peso progresiva en el animal.107En estudios rigurosos se ha demostrado que la incidencia de cncer de boca en gatos que viven en ambientes contaminados por humo de tabaco es ms alta que la que presentan los animales que viven en hogares donde no se fuma.108 Perro. En el perro el cncer ms frecuente es el de mama, seguido por el de piel. Otros tipos habituales son los deaparato digestivoy aparato genital en machos. La edad media de aparicin son los 9 aos, aunque pueden ocurrir a cualquier edad. En general los animales de razas puras son ms propensos que los mestizos, determinadas razas estn predispuestas a la aparicin de ciertos tumores por motivos genticos, elboxerpor ejemplo es afectado frecuentemente por cncer de piel, elfox terrierpor tumores testiculares, mientras que eldogo,rottweiler,mastny otros perros de gran tamao por tumores seos.109Un tipo de cncer especfico de los perros es eltumor venreo transmisibleque afecta al rea genital y es transmisible durante la cpula.110 Demonio de Tasmania: En esta especie animal, se presenta un tipo particular de cncer que se caracteriza por sercontagioso; las clulas cancergenas pueden transmitirse de un individuo a otro a travs de heridas o lesiones por mordedura. Este cncer produce laenfermedad de tumores faciales del demonio de Tasmania, la cual afecta tanto a hembras como a machos de esta especie (Sarcophilus harrisii).111